30
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

DDHH

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ddhh

Citation preview

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental

Politcnica de la Fuerza Armada

Edgar RevillaC.I: 15b238565NDICEPg.

Introduccin...................................................................................................... 3

Antecedentes histricos de los derechos humanos

Revolucin francesa.. 4, 5Independencia de los Estados Unidos..5, 6Concepto de derechos humanos.6Principios de los derechos humanos.... 6Incidencia en los movimientos independentista latinoamericanos 7 Las tres generaciones de los derechos humanos. 7- 9Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH). 9Carta de promulgacin, vigencia y suscriptores de la DUDH...... 9, 10Organismos internacionales de los derechos humanosOficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos (OACDH) .11Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).. 11Tribunales Internacionales de Derechos Humanos.. 11, 12Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos...12- 15Derechos humanos en Venezuela

Historia de los Derechos Humanos en Venezuela.. 15

Marco constitucional 17

Convenios internacionales suscritos por Venezuela... 17, 18Conclusin...................................................................................................... 19Bibliografa.......................................................................................................20

INTRODUCCINLos derechos humanos surgen a raz de una historia cargada de sufrimiento para la humanidad, el fascismo y nazismo de la segunda guerra mundial forman parte de este origen.

Tras la concepcin de estos derechos se encuentra el esfuerzo y sufrimiento de muchas personas solitarias o pueblos completos, en donde muchos de ellos dieron la vida en busca de su reconocimiento.

Los derechos humanos no admiten discriminacin alguna y son completamente universales, formando parte de un todo, en donde la violacin de uno de estos derechos, implica la transgresin de otros.

El estado de derecho es aquel que se funda en la universalidad e imparcialidad de la ley, generada en la voluntad del pueblo libremente expresada, es por ello que la inexistencia de la democracia (completamente necesaria para la conformacin de un estado de derecho), hace casi impracticable el cumplimiento de los derechos humanos.

Los derechos humanos en Venezuela han tenido una evolucin a lo largo del tiempo, para poder brindar al ciudadano los derechos sociales, culturales, econmicos y fundamentales que actualmente poseemos.03

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Revolucin francesa:

La Revolucin francesa fue un conflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que convulsion Francia y, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799.

Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entre repblica, imperio y monarqua constitucional durante 71 aos despus de que la Primera Repblica cayera tras el golpe de Estado de Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas. La revolucin socav las bases del sistema monrquico como tal, ms all de sus estertores, en la medida en que lo derroc con un discurso capaz de volverlo ilegtimo.

El 5 mayo de 1879 se renen en Versalles los 100 representantes y el estado llano llev el doble del nmero de participantes. El rey di un discurso en el que pide que en cada provincia se redacten informes con lo que andaba mal, centrndose en los mecanismos econmicos. El discurso del rey desilusional estado llano, ya que stos perseguan un cambio de gobierno y de los mecanismos de votacin, movimiento encabezado por el Abad de Siys e influenciado por Rousseau y Montesquieu, donde ste ltimo propona una separacin de poderes del estado.

El rey se vio intimado, por lo que pide que se pronuncien, stos se niegan y as se cierra la asamblea. Pero el estado llano traslada la asamblea donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de paume. All es donde procedieron con lo que se conoce como el Juramento del Juego de la pelota el 20 de junio de 1789 y juran no separarse hasta no haber dado a Francia una nueva Constitucin. La mayora de los representantes del clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la monarqua se dieron por vencidos. Tambin por esa fecha grandes contingentes de tropas militares comenzaron a llegar a Pars y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea llovieron desde Pars y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombr a s misma Asamblea Nacional Constituyente. El conde de Mirabeau encara al representante del rey, puesto que intenta diluir la junta.

El rey comienza a llevar a cabo movimiento de tropas, ya que haban surgido agitadores que agitaban al pueblo de Pars. 04

El 14 julio de 1879 en la fortaleza de la Bastilla estaban los presos polticos encarcelados injustamente por el rey sin pasar por los tribunales. Los agitadores atacan el edificio y liberan a 7 presos, pero stos no eran presos polticos. Con esto cae la arbitrariedad real, ya que se advierte al rey. El rey asalta la asamblea y les pide que se renan para redactar una nueva Constitucin.

El 5 de agosto de 1879 se lleva a cabo la abolicin de los privilegios, ya que se suprime todo el sistema legal y jurdico vigente de Francia, pero esto implica que el estado llano pierde tambin sus privilegios, ya que el clero no pagaba impuestos y as el estado llano tena el manejo de la economa pero, al abolir los gremios, la economa queda en manos de patrones y los otros como obreros, los cuales vivan en muy malas condiciones Francia queda sin Constitucin.

la Redaccin de los derechos humanos, realizada el 26 de agosto de 1789, llevada a cabo por el Marquz de Condorcet, el cual pensaba que el hombre iba ir avanzando hasta alcanzar la felicidad, marcando la idea de poltica actual: prometer un modelo de felicidad que es una utopa. En esta declaracin se habla de libertad e igualdad de derecho, especialmente ante la ley. As todo hombre est adscrito a la condicin de ciudadano, condicin poltica bsica, donde ya no iban a ser sbditos ni vasallos, porque no hay ttulos de nobleza.

Independencia de los Estados Unidos:

Fue un conflicto que enfrent a las trece colonias britnicas originales en Amrica del Norte contra el Reino de Gran Bretaa. Ocurri entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota britnica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de Pars.

Durante la guerra, Francia ayud a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqus de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen,de Grasse y d'Estaing. Espaa, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Glvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante armas, suministros y abriendo un frente en el flanco sur.

Las colonias britnicas que se independizaron de Gran Bretaa edificaron el primer sistema poltico liberal y democrtico, alumbrando una nueva nacin, los Estados Unidos de Amrica, incorporando las nuevas ideas revolucionarias que propugnaban la igualdad y la libertad. Esta sociedad colonial se form a partir de oleadas de colonos inmigrados, y no existan en ella los rasgos caractersticos del rgido sistema estamental europeo.05

Los antecedentes a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos se remontan a la confrontacin franco-britnica en Norteamrica y a las consecuencias de la Guerra de los Siete Aos.

La Guerra de los siete aos termin en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de Pars pona fin al imperio colonial francs en Amrica del Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemnica. En oposicin slo tena a Espaa, que controlaba Nueva Orleans, la ciudad ms importante, con unos 10.000 habitantes. Respecto a Francia, la prdida territorial no fue sentida como algo catastrfico. Se conservaban los derechos pesqueros en Terranova y la poblacin catlica francfona recibira un trato de respeto.

Concepto de derechos humanos:

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos[] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientacin sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurdico vigente.

Principios de los derechos humanos :

Todas las personas, simplemente por su condicin de tal, tienen establecidos derechos humanos que le son inalienables.

Los mismos son consagrados en las constituciones de cada pas, en leyes especiales las cuales son fortalecidas por leyes supra constitucionales, que amparan y resguardan los mismos, como por ejemplo la Declaracin Universal de los Derechos humanos.

Como algunos ejemplos, los Derechos Humanos aseguran que no se hagan distinciones polticas, de sexo o de raza entre las personas, el derecho a la libertad y a la seguridad, a ser iguales ante la ley, a no ser detenido arbitrariamente, a formar una familia, a la propiedad, a la libertad de pensamiento, a no ser torturado ni esclavizado, a participar en el gobierno de su pas y muchos otros derechos.

Los Derechos Humanos han sido y siguen siendo violados constantemente en todo el mundo, no solo por parte de estados sino por otras personas, organizaciones, empresas, etc.

En defensa de los Derechos Humanos, han aparecido innumerables agrupaciones, ONG's, etc., que continuamente promueven los mismos y denuncian sus violaciones en todo el mundo.06Incidencias de los movimientos independentistas latinoamericanos:

Varias circunstancias para provocar la incidencia de los movimientos independentistas latinoamericanos:

1.- Ideolgicas

La Ilustracin sirvi de justificacin ideolgica para las guerras de independencia latinoamericanas, esta gran influencia de las ideas de los escritores europeos sobre libertad, igualdad, propiedad y soberana popular. Recorren Amrica, aunque en forma clandestina, los libros de esos escritores, lo mismo que panfletos con la Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, La Constitucin de los Estados Unidos y el Acta de la Independencia. As como tambin las revoluciones norteamericana y francesa ejercen igualmente influencia. Son ejemplos de que el rechazo a los regimenes absolutistas puede tener xitos. Los Estados Unidos e Inglaterra ayudaran a los independentistas, por su posicin de rival de Espaa.

2.- Econmicas

Se hace sentir el monopolio comercial espaol y la carga de impuestos. En nada mejoro la situacin la libertada de comercio decretada por Carlos III.

3.- Polticos-sociales

Influyo la diferencia entre los blancos y los espaoles, es decir la exclusin de los criollos de los cargos pblicos (con el fin de minimizar su poder). En efecto, los espaoles eran los nicos que tenan derecho a ocupar los cargos gubernamentales mientras los criollos, dueos de las tierras y las haciendas, carecan de ese derecho; solo podan ser miembros de los cabildos. Por eso los cabildos son las instituciones que se convierten en focos de insurreccin contra la Corona.Tres generaciones de los derechos humanos:

Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada por el jurista checo Karel Vasak[1] en 1979 para clasificar los derechos humanos. Su divisin sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolucin francesa: Libertad, igualdad, fraternidad. Los captulos de la Carta de los derechos fundamentales de la Unin Europea reflejan en parte este esquema.07

Primera generacinDerechos civiles y Polticos.

Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distincin de raza, sexo, color, idioma, posicin social o econmica

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurdica

Nadie estar sometido a esclavitud o servidumbre

Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podr ocasionar dao fsico, psquico o moral

Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputacin

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

En caso de persecucin poltica, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de l, en cualquier pas

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el nmero de hijos que desean

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religin

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y expresin de ideas

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacfica

Segunda generacinSe desarrollaron a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX. La constituyen los derechos econmicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaracin de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ah el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y econmicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:08

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales.

La educacin primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generacinEs el derecho a un medio ambiente sano. Por su parte, la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantas frente a la manipulacin gentica, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespn Prez la proteccin contra la manipulacin gentica sera un derecho de cuarta generacin, para Roberto Gonzlez lvarez es una manifestacin, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generacin como el derecho a la vida, la libertad y la integridad fsica. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

El uso de los avances de las ciencias y la tecnologa.

La solucin de los problemas alimenticios, demogrficos, educativos y ecolgicos

El ambiente.

Los derechos del consumidor.

El desarrollo que permita una vida digna.

El libre desarrollo de la personalidad.

Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH):

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en Pars, que recoge los derechos humanos considerados bsicos.

La unin de esta declaracin y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaracin constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los estados firmantes a cumplirlos.Carta de promulgacin, vigencia y suscriptores de la DUDH:

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas en Pars, Francia aprob la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH), siendo su Resolucin 217 A (III). 09

Acababa de terminar la catstrofe de la Segunda Guerra Mundial y la humanidad estaba postrada frente a los efectos de esta hecatombe. La Declaracin surge del corazn de todas las tradiciones tico - filosficas y jurdicas que abogan por la vida de la humanidad y levanto el estandarte de los principios de la dignidad, igualdad, fraternidad, no discriminacin y libertad inherente de todos los seres humanos.

Esta carta universal de derechos civiles, polticos, econmicos, sociales, culturales, ambientales marc un hito de esperanza para que los Estados, los pueblos y naciones se esforzarn, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdiccin. (Prembulo de la DUDH).

Tal y como lo seala Claude Welch, la Declaracin Universal es uno de los documentos ms importantes del siglo XX. Se ha traducido a 337 idiomas. Se ha convertido en la piedra de toque de las acciones de los gobiernos, individuos y grupos no gubernamentales. Ha sido ratificada por todos los pases del mundo. Prcticamente, ningn otro instrumento internacional puede reclamar este honor. En resumen, la Declaracin ha adquirido un significado moral y poltico que pocos documentos poseen.Han transcurrido ya 62 aos que la ONU aprob la DUDH, en estas dcadas este instrumento internacional se ha convertido en el basamento para que las naciones aprueben normas jurdicas internacionales y edifiquen instituciones encargadas de promover, defender, y aplicar los derechos y garantas relacionadas con la mejora de las condiciones de vida de todos los grupos humanos.La Declaracin Universal de Derechos Humanos presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas reunida en Pars, en el Palacio de Chaillot, fue adoptada el 10 de diciembre de 1948. Cuarenta y ocho pases aprobaron la Declaracin: Afganistn, Argentina, Blgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canad, Colombia, Costa Rica, Cuba, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos de Amrica, Etiopa, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Hait, India, Irak, Irn, Islandia, Lbano, Liberia, Luxemburgo, Mxico, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia, Pases Bajos, Pakistn, Panam, Paraguay, Per, Reino Unido, Repblica Dominicana, Siam, Siria, Suecia, Turqua, Uruguay, Venezuela. Ocho pases decidieron abstenerse: Arabia Saudita, Bielorrusia, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, Unin Sovitica, Unin Surafricana y Yugoslavia (dos pases estaban ausentes en el momento de la votacin).10

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH):

Es un organismo especializado dentro del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo promover y proteger los derechos humanos en el mundo.

El alto comisionado es el mximo funcionario de Naciones Unidas responsable de los derechos humanos y responde directamente ante el Secretario General. El cargo se cre en 1993.

La sede de la OACDH est en el Palacio Wilson de Ginebra, Suiza (aunque tambin cuenta con una oficina en la sede de Naciones Unidas en Nueva York).

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) representa el compromiso del mundo frente a los ideales universales de la dignidad humana. La comunidad internacional quien ha conferido el mandato exclusivo de promover y proteger todos los derechos humanos.

La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):La Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las dos entidades del sistema interamericano de proteccin y promocin de los derechos humanos en las Amricas. Tiene su sede en Washington, D.C.

La CIDH es un rgano principal y autnomo de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y que acta en representacin de todos los pases miembros de la OEA. Est integrada por siete miembros independientes que se desempean en forma personal, que no representan a ningn pas en particular y que son elegidos por la Asamblea General.

La CIDH se rene en Perodos Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por ao. Su Secretara Ejecutiva cumple las instrucciones de la CIDH y sirve de apoyo para la preparacin legal y administrativa de sus tareas.

Tribunales Internacionales de los DDHH

Un Tribunal o Corte Internacional es toda aquella institucin jurisdiccional creada por tratados multilaterales entre Estados, o mediante acuerdos o resoluciones de organizaciones internacionales o regionales, que tiene competencia para resolver conflictos jurdicos entre partes.

11

Algunos tribunales internacionalesLa Corte Internacional de Justicia (CIJ)Es un rgano de las Naciones Unidas (ONU), cuyo estatuto forma parte de su carta constitutiva. Su competencia es universal (todos los estados miembros de la ONU son automticamente parte de la CIJ, y un Estado no miembro puede ser tambin parte de la misma). Su competencia es general (todas las controversias de Derecho internacional que le sometan). Est compuesto por 15 miembros elegidos por 9 aos (renovables y por tercios cada 3) elegidos en doble votacin por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sin posibilidad de veto. Tiene competencia contenciosa cuando los Estados se someten por medio de un compromiso, tratado vigente, clusula facultativa y forum prorrogatur (se deduce de una actitud del demandado). Ejerce competencia consultiva por medio de dictmenes que puede solicitar tambin la OIT.El Tribunal Internacional del Derecho del Mar, es un rgano judicial creado en la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, creado en 1950, conoce los asuntos relativos a la interpretacin y aplicacin de la Convencin Europea de Derechos Humanos. Estn legitimados la Comisin y los Estados parte.

El Tribunal de Justicia de la Unin Europea, creada en 1957, su competencia es obligatoria en la mayora de los casos y ms diversificada que otro tribunal internacional. La legitimacin no corresponde slo a los Estados, sino a rganos comunitarios y a particulares. La solucin de controversias es slo una de sus funciones.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, creada por la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Su competencia material es especializada y solo es aplicable a los Estados que son parte de la Convencin y de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

El Tribunal de Justicia Andino, creado en 1979, es el rgano judicial en la Comunidad Andina (CAN) y ejerce funciones como el control de legalidad.Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos:Uno de los factores importantes para que los derechos sean cumplidos es la existencia de estos dentro de un documento, como lo es el caso de la "Declaracin de los derechos Humanos". Existen declaraciones de derechos en tratados internacionales y en las constituciones de los Estados. Otros documentos de importancia son el "Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales", el "Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos", el "Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de derechos Civiles y Polticos", el "Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos destinado a abolir la Pena de muerte", entre otros.

12Otros medios de defensa son las garantas, por las cuales se puede acceder a la justicia en caso de que exista una violacin a los derechos humanos. Tambin, en algunos pases, se puede acceder al gobierno a travs de un funcionario que trabaja en el Parlamento. De esta manera podrn recibir una correcta informacin gubernamental y no permitirn arbitrariedades por parte de al administracin. Y por ltimo, la educacin, medio de defensa al que no todos los habitantes pueden acceder y que brinda el conocimiento de sus derechos y las bases de una comunidad igualitaria.

El gran dilema es quien o quienes se ocuparn de fomentar el respeto a los derechos humanos. Las que se ocupan de esta tarea son las Organizaciones No Gubernamentales, esto abarca a las organizaciones privadas compuestas por voluntarios, los grupos comunitarios, las asociaciones profesionales comerciales, los sindicatos, las organizaciones acadmicas y cientficas, etc. Tiene libertad de expresin, flexibilidad de accin y libertad de movimiento. Estas pueden ocuparse del tema "derechos humanos" en general, o bien, pueden tomar un tema puntual e investigar cuales seran las posibles soluciones a ste, o por ltimo tratar los dos temas a la vez. En algunas ONG's, los integrantes de stas, contribuyen financieramente.

El arma ms importante que las ONG's poseen es la informacin. Por esto realizan campaas de informacin para orientar a ciertos grupos especficos como los jueces, los abogados, los gobiernos, la polica, etc. sta informacin es transmitida a las Naciones Unidas y a otros organismos que ms tarde la difundirn. Este mecanismo sirve tambin para dar a conocer casos especficos de violaciones a los derechos humanos que es de gran importancia en determinados pases. Las ONG's son una gran ayuda para la toma de decisiones en la ONU, e influyen notablemente en las acciones de los organismos que la componen. "Las ONG's son la fuente de la mayor parte de las informaciones y denuncias sobre ejecuciones arbitrarias e ilegales recibidas por el Relator Especial. Esas informaciones... son indispensables para el cumplimiento efectivo del mandato del Relator Especial." (1. El nmero de ONG's aumenta notablemente a medida a que pasa el tiempo. En 1970 existan 33, en 1980 hasta 62, y en 1992 hasta 159.Las ONG's pueden participar de la redaccin de convenciones declaraciones y otros tipos de documentacin referente a las Naciones Unidas y se excluye el derecho a votar

Las ONG's se ocupan de presionar a los gobiernos para que ratifiquen las convenciones y para que se lleve a cabo su cumplimiento en caso de ser deficientes estos dos mecanismos. Debido a esto, a veces, se las acusa de obrar con actitudes antigubernamentales. Muchas veces los mismos gobiernos son los que violan los derechos humanos ya que estos tambin son el lmite del ejercicio del poder oficial. Es por esto que las ONG's no tienen una ptima relacin con los jefes o representantes de los Estados.

Alrededor de 4200 de los integrantes de las ONG's, han tenido que pasar por situaciones de arresto, tortura, secuestro, o an peor por denunciar pblicamente violaciones de los derechos humanos. .

13El presidente de la Asociacin Internacional contra la tortura junto con otros activistas fue amenazado segn informes de las Naciones Unidas en 1991. En el mismo ao, el hijo del presidente de la Organizacin de derechos del Punjab, fue arrestado y ejecutado. En Filipinas, al menos seis abogados fueron asesinados en los ltimos cuatro aos.

Por esto se ha redactado una Declaracin de Defensores de Derechos Humanos que insta a:

Formar, afiliarse y participar en ONG's en defensa de los derechos humanos

Denunciar pblicamente las violaciones de los derechos humanos

Comunicarse con ONG's internacionales y organizaciones intergubernamentales.

Recurrir a medios eficaces de entablar acciones jurdicas. Organizacin de las Naciones Unidas

Una de las ONG's ms importantes es la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU.), la cual est caracterizada por la neutralidad y la objetividad. Posee grandes conocimientos sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos, apoya a la democratizacin, al fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales y a la formacin de profesionales. Se cre un enfoque triple para el programa de derechos humanos:

Promocin: Se establecen las normas, leyes, declaraciones y convenciones.

Proteccin: Se llevan a cabo los procedimientos y mecanismos establecidos por las convenciones.

Prevencin: Se brindan servicios de asesoramiento, educacin e informacin prestados por las Naciones Unidas.

Posee tambin un fondo de contribuciones en el cual a cambio de una donacin monetaria, los donantes reciben informacin acerca de sus acciones.

Human Rights Watch

Es una de las principales organizaciones internacionales independientes dedicadas a la defensa y la proteccin de los derechos humanos. Al concentrar la atencin mundial en los lugares donde se violan los derechos humanos, dan voz a los oprimidos y exigen cuentas a los opresores por sus crmenes. Sus investigaciones rigurosas y objetivas, y nuestra incidencia poltica estratgica y focalizada generan una intensa presin para la accin y aumentan el precio que hay que pagar por abusos a los derechos humanos.

14

Human Rights Watch lleva 30 aos trabajando tenazmente por sentar las bases jurdicas y morales para un cambio profundamente arraigado, y luchando para que las personas de todo el mundo disfruten de mayor justicia y seguridad.HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELALa llegada de los espaoles signific en Venezuela, al igual que en el resto del continente, un cambio violento que asent nuevas prcticas caracterizadas por el ejercicio desptico del poder a travs de un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro pas, el proceso de la conquista estuvo marcado por hechos que claramente atentaban contra la dignidad de la persona y contra uno de los principios fundamentales de los derechos humanos: la igualdad o no discriminacin. Los indgenas y los negros (y, en menor medida, los blancos criollos), al ser considerados como seres inferiores, fueron objeto de terribles vejaciones que costaron numerosas vidas. Igualmente se instaur la prctica de la esclavitud y se oblig a la poblacin a aceptar la religin catlica como la nica verdadera.

Posteriormente, las ideas independentistas constituyeron un motor fundamental para la conquista de derechos como la libertad, la autodeterminacin y la igualdad. Las primeras rebeliones y movimientos organizados surgen a mediados del ao 1700 y buscan no slo acabar con la opresin colonial, sino tambin hacer ms justo el reparto de las riquezas e impedir que los espaoles continuaran acumulando y saqueando los bienes del pas.

Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821, luego de largos aos de luchas sociales, polticas y militares. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron motorizados por Gual y Espaa en 1797, movimiento considerado como el primero basado en races populares. En 1811 se produce la Declaracin de Independencia.

Ms adelante, con el avance de la Repblica, se consolidaban estructuras polticas que dieron origen a la democracia representativa y que no estaban exentas de importantes luchas por la libertad, el respeto a la disidencia y la pluralidad. Durante las dos dictaduras que afectaron a nuestro pas en el siglo XX, importantes movimientos sociales levantaron la bandera de la libertad y el rechazo a la represin. La Generacin del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrent al rgimen gomecista sin apelar a la violencia. Haciendo uso de recursos muy creativos, como la utilizacin de los espacios de recreacin colectiva (carnavales) para hacer sus denuncias, o por medio de la solidaridad, al entregarse masivamente a las autoridades para exigir la libertad de los estudiantes presos, este movimiento introdujo nuevas formas de lucha poltica y social (paros, huelgas, acciones pacficas de presin) y contribuy, por su carcter colectivo, a disminuir el liderazgo personal caracterstico de las luchas polticas venezolanas.

En el proceso de conquista de los derechos econmicos, sociales y culturales deben recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales exigan mejoras reivindicativas y sociales y movilizaban no slo a los propios trabajadores petroleros, sino a sus familiares, a la misma comunidad en la que estaban insertos y a otras organizaciones gremiales.15Como ejemplo de la lucha por los derechos polticos, destaca el establecimiento del voto para las mujeres, en 1947.

El 23 de enero de 1958 una revuelta cvico-militar derroca al rgimen del general Marcos Prez Jimnez. Se inicia un perodo provisorio, presidido por una Junta Militar de Gobierno. A los pocos das de instaladas tanto la Cmara del Senado como la de Diputados, en enero de 1959, acordaron cada una designar una Comisin con la ...misin de estudiar y redactar un nuevo proyecto de Constitucin.... Esta ampla el desarrollo de los derechos sociales, y crea todo un sistema programtico de prestaciones del Estado hacia el individuo y los grupos sociales. En materia de derechos polticos contina los principios imperantes de sufragio universal -incluido el femenino- directo, secreto y obligatorio, sin discriminacin por analfabetismo. Establece el derecho o recurso de amparo como proteccin a los derechos individuales y consagra y regula el llamado hbeas corpus, que es el amparo de la libertad contra detenciones ilegales mientras se dicta la ley general de amparo. Esta constitucin sufri dos enmiendas, una en 1973 y otra diez aos despus.

Ms recientemente, durante el perodo democrtico, el pueblo venezolano ha protagonizado diversas jornadas de exigencia de derechos que no siempre han logrado los resultados esperados. Especialmente notoria es la exigencia de mejores condiciones de vida, causa de movilizaciones como la ocurrida durante los das 27 y 28 de febrero de 1989 contra el aumento del pasaje, la cual deton en una jornada masiva de protesta. A pesar de la gran represin posterior, se logr posponer el aumento de los pasajes y ver cristalizado el decreto de aumento salarial para contrarrestar los efectos de las medidas econmicas neoliberales.

Los pueblos indgenas venezolanos -histricamente discriminados y abandonados obtuvieron una importante victoria en la preservacin de sus derechos cuando un grupo, en el estado Amazonas, logr frenar la aplicacin de una ley de divisin poltico-territorial que desconoca su organizacin natural.

El caso de la masacre de El Amparo y las muertes ocurridas durante El Caracazo de 1989 se mantuvieron durante largo tiempo en la conciencia de la poblacin gracias a la denuncia y presin

de numerosos grupos de base y organizaciones de derechos humanos, quienes lograron llevar el caso a instancias internacionales y finalmente obtener una sentencia que reconoce el crimen y obliga al gobierno venezolano a indemnizar a los familiares y a reparar los daos.

En cuanto a los derechos de nios, nias y adolescentes, el 1 de junio de 2000 se aprob la Ley Orgnica de Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA), elaborada con la participacin activa de diversos organismos no gubernamentales y acadmicos, incluyendo a los propios nios y nias, y la cual recoge el espritu de la Convencin Internacional de Derechos del Nio, resultando muy prometedora para la vigencia de los derechos de la infancia y adolescencia en nuestro pas.

En 1999 se aprob, en proceso constituyente, una nueva Constitucin, contentiva de importantes disposiciones en materia de proteccin a los derechos humanos tanto civiles y polticos como econmicos, sociales y culturales.

16DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELAMarco constitucional:

En Venezuela las disposiciones sobre los derechos humanos se encuentran claramente establecidas en " la constitucin de la repblica bolivariana de Venezuela". En el ttulo III. En funcin de estas leyes que la repblica le ofrece al pueblo existen muchas organizaciones tanto pblicas como privadas encargas de luchar contra la violacin de estos. Las cuales tendrn como meta en comn acciones de apoyo en defensa de los derechos, econmicos, sociales y culturales y participaran en la planificacin ejecucin y seguimiento de las polticas de los derechos humanos, tendientes a la adopcin de medidas inmediatas para su desarrollo progresivo y la optimizacin de la asignacin de los recursos. Entre uno de ellos podemos mencionar la (OMCT) organizacin mundial contra la tortura.

Los pactos internacionales de derechos humanos suscritos por Venezuela tienen una jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno en la medida en que contengan normas de su goce y ejercicios ms favorables a las establecidas en la constitucin de la repblica.

Convenios internacionales suscritos por Venezuela:

ART.23 Tratados internacionales. "Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio ms favorables a las establecidas por esta Constitucin y en las leyes de la Repblica y son de aplicacin inmediata y directa por los tribunales y dems rganos del Poder Pblico".

ART. 61. Libertad de conciencia. "Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su prctica afecte su personalidad o constituya delito. La objecin de conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos".

ART. 44. Libertad personal. "Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso ser llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de 48 horas a partir de la detencin. Ser juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez en cada caso...".

17En la Carta Magna de 1999 se restringen las garantas, mientras que en el papel de trabajo se restringen los derechos. En el papel de trabajo de la reforma se eliminan el derecho al debido proceso, a la informacin y a los derechos intangibles. Aunque se hizo una redaccin del artculo final, no hubo consenso entre los integrantes del Consejo sobre este aspecto.

El diputado Escarr aclar que no se puede retroceder en los derechos conquistados.

Los proponentes difieren con que se les d rango constitucional a los tratados. Los tratados se aplicarn mientras estn vigentes. Observan que stos pueden ser revocados y que "no hay que amarrarse a tratados suscritos en el pasado".

Hubo consenso entre los integrantes del consejo sobre ampliar el concepto cuando se afecte a la sociedad.

Los integrantes del consejo trataron de equilibrar los derechos de los imputados con los derechos de la sociedad. Sealan que se desprotege a la mayora de los venezolanos que no tienen nada que ver con la delincuencia.

"El Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, podr decretar los estados de excepcin. Podrn ser restringidos temporalmente los derechos y garantas consagradas en la Constitucin, salvo las referidas a los derechos a la vida y prohibicin de incomunicacin o tortura".

"Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, mientras se mantengan vigentes, forman parte del orden interno y son de aplicacin inmediata y directa por los rganos del Poder Pblico. Corresponde a los Tribunales de la Repblica conocer de las violaciones sobre las materias reguladas en dichos tratados".

"Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su prctica afecte a la sociedad, a su propia personalidad, la de una persona o grupo de personas, o constituya delito. La objecin de conciencia no puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos".

Luego de "infraganti se agrega: "Se entiende que hay flagrancia cuando se sorprende al imputado en plena ejecucin del delito, o lo acabe de cometer y se le persiga para su aprehensin o se le sorprenda a poco de haberse cometido el delito, cerca del lugar donde se produjo el hecho punible con instrumentos u otros objetos que hagan presumir la autora del mismo o cuando el sospechoso se vea perseguido por la autoridad, la vctima o el clamor pblico".18CONCLUSIN

La apreciacin de los derechos solo es percibida a travs de cada uno de nosotros como seres humanos en nuestra vida cotidiana, las cosas que podran parecer mas sencillas terminan siendo un derecho fundamental para el desarrollo de nosotros como persona, los venezolanos, hemos padecido mucho antes de poder disfrutar de nuestros derechos, ya que un grupo de personas se han dado a la tarea de entorpecer la prosperidad del pas a travs del no cumplimiento de estos derechos ya mencionados, el cumplimiento y disfrute de nuestros derechos tambin es nuestra responsabilidad como ciudadanos, y la contribucin fomenta el desarrollo adecuado de la ley.

Aunque el cumplimiento de muchas de las cosas que deberan ser nunca llegue o sean interpolados, el conocimiento de lo que merecemos nos preparar para un futuro.

19

BIBLIOGRAFA

Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela.

http://www.constitucion.ve/07_prueba_conoc_n1_8.html

http://www.monografias.com/trabajos10/suga/suga.shtml

http://www.fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos%20y%20Documentos%20de%20referencia/2.2%20HISTORIA%20Y%20DECLARACIONES/2.2.4%20origen%20y%20evolucion%20ddhh_historia%20de%20los%20derechos%20humanos.pdf http://html.rincondelvago.com/derechos-humanos_ong.html http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/WhoWeAre.aspx http://es.wikipedia.org/wiki/Tribunal_internacional http://www.cidh.org/que.htm http://www.hrw.org/es/about http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2009/12/10/opinion/115227 http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml20