1
Profesiones g 47 nº 145 g septiembre-octubre 2013 La ciudad como «foco de la política revolucionaria», un interesante punto de partida el del último libro del antro- pólogo y geógrafo David Harvey, don- de aborda el potencial de los espacios urbanos para el cambio social. Habla de los mecanismos de la gentrificación urbana; de cómo política y empresa se alían para impulsar industrias como la inmobiliaria. ¿Quiénes diseñan las ciudades? Un sistema abierto es el que propone este autor: poroso, mutante, rompedor. Los movimientos socia- les son sus principales canalizadores, pero la responsable última es la socie- dad civil organizada, comprometida con su entorno y dispuesta a imaginar las redes que darán forma a un tejido social más sólido. La revolución será anticapitalista, o no será. Esto es lo que parece decirnos este reputado autor, que ve encarnadas en iniciativas, como el movimiento Occupy, la nueva esperanza de cambio del tejido económico y social. Iniciati- vas que dejan en evidencia el consen- so estructural –perverso e interesado; válido solo para una élite– de la rea- lidad, donde conviven en fantástico oligopolio los distintos poderes que se rifan las ciudades, pero que no tenían calculado que será en los espacios procomunes –la calle, Internet– donde se las tengan que ver con aquellos que ya están imaginando otra sociedad. Es imposible dedicarse a la comuni- cación y no respetar al analista y escritor Christian Salmon, responsable de ese manual para saber de qué va la realidad corporativa de nuestros días llamado Storytelling (Península, 2008). En esta ocasión, y fiel a su filosofía de libro sintético, lúcido y entretenido, acaba de editarse en nuestro país La ceremo- nia caníbal, un interesante trabajo que pone sobre la mesa la mentira del len- guaje político; porque en comunicación hemos pasado de hablar de «formatear el lenguaje», a hacerlo sobre «hechizar las mentes». Escapar de las trampas del poder sin hackear la realidad no tiene sentido, o eso se deduce de lo que Salmon plantea en su análisis de la performance políti- ca, una trampa para el ciudadano que ha devenido consumidor, y un error come- tido por los profesionales de la política, de los que se pide que sean más acto- res que hombres y mujeres por y para la polis. En la era del figurar, donde la imagen parece habérselo tragado todo, la polí- tica entertainment aparece como una ficción más. Hay admiración por los constructores de mentiras en este libro; también se palpa cierta compasión por unos actores que el autor cree víctimas cuando, en realidad, las víctimas –y los culpables– de toda esta patraña que lla- mamos realidad somos todos. Internet como amenaza para la pro- piedad intelectual. Ese es el discurso hege- mónico, el mismo que sostiene ficciones como el copyright, desde donde las indus- trias culturales aseguran que el modelo, su modelo, se ha agotado. Esta es la sinop- sis conocida; no obstante, este conjunto de ensayos se centra en la cara trágica y menos divulgada de los derechos de autor: la de los procesos de desposesión, priva- tización y apropiación del conocimiento considerado procomún en favor de quie- nes aspiran a tener el monopolio de la ex- plotación de la cultura. Para entender este otro punto de vista es importante saber qué es dominio público, la historia de los conflictos de los derechos de autor, el juego de las patentes y el rol de las mismas en ámbitos como la tecnolo- gía, la ciencia o la salud, y cómo éstas han limitado el acceso al conocimiento. De eso se encarga esta excelente selección de textos, donde se explican las tensiones en- tre procomún y privatización, y se ofrece una reflexión profunda sobre este tema, de rabiosa actualidad debido a la aprobación inminente de su temida normativa. Es por ello necesario una explicación del rol de las industrias culturales en todo este contexto de cambio que, junto a la emer- gencia de las culturas de la participación, o precisamente gracias a ellas, nos están avi- sando de uno de los principales peligros de las llamadas «fugas del modelo domi- nante»: su potencial gentrificador. ENSAYO David Harvey Ciudades rebeldes Akal Por: Elisa G. McCausland Christian Salmon La ceremonia caníbal Península Varios autores La tragedia del copyright Virus Editorial CULTURA

David Harvey Christian Salmon Varios autores La …profesiones.org/var/plain/storage/original/application/f6611dc9cab... · pólogo y geógrafo David Harvey, don-de aborda el potencial

Embed Size (px)

Citation preview

Profesiones g 47nº 145 g septiembre-octubre 2013

La ciudad como «foco de la política revolucionaria», un interesante punto de partida el del último libro del antro-pólogo y geógrafo David Harvey, don-de aborda el potencial de los espacios urbanos para el cambio social. Habla de los mecanismos de la gentrificación urbana; de cómo política y empresa se alían para impulsar industrias como la inmobiliaria. ¿Quiénes diseñan las ciudades? Un sistema abierto es el que propone este autor: poroso, mutante, rompedor. Los movimientos socia-les son sus principales canalizadores, pero la responsable última es la socie-dad civil organizada, comprometida con su entorno y dispuesta a imaginar las redes que darán forma a un tejido social más sólido. La revolución será anticapitalista, o no será. Esto es lo que parece decirnos este reputado autor, que ve encarnadas en iniciativas, como el movimiento Occupy, la nueva esperanza de cambio del tejido económico y social. Iniciati-vas que dejan en evidencia el consen-so estructural –perverso e interesado; válido solo para una élite– de la rea-lidad, donde conviven en fantástico oligopolio los distintos poderes que se rifan las ciudades, pero que no tenían calculado que será en los espacios procomunes –la calle, Internet– donde se las tengan que ver con aquellos que ya están imaginando otra sociedad.

Es imposible dedicarse a la comuni-cación y no respetar al analista y escritor Christian Salmon, responsable de ese manual para saber de qué va la realidad corporativa de nuestros días llamado Storytelling (Península, 2008). En esta ocasión, y fiel a su filosofía de libro sintético, lúcido y entretenido, acaba de editarse en nuestro país La ceremo-nia caníbal, un interesante trabajo que pone sobre la mesa la mentira del len-guaje político; porque en comunicación hemos pasado de hablar de «formatear el lenguaje», a hacerlo sobre «hechizar las mentes». Escapar de las trampas del poder sin hackear la realidad no tiene sentido, o eso se deduce de lo que Salmon plantea en su análisis de la performance políti-ca, una trampa para el ciudadano que ha devenido consumidor, y un error come-tido por los profesionales de la política, de los que se pide que sean más acto-res que hombres y mujeres por y para la polis. En la era del figurar, donde la imagen parece habérselo tragado todo, la polí-tica entertainment aparece como una ficción más. Hay admiración por los constructores de mentiras en este libro; también se palpa cierta compasión por unos actores que el autor cree víctimas cuando, en realidad, las víctimas –y los culpables– de toda esta patraña que lla-mamos realidad somos todos.

Internet como amenaza para la pro-piedad intelectual. Ese es el discurso hege-mónico, el mismo que sostiene ficciones como el copyright, desde donde las indus-trias culturales aseguran que el modelo, su modelo, se ha agotado. Esta es la sinop-sis conocida; no obstante, este conjunto de ensayos se centra en la cara trágica y menos divulgada de los derechos de autor: la de los procesos de desposesión, priva-tización y apropiación del conocimiento considerado procomún en favor de quie-nes aspiran a tener el monopolio de la ex-plotación de la cultura.Para entender este otro punto de vista es importante saber qué es dominio público, la historia de los conflictos de los derechos de autor, el juego de las patentes y el rol de las mismas en ámbitos como la tecnolo-gía, la ciencia o la salud, y cómo éstas han limitado el acceso al conocimiento. De eso se encarga esta excelente selección de textos, donde se explican las tensiones en-tre procomún y privatización, y se ofrece una reflexión profunda sobre este tema, de rabiosa actualidad debido a la aprobación inminente de su temida normativa. Es por ello necesario una explicación del rol de las industrias culturales en todo este contexto de cambio que, junto a la emer-gencia de las culturas de la participación, o precisamente gracias a ellas, nos están avi-sando de uno de los principales peligros de las llamadas «fugas del modelo domi-nante»: su potencial gentrificador.

ENSAYO

David HarveyCiudades rebeldesAkal

Por: Elisa G. McCausland

Christian SalmonLa ceremonia caníbalPenínsula

Varios autoresLa tragedia del copyrightVirus Editorial

CULTURA