152
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: “PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE GUAYAQUIL” PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO Autor: JAVIER AGUSTÍN TOVAR PATREL Tutor: Dr. Edgar Molina Moncayo

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título: “PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE

LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE GUAYAQUIL”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DEPSICÓLOGO CLÍNICO

Autor: JAVIER AGUSTÍN TOVAR PATREL

Tutor: Dr. Edgar Molina Moncayo

GUAYAQUIL - ECUADOR 2013

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Pensamiento:

“La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una

manifestación y expresión en la práctica y en la obra, es lo mismo

que enterrar metales preciosos: una cosa vana e inútil.

El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse.

La ley del uso es universal y el que la viola sufre por haberse

puesto en conflicto con las fuerzas naturales”

EL KYBALION.

ii

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

________________________Presidente del tribunal

______________________Secretaria

_________________Vocal

Ciudad y fecha

iii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Declaración de autoría.

Declaro que soy el autor de este trabajo de titulación y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso de mismo, con la finalidad que estime conveniente.

____________________________

Javier Agustín Tovar Patrel

iv

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

AGRADECIMIENTOS.

A mi madre, Elena Patrel de Tovar, a mi esposa María José Saenz de Viteri y a mis hijos Natalia, javier Emilio y Javier Alfonso(+) les agradezco su apoyo irrestricto.

A mis maestros docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, en especial a mi tutor, Dr. Edgar Molina Moncayo, por la paciencia sostenida en la elaboración y revisión de esta Tesis de Grado.

Al Dr. Fabrizzio Delgado, Director Técnico del Instituto de Neurociencias, por aceptar mi solicitud para realizar mis prácticas Clínicas y la Tesis de Grado en la institución de su digna y acertada dirección.

A la Dra. Paola Escobar, Coordinadora de Investigación del Instituto de Neurociencias, quien me dio el soporte necesario para el desarrollo de la investigación.

A la Lcda. Jenny Alvarado, Lcda. Shirley Castro, Lcda. Lupe Calderón, Ps. Luis Gudiño, Ps. Edwin Apolo, Ps. Piedad Álvarez, Lcdo. Fabián Macías, Lcda. Mary Vélez, Lcdo. Carlos Carreño, Lcda. Vanesa Peralta, Lcda. Jenny Solís, Lcda. Keyco Ferigra, Sr. Alberto Guerrero, Profesionales del Área Centro Diurno de Rehabilitación, quienes me brindaron su apoyo en todo momento.

Javier Agustín Tovar Patrel

v

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Dedicatoria.

Este trabajo se lo dedico a mi esposa María José,

a mis hijos Javier Alfonso (+), Natalia Milena y Javier Emilio,

quienes me ha brindado todo su amor, apoyo y dedicación.

vi

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

DE GUAYAQUIL

Autor: Javier Agustín Tovar Patrel

Tutor: Dr. Edgar Molina Moncayo

RESUMEN

La presente investigación previa la obtención del título de Psicólogo Clínico tuvo

como propósito determinar los procesos que intervinieron en la rehabilitación

satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Centro Diurno de

Rehabilitación del Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, se llevó a

cabo mediante un enfoque de tipo cualitativo, debido a que se utilizó la

recolección de datos sin medición numérica. Las técnicas que se utilizaron fueron:

la observación, escala de discapacidad Whodas II realizada a los pacientes de la

muestra, revisión de documentos, y la entrevista realizada al equipo de

profesionales en Salud Mental involucrados en el área de Rehabilitación Integral

del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. Esta tesis buscó determinar los

diferentes procesos de rehabilitación en los individuos de estudio, así como

identificar las acciones realizadas por las diferentes disciplinas de salud mental

involucradas, describir los factores que propician la reinserción social de los

pacientes con esquizofrenia y determinar la importancia del apoyo familiar dentro

de los procedimientos establecidos, en el Centro diurno de Rehabilitación del

Instituto de Neurociencias. El principal aporte radica en incorporar o mejorar la

visión subjetiva sobre la enfermedad mental crónica, en este caso, la

esquizofrenia, la que durante mucho tiempo, se ha entendido y abordado desde la

objetividad descriptiva del modelo médico.

vii

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Palabras clave: Rehabilitación Integral, Neurociencias, Salud Mental,

reinserción social, esquizofrenia, modelo médico.

ÍNDICE GENERALPag

Carátula iPensamiento iiPágina de AceptaciónDeclaración de autoría

Iiiiv

Agradecimientos vDedicatoria viResumen viiÍndice generalÍndice de CuadrosÍndice de TablasÍndice de GráficosÍndice de Anexos

Viiixxixiixiii

Introducción 11. MARCO TEÓRICO 6 1.1 Antecedentes del estudio 1.2 Concepto de la esquizofrenia 1.2.1 Causas 1.2.2 Prevalencia

6788

1.2.3 Clasificación y criterios diagnósticos 8 1.3 Concepto de rehabilitación psicosocial 10 1.4 Procesos cognitivos 1.4.1 Funcionalidad y funciones cognitivas 1.4.2 Déficit cognitivo 1.4.3 Deterioro Cognitivo 1.4.4 Rehabilitación de la Función Cognitiva 1.5 Procesos de intervención psicológica en esquizofrenia 1.5.1 Psicoterapia Cognitivo - Conductual aplicada a la Esquizofrenia 1.5.2 Intervenciones cognitivo conductuales para el delirio y la alucinación 1.5.2.1 Intervención en los delirios 1.5.2.2 Intervención en las alucinaciones 1.6 Rol del psicólogo clínico 1.6.1 Funciones del psicólogo clínico en el proceso de Rehabilitación Psicosocial

131617182122

22

2326272929 29

2. METODOLOGÍA 2.1 Diseño Metodológico 2.1.1 Modalidad de la investigación 2.1.2 Tipo de investigación 2.1.3 Población 2.1.4 Muestra 2.2 Criterios de Inclusión de los sujetos de estudio

32323232333434

2.3 Criterios de exclusión de los sujetos de estudio 35

viii

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

2.4 Caracterización de la organización o comunidad 2.5 Variables 2.5.1 Variable independiente 2.5.2 Variable dependiente 2.6 Conceptualización y operacionalización de variables

3536363637

2.7 Técnicas utilizadas 2.7.1 Observación 2.7.2 Entrevista 2.7.3 Escala Whodas II 2.7.4 Revisión de documentos 2.8 Procedimiento de la investigación 2.8.1 Fase Preparatoria 2.8.2 Fase de Trabajo 2.8.3 Fase de Análisis 2.9 Descripción del Instrumento 2.10 Recolección de Datos

3838383839393939404040

3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 42 3.1 Análisis de cada Técnica 3.2 Análisis Global de los instrumentos

4255

CONCLUSIONES 56RECOMENDACIONES 57REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58BIBLIOGRAFÍA 59ANEXOS 61

ix

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Conceptualización y operacionalización de variables 37

Cuadro 2 Cronograma de Actividades 41

x

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Comprensión y comunicación 43

Tabla 2 Capacidad para moverse en su alrededor/entorno 44

Tabla 3 Cuidado personal 45

Tabla 4 Relaciones con otras personas 46

Tabla 5 Actividades de la vida diaria 47

Tabla 6 Participación en sociedad 48

xi

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Comprensión y comunicación 43

Gráfico 2 Capacidad para moverse en su alrededor/entorno 44

Gráfico 3 Cuidado personal 45

Gráfico 4 Relaciones con otras personas 46

Gráfico 5 Actividades de la vida diaria 47

Gráfico 6 Participación en sociedad 48

xii

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÍNDICE DE ANEXOS

Caso 1 62

Caso 2 66

Caso 3 71

Caso 4 78

Caso 5 83

Formato ficha de identificación de casos 87

Formato de entrevista 88

Formato de registro de observación-resumen 89

Formato de tabla síntomas de esquizofrenia 90

Formato de escala Whodas II 91

xiii

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación psicosocial de una persona con enfermedad mental requiere de

un conjunto de procesos de modificación de una situación disfuncional que influye

negativamente en la calidad de vida y en la integración social.

Los profesionales de la Salud Mental aúnan esfuerzos para valorar las

consecuencias psicosociales de los trastornos mentales graves y la forma de

mejorarlas; las áreas cognitivas que cada individuo preserva son las únicas en las

que se pueden apoyar para seguir trabajando en la integración a la sociedad del

individuo. En la actualidad, con el avance de la ciencia, existe la posibilidad de

evitar la institucionalización crónica de los enfermos mentales e intentar su

reintegración social y laboral, a través del trabajo de rehabilitación.

Es necesario determinar cuáles son los procesos que intervienen y que están

encaminados a que las personas con problemas psiquiátricos crónicos, como la

esquizofrenia, adquieran y/o recuperen aquellas habilidades que les permitan

desenvolverse en su medio social de forma autónoma, obteniendo de esta

manera, una mejor calidad de vida.

A su vez, es importante, describir los factores que tienen que ver con la

adaptación social del paciente con esquizofrenia a reintegrarse en la comunidad y

a mejorar su funcionamiento de modo que pueda mantenerse en su entorno social

y familiar en las condiciones lo más independientes y normalizadas posibles

dando lugar a que se ejerzan sobre éste, los mismos derechos y oportunidades

que los demás miembros de la sociedad.

Al establecer los procesos implicados desde que un individuo, estabilizado en su

enfermedad mental, es decir, reducidos sus síntomas esquizofrénicos, ingresa al

Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, hasta su

rehabilitación psicosocial, hace que se puedan instaurar y priorizar los objetivos

terapéuticos a trabajar, que facilitan su reinserción social, activándose de esta

manera, una extensa variedad de técnicas las cuales se asocian como eslabones

de la resolución de problemas y necesidades psicológicas de estos pacientes, ya

1

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

que ayudan a reducir las recaídas y rehospitalizaciones, obteniendo así un

funcionamiento más adaptativo del individuo.

Considerando la alta gama de procesos implicados en la resolución de los

problemas de este tipo de pacientes, surge el interés por realizar el estudio de

estos métodos que han resultado satisfactorios en el proceso de rehabilitación,

valiéndonos de la experiencia obtenida por los profesionales de las diferentes

disciplinas de salud mental involucradas y así poder planear mejores esquemas

de apoyo psicológico.

Esto ha llevado a un cambio en el enfoque terapéutico en las últimas décadas que

recalca la necesidad de prácticas complementarias de diagnóstico e intervención,

en donde la labor de distintos profesionales en la salud no solamente contribuye a

una perspectiva holística del trastorno, sino que además propicia una

rehabilitación del usuario en sus capacidades de funcionalidad y autonomía.

En este sentido, vemos como la intervención psicosocial, una de las dimensiones

de abordaje para el trastorno de la esquizofrenia, ha demostrado una efectividad

en la mejora de la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta

psicopatología.

Esto se debe fundamentalmente a que la rehabilitación psicosocial toma en

consideración elementos relacionados con la adaptación social de la persona, con

la finalidad de llevarlo a una integración comunitaria, de tal manera que dicha

mediación permita reducir el impacto que tienen los síntomas negativos y

positivos de la esquizofrenia en la vida del sujeto, aumentar el conocimiento sobre

el trastorno que pueda tener la propia persona y su familia, así como favorecer la

adhesión al tratamiento farmacológico, prevenir recaídas, mejorar las habilidades

sociales y proporcionar estrategias de afrontamiento del estrés en los enfermos y

sus familiares.

2

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los procesos que intervienen en la rehabilitación psicosocial

satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Instituto de

Neurociencias de la ciudad de Guayaquil en el año 2012?

OBJETIVOS

Objetivo GeneralDeterminar los procesos que intervienen en la rehabilitación psicosocial

satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Instituto de

Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, mediante la utilización de herramientas

y técnicas psicoterapéuticas, para reintegrarlos a su vida familiar y social.

Objetivos Específicos

Identificar las acciones realizadas para el proceso de rehabilitación

psicosocial de los pacientes con esquizofrenia.

Describir los factores que propician la reinserción social de los pacientes

con esquizofrenia, en el proceso de Rehabilitación psicosocial del Instituto

de Neurociencias.

Determinar la importancia del apoyo familiar dentro del proceso de

rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia que acuden al

instituto de Neurociencias.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

Esta investigación plantea dar respuesta a diversas interrogantes que emanan del

problema principal, tales como:

3

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

1. ¿Cuáles son las acciones que se han realizado para el proceso de

rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia del Instituto de

Neurociencias?

2. ¿Qué factores propician la reinserción social de los pacientes con

esquizofrenia, en el proceso de Rehabilitación psicosocial del Instituto de

Neurociencias?

3. ¿Qué importancia tiene el apoyo familiar dentro del proceso de

rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia que acuden al

instituto de Neurociencia?

JUSTIFICACIÓN La psiquiatría en la década de los ochenta experimentó cambios profundos en la

atención de los enfermos mentales crónicos, se diseñó como un conjunto de

intervenciones orientadas a proporcionar una mayor calidad de vida. Por otra

parte, las sociedades cada vez más competitivas, llevan a convertir ese modelo

de integración en un objetivo extremadamente complejo de practicar, las redes de

apoyo de difícil acceso y la poca apertura al mercado laboral; encontrándose en la

actualidad una sociedad que presumiendo de complaciente, cada vez tolera

menos a los diferentes.

Sin embargo las políticas de salud han promovido la aparición de una serie de

dispositivos que respondan a las necesidades de las personas con enfermedad

mental crónica para que esa integración comunitaria fundamentada en los

derechos de igualdad de oportunidades se logre impulsar hacia una realidad.

En nuestro país, el Instituto de Neurociencias ha fortalecido pautas en términos de

humanización a los enfermos mentales crónicos mediante desarrollados modelos

de rehabilitación psicosocial, experiencia que se fortalece partir de experiencias

en otros países.

4

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Al establecer los procesos implicados desde que un individuo, estabilizado en su

fase aguda de síntomas esquizofrénicos, ingresa al Centro Diurno de

Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, hasta su rehabilitación psicosocial,

hace que se puedan instaurar y priorizar los objetivos terapéuticos a trabajar, que

facilitan su reinserción social, activándose de esta manera, una extensa variedad

de técnicas terapéuticas, las cuales se asocian como eslabones de la resolución

de problemas y necesidades psicológicas de estos pacientes, ya que ayudan a

reducir las recaídas y rehospitalizaciones, obteniendo así un funcionamiento más

adaptativo del individuo.

Considerando la gama de procesos implicados en la resolución de los problemas

de este tipo de pacientes, surge el interés por realizar el estudio de estos métodos

que han resultado exitosos en el proceso de rehabilitación, valiéndonos de la

experiencia obtenida por los profesionales de las diferentes disciplinas de salud

mental involucradas, para de esta manera planear mejores esquemas de abordaje

y apoyo psicológico.

5

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

1 MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIOLos modelos de atención tradicionales a las personas con necesidades y

problemas psiquiátricos y psicosociales estaban basados en internamientos de

largos periodos de tiempo o incluso de por vida, han sido instituciones u

hospitales psiquiátricos llamados “manicomios” eran habitualmente de gran

tamaño y situados lejos de los núcleos urbanos; se caracterizaban por ofrecer en

la mayoría de los casos poco más que una atención de tipo asilar y custodial, la

asistencia psiquiátrica que ofrecían era escasa y deficitaria, las condiciones de

vida de los internados eran claramente inadecuadas como: masificación, falta de

intimidad, despersonalización. La permanencia prolongada en dichas instituciones

constituía un importante factor de cronificación y deterioro personal, así como la

marginación y el aislamiento social.

(Desviat M, 1994).1 Refiere que las perspectivas para los enfermos mentales han

mejorado notablemente gracias a diversos factores históricos como los

movimientos de carácter ideológico, cambios relacionados con el desarrollo de

nuevas formas de tratamiento farmacológico y psiquiátrico, más eficaces,

asociados a las intervenciones psicológicas, donde se estudian los factores

sociales y culturales en la enfermedad mental. Esto ha permitido crear unidades

especializadas que se han extendido, transformando la atención a hospitales

generales y a tratamientos extra hospitalarios.

En el Instituto de Neurociencias se pueden observar algunos elementos básicos

de estas reformas tales como: un proceso de transformación del hospital

psiquiátrico hacia la desinstitucionalización de pacientes crónicos internos,

buscando su reinserción social en la comunidad; reconocer los factores

psicosociales que inciden en el proceso de enfermar y en el curso del trastorno;

un enfoque integrado de la atención en la salud mental que tenga en cuenta los

tres niveles de prevención, atención y rehabilitación, desde un modelo de atención

multidimensional biológico-psicológico y social.

1 Desviat, Manuel. (1994) . La Reforma Psiquiatrica, Madrid: DOR, SL.

6

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

1.2 Concepto de esquizofrenia“Es una grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la

personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que

provoca una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.”

(Psicodicc, Psicología.cl).2

De acuerdo a la bibliografía consultada, la esquizofrenia es un trastorno difícil de

definir y no tiene una definición universalmente aceptada, frecuentemente se

emplea el término de forma errónea no solamente en los periódicos, películas y

en la televisión, sino también, entre los profesionales de la salud mental; esto

puede ser debido a la falta de consenso entre los expertos para definir esta

enfermedad, así como también al estigma y al miedo de la sociedad en general.

En el ejercicio de mis prácticas pre profesionales e investigación en el Instituto de

Neurociencias se pudo observar que la esquizofrenia además de poseer síntomas

muy diferentes y cambiantes, abarca una amplia variedad de influencias

cognitivas, emocionales y conductuales, por lo cual se podría decir que su origen

puede ser de orden biológico - psicológico - social, y que produce en el individuo

un grave deterioro cognitivo, que afecta no solo al pensamiento y las emociones

de las personas que la padecen, sino también a la capacidad para proyectar su

futuro y relacionarse con otras personas.

Los síntomas característicos de la esquizofrenia se han clasificado en dos

grandes categorías, síntomas positivos que son los que reflejan un exceso o

distorsión de las funciones mentales, mientras que los síntomas negativos reflejan

una disminución o pérdida de estas mismas funciones.

Estos síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción,

ideación, comprobación de la realidad, procesos de pensamiento, sentimientos,

conducta, cognición, motivación y juicio.

1.2.1 Causas2 www. Psicologia.cl/ Diccionario de Psicologia en español

7

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

La esquizofrenia es una enfermedad de génesis multicausal, es decir, posee

causas biológicas psicológicas y sociales. Las causas que hoy en día se

consideran, de forma bastante consensuada, como más probable de la

enfermedad son: la vulnerabilidad genética, el desequilibrio bioquímico de los

neurotransmisores y los acontecimientos vitales estresantes (Parrellada Rodón et

al, 2004).3

Con respecto a las causas se puede opinar que la mayoría de los estudios al

respecto coinciden en que si bien el estrés social puede desencadenar un

episodio psicótico, el ambiente social ha sido descartado como etiología de la

esquizofrenia.

1.2.2 PrevalenciaSegún la O.M.S.4 la esquizofrenia es una enfermedad frecuente, universal,

presente en todas las culturas y todas las áreas geográficas, sin distinción de

raza, sexo o nivel socioeconómico. Afecta entre el 0.5% – 1% de la población

mundial y cada año se diagnostican entre 2 a 4 casos nuevos por cada 10.000

habitantes.

1.2.3 Clasificación y criterios diagnósticosEl C.I.E5 10 sistematiza de la siguiente manera:

F20 Esquizofrenia.

F20.0 Esquizofrenia paranoide.

F20.1 Esquizofrenia hebefrénica.

F20.2 Esquizofrenia catatónica.

F20.3 Esquizofrenia indiferenciada.

F20.4 Depresión post-esquizofrénica.

F20.5 Esquizofrenia residual.

F20,6 Esquizofrenia simple.

F20.8 Otras esquizofrenias.

3 Parrellada Rodón, E. y Fernández Egea, E. (2004). Del Caos Mental a la Esperanza. Esquizofrenia. España: Morales Torres. 4 Organización Mundial de la Salud5 Manual de Clasificación Internacional de enfermedades, Décima edición

8

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

F20.9 Esquizofrenia sin especificación.

Según el C.I.E. 10, los criterios para el diagnóstico son:

1. Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo.

2. Ideas delirantes de sentirse controlado, de influencia o de pasividad,

claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a

pensamientos, acciones o sensaciones concretas y percepción delirante.

3. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre

ellas sobre el enfermo, o voces alucinatorias de distinto tipo que proceden

de otra parte del cuerpo.

4. Ideas delirantes persistentes que no se corresponden con la cultura del

individuo o que son completamente imposibles, tales como las de identidad

religiosa o política, capacidad y poderes sobrehumanos.

5. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompañan

de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro,

o ideas sobrevaloradas persistentes o cuando se presentan a diario

durante semanas, meses o permanentemente.

6. Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a un

lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos.

7. Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas

características o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor.

8. Síntomas negativos como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje,

bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional. Deben descartarse

que estos síntomas se deban a una depresión o una medicación

neuroléptica.

9

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

9. Un cambio sistemático y significativo de la calidad general de algunos

aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como pérdida de

interés, falta de objetivos, ociosidad, ensimismamiento y aislamiento social.

Para el CIE –10, la esquizofrenia presenta uno o dos de los nueve grupos de

síntomas propuestos, cuya duración sea mayor a un mes. La esquizofrenia es una

desorganización de un nivel previo de funcionamiento que implica múltiples

procesos cognoscitivos, características psicóticas durante episodios determinados

y tendencia hacia la cronicidad.

1.3 Concepto de rehabilitación psicosocial De acuerdo con diversas investigaciones consultadas, se han observado distintas

definiciones con respecto a la Rehabilitación Psicosocial, pero todas ellas

destacan los siguientes puntos, que concretan las acciones del tema:

Promueve la integración de la persona en su entorno natural.

Se apoyan en una concepción amplia y globalizadora de los derechos

humanos: derecho al estudio, trabajo, ocio, vivienda, vacaciones,

independencia familiar, posición económica que le posibilite un medio de

vida.

Atienden al principio de la Autonomía e independencia de la persona.

Se orienta hacia el principio de Normalización, desarrollando pautas de

vida lo más normales posible.

Refieren intervenciones a largo plazo, considerándose la Rehabilitación

Psicosocial como un proceso.

Implican una actitud positiva acerca de las posibilidades, destrezas y

potencialidades del individuo.

10

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Dan importancia a las elecciones que realiza la propia persona y a su

implicación activa en el proceso, promoviendo la autodeterminación de la

persona.

Aluden a la intervención no solo sobre las habilidades de una persona, sino

también sobre el medio específico en el que vive.

Potencian la integración social dentro de la comunidad, apoyando y

fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e

independiente posible, así como el desempeño de roles sociales valiosos y

normalizados.

Previenen o disminuyen el riesgo de deterioro psicosocial, marginalización

y/o institucionalización.

Asesoran y apoyan a las familias de los enfermos crónicos de modo que

puedan ser más competentes en el manejo de los problemas que se les

presentan e incidir positivamente en el proceso rehabilitación y ajuste

social de sus familiares.

Sin embargo, agrega Franco (2011)6, en algunos centros e instituciones muy

fácilmente se cae en el error de confundir los objetivos de la rehabilitación. Entre

ellas cita las siguientes:

1. “No puede ser entendida como asistencia en el entorno comunitario”.

2. “No se puede identificar rehabilitación con la eliminación de síntomas o

conductas problemáticas”.

3. “Considerar la rehabilitación psicosocial como sinónimo de entrenamiento

en habilidades”.

6 Franco, M (2011). III Jornadas Nacionales sobre esquizofrenia. Documento: “Rehabilitación psicosocial en pacientes con esquizofrenia refractaria”. Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, 21 octubre 2011.

11

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

4. “No distinguir entre el punto final de una rehabilitación exitosa, que puede

ser la reubicación de la persona en la Comunidad, y el proceso de

rehabilitación, que implica la mejora de los niveles de socialización”.

Con respecto al primer punto se piensa que la rehabilitación la definen los

métodos, y no el lugar donde se hace. Lo que significa que hacer la intervención

en el entorno no garantiza que se esté haciendo rehabilitación.

En el segundo punto se opina que el profesional debe tener identificados los

objetivos que persigue, que deberán ir dirigidos más a la integración psicosocial

que a la reducción de síntomas en personas con una psicopatología crónica.

En el tercer punto esto puede suceder, por no considerar la intervención en

rehabilitación, como un proceso integral que se dirige a la recuperación en todos

los aspectos del paciente, sino solo a uno de estos.

Por último en el cuarto punto parece que existe cierta tendencia a intentar la

rehabilitación solo de aquellos pacientes que pudieran ser reubicados, o bien

llevar a cabo dicha reubicación sin rehabilitación previa. Por tal razón se puede

tomar en cuenta, que, no toda intervención de rehabilitación psicosocial va a

lograr el éxito esperado, ya que se debe considerar las condiciones de la persona

y su enfermedad, lo que puede interferir en que los objetivos no se alcancen.

En cuanto al trabajo clínico en las intervenciones psicosociales, se

pretende reducir el impacto que tiene en la vida de la persona

tanto de los síntomas negativos de la esquizofrenia como de los

positivos, aumentar el conocimiento sobre el trastorno que pueda

tener la persona y su familia, así como favorecer la adhesión al

tratamiento farmacológico, prevenir las recaídas, mejorar las

habilidades sociales y la propia red social del paciente,

proporcionar estrategias de afrontamiento del estrés en los

enfermos y sus familias, (Liberman, Muesser,1990).

12

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Así, Florit, (2007), Coordinador Técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial.

(Hermanas Hospitalarias, Madrid), refiere que la intervención debe enfocarse en

potenciar las fortalezas de los usuarios afrontando los déficit de la persona y

desarrollando una intervención sobre el propio entorno, reintegrándola a la

comunidad y mejorando su funcionamiento psicosocial, de manera que pueda

mantenerse en su entorno natural y social en unas condiciones de vida lo más

normalizadas e independientes posibles. Rodríguez, (1997).7

Se puede acotar a lo que refiere Florit, y decir que todo lo anterior implica una

individualización del proceso, la participación activa por parte de la persona y una

actitud de esperanza, por parte del profesional. En este sentido, la rehabilitación

psicosocial debe contemplarse como una filosofía de intervención asistencial en el

abordaje del Trastorno Mental Grave

1.4 PROCESOS COGNITIVOSEl término cognitivo tiene muy variadas acepciones, y en su sentido más amplio

es probablemente demasiado impreciso. Se aplica la denominación de cognitivos

a “todos los procesos por medio de los que la entrada sensorial es transformada,

reducida, elaborada, almacenada, recuperada y usada”. Esta concepción incluye

los procesos de atención, sensación, percepción, memoria, lenguaje,

pensamiento y respuesta motora. (Cuesta Zorita y Peralta Martín, en Chinchilla

Moreno, 1996)8

Según lo investigado, se puede decir que en un primer momento, el paradigma

del procesamiento de información explicó el funcionamiento de la mente humana

como un sistema computacional, que codifica, retiene y opera con símbolos y

representaciones internas, de forma secuencial, siendo el cerebro el recurso

central de procesamiento. Luego se inició un fuerte cuestionamiento a esta

equiparación, pues resultaba insuficiente para explicar cómo opera la mente

humana.

7 Rodríguez, A. (1997). Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos Mentales Crónicos :Ediciones Pirámide S.A. 8 Chinchilla Moreno, A. (1996). Nuevas generaciones en neurociencias. Las Esquizofrenias. Barcelona: Masson, S.A.

13

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Como se puede entender, esta analogía del sistema cognitivo humano como un

procesador de la información, presentaba limitaciones: la máquina puede

procesar datos, siempre que se le den datos, y la secuencia es siempre la misma

(ingreso – proceso – salida); en cambio en los humanos, lo que será considerado

como ingreso depende del organismo y del nivel de significación de la

información, de acuerdo a la experiencia.

Los humanos podemos producir, a partir del sistema nervioso

nuestros propios ingresos y salidas de datos, lo que determina que

vayan cambiando nuestras respuestas a medida que vamos

aumentando el conocimiento. Todo esto derivó en un replanteo del

Modelo Cognitivo, desde la perspectiva de un procesamiento lineal o

secuencial, a un procesamiento circular o recursivo, donde el sujeto

que conoce tiene la capacidad de cambiar, a partir de su propia

experiencia, la cual ordena a través del lenguaje (Salvetti, 1999).

El modelo cognitivo, comenta Palacio (2004)9, planteó como meta principal

conocer cómo funciona la mente humana, y como principal submeta: plasmar

teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la producción de las

conductas, o sea, cómo lo mental determina la conducta.

Puedo agregar, que para este modelo, cada situación cotidiana, al generar una

acción como respuesta por parte del individuo, implica una manera propia de

utilizar la información, cuyo eje central es la memoria, entonces entran en juego

las cogniciones o conocimientos y la transformación de las mismas a cargo de

mecanismos mentales, y la representación.

El sistema mental funciona basado en representaciones internas de

conocimientos, entidades simbólicas que pueden recibir diferentes nombres:

esquemas, modelos, planes, conceptos, etc. En base a esto, la finalidad

específica del cognitivismo es conocer cómo están organizadas estas entidades

9 Palacio, J. (2004). Introducción a la Psicología Cognitiva y sus fundamentos teóricos básicos. Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C.

14

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

representacionales, qué mecanismos las transforman y cuál es su eficacia causal

en la determinación de las conductas.

Se podría mencionar entonces que las cogniciones son formas de organización

de la experiencia, de qué manera los individuos son capaces de procesar

información.

Un nivel de organización cognitiva son los eventos cognitivos, pensamientos e

imágenes automáticos que actúan a nivel preconsciente (denominados por Beck

pensamientos automáticos); de fácil acceso a la conciencia, se relacionan con un

procesamiento en paralelo que influye en nuestro comportamiento.

Otro nivel lo constituyen las estructuras cognitivas o esquemas, que son

características relativamente duraderas o estables de la organización cognitiva de

una persona, se relacionan con los procesos de almacenamiento de información

(memoria). Funcionan como un patrón que activamente defiende, codifica,

categoriza y evalúa información, operando a un nivel inconsciente. Están en la

base de todo procesamiento y de los contenidos de los eventos.

En el ámbito de la clínica, a fines de la década de los `60, surgen las primeras

formulaciones de Terapia Cognitiva. El supuesto teórico central sostiene que los

pensamientos erróneos e irracionales caracterizan a las personas que padecen

desórdenes psicológicos, teniendo dichos pensamientos un efecto negativo en el

estado emocional. El objetivo de la terapia sería modificar esos pensamientos

negativos y las creencias asociadas, sustituyéndolos por otros modos de pensar,

mejorando así el estado de las personas perturbadas.

Se puede comentar que por la misma época, Albert Ellis y Aaron Beck son

quienes comienzan a pensar en los fenómenos psicopatológicos bajo modelos

cognitivos, ellos observaron que ciertos enfermos mentales mostraban cambios

cognitivos que parecían prototípicos. Estos pacientes mostraban modos de

procesamiento de la información que diferían de los normales; que por caso, eran

claramente diferentes de los modos de procesamiento que ese mismo paciente

mostraba cuando estaba libre de síntomas.

15

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Ambos comenzaron a identificar las reglas que gobernaban tales cambios, con la

esperanza de encontrar allí nuevas claves para comprender los mecanismos de

formación de síntomas o quizás la clave misma de la génesis del trastorno. En el

año 1956 el Dr. Albert Ellis inicia una nueva corriente en psicoterapias que hoy se

conoce con el nombre de Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC).

Algunos años después, en 1962, el Dr. Aaron T. Beck inicia una nueva propuesta

en psicoterapias que denomina Terapia Cognitiva (TC) y que muy pronto

adquiriría gran prestigio por su eficacia para enfrentar la depresión y la ansiedad.

Ambas corrientes, junto con nuevos desarrollos como la Terapia de los Esquemas

(Jeffrey Young) y otras nuevas orientaciones integradoras, conductuales y

sociales, están comprendidas en lo que hoy se denomina la “corriente cognitiva

conductual” en psicoterapias.

1.4.1 Funcionalidad y funciones cognitivasLa funcionalidad genéricamente hablando se define como la capacidad de

adaptación del individuo a sus necesidades personales, familiares, sociales y

laborales. Es la habilidad que tiene una persona para cuidar de sí mismo,

desempeñar una serie de roles socialmente definidos en una determinada cultura

y participar e integrarse en diferentes actividades sociales- recreativas.

Los componentes de la misma son: capacidad cognitiva y afectiva intacta,

capacidad volitiva y conativa conservada, capacidad laboral, capacidad de

relación social, capacidad de planificar el futuro y capacidad de integración a la

sociedad.

Una de las dimensiones más importantes de la funcionalidad son las

denominadas funciones cognitivas, las cuales se componen de las funciones

cognitivas básicas y las funciones de cognición social. Las funciones cognitivas

básicas incluyen: la atención (capacidad para procesar varios estímulos al mismo

tiempo o estímulos complejos), la fluidez verbal (capacidad que tiene una persona

para generar palabras correctas en un determinado tiempo), la memoria de

trabajo (capacidad de recordar palabras e imágenes en un corto período para

realizar una tarea concreta), la función motora (correcto desarrollo de la

16

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

psicomotricidad), las funciones ejecutivas (capacidad para realizar asociaciones

correctas de conceptos o discriminar las ideas relevantes).

A su vez, las conocidas como funciones cognitivas sociales incluyen: la

percepción emocional (la capacidad para percibir correctamente lo que sucede en

la relación interpersonal), resolución de conflictos (capacidad para encontrar

soluciones ante un conflicto concreto), ejecución de las soluciones (capacidad

para llevar a cabo y ejecutar las soluciones que hemos encontrado ante un

problema concreto). (San Juan y Balanza, V. (2002). 10

1.4.2 Déficit cognitivoLas referencias relativas al déficit cognitivo en la esquizofrenia no son nuevas, de

hecho ya en las primeras descripciones clínicas del cuadro se apuntaba que estos

pacientes no sólo presentaban alucinaciones y delirios, sino también alteraciones

en el pensamiento, la atención y la volición.

Según Möller (2008)11, la inclusión del deterioro cognitivo coincidiría

perfectamente con el concepto tradicional de demencia precoz/esquizofrenia, tal

como lo propusieron Kraepelin y Bleuler. Si bien el término “demencia precoz” de

Kraepelin, aludía al cambio de la personalidad (en cuanto a síntoma negativo)

también hacía referencia al deterioro cognitivo. A su vez, enfatizó que el déficit en

la atención era la alteración neuropsicológica más común entre los pacientes

esquizofrénicos. De forma similar, Bleuler consideraba las alteraciones cognitivas

y los síntomas negativos como síntomas centrales de la esquizofrenia. La

predominancia de los síntomas positivos en la esquizofrenia fue establecida más

adelante, especialmente con el concepto de Schneider de los síntomas de primer

orden, y fue adoptada por los sistemas diagnósticos modernos, el DSM-IV y el

CIE-10.

10 Sanjuán, J. y Balanza, V. (2002). Deterioro cognitivo en la esquizofrenia. Asociación gallega de psiquiatría, Editor. Investigación en psiquiatría. Vigo.11 Möller, H.J. (2008). Evaluación del deterioro cognitivo: una adición importante a los criterios diagnósticos de la esquizofrenia. World Psychiatry. Edición en Español. Revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Vol. 6,Núm. 1.

17

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Sobre el pensamiento esquizofrénico observó que los pacientes pierden del modo

más impresionante la facultad de ordenar lógicamente el curso de su

pensamiento; la eficacia mental siempre disminuye hasta un punto considerable.

Mc Ghie y Chapman, citados en (Gómez, 2004)12 sugirieron que el trastorno

primario de la esquizofrenia era una disminución de las funciones selectivas e

inhibitorias de la atención. Muchas de las otras anormalidades cognitivas,

perceptivas, afectivas y conductuales se consideran el resultado de este déficit

atencional primario. Estas descripciones son un comienzo necesario para la

comprensión del deterioro cognitivo de los esquizofrénicos.

Parece ser que antiguamente, el grupo de déficits cognitivos consistía en aquellas

perturbaciones cognitivas que podían observarse directamente durante la

exploración psiquiátrica, como los déficits de la atención y del pensamiento

abstracto, el bloqueo de pensamientos, la incoherencia, entre otros. Estos

síntomas siguen incluyéndose en algunas escalas de puntuación de la

esquizofrenia, como la Positive and Negative Syndrome Scale (PNASS)

Es importante mencionar, que desde que se constata el déficit cognitivo en los

trastornos mentales, la evaluación neuropsicológica deja de ser patrimonio

exclusivo de la Neurología y Psiquiatría y entra a formar parte de la ya compleja

valoración multidisciplinaria que incluye a la Psicología Clínica.

1.4.3 Deterioro CognitivoSe entiende por deterioro cognitivo a la pérdida de funciones o habilidades

intelectuales incluyendo: memoria, atención, lenguaje, cálculo, abstracción,

coordinación motora, construcción visoespacial, que aparece antes, durante o

después de la aparición de un cuadro psicótico como consecuencia del mismo.

Según Viviana Álvarez (citado en Téllez Vargas y López Mato, 2001)13 la atención

es la función cognitiva más comprometida en el paciente con esquizofrenia. Se la

define como la capacidad para seleccionar del ambiente la información necesaria

para realizar un adecuado proceso perceptivo e incluye la capacidad para centrar,

12 Gómez, R. (2004). Elementos para una psicobiología 2. Argentina: Brujas.13 Téllez Vargas, J. y López Mato, A. (2001). Aspectos neurocognoscitivos de la esquizofrenia. Bogotá: Nuevo Milenio.

18

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

fijar, mantener y cambiar el foco de atención de acuerdo con las circunstancias

afectivas o ambientales. Es el mecanismo que está en la base de todos los

procesos cognitivos, permitiendo que éstos se den.

La memoria es una de las funciones cognitivas que primero se deteriora en la

esquizofrenia, pudiendo con el tiempo comprometerse la memoria inmediata, la

memoria visual y el aprendizaje. El primer síntoma de compromiso mnésico es el

rápido olvido de los nuevos contenidos.

López Mato (2001), menciona que los pacientes esquizofrénicos presentan

alteraciones en la capacidad de aprendizaje, de información verbal y no verbal

(memoria declarativa) pero pueden aprender habilidades procedimentales que

involucran las funciones motoras, resolución de problemas y atención (memoria

procedimental). Además, los pacientes presentan compromiso en la memoria de

trabajo (responsable de retener la información por un corto período de tiempo a la

vez que está siendo organizada), ya que tienen dificultad para manejar la

información.

La Fluidez verbal es la capacidad que tiene una persona para generar palabras

correctas en un determinado tiempo. En la esquizofrenia se observa que la

conversación es menos fluida y se vuelve más superficial que antes; el paciente

se expresa peor, es más infantil en sus conceptos y menos preciso; prefiere

responder con monosílabos a tener que argumentar y no extenderse en

explicaciones más allá de la pregunta concreta (pensamiento concretista).

Difícilmente rompe un silencio y espera a que alguien se dirija a él antes que

interrogar. Pareciera que hay que arrancarle las palabras.

Los déficits para reconocer e interpretar los gestos, las palabras y transformarlos

en términos de intenciones, conocimientos y creencias permiten explicar la

mayoría de las dificultades del funcionamiento social encontradas en los

pacientes esquizofrénicos.

19

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

En el paciente esquizofrénico existe una gran dificultad para encontrar alternativas

ante un conflicto interpersonal concreto y la ejecución de soluciones (Sanjuán et

al., 2001).

A pesar de la trascendencia del deterioro cognitivo para la comprensión de los

aspectos estructurales y funcionales de la esquizofrenia, así como para su

tratamiento, éste no ha sido incluido en los criterios del DSM-IV-TR y el CIE-10,

sin embargo, cabe destacar que en la primera frase de descripción de la

esquizofrenia en el DSM-IV-TR se incluyen referencias a las dificultades

cognitivas:

Los síntomas característicos de la esquizofrenia implican un abanico

de disfunciones cognitivas y emocionales que incluyen la

percepción, el pensamiento inferencial, el lenguaje y la

comunicación, la organización conductual, la afectividad, la fluidez y

la productividad del pensamiento y el habla, la capacidad hedónica,

la voluntad y la motivación, y la atención” (DSM IV – TR, 2000).

En consecuencia, es evidente que la cognición fue importante para los expertos

en esquizofrenia que desarrollaron el DSM-IV-TR, aunque no se haya

determinado ningún método para incluir este aspecto fundamental de la

enfermedad en los criterios diagnósticos.

Con respecto a la importancia clínica, si se incluye el deterioro cognitivo en los

criterios de la esquizofrenia, se puede incrementar la atención de los

profesionales de la salud mental hacia un componente central del trastorno.

Debido a que es raro que el deterioro cognitivo se considere como un objetivo

importante del tratamiento, su inclusión en el diagnóstico puede ayudar a formar a

los especialistas en salud mental sobre la importancia de tener en cuenta la

cognición en sus opciones terapéuticas y pudiera dar lugar a que en la formación

profesional se incluya el aprendizaje del reconocimiento del deterioro cognitivo y

del correspondiente ajuste del tratamiento.

20

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Durante el trabajo de investigación en el Instituto de Neurociencias, se pudo

observar que algunos de los pacientes esquizofrénicos internos muestran un

desempeño disminuido en lo que a la cognición se refiere, como por ejemplo en la

fluidez verbal, en algunas de las modalidades atencionales; el déficit atencional se

hace más notorio cuando se incrementa la complejidad o el número de

operaciones cognitivas que deben completarse en un tiempo determinado,

Además, en algunos casos, presentan disminución en la velocidad del

procesamiento perceptual y cognitivo, reducción en el tiempo de reacción, es

decir actúan más lentamente ante algunos estímulos simples, etc.

1.4.4 Rehabilitación de la función cognitivaLa Organización Mundial de la Salud considera que la rehabilitación implica el

restablecimiento de los pacientes al nivel de funcionamiento más alto posible,

tanto a nivel físico, psicológico como de adaptación social.

“Se trata de utilizar todos los medios posibles para reducir el impacto de las

condiciones que son discapacitantes, y permitir a la gente discapacitada alcanzar

un nivel óptimo de integración social” (O.M.S, 1986).

La rehabilitación psiquiátrica comenzó en los hospitales psiquiátricos, pero en

gran medida fue desarrollada por el cambio de la psiquiatría institucional a la

psiquiatría comunitaria. Dentro de los hospitales psiquiátricos, la rehabilitación

consistía en enseñar a los pacientes las habilidades necesarias para establecerse

en la comunidad.

Al respecto, se puede mencionar que la rehabilitación psicosocial, en el Instituto

de Neurociencias, implica un conjunto de métodos con el objetivo de conseguir el

máximo de funcionamiento social y minimizar las incapacidades resultantes de la

enfermedad mental, por lo tanto, la esencia de la rehabilitación psiquiátrica y

psicológica en la esquizofrenia es la readaptación o el desarrollo de nuevas

habilidades para compensar las incapacidades.

La rehabilitación cognitiva consiste en la aplicación de procedimientos, de

técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficits

21

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

cognitivos pueda retomar de manera segura, productiva e independiente a sus

actividades cotidianas. Es el conjunto de procedimientos y técnicas que tienen por

objetivo alcanzar los máximos rendimientos intelectuales y mejorar el

funcionamiento adaptativo de las personas en el seno de sus familias y en los

lugares en los que viven o trabajan.” (Lorenzo Otero, 2003).14

Al respecto, según el trabajo investigativo realizado en el Instituto de

Neurociencias, se puede comentar que algunos de estos déficits cognitivos son

los responsables, al menos en parte, de las habilidades sociales con deficiencia.

Esta condición es la que ha motivado a los profesionales en salud mental de este

Centro la búsqueda de estrategias cognitivas rehabilitadoras, dando paso a

diferentes programas de rehabilitación cognitiva.

1.5 PROCESOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ESQUIZOFRENIA

1.5.1 Psicoterapia Cognitivo Conductual aplicada a la EsquizofreniaLa característica que define al modelo teórico de la Psicoterapia Cognitivo

Conductual, es la premisa de que los sentimientos y la conducta de la gente están

mediados por sus pensamientos y que, por lo tanto; no son consecuencias

inevitables de acontecimientos anteriores, un ejemplo de esto es una alucinación

auditiva, pues el sujeto le da una interpretación a este evento.

Las técnicas de modificación de creencias o de reestructuración cognitiva desde

una terminología más clásica, se deriva de los trabajos de Beck y Ellis, en el que

siguen un sistema y un procedimiento muy parecidos a los utilizados en otros

trastornos como en la depresión y la ansiedad. La diferencia fundamental se

encuentra en el especial énfasis que se pone en la relación terapéutica como

marco fundamental para lograr el cambio y en una mayor flexibilidad en la

aplicación de las técnicas cognitivas.

En este sentido, estas personas que son especialmente vulnerables a las

contingencias sociales y que por lo general no suelen hacer una demanda

14 Lorenzo Otero, J. (2004) “La rehabilitación cognitiva” en zsalud.com

22

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

específica al psicólogo, más bien son llevados por los familiares o derivados por

otro profesional, no se puede aplicar estrictamente el mismo encuadre terapéutico

que con otros pacientes. Por lo cual hay que llevar a cabo una mayor flexibilidad

en cuanto a la periodicidad de las citas, la duración de las sesiones, la aplicación

de las técnicas, etc.; además de hacer énfasis en dedicarle el tiempo necesario

para que se pueda desarrollar la empatía en la relación terapéutica.

Las principales estrategias cognitivo – conductuales para la esquizofrenia que se

ha podido observar en el Instituto de Neurociencias son:

Las dirigidas a enseñar al paciente una variedad de estrategias

conductuales y cognitivas para afrontar las experiencias relacionadas con

el trastorno, las reacciones emocionales disfuncionales y lograr amortiguar

o disminuir los síntomas del trastorno.

Las técnicas destinadas a la modificación de las creencias delirantes y las

alucinaciones. Se interviene sobre las inferencias y las evaluaciones

personales negativas, elaborando paciente y terapeuta un nuevo marco

conceptual que dé sentido a la experiencia de los síntomas.

Los procedimientos para la prevención de recaídas y la estabilización de

los logros alcanzados durante la terapia.

1.5.2 Intervenciones cognitivo conductuales para el delirio y la alucinación

Una línea de intervención sobre los síntomas de la esquizofrenia: alucinación y

delirio, que más se ha desarrollado en los últimos años, ha sido la de enseñar a

los pacientes estrategias para afrontar sus síntomas.

Esta intervención consiste principalmente en diseñar programas de entrenamiento

individualizados para acrecentar las habilidades y competencias de auto-manejo

de los síntomas, o sea; a la autogeneración activa de procedimientos cognitivos y

23

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

conductuales que aborden directamente los síntomas mencionados o al menos

disminuya la angustia asociada a los mismos.

Algunos planteamientos desde esta perspectiva para el tratamiento de las

alucinaciones y los delirios, utilizados en el Instituto de Neurociencias son:

Desde una perspectiva cognitivo – conductual se conceptúan los delirios

como inferencias, es decir; afirmaciones que hace el paciente sobre sí

mismo, su entorno o su alucinación y que pueden ser o no, adaptables al

medio.

Lo anterior implica que el Psicólogo clínico debe de dirigir sus esfuerzos a

identificar y modificar las creencias evaluativas, es decir juicios o

valoraciones que el sujeto hace sobre sí mismo y los demás.

La terapia cognitiva es utilizada como un proceso que básicamente

consiste, por un lado; en el análisis de las evidencias que mantiene las

inferencias y las evaluaciones negativas del sujeto, y por otro; en crear un

marco alternativo que le permita comprender y explicar su realidad de una

forma adaptativa y socialmente aceptada.

La terapia Cognitivo Conductual se enfoca principalmente en la conciencia del

nivel cognitivo experencial, en el tratamiento de los delirios y las creencias, por

eso se enfatiza un nivel de análisis común, un razonamiento compartido a partir

de las alucinaciones y delirios del paciente (Alford y Beck, 1994).15

“Existen además tres características de las alucinaciones que se plantean desde

la Psicoterapia Cognitivo Conductual, la omnipotencia, la malevolencia o

benevolencia y la incertidumbre” (Chadwick, Birchwood y Trower 1996).16

15 Alford B. A.; Beck A.T. (1994). “Cognitive Therapy of Delusional Beliefs”. Behavioral Research and Therapy. 32, 3. 369 – 380.16 Chadwich P; Birchwood M. y Trower P. (1996). “Cognitive therapy for delusions, voices and paranoia” Chichester UK. Wiley.

24

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

La reacción del sujeto ante la alucinación, depende del propósito y la identidad

que cada persona le da a sus voces, para qué están ahí, y si es forzoso el

obedecerlas. Esta creencia es la que se trabaja en Psicoterapia Cognitivo

Conductual, si la voz es omnipotente no se puede dejar de obedecerla, si es

malevolente entonces se presenta para causarnos un daño o si ésta es

benevolente, entonces está ahí para ayudarnos, pero en ocasiones existe la

incertidumbre, la cual es generada porque la voz indica algo que no parece para

ayudar, sino más bien contradice un principio básico como por ejemplo un

suicidio.

La intervención debe dirigirse a cada una de estas creencias centrales y aunque

solo se logre modificar una o dos de dichas creencias, por lo general es suficiente

para producir resultados positivos en términos de reducción de ansiedad y

trastorno.

Existe una conexión entre el contenido de las alucinaciones, la

conducta y los pensamientos correspondientes de las personas que

tienen sobre sí mismas, pues se ha encontrado que el significado

que los individuos asignan a sus voces hace comprensible su afecto

y la conducta de afrontamiento; pero si las creencias no se toman en

cuenta las respuestas parecen incomprensibles o incongruentes

(Caballo 1997).

Varios autores dan una serie de pasos para tratar las alucinaciones y los delirios

coincidiendo en que en un principio se definen las creencias centrales junto con

las pruebas empleadas que ha utilizado el paciente para mantenerlas, y se

discute de qué manera cualquier malestar y perturbación atribuidos a las

alucinaciones es consecuencia realmente de las creencias que sostiene el

individuo, considerando a las creencias como posibilidades que pueden ser o no

reales, nunca negándolas o tachándolas de incorrectas.

25

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Después de conocer las creencias, se cuestionan las pruebas de cada creencia

empezando con las evidencias que el paciente considera menos importantes y se

continúa hasta las más importantes, para posteriormente cuestionar la creencia

central directamente, señalando ejemplos de inconsistencia e irracionalidad a la

vez que se ofrecen explicaciones alternativas de los acontecimientos.

Es imprescindible hacerle notar al paciente que el contenido de las alucinaciones

tiene que ver con su propia historia, esto les da la certeza del dominio que puede

llegar a tener sobre su síntoma.

Es necesario hacer énfasis en establecer una relación de colaboración efectiva

con el paciente durante el proceso inicial de la intervención del terapeuta,

manteniendo una emoción neutral ante sus síntomas y evitando que el paciente y

el terapeuta reaccionen de manera negativa ante el contenido de las

alucinaciones y delirios.

En la práctica clínica la disputa verbal o debate, del delirio y la alucinación están

entrelazados, sin embargo; se separarán para una mejor comprensión, pero se

debe de recordar que la terapia Cognitivo Conductual plantea que el delirio es una

interpretación de la alucinación y cuando se cuestiona el delirio, se cuestiona esa

creencia sobre la alucinación.

1.5.2.1 Intervención en los delirios Perona y cols. (2003)17, mencionan que el procedimiento de la disputa verbal del

delirio se basa en 5 estrategias:

Identificación del pensamiento y sentimiento relacionados.

Cuestionamiento de las evidencias o supuestos “hechos” en los que se

basa el paciente para mantener sus creencias delirantes.

17 Perona G. S; Cuevas Y. L; Vallina F. O. y Lemos G. S. (2003). “Terapia Cognitivo Conductual de la Esquizofrenia”. Minerva Ediciones. España

26

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Analizar y valorar – junto con el paciente – la coherencia y lógica interna de

sus creencias.

Elaboración, a partir de las explicaciones alternativas – aportadas por el

paciente – de un nuevo modelo personal que dé una respuesta

comprensible y socialmente adaptada, de todos los eventos y experiencias

(entre ellos las alucinaciones), que anteriormente el paciente valoraba de

forma delirante.

El delirio y el nuevo modelo se comparan y se examinan en función de la

información disponible.

1.5.2.2 Intervención en las alucinaciones La angustia que padece el paciente y sus conductas de afrontamiento, no son

consecuencia directa de las voces sino de las creencias que tiene sobre sus

alucinaciones. Desde lo cognitivo conductual, las creencias sobre las voces son

delirios secundarios, y por lo tanto el tratamiento es el mismo que para los

delirios.

El propósito de emplear la terapia cognitiva conductual para las alucinaciones es

suavizar el malestar y la conducta problemática, reduciendo las creencias sobre la

omnipotencia, la malevolencia o benevolencia y la obediencia, al mismo tiempo

que se trabajan las ideas delirantes que devienen de las primeras.

La intervención se da en dos ejes: uno es la disputa verbal de las creencias sobre

las alucinaciones y el otro son las pruebas de realidad de dichas creencias. Al

inicio se debe de enseñar al paciente a distinguir entre sus voces y lo que piensa

de ellas, pues lo habitual es que el paciente nos describa su contenido,

confundiendo lo que estas dicen literalmente con lo que piensan de estas.

(Espada, Olivares y Méndez, 2005. pp 164).18

No se pretende que el paciente comience a cambiar sus pensamientos

inmediatamente, sino más bien; la actividad va encaminada a modificarlos de

forma continua y sistemática con ejemplos y argumentos que le permitan tener

18 Espada S.; Olivares R.; y Méndez C. (2005). Terapia Psicológica. Piramide. España.

27

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

una visión diferente de todo lo que hasta ese momento consideraba como hechos

o verdades indiscutibles.

Se tiene que tener cuidado de no enfrentarse directamente a las creencias

delirantes respecto a la identidad y significado de las voces, pues puede

perjudicar la adherencia del paciente al tratamiento y crear mayor resistencia en la

intervención.

El último paso de la intervención sobre las distintas creencias asociadas a las

alucinaciones, consiste en la comparación entre el modelo construido por las

evidencias y las creencias del paciente, destacando y enumerando las ventajas

del nuevo marco.

Con respecto a lo anteriormente descrito se puede inferir que varios autores

también coinciden en que el objetivo de la terapia cognitiva no es intentar

convencer al paciente de la irracionalidad de sus creencias, sobre si la alucinación

es real o no para la demás gente, sino cuestionar las creencias que mantienen su

malestar, la creencia que tiene sobre su síntoma y el contenido de este.

Se debe de tomar en cuenta las creencias del individuo, para conocer el porqué

del contenido de su delirio y su alucinación, pues las primeras influyen

determinantemente sobre los síntomas, si estas creencias se debilitan por medio

de la terapia cognitivo conductual, entonces disminuirán el malestar y el estrés

asociados a éstas, y en el mejor de los casos también podrían disminuir las

alucinaciones e ideas delirantes.

Se puede mencionar que es importante preguntar al paciente si en las

interpretaciones que él hace de sus síntomas están de acuerdo la gente que le

rodea, el paciente al contestar que existe una contradicción, entonces se llega a

través de un diálogo a discutir las diferencias, lo que permite realizar una

reevaluación de los pensamientos del paciente y de la evidencia en la que se

basa.

1.6 ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO

28

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Con el continuo desarrollo de la psicología clínica, la tradicional dicotomía “salud

física - salud mental” se ha superado con el reconocimiento de la unidad

biopsicosocial del comportamiento humano. Así, el rol del psicólogo clínico ya no

se restringe únicamente a lo mental, interviniendo actualmente en diversas áreas,

dentro de las cuales se encuentran los problemas biomédicos, ampliando, de esta

manera, cada vez más su competencia profesional.

En este lineamiento, el psicólogo clínico es aquel profesional que aplica

conocimientos, habilidades, técnicas e instrumentos de gran riqueza y variedad,

proporcionados por la psicología y ciencias afines, con el fin de diagnosticar,

evaluar, explicar, tratar o prevenir las anomalías, trastornos o cualquier otro

comportamiento humano relevante para la salud y la enfermedad, sea éste normal

o patológico y referido tanto a un individuo como a un grupo.

Estas técnicas y procedimientos de intervención psicológica son el resultado de

los conocimientos adquiridos en la práctica clínica. Utiliza principalmente técnicas

de evaluación como entrevistas, observación, test, registros, entre otras; o de

intervención terapéutica o modificación de conducta, como la psicoterapia

cognitivo-conductual, la psicoterapia cognitiva constructivista, la técnica

psicoanalítica, la psicoterapia centrada en la persona y experiencias, la

psicoterapia fenomenológica y existencial y la psicoterapia sistémica, entre otras,

cada una de las cuales puede darse a nivel individual, grupal, familiar, de pareja,

comunitario o institucional, en el ámbito privado o público.

1.6.1 Funciones del psicólogo clínico en el proceso de Rehabilitación Psicosocial

Flexibilidad de funciones.

Compromiso de trabajo en equipo.

Involucrarse en el proceso del usuario.

29

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Ver la realidad del paciente a través del equipo interdisciplinario, ya que

permite un abordaje más integral.

Amar el trabajo que realiza.

Pensar en cómo le afecta a la persona su enfermedad para implementar

soluciones específicas.

El trabajo multidisciplinario en función de un objetivo común.

La evaluación psicológica, que supone el estudio científico del

comportamiento, así como el análisis de las dimensiones básicas de la

personalidad humana.

La investigación, con el fin de aumentar los conocimientos básicos a cerca

del comportamiento humano, sobre los que puedan apoyarse las distintas

formas de interacción.

El tratamiento psicoterapéutico realizado a nivel individual o grupal, con el

fin de aliviar el malestar psicológico y conseguir los cambios necesarios en

beneficio de los pacientes con esquizofrenia;

La prevención, con la aplicación de programas a nivel comunitario, que por

una parte controlen los factores causantes de alteraciones, y por otra

desarrollen habilidades en los propios individuos que impidan la aparición

de problemas psicológicos.

En el ambiente de la salud mental, es aquí donde el psicólogo puede cumplir un

rol fundamental. Si bien el control de las variables biológicas le compete al

psiquiatra, todo lo relacionado con la enseñanza de habilidades sociales, cambio

conductual, cambio social y esfuerzos comunitarios son aspectos que están

directamente relacionados con la formación del psicólogo clínico como tal;

además de la evaluación conductual, que es el método que permite determinar los

déficits, excesos y logros conductuales del paciente que facilitan o perjudican sus

actividades.

30

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esquizofrenia es

fundamental el trabajo de un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos

clínicos, psiquiatras, y terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales.

En el equipo, el psicólogo clínico ocupa un lugar destacado, en la evaluación

cognitiva y conductual del paciente, en la estimulación cognitiva, en el tratamiento

y rehabilitación; así como también en la evaluación y orientación familiar.

2 METODOLOGÍA

31

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

2.1 DISEÑO METODOLÓGICO

2.1.1 Modalidad de la investigación El presente trabajo de tesis, se lleva a cabo mediante la modalidad del enfoque

cualitativo de investigación ya que busca explicar lo que sucede con los diferentes

procesos de rehabilitación psicosocial en los individuos de estudio.

La investigación cualitativa, consiste en describir detalladamente situaciones,

eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son observables, y

además, incorpora el discurso de los participantes, sus experiencias, actitudes,

creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son presentadas por ellos

mismos. [Hernández S., 2006. Pags.: 8-9.]19

Por esa razón, se ha escogido este enfoque, para hacer el trabajo investigativo, lo

que se logra con la observación y las entrevistas realizada a los sujetos de

estudio, a sus familiares, así como a los profesionales responsables del proceso

terapéutico que se ejecuta dentro de la institución.

2.1.2 Tipo de investigaciónEsta investigación es un proyecto factible, porque puede ser realizado; es un

modelo operativo viable, flexible, novedoso, económico, fácil de aplicar y

comprobable, para explorar los problemas, requerimientos o necesidades de los

sujetos involucrados; se puede lograr la formulación de políticas, programas,

tecnologías, métodos o procesos, que coadyuven a su bienestar, con el apoyo de

esta investigación de tipo cualitativa, en un tiempo y espacio, con los recursos

disponibles, ya que está fundamentado en los hechos y limitado a ellos.

Es descriptiva, porque busca describir situaciones, hechos, eventos, e indaga los

valores y la incidencia en el desenvolvimiento común de los sujetos de la muestra

casos-tipo; no experimental transeccional, o transversal, porque los datos son

recolectados en un sitio específico en un tiempo determinado y en corto plazo,

con el propósito de describir los métodos desarrollados. Además es explicativa, ya

19 Hernández Sampieri R.; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición; MacGraw-Hill Interamericana. México.

32

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

que pretende facilitar la interpretación de las características y procesos que se

utilizaron en la rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia.

2.1.3 PoblaciónPoblación es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones (Selltiz et.al. 1980- citado por Hernandez-Sampieri, 2006. Pag.

238.)20, en este caso son 5 sujetos, por hallarse en las edades objeto de

investigación y que presentan una estabilidad mental y autosuficiencia que les

permitió su reinserción a la comunidad.

La muestra de casos-tipo se utiliza en investigaciones de tipo cualitativo, donde el

objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad, ni la

estandarización. (Hernandez-S., 2006, pag. 566). En estudios con perspectiva

fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de

un determinado grupo social, el uso de muestras, tanto de expertos como de

casos-tipo es frecuente.

Con este grupo se efectuó una sesión, en la que el moderador, dirigió el diálogo,

para que los participantes expresen sus actitudes, valores, miedos, expectativas,

motivaciones hacia los procesos terapéuticos que les han permitido su reinserción

social, a los cuales se les denomina “grupo de enfoque” o “grupo focal”.

(Hernandez-S., 2006, pag. 566)

También se realizó la recolección de los datos con entrevistas semiestructuradas

al familiar representante y a profesionales en Salud Mental tales como Psicólogos

Clínicos, Trabajadoras Sociales, Terapistas Ocupacionales, Enfermeras en Salud

Mental y Auxiliares de Enfermería quienes trabajan en el área de Rehabilitación

Psicosocial del Instituto de Neurociencias de Guayaquil.

Para recopilar la información que se proporciona en el análisis de datos, se hizo la

revisión del expediente clínico de los casos en estudio, se constataron los criterios

de inclusión y a la vez se triangulizó la información cualitativa.20 Hernández Sampieri R.; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición; MacGraw-Hill Interamericana. México.

33

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

2.1.4 MuestraLa muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos,

comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que

necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia.

(Hernández-S., 2006, pág. 562)

El tipo de muestra que se llevó a cabo, fue una muestra no probabilística también

llamada muestra dirigida, que se ajusta a los criterios y al tipo de la investigación

a realizar, donde el equipo de profesionales, del Centro diurno de rehabilitación,

fue clave para la selección de los posibles cinco individuos de estudio, un número

pequeño de casos por incluir en la investigación, con el fin de realizar una

descripción de las estrategias y procesos que se utilizaron en la evolución

satisfactoria de estos pacientes.

2.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO.

1. Usuarios con diagnóstico de esquizofrenia según criterios de la

Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10.

2. Usuarios con un rango de edad 18-65 años

3. Que hayan participado del programa de Rehabilitación psicosocial

intrahospitalario y extrahospitalario del Instituto de Neurociencias en los

últimos cinco años.

4. Usuarios con al menos seis meses de residir en la comunidad.

5. Usuarios presenten estabilidad de su condición de enfermedad mental

crónica.

2.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

1. Usuarios menores de edad

34

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

2. Usuarios que presenten descompensación de su enfermedad mental al

momento del estudio.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD El Instituto de Neurociencias, antes Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, se

encuentra ubicado en el centro Este de la ciudad de Guayaquil, en la avenida

Pedro Menéndez Gilbert. Junto a las faldas del Cerro Del Carmen. El nuevo

modelo ofrece una atención comprehensiva e integradora de las diferentes

disciplinas que intervienen en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los

trastornos mentales propios de las neurociencias cognitivas y del comportamiento.

Este nuevo modelo fomenta la participación activa de otros actores,

especialmente de los familiares y otras estructuras de la sociedad, y señala las

necesidades de implementación de un modelo de concientización e

involucramiento de la sociedad en el seguimiento e inclusión de los pacientes

recuperados.

En el Instituto de Neurociencias, las personas que usan sus servicios, son

diversas tanto de género como de raza, religión y de creencias, varios son de

recursos económicos Alto, medio y bajo, los que lo visitan no son de las

cercanías más bien son de zonas lejanas al Instituto y de escasos recursos

económicos

El objetivo es alcanzar la reinserción familiar de pacientes a través de una estadía

prolongada en su servicio de Residencia Protegida, así como también su

reinserción laboral previa capacitación del paciente en el Centro Diurno de

Rehabilitación (CDR), que es un espacio terapéutico y de acogida para los

pacientes que requieren cuidados ambulatorios, y actividades lúdicas, recreativas

y ocupacionales, durante la transición entre la hospitalización y la vida

independiente.

El Centro Diurno de Rehabilitación comprende todo un programa de cuidados y

rehabilitación integral para pacientes ambulatorios y pacientes del Hospital

Lorenzo Ponce que estén en condiciones adecuadas para participar de las

35

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

terapias. Se estima que diariamente, unos 30 pacientes acuden a las terapias, las

que están divididas en dos grupos de 15 cada uno.

El objetivo de este programa es mantener a los pacientes ocupados, y no

acostados, siempre que su salud lo permita, ya que al mantenerlos activos y

ocupados, tienen muchas más oportunidades de mejorar rápidamente.

Estas son algunas de las terapias que se realizan en el Centro Diurno de

Rehabilitación:

Relajación

Actividades de la vida diaria

Educación física

Terapia cognitiva

Educación para la salud

Cine foro

Habilidades sociales

Terapia ocupacional

Psicoterapia de grupo

Psicoterapia Individual

Pintura

Karaoke

Recursos de la comunicación

Expresión corporal/Teatro

Actividades instrumentales

Actividades recreativas

Actividades artísticas

Lectura dirigida

Juegos de mesa

Jardinería/huerto

Charlas educativas

Deportes

Bingo

Artes manuales

Bailoterapia

Psicoeducación

2.5 VARIABLES

2.5.1 Variable independiente: Modelo de rehabilitación psicosocial en el Instituto de Neurociencias

2.5.2 Variable dependiente: Reintegración social

2.6 CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO 1

36

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

VARIABLES CONCEPTO DIMENSION INDICADORES

Variable Independiente:

MODELO DE

REHABILITACIÓN

PSICOSOCIAL

Conjunto de estrategias

encaminadas a que las personas con

problemas psiquiátricos

crónicos adquieran y/o recuperen

aquellas habilidades que les permitan desenvolverse en su medio social de forma autónoma,

con los menos apoyos posibles y con una mejora en sus calidades de vida. (OMS 1997)

Centro Diurno de

Rehabilitación

(C.D.R.) del

Instituto de

Neurociencias

Manual

Registros

Entrevista a

profesionales

Del Área

Variable Dependiente:

REINTEGRACIÓN

SOCIAL

Adaptación social del individuo, para reintegrarse en la

comunidad y a mejorar su

funcionamiento, de modo que pueda mantenerse en su entorno social y familiar en las

condiciones lo más independientes y

normalizadas posibles.

Familia

Comunidad

Sociedad

WHODAS II

Comportamiento

en el entorno

social

Nivel de

Funciones

cognitivas

básicas

y

Funciones

cognitivas

sociales

2.7 TÉCNICAS UTILIZADAS

2.7.1 Observación

37

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos,

hechos, casos, situaciones con el fin de obtener información necesaria para

realizar una investigación.

Según Hernández Sampieri (2006), los propósitos de la observación en la

inducción cualitativa son: a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la

mayoría de los aspectos de la vida social; b) describir comunidades, contextos o

ambientes, así mismo las actividades y significados de las mismas; c) comprender

procesos, vinculación entre personas, sus situaciones y circunstancias, los

eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se desarrollan así

como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias

humanas; d) identificar problemas; y e) generar hipótesis para futuros estudios.

Esta técnica se utilizó para obtener información acerca del comportamiento de los

casos-tipo con respecto a sus interacciones personales y funcionamiento dentro

del Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias.

2.7.2 EntrevistaSegún Hernández Sampieri, la entrevista cualitativa se la define como una

reunión para intercambiar información entre dos o más personas, por un lado el

entrevistador y por el otro, él o los entrevistados; es más íntima, flexible y abierta;

se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a

un tema, a través de las preguntas y respuestas; el entrevistador cualitativo debe

tener un entrenamiento indispensable en: técnicas de entrevistas, manejo de

emociones, comunicación verbal y no verbal, así como de programación

neurolingüística.

2.7.3 Escala de Discapacidad WHODAS IILa WHODAS II de la Organización mundial de la salud, es un instrumento que fue

desarrollado para la valoración del nivel de funcionamiento de los enfermos

mentales, Es una escala heteroaplicada, además de las puntuaciones de cada

ítem y de cada área que generan un perfil global, se obtiene la percepción

subjetiva del paciente respecto a cuánto impacto le producen las dificultades en

las áreas de: comprensión y comunicación, capacidad para moverse en su

38

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

alrededor/entorno, cuidado personal, capacidad de relacionarse con otras

personas, actividades de la vida diaria y participación social.

2.7.4 Revisión de documentosDe acuerdo a Hernández Sampieri, una fuente muy valiosa de datos cualitativos

son los documentos, materiales y artefactos diversos. Nos pueden ayudar a

entender el fenómeno central de estudio. Prácticamente la mayoría de las

personas. Grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen y

narran o delinean sus historias o estatus actuales. Le sirven al investigador

cualitativo para conocer los antecedentes de un ambiente, las experiencias,

vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano.

2.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓNEsta investigación se desarrolló en tres fases principales. A continuación, se

explicará cada una de las fases según el diseño de la investigación.

2.8.1 Fase Preparatoria Comprendió todas las tareas realizadas antes de la fase de trabajo:

1. Exploración del contexto

2. Revisión de la literatura

3. Definición del Diseño de la Investigación

4. Definición de la Población y Selección de la Muestra

5. Elaboración del instrumento para la recolección de datos

2.8.2 Fase de Trabajo Consistió en la entrevista realizada a los profesionales del Centro Diurno de

Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, entrevistas y aplicación de la escala

Whodas II a los pacientes seleccionados, también se realizó la recolección de

datos en el expediente de salud de los casos-tipo.

2.8.3 Fase de Análisis

39

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Esta fase comprendió el tratamiento de la información conforme se avanzó en las

entrevistas, así como el análisis y la interpretación de los resultados.

2.9 DESCRIPCIÓN DEL INTRUMENTOLas primeras entrevista que se realizaron a los participantes fueron abiertas y se

fueron estructurando conforme avanzó el trabajo, se buscó recolectar lo más

exacto posible, el comportamiento, todas aquellas alteraciones biopsicosociales

que interfirieron en la crisis de la enfermedad y cuál fue el abordaje terapéutico

realizado por los profesionales de salud mental, además la descripción de los

determinantes positivos que influyeron en la recuperación de los individuos.

Se evaluó la presencia, características, cualidad y magnitud del proceso, desde

un enfoque funcional del comportamiento humano en los sujetos de la muestra y

se aplicó una escala para medir su nivel de funcionamiento actual.

2.10 RECOLECCION DE DATOSLa recolección de datos se realizó siguiendo tres pasos:

1. Observación: Los primeros datos se obtuvieron de la observación general

para luego llevar a cabo conversaciones informales. Estas anotaciones

permitieron el registro de comentarios, de ahí la subjetividad manifiesta en

la reconstrucción de algunos hechos, puesto que generalmente se

invocaba al recuerdo.

2. Entrevista a Profesionales, las que nos permitieron tener una información

más objetiva del proceso seguido y observar los avances obtenidos por los

sujetos de estudio. Se aplicó la escala Whodas II a los pacientes de la

muestra para evaluar su nivel de funcionamiento actual.

3. Revisión de los Archivos Clínicos: Se realizó la recolección de información

de los pacientes escogidos, tales como, motivo de ingreso, historia de la

enfermedad, , antecedentes patológicos personales y familiares, etc.

40

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CUADRO 2CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. OrdenActividades Responsable MAYO

2012JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. ENERO/

2013

SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41

Selección de Bibliografía

Javier Tovar P.

2 Investigación teóricaJavier Tovar P.

3 Diseño del Perfil del Anteproyecto de

TesisJavier Tovar P.

4 Desarrollo Capitulo IMarco teórico Javier Tovar P.

5Desarrollo Capítulo II

MetodologíaJavier Tovar P.

6Desarrollo Capítulo III

Análisis de resultados

Javier Tovar P.

7Análisis y Revisión de

CapítulosJavier Tovar P.

8Arreglos y corrección

del contenidoJavier Tovar P.

9Entrega final de Tesis Javier Tovar P.

41

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Análisis de cada Técnica

Observación

El análisis de la observación, permitió ampliar, relacionar y hasta contrastar la

formación teórica psicopatológica obtenida, para poder comprender ciertos

aspectos psicológicos de la enfermedad y establecer nuevas preguntas o

indagaciones necesarias a realizar en la investigación.

Lo que primero se pudo visualizar fue que el grupo de estas personas no se

encontraban perdidas y delirando como se podría imaginar, se pudo encontrar

evidencia acerca de que es el funcionamiento cognitivo y no los síntomas

positivos, el determinante principal del resultado en la esquizofrenia. Se pudo

constatar que en todo momento los pacientes seguían las consignas impartidas

por el o la profesional que estaba a cargo del grupo en los diferentes horarios de

actividades a las que asistían.

Con respecto al deterioro de las funciones cognitivas, se podría establecer que las

personas que padecen de esquizofrenia, que asisten al Centro Diurno de

Rehabilitación, presentan un nivel de déficit cognitivo de diversa índole. A su vez,

se constata que las intervenciones Psicológicas individuales y grupales así como

también los diferentes talleres o programas en los que participan estos pacientes,

contribuyen ampliamente con los objetivos institucionales, de mejorar las

funciones ejecutivas y cognitivas, recuperar la autonomía y la reintegración

psicosocial. De la misma manera permite la rehabilitación y reinserción

psicosocial de personas que padecen de Esquizofrenia y apunta al aprendizaje

de nuevas habilidades y la recuperación de las capacidades previas al comienzo

de la enfermedad, permitiendo mejorar la calidad de vida, frente al deterioro

cognitivo, que ocasiona esta patología.

Gradualmente se pudo incorporar en la realidad institucional, investigando,

observando, participando, preguntando, asistiendo, señalando, esclareciendo e

interviniendo bajo la supervisión del Psicólogo Clínico responsable del grupo.

42

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Análisis de resultados obtenidos de la escala WHODAS II de la O.M.S.

ÁREA 1. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN

TABLA 1

DIFICULTAD PUNTAJE PORCENTAJENinguna 27 77%Leve 7 20%Moderada 1 3%Severa 0 0%Extrema 0 0%

100%

Fuente: Investigación Autor : Investigador

GRÁFICO 1

77%

20% 3%

Comprensión y comunicación

NingunaLeveModeradaSevera Extrema

En el gráfico 1 se puede apreciar que en el área de comprensión y comunicación,

correspondiente a poder concentrarse en hacer algo durante diez minutos,

recordar cosas importantes que tiene que hacer, analizar y encontrar soluciones a

problemas de la vida diaria, aprender una nueva tarea, entender lo que dice la

gente e iniciar o mantener una conversación, un setenta y siete por ciento no

tiene ninguna dificultad para hacerlo, frente a un veinte por ciento que presenta

una dificultad leve y un tres por ciento, una dificultad moderada.

43

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÁREA 2. CAPACIDAD PARA MOVERSE EN SU ALREDEDOR/ENTORNO

TABLA 2

DIFICULTAD PUNTAJE PORCENTAJENinguna 22 74%Leve 7 23%Moderada 1 3%Severa 0 0%Extrema 0 0%

100%Fuente: Investigación Autor : Investigador

GRÁFICO 2

74%

23%3%

Capacidad para moverse en su entorno

NingunaLeveModeradaSeveraExtrema

En el gráfico 2 se puede apreciar que en el área de la capacidad de moverse en

su entorno, con actividades como estar de pie durante largos períodos de tiempo,

ponerse de pie cuando estaba sentado, moverse dentro de su casa, salir de su

casa, caminar largas distancias, un setenta y cuatro por ciento no tiene ninguna

dificultad, frente a un veintitrés por ciento que manifiesta una dificultad leve y un

tres por ciento con dificultad moderada.

44

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÁREA 3. CUIDADO PERSONAL

TABLA 3

DIFICULTAD PUNTAJE PORCENTAJENinguna 23 92%Leve 2 8%Moderada 0 0%Severa 0 0%Extrema 0 0%

100%Fuente: Investigación Autor : Investigador

GRÁFICO 3

92%

8%

Cuidado personal

NingunaLeveModeradaSeveraExtrema

En el gráfico 3 que corresponde al área de cuidado personal, con actividades

como bañarse, vestirse, comer y estar solo durante unos días, podemos observar

que un noventa y dos por ciento manifiesta que no tiene ninguna dificultad, frente

a un ocho por ciento que dice tener una dificultad leve.

45

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÁREA 4. RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS

TABLA 4

DIFICULTAD PUNTAJE PORCENTAJENinguna 16 53%Leve 9 30%Moderada 3 10%Severa 2 7%Extrema 0 0%

100%Fuente: Investigación Autor : Investigador

GRÁFICO 4

53%

30%

10% 7%

Relaciones con otras personas

NingunaLeveModeradaSeveraExtrema

En el gráfico 4 correspondiente a relacionarse con otras personas, con

actividades como hacerlo con personas que no conoce, mantener una amistad,

llevarse bien con personas cercanas, hacer nuevos amigos y, tener relaciones

sexuales, se puede observar que un cincuenta y tres por ciento manifiesta no

tener ninguna dificultad, frente a un treinta por ciento con dificultad leve, un diez

por ciento dice tener una dificultad moderada y un siete por ciento con dificultad

severa, cabe indicar que el porcentaje indicado con dificultades puede ser debido

a efectos de la medicación del tratamiento farmacológico.

46

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÁREA 5. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

TABLA 5

DIFICULTAD PUNTAJE PORCENTAJENinguna 20 80%Leve 5 20%Moderada 0 0%Severa 0 0%Extrema 0 0%

100%

Fuente: Investigación Autor : Investigador

GRÁFICO 5

80%

20%

Actividades de la vida diaria

NingunaLeveModeradaSeveraExtrema

En el grafico 5 se puede apreciar que en el área de actividades de la vida diaria

que incluye cumplir quehaceres de la casa, realizarlos bien, acabarlos todos,

realizarlos tan rápido como fuera necesario, un ochenta por ciento no tiene

ninguna dificultad, frente a un veinte por ciento que tiene una dificultad leve.

47

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ÁREA 6. PARTICIPACIÓN EN SOCIEDAD

TABLA 6

DIFICULTAD PUNTAJE PORCENTAJENinguna 26 58%Leve 14 31%Moderada 5 11 %Severa 0 0%Extrema 0 0%

100%Fuente: Investigación Autor : Investigador

GRÁFICO 6

58%

31%

11%

Participación en sociedad

NingunaLeveModeradaSeveraExtrema

En el gráfico 6 que corresponde a participación en la sociedad, con actividades

como participar, al mismo nivel que el resto de las personas, en actividades de la

comunidad por ejemplo, fiestas, actividades religiosas etc., barreras u obstáculos

existentes en entorno, vivir con dignidad o respeto debido a las actitudes o

acciones de otras personas, realizar por sí mismo cosas que le ayuden a relajarse

o disfrutar, etc., se puede apreciar que un cincuenta y ocho por ciento no ha

tenido ninguna dificultad, frente a un treinta y un por ciento que dice haber tenido

una dificultad leve y un once por ciento una dificultad moderada.

48

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Análisis global De la escala WHODAS II

Se puede observar claramente que el área de cuidado personal, es en la que los

pacientes manifiestan un mejor desempeño, representado por un 92% de

efectividad en su práctica. En segundo lugar, con un 80% se encuentra el área

actividades de la vida diaria, en tercer lugar, con el 77%, la comprensión y

comunicación, en donde intervienen elementos cognitivos, en cuarto lugar, con el

74%, tenemos la capacidad para moverse en su entorno, en un quinto lugar con

el 58%, la participación en sociedad, es decir, realizar actividades de la

comunidad, y por último con el 53%, tenemos la capacidad de relacionarse con

personas que no conoce.

cabe indicar que, en ésta última área, el porcentaje de funcionamiento es menor a

las demás, no porque existan inconvenientes al momento de la interrelación

personal , sino más bien por el grado de dificultad que manifiestan al momento de

mantener relaciones sexuales, probablemente debido a los efectos de la

medicación del tratamiento.

49

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Análisis de las entrevistas realizadas a profesionales de salud mental del Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias.De acuerdo a las entrevistas realizadas a los profesionales que laboran en el

Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, se obtiene el

siguiente análisis:

Para los profesionales del Instituto de Neurociencias, el hablar de recuperación es

un tema complejo que implica un aumento de funcionamiento psicosocial, una

disminución de las fuentes de estrés, una mejoría del funcionamiento cognitivo

deficiente, así como el detener el deterioro de la calidad de vida de los pacientes,

con los recursos terapéuticos disponibles. Pero coinciden que hay que tener claro

que recuperarse no quiere decir que el trastorno mental haya desaparecido, ni

que el funcionamiento se haya restablecido plenamente, la recuperación es hasta

cierto punto difícil de generalizar ya que es un proceso individual y personal que

implica cambios de actitudes, valores, sensaciones, objetivos, habilidades y roles

de cada uno de los pacientes.

Se podría decir que recuperar la salud mental es mucho más que recobrarse de la

enfermedad, ya que esto implica la recuperación del estigma generado, la falta de

recursos, de las decepciones de la vida e incluso de la desesperanza asociada a

fracasos, de la misma manera, implica también superar el trauma inherente a

recibir tratamiento psiquiátrico. Relatan que la rehabilitación psicosocial es un

servicio que implica un tratamiento integral y el entrenamiento en habilidades

cognitivas y apoyo funcional con objetivos específicos como pueden ser la

reinserción laboral, el establecimiento de una red social, el mejor manejo de los

síntomas del trastorno o la autonomía en las actividades de la vida diaria del los

pacientes.

Desde ese punto de vista los criterios para que un paciente del Centro pueda

recuperarse podrían ser que tenga poco tiempo sin tratamiento, adherencia al

tratamiento farmacológico, buen funcionamiento premórbido, escasos síntomas

negativos, una buena alianza terapéutica, no consumir tóxicos, tomar

responsabilidad en su recuperación y sobre todo apoyo familiar. Comentan que

existen valores o características que van de la mano con el proceso de

50

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

rehabilitación como la orientación hacía la persona, esto es mostrar interés en la

persona, que es mucho más que un enfermo, lo que podemos asociar a una

actitud más positiva del paciente hacia el servicio, lo que tiene unas

consecuencias claras en los resultados clínicos y la sensación subjetiva de

bienestar, también está la participación personal, los resultados en el proceso de

rehabilitación son mejores cuando se le da la oportunidad al paciente de

involucrarse activamente en el programa establecido y la posibilidad de elegir

entre las actividades en las cuales tienen habilidad como dibujo, pintura, teatro,

manualidades, computación, etc., fomentando su autodeterminación.

En el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, es aplicado

el enfoque Cognitivo Conductual, las terapias de este enfoque tienen una utilidad

cada vez mayor en la modificación del comportamiento mediante la aplicación de

técnicas de control de los síntomas, control de alucinaciones persistentes,

reducción del discurso delirante y refuerzo del rendimiento cognitivo.

La terapia cognitiva conductual parece ser un tratamiento eficaz tanto para

individuos como para grupos de pacientes con esquizofrenia, la psicoeducación

individual y de grupo suele incluirse como parte de esta terapia, el Psicólogo trata

temas como la aceptación de la enfermedad, la adaptación a déficit funcionales y

la naturaleza crónica de la enfermedad, el autocontrol de la medicación y el

reconocimiento precoz de los síntomas de recaída, las intervenciones incluyen

orientación de apoyo. La psicoterapia de grupo es una forma de tratamiento

psicológico muy utilizada en el Centro Diurno de Rehabilitación, una vez que los

pacientes se han estabilizado con la medicación, su propósito es ayudar a los

miembros del grupo a experimentar un ambiente terapéutico y social que se

apoye en la realidad y los anime a relacionarse entre sí mediante diferentes

técnicas.

El programa de rehabilitación psicológica establecido ha definido once áreas o

subprocesos de intervención en el entrenamiento en habilidades de

afrontamiento, que constituyen otros tantos aspectos en los cuales se ayuda al

paciente y a su familia. Estas se las analiza en forma resumida, a continuación:

51

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Con respecto a la administración de la medicación se puede decir que es eficaz

en el control y mantenimiento de la sintomatología esquizofrénica, los pacientes

que toman la medicación según la prescripción médica, aunque no se curan de la

enfermedad reducen totalmente los síntomas positivos y disminuyen las recaídas.

Cabe destacar que las intervenciones psicológicas tienen un papel fundamental

en el mantenimiento de personas vulnerables a presentar episodios psicóticos de

esquizofrenia, las terapias ocupacionales y laborales han sido de gran ayuda

como factores capaces de reducir los deterioros del funcionamiento social y las

frecuencias de las recaídas.

Las habilidades sociales básicas que es un entrenamiento en destrezas para la

interacción social, es decir, para interrelacionarse con familiares, amigos, con

amistades del otro sexo y con sus superiores, constituyen el mejor predictor del

éxito en la rehabilitación de estos pacientes, aprenden a sostener o consensuar

una opinión, a analizar colectivamente una situación, a desarrollar tareas de

cooperación de grupo, con lo que se puede evaluar en cada uno de ellos sus

dificultades para las relaciones interpersonales.

Con respecto a las habilidades de comunicación se puede decir que los

pacientes aprenden a distinguir los factores que influyen en la comunicación y con

esto, a solucionar problemas, a corregir gestos, posturas, miradas, etc., que

deben ser congruentes con lo que están diciendo.

Con las estrategias para solucionar un problema aprenden a definir con

claridad el inconveniente, a realizar una lista de posibles soluciones, a analizar las

consecuencias que traería aplicar cada una de estas, escoger la mejor situación o

una combinación de soluciones de acuerdo al análisis realizado, es muy

importante premiar los logros aunque sean muy pequeños, ya que esto motiva a

los pacientes a seguir avanzando en su proceso de recuperación.

Se utiliza también el Juego de Rol, ya que sirve como modelo de una situación

problemática real, les permite estructurar la conducta de un paciente por lo menos

52

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

dentro de la situación terapéutica, interviniendo sobre dos problemas importantes:

el miedo y el escaso repertorio conductual.

Con el entrenamiento asertivo, los pacientes se hacen capaces de expresar

directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos positivos o negativos en

situaciones sociales e interpersonales.

El entrenamiento para afrontar el estrés es un procedimiento específico utilizado

para dominar las situaciones de estrés en los pacientes. No se trata del dominio

de miedos específicos y concretos, sino de una estrategia de tipo general, su

característica principal consiste en el reconocimiento rápido de la situación

problemática y en el dominio de la misma, a través de técnicas cognitivas.

Las técnicas de autoestima que se trabajan con los pacientes, son muy

importantes en el proceso ya que les ayudan a sentirse mejor, por la marginación

sufrida debido al estigma de su enfermedad.

También se trabaja con técnicas de autocontrol que se refieren a desarrollar

una conducta autorreguladora en las situaciones concretas de conflicto y la

eliminación de conductas inadecuadas.

Es importante para los pacientes adquirir aficiones e intereses que hagan posible

un tiempo libre estimulante y enriquecedor para ellos, se benefician

grandemente cuando logran adquirir cualquier hobby o afición, esto frena al

proceso de deterioro, desarrolla sus habilidades, aumenta su autoestima y su

valoración social, facilitando los ajustes sociales y familiares.

La intervención en orientación ocupacional se realiza por la necesidad de

distinguir en el paciente aquellas aptitudes e intereses que conserve, a pesar del

deterioro producido por la enfermedad y sus condiciones de vida, con la finalidad

de volverlas a potenciar.

53

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Revisión de documentosLa revisión de documentos fue de gran ayuda para este trabajo de investigación

ya que se pudo establecer los síntomas con los que los pacientes de la muestra

ingresaron al Instituto, la historia de la enfermedad, antecedentes personales y

familiares, antecedentes patológicos, etc., para realizar la historia clínica de cada

uno de ellos con el objeto de establecer el estado actual del paciente y que se

encuentra detallada en Anexos.

De manera general se puede establecer que en la historia de su enfermedad:

En todos ellos se evidenció un cambio de comportamiento entre los 14 y 25

años de edad.

Los pacientes tuvieron síntomas iniciales tales como aislamiento social,

conductas extrañas, agresividad, insomnio, mutismo, delirios de daño y

persecución, irritabilidad, alucinaciones auditivas y/o visuales, descuido de

aseo personal, etc.

En todos los pacientes de la muestra existen antecedentes psiquiátricos

familiares.

Tienen una predisposición genética de la enfermedad.

Existió algún evento traumático en su entorno familiar y/o social que actuó

como desencadenante para que se desarrolle esta enfermedad.

No tuvieron los suficientes recursos psicológicos necesarios para poder

asimilar y afrontar tales eventos, de esta manera fueron manifestándose

sus síntomas encontrando un escape a la realidad.

54

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

3.2 Análisis global de las técnicas utilizadas

En el análisis global de las técnicas utilizadas de puede establecer que el trabajo

realizado en el proceso de Rehabilitación Psicosocial es muy importante ya que

de acuerdo a la observación realizada, a datos encontrados en archivos clínicos y

en las entrevistas realizadas a los profesionales del área que trabajan día a día

con estos pacientes se puede establecer que los pacientes de la muestra han

tenido un nivel de deterioro cognitivo al inicio de la enfermedad.

En el transcurso del tratamiento Psicológico, con las intervenciones individuales y

grupales; entrenamiento de habilidades sociales básicas y sociales,

psicoeducación y otras técnicas utilizadas en la Terapia cognitivo conductual, que

son utilizadas en el programa establecido en el Centro Diurno de Rehabilitación

del Instituto de neurociencias, este nivel ha disminuido en gran medida o en otros

casos se han restablecido a un nivel que les permite tener un funcionamiento

adecuado en el entorno social como se muestra en los resultados obtenidos en la

escala de discapacidad WHODAS de la O.M.S. realizada a estos pacientes.

Se puede deducir que las técnicas utilizadas dentro de este proceso y que están

detalladas en el análisis de la entrevista, han ayudado a los pacientes a mejorar

en las áreas de comprensión y comunicación, capacidad de movimiento en su

entorno, cuidado personal, relacionarse con otras personas, diferentes actividades

de la vida diaria y participación en sociedad.

55

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CONCLUSIONES

1. En todos los casos fue fundamental la utilización racional de los

psicofármacos, siendo de gran importancia en los procesos de

rehabilitación, asociar la medicación a un proceso psicoterapéutico.

2. Las intervenciones psicológicas, tanto individuales como grupales, fueron

de suma importancia, ya que se enfocan en los objetivos vitales y de

contexto familiar en las personas afectadas, La terapia cognitiva conductual

parece ser un tratamiento eficaz tanto para individuos como para grupos de

pacientes con esquizofrenia.

3. Los factores que propician la reinserción social son: que no tenga un largo

período de tiempo sin tratamiento, adherencia al tratamiento farmacológico

y psicológico, buen funcionamiento premórbido, escasos síntomas

negativos, buena alianza terapéutica, no consumir tóxicos, recuperación de

funciones cognitivas, tomar responsabilidad en su recuperación y sobre

todo apoyo familiar.

4. Trabajar, o tener alguna ocupación es crucial, especialmente en el proceso

de reinserción social y establecimiento de relaciones interpersonales.

5. En todo este proceso el papel de la familia juega un rol importante en la

rehabilitación, para lograr eficacia en éste, existe una tendencia cada vez

mas enfocada hacia la recuperación de los vínculos familiares.

6. El proceso rehabilitador no acaba al egreso del Centro Diurno de

rehabilitación, se traslada la responsabilidad del seguimiento del caso a la

familia, siendo un apoyo para prevenir el riesgo de recaídas y/o

rehospitalizaciones y por consiguiente para la continuidad de las metas

alcanzadas.

56

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

RECOMENDACIONES

1. Potenciar la organización institucional, capacitando continuamente al

personal en el área de rehabilitación como equipo multidisciplinario.

2. Capacitar y fortalecer a la familia en los procesos de Rehabilitación

Psicosocial para contribuir con las actividades y programas de apoyo

establecidos.

3. Mejorar los recursos materiales del área, en los talleres del Centro Diurno

de Rehabilitación y fortalecer los enlaces de instituciones como el

Ministerio de Salud Pública.

4. Estimular el interés de los pacientes en alcanzar su máximo potencial

mediante la continuidad de los programas de Reinserción laboral, ya que el

trabajo, como un elemento de gran valor social, puede convertir al enfermo

mental crónico en individuo perteneciente a un grupo, que lo identifica

como integrante de esa sociedad y lo distingue, en muchos casos, del que

está marginado.

57

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alford B. A.; Beck A.T. (1994). “Cognitive Therapy of Delusional Beliefs”. Behavioral Research and Therapy. 32, 3. 369 – 380.

Franco, M (2011). III Jornadas Nacionales sobre esquizofrenia. Documento: “Rehabilitación psicosocial en pacientes con esquizofrenia refractaria”. Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, 21 octubre 2011.

Gisbert, Cristina. (2002).Rev Asociación Española de Neuropsiquiatria. Rehabilitación sicosocial del trastorno mental severo, situación actual y recomendaciones. Cuaderno Técnico 6.

Liberman R. En Psichiatric Rehabilitation of Chronic mental patients. Ed. Liberman R. American Psichiatric Press Inc.91 92 5 4. Pag. 2-17.

Lorenzo Otero, J. (2004) “La rehabilitación cognitiva” en zsalud.com

Möller, H.J. (2008). Evaluación del deterioro cognitivo: una adición importante alos criterios diagnósticos de la esquizofrenia. World Psychiatry. Edición enEspañol. Revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Vol. 6,Núm. 1.

Muesser, K. (1990). ). Community-based treatment of schizophrenia and other severe mental disorders: treatment outcomes. Medscape Mental Health (online journal), 6NY, US: Pergamon

Naciones Unidas (1991). La protección de las personas con enfermedades mentales y la mejora de la atención de la salud mental. Resolución A/RES/46.119.de la Asamblea General. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). IMSERSO. Madrid, 2002. p. 11.

Peinadés, R. (2004). Rehabilitacion Neuropsicológica en paciente esquizofrénico. Rev Psiquiatría Fac Med Barna;31(1):42-45

Pineda, D.A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología.

Sanchez y Garrido. Revista de Psicología Social, Volume 18, Number 1, 1 January 2003 , pp. 17-33(17).

Sanjuán, J. y Balanza, V. (2002). Deterioro cognitivo en la esquizofrenia. Asociación gallega de psiquiatría, Editor. Investigación en psiquiatría. Vigo.

www.es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica

www.es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia

www. Psicologia.cl/ Diccionario de Psicologia en español

58

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

BIBLIOGRAFÍA

Caballo E. V. (comp). (1997). “Manual para el tratamiento cognitivo - conductual de los trastornos psicológicos” Siglo XXI. España.

CIE-10, Clasificación Internacional de las Enfermedades, decima edición (2010)

Chadwich P; Birchwood M. y Trower P. (1996). “Cognitive therapy for delusions, voices and paranoia” Chichester UK. Wiley.

Chinchilla Moreno, A. (1996). Nuevas generaciones en neurociencias. Las Esquizofrenias. Barcelona: Masson, S.A.

DSM IV- TR, Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (APA) (2010)

Desviat, Manuel. (1994) . La Reforma Psiquiatrica, Madrid: DOR, SL.

Espada S.; Olivares R.; y Méndez C. (2005). Terapia Psicológica. Piramide. España.

Fernández, Jaime; Reyes, M y Ramal, J. (1997). La Rehabilitación Psicosocial en Hospitales psiquiátricos :Ediciones Pirámide. Madrid, España.

Ferrari, A. (sf). Psicopatología General y Psiquiatría Dinámica. Argentina: ElGaleno.

Florti, A.( 2006 ). “La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica”. Coordinador Técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial Hermanas Hospitalarias. Madrid, 2006. Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244.

Gómez, R. (2004). Elementos para una psicobiología 2. Argentina: Brujas.

Hernández Sampieri R.; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición; MacGraw-Hill Interamericana. México.

León Carrión, J. (1996). Manual de Neuropsicología Humana. Madrid: Siglo XXI.

Liberman R. (1988). Psichiatric Rehabilitation of chronic mental patients. American Psychiatric Press.Inc. 1400 K Street NW. Washington DC 20005

Rodríguez, A. (1997). Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos Mentales Crónicos :Ediciones Pirámide S.A.

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). IMSERSO. Madrid, 2002. p. 11.

Palacio, J. (2004). Introducción a la Psicología Cognitiva y sus fundamentos teóricos básicos. Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C.

59

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Parrellada Rodón, E. y Fernández Egea, E. (2004). Del Caos Mental a la Esperanza. Esquizofrenia. España: Morales Torres.

Perona G. S; Cuevas Y. L; Vallina F. O. y Lemos G. S. (2003). “Terapia Cognitivo Conductual de la Esquizofrenia”. Minerva Ediciones. España.

Salvetti, M.A. (1999). Psicología Cognitiva: evolución y desarrollo en la clínica actual. Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C.

Téllez Vargas, J. y López Mato, A. (2001). Aspectos neurocognoscitivos de la esquizofrenia. Bogotá: Nuevo Milenio.

60

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ANEXOS

61

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CASO No.1

DATOS DE FILIACIÓNNombre:

Edad:

Est. Civil:

Escolaridad:

Religión:

No. Hermanos

Lugar entre hermanos

N.N.

48 años

Soltero

2do. Adm. Empresas

Católico

4

4to.

H. Clínica:

Procedencia:

Ocupación:

Residencia:

99999999C.D.R.

Empleado

Guayaquil

MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓNEvaluación del estado actual del paciente

HISTORIA DE LA ENFERMEDADPaciente relata que los síntomas de su enfermedad empezaron cuando tenía

14 años de edad, evidenciándose estos cuando empezaba a botar las cosas

en su casa sin ninguna razón aparentemente, comenta que le molestaba la

voz de su mamá cuando ella hablaba por teléfono con su tía, comenta también

que caminaba de un lado a otro, dentro de su casa, para tratar de evitar los

murmullos de las voces, luego empezaba a caminar sin rumbo por la calle

tratando de llegar donde una amiga que tenía pero no lo lograba por lo que

regresaba a su casa, encontrando a su madre muy preocupada y angustiada

por que no sabía donde se había ido.

También el paciente comenta que en una ocasión en que salió de su casa a

hacer unas diligencias, dos hombres lo empezaron a seguir seguramente para

robarle pensó él entonces empezó a correr y estos lo alcanzaron y como hubo

forcejeo lo hirieron con arma blanca y le robaron, manifiesta que habían

personas alrededor pero que nadie lo ayudó, entonces al ver que sangraba

otras personas lo auxiliaron llevándolo a un centro médico de la Fae y en este

lugar lo curaron, desde aquel evento empezaron a aumentar su ansiedad,

miedos y desconfianza ante las personas que había a su alrededor.

62

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Comenta además que su madre enfermó y le diagnosticaron Cáncer de mama,

más o menos entre el año 1986-1987 y a partir de ese momento se dedicó a

cuidarla mucho y sentía mucha tristeza, luego de esto su madre murió en el

año 1994 y para mitigar su pena empezó a hacer amigos en la farmacia

Fybeca donde asistía siempre a realizar compras de medicinas, además

manifiesta que comenzó a comprar compulsivamente ya que esto lo hacía

reducir su ansiedad, pena y angustia.

A partir de la muerte de su madre dice que empezaron las alucinaciones

visuales y auditivas, ya que le parecía ver a su madre caminando por la casa,

“era como un bulto que veía” y escuchaba voces de la mamá que lo llamaba.

Acota además que la mamá en su lecho de muerte le pidió que cuidara al su

papá hasta el último.

Familiar refiere que paciente al comienzo de su enfermedad tenía los

siguientes síntomas:

Aislamiento social, conducta extraña, agresividad, insomnio, mutismo, ideas

de persecución, irritabilidad.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARESPaciente vivía con su padre y su madre, comenta que la relación con su mamá

era muy buena que nunca tuvo problemas dice “Mi mamá era muy buena, muy

dulce”.

La relación con su papá también era muy buena, conversaban mucho y desde

que él era pequeño siempre lo llevaba al colegio.

Relata también que su hermano Cesar, inmediatamente mayor a él y que vivía

aparte con su mujer era “muy grosero conmigo, discriminativo, me

menospreciaba” relata que lo insultaba, le decía “tarado”, “imbécil”, “bestia”

delante del papá, “siempre tuve una mala relación con él”.

El papá falleció en el año 2003, sufría de la presión alta, le dio un paro

cardiaco, en el parte de la autopsia le pusieron “muerte súbita”. También

comenta que en la casa se encargaba de la limpieza para poder mantener la

estabilidad emocional, al comienzo era muy lento pero después lo fue

63

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

haciendo más rápido. El paciente se moviliza solo, tiene miedo la relación con

los demás

ANTECEDENTES PATOLÓGICOSPersonales

Paciente refiere múltiples quejas, dolor pre-cordial ahogo-cefalea.

Familiares

Padre fallecido de infarto

Madre fallecida de cáncer al seno

Hermano agresivo-explosivo

Tío paterno alcohólico

Tío paterno con antecedentes psiquiátricos

PRUEBAS UTILIZADAS WHODAS II (Versión 36 items)

Mini Examen Cognoscitivo (MEC)

OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA

Aspecto generalPaciente alto de estatura, piel blanca, tono muscular adecuado, cabello

negro lacio, ojos café, asiste a las entrevistas adecuadamente presentado,

adecuado contacto visual.

Nivel de conciencia, orientación y atenciónNivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se

manifiestan en buen estado, Manifiesta conciencia de enfermedad.

LenguajeNo se percibe deterioro significativo durante la interacción.

Pensamiento y memoriaSe observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su

memoria

64

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

AfectividadDurante las interacciones se muestra tranquilo y relajado, respuesta

afectiva adecuada.

Actividad motoraMotricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada.

Grado de colaboración hacia la evaluaciónPaciente extrovertido durante las interacciones, colabora con consignas

proporcionadas.

Relaciones sociales y ambientalesRelaciones sociales armónicas con compañeros de sala, profesionales del

área, se integra fácilmente al grupo.

Sentido de realidad, grado de control mentalAsegura que en la actualidad no experimenta trastorno sensoperceptivo,

los cuales a su ingreso eran continuos.

PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 )Esquizofrenia Paranoide. F20.0

65

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CASO No.2

DATOS DE FILIACIÓNNombre:

Edad:

Est. Civil:

Escolaridad:

Religión:

No. Hermanos

Lugar entre hermanos

N.N.

50 años

Soltero

Bachiller

Católico

2

1ero. Mayor

H. Clínica:

Procedencia:

Ocupación:

Residencia:

99999999C.D.R.

NInguna

Guayaquil

MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓNEvaluación del estado actual del paciente

HISTORIA DE LA ENFERMEDADMadre indica que "yo empecé a notar los cambios en la conducta de él a los

18 o 19 años, lo atribuí a la Adolescencia, pero ya los síntomas no eran de

rebelde, sino que el primer síntoma fue quebrar discos, perfumes, sacó el

papel tapiz de la pared, yo llame al Dr., Velasco y él me dio el diagnóstico de

esquizofrenia, pero yo no conforme con eso lo lleve a los EEUU allá le

hicieron un test extensísimo y me dijeron que tenia síntomas de esquizofrenia.

Después de eso ha sido constantemente tratado por Dr., dos veces

hospitalizado aquí, una vez en la clínica Delgado y una en la clínica Flores

porque presenta síntomas de agresividad, tambien ha estado hospitalizado en

la clínica Monserrate de Colombia y en 2 ocasiones internado en el

pensionado de este hospital en el año 1999.

Madre refiere que un día estuvo muy agresivo física y verbalmente, empujo al

hermano, porque este le reclamo porque estaba insultando a madre, padres

deciden salir y dejarlo en casa y cuando regresaron ya estaba en su

dormitorio recostado

66

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Le ha dicho a la madre que escucha un “cococo”, pero que no le dice al

médico, comenta algo de la religión pero no lo exagera, tiene varios días muy

irritable se fastidia, molesta, insulta, desafía a familiares, pero con el médico

niega a veces las cosas, es muy suspicaz.

Ahora último él tiene tema a una doméstica que yo tengo, siempre la está

siguiendo o molestando, ella es de color oscuro, le dice negra porque yo

trabajo, no paso en casa, un día le alzó la mano y la empujo". el paciente.

indica "yo la empuje nomas, es que ella es contestona, es que ella cuando le

pregunto cuantas veces está trabajando aquí y me dice 15 años, luego me

dice 14 años, después me dice 20 años, andamos perdidos en el tiempo y en

el espacio, no he llegado a darle manotazos, pero ahorita ya he cogido de

experiencia ya que he tenido que llegar aquí, es reincidencia, cualquiera tiene

su límite de tolerancia”.

Paciente también manifiesta “Yo no creo que los problemas míos sean a partir

de los 19 años. no es así, los problemas son notables desde los 16 años

estaba en el liceo naval, estaba en especialización físico matemáticas del 4to

año, entonces comenzaron los problemas, empecé a sentir que se me detenía

el tiempo, como que todo se me volvía lento, mi cara se movía despacio

cuando yo miraba a un lado, yo jugaba beisbol quería coger la pelota con el

guante y los reflejos se me iban en banda, la bola se me iba de largo, como

algo me funciono mal en el organismo, alguna descomposición química".

Familiar refiere que paciente al comienzo de su enfermedad tenía los

siguientes síntomas:

Quebraba Discos Y Perfumes, sacaba el papel taiz de las paredes,

agresividad física y verbal, irritabilidad, alucinaciones auditivas y visuales,

suspicacia, trastornos del sueño, delirios de daño y persecución, ansiedad,

descuido de aseo personal, incoherencia, logorreico y demandante.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARESNació en Guayaquil, proviene de una familia unida, vivía con el padre, la

madre y una hermana que actualmente tiene 45 años de edad, comenta de su

padre que es “repulsivo”, no es “conversón” en casa siempre ha sido

67

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

comprensible, dice que es un buen padre, él mismo le cocinaba a él y a su

hermana mientras su madre no estaba en casa, comenta “era cariñoso

conmigo y mi hermana”. Con respecto a su madre comenta que siempre ha

sido muy cariñosa, pero tiene un carácter fuerte, dice que lo regañaba cuando

él era pequeño.

Su hermana se fue a vivir con su esposo desde que se casaron, siempre se

llevó bien con su hermana pero relata que ahora le ha cogido un poco de

“tema”, la quiere mucho pero habla mucho con la empleada.

Duerme independientemente en su dormitorio en casa de sus padres, también

añade que “la relación familiar es buena pero a veces hago mis cosas porque

tengo mi genio” dice “tengo el carácter de mi mamá”

Comenta que en su vida juega un papel importante su mamá, pero que su

papá y sobrina también.

Se refiere a su vida escolar y dice que en la escuela era buen alumno, que no

tuvo problemas, pero que en el colegio Liceo Naval, en cuarto año cambió un

poco su conducta, bajó su rendimiento escolar, tal vez por la edad de la

adolescencia, comenta que lo botaron del colegio por su mala conducta, luego

de esto se cambió al colegio Naciones Unidas y también estaba mal, dice que

repitió dos veces cuarto año y también salió de ese colegio porque no daba

con los estudios, luego lo cambiaron al colegio Indoamérica, en ese colegio

repitió el cuarto año y ahí siguió hasta graduarse de bachiller. Con respecto a

sus amistades dice que sí tiene amigos, uno que otro, comenta que no se

considera tímido.

Acerca de su salud relata que siempre sufre de la garganta, pero aparte de

eso nada más, tal vez debido a las malas posiciones tiene un encorvamiento

en la espalda, comenta que los padres le han comprado un corrector de la

espalda, pero que lo usó poco tiempo porque le molestaba mucho, era

incómodo. Al explorar acerca del uso de alcohol o drogas comenta que más o

menos entre los 16 a 18 años consumió alcohol por miedo a las personas,

68

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

comenta que le daba miedo la vida, se tomaba las botellas que su papá tenía

en el bar de la casa, le gustaba estar solo.

PRUEBAS REALIZADASWHODAS II (Versión de 36 ítems)

Mini Examen Cognoscitivo (MEC)

ANTECEDENTES PATOLÓGICOSPersonales

Paciente refiere que siempre sufre de la garganta

Familiares

Madre Hipotiroidea

Tía materna con enfermedad mental

OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA

Aspecto generalPaciente alto de estatura, piel canela, tono muscular adecuado, cabello

negro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas adecuadamente

presentado, inadecuado contacto visual (evita mirar de frente).

Nivel de conciencia, orientación y atenciónNivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se

manifiestan en buen estado, No manifiesta conciencia de enfermedad.

LenguajeSe percibe leve logorrea durante la interacción.

Pensamiento y memoriaSe observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su

memoria.

69

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

AfectividadDurante las interacciones se muestra un poco intranquilo, ansioso,

respuesta afectiva adecuada.

Actividad motoraMotricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Se nota

signos de ansiedad (movimiento de las piernas) durante entrevistas.

Grado de colaboración hacia la evaluaciónPaciente un poco introvertido durante las interacciones, colabora con

consignas proporcionadas.

Relaciones sociales y ambientalesRelaciones sociales normales con compañeros de sala, profesionales del

área, se integra fácilmente al grupo aunque es un poco introvertido.

Sentido de realidad, grado de control mentalAsegura que en la actualidad no experimenta trastorno sensoperceptivo,

los cuales a su ingreso eran continuos, pero no es consciente de su

enfermedad..

PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 )Esquizofrenia Paranoide. F20.0

70

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CASO No.3

DATOS DE FILIACIÓNNombre:

Edad:

Est. Civil:

Escolaridad:

Religión:

No. Hermanos

Lugar entre hermanos

N.N.

52 años

Casado

Secundaria completa

Católico

8

5to.

H. Clínica:

Procedencia:

Ocupación:

Residencia:

99999999C.D.R.

Desempleado

Guayaquil

MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓNEvaluación del estado actual del paciente

HISTORIA DE LA ENFERMEDADEl paciente fue ingresado por su hermana menor quien considera que su hermano

presenta comportamientos inadecuados y de violencia debido a su

comportamiento hostil frente a los demás miembros de la familia y hacia la

sociedad. Lo cual ha generado hasta la actualidad la resistencia y el rechazo

hacia el paciente.

Según la hermana el paciente antes de los 25 años se mostraba más activo,

colaborador y motivado a las actividades sociales y ocupacionales. Posterior a la

separación conyugal se descompensa y desarrolla conductas conflictivas. En el

actual ingreso hace un mes aproximadamente, según el paciente tuvo problemas

con los vecinos del barrio en donde habita, porque según el referido ellos se

burlaban situación que motivo a que el paciente en cuestión se defienda, su

hermano intervino y el paciente reacciono de forma violenta hacia él

produciéndole un corte con arma blanca por lo cual el hermano fue llevado a

emergencia de un hospital público y el paciente fue dirigido al Hospital psiquiátrico

por su cuadro de agresividad, alega el paciente que su intención no fue lastimarlo

y que fue su hermano quien tropezó y cayó sobre el cuchillo.

71

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Su enfermedad se inicio desde los 25 años de edad, su madre y hermanos lo

acompañaron, según el referido fue por un altercado, se contradice en lo anterior

debido a que había manifestado que fue ingresado por epilepsia.

Desde hace 5 años atrás antes de que fallezcan sus padres el agredía

verbalmente a sus progenitores en especial a la madre.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARESSegún el paciente proviene de un hogar de condición civil casados estructurado y

funcional conformado por su madre (fallecida hace 3 años), su padre (fallecido

hace dos años), y ocho hermanos de los cuales (falleció el segundo hace un

año). El paciente ocupa el quinto lugar entre ellos, según el paciente mantiene

relaciones familiares adecuadas.

Su padre se hizo de compromiso a los 18 dieciocho años, es contemporáneo con

la madre del paciente de situación económica baja. . Hizo el servicio militar

durante dos años. El considera que sus padres eran valorados por igual por ellos,

niega resentimientos con sus familiares, hace énfasis en reiterar que él quería

más a su madre que a su padre, según el paciente sus padres mantenían

relaciones conyugales apropiadas, no refiere maltrato por parte de sus padres. El

sujeto percibía su situación de forma insignificante “ni bien, ni mal” ya que ellos

eran numerosos y sus padres apenas se alcanzaban a darles económicamente lo

necesario.

Al hablar sobre su familia construida prefiere evadir sus sentimientos

manifestando que todo está bien (contradiciéndose en lo referido anteriormente).

En lo referente al área escolar manifiesta que a la edad de 5 años ha tenido

enfermedades propias de la niñez, estuvo en el jardín recuerda el paciente que

era su madre quien le enseñaba los estudios, recuerda además que le gustaba

estudiar de 6 años fue a la escuela fue el mejor estudiante, gano el premio de la

filantrópica a la edad de 11 años, a la edad de 12 años desarrollo epilepsia, según

el paciente sintió un mareo y su mamá lo cogió, pero posteriormente cayó al piso

El paciente hace énfasis en manifestar -desde allí empezó su problema- fue al

colegio, ganó una Maratón a los 15 años de edad, según él siempre mantuvo

buenas relaciones con los compañeros de estudio, se retiró del colegio para

72

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

estudiar en el colegio de bellas artes desde el cuarto año, según el paciente

estudio allí porque le gustaba pintar y dibujar, posteriormente el paciente

manifiesta que estudio en el colegio de bellas artes debido a que le gustaba pintar

y dibujar pero que a eso no le debo dar importancia como modo de vida, eso no

me va a servir para algo, hay bastante que aprender, cuando yo lo estudie pensé

que era algo nuevo pero no. Consideraba que durante ese tiempo fue un niño

alegre, juguetón hasta la adolescencia.

A los 19 años intento estudiar en la politécnica, no rindió el examen y reprobó,

posteriormente estudio en la facultad de Arquitectura, dejo de estudiar por

problemas económicos. En la etapa escolar mantenía buenas relaciones

personales y académicas, participaba de concursos académicos y deportivos en

la adolescencia en los cuales se destacaba, hace énfasis en que a él siempre le

ha llamado la atención las actividades deportivas.

Con respecto a lo laboral manifiesta que ha trabajado desde los doce años en un

negocio familiar, su padre era vulcanizador, mantenía relaciones laborales

adecuadas con su padre y hermanos, manifiesta que le gustaba desarrollar esa

actividad la misma que le servía para ganar dinero para satisfacer sus

necesidades. Trabajó en una camaronera a los 17 años según el paciente estuvo

seis meses debido a que no le gustaba que le llamen la atención (que lo manden),

se retiro de allí por ese motivo- estaba acostumbrado a trabajar cuando él quería,

le ha gustado desarrollar actividades laborales de forma independiente (pintar).

Se dedicó a trabajar, y según él, se ha mantenido en lo que sea. En la actualidad

manifiesta que no se lleva bien con los vecinos calificándolos de metidos y de

envidiosos, también refiere tener interés por encontrar un trabajo y dejarlo

después de dos años para restablecerse de forma independiente laboralmente,

además manifiesta que quiere ayudar a sus hijos económicamente que eso lo

pone mal, no poder ayudarlos.

Con respecto a la sexualidad relata que se inicio en la sexualidad desde los 5

años aproximadamente debido a que veía a sus padres en actitudes sexuales

explicitas, el dice que cuando quedaba solo tenía curiosidad sexual con niñas, y

73

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

con su hermana con quien experimento curiosidad sexual. Su primera práctica

sexual fue a los 16 años, posteriormente a los 17 tuvo su primera relación sexual

con una prostituta.

A los 34 años aproximadamente (contradicción con la fecha anterior), tuvo una

relación de enamoramiento de una semana en la cual según él le propuso a su

pareja que se fuera a vivir con él a la casa de sus padres, estuvieron 2 años

viviendo allí, según el paciente se fueron a vivir a la casa de los padres de su

pareja con quien procreo cinco hijos, allí construyeron una casa de caña, mantuvo

relaciones familiares satisfactorias con sus familiares políticos, trabajaba en

actividades agrícolas. El paciente refiere que hace cinco años está separado de

su mujer, ella un día se levanto de mañana y le dijo textualmente “ya lárgate a tu

casa” el paciente pensó por un momento que era una broma, él le dijo que si ella

era loca, a lo que ella le dijo que no era una broma, que era en serio, a los meses

de separación el paciente se entero que su ex pareja tenía una nueva relación

viviendo con ella y con sus hijos.

El paciente considera que los problemas se presentaron debido a que el

mantenía relaciones extramatrimoniales, el paciente manifiesta que quizás ese

fue uno de los motivos por los cuales ella se canso de él. Desde ese día las cosas

cambiaron, ya que el extraña a su mujer y a sus hijos actualmente, se ha

deprimido, desarrollo ideas suicidas en ese entonces, posteriormente logró

superar la situación, tuvo que regresar a la casa de sus padres, no colaboraba en

las tareas del hogar, no trabajaba, y era exigente con sus padres, en reiteradas

ocasiones sus hermanos se molestaban con sus padres por permitirle el maltrato

y falta de respeto por parte del paciente.

En lo personal, el paciente a pesar de haber sido un buen bachiller en bellas

artes y de conocer las técnicas artísticas, descalifica su conocimiento refiriendo

que eso no le sirve para nada, no se siente autorealizado, ni siente satisfacción

por los logros alcanzados, lo cual es vivenciado con sentimientos de frustración y

rechazo hacia sí mismo y hacia la sociedad, su ideal de persona es ser tomado

en cuenta por sus hijos, familiares y amigos.

74

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

En sus principales intereses se encuentra el plano familiar y en encontrar un

trabajo que le permita la estabilidad e independencia económica. Tiene escasos

recursos de afrontamiento ante los conflictos laborales, personales y familiares.

Posee una autovaloración negativa de sí mismo, así como de la eficacia personal

en sus habilidades latentes de orden artísticas. Posee baja autoestima,

sentimientos de culpa, agresividad pasiva, personalidad dependiente y en

constante búsqueda de afirmaciones y aprobación social, su sistema de

comunicación se encuentra conservado, sin embargo emplea pobres recursos

comunicativos, inducidos por la falta de habilidades sociales y del repertorio

comunicacional, refiere su presente como conflictivo y su panorama del futuro es

incierto, ya que depende de la situación económica en que se encuentre,

situación que le genera ansiedad y preocupación.

PRUEBAS REALIZADASMini Examen Cognoscitivo (MEC)

Inventario de Depresión de Beck (versión 13 ítems)

Test de frases incompletas de Sacks

ANTECEDENTES PATOLÓGICOSPersonales

Desde los 12 años el paciente según su hermana ha desarrollado la

epilepsia, según el paciente desde muy temprana edad ha padecido de

insuficiencia auditiva, según él esta condición no ha dificultado su

situación personal.

Familiares

El paciente niega antecedentes patológicos familiares.

Su hermana manifiesta que tiene un hermano con epilepsia, enfermedad

que se desarrolló debido a un accidente de tránsito.

75

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA

Aspecto generalPaciente de estatura media, piel canela, tono muscular adecuado, cabello

negro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas vestido de forma

adecuada, mirada baja, evita mirar de frente.

Nivel de conciencia, orientación y atenciónNivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se

manifiestan en buen estado, No manifiesta conciencia de enfermedad.

LenguajeSe percibe un lenguaje verbal coherente aunque el volumen de su voz en

un poco bajo durante la interacción.

Pensamiento y memoriaSe observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su

memoria.

AfectividadDurante las interacciones muestra sentimientos de inadecuación y rechazo

hacia la sociedad.

Actividad motoraMotricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Se

observan signos de depresión durante entrevistas.

Grado de colaboración hacia la evaluaciónPaciente introvertido durante las interacciones, colabora con consignas

proporcionadas.

Relaciones sociales y ambientalesBajo nivel en relaciones sociales con compañeros de sala, profesionales

del área, no se integra fácilmente al grupo.

76

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Sentido de realidad, grado de control mentalAsegura que no experimenta trastornos sensoperceptivos, no es

consciente de su enfermedad.

PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 )Trastorno mental no especif. debido a lesiones y disf. cerebral. F06.9

77

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CASO No.4

DATOS DE FILIACIÓNNombre:

Edad:

Est. Civil:

Escolaridad:

Religión:

No. Hermanos

Lugar entre hermanos

N.N.

35 años

Soltero

Secundaria completa

XXXXX

2

2do.

H. Clínica:

Procedencia:

Ocupación:

Residencia:

99999999C.D.R.

Ayudante de

mecánica

Guayaquil

MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓNEvaluación del estado actual del paciente.

HISTORIA DE LA ENFERMEDADEl paciente fue ingresado al Centro Diurno de Rehabilitación por su hermano

mayor para que realice las actividades psicoterapéuticas y mejore su situación

conflictiva actual.

El paciente menciona que su comportamiento ha cambiado desde hace dos

meses aproximadamente, refiere que se pone molesto consigo mismo,

agresivo físicamente, golpeaba objetos, y verbalmente, hacía berrinches, hacia

sí mismo, por sus complejos de inferioridad, baja autoestima, depresión, ideas

suicidas.

También manifiesta que a veces escuchaba voces que le decían que era

guapo, que no es sabido, que es tonto, piensa que le han hecho la brujería, que

tiene telepatía, transmisión de pensamiento, señales, con lo cual le hacen

poner molesto por lo que le dicen, que le quieren hacer “maricón”, que como un

espíritu en pena, refiere que la gente bota la basura y eso es descortés, como

que lo hacen en su contra, esta situación la viene experimentando desde hace

un año aproximadamente.

78

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Relata el paciente que ha tenido ideas suicidas y estas las desarrolló

aproximadamente desde los 18 a 20 años.

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARESFue ingresado por su hermano mayor. Según el paciente no tiene alguna

enfermedad mental, es decir, sin conciencia de enfermedad.

Según el paciente proviene de un hogar estructurado y disfuncional,

conformado por su madre, padre y dos hijos, de los cuales el paciente es el

menor, según el paciente sus padres algunas veces discutían, sus padres son

de la provincia del Azuay, proviene de clase social bajo medio, de religión

católica.

Según el paciente su hermano es mayor con 17 años, refiere que no tenía

buenas relaciones con el debido a que el estudiaba y el paciente por su edad

jugaba, según el paciente su madre quiere más a su hermano porque él es más

educado, responsable en su comportamiento, el paciente refiere que su madre

tendía a compararlo con el comportamiento de su hermano mayor, según él se

sentía apartado, menos querido, se encerraba en su cuarto y “pensaba solo en

mi”.

El paciente desde los 18 años ha consumido alcohol de forma social. En su

edad escolar el paciente considera que fue un estudiante promedio, esta etapa

según el referido transcurrió con normalidad, según el paciente el único que

los castigaba ocasionalmente era su padre.

Según el paciente egreso de la escuela a los 11 años, sentía nervios de ir al

colegio “de algo nuevo” de ya no ir a la escuela. A la edad e doce años

empezó a estudiar la secundaria según el paciente se quedaba supletorio, sus

padres le decían que era vago, y que se pongan a estudiar, según el paciente

le costaba organizarse en sus estudios.

En esa edad comenzó su desarrollo sexual, veía revistas pornográficas el

paciente tuvo curiosidad sexual (sin contacto sexual) a los trece años

aproximadamente con una vecina del lugar, se cambiaron de casa y dejó de

79

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

frecuentar a la chica, según el paciente le costó hacer amigos, porque se

considera tímido.

En la actualidad se considera, normal, tranquilo, pacifico, autodidacta, antes

era más activo, ahora es sedentario. Refiere no tener en la actualidad deseos

sexuales, prefiere la masturbación porque la considera más “descomplicada”.

Según el paciente su timidez le impide mantener relaciones sexuales y

afectivas adecuadas, no le gusta socializar con las personas, no se siente

motivado, no desea responsabilidad, ni compartir.

Con respecto a su autovaloración paciente comenta que es perezoso, se siente

desmotivado por su apariencia física, dice que se ve muy gordo y es lento para

hacer las cosas. También comenta que retoma ideas suicidas desde hace dos,

o tres años aproximadamente.

Según el hermano del paciente, su madre le contó que hace 8 años

aproximadamente el paciente manifestaba que había un perro en el parque y

que hacía sus necesidades porque le quería hacer maldades, que cuando los

gallos cantaban era porque lo querían provocar, su madre lo tomaba como

broma.

Desde niño al paciente lo sentaban en un tarro y el brincaba sin parar, parecía

”hiperactivo”, según el hermano el paciente dormía en las madrugadas, era el

preferido de su padre lo sobreprotegía, su madre lo castigaba igual que a

todos, estuvo hospitalizado en dos ocasiones debido a fuertes infecciones al

estomago, posteriormente en el hospital convulsionaba, se ponía morado del

susto de que le querían poner el suero, según el hermano fue traumatizante

para el paciente, esto sucedió al año y medio.

Hace quince años llegó a la casa del paciente, posteriormente consumieron

alcohol, comenta que en la tarde salió borracho de la casa, en la noche llegó un

patrullero llevando al paciente, según los policías estaba en una ciudadela

tirando piedras.

80

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Hermano del paciente comenta que hace tres o cuatro años el paciente se fue

a la feria de Durán, bebió alcohol y posteriormente se tornó agresivo y empezó

a tirar piedras, lo agarraron y golpearon, fue llevado al Centro de detención

provisional, estuvo detenido por un día, comenta el hermano que lo dejo allí

para que tenga un escarmiento. También relata que hace un año el paciente se

volvió a tornar agresivo.

PRUEBAS REALIZADASMini Examen Cognoscitivo (MEC)

WHO/DAS

ANTECEDENTES PATOLÓGICOSPersonales

Fue operado de apéndice a los 21/22 años aproximadamente, estuvo

ingresado un mes aproximadamente, según el paciente estuvo

indigestado, sintió dolor, estreñimiento.

Familiares

Antecedentes psiquiátricos por parte de la madre: primo de la madre,

prima por parte de la madre con esquizofrenia. Retraso mental,

discapacidades físicas.

El padre era bebedor social y falleció hace aproximadamente tres años

de cáncer al pulmón.

OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA

Aspecto generalPaciente de estatura media, piel blanca, con sobrepeso, cabello castaño

oscuro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas vestido de forma

adecuada, mirada adecuada.

Nivel de conciencia, orientación y atenciónNivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se

manifiestan en buen estado, No manifiesta conciencia de enfermedad.

81

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

LenguajeSe percibe un lenguaje verbal coherente aunque el volumen de su voz en

un poco bajo y callado durante la interacción.

Pensamiento y memoriaSe observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su

memoria.

AfectividadDurante las interacciones muestra sentimientos de inadecuación y rechazo

hacia la sociedad.

Actividad motoraMotricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada aunque un

poco lenta. Se observan signos de depresión durante entrevistas.

Grado de colaboración hacia la evaluaciónPaciente introvertido durante las interacciones pero colabora con consignas

proporcionadas.

Relaciones sociales y ambientalesBajo nivel en relaciones sociales con compañeros de sala, profesionales

del área, no se integra fácilmente al grupo.

Sentido de realidad, grado de control mentalAsegura que no experimenta trastornos sensoperceptivos actualmente, no

es consciente de su enfermedad.

PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 )Otros trast.ment. debido a les. Y disf. Cereb. y a enferm. física F06

82

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

CASO No.5

DATOS DE FILIACIÓNNombre:

Edad:

Est. Civil:

Escolaridad:

Religión:

No. Hermanos

Lugar entre hermanos

N.N.

19 años

Soltero

Secundaria incomp.

Católico

H. Clínica:

Procedencia:

Ocupación:

Residencia:

99999999C.D.R.

Mesero

Guayaquil

MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓNEvaluación del estado actual del paciente.

HISTORIA DE LA ENFERMEDADSu enfermedad se inicio desde los 17 años aproximadamente en la cual

comenzó a desarrollar alucinaciones visuales, auditivas y táctiles “vio a su

madre abrazar a su hermano y que lo succionaba”, el paciente manifiesta que

sintió mucho temor y desde ese momento se acostaba muy temprano para

evitar que su madre vaya a transformarse y atacarlo” previo a ese evento la

madre del paciente estaba consumiendo alcohol.

El paciente refiere que la enfermedad afectó sus estudios, debido a la falta de

concentración y temor que sentía, ya que pensaba que todas las mujeres eran

muertas.

Según el paciente desde los 16 años se cambio de religión, de la católica a la

evangélica.

Refiere que le impacto cuando leyó que las mujeres tienen un sabor “amargo”,

el paciente manifiesta que desarrollo la idea de que debía cuidarse de las

mujeres y de sentirse aliviado por ser hombre., además manifiesta que

pensaba que debía “cuidar sus labios debido a que muchas mujeres querían

besarlo”.

83

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARESEl paciente manifiesta que sus padres se separaron cuando tenía 5 años

aproximadamente debido a que su madre encontró a su padre manteniendo

relaciones homosexuales, refiere que su madre les contó sobre su padre, que

cuando tenía 7 años, debido a que le preguntaron por qué su padre siempre

estaba con hombres tomando y que no lo veían con mujeres.

Desde la niñez ha estado expuesto a material de índole sexual (videos, revistas

y conversaciones), experimentado curiosidad sexual, a los ocho años sufrió de

abuso sexual por parte de vecinos, a la edad de 12 años vió a su madre en

reiteradas ocasiones mantener relaciones sexuales con diferentes personas

dentro del dormitorio (uno solo) por dinero. Manifiesta sentir rencor con ella por

su conducta. Además dice paradójicamente que se siente mal y bien porque se

da cuenta de que su madre se sacrifica para que nada les falte.

Hace un año aproximadamente su padrastro lo llevo a un prostíbulo para

mantener relaciones sexuales, según el referido el encuentro fue satisfactorio.

El paciente refiere que en su primera relación sexual con una prostituta no

respondió sexualmente, no hubo erección ni penetración, refiere que se sintió

bien de haber estado con una mujer, pero que se sintió mal debido a que no se

excitó, además manifiesta que no era el prototipo de mujer que él desea.

Según el paciente fue un estudiante muy bueno, no refiere conflictos a esta

edad. Tuvo enfermedades propias de la niñez.

En la actualidad el paciente manifiesta resentimiento con su abuela materna

debido a que ella radica en el extranjero y no ayuda económicamente a su

madre que tiene hijos a cargo, pero si ayuda a su tío materno.

El paciente manifiesta que en la actualidad prefiere la masturbación a la

relación sexual, debido a que según él es mejor masturbarse porque así logra

el orgasmo, a las relaciones sexuales en donde no encuentra satisfacción

sexual. Se ha masturbado desde hace tres meses dos veces al día.

84

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

Según la madre del paciente en la actualidad después de la recaída el paciente

ha desarrollado apetito (come dos porciones de cada cosa, no se quiere afeitar,

se baña en exceso).

PRUEBAS REALIZADASMini Examen Cognoscitivo (MEC)

WHO/DAS II

ANTECEDENTES PATOLÓGICOSPersonales

Con diagnostico de Esquizofrenia.

Familiares

Abuelo Paterno falleció de diabetes.

Tia paterna: epilepsia.

Tia Materna desconocido

OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA

Aspecto generalPaciente de estatura baja, piel blanca, cabello negro crespo, ojos café,

asiste a las entrevistas vestido de forma adecuada, mirada esquiva.

Nivel de conciencia, orientación y atenciónNivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se

manifiestan en buen estado, si manifiesta conciencia de enfermedad.

LenguajeSe percibe un lenguaje verbal coherente, el volumen de su voz es

adecuado durante la interacción.

Pensamiento y memoriaSe observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su

memoria.

85

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

AfectividadDurante las interacciones muestra sentimientos de inadecuación y rechazo

hacia su abuela materna.

Actividad motoraMotricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Se

observan signos de ansiedad durante entrevistas.

Grado de colaboración hacia la evaluaciónPaciente extrovertido durante las interacciones, colabora de forma

adecuada con consignas proporcionadas.

Relaciones sociales y ambientalesBuen nivel en relaciones sociales con compañeros de sala y, profesionales

del área, se integra fácilmente al grupo.

Sentido de realidad, grado de control mentalAsegura que no experimenta trastornos sensoperceptivos actualmente, es

consciente del trastorno mental por el que atraviesa.

PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 )Esquizofrenia F20

86

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

FORMATO FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE CASOS

Caso # 1Sexo:Edad:Residencia:Área de Seguimiento:Diagnóstico:

Caso # 2Sexo:Edad:Residencia:Area de Seguimiento:Diagnóstico:

Caso # 3Sexo:Edad:Residencia:Area de Seguimiento:Diagnóstico:

Caso # 4Sexo:Edad:Residencia:Area de Seguimiento:Diagnóstico:

Caso # 5Sexo:Edad:Residencia:Area de Seguimiento:Diagnóstico:

87

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

FORMATO DE LA ENTREVISTA AL PERSONAL DE SALUD MENTALDEL CENTRO DIURNO DE REHABILITACIÓN DEL

INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS

Nombre: __________________________________________________

Área Profesional: __________________________________

1. Qué entiende Ud. por “recuperación” en la rehabilitación social de pacientes con un trastorno mental grave como la esquizofrenia?

2. Cuáles cree Ud. que son los criterios para la recuperación de en la rehabilitación psicosocial?

3. Qué áreas son evaluadas en estos pacientes, para una rehabilitación Integral?

4. Qué valores inherentes al tratamiento considera Ud. que son importantes en el proceso de recuperación en la rehabilitación psicosocial?

5. Qué enfoque Psicológico es utilizado en el proceso de rehabilitación psicosocial en el Instituto de Neurociencias, y por qué?

6. Cuáles son las áreas de intervención efectuadas en este proceso de Rehabilitación?

7. Puede describir de manera resumida estos procesos?

8. Cuál es la finalidad de los procesos que me ha mencionado?

9. Qué instrumentos de evaluación son utilizados para medir los avances en estos procesos?

10.Cuáles son las funciones del personal de Salud mental que labora en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias?

88

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

FORMATO DE REGISTRO-RESÚMEN DE OBSERVACIÓN GENERAL

Estudio sobre los procesos que intervienen en la recuperación satisfactoria de los

pacientes con Esquizofrenia en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de

Neurociencias.

Fecha:_________________________________________________________

Hora:__________________________________________________________

Episodio, reunión, observación:_____________________________________

______________________________________________________________

Participantes:___________________________________________________

______________________________________________________________

Lugar:_________________________________________________________

1. Temas principales. Impresiones (del investigador). Resúmen de lo que

sucede en el evento, etc.

2. Explicaciones o especulaciones e hipótesis de lo que sucede en el lugar o

contexto.

3. Explicaciones alternativas. Reportes de otros que experimentan o viven la

situación.

4. Siguientes pasos en la recolección de datos. Derivado de los pasos

anteriores, qué otras preguntas o indagaciones en necesario realizar.

5. Revisión, actualización. Implicaciones de las conclusiones.

Tomado de Hernandez Sampieri

89

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

FORMATO DE TABLA DE SÍNTOMAS DE ESQUIZOFRENIA

SÍNTOMAS CASO1

CASO2

CASO3

CASO4

CASO5

Alucinaciones

Excitación

Grandiosidad

Suspicacia/perjuicio

Hostilidad

Embotamiento afectivo

Retraimiento emocional

Contacto pobre

Retraimiento social

Pensamiento abstracto

Fluidez de la conversación

Pensamiento estereotipado

Autor : Investigador

90

Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

FORMATO DE ESCALA WHODAS II

91

Page 105: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

92

Page 106: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

93

Page 107: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

94

Page 108: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

95

Page 109: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6499/1/TESIS DE G…  · Web view(San Juan y Balanza, V. (2002). ... World Psychiatry. Edición en Español. ... DIMENSION

96