51
Data Center

Data Center

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información De data Center

Citation preview

Data Center

Índices

Tabla de contenido Índices ..................................................................................................................................... 2

Data Center ............................................................................................................................. 3

SERVICIOS DE UN DATA CENTER. ............................................................................. 3

Co-ubicación (Colocation) ................................................................................................. 4

Energía garantizada ............................................................................................................ 4

Seguridad ............................................................................................................................ 4

Aplicaciones ....................................................................................................................... 5

Componentes De Un Data Center. ......................................................................................... 5

Sistema de energía: ............................................................................................................. 5

Sistema de acondicionamiento ambiental: ......................................................................... 5

Sistema de Seguridad: ........................................................................................................ 5

Capacidad en Sala:.............................................................................................................. 5

Servicios V-Server:............................................................................................................. 6

Data Center y Su relación con Cloud Computing .................................................................. 6

Diseño De Data Center ....................................................................................................... 7

Ejemplo Adam Data Center .................................................................................................... 7

Infraestructuras ................................................................................................................... 7

Ofrece: ................................................................................................................................ 9

Data Center TELMEX ............................................................................................................ 9

Ubicación. ......................................................................................................................... 10

Servicio. ............................................................................................................................ 10

Data Center Claro Ecuador ................................................................................................... 10

Aplicaciones ..................................................................................................................... 11

Modalidades...................................................................................................................... 11

Data Center Ecuador Cloud .................................................................................................. 12

Infraestructura ................................................................................................................... 12

Plataforma ......................................................................................................................... 12

Integración ........................................................................................................................ 13

Virtualización ....................................................................................................................... 13

¿Qué es Virtualización? .................................................................................................... 13

¿Por qué Virtualizar? ........................................................................................................ 14

¿Qué se logra con la virtualización? ................................................................................. 14

Ventajas ............................................................................................................................ 14

Desventajas ........................................................................................................................... 14

Tipos de Software para Máquinas Virtuales ..................................................................... 14

Virtualización de sistemas con VMware .............................................................................. 15

¿Qué es VMWare?............................................................................................................ 15

Enfoque de VMware de la virtualización ......................................................................... 15

¿Qué ediciones / licenciamiento existe para WMWare para servidores? ......................... 16

Reducción de costes.......................................................................................................... 17

Disponibilidad .................................................................................................................. 17

Facilidad de backup, ......................................................................................................... 17

Flexibilidad, ...................................................................................................................... 17

Desubicación, ................................................................................................................... 18

Independencia del hardware, ............................................................................................ 18

Ejemplo práctico de Virtualización con VMWare ............................................................... 21

Inventario .............................................................................................................................. 24

Instalación de VMware ESX ................................................................................................ 25

Instalación vCenter ............................................................................................................... 40

Instalando VMware vSphere Client ..................................................................................... 46

Data Center

Un data center es un espacio de gran tamaño donde se tiene todo el equipamiento

electrónico donde se guarda toda la información de una organización también podemos

decir que es un servicio de infraestructura informática a disposición, de la empresas

que deseen contratar dichos servicios creado para especialmente para resguardar,

administrar y preservar la información con una seguridad alta usando tecnología de

punta.

SERVICIOS DE UN DATA CENTER.

Los Data Centers ofrecen una infraestructura robusta y segura, especialmente diseñada

para soportar las necesidades de escalabilidad, redundancia, balanceo de carga,

respaldo de energía y seguridad que requieren los recursos de información y las

aplicaciones críticas de su empresa para hacer frente a las exigencias de incorporarse a

la e-economía.

Co-ubicación (Colocation)

Este servicio le permite a una empresa alojar sus equipos (servidores o infraestructura

de cómputo) dentro de las instalaciones de un Data Center que puede estar ubicado en

cualquier parte del mundo. El contrato se diseña en función de las necesidades de su

empresa, tales como: espacio de piso, ancho de banda, almacenaje, servicios, etc.

Hospedaje compartido

Se cuenta con los beneficios de escalabilidad, redundancia y balanceo de carga que le

garantizan que su información esté siempre disponible, siempre “en línea”.

Correo electrónico

Ofrecen el servicio administrador de correo electrónico basado en Hosted Exchange de

Microsoft, que incluye de 50 hasta 100 MB de almacenamiento por cuenta, correo

WebMail, reenvío de correo electrónico ilimitado, alias de correo electrónico, correo de

auto respuesta y administración delegada.

Registro y mantenimiento de dominios

Gestionamos el nombre de dominio de su empresa ante la entidad pertinente ya sea

.com, .net o .org.

Energía garantizada

La energía eléctrica es la llave de todas las operaciones que se realizan en los centros

de datos. Sin energía eléctrica fiable, este tipo de infraestructura no podría funcionar.

Pero no es suficiente con estar conectado a la red eléctrica tradicional, sino que es

necesario contar con equipos de apoyo capaces de aportar la energía suficiente para el

buen funcionamiento del CPD en caso de apagón. Por ello los generadores eléctricos

(sistemas de almacenamiento de energía) son parte fundamental para asegurar el

servicio en caso de cortes de luz.

Conexión a Internet

Los centros de datos están conectados a Internet a través de conexiones Gigabit

Ethernet redundantes, por lo que en caso de caída de una línea, el servicio seguirá funcionando sin problemas.

Seguridad

Debido a la gran cantidad de información valiosa que se almacena en los servidores hospedados en los CPD, la seguridad es primordial para evitar cualquier tipo de robo

de información u otra serie de problemas. Servicios de video vigilancia y presencia de

personal las 24 horas del día son algunas medidas que todo centro de datos deben

implementar para garantizar la seguridad de los datos de sus clientes.

Sistemas de control de climatización

Una temperatura óptima es fundamental para sacar el máximo rendimiento a las

máquinas ahí instaladas, por eso los centros de datos utilizan sistemas de aire

acondicionado que mantienen la temperatura de las salas en una franja de entre los 15

y 25 grados, evitando el sobrecalentamiento de los servidores.

Aplicaciones

Dentro de las aplicaciones o funcionalidades de los servicios de Data Center tenemos.

Operación remota de equipos con aplicaciones Enterprise Resource Planning (ERP), Customer Relationship Management (CRM), Portales de Comercio

Electrónico, Bases de Datos, etc.

Consolidación de Sistemas (reducción de equipos de cómputo).

Soluciones de Continuidad de Negocio (Planes de Recuperación de Desastres).

Correo electrónico.

Registro y Mantenimiento de Dominio.

Componentes De Un Data Center.

Sistema de energía:

Ingreso de energía a trasformadores duplicados

Generadores duplicados – tanques de combustible para 72 horas

UPS en configuración n+1

PDU en configuración n+1

Sistema de acondicionamiento ambiental:

Aires acondicionados de precisión con control de temperatura y humedad

Manejadoras Y unidades Exteriores en configuración n+1

Alimentación de energía redundante

Inyección de aire frio por piso técnico

Utilización de pasillos fríos y calientes

Sistema de Seguridad:

Cabina de seguridad con monitoreo de cámaras, controles de acceso y

detectores de incendio

Zonas de circulación restringidas en función de perfiles de usuario

Sistema de control de acceso y cámaras de seguridad en todas las áreas del

Data Center

Sistema de esclusa blindada para ingreso

Capacidad en Sala:

Capacidad de 500 m2 de piso Técnico

Full Racks

Half Racks

Módulos de Jaula

Servicios V-Server:

CPU

RAM

STORAGE

Internet

VPN IP MPLS

Servers

Blade Servers

Routers

Switches

PDU

UPS

Fuente: http://www.itgreen.es/solucion/administracion-green-datacenter

Data Center y Su relación con Cloud Computing

Se relacionan porque los Data proporciona acceso a un extenso número de recursos, procesadores, memoria y espacio en disco los cuales podrá disponer con sólo unos clics. Las largas esperas por activación se reducen a solo minutos, ahora crecer de manera elástica y sin mucha inversión será muy simple, al tener nuestro Cloud Computing nos facilita porque ya no necesitaremos de espacio físico ni nos preocuparíamos de los datos ya que estarían en un lugar seguro cuidado por personas capacitas y profesionales.

Diseño De Data Center

En el siguiente gráfico podemos encontrar un diseño aproximado del Data Center.

Ejemplo Adam Data Center

Dispone de múltiples soluciones específicas como la unión de todas las sedes de su organización, centralización de sus sistemas informáticos y, por supuesto, una amplia gama de servicios de conectividad basados en ADSL, SHDSL, UMTS, fibra óptica y radio enlace Wireless, para que pueda interconectar sus sedes o tener una conexión a Internet empresarial. Todos estos productos se ofrecen dentro de un servicio con monitorización 24x7, gestión integral de plataforma con alarmas en tiempo real, infraestructura propia 100% MPLS, servicio de atención telefónica, y otros muchos. Data Center Adam en Barcelona se encuentra ubicado en Barcelona Edificio Adam Travessera de Gracia 342 08025 Barcelona

Infraestructuras

Localización Adam Data Center Adam en Barcelona se encuentra ubicado en Barcelona Edificio Adam Travessera de Gracia 342 08025 Barcelona

Conectividad

Los servicios de conectividad a Internet de Adam Datacenter Barcelona se caracterizan por su alta disponibilidad, fiabilidad y garantía, gracias al desarrollo de una red multiservicio propia (incluyendo múltiples acuerdos de peering, nacionales e internacionales, y tránsito con los principales Operadores Tier-1).

Potencia Energética Potencia eléctrica: Adam Datacenter Barcelona cuenta con una potencia eléctrica contratada de 1,5 MW. Protección eléctrica: cada armario rack tiene una doble protección eléctrica de forma independiente, para que los clientes tengan la posibilidad de contratar protecciones de 12A, 20A o 32A en modalidad A+B. SAIs: todos los equipos instalados en Adam pueden contar con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI), distribuidos por duplicado, para suministrar siempre dos líneas de conexión eléctricas para los equipos y dispositivos de nuestros clientes, en configuraciones A+B. N+1 grupos electrógenos de 400 KW cada uno, que garantizan la operación de los sistemas en caso de fallo general en el suministro eléctrico. Dos depósitos propios de gasoil para garantizar el abastecimiento. Todo esto nos permite garantizar la corriente eléctrica de nuestro centro de datos 24x7x365, con un SLA de 99,998%.

Climatización Humedad: control en tiempo real de los niveles de humedad de las salas donde se encuentran alojados los servidores de los clientes, conectado al sistema de alarmas. Suelo técnico antiestático: la sala 0 con más de 500 m2, cuenta con un suelo técnico antiestático de 40 cm. de espacio en la zona más baja de todo nuestro centro de datos, por donde se distribuye el aire acondicionado a todos los equipos y racks, albergando el cableado de red y eléctrico (en canalizaciones separadas) debidamente etiquetado, el sistema de extinción y parte del sistema de refrigeración. Impermeabilización: cierres herméticos y muros de contención. No existe ningún recorrido de tuberías y desagües cercano a las salas en nuestro centro de datos en todo el edificio Adam, para garantizar la estanqueidad de las salas de alojamiento de equipos. Acondicionamiento ambiental: unidades de alto rendimiento STULZ que disponen de doble circuito y doble compresor. La temperatura se vigila y mantiene permanentemente a 21 ºC ± 3 ºC, mediante ventilación forzada. La humedad se vigila y mantiene permanentemente al 50% ± 10% con el fin de evitar la aparición de electricidad estática. Cuenta con un sistema de refrigeración redundante para el interior de cada armario.

Seguridad de Acceso

Acceso biométrico y con tarjeta RFID de proximidad. Circuito cerrado de cámaras de vigilancia en todos los posibles accesos. Sistema de alarma de detección de intrusos en salas. Puertas y accesos restringidos y controlados mediante tarjetas magnéticas de proximidad personales. Control de acceso con vigilancia privada. Conexión con policía y cuerpos privados de seguridad.

Seguridad Anti-incendios Sensores iónicos, que mediante un sistema de análisis de las partículas presentes en el aire, y sensores de humo, detectan el humo visible y el humo no visible, así como la variación de calor en las salas y el suelo técnico. Sistema de extinción mediante Gas FE13 y Gas inerte FM200, dependiendo de la sala.

Ofrece:

Servidores compartidos o dedicados. Alojamiento de servidores propiedad del cliente. Alojamiento de plataformas Cloud Computing. Unidades de rack con consumo energético incluido. Armarios rack dedicados y compartidos. Protecciones energéticas por rack de 12A, 20A o 32A en configuraciones A+B. Consumo energético en modalidad de pago por uso. Jaulas y salas privadas para uso propio. Ancho de Banda 100% dedicado a partir de 1 Mb simétrico.

Data Center TELMEX

Los Data Centers de TELMEX le ofrecen una infraestructura robusta y segura, especialmente diseñada para soportar las necesidades de escalabilidad, redundancia, balanceo de carga, respaldo de energía y seguridad que requieren los recursos de información y las aplicaciones críticas de su empresa para hacer frente a las exigencias de incorporarse a la e-economía.

Co-ubicación (Colocation)

Hospedaje compartido

Correo electrónico

Registro y mantenimiento de dominios

Ubicación.

Oficinas Corporativas en México Plaza CARSO Lago Zurich 245 Piso 15, Edificio América Móvil Col. Ampliación Granada Delegación Miguel Hidalgo CP 11529; México, D.F. Teléfono: + 52 (55) 5254 9186 Atención de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

Servicio.

Servicios consistentes y homogéneos. Operación global y unificada. Conectividad regional y global uniforme. Alto desempeño. Alta calidad de servicio. Baja latencia. Alta disponibilidad y confiabilidad. Seguridad y consistencia de datos.

Entre las principales características de la red, destacan las siguientes:

Centros operativos 7x24x365, desde los cuales se monitorea el funcionamiento de la red y los patrones de tráfico.

El backbone primario y secundario están soportados sobre anillos de cable de fibra óptica, cada anillo está conectado a los centros primarios de monitoreo y control. La cobertura se extiende en la región a las principales ciudades y centros de negocios de América Latina.

Cada punto de presencia (POP) es conectado y cableado a través de fibra óptica. Para sectores en donde la presencia de fibra no es viable, por distancias o baja

densidad, la cobertura se complementa con servicios inalámbricos LMDS. Cobertura satelital a través de nuestra filial en Brasil Star One y su flota satelital.

Data Center Claro Ecuador

Los Data Centers de Claro le ofrecen una infraestructura robusta y segura, especialmente diseñada para soportar las necesidades de escalabilidad, redundancia, balanceo de carga, respaldo de energía y seguridad que requieren los recursos de información y las aplicaciones críticas de su empresa para hacer frente a las exigencias de incorporarse a la e-economía.

Co-ubicación (Colocation)

Hospedaje compartido Correo electrónico Registro y mantenimiento de dominios

Aplicaciones

Dentro de las aplicaciones y/o funcionalidades de los servicios de Data Center de Claro, se encuentran:

Operación remota de equipos con aplicaciones Enterprise Resource Planning (ERP), Customer

Relationship Management (CRM), Portales de Comercio Electrónico, Bases de Datos, etc.

Consolidación de Sistemas (reducción de equipos de cómputo). Soluciones de Continuidad de Negocio (Planes de Recuperación de Desastres). Correo electrónico. Registro y Mantenimiento de Dominio.

Modalidades

Co-ubicación (Colocation) Las modalidades de co-ubicación se ofrecen de la siguiente forma:

Espacio en Rack (1 rack, ½ rack). Espacio en Jaula (metro cuadrado).

Hospedaje compartido Las características de las 4 modalidades son:

Hosting Básico

Hosting Profesional

Hosting Negocios

Hosting Empresarial

Almacenamiento 250 MB 350 MB 500 MB 750 MB

Transferencia Mensual en MB

8,000 MB 10,500 MB 15,000 MB 22,500 MB

Cuentas de Correo Electrónico

5 10 20 40

Además Usted puede contar con Valores Agregados como: Herramientas de administración del sitio como: acceso vía FTP, panel de Control. Cuentas de correo electrónico de acuerdo al paquete contratado. Software gratuito como: CGI, Perl, Windows 2000 y MySQL. Soporte y respaldo técnico 7x24. Respaldo diario de la información.

Data Center Ecuador Cloud

En Cloud se soportan en nuestro sólido data center construido con normas internacionales y altos estándares de calidad, por medio de esta facilidad podemos ofertar a nuestros clientes las 3 capas de servicio universalmente reconocidas para soluciones Cloud.

IAAS (Infraestructura como servicio) PAAS (Plataforma como Servicio) SAAS (Software como Servicio)

Infraestructura

En cuanto a infraestructura ofrecemos a nuestros clientes un ambiente totalmente controlado y seguro para alojar sus servidores. Capas de seguridad física y lógica protegen el acceso interno y remoto hacia nuestro Data Center. Somos un Nodo multicarrier en donde convergen varios proveedores de servicios de conectividad, contamos con conexión de alta velocidad al peering local, lo cual garantiza tiempos de respuesta adecuados a aplicativos alojados dentro de los servidores de nuestros clientes y que tienen como origen o destino servidores ubicados localmente. Sensores de temperatura, humedad y punto de rocío controlan el ambiente de nuestros racks, así como aire acondicionado redundante y sistema de extensión de incendios última generación. Protección eléctrica a través de UPS y PDU´s en configuración N+1 garantizan un flujo continuo de energía en caso de cortes de servicio público. Conectividad Redundante a nivel nacional e internacional. Acceso Multicarrier. Niveles de seguridad física y lógica. Sistemas de protección eléctrica y de climatización en configuración n+1. Ubicación estratégica. Servicios de housing y alquiler de infraestructura.

Plataforma

Somos uno de los primeros proveedores en ofrecer plataformas virtualizadas como servicio. Nuestras soluciones VPS (Virtual Private Server) están pensadas para dar agilidad y eficiencia en el despliegue de aplicativos sobre la nube, sean estas privadas o públicas. Entregamos a nuestros clientes ambientes WINDOWS SERVER en versiones 2003 o 2008 R2, o distribución de servidores LINUX Centos, Red Hat o Fedora. Todo esto sumado a nuestro equipo de especialistas en virtualización y manejo de servidores,

hacen que nuestra oferta sea una de las más sólidas del mercado. Asesoramos a nuestros clientes en las mejores prácticas para el desarrollo de ambientes de producción sobre la nube, contamos con alianzas con empresas especialistas en licenciamiento de software sobre la nube optimizando los recursos financieros de nuestros clientes. Virtualización Multiplataforma: Windows, Linux y otras. Ahorro en licenciamiento (esquema bajo demanda). Ahorro en administración y mantenimiento. Servicios de misión crítica. Hosting especializado. Virtualización personalizada de Servidores. Acceso a información sin restricciones de ubicación y tiempo.

Integración

Integramos soluciones en la nube a la medida de las necesidades de nuestros clientes. La demanda de contar con información valiosa en cualquier momento y a través de cualquier medio crece cada día más con la implementación de ERP´s, CRM´s y bases de datos de inteligencia de negocios. El contar con aplicativos sobre la nube que ayuden a complementar y a proteger dicha información es una necesidad latente en las empresas. Es por eso que nuestra oferta incluye también soluciones DRP (Disaster Recovery Planing) para continuidad de negocio como el servicio de storage y restauración de datos, servicios de failover automático para no perder continuidad en conexiones, software de protección antispam y web filtering centralizado en nuestro Data Center. Estamos en la capacidad de proveer cualquier solución personalizada que permita garantizar la continuidad del negocio de nuestros clientes utilizando nuestra infraestructura y servicios. Planes de contingencia y respaldo de información que permiten la CONTINUIDAD DE SU NEGOCIO.

Simplificación de infraestructura. Recuperación de información ante desastres. Soluciones integrales a su medida y para todo tipo de negocio. Servicio y soporte especializado.

Virtualización

¿Qué es Virtualización?

Creación de un Equipo Virtual usando una combinación de hardware y software. Facilidad de poder ejecutar múltiples Sistemas Operativos en un solo hardware.

¿Por qué Virtualizar?

Reducción del tiempo ocioso (es el tiempo que un procesador gasta esperando datos de otros procesadores).

Disponibilidad de tecnología especializada para tales fines. Ahorro de recursos: Hardware, Energía y Costos

¿Qué se logra con la virtualización?

Facilidad para la administración. Reemplazo rápido de sistemas completos en casos de averías. Los Sistemas de Prueba se pueden poner en producción fácil y rápidamente. Portabilidad → Independencia del Hardware. Disponibilidad de sistemas completos probados por fabricantes. Máxima explotación de los recursos de hardware. Seguridad: Simulación de ambientes de trabajo para entrenamiento/pruebas sin

poner en riesgo los sistemas en producción. Importancia de la Virtualización En promedio sólo el 10% del tiempo de una computadora está trabajando. “Virtualización = Liberación. Un computador o servidor puede hacer el trabajo

de muchos” Menos del 10% de los servidores o máquinas actuales son virtualizados

Ventajas

Ahorro: Aumente perceptiblemente la utilización y la productividad. Protección: La utilización de tecnologías de virtualización facilita mucho las soluciones. Automatización: Reduzca los tiempos y las tareas del aprovisionamiento. Funcionamiento: Aumente su capacidad de trabajo, la facilidad de reserva de recursos y los tiempos de reacción. Simplicidad y coste: Agregue o reorganice sus recursos de almacenamiento o cálculo y sin tiempo muerto. Flexibilidad: Gane la independencia del hardware, la agilidad en migraciones y la capacidad de crecimiento organizada.

Desventajas

Aplicaciones son más lentas Interoperabilidad entre diferentes máquinas virtuales. A través de pruebas se ha determinado que se logran pequeñas mejoras en

servidores (Java, de correo, servidor), Web, servidor de base de datos, y servidor de archivos) utilizando virtualización.

Aplicaciones nativas del microprocesador

Tipos de Software para Máquinas Virtuales

VirtualBox

Microsoft Virtual PC VMWare Microsoft Hyper-V Server (de Windows Server 2008) Microsoft Virtual Server (de Windows Server 2008)

Virtualización de sistemas con VMware

¿Qué es VMWare?

VMWare es un sistema de virtualización por software de la empresa VMWare Inc. filial de EMC Corporation. Un sistema virtual por software es un programa que simula un sistema físico (un ordenador, un hardware) con unas características de hardware determinadas. Cuando se ejecuta el programa (simulador), proporciona un ambiente de ejecución similar a todos los efectos a un ordenador físico (excepto en el puro acceso físico al hardware simulado), con CPU (puede ser más de una), BIOS, tarjeta gráfica, memoria RAM, tarjeta de red, sistema de sonido, conexión USB, disco duro (pueden ser más de uno), etc. Un virtualizador por software permite ejecutar (simular) varios ordenadores (sistemas operativos) dentro de un mismo hardwarede manera simultánea, permitiendo así el mayor aprovechamiento de recursos. No obstante, y al ser una capa intermedia entre el sistema físico y el sistema operativo que funciona en el hardware emulado, la velocidad de ejecución de este último es menor, pero en la mayoría de los casos suficiente para usarse en entornos de producción.

Enfoque de VMware de la virtualización

VMware inserta directamente una capa de software (VMWare ESX Server) en el hardware del ordenador o en el sistema operativo host. Esta capa de software crea máquinas virtuales y contiene un monitor de máquina virtual o “hipervisor”que asigna recursos de hardware de forma dinámica y transparente, para poder ejecutar varios sistemas operativos de forma simultánea en un único ordenador físico sin ni siquiera darse cuenta. No obstante, la virtualización de un ordenador físico único es sólo el principio. VMware ofrece una sólida plataforma de virtualización que puede ampliarse por cientos de dispositivos de almacenamiento y ordenadores físicos interconectados para formar una infraestructura virtual completa.

¿Qué ediciones / licenciamiento existe para WMWare para servidores?

VMWare proporciona diferentes tipos de licenciamiento en sus versiones para servidor. - VMWare ESXi: versión gratuita con limitaciones de funcionamiento - VMWare ESX: versión de pago con limitaciones de funcionamiento según licenciamiento escogido Para aquellos lectores que quieran probar la herramienta solo tienen que descargarse el servidor gratuito de virtualización VMWare ESXi. Clicar aquí. Los diferentes tipos de licenciamiento que tiene VMWare son las siguientes y los hemos clasificado según tipología de empresa: - Para medianas y grandes empresas: VMware vSphere Enterprise Plusque incluye toda la gama de funciones de vSphere para la transformación de los centros de datos en entornos de cloud computing increíblemente simplificados que abren el camino a la nueva generación de servicios de IT flexibles y fiables. VMware vSphere Enterprise proporciona funcionalidades clave para reducir al mínimo las paradas, proteger los datos y automatizar la gestión de recursos. VMware vSphere Advancedes una solución de consolidación estratégica que protege todas las aplicaciones contra las paradas planificadas y las no planificadas, con el consiguiente alto nivel de disponibilidad de las aplicaciones. VMware vSphere Standardes una solución de nivel inicial para la consolidación básica de las aplicaciones que permite reducir los costes de hardware de forma significativa, además de acelerar el despliegue de las aplicaciones. - Para pequeñas empresas: VMware vSphere Essentials es una solución “todo incluido” que permite a las oficinas pequeñas virtualizar tres servidores físicos para consolidar y gestionar aplicaciones, reduciendo los costes operativos y de hardware y con una baja inversión inicial. VMware vSphere Essentials Pluses una solución “todo incluido” que permite a las oficinas pequeñas virtualizar tres servidores físicos, reduciendo los costes de hardware y garantizando altos niveles de disponibilidad de las aplicaciones y de protección de datos. Podemos ver todos los productos que tienen VMWare en este enlace. Clicar aquí Definición de las principales funcionalidades de VMWare En la siguiente tabla vemos un resumen de las principales funcionalidades de VMWare y qué tipo de licenciamiento necesitamos:

Reducción de costes. Es más barato disponer de pocos servidores potentes que puedan compartir sus recursos entre diferentes máquinas virtuales corriendo sobre él que tener muchos servidores pequeños cada uno para una tarea, tanto en adquisición, como en mantenimiento, como en consumo eléctrico. De esta manera podemos reducir drásticamente nuestro gasto en hardware.

Disponibilidad, las características avanzadas que poseen los sistemas de virtualización nos facilitan la posibilidad de configurar opciones de alta disponibilidad para recuperación de desastres. Podemos configurar nuestros sistemas para que en el caso de que una máquina falle, automáticamente se levante en otro host en el mismo estado, sin que el usuario se dé cuenta del problema. Facilidad de backup, en un entorno virtualizado, con las herramientas necesarias de backup, se puede configurar tanto las tareas de backup como de replicación de manera que la recuperación de desastres sea cuestión de minutos, en lugar de cuestión de horas o incluso días, como venía siendo habitual.

Flexibilidad, podemos crear tantas máquinas virtuales como el hardware de nuestro servidor nos permita, y con las características que necesitemos en cuanto a almacenamiento, cpu, memoria RAM, etc... También tendremos la posibilidad de modificar dichos recursos en cuanto nos sea necesario de una forma muy sencilla, por ejemplo, aumentar la RAM asignada a una máquina.

Desubicación, si tenemos varios servidores Host (los servidores físicos que albergan las máquina virtuales), podemos mover las máquinas virtuales entre los diferentes Host sin que el usuario se percate de ello, con las máquinas en caliente. Es decir, podemos tener un servidor de archivos, por ejemplo, donde están trabajando los usuarios con sus carpetas compartidas y que se está ejecutando en una máquina virtual en el Host1 y moverlo al Host2 sin necesidad de apagar al servidor y sin que los usuarios sean conscientes de ello. Esto es especialmente útil cuando tenemos que hacer alguna tarea de mantenimiento hardware en el Host1. Independencia del hardware, nuestras máquinas virtuales sólo necesitan un entorno en el que ejecutarse, el cual es independiente de la marca y el hardware de nuestro servidor físico. Podemos tener una máquina virtual en un Host Dell y moverla perfectamente a un Host HP sin que haya que hacer en la máquina ningún ajuste (instalar drivers propietarios, etc...). VMware ESX: permite que múltiples máquinas virtuales compartan recursos físicos VMware vCenter Server: VMware vCenter Server permite centralizar la gestión, automatizar las operaciones, optimizar los recursos y alta disponibilidad en los entornos de IT.

VMware Update Manager: Este producto gestiona la distribución de los parches de VMware ESX y de las máquinas virtuales de manera desatendida. De esta manera se garantiza la infraestructura contra vulnerabilidades.

VMware High Availability (HA): VMware HA es una característica que supervisa continuamente todos los servidores físicos y en caso de fallo, reinicia las máquinas virtuales afectadas en otro servidor físico.

VMware Distributed Resource Scheduler (DRS) + (DPM): VMware DRS monitoriza la utilización de recursos y los reparte dinámicamente entre las máquinas virtuales.

VMware VMotion: VMware VMotion permite mover en caliente las máquinas virtuales de un servidor físico a otro. Esto permite hacer mantenimientos de HW sin cortar el servicio ni un solo instante.

VMWare Storage Vmotion: en el caso que las máquinas físicas no compartieran almacenamiento, Storage Vmotion permite mover en caliente máquinas virtuales del almacenamiento local de un servidor físico a otro.

Tolerancia a fallos (Fault Tolerance), un innovador servicio de aplicaciones, proporciona disponibilidad sin tiempo de inactividad ni pérdida de datos a todas las aplicaciones frente a fallos de hardware sin el coste y la complejidad de soluciones clústerizadas de hardware o software.

VMsafe: proporciona visión de rayos-X dentro de las máquinas virtuales para detectar y detener virus, rootkits y malware anteriormente no detectables antes de que puedan infectar el sistema.

Adición en caliente (Hot Add) de CPUs virtuales, memoria y dispositivos de red en máquinas virtuales permite a las aplicaciones adaptarse perfectamente sin interrupciones o tiempos de inactividad. VMware Data Recovery ofrece unas funciones de backup y recuperación sencillas, rentables y sin agentes de máquinas virtuales para entornos más pequeños.

VMware Consolidated Backup: permite hacer copias de seguridad en caliente de los sistemas, directamente desde los ficheros que conforman la máquina virtual. Este producto se integra con la mayoría de los productos de copias de seguridad como Symantec Backup Exec.

Ejemplo práctico de Virtualización con VMWare

Supongamos que la empresa Bibirras SL, que se dedica al sector de la distribución de cerveza en España, tiene un área de sistemas con el siguiente esquema:

La empresa dispone de 4 servidores:

- 1 servidor para la gestión de su ERP MS Dynamics Navision version 5.0, donde sus usuarios gestionan la información

- 1 servidor para controlador de dominios y servidor de ficheros

- 1 servidor de correo con MS Exchange

- 1 servidor para hacer los backups

La empresa Bibirras SL se da cuenta que esta estructura empieza a ser obsoleta y decide plantear un nuevo escenario tecnológico. Se requiere una área de sistemas que soporte un crecimiento de la empresa en los próximos 3 años agrupando las delegaciones que tiene por toda España, que soporte una mejor gestión de la información, que mejore el rendimiento de acceso de los usuarios, que acepte el acceso y gestión remota de datos, …

La empresa Bibirras SL se pone en contacto con TUQUIOSCO y éste le propone una solución: virtualización con consolidación y disponibilidad con VMWare.

¿Por qué Virtualización?

Como explicamos en otros artículos la virtualización es una tecnología en auge, con gran potencial y a la vez con productos muy consolidados en el mercado como VMWare. La virtualización nos permite obtener una serie de ventajas importantes:

- Optimización de servidores y recursos

- Reducción de costes de infraestructura física (espacio, consumos,…)

- Flexibilidad operativa

- Capacidad de respuesta delante problemas

- Mejora en los procesos de seguridad y backups

- Mejora de TCO y ROI

- Reducción drástica en los tiempos de paradas (migraciones, mejoras, pruebas,…)

- Balanceo dinámico de los recursos (máquinas virtuales)

- Agilidad de crecimiento ¿Por qué consolidación?

Mediante la consolidación pretendemos adquirir 2 nuevos servidores físicos para poder alojar los 4 servidores anteriores de forma virtual y usar VMWare como producto de virtualización. Con esta solución conseguimos:

- Mejorar la respuesta delante de desastres: mediante los snapshots de VMWware podemos restaurar las máquinas virtuales de forma rápida y segura.

- Reducción de costes de infraestructura: espacio y consumo.

- Agilidad de crecimiento: la única limitación que tenemos es de hardware de los servidores físicos y del licenciamiento de Vmware. Si queremos más servidores virtuales deberemos ampliar el hardware de los servidores físicos o adquirir un tercer servidor y más licencias de VMWware. Esta sería la opción más adecuada para soportar un nuevo servidor virtual con Terminal Server para el acceso y gestión de datos de forma remota.

¿Por qué disponibilidad?

La disponibilidad es un concepto importantísimo en toda infraestructura de área de sistemas. La disponibilidad nos debe acotar al máximo los posibles errores en el área de sistemas, para permitir una continuidad de negocio en la empresa. En todo proyecto de infraestructura se debe cumplir la siguiente ecuación:

SEGURIDAD = INTEGRIDAD + IDENTIDAD + DISPONIBILIDAD

En esta solución sólo atacamos a la DISPONIBILIDAD dejando de lado todos los conceptos que conlleva la integridad de datos y la identidad de las personas que acceden a estos datos. Para poder solucionar esta ecuación sería suficiente con proponer para los accesos remotos un acceso seguro, por ejemplo una VPN para cada delegación o bien seguridad por cliente con SSL. En otro artículo explicaremos dos conceptos importantes de identidad y seguridad como: S2S (Site to Site) y C2S (Client to Site).

Decidimos apostar porqué la empresa Bibirras SL tenga una buena disponiblidad mediante una redundancia de dispositivos físicos. Se escogen 2 servidores físicos por si uno de ellos cae el otro puede trabajar perfectamente (se recomienda que cada servidor físico no trabaje por encima del 50% de su capacidad para poder soportar la disponibilidad), Vmware puede gestionar el balanceo de trabajo de forma automática. Se escogen duplicar el número de elementos de conexión (routers y switches) por si uno de ellos falla no dejar el área de sistemas sin conexión con los usuarios. Incluso se debería de duplicar el acceso a Internet para garantizar el servicio continuado, mediante por ejemplo dos líneas de ADSL con varias compañías diferentes.

Solución con consolidación y disponibilidad

Añadimos a la solución una cabina de almacenamiento, donde de forma centralizada se gestionará toda la información. De esta manera las máquinas virtuales no contienen datos, éstos acceden a la cabina para coger la información. Esta solución nos garantiza una disponibilidad de los datos y mayor protección en políticas de backups.

El esquema final que TUQUIOSCO presenta (sin mostrar los elementos de conexión duplicados para cumplir la disponibilidad) a la empresa Bibirras SL es el siguiente:

Inventario

PC CARACTERISTICAS ESXI HOSTNAME: grupovm3.admin2.ec

HDD: 20GB TIPO DISK VIRTUAL: SCSI

RAM:1.5GB CORE: 2 CPU: 1 IP:172.20.14.238 MASCARA:255.255.255.0 GATEWAY:172.20.14.1 DNS: 172.20.1.158

XP HOSTNAME: grupovm3.admin2.ec HDD: 8GB TIPO DISK VIRTUAL: IDE RAM:700MB CORE: 2 CPU: 1

HP COREI7 CORE: I7 HDD: 600 RAM: GB TARJETA DE VIDEO :1 GB WIN 7

XP EDISON HDD: 10GB TIPO DISK VIRTUAL: IDE RAM:2GB CORE: 1 CPU: 1

Instalación de VMware ESX

1. Creamos una New Virtual Machine:

2. Escogemos el tipo de configuración de la Virtual Machine: En este caso Custom

(advanced)

3. Escogemos la ubicación o la manera como se va a instalar sea esta de un disco

físico, imagen iso o a su vez tenemos la opción de instalar después, en nuestro

caso escogemos Use ISO image:

4. Escogemos el tipo de sistema operativo en nuestro caso VMWare ESX:

5. Escribimos el nombre con el cual llamaremos a nuestra máquina virtual:

6. A continuación nos pide, escoger el tamaño de disco duro, sabiendo que para

este tipo de sistemas operativos nos recomienda el sistema 40 gb, en nuestro

caso usaremos 20 gb, además no permite escoger el tipo para pasar archivos de

una maquina a otra, en nuestro caso usaremos el tipo split, ya que necesitaremos

a futuro trasladar múltiples archivos:

7. A continuación, luego de haber seleccionado las diferentes opciones que nos

pide el programa, no saldrá una ventana donde podremos modificar alguna

característica del sistema a instalarse, en esta primera ventana podemos

modificar lo que es la memoria RAM a utilizarse:

8. A continuación podremos escoger el número de procesadores y el número de

cores por procesador:

9. Seguidamente, tenemos que modificar nuestro adaptador de Red, seleccionando

la opción Bridged: Connected directly to the physical network, esto nos sirve

para tener una conexión segura dentro de la misma maquina:

10. Luego, nos aparece una ventana donde nos indica todas las características a

crearse, hacemos click en Finish para crear nuestra nueva máquina virtual:

11. Una vez creada nuestra máquina virtual, le iniciamos para que se instale nuestro

sistema ESX, escogiendo la opción que se muestra a continuación:

12. En esta ventana podemos visualizar como se inicia la instalación del ESX:

13. Presionamos enter para seguir con la instalación

14. Nos muestra un cuadro de dialogo donde nos dice, que se encuentra escaneando

para ver dispositivos disponibles:

15. A continuación, nos muestra el resultado donde podemos ver la existencia de

un disco duro local donde se va a realizar la instalación:

16. Seleccionamos el idioma con el cual vamos a instalar nuestro sistema ESX, en

nuestro caso escogemos US Default:

17. A continuación, nos pide ingresar un nombre de usuario y una contraseña,

escribimos esta, q a su vez debe ser recordada para poder ingresar luego de

terminada la instalación:

18. Luego de haber ingresado las diferentes opciones para su instalación nos

aparece un cuadro donde nos indica la confirmación del instalación para lo cual

presionamos F11 para continuar la instalación caso contrario Esc para cancelar:

19. Nos indica el proceso de instalación, el cual tiene una duración de

aproximadamente 10 min:

20. Seguimos con el proceso de instalación:

21. Nos aparecerá un cuadro donde nos indica que la instalación ha sido concluida

exitosamente, el cual cuando presionamos enter el sistema se reiniciara:

22. Ingresamos con el usuario y contraseña que ya configuramos anteriormente:

23. Configuramos la Network:

24. Escogemos la configuración IP:

25. Podemos ver cómo está configurada nuestra maquina:

26. Escogemos la opción de Static IP:

27. Escribimos el Default Gateway:

28. Vamos a configurar el DNS

29. Escribimos el Hostname:

30. Guardamos los cambios de nuestro ESX:

Instalación vCenter

1. Iniciamos el appliance vCenter 5,

2. Configuraremos la red con una IP fija, máscara de red, puerto de enlace,

servidores DNS y pondremos el nombre para el vCenter Server Appliance, nosotros lo dejaremos en localhost.

3. Accedemos mediante el navegador a la dirección:

https://IP_vCenter_Appliance:5480 El usuario y contraseña predeterminados

son: root/vmware.

4. Aceptaremos la EULA, como vemos el estado inicial está en Not Acepted.

5. Hacemos clic en aceptar del mensaje que nos aparece.

6. Al pulsar sobre Accept EULA veremos cómo en EULA Status cambia a accepted

7. Podemos cambiar la clave de root desde el menú vCenter Server ->

Administration

8. En vCenter Server -> Database indicaremos que base de datos vamos a utilizar,

hay 3 opciones, sin configurar, embedded basada en DB2 (equivalente a vCenter

sobre Windows con BD MSSQL Express) o podremos utilizar una externa siendo

exclusivamente Oracle. Seleccionamos el tipo de BD que queremos, lo primero

Test Settings, y después Save Settings,

9. Al guardar nos aparece un mensaje de confirmacón el cual hacemos clic en

aceptar.

10. Podemos observar que todo esta correcto.

11. En vCenter Server -> Status pulsamos Start vCenter para arrancar el servidor,

12. Nos aparece un mensaje para reiniciar el sistema y hacemos clic en Reboot

Instalación de Esx2 1. Vamos a instalr el otro ESX para nuestro ejemplo.

2. Presionamos la tecla enter para seguir con la instalación del ESX.

3. Presionamos la tecla F11 para seguir con la instalación.

4. Esperamos hasta que se realicen todas las operaciones necesarias.

5. Selecionamos el disco que le vamos a dar a la instalación y presionamos Enter

para continuar

6. Escogemos el lenguaje, para nuetro caso selecionamos Latin American y

precionamos la tecla Enter para seguir la instalación.

7. Como podemos ver sigue en el proceso de instalación.

8. Aquí nos muestra el avance de la instalción.

9. Al finalizar la instalación nos aparece el siguiente mensaje, que la instalacion fue

correcta, presionamos Enter para reiniciar el sistema.

10. Nos muestra el mensaje de que el sistema se esta reiniciando.

11. Podemos observar que ya se a reiniciado el sistema y procedemos a la

configuración.

12. Ingresamos al ESX con el usuario root y su respectiva contraseña.

13. Configuramos la IP, la mascara y el Default Gateway.

14. Procedemos a la configuración de DNS y el Hostname.

15. Ya tenemos configurado el ESXi.

Instalando VMware vSphere Client

1. Para poder descargar el cliente vmware introduciremos la IP del host, en mi caso: http://192.168.1.129 y veremos la pantalla principal:

2. Como podemos ver en el círculo en rojo, nos facilita el enlace de descarga. Una vez descargado, lo ejecutamos y elegimos el idioma que mejor se nos de

3. A continuación el instalador nos enseña una pantalla de bienvenida

4. Vemos las patentes que incorpora el cliente vmware y continuamos

7. A continuación, nos enseña la ruta por defecto donde será instalado

8. Seguidamente nos pregunta si estamos preparado para la instalación y le damos

a Install

9. Veremos el progreso de la instalación y si todo ha ido sin problemas, veremos la

pantalla final diciendo "Installation Completed".

10. Una vez instalado, ejecutamos el cliente y estamos listo para conectarnos a nuestro host introduciendo la IP del servidor, usuario y contraseña que establecimos en la instalación.