60
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos EFPA J J S H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s P a l m a s Publicación del Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS C. Carvajal, 12 bajo. 35004 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias. Tel. 928 24 96 13. Fax: 928 29 09 04. INTERNET: Web: www.coplaspalmas.com Correo-e: [email protected] NUM. 78 época II julio 2005 jj DL: GC 502-2000 ISSN: 1576-2157 CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE PSICÓLOGOS INFORMACIÓN COLEGIAL - Asamblea General : respaldo masivo a la gestión de la Junta de Gobierno. - LOPS : prosiguen las movilizaciones por el reconocimiento sanitario de la psicología. - Título de Especialista en Psicología Clínica : ampliado el plazo para su obtención. - Campaña colegial sin tabaco : los profesionales de la salud contra el tabaco. Acción y respuestas. - Consejo General de COPs : su creación publicada en el BOE ARTÍCULOS - Algunas consideraciones acerca del duelo. - Análisis Funcional de la Conducta de Fumar. - Jornadas Familias Homoparentales ¡ LOS PSICÓLOGOS SOMOS PROFESIONALES SANITARIOS ! DLC EVE MODIFICACIÓN DE LA LOPS: ¡YA¡

d O COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS J … · jj-2000 ISSN: 1576-2157 CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ... reconocimiento sanitario de la psicología. - Título de Especialista

Embed Size (px)

Citation preview

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos

EFPA

J J S

H O J A S

I

N F O R M A T I V A S

d e l

@ s

P s i c ó l o g @ s

d e

L a s

P a l

m a s

Publicación del Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS C. Carvajal, 12 bajo. 35004 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias. Tel. 928 24 96 13. Fax: 928 29 09 04. INTERNET: Web: www.coplaspalmas.com Correo-e: [email protected]

NUM. 78 época II

julio 2005

jj

DL: GC 502-2000 ISSN: 1576-2157

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE PSICÓLOGOS

INFORMACIÓN COLEGIAL - Asamblea General: respaldo masivo a la

gestión de la Junta de Gobierno. - LOPS: prosiguen las movilizaciones por el reconocimiento sanitario de la psicología.

- Título de Especialista en Psicología Clínica: ampliado el plazo para su obtención.

- Campaña colegial sin tabaco: los profesionales de la salud contra el tabaco. Acción y

respuestas. - Consejo General de COPs: su creación

publicada en el BOE ARTÍCULOS

- Algunas consideraciones acerca del duelo. - Análisis Funcional de la Conducta de Fumar.

- Jornadas Familias Homoparentales

¡ LOS PSICÓLOGOS

SOMOS PROFESIONALES SANITARIOS ! DLC

EVE

MODIFICACIÓN DE LA LOPS:

¡YA¡

HOJAS INFORMATIVAS

2 Nº 78

época II julio 2005

HOJAS INFORMATIVAS DE L@S PSICÓLOG@S DE LAS PALMAS Nº 78, época II, julio 2005. D.L. GC 502-2000 ISSN 1576-2157

Incluida en la base de datos PSICODOC Edita y distribuye: Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS.

Consejo Editorial: Junta de Gobierno: Decana: Cristina López Díaz. Secretario: Francisco J. Sánchez Eizaguirre. Vicesecretaria: Rosario Bordón Guerra. Tesorera: Lourdes M. García Averasturi. Vocales:

Francisco Atienza Regife, Patricia Silva García, Eugenio Pasamontes No vo y A. Marcial Santana Ramírez.

Director: Eugenio Egea. Administración: Mª Luisa Reyes. Asesores: Cristina Vasallo (jurídico) y Luis A. Fernández (informático). Colaboradores: Maite Descalzo, Mª José Hinojosa, Alfredo Rodríguez y

Manuel Peñate. Ilustración y Maquetación: DiS-EñO

Los artículos y colaboraciones expresan la opinión de sus autores. De las convocatorias y anuncios son responsables sus organizadores.

Se autoriza la publicación de contenidos propios, citando la procedencia y autor; agradeciendo que se notifique al editor.

820 ejemplares

El Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas (COPLP) es una Corporación de Derecho Público, protegido por la legislación y reconocido por el Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias. Creado en 1980 como delegación y en 2000 como colegio propio, inscrito en el Registro de Colegios Profesionales de Canarias y regido por sus estatutos (BOC 2001/052). Agrupa a tod@s l@s licenciad@s y doctores-as en Psicología que ejercen la Profesión. El Colegio ofrece a sus colegiad@s: apoyo y defensa de sus intereses sociales y profesionales, representación, formación, difusión y promoción de la Profesión; entre otros. Con la colegiación, el COPLP salvaguarda y garantiza a los/las ciudadanos/as de la profesionalidad, formación y cumplimiento del Código Deontológico de todos sus miembros. El Código Deontológico del Psicólogo determina las normas éticas en la actividad profesional de la Psicología. Existe una Comisión Deontológica encargada de velar por la interpretación y aplicación de este Código. Recibe y analiza las denuncias de los clientes y profesionales. El Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas tiene como ámbito territorial las Islas Canarias de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria; con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

AVISOS - Actualiza e informa en secretaría sobre cualquier modificación de tus datos personales (domicilio, teléfono, cuenta bancaria…). - Para causar baja voluntaria es imprescindible: 1. Realizarlo por escrito, aduciendo los motivos (mediante carta certificada o entrega en secretaría). 2. Estar al corriente de los pagos (incluyendo el semestre en curso). 3. Entregar el carnet colegial. Sin estos tres requisitos o el incumplimiento en el pago de las cuotas, no puede procederse a la baja voluntaria. - Los carnets colegiales se envían por correo certificado, tras la comprobación de los documentos aportados.

¡LOS PSICÓLOGOS SOMOS PROFESIONALES

SANITARIOS!

HOJAS INFORMATIVAS Editorial

3 Nº 78

epoca II julio 2005

__________________________________________________EDITORIAL

...Y LLEGÓ EL TIEMPO DE VACACIONES

emos traspasado el meridiano anual, del cual hemos venido dándote cuenta puntualmente en noticias colegiales y profesionales. Y llegados a este punto, coincidiendo con el estío y el descanso vacacional, nosotros también

hacemos una parada durante el mes de agosto. Así, como es habitual, el próximo mes de agosto no saldremos a la calle. En este número, tal y como comprobarás, viene cargado de noticias e información superando las páginas habituales. Todo esto marcado, por la intensa actividad colegial, por un lado, y por la coyuntura legislativa en relación a nuestra profesión, por otro. El semestre ha culminado con la celebración de la Asamblea General, en la que la Junta de Gobierno ha dado cuenta de su intensa actividad y eficaz gestión económica, obteniendo el pleno respaldo. También, informamos de la esperada aprobación y publicación en el BOE de la ampliación para la solicitud del título de especialista en psicología clínica. Asimismo damos cuenta de la campaña sin humo, iniciada por nuestra Corporación; y la esperada publicación en el BOE de la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. En cuanto a la LOPS, seguimos con nuestras justas demandas e intentando recordarle a este gobierno que cumpla la promesa que hizo en su campaña electoral para reconocer lo que es obvio: los psicólogos somos profesionales sanitarios. Desde aquí aprovechar, para felicitar a la Decana y Junta de Gobierno por su dinámica y eficiente gestión que nos engradece y dignifica como Colegio, así como el apoyo para difundir la psicología y la actividad colegial. Muchas gracias, a nuestros colaboradores que con sus escritos nos enriquecen a todos y hacen posible que mensualmente las Hojas Informativas cumplan con su cometido. A todos, ¡muchas gracias! por hacer posible que hayamos podido acompañar en casi ocho años. Y para finalizar, que disfrutes en plenitud tus vacaciones y te sirvan de descanso y ocio, en compañía de las personas que quieres. Hasta septiembre, en que volveremos con aires renovados.

HOJAS INFORMATIVAS

H

EN AGOSTO, LA SEDE COLEGIALPERMANECERÁ

CERRADA POR VACACIONES

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

4 Nº 78

epoca II julio 2005

LA ASAMBLEA GENERAL RESPALDA LA GESTIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Apoyo masivo a las actividades colegiales, realizadas en 2004 y para las previstas en el presente año, así como para el balance económico del

pasado año y el presupuesto para 2005. Como en años anteriores, la Junta es apoyada por la eficaz gestión y el

trabajo que desempeña en el Colegio; lo que supone el reconocimiento a s u labor.

EUGENIO EGEA MOLINA

El pasado día 23 de junio se celebró la reunión ordinaria de la Asamb lea General, a propuesta de la Junta de Gobierno y como establecen los estatutos del COPLP. A la Asamblea General pertenecen todos los miembros del COPLP, siendo el máximo órgano colegial, en el que todos los colegiados tienen voz y voto. Las decisiones que se tomen en sus reuniones, son de obligado cumplimiento para todos los colegiados. Concretamente, en esta reunión ordinaria, la Junta de Gobierno da cuenta de sus acciones y realiza las propuestas para el año en curso. Tanto a nivel de actividades, como de índole económica. La Asamblea la abrió la decana Cristina López dando la bienvenida a los asistentes; recogió la vez el secretario Francisco J. Sánchez que leyó las actas correspondientes a las reuniones, ordinaria y extraordinaria informativa, celebradas en mayo de 2004. Ambas se sometieron a votación, aprobándose por mayoría absoluta. A continuación, tomó la palabra la tesorera Lourdes García que dio cuenta pormenorizada del balance y las partidas económicas de 2004; donde las entradas fueron de 253.223,06 € y las salidas de 243.758,69 €. Con un saldo favorable de 9.464,37 €. Para el año 2005, las entradas que se prevén serían de 271.440 € mientras que las salidas podrían situarse en 265.122,36 €;

todo ello, especificado en sus partidas correspondientes. La decana Cristina López, a continuación, expuso las múltiples actividades colegiales, la firma de convenios realizados con instituciones

públicas y privadas (del que nos beneficiamos los colegiados),

así como el movimiento colegial que como en años anteriores sigue creciendo. Además de interesantes propuestas para este año, en que conmemoramos nuestros veinticinco años. De todo ello, tienes información detallada en nuestras Hojas Informativas

de febrero (nº 73, pp. 11-16). A continuación, los diferentes

coordinadores de áreas o comisiones fueron esbozando el trabajo realizado y lo previsto en el año actual. Comenzó Francisco Atienza (Deportes y Sexología), siguiendo Rosario Bordón (Clínica y Salud), Eugenio Pasamontes (Jurídica), Francisco J. Sánchez (Desastres y Emergencias), Patricia Silva (Adopciones), Inmaculada Pérez (Mujer), Mª Carmen Batista (Deontológica) y Eugenio Egea (Comunicación e Informática). Puedes ver las actividades expuestas en el informe publicado en marzo (nº 74, pp. 9-14). Nuevamente la decana retoma la palabra, e informa de la evolución y situación de la LOPS y las acciones realizadas para el reconocimiento sanitario de nuestra profesión; así como de la reciente promulgación de la ampliación para la solicitud del título de especialista en psicología

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

5 Nº 78

epoca II julio 2005

clínica (de esto, tienes información en este mismo número). Se finalizó con los ruegos y preguntas de los asistentes; terminando la sesión con el cumplimiento estatutario

de someter la gestión de la Junta ante sus colegiados quienes han apoyado plenamente lo realizado y las directrices de 2005.

LA CREACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DE PSICÓLOGOS EN EL BOE Fuente: INFOCOP ONLINE El 14 de mayo el BOE publicó la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España (CGCOP), creado a finales del año pasado por el Gobierno. Actualmente existe una comisión promotora electa, encabezada por el decano Francisco Santolaya. La creación del Consejo responde a la Ley 2/1974 de 13 de Febrero, de Colegios Profesionales, modificada por las leyes 74/1978, de 16 de diciembre y 7/1997, de 14 de abril, que establece en su artículo 4.4, que cuando estén constituidos varios Colegios de la misma profesión de ámbito inferior al nacional, existirá un Consejo General que se creará mediante una Ley de Estado. Esta situación se produce en relación a los Colegios Oficiales de Psicólogos, ya que el Colegio Oficial de ámbito nacional fue creado por la Ley 43/1979, de 31 de diciembre y se han creado sucesivamente los correspondientes Colegios Profesionales en distintas

Comunidades Autónomas, así como en Ceuta y Melilla. En los próximos dos meses (desde la entrada en vigor de esta Ley), el Consejo constituirá una Comisión Gestora compuesta por un representante de cada uno de los Colegios Oficiales de Psicólogos

existentes que elaborarán, en el plazo de seis meses, los Estatutos Provisionales del Consejo que se enviarán al Ministerio de Educación y Ciencia para su aprobación y publicación en el BOE. Es entonces cuando el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, quedará formalmente constituido y adquirirá personalidad jurídica y plena capacidad de obrar en el momento

en que se constituyan sus órganos de gobierno conforme a lo previsto en los Estatutos provisionales. En el plazo un año, el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos tendrá que elaborar sus Estatutos definitivos que serán sometidos a la aprobación del Gobierno a través del Ministerio de Educación y Ciencia.

JUNTOS, UNIDOS POR NUESTRA PROFESIÓN

LA PSICOLOGÍA EN LA SOCIEDAD.

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

6 Nº 78

epoca II julio 2005

EL GOBIERNO APRUEBA LA AMPLIACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ESPECIALISTA EN PSICOLOGÍA CLINICA

• Un grata noticia para nuestros colegiados; desde el COP se han realizado múltiples gestiones para la consecución de esta

ampliación. • El COPLP enviará información individualizada acerca del

procedimiento a seguir para su tramitación. Fuente: Infocop on line Aunque dentro del malestar que tenemos por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), por el injusto no reconocimiento de nuestra actividad profesional en el ámbito de la salud. Ante todo, ello infinitas gestiones y movilizaciones que venimos realizando para que este gobierno socialista cumpla con su promesa hecha hace más de un año cuando estaba en la oposición. No obstante, esto ha sido una demanda colegial y como fruto ha quedado en esta ampliación de la que se podrán beneficiar un mayor número de colegiados. Así, el pasado 3 de junio, el gobierno dio luz verde a la ampliación del plazo para las disposiciones transitorias para obtener el Título de Especialista en Psicología Clínica. Con esta norma, elaborada en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, y en cuyo trámite se ha obtenido un

amplio consenso, se soluciona un problema que afectaba a la profesión desde hacía años: el establecimiento de un nuevo plazo para la obtención del título había sido solicitado por el Congreso de los Diputados, a través

de una proposición no de ley, por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por las Comunidades Autónomas y por organizaciones profesionales del ámbito de la psicología El 15 de junio se procedió a su publicación en el BOE, a partir de esta fecha se

dispondrá de seis meses para realizar las gestiones por parte de los interesados. El COPLP dispondrá de los mecanismos necesarios para informarte y proceder a la tramitación. A continuación, publicamos el RD que modifican las disposiciones para la obtención del título de especialista, extraído íntegramente del BOE 142 de 15 de junio de 2005:

Miércoles 15 junio 2005 BOE núm. 142

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 10071 REAL DECRETO 654/2005, de 6 de junio, por el que se modifican las disposiciones transitorias del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, y se abre un nuevo plazo para solicitar dicho título. El Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por elque se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, reguló las vías transitorias de acceso a dicho título para los licenciados en Psicología que, con anterioridad a su entrada en vigor, hubieran ejercido en dicho ámbito. El procedimiento para hacer

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

7 Nº 78

epoca II julio 2005

efectivas dichas previsiones se reguló tres años y medio más tarde, a través de la Orden PRE/1107/2002, de 10 de mayo, que estableció en su artículo 8 un plazo de presentación de solicitudes que concluyó el 19 de febrero de 2003. La experiencia adquirida durante la tramitación de las instancias presentadas al amparo de la orden ministerial antes citada, así como las peticiones dirigidas a los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia desde diversas instancias de las Administraciones sanitarias y organizaciones colegiales de psicólogos, han permitido constatar la existencia de un significativo número de estos licenciados que han iniciado su ejercicio profesional en el ámbito de la Psicología Clínica antes de la entrada en vigor del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, y sin embargo han completado el periodo de ejercicio profesional requerido en cada caso con posterioridad a dicha fecha, lo que les impide acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica al amparo de las disposiciones transitorias antes mencionadas, aun cuando siguieran ejerciendo su profesión en dicho ámbito. Para corregir esta situación e incorporar algunos supuestos no previstos en la normativa anterior, se dicta este real decreto mediante el que se amplía el periodo computable para cumplir el tiempo de ejercicio profesional requerido por las disposiciones transitorias segunda, tercera y cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, y se abre, asimismo, un nuevo plazo de presentación de solicitudes que permita acceder al mencionado título de especialista a quienes se encuentren en la situación antes descrita, así como a todos aquellos que por razones diversas no presentaron su solicitud en el plazo previsto en el artículo 8 de la Orden PRE/1107/2002, de 10 de mayo. En la elaboración de este real decreto han sido oídos los sectores afectados y han emitido informe la Comisión Nacional de Psicología Clínica y la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. En su virtud, a propuesta de las Ministras de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia, con la aprobación previa del Ministro de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 3 de junio de 2005, D I S P O N G O: Artículo 1. Modificación del plazo para computar el ejercicio profesional requerido por las disposiciones transitorias segunda, tercera y cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. 1. Para poder acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica al amparo de la disposición transitoria segunda del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, se requerirá que el periodo de ejercicio profesional exigido en ésta se hubiera iniciado dentro de los cinco años anteriores a la entrada en vigor de dicho real decreto, que podrá completarse hasta el mínimo exigido en dicha disposición, con periodos de ejercicio profesional desarrollados hasta la fecha de entrada en vigor de este real decreto. 2. Para poder acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica al amparo de las disposiciones transitorias tercera

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

8 Nº 78

epoca II julio 2005

y cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, se requerirá que el periodo de ejercicio profesional exigido en cada una de ellas se haya iniciado con anterioridad al 3 de diciembre de 1998, fecha de entrada en vigor de dicho real decreto, que podrá completarse, hasta el mínimo exigido en cada caso, con periodos de ejercicio profesional desarrollados hasta la fecha de entrada en vigor de este real decreto. Artículo 2. Nuevo plazo de presentación de solicitudes. Se abre un nuevo plazo de presentación de solicitudes para acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, al amparo de las disposiciones transitorias primera.2, segunda, tercera y cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre. Dicho plazo será de seis meses a partir de la entrada en vigor de este real decreto. Artículo 3. Procedimiento aplicable a las solicitudes. Quienes presenten la solicitud al amparo de lo previsto en este real decreto se atendrán al procedimiento regulado en la Orden PRE/1107/2002, de 10 de mayo. Dicho procedimiento se adecuará, en cuanto al plazo de presentación de solicitudes y al cómputo del ejercicio profesional requerido en cada caso, a las modificaciones introducidas por este real decreto. A la documentación requerida por dicha orden podráañadirse la que los solicitantes consideren oportuna para completar la acreditación de los requisitos exigidos en cada supuesto. Disposición adicional primera. Cómputo de los méritos profesionales y formativos. La Comisión Nacional de la Especialidad de Psicología Clínica, para emitir los informes propuesta a los que se refiere el artículo 9 de la Orden PRE/1107/2002, de 10 de mayo, respecto a las solicitudes formuladas al amparo de las disposiciones transitorias segunda, tercera y cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, computará los méritos profesionales y formativos alegados y acreditados a través del historial profesional de cada aspirante, hasta la fecha de entrada en vigor de este real decreto. Dicho cómputo es aplicable tanto a las solicitudes ya presentadas como consecuencia de lo previsto en la mencionada orden como a las nuevas que se presenten en el plazo establecido en el artículo 2 de este real decreto, a cuyos efectos los interesados podrán aportar cuanta documentación complementaria estimen pertinente para acreditar nuevos méritos formativos o profesionales. Disposición adicional segunda. Medidas para agilizar el procedimiento. El Ministerio de Educación y Ciencia podrá adoptar cuantas medidas estime necesarias para agilizar los procedimientos regulados en este real decreto. Disposición adicional tercera. Acceso al título de especialista por determinados titulados superiores diplomados en Psicología y por personal perteneciente a cuerpos docentes de escuelas universitarias. 1. Excepcionalmente, podrán acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, al amparo de las disposiciones transitorias primera.2, segunda, tercera y cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, los licenciados universitarios superiores diplomados en las extinguidas escuelas universitarias de Psicología, siempre que acrediten haberse colegiado en el plazo previsto en la disposición transitoria de la Ley 43/1979, de 31 de diciembre, sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos. Lo previsto en el párrafo anterior en ningún caso implica modificación de la titulación requerida para acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, en los términos previstos en el artículo 1 del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre.

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

9 Nº 78

epoca II julio 2005

En los títulos de especialista que se expidan al amparo de lo previsto en el apartado 1 se hará una referencia expresa a esta disposición adicional. 2. También podrán acceder al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica por la disposición transitoria cuarta del Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, los licenciados en Psicología o poseedores de título homologado o declarado equivalente a él, pertenecientes a los cuerpos docentes de catedráticos o profesores titulares de escuelas universitarias. Disposición transitoria única. Tratamiento de las solicitudes presentadas con anterioridad a este real decreto. Las solicitudes formuladas al amparo de la Orden PRE/1107/2002, de 10 de mayo, que todavía no hubieran sido resueltas expresamente por el Ministro de Educación y Ciencia proseguirán su tramitación según lo dispuesto en este real decreto. Disposición final única. Entrada en vigor. El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado». Dado en Madrid, el 6 de junio de 2005. JUAN CARLOS R. La Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA SANZ

A partir de este momento, el COPLP informará a sus colegiados de los trámites a realizar individualmente acerca del proceso y la tramitación a

realizar en nuestra Corporación. Por lo pronto, siguiendo este RD se puede ir recopilando la documentación individual pertinente.

¡PSICOLOGÍA, PROFESIÓN SANITARIA!

MODIFICACIÓN DE LA LOPS ¡YA!

HOJAS INFORMATIVAS Servicios

10 Nº 78

epoca II julio 2005

CONTIGO,

SIEMPRE EN LÍNEA

SERVICIOS TELEMÁTICOS PARA COLEGIADOS

1. Acceso gratuito a Internet. Para información y solicitud contactar con Secretaría. 2. Información actualizada y servicios interactivos en: www.coplaspalmas.com 3. Asesoramiento informático por internet, a cargo de

nuestro técnico Luis A. Fernández: [email protected] Puedes realizar las consultas al respecto, identificándote con tu nombre y número de colegiad@. 4. Para quién tenga acceso a internet por el COP ([email protected]), existe un teléfono de atención para consultas y dificultades con la conexión: 902 455 466 (tarifa de llamada local). 5. En la web del COPLP, hay una zona restringida a colegiad@s con Tablón de Anuncios, Zona Interactiva, Hojas informativas en formato digital... Para acceder, haz de tener correo del COP ([email protected]) y solicitar una contraseña a la dirección: [email protected] (aportar nombre e identificación de colegiad@). 6. Si deseas recibir informacióncolegial por correo-e, solícitalo a: [email protected]

www.coplaspalmas.com

INFORMACIÓN ACTUALIZADA

Y SERVICIOS

INTERACTIVOS

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

11Nº 78

epoca II julio 2005

L.O.P.S. SEGUIMOS CON NUESTRA JUSTA REIVINDICACIÓN:

¡LA PSICOLOGÍA ES UNA PROFESIÓN SANITARIA! Prosiguen las movilizaciones y actos para el reconocimiento

profesional de los psicólogos. Las promesas políticas para incluir la psicología como sanitaria, no

se cumplen. Fuente: INFOCOP ON LINE

NUEVAS MOVILIZACIONES: ANTE LA SEDE DEL PSOE EN MADRID Y EN DIVERSAS CIUDADES

En mayo, después de un breve paro en las movilizaciones ante la solicitud de Sanidad -representada por el subsecretario Fernando Puig- como señal de buena

voluntad para así realizar una propuesta de solución a nuestras demandas. Ante la propuesta realizada, y desde el análisis y estudio jurídico de la misma, se concluyó que la misma era de dudosa legalidad (ver comunicado del CGCOP, publicado en nuestro anterior número). NUEVA MULTITUDINARIA CONCENTRACIÓN ANTE LA SEDE SOCIALISTA De esta forma se retoman las movilizaciones para que se realice el justo reconocimiento del carácter

sanitario de la psicología. Así, convocados por el CGCOP, Conferencia de Decanos de Psicología y asociaciones de estudiantes, y apoyados por los sindicatos CC.OO. y U.G.T.; el 7 de mayo unas tres mil personas se concentran en la C. Ferraz, ante la sede del PSOE, para reclamar el cumplimiento de su promesa electoral de reconocer a los psicólogos como profesionales de la salud. Nuevamente se ha hecho un llamamiento al gobierno de Zapatero para que sea coherente políticamente. En este sentido, se entregó un documento en la citada sede. MOVILIZACIONES EN DIVERSAS CIUDADES El 11 de mayo, en diferentes ciudades se realizan diversos actos de protesta contra la LOPS: BARCELONA: Alrededor de 500 estudiantes de Psicología de toda Cataluña y profesionales se manifestaron en Barcelona. La manifestación –encabezada por una representación de la Junta de Gobierno y de las Secciones del COPC, y de los representantes de estudiantes- partió de la plaza Universitat con lemas y pancartas que decían “Los psicólogos somos profesionales sanitarios”, “Para mejorar la salud psicológica de los ciudadanos” y “Por que tenemos derecho a un buen futuro, todos contra la LOPS”. La marcha acabó en Pla de Palau, delante de la sede de la Delegación de Gobierno en Cataluña, donde una portavoz de los estudiantes leyó un manifiesto dirigido al delegado de Gobierno en Cataluña, el Sr. Joan �aime�,

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

12Nº 78

epoca II julio 2005

para pedirle que el PSOE cumpla su promesa electoral y reconozca legalmente el carácter sanitario de la licenciatura en Psicología. El acto fue convocado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC) y el alumnado de la Facultad de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de la Universidad de Barcelona (UB), Universidad de Gerona (UdG) y la Universidad de Rovira i Virgili (URV). El decano del COPC, Jaime Almenara y un representante de cada una de las entidades estudiantiles convocadas entregó a la Delegación del Gobierno el manifiesto del acto. Muchos medios de comunicación se hicieron eco, entre ellos: TV3, BTV, Ona Catalana, RAC-1, COM Radio, El Periódico, Europa Press, etc. GRANADA: Unos 400 estudiantes y profesionales se manifestaron desde las 11:30 horas. Iniciaron el recorrido ante el Rectorado de la Universidad de Granada, sito en la Avenida del Hospicio, se bajó por dicha avenida y se llegó hasta Gran vía, donde se hizo una parada frente Gobernación, continuó al marcha hasta llegar a la calle Águila. Allí se hizo lectura de las reivindicaciones, cerrando el acto la actuación de un grupo de música. En la sede del PSOE se realizó entrega de un escrito y numerosos medios de comunicación cubrieron el acto, entre ellos la Ser y Onda Cero. El Decano del COP de Andalucía Oriental participó en una tertulia en esta última emisora donde un médico que intervenía en la misma expresó su total acuerdo con el carácter sanitario de la Psicología. Esta movilización facilitó que el día anterior se produjera una reunión a las 11 h. en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada con diputadas del PSOE. En concreto se reunieron: Elena Miró, en representación del Decano de la Facultad de Psicología Miguel Moya; Francisco Cruz, director del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Facultad de Psicología; Mª José Sánchez y María Escudero, diputadas en el PSOE en el Congreso Diputados; Manuel Mariano Vera, Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental; varios miembros de la Delegación de Estudiantes de la Facultad de Psicología de Granada y Mª Ascensión López Coordinadora del Grupo por la Salud y la Psicología en Jaén. Todos los asistentes le expresaron a las diputadas socialistas su disconformidad con la propuesta realizada recientemente por el Ministerio de Sanidad. MURCIA: Se llevo a cabo una concentración a las 12 h. en la Avda. Teniente Flomesta, frente a la Delegación del Gobierno y ante el Rectorado de la Universidad de Murcia. Unos 300 manifestantes realizaron una sentada y una pitada, coreando gritos como "Somos sanitarios, somos necesarios". El Delegado del Gobierno, Ángel González, recibió a una representación de los manifestantes, que le hicieron entrega de un manifiesto. También el rector de la Universidad de Murcia, José Ballesta, los recibió, expresando su apoyo a las reivindicaciones planteadas. Varios medios de comunicación informaron del acto, entre ellos los periódicos La Opinión, La Verdad y Nueva Línea. OVIEDO: Unas 200 personas que se encerraron 24 horas en la facultad de Psicología de Oviedo. El día 11 un grupo numeroso se manifestó hasta llegar a la Delegación del Gobierno, donde entregaron en el registro unas 400 cartas en las que se solicita al Presidente Zapatero que cumpla su promesa de reconocer a la Psicología su carácter de profesión sanitaria. Varios medios de comunicación de Asturias informaron de los actos. PALMA DE MALLORCA: Se celebró una manifestación a la que acudieron alrededor de 50 estudiantes, profesores y el Decano de UIB. El Recorrido fue por todo el

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

13Nº 78

epoca II julio 2005

campus de la UIB y terminando en el rectorado. Se hizo lectura de un manifiesto y el rector de la UIB recibió a los manifestantes y les expresó su apoyo al reconocimiento de la Psicología como profesión sanitaria, así como la incorporación de estos estudios al área de Ciencias Experimentales y de la Salud. Los medios de comunicación que cubrieron la noticia fueron periódicos locales y TV1 local. SAN SEBASTIÁN: Cerca de 400 estudiantes y psicólogos se manifestaron partiendo de la Facultad de Psicología de la UPV, finalizando con una sentada delante de la sede socialista de la calle Prim. Los manifestantes, además de silbatos y globos, portaron pancartas en las que se podían leer lemas como: "Psicología, profesión sanitaria", "Sin pastillas hacemos maravillas" o "PSOE emandako hitza bete" (PSOE cumple la palabra dada). Al finalizar la marcha se hizo entrega en la sede socialista de un documento que recogía las reivindicaciones. Una concejala de EB en el Ayuntamiento de San Sebastián apoyó con su presencia esta manifestación, y en el próximo pleno municipal del 31 de mayo presentará una declaración para que esta institución se sume a la reclamación de considerar a la Psicología profesión sanitaria. Numerosos medios de comunicación se hicieron eco del acto: Diario Vasco, Deia, Gara, Localia, la Ser y Onda Cero, entre otros.

LA CONFERENCIA DE DECANOS RESPONDEN A SANIDAD QUE LA PSICOLOGÍA ES UNA PROFESIÓN SANITARIA

La Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología de España ha hecho pública una declaración sobre el "Informe elevado por el Grupo de Trabajo de Psicólogos a la Comisión Técnica de Formación Especializada en Ciencias de la Salud" y las diversas iniciativas parlamentarias sobre la LOPS y el Real Decreto de Centros Sanitarios. En su declaración valoran positivamente algunos aspectos del Informe, especialmente que: 1. Se reconoce explícitamente que los licenciados en Psicología tienen competencias en el ámbito de la salud. 2. Se plantea el reconocimiento de la titulación de Psicología en el ámbito de Ciencias de la Salud. 3. Se coincide en la necesidad de modificar el Real Decreto 1277/2003 con la finalidad de garantizar la atención prestada por los psicólogos. Sin embargo destacan diversas consideraciones negativas. La primera es que no se ha recabado su colaboración para la elaboración de dicho informe, siendo el órgano de máxima representación de la Psicología española en el ámbito académico. De haber participado tal vez se habrían evitado diversos errores que, a su juicio, se dan en el mismo, entre ellos: - El escaso porcentaje de contenidos relacionadas con la salud atribuidos al actual currículo obligatorio de la Licenciatura en Psicología. - La reducción del ámbito profesional de la salud al ámbito estricto de la Psicología Clínica. - La ruptura del título de Licenciado en Psicología como título oficial único con validez en todo el territorio del Estado. Todo ello coincide la valoración realizada por el Consejo General de Colegios de Psicólogos de España, hecha pública en su informe dirigido al Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo, Fernando Puig de la Bellacasa. La Conferencia de Decanos concluye afirmando en su declaración que: 1. Considera que el currículo de la Licenciatura en Psicología se ajusta, al igual que el de otras titulaciones, a lo previsto en el artículo 2.1 de la Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias, que determina que "son profesiones sanitarias tituladas y reguladas, aquellas cuya formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los interesados de

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

14Nº 78

epoca II julio 2005

los conocimientos, habilidades y actitudes, propias de la atención de la salud". Por tanto es adecuada y justificada una modificación de la Ley 44/2003 (LOPS) que permita incorporar a la Psicología como "profesión sanitaria regulada". 2. Se reafirma en su propuesta, cursada al Consejo de Coordinación Universitaria, de adscripción de la actual titulación de Licenciado en Psicología y de la futura titulación de Grado en Psicología al área de Ciencias Experimentales y de la Salud, lo que situaría a la Psicología en el ámbito que legítimamente le corresponde. 3. Concuerda con la necesidad, recogida en el citado Informe Técnico, de que se realicen importantes modificaciones en el Real Decreto 1277/2003 sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, para evitar los graves perjuicios que comporta para el ejercicio de la profesión de psicólogo. 4. Expresa su reconocimiento y apoyo a las iniciativas parlamentarias que contemplan la inclusión, a todos los efectos, de la Psicología como titulación sanitaria en la LOPS. Se brinda a asesorar al Ministerio de Sanidad en todo aquello que haga referencia al diseño de los perfiles y competencias en la formación de los especialistas sanitarios en Psicología; así como sobre los cambios normativos precisos para una adecuada regulación presente y futura de la profesión de psicólogo, en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.

NUMEROSAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS REFERENTES A LOS PSICÓLOGOS

Tras los actos y movilizaciones que el colectivo de psicólogos está llevando a cabo por la no inclusión de la Licenciatura en Psicología como Profesión Sanitaria en la Ley 44/2003 de ordenación de Profesiones Sanitarias, se ha conseguido que varios grupos Parlamentarios y el Gobierno consideren que existe un problema y que debe solucionarse. En este sentido, recientemente en la Mesa del Congreso de los Diputados se han presentado varias preguntas al Gobierno con respuesta escrita que demuestran las dudas existentes con respecto a este tema en diversos grupos parlamentarios. Grupo Parlamentario IV-IU-ICV En el BOCG, Serie D, Núm. 205. 18 de mayo de 2005, pág. 94, aparece publicado que Carmen García Suárez, como diputada de este grupo parlamentario, ha presentado varias preguntas referentes tanto a la viabilidad jurídica de la propuesta ministerial como a la composición y grado de representatividad del grupo de psicólogos que realizó el informe y propuesta de solución del Ministerio de Sanidad y Consumo. Grupo Parlamentario ERC La diputada Rosa María Bonàs Pahisa, presentó el 9 de mayo de 2005, cuatro preguntas en el Congreso de los Diputados referentes a la previsión de satisfacer la demanda existente para obtener la especialidad de psicología clínica. Grupo Parlamentario Popular Los diputados Mario Mingo Zapatero y Elvira Velasco Morillo han realizado diez preguntas con respuesta escrita en el Congreso de los Diputados referentes a la viabilidad jurídica de la propuesta de solución presentada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a los participantes en la elaboración de dicha propuesta, a las razones por las que no se reconoce como sanitarios a los psicólogos cuando realizan sus funciones en los ámbitos educativo, laboral, justicia, deportivo y

Un plenario en el Parlamento español

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

15Nº 78

epoca II julio 2005

seguridad y a las razones para considerar los contenidos de las materias de un área como sanitarios y no de otras.

CELEBRADA UNA REUNIÓN CON EL MINISTERIO DE SANIDAD

PARA BUSCAR UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA CREADO POR LA LOPS

El pasado 30 de mayo se ha celebrado una reunión en la que, por primera vez, el Ministerio de Sanidad ha demostrado tener voluntad de tratar a los profesionales de la Psicología en serio. La reunión duró casi dos horas, discurrió en un ambiente cordial y se celebró en la sede del Ministerio, acudiendo por parte del Gobierno la Directora General de Recursos Humanos, Consuelo Sánchez Naranjo, el Subdirector General y varios técnicos ministeriales y, por parte de los profesionales y universitarios de la Psicología, responsables del Consejo General de Colegios de Psicólogos, de la Conferencia de Decanos de las Facultades y del Colectivo de Estudiantes de Psicología. Los representantes ministeriales reconocieron que las movilizaciones y gestiones realizadas están teniendo repercusiones, e informaron que está próxima la publicación de un Real Decreto que aumenta los plazos para solicitar la homologación del título de especialista en psicología clínica. Después insistieron en su propuesta de orden ministerial con la que modificar el Real Decreto 1277/2003 de centros sanitarios para resolver el conflicto creado por la LOPS. Los representantes ministeriales comunicaron que próximamente presentarían su propuesta de manera más concreta, mostrándose abiertos a recibir propuestas que la mejorasen. Se le respondió que se realizarían esas propuestas de mejora, pero que esta modificación legislativa era insuficiente, aunque tenía aspectos que se valoraban positivos y necesarios. Los representantes de la Psicología reiteraron que se seguía viendo imprescindible un reconocimiento del carácter sanitario de la licenciatura en Psicología a nivel de ley. La Directora General informó que no estaban dispuestos a modificar la LOPS hasta que se reformasen los planes de estudio universitarios, y también comunicó que el Ministerio de Sanidad no se oponía a que la Psicología tuviera una doble adscripción en el catálogo de títulos: al área de Ciencias Sociales y al de Ciencias de la Salud. Una vez hecha la reforma de planes se analizaría si la titulación en Psicología tenía suficientes créditos con contenidos sanitarios para establecer su inclusión o no en la LOPS. El representante de los Decanos de las Facultades aclaró que la petición realizada es el pase a Ciencias de la Salud, y sólo si ésta fuera rechazada, una doble adscripción. También entregó a la Directora General el Libro Blanco del nuevo título de Grado de Psicología, manifestando que tiene suficientes créditos relacionados con la salud para estar en ese área y que la Psicología se incluya también en la LOPS. Se pidió que se acordara qué se entiende por créditos relacionados por la salud, pero la Directora General se opuso. El Consejo General de Colegios de Psicólogos considera positivo este paso dado por Ministerio de reunirse con los representantes de la Psicología, así como su voluntad de aceptar sugerencias para la mejora de la modificación del Real Decreto de centros sanitarios. También se alegra de que, tras las acciones realizadas, por fin esté próxima la publicación del Real Decreto que va a permitir que más profesionales soliciten el título de especialista en psicología clínica. Sin embargo, continúa expresando sus dudas respecto a

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

16Nº 78

epoca II julio 2005

que estas propuestas ministeriales solventen el problema creado por la exclusión de la Psicología en la LOPS.

LA MINISTRA DE SANIDAD NO ESTÁ POR LA REFORMA DE LA LOPS PARA

RECONOCER LA PSICOLOGÍA SANITARIA En el pleno del Senado del pasado 8 de junio la Senadora de Izquierda Unida-Ezker Batua, Isabel López, le preguntó a la Ministra de Sanidad: "¿Piensa el Gobierno cambiar la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, incluyendo la Psicología como profesión sanitaria, cumpliendo así la promesa que hicieron en campaña electoral?". La senadora recordó que su grupo, Izquierda Verde-IU-ICV, ha presentado una proposición de ley en ese sentido. También le recriminó que el PSOE en la oposición defienda una cosa y en el Gobierno haga otra. La Ministra de Sanidad, Elena Salgado, contestó afirmando la postura ya conocida del Gobierno: que el informe técnico elaborado no reconoce el carácter sanitario de la Psicología, que han aprobado un Real Decreto para que más psicólogos soliciten el título de especialista en psicología clínica y que, próximamente, se modificará el Real Decreto de Centros Sanitarios para modificar algunos aspectos que afectan al ejercicio profesional de los psicólogos. La Ministra obvió las críticas realizadas al informe citado por el Consejo General de Colegios de Psicólogos y la Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología, las cuales cuestionan seriamente su validez por razones académicas, profesionales y legales. Algunos estudiantes y profesionales de la Psicología estuvieron presentes en la tribuna de invitados. Durante la intervención de la Ministra mostraron carteles con el texto "PSICOLOGÍA SANITARIA". Al finalizar su respuesta Elena Salgado escuchó voces de los invitados afirmando: "¡Ministra dimisión!" y "¡Vergüenza le tendría que dar!".

Ministra de Sanidad, Elena Salgado.

Foto: EUROPA PRESS

¡LOS PSICÓLOGOS SOMOS

PROFESIONALES SANITARIOS!

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

17 Nº 78

epoca II julio 2005

EL COPLP REALIZA UNA CAMPAÑA SIN TABACO

“LOS PROFESIONALES DE LA SALUD CONTRA EL TABACO. ACCIÓN Y RESPUESTAS”

El pasado 16 de mayo, el Colegio de Psicólogos de Las Palmas iniciaba su campaña sin tabaco; con una rueda de prensa a la que asistieron la mayoría de los medios de comunicación. En la misma participaron, el secretario del Colegio Francisco Sánchez Eizaguirre, y el catedrático Fernando Calvo. El Dr. Fernando Calvo ha elaborado e implementado, durante más de una década, el programa multicomponente AIRE (Aprendizaje Integrado de

Recursos Estratégicos), para abandonar el consumo de tabaco. Este programa va a centralizar la campaña colegial. Con la campaña, se intenta contribuir a concienciar a la población, apoyar a los psicólogos a dejar de fumar y aportarles estrategias terapéuticas para aplicar a sus clientes y, a los ciudadanos, pautas de ayuda para que abandonen su adicción.

DOCUMENTO DE PRENSA

“DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2005”

El Día Mundial sin Tabaco 2005 se centrará en el papel fundamental que desempeñan los profesionales de la salud en la lucha contra el tabaco. Los profesionales sanitarios llegan a un alto porcentaje de la población destinataria y tienen la oportunidad de ayudar a los fumadores a cambiar de comportamiento. Esos profesionales pueden además ofrecer consejo, orientación y respuestas a las

preguntas sobre las consecuencias del consumo de tabaco, y servir de ejemplo de conducta para disuadir de fumar. 1. EL TABAQUISMO ES LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EVITABLE EN NUESTRO ÁMBITO CULTURAL. - El tabaquismo provoca actualmente más de 8.000 muertes al día en todo el mundo. - El 80-90% de las enfermedades respiratorias crónicas, el 80-85% de los cánceres de pulmón, y el 25-43% de las enfermedades cardio-coronarias son atribuidas al mismo, y aproximadamente 1/3 de todas las muertes por cáncer son causadas por él. - El tabaquismo provoca el 50% de muertes prematuras. - El riesgo relativo para todas las causas de muerte es 2,34 y 1,90 veces mayor en fumadores y en fumadoras respectivamente que en no fumadores y no fumadoras. - Si se mantienen los niveles actuales de consumo, en el año 2020 la epidemia de tabaquismo llegará a matar anualmente a 8,4 millones de personas, y el 70% de estas defunciones se producirán en países en desarrollo.

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

18 Nº 78

epoca II julio 2005

- Se estima que la exposición a humo de tabaco ambiental aumenta el riesgo de cáncer de pulmón un 30% en los no-fumadores. - En España, en población española mayor de 16 años, la prevalencia del tabaquismo está en torno a un 31. - Mientras el consumo en hombres ha ido descendido, en mujeres ha experimentado un incremento, situándose en torno al 24% en la actualidad. - La mortalidad atribuible al tabaquismo en España, en el período 1987-1992, se ha estimado en 600.000 fallecimientos. Una cuarta parte de estas muertes (15.010) fueron prematuras, acaecidas antes de los 65 años. El consumo de tabaco es la primera causa evitable de mortalidad conocida también en Canarias. Constituye el factor de riesgo más importante y de mayor peso en la incidencia y mortalidad por cáncer en nuestra Comunidad. Se estima que el porcentaje de muertes por cáncer evitables, con una acción decidida sobre el tabaco es del 30% (ver en anexo final los objetivos del plan de salud de Canarias 2004-2005). A estos beneficios habría que sumar la contundente contribución a la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Se estima que el tabaco fue responsable del 14,3% de todas las muertes en Canarias durante 1996, suponiendo más de 1.500 defunciones en ese año, con un incremento en la mortalidad de un 7,5% respecto a 1995. DEJAR DE FUMAR ES SIEMPRE UNA ELECCIÓN - El riesgo para la salud originado por el tabaco disminuye progresivamente a lo largo del tiempo desde el momento del fin del consumo. - La disminución del consumo traerá la disminución de la incidencia de las numerosas patologías asociadas. - Existen claras evidencias de los beneficios que para la salud conlleva el abandono.

LOS BENEFICIOS DE DEJAR DE FUMAR

TIEMPO SIN FUMAR

CAMBIOS BENEFICIOSOS PARA LA SALUD

20 minutos La tensión arterial y el ritmo del pulso retornan a los niveles normales.

8 horas Los niveles de nicotina y monóxido de carbono se reducen a la mitad, los niveles de oxígeno vuelven a la normalidad. lo que permite que la respiración sea más profunda y los pulmones se oxigenen mejor.

24 horas Se elimina del cuerpo el monóxido de carbono. Los pulmones comienzan a eliminar el mucus y otros restos producidos por el consumo de tabaco.

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

19 Nº 78

epoca II julio 2005

48 horas No queda nicotina en el cuerpo. Mejora la capacidad de gusto y de olfato.

72 horas

Resulta más fácil respirar a medida que los tubos bronquiales comienzan a relajarse y se incrementan los niveles de energía. Mejora la respiración y el sentido del gusto y del olfato.

2 - 12 semanas

Mejora la circulación sanguínea y el funcionamiento de los pulmones.

3 - 9 meses La tos, los problemas de jadeo y los respiratorios mejoran debido a que el funcionamiento de los pulmones aumenta hasta un diez por ciento. Se reduce notablemente la tos, la congestión y la sensación de falta de oxígeno.

2-3 años El riesgo de padecer cáncer de vejiga se reduce en un 50% en tan sólo unos años de haber dejado de fumar, así como el cáncer de boca y de esófago

5 años El riesgo de sufrir un paro cardíaco se reduce a la mitad de un fumador. la persona reduce en un 50% el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón

10 años El riesgo de sufrir cáncer de pulmón que después de 10 años, dicho riesgo es similar al de una persona que nunca fumó.

15 años El riesgo de sufrir un paro cardíaco se reduce hasta coincidir con el de una persona que no ha fumado nunca.

Dejar de fumar supone una reducción considerable de los gastos diarios. ¿Ha pensado alguna vez en lo que podría hacer con lo que se gasta en tabaco? Al cabo de un año, el dinero ahorrado le permitirá darse algún capricho que antes no podía permitirse. Además del ahorro en tratamientos molestos, dolorosos, costosos y en la mayoría de los casos inútiles por el daño irreversible ya producido. Algunos beneficios adicionales son el dejar de oler a tabaco y de molestar a quienes no les gusta el humo del cigarro, lo que permite establecer mejores relaciones con las personas que lo rodean y la capacidad para realizar actividades físicas aumenta. Todo lo dicho nos conduce a una clara conclusión: necesitamos estrategias globales de prevención para evitar que las nuevas generaciones se incorporen al hábito, pero también estrategias de tratamiento eficaces para aquellos consumidores que deseen dejarlo y no sean capaces por sí mismos. Especialmente si consideramos que la mayoría de los fumadores manifiestan querer dejar de fumar, un 60% lo ha intentado alguna vez, pero sólo el 4,3% lo ha conseguido a lo largo de los dos últimos años. 2. ANTE ESTOS HECHOS LAS AUTORIDADES SANITARIAS Y GOBIERNOS NO HAN TENIDO MÁS REMEDIO QUE ACTUAR. El 21 de mayo de 2003 fue un día histórico para la salud pública mundial. En la 56º Asamblea Mundial de la Salud, los 192 Estados Miembros de la OMS adoptaron por

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

20 Nº 78

epoca II julio 2005

unanimidad el primer tratado mundial de salud pública, el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Negociado bajo el auspicio de la OMS, éste es el primer instrumento jurídico diseñado para reducir las defunciones y enfermedades relacionadas con el tabaco en todo el mundo. Ahora es decisivo que los países firmen y ratifiquen el Convenio lo antes posible. Entre muchas otras medidas, el tratado exige que los países impongan restricciones a la publicidad, el patrocinio y la promoción del tabaco; adopten un nuevo envasado y etiquetado de los productos de tabaco; establezcan controles para velar por un aire limpio en ambientes interiores; y fortalezcan la legislación para combatir enérgicamente el contrabando de tabaco. España firmó el tratado el 16 Junio de 2003 y lo ratificó el 11 enero de 2005, y dentro de ese marco surge el nuevo proyecto de Ley de Prevención del Tabaquismo que el Consejo de Ministros aprobó el viernes 22 de abril, que endurece la venta y el consumo de este producto y aumenta las sanciones en caso de infracción. Salvo por algunos matices, la norma sigue al pie de la letra el borrador elaborado por la Ministra de Sanidad, Elena Salgado, pese a las numerosas críticas que ha levantado entre las empresas del sector, y las pegas que habían puesto varios ministerios, como Industria, la patronal CEOE y el Consejo de Estado, entre otros. El plan eleva la edad legal para poder comprar y vender tabaco de 16 a 18 años, prohíbe fumar en los centros de trabajo y en la mayoría de lugares públicos y elimina cualquier posibilidad de que las tabaqueras puedan anunciarse. La ley incluye multas de hasta 600.000 euros por infracciones graves. El tema que más ampollas ha levantado es el de la publicidad. Salgado ha impuesto finalmente su tesis y “se prohibirá la publicidad del tabaco en todos los medios, así como la distribución gratuita o promocional del tabaco y el patrocinio de actos y eventos”. La única excepción son las publicaciones especializadas del sector. Ésta es la única parte de la ley que entrará en vigor cuando se publique en el BOE. El resto se aplicará a partir del 1 de enero de 2006. 3. FUMAR ES UNA CONDUCTA ADICTIVA. Y LO ES EN UN DOBLE SENTIDO: PSICOLÓGICO Y FÍSICO. Cualquier experto en tabaquismo sabe que hablamos de una dependencia tanto física, como especialmente psicológica. Esta última es más determinante, ya que los efectos de la dependencia física se superan en una media de 5 a 7 días, frente a los meses que puede durar la dependencia psíquica. Las razones y mecanismos por los cuales las personas empiezan a fumar, tanto como por los que dejan de fumar, han sido estudiados y explicados, desde la psicología. 4. LOS PSICÓLOGOS SON LOS RESPONSABLES DE LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE TERAPIAS PSICOLÓGICAS ESPECÍFICAS PARA DEJAR DE FUMAR

Si hablamos de métodos para dejar de fumar, en este sentido desde la psicología se han desarrollado múltiples métodos para dejar de fumar: técnicas aversivas (técnica de fumar rápido, técnica de retención del humo, saciación) técnicas no aversivas (técnicas de reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán RGINA, fumar controlado, contrato de contingencias), terapia de auto-regulación emocional, y más recientemente con programas multicomponente de corte cognitivo-conductual, como el Programa A.I.R.E. (Aprendizaje Integrado de Recursos Estratégicos), desarrollado en Canarias por un equipo de psicólogos de la Universidad de Las Palmas, entre otros. El psicólogo se encarga de la intervención sobre el tabaquismo como experto en el comportamiento

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

21 Nº 78

epoca II julio 2005

humano, tanto en la prevención como en la deshabituación. Por que una cosa es el estudio de las enfermedades asociadas al consumo del tabaco y su fisiopatología, campo evidentemente médico, pero otra muy distinta la conducta de fumar, es decir los determinantes internos y externos (motivación, personalidad, aprendizaje, etc.) que llevan a una persona a fumar o a dejar de hacerlo. 5. EL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS PRETENDE IMPULSAR, COMO MOTIVO DE LA NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO, QUE ENTRARÁ EN VIGOR EL UNO DE ENERO DE 2006, ACCIONES DE APOYO A LOS COLEGIADOS Y CIUDADANOS PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY. EL PROGRAMA AIRE. En este sentido el COPLP, con la implementación del Programa AIRE, tiene previsto actuar en varios frentes: - Apoyo a sus colegiados para que dejen de fumar. Se habilitará una oferta terapéutica multidisciplinar (médico, enfermero y psicólogo) ubicada en el propio colegio. La psicoterapia grupal de orientación cognitivo-conductual, combinada con el uso de los sustitutivos de nicotina, el sistema más eficaz hasta el momento para dejar de fumar, estará disponible a partir aproximadamente de octubre de 2005. - Sensibilización a sus colegiados para que lleven a cabo la denominada intervención mínima. Se informará a todos los colegiados, en su calidad de profesionales de la salud, y a través de las Hojas Informativas del COP, del protocolo de actuación antitabáquico denominado “intervención mínima”. De este modo se pretende que, en su actividad clínica fundamentalmente, el psicólogo realice siempre un abordaje de primera línea a todos sus pacientes. - Apoyo a la formación de sus colegiados para capacitarlos como expertos en deshabituación tabáquica. El COP ofertará cursos de formación, que impartidos por un equipo multidisciplinar, abordarán las bases fisiológicas y psicológicas de la adicción, el conocimiento epidemiológico y las patologías asociadas al consumo, los métodos psicológicos y farmacológicos de deshabituación, y la capacitación técnica para aplicar el Programa Cognitivo-Conductual de Deshabituación AIRE. Esta oferta estará disponible a partir de octubre de 2005. - Habilitación en la web colegial de ayudas y soporte para la deshabituación. Así mismo, tanto ciudadanos como profesionales, contarán con espacios dentro de la WEB colegial para consultar y descargar material útil en relación al tabaquismo y su superación, así como enlaces contrastados de interés. NOTA FINAL: El Programa de Deshabituación Tabáquica AIRE ha sido desarrollado por el grupo de investigación de la ULPGC “Psicología de la Salud”. El trabajo ha sido coordinado por el Dr. Fernando Calvo, Catedrático de E.U. de la ULPGC. La autoría del Programa le corresponde, además de al Dr. Calvo, al doctorando y Lcdo. en psicología José Manuel Alemán Déniz, y han colaborado en distintas partes de su elaboración como asesores, la médico Dra. Dolores Díaz Palarea, la psicóloga Dra. Benedicta Ojeda Pérez, la médico y enfermera Josefina Ramal López, el doctorando psicólogo Jesús Alonso Valera, y la médico psiquiatra Dra. Beatriz Martínez Pascual. En la actualidad el psicólogo y doctorando Manuel Peñate está ampliando los trabajos de validación del Programa. Así mismo se ha iniciado una estrecha colaboración con el Departamento de Ingeniería Telemática, con el Proyecto denominado “Aplicaciones Multimedia Antitabáquica sobre Dispositivos Inalámbricos y Web en Psicología Clínica”, y bajo la coordinación del Catedrático y Dr. en Ingeniería Telemática Don Álvaro Suárez, para convertir el Programa

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

22 Nº 78

epoca II julio 2005

AIRE en una aplicación interactiva soportada por tecnologías inalámbricas de comunicación. ANEXO Objetivos del Plan de Salud de Canarias 2004-2008 para reducir el consumo de tabaco El proceso de elaboración del Plan de Salud de Canarias 2004-2008 ha coincidido en el tiempo, con un impulso de las políticas de reducción del consumo de tabaco desde el Ministerio de Sanidad y Consumo. Estas políticas se estructuran, en la Comunidad Canaria, bajo la fórmula del “Plan Canario de Prevención y Control del Tabaquismo”. Los aspectos fundamentales a impulsar por el Gobierno de Canarias mediante este nuevo instrumento, para conseguir resultados de reducción del tabaquismo en Canarias, se verán apoyados por las siguientes actuaciones previstas por el Plan de Salud de Canarias: 1.1. A partir de la aprobación del Plan de Salud el Gobierno de Canarias impulsará las reformas precisas en la normativa vigente para otorgar las competencias de las inspecciones y sanciones en los incumplimientos de la legislación antitabaco al Servicio Canario de la Salud. Además, el Gobierno de Canarias extenderá la prohibición de cualquier tipo de publicidad directa o patrocinio, limitará la venta de tabaco a la unidad mínima de una cajetilla de tabaco y promoverá el incremento de los espacios libres de humos de tabaco. 1.2. El Servicio Canario de la Salud, a través de su Dirección General de Salud Pública, intensificará la actividad inspectora para mejorar el cumplimiento de la Ley (nivel 2 de evidencia científica). Para ello, la Dirección General de Salud Pública se dotará, en el Área de Salud de Gran Canaria en el año 2006, y en la de Tenerife en el 2007, con un técnico inspector adicional, que llevará a cabo su actividad con carácter provincial. 1.3. El Gobierno de Canarias promoverá el incremento de los impuestos indirectos sobre el tabaco, al objeto de retrasar la incorporación de los jóvenes al consumo de tabaco (nivel 1 de evidencia científica). 1.4. A partir de la aprobación del Plan de Salud y con carácter anual el Servicio Canario de la Salud (SCS) aumentará la intensidad de las campañas de información/sensibilización para reducir el consumo de tabaco, a través de los medios de comunicación que garanticen un mayor impacto y efectividad; informando a la sociedad de los riesgos de la exposición (activa y pasiva) al humo del tabaco, y de los beneficios de su abandono (nivel de evidencia 2). Estas campañas se dirigirán, especialmente, a los sectores diana (mujeres y jóvenes), y serán ejecutadas por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. 1.5. A partir de la aprobación del Plan de Salud y con carácter anual, el Gobierno de Canarias, a través de la colaboración entre sus Consejerías de Educación, Cultura y Deportes y la de Sanidad, difundirán en los colegios públicos y privados de Canarias, las actividades de formación, dirigidas hacia los profesores, padres y alumnos, sobre los problemas de salud asociados al tabaquismo. Esta actividad podrá aprovechar el marco de la Red de Escuelas Saludables (nivel de evidencia 2), y será coordinada desde la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud. Para reforzar la efectividad de este programa, la Dirección General de Salud Pública incorporará, en 2006, un técnico en Educación para la Salud. 1.6. A partir de la aprobación del Plan de Salud y con carácter anual el SCS intensificará la realización de consejo antitabaco desde el

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

23 Nº 78

epoca II julio 2005

sector sanitario, tanto desde Atención Primaria de Salud, como desde Atención Especializada; y tanto por parte de los profesionales médicos como de enfermería (nivel de evidencia 1). Esta actividad será impulsada por la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud. - A los usuarios que acudan a los centros sanitarios se investigará por el consumo tabáquico y se les dará consejo antitabaco - El SCS promoverá el desarrollo de grupos de autoayuda en las zonas básicas de salud (z.b.s.), que incluyan actividades de apoyo al abandono del consumo de tabaco. Esta actividad se llevará a cabo desde 2004 y se potenciará progresivamente. - En cada z.b.s. se realizarán actividades anuales de información - sensibilización sobre el consumo de tabaco, bien impulsadas por los propios centros de salud o en colaboración con otras instituciones de la zona. 1.7. Dar soporte al abandono de consumo de tabaco mediante la creación de unidades antitabaco en centros especializados y la promoción del consejo antitabaco estructurado en los centros de salud (nivel 1 de evidencia). A tal efecto cada una de las Gerencias de Atención Especializada en Tenerife y Gran Canaria se dotarán, en el año 2005, de una unidad antitabaco, cuya composición mínima será la de un técnico experto en modificación de conductas (psicólogo clínico). El psicólogo formará parte de las plantillas del servicio de Psiquiatría y llevará a cabo esta actividad, a tiempo parcial, en el contexto del desarrollo de la ampliación de servicios de la Psiquiatría de enlace. En cada una de las áreas de salud de La Palma, Lanzarote y Fuerteventura se creará, en el 2008, una unidad antitabaco con la misma composición y organización. En El Hierro y en La Gomera, estas actividades serán ejecutadas por un educador para la salud, cuya incorporación se producirá en 2008. 1.8. Cofinanciar el tratamiento de deshabituación con fármacos de efectividad demostrada en el tratamiento a la dependencia tabáquica (nivel 1 de evidencia).

Aprobado por la Junta General del COP estatal en 1993; ratificado por la Asamblea General del COPLP en 2000. Son normas de conducta de obligado cumplimiento en la práctica profesional del

psicólogo

Para mayor información sobre la campaña o sobre el programa AIRE, contactar con el Dr. Fernando Calvo, en

la dirección-e: [email protected]

Artículo 45º La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con fines didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea posible la identificación de la persona, grupo o institución de que se trata. En el caso de que el medio usado para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será necesario su consentimiento previo explícito.

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

24Nº 78

epoca II julio 2005

EN PRENSA

SUPLEMENTO SOBRE COLEGIOS PROFESIONALES El 15 de junio, el periódico Canarias7 dedicó un especial monográfico sobre los colegios profesionales, bajo el titulo de COLEGIOS OFICIALES PROFESIONALES, MOTORES DE LA SOCIEDAD. En el mismo se recogían distintos artículos o entrevistas sobre las diferentes corporaciones profesionales y anuncios sobre los mismos. ASOCIACIÓN DE COLEGIOS PROFESIONALES DE LAS PALMAS El citado suplemento se inicia con una entrevista al presidente de la Asociación de Colegios Profesionales de Las Palmas, Manuel Morales. Recordamos que el COPLP pertenece a la citada asociación, participando en su creación y siendo miembro directivo de la misma –la decana Cristina López, actualmente es su tesorera-. En el encabezado de la entrevista puede leerse: “La Asociación de Colegios Profesionales de Las Palmas cuenta con más de 10.000 miembros, asociados a través de sus respectivos colegios…”. Su titular fue el siguiente: “Hay que transmitir a la sociedad que la colegiación es garantía de calidad”. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS El inicio del apartado dedicado a nuestra Corporación, dice así: El Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas con 752 colegiados, se creó como delegación en 1980,

consiguiendo su autonomía en 2000. Este año conmemora su 25 aniversario, fecha que celebrará con un homenaje a los profesionales que llevan un cuarto siglo colegiado de forma ininterrumpida. En la entrevista a Cristina López Díaz, decana del Colegio, se destaca: “Luchamos por modificar la Ley de Profesiones Sanitarias”. A lo largo del interviú la decana responde acerca de quienes han de colegiarse (todos los psicólogos que ejerzan la profesión en cualquiera de sus modalidades); los servicios colegiales que se prestan (formación,

asesoramiento –jurídica, informática, fiscal…-, información a sus miembros –medios de difusión, internet, etc.-…); situación profesional actual (comisiones de trabajo por áreas de intervención, adopciones y turno de oficio en juzgados); el campo de actuación de los psicólogos (partiendo del estudio científico del comportamiento, se trabaja en diferentes áreas: clínica, drogodependencias, jurídica, seguridad vial, género…); ante la coyuntura de los matrimonios homosexuales y la posibilidad de adopción, recalca que no existe ningún estudio científico que criado por personas homosexuales sufra alteraciones en su desarrollo, y que la felicidad de un niño depende del cariño y los valores que se le infunda. Para finalizar, el tema “estrella” que nos incordia profesionalmente, desde 2003: la LOPS, que anula la labor sanitaria de los psicólogos; por todo ello los psicólogos nos venimos movilizando por ser contrario a esta ley que nos recorta nuestras competencias profesionales.

______________________________________________________

PSICOLOGÍA, UNA PROFESIÓN SANITARIA C. Carvajal, 12 bajo. 35004 Las de Gran Canaria. Tel. 928 24 96 13 web: www.coplaspalmas.com correo-e: [email protected]

Anuncio publicado en Canarias7

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

25Nº 78

epoca II julio 2005

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL DUELO

MAITE DESCALZO DÍAZ, col. CV 3172 Instituto de Terapia Gestalt de Valencia Correo-e: [email protected] RESUMEN El tema de la muerte y las despedidas suelen generar angustia en el ser humano. La evitación y la

negación son mecanismos defensivos ampliamente utilizados, sin embargo, los beneficios que suponen la asimilación de una pérdida, con el consiguiente crecimiento y evolución también son

negados al evitar el dolor y la angustia. Planteamos en este artículo diferentes modos de afrontar el dolor de la pérdida, principalmente, desde una perspectiva gestáltica.

n nuestra trayectoria vital atravesamos diferentes etapas, en un continuo vaivén de

contacto y retirada, en cada una de ellas se da un proceso de muerte y renacimiento, es la última de las muertes, una de las vivencias más dramáticas que tiene que enfrentar el ser humano. La muerte la vivimos arrebatadora, se presenta en nuestras vidas arrasando lo que más queremos. La asociamos con enfermedad, vejez, soledad, vacío, desconocimiento, descontrol, sufrimiento… Para obtener alguna respuesta al porqué nos resulta tan angustiante, podríamos revisar nuestras experiencias más remotas acerca de la muerte. Tal vez nos trataron de apartar, de proteger o tal vez nos mintieron u ocultaron la muerte y es posible que esto nos haya dejado un vacío respecto de este tema, como consecuencia, tampoco sabemos qué decir o hacer cuando alguien está muriendo o esta atravesando un proceso de duelo: evitamos el tema, lo minimizamos, evitando así el favorecimiento del proceso de duelo. Por otro lado el legado de algunas religiones, que envuelven a la muerte

tras un manto de temor y miedo. También los medios de comunicación, con sus habituales imágenes relacionadas con la muerte han

contribuido a desconectarnos y vivirla como algo ajeno, algo que sucede a los demás.

ELABORACIÓN SALUDABLE DEL DUELO Cuando hablamos de duelo, hacemos referencia el vacío que queda después de una pérdida.

Las personas creamos vínculos afectivos. Los vínculos se componen de una cierta cantidad y calidad de afectos que son valorados como positivos o negativos, por tanto cuando se rompe el vínculo (pérdida), se da una frustración y de esta surge rabia y tristeza. De este modo, El dolor de la pérdida dependerá del vínculo o la valoración que hacemos de lo que teníamos y de nuestro patrón de funcionamiento para hacer frente a las pérdidas. Una pérdida también hace referencia a algo que deseamos mucho y que no lo podemos obtener. Tras la pérdida nos encontramos con la aflicción, es decir el conjunto de sentimientos que se van sucediendo. Abarcan a la persona en su totalidad: a nivel corporal, intelectual, emocional, social y espiritual.

E

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

26Nº 78

epoca II julio 2005

El duelo tiene que ver con los actos culturalmente aprendidos que nos ayudan a encaminar la aflicción y a adaptarnos a la pérdida Con el duelo normal el dolor que produce el rompimiento de viejo vínculo se traduce en sentimientos de angustia, vacío, rabia y culpa. Estas emociones son sanadoras. Cuando nos resistimos a sentirlas, no nos desligamos y por tanto, esta represión puede desembocar en depresión. Este proceso de reacomodación a una situación nueva requiere tiempo. Sin tiempo no hay proceso y sin proceso no hay posibilidad de asimilación ni de crecimiento. El proceso de duelo representa una emancipación de lazos afectivos de cariño y lealtad hacia el muerto, una readaptación al ambiente y la creciente formación de relaciones nuevas. (Kübler-Ross, 1970) Como apunta Ordiozrola, C. (1999), el sentimiento de agradecido recuerdo es el único indicador de la sana elaboración del duelo. También tenemos que considerar que el modo en el que se realice la pérdida, influirá mucho en el manejo de duelo. La muerte esperada, como la de nuestros abuelos o padres se asumirá mejor que una pérdida inesperada, que puede ocasionar la falta de despedida y dejar un gran vacío. ELABORACION PATOLOGICA DEL

DUELO M.A Plaxatx (2001), plantea que cuando se le pregunta al doliente el objetivo del duelo, la mayoría de las respuestas incluyen del deseo de que desaparezca la angustia y el dolor, pero nunca de aceptarlo. Uno de los indicadores de la elaboración tóxica del duelo es la no aceptación de la situación, por tanto, los sentimientos a elaborar pueden ser negados, distorsionados o exagerados. Las pérdidas repentinas e inesperadas, como señalábamos anteriormente, pueden ocasionar un

desequilibrio tan grande que pueden desembocar en un cuestionamiento de toda la escala de valores del ser humano. También las pérdidas que se dan después de un largo proceso de enfermedad pueden desequilibrar tanto la vida de los familiares, que éstos pueden desear que todo termine, ocasionando, tras la muerte, sentimientos de culpa y remordimiento. Asuntos Inconclusos Los psicólogos de la Gestalt plantean que cuando una tarea se interrumpe, esto produce un impacto emocional que hace que se retenga dicha tarea en la memoria durante un tiempo. En cambio, cuando la tarea es finalizada y completada, esto produce una satisfacción, un crecimiento y un rápido olvido. Si extendemos estas premisas al tema afectivo, concretamente a los duelos, veremos que: -Una gestalt no concluida produce una serie de comportamientos cíclicos y repetitivos que tienen como finalidad provocar un cierre o conclusión de la situación. -A veces, este cierre puede resultar doloroso y este dolor se puede aliviar por un comportamiento sustituto. En la terminología Gestalt llamamos “Asuntos Inconclusos” a estas interrupciones, en el caso de pérdidas afectivas podría quedar algo inacabado con la persona o situación. Cuando algo no cerramos, es como si enterráramos aspectos nuestros con el muerto. Por eso es tan importante favorecer el cierre del duelo. Los asuntos inconclusos muchas veces están detrás de un duelo no resuelto. El resentimiento, lo no expresado, la culpabilidad y las acciones del pasado no resueltas son algunas de sus manifestaciones. Los resentimientos, señala Perls, (1969), son probablemente las peores situaciones inacabadas, si se está resentido, no se puede soltar ni seguir adelante, es la expresión más importante de un impasse. Un

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

27Nº 78

epoca II julio 2005

resentimiento no expresado, a menudo se vivencia o se transforma en un sentimiento de culpa. Ordiozrola, C. (1999) señala que cualquier sentimiento (indiferencia, rencor, culpa, rabia, alegría, depresión, vacío) distinto del agradecido recuerdo, evidencia un duelo atascado, no realizado. Detrás de cualquiera de los sentimientos señalados como indicativo de un duelo no resuelto está la culpa.

DESHACIENDO LA NEGACION Casi todos hemos experimentado en algún momento de nuestra vida la sensación de quedarnos “fríos” frente a una noticia impactante. Este mecanismo de defensa, llamado negación o desensibilización, puede entenderse, desde el enfoque gestalt como un ajuste creativo. Según Perls, Goodman y Hefferline (1951) , un ajuste creativo es una relación entre una persona y el entorno, en la cual la persona contacta, reconoce y hace frente con su espacio vital y se hace responsable de crear las condiciones que le conducen a su propio bienestar. Según estos autores todas las funciones de cualquier ser vivo se definen dentro del campo organismo/ambiente. “El campo, como totalidad tiende a completarse a sí mismo, a buscar el equilibrio más simple dentro de cada nivel de campo (…) Un organismo se preserva solamente al crecer…ya que quien se preserva puede crecer mediante la asimilación y quien asimila continuamente la novedad puede preservarse y no degenerar. Los materiales y la energía del crecimiento son la intención conservadora del organismo para permanecer tal y como ha sido, el entorno nuevo, la destrucción de equilibrios parciales anteriores y la asimilación de algo nuevo” (PHG II,10,2,2) La muerte de una persona querida es una enorme interrupción del equilibrio personal y del ajuste en el mundo.

Todos los procesos que se siguen tras la muerte de un ser querido ayudan a encontrar un nuevo equilibrio por medio de los ajustes creativos en todos los aspectos de la vida de una persona. El self va organizando los ajustes necesarios. La función corporal e interpersonal explica el grado de unión con el otro. Las funciones de los sentimientos y de las vivencias aportan la capacidad de vivir los sentimientos de pesar y determinar la paz y la intensidad de esa experiencia. Las funciones de autoapoyo, ser capaz de cuidarse también son esenciales para superar el pesar, así como la habilidad en encontrar y aceptar apoyo externo. Durante el proceso de terapia, a relación dialogal entre cliente y terapeuta, la comunicación auténtica, la aceptación sin juicios y el apoyo de los mecanismos de defensa, es decir encontrando la función biopositiva del mismo va llevando al paciente en duelo hacia la expresión y comprensión de sí mismo. Este es el cambio paradójico. La teoría paradójica del cambio (Beisser, 1989) plantea que el cambio se da cuando uno o empieza a ser quien es, no cuando intenta ser lo que no es, cuando uno acepta “lo que es” se abre la posibilidad de desarrollar nuevas facetas en el ser humano en vez de cambiar. Aceptar que la negación o desensibilización en realidad es una forma de gestionar el dolor, supone la paradoja de aceptar lo negado. Es una afirmación y una negación de la muerte al mismo tiempo. Esta división interna puede trabajarse con técnicas integrativas gestálticas, como el diálogo con las dos sillas. Otro modo de trabajar la aceptación y asimilación de la pérdida consiste en hablar mucho de la vida y de la muerte del fallecido y de lo que se ha perdido con él. Este “hablar acerca de” es una forma de ir masticando la realidad de la pérdida. Podemos observar la tendencia a repetir una y

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

28Nº 78

epoca II julio 2005

otra vez los acontecimientos y vivencias que sucedieron en torno al fallecimiento. Este mecanismo de asimilación junto a la observación fenomenológica por parte del terapeuta y las devoluciones o señalamientos de aquellas verbalizaciones que tiñen el discurso emocionalmente ayudan a que el paciente vaya sacando hacia fuera las emociones. Es un ir y venir hacia dentro y hacia fuera de uno mismo. En este sentido, Olivo de López (1991) propone como caldeamiento iniciar con el relato del paciente sobre su relación con el difunto y su vida en común. El campo del duelo, en términos de costumbres y rituales sociales, culturales y religiosos, también puede ser una fuerza importante para facilitar la asimilación de la realidad de una pérdida. Las conductas rituales pueden ser tomadas como una variante de los experimentos gestálticos. Estas son algunas de las herramientas que invitan a deshacer la negación como procedimiento defensivo. La toma de conciencia y aceptación de esta realidad dará lugar a la siguiente fase.

VIVIR EL DOLOR DEL PESAR La consecuencia de la frustración de la pérdida va a manifestarse con toda la gama de sentimientos y pensamientos que acompañan a la pérdida, incluidos la tristeza, rabia, miedo, ansiedad, vergüenza, la culpa y a veces el alivio. El método fenomenológico de centrarse en la experiencia subjetiva es muy adecuado para llevar estas emociones a la conciencia y a ser expresadas. Cuando la expresión emocional es tenue, racional o contenida podemos centrarnos en el lenguaje del cuerpo que expresa emociones, utilizando descripciones y

comprobando si la observación es similar a la vivencia del paciente. Una vez que sea consciente de los sentimientos, la conexión de los sentimientos con la pérdida a menudo se hace espontáneamente. Aunque cada día representan un papel menor, las costumbres y los rituales sociales, culturales y religiosos como los funerales y los servicios religiosos también pueden ayudar a recordar y expresar el pesar. Como señala Rodríguez, N. (1991) Las ceremonias rituales tienen el objetivo de liberar afectos y compartir una de las

experiencia humanas más íntimas. Con el rito, hacemos uso del lenguaje analógico, característico del hemisferio derecho, en el que se combinan elementos simbólicos. El rito también tiene carácter sistémico, involucran a la familia y a la comunidad. Trabajando la culpa El trabajo con la culpa, adquiere un

protagonismo casi total en esta visión del duelo. La culpa es un proceso intrapersonal no interpersonal, por lo que no es necesaria la presencia del fallecido para sanearla. La indiferencia, el rencor, y La depresión son sentimientos que camuflan la culpa (Ordiozrola, 1999). Olivo de López (1991) propone un modelo de intervención basado en el psicodrama, especialmente útil para la elaboración de la culpa, puesto que trae el pasado al presente a través de la dramatización. Con la dramatización provocamos una nueva interacción (reencuadre) donde se repiten los elementos relevantes pasados con la posibilidad de rectificar algo. En primer lugar, se incita al doliente para que dirija al muerto todos sus resentimientos y sentimientos con carga negativa. Todos los asuntos pendientes deben

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

29Nº 78

epoca II julio 2005

expresarse. En un segundo momento se efectúa un cambio de roles y el paciente desde el rol del difunto escucha las quejas del protagonista. Este cambio de rol es fundamental para el trabajo del duelo. En un tercer momento, de integración, el paciente, desde el rol de difunto agradece, perdona y envía un mensaje al paciente. En este momento el terapeuta puede propiciar un adiós emotivo con contacto corporal. En la fase final de valoración y cierre el paciente puede ser motivado a reconocer las cualidades y recursos del difunto. Cuando una relación contaminada por la culpa se vive desde la comprensión y el perdón, deja paso a una inequívoca sensación de agradecido recuerdo. La mayoría de experimentos gestálticos pueden también facilitar el proceso llorar la pérdida. El diálogo de las dos sillas para los conflictos internos o la silla vacía para los asuntos inconclusos pueden ser especialmente útiles, en toda aquello que posibilite la expresión de lo simbólico, intuitivo y no consciente, como técnicas de expresión artística, el dibujo, la poesía y la narrativa, técnicas teatrales como el psicodrama y técnicas corporales visualización o imágenes mentales, técnicas de relajación, de entrenamiento asertivo. Todo ello conjuntado con procedimientos de reflexión, análisis y comprensión de los procesos (Plaxats, M.A, 2001)

ADAPTACION AL ENTORNO El ajuste creativo significa “adaptarse a lo que hay”, cambiarse a sí mismo y reorganizar el propio entorno para adecuarlo a la nueva realidad. En este sentido, supone cambiar de relaciones, roles y desarrollo de nuevas habilidades que quizás antes le correspondían al difunto. La creatividad supone desarrollar nuevos aspectos de uno mismo. Después del primer apoyo emocional y práctico prestado por amigos, y

familiares es importante ir combinando las necesidades de alternar el contacto social con el contacto con uno mismo. Todo este proceso desembocará en el autoapoyo. El sentimiento de gratitud hacia el muerto, encontrar un significado a la relación, así como el sentido de la muerte, son experiencias que dan sentido a la vida.

CONCLUSIONES Los beneficios que conlleva el proceso de duelo saludable son innumerables y se extienden a todas las facetas del ser humano. Tener ocasión de concluir asuntos pendientes y de aprender de la experiencia dolorosa, es sin duda una experiencia que proporciona una gran madurez y crecimiento: poder decir adiós a lo que dejamos y dar la bienvenida a lo que nos llega. En otras palabras, estamos refiriéndonos a las diversas muertes y renacimientos de los que tan llena está nuestra vida, y que tan saludable resultan si podemos afrontarlos con sana fluidez. Aceptar lo cíclico de la vida y de la naturaleza, afrontar la finitud, puede aportar mayor sentido a nuestra vida. Aprender a acompañar el sufrimiento de la otras persona, es una forma de facilitar el crecimiento del otro y el propio y de sembrar valores humanizantes, como la humildad y la cooperación. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - Castanedo, C. (1990) “La vieja y la novísima Gestalt”. Ed. Cuatro vientos. - Celedonio (1987) “Terapia Gestalt”. Ed. Herder. - Conangla, M.M. (2000) “Cómo superar y convivir con las crisis emocionales”. Ed Amat. - Dahlke, R. (1999) “Las etapas críticas de la vida” Ed. Plaza y Janés. - Kübler-Ross, E. (1970) “Sobre la muerte y los moribundos”. Barcelona. Grijalbo. - Kübler-Ross, E. (1989) “La muerte, un amanecer”. Ed. Luciérnaga, - Moody R.A. Arcángel, D. (2002) “Vida después de la pérdida”. Ed. Edad. -Olivo de López, B. (1991) “La elaboración del duelo con técnicas vivenciales” en NARES, RODRIGUEZ D.”Terapia familiar con técnicas vivenciales”. México.

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

30Nº 78

epoca II julio 2005

- Ordiozrola, C. (1999) “Las cuatro sesiones del duelo”. Tesina AETG. - Perls, F. Hefferline, R.F. y Goodman, P. (2001) “Terapia gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana”. Ed. CTP. - Plaxats, M.A. (2001) ”Los procesos de duelo ante pérdidas afectivas”. Ponencia presentada en las jornadas sobre el amor y la muerte. Valencia.

- Ramos, M. “El duelo: reflexiones desde la perspectiva de la TG”. Informació Psicológica. Num. 65 - Rimponché, S. (1994) “El libro tibetano de la vida y la muerte”. Barcelona. Urano, - Shepard, M. (1986) “Psicoterapia por uno mismo”. Ed. Kairós. - Yalom, I. D. (1984) “Psicoterapia existencial”. Ed Herder.

COLABORA CON TUS HOJAS INFORMATIVAS

NUESTRO FORO COLEGIAL

Participa con tus escritos acerca de la psicología, la profesión o

el colegio. De esta forma, enriqueces y

garantizas la difusión y la pluralidad de nuestra

publicación colegial.

Los artículos no deben superar los cuatro folios

din-a4, en letra tamaño 10, (en caso de

sobrepasarlo podemos resumirlo o dividirlo en

partes; de acuerdo al espacio disponible), realizados en formato

word con letra tamaño 10.

Los artículos han acompañarse de un resumen de 5-6 renglones

y bibliografía/referencias de acuerdo a la normativa de la APA.

Se puede entregar en disquete (secretaría) o enviar por correo-

e a la dirección: [email protected]

LAS CONVOCATORIAS Y ANUNCIOS HAN DE REMITIRSE

ANTES DEL DÍA 10 DEL MES ANTERIOR A SU PUBLICACIÓN.

HOJAS INFORMATIVAS Personajes

31 Nº 78

época II julio 2005

Personajes en Psicología______________________

GORDON W. ALLPORT (1897 - 1967)

ació en Montezuma, Indiana, Estados Unidos; en 1897. Era el menor de cuatro hermanos,

un chico tímido y estudioso. Vivió una infancia tranquila, pero solitaria. Su padre era un médico rural, Allport creció entre pacientes y enfermeras. Estudió en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su licenciatura de Psicología en 1922, siguiendo los pasos de su hermano mayor Floyd, quien se convertiría en un importante psicólogo social. También estudió en las universidades alemanas de Berlín y Hamburgo, y en la de Cambridge, Inglaterra. A los 22 años viajó a Viena, donde conoció a Freud. Siempre se narra en sus biografías una anécdota que le ocurrió en su visita: Cuando llegó a su despacho, Freud simplemente se acomodó en un sillón y esperó a que Allport empezara a hablar. Después de un rato, Allport no pudo soportar más el silencio y le comentó una observación que había hecho mientras iba de camino. Había visto a un niño pequeño en el autobús que estaba muy enfadado porque no se había sentado donde previamente lo había hecho una señora mayor. Allport pensó que esta actitud era algo que de alguna forma el niño había aprendido de su madre, una mujer elegante y de esas que parecen dominantes. Freud, en vez de tomar el comentario como una simple observación, lo tomó como una expresión de un proceso más profundo, inconsciente, en la mente

de Allport y le dijo: “¿y ese niño eras tú?”. Esta experiencia hizo que se diese

cuenta de que la Psicología profunda excavaba demasiado hondo, de la misma forma en que antes se había percatado de que el conductismo se quedaba demasiado en la superficie. De 1937 hasta 1949 fue director del Journal of Abnormal and Social Psychology (Diario de Psicología patológica y social). Después de ejercer la docencia en el Robert College de Constantinopla (actual

Estambul, Turquía), en Harvard y en el Dartmouth College de Hanover (New Hampshire), volvió a Harvard como ayudante de cátedra y en 1942 obtuvo la cátedra de Psicología. Allport trabajó siempre en el desarrollo de su teoría, examinando cuestiones sociales como el prejuicio y creando tests de personalidad. Murió en Cambridge, Massachussets en 1967. Los estudios de Allport sobre la personalidad quedan enmarcados dentro de lo que se denominan modelos estructurales internalistas o personalistas. Se caracterizan, fundamentalmente, por considerar que las variables personales tienen un papel central en la determinación de la conducta, así como en su predicción. El supuesto básico es que la personalidad, se ve como función de un conjunto de disposiciones de respuesta relativamente estables, que configuran la personalidad de cada individuo de una forma única. En palabras de Allport: “Una autentica Psicología ha de estudiar la individualidad... la misión asignada a

N

HOJAS INFORMATIVAS Personajes

32 Nº 78

época II julio 2005

la Psicología es el estudio de las personas, y las personas solamente existen en patrones concretos y único.” Esas disposiciones o patrones únicos y relativamente estables son llamadas rasgos. Allport es uno de los grandes impulsores en el estudio de los rasgos, su definición es una de las más extendidas: Sistema neuropsíquico (peculiar del individuo) generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos estímulos en funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo. Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. Aún así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen también rasgos comunes que son parte de esa cultura y que cualquiera reconocería y nombraría. Asimismo, al entender los rasgos como disposiciones o patrones de conducta los considera como márgenes de conducta posible, que pueden ser activadas en puntos diversos según los requerimientos de la situación, y así, según el caso, pueden prevalecer los propios factores personales en la conducta o la conducta puede estar determinada por la propia situación. En sus propias palabras:

Los determinantes situacionales son mas importantes cuando los deberes, los papeles, las tareas y las funciones están rígidamente prescritos. Los determinantes personales son más importantes cuando la tarea es libre, más abierta, menos estructurada. Es de destacar su contribución al estudio de la personalidad y la conducta, con su teoría sobre la autonomía funcional de la motivación, la cual ha sido ampliamente aceptada y ha contribuido a desplazar la antigua visión de que las motivaciones del adulto no son sino el desarrollo de los impulsos infantiles o hereditarios, la define del siguiente modo: La autonomía funcional se refiere a todo sistema de motivación adquirido, en el que las tensiones implicadas no son del mismo tipo que las tensiones antecedentes, a partir de las cuales se desarrolló el sistema adquirido. La idea central recogida en el principio de la autonomía funcional sería que la conducta, en si misma, puede ser fuente motivacional. Los libros más significativos de Allport son: La personalidad: Una interpretación psicológica (1937), El individuo y su religión (1950), La naturaleza del prejuicio (1954), Desarrollo y cambio (1955), Tipo y desarrollo de la Personalidad (1965), el Psicólogo americano (1966).

www.aprendereninternet.com/psicologia/biografias/allport.htm

GARANTIZANDO LA PROFESIONALIDAD Y

REPRESENTANDO A LOS PSICÓLOGOS

desde 1980

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

33 Nº 78

epoca II julio 2005

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA DE FUMAR

MANUEL J. PEÑATE QUINTANA, col. P-697 Correo-e: [email protected]

RESUMEN La nicotina como sustancia que solo existe en el tabaco, es un producto nocivo que produce

dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia. La nicotina no es la única explicación de la conducta de fumar, además intervienen variables psicofisiológicas en el inicio, mantenimiento y

abandono de fumar. En el análisis funcional de la conducta de fumar, intervienen cuatro factores: estímulos

antecedentes de las respuestas, variables organísmicas, respuestas motóricas, cognitivas y psicofisiológicas y estímulos consecuentes de las respuestas, los cuales hay que tener en cuenta

cuando se aplica terapia psicológica para la deshabituación tabáquica.

a nicotina es una sustancia que solo existe en el tabaco, cumple todos los criterios para

considerarla como una sustancia que produce adicción farmacológica y por tanto es una droga, que es más difícil deshabituar y de desintoxicar que las drogas mal llamadas “ duras. Fumar es una conducta aditiva que produce dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia (Fisher y otros, 1993; Gale y Ney, 1989). En definitiva, la nicotina controla fuertemente la conducta, tanto por su alto poder afectivo como reforzador positivo como por la privación de la misma, incrementándose así la eficacia reforzante de los cigarrillos. Fumar entonces no es una conducta que aparece de forma de caprichosa en los fumadores. La gente fuma porque esta altamente controlada por la nicotina que contiene el tabaco,

llevándoles a una utilización compulsiva de los cigarrillos. Podemos comprobar que la cantidad de fumadores que según las encuestas quieren dejar de fumar, pero no son capaces de conseguirlo (el 55%, según el Centro de

Investigación Sociológica). El caso de

pacientes laringotomizados

es un ejemplo de que, a pesar que sufren graves consecuencias por fumar, siguen

fumando compulsivamente

a través del orificio que se les ha

practicado en la tráquea. Asimismo, personas que han sufrido un infarto de miocardio y, a pesar de ello, siguen fumando (Burling, Singlenton, Bigelow, Baile y Gottlieb, 1984). La nicotina no explica por si sola el proceso de la conducta de fumar, hay que considera que existen otras variables de tipo psicosociales que permiten en muchos casos la iniciación, el mantenimiento y también el abandono de la conducta

L

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

34 Nº 78

epoca II julio 2005

de fumar. Cuando se prueba un cigarrillo y se siguen otros, las causas de hacerse fumador son tanto psicosociales como fisiológicas. Entrando en juego aquí la nicotina, junto a sus consecuencias positiva inmediatas, y la evitación de los efectos negativos de la carencia de nicotina, evitándose el síndrome de abstinencia de la misma. Proceso como el reforzamiento tiene aquí gran importancia, y lleva a que esta conducta se vaya haciendo automática, constante y mantenida tanto en distintas situaciones como a lo largo del intervalos temporales de la vigilia del fumador. Finalmente, son causas psicosociales las que llevan a la persona a plantearse dejar de fumar. Entre las más importantes estarían la salud, el coste del tabaco, el apoyo social, el autodominio, la estética y el ejemplo de otros. Desde el punto de vista del comportamiento, fumar es una conducta regulada por sus consecuencias inmediatas. Su eleva la capacidad de repetición es el resultado del premio inherente a la conducta. El premio puede ser placentero por sí mismo (reforzamiento positivo) o por evitar la presencia de un estímulo aversivo (reforzamiento negativo). No debemos de olvidar que una vez fumado un cigarrillo se produce casi inmediatamente un pico por efecto de la nicotina en el cerebro, ya que desde que se fuma una bocana hasta que la nicotina llega al cerebro sólo transcurre siete segundo( Pomerleau y Pomerleau, 1987; Salvador y Marin, 1988). Esto hace que cada cigarrillo sea reforzante, y el continuo refuerzo a lo largo de meses o años, con la repetición de esa conducta a lo largo de miles de veces y en diversas y variadas situaciones, hace que su generalización sea acusada, convirtiéndose en un hábito bien asentado y duradero. En el campo de la terapia y la modificación de la conducta, el

aspecto básico es delimitar claramente la conducta o conductas problemas, para lo cual se lleva cabo una evaluación conductual, que consta de dos partes: un análisis topográfico y un análisis funcional. El análisis topográfico tiene como objetivo primordial definir claramente la conducta problema en términos objetivos y operativos, lo cual se hace en función de la respuesta que emite el sujeto en tres sistemas: motóricas, cognitivas y psicofisiológicas. Mientras que el análisis funcional tiene como objetivo identificar las variables antecedentes y consecuentes que controlan la conducta, así como establecer la relación entre esas variables y la conducta. Los elementos que componen este análisis funciona son cuatro: - E: estímulos antecedentes: respuesta motóricas, cognitivas y psicofisiológicas. - O: variables del organismo, determinantes biológico anteriores y actuales, respuestas de conducta y historia de aprendizaje. - R: la respuesta o respuestas - C: estímulos consecuentes, respuestas motóricas, cognitivas y psiofiológicas. El análisis funcional de la conducta de fumar ser puede realizar: cuando se prueba por primera vez el cigarro, siendo un fumador regular o cuando se deja de fumar. Este análisis se orienta al nivel individual, a un sujeto concreto. Los estímulos antecedentes de las respuestas son aquellos que guardan una relación funcional comprobable con la respuesta, en este caso fumar. Son de dos tipos (Lichetenstien y Brown, 1980; Llavona. 1984) externos e internos. Los externos son estímulos que se producen o están presentes en el medio del sujeto, los internos los produce el propio sujeto. Algunos estímulos antecedentes externos son: tomar café, leer un libro tomar bebidas alcohólicas, esperar a una persona, conducir el

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

35 Nº 78

epoca II julio 2005

coche, ver televisión, ver un cenicero al sentarse en la mesa de un bar, ver a otros fumar, hablar por teléfono, despertar por la mañana, etc. Dentro de los estímulos antecedentes internos: sentirse tenso, aburrido, ansioso, tener necesidad de fumar, intentar concentrase, sentirse feliz, sentirse cansado, hambriento, enfadado, irritado etc. Muchos de los anteriores estímulos tienes una relación funcional con la respuesta, ya que han asociado en diversas situaciones a través de procesos de reforzamiento (positivo) o evitación de la abstinencia (reforzamiento negativo), estando implicado tanto procesos de condicionamiento clásico como de condicionamiento operante. Ejemplo de condicionamiento clásico es la vista del paquete de cigarrillos, que es un estímulo condicionado (EC) por la repetida asociación a la inhalación del humo del cigarrillo (estímulo incondicionado, EI), cuyas sensaciones y componentes químicos producen distintas respuestas incondicionadas (vg. aumento de la estimulación, incremento de la tasa cardiaca etc.) ejemplo de estímulo discriminativo en el condicionamiento operantes es ver un cenicero en un bar que lleva a encender el cigarrillo en esa situación y no en otras donde no está presente dicho cenicero.(p.e., en el cine). Variables organísticas, se incluyen cuatro aspectos: - Los determinantes biológicos anteriores: se indican que por una parte que no se fuma por cuestiones de herencia, pero si que unas personas pueden estar más o menos afectada por el ambiente de humo en sus casas o incluso puede haber afectaciones físicas concretas si los padres fuman delante de sus bebés (Abel, 1986). - Los determinantes biológicos actuales: la nicotina en fumadores regulares altera el mecanismo de diversos medicamentos, modula

afecto, memoria, aprendizaje, rendimiento etc. El alcohol o café aumenta la ingestión de nicotina (Istvan y Matarazzo,1984) y hay relación entre el consumo de nicotina y consumo de drogas, ya que ambas están asociadas(Battjes,1988). - Repertorio de conducta: o sea si el organismo puede o no emitir esa conducta. Excepto en situaciones de enfermedad grave, anestesia, estados de sueño, etc., el organismo, el fumador, puede emitir la conducta, aunque precisa que la sustancia, los cigarrillos, estén presente para dicha emisión - Historia de aprendizaje: la información que éste tiene almacenada a lo largo de su interacción con el ambiente, también denominado historiad de aprendizaje, Aquí incluiríamos las variables de hábito, las variables situacionales y las variables situación- persona que llevan a fumar en situaciones, ambientes, con determinadas personas, etc. También a fumar a unas horas y no a otras, a controlarse en mayor o menor grado en el consumo, etc. Respuestas: La respuesta motórica de fumar puede estudiarse analizando diversos componentes de la misma como son que fuma (cigarrillos, pipa, puros otros), número de cigarrillos, profundidad de cada inhalación, número de inhalación, volumen de la bocanada, etc. (Becoña, 1989) El sistema cognitivo de las respuestas abarca la conducta verbal, tanto interna como externa, así como la representación de imágenes. La conducta verbal externa

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

36 Nº 78

epoca II julio 2005

se refiere a los contenidos del lenguaje hablado referido a la conducta en estudio, en este caso a fumar: la interna, a aspecto como atribuciones, creencias, expectativas, etc. En la representación de imágenes posibilita reconstruir mentalmente experiencias pasadas, sirviendo en muchos casos como reforzadores encubiertos. Muchos fumadores describen lo placentero de algunos cigarrillos, aumentando con ello la frecuencia de volver a fumarlo en las mismas situaciones, o dilatar fumarlo en dichas situaciones. El sistema psicofisiológico atañe a las respuestas psicofiológicas que están implicadas con la conducta, asís suele haber un nivel de nicotina en la sangre que modula en muchos casos los otros sistemas a ciertas horas (p.e. al levantarse), o interactúa con otras sustancias (vg. con el alcohol). Igualmente la respuesta psicofisiológica es inmediata al ingerir la nicotina, aumenta la tasa cardiaca, produce vasoconstricción periférica, etc. (Becoña, Gelego y Lorenzo, 1988). Los estímulos consecuentes de las respuestas, que siguen a las respuestas y que harán en el futuro que la probabilidad de su aparición aumente (refuerzo) o disminuya (castigo). Así si un fumador recibe una reprimenda por fumar en un lugar público o por molestar a otra persona (castigo), lleva a que disminuya la probabilidad de que vuelva a realizar la conducta en al misma situación. En cambio, si se ve gratificado (refuerzo) por fumar saliendo de noche, cenando con los amigos, ingiriendo ricos alimentos, bebiendo una bebida agradable, etc. aumentara la probabilidad de repetir la respuesta de fumar. Un ejemplo de estímulo consecuente que lleva a repetir la conducta de fumar a una hora y encontrase más despejado segundo más tarde o notar como se reduce la tensión después de un cigarrillo. En cambio si el sujeto

nota dolor de cabeza, embotamiento en sus piernas, catarro, etc. después de fumar sus 40 cigarrillos, están presentes estímulos consecuentes, fruto de las respuestas del propio organismo, que llevan a que cese de ser reforzante la conducta( extinción) o bien sea aversiva( castigo) BIBLIOGRAFÍA - Abel, E. (1986) Marihuana, tabaco, alcohol y reproducción. Ed. Díaz de Santos Madrid. - Becoña, E., Gelego, P. y Lorenzo, M.C. (1988) El tabaco y su abandono. Dirección Xeral de Saude Pública da Consellería de Sanidade. Santiago de Compostela. - Burling, T.A., Singleton,E.G., Bigelow, G.E., Baile, W.F.y Gottlieb, S.H.(1984) Smoking following myocardial infraction: A critical review of the outcome,Journal of Studies on Alcohol, 50, 354-360 - Fisher, E.B. (1993) “Methods,successes, and failaures of smorking cessation programs, Annual Review of Medicine, 444,482-513 - Gale, A. y Ney, T. (1989) Introduction: The key question about smoking behavior, en Ney, T. y Gale, A. (eds). Smoking and human behovior (pp 1-17) Chichester: Wiley - Llavona. L. (1984) El proceso de evaluación conductual, en Mayor, J. y Labrador, F.J. (eds). Manual de modificación de conducta . Edit. Alhambra. Madrid. - Lichtenstein, E. y Brown R.A. (1980) Smoking cessation method: Review and recommendations, en W.R.Miller (eds) The addictive Treatttment of alcoholism, drug abuse, smorking and obesity (pp 169- 206) Pergamon Press. New York. - Pomerleau, O.F y Pomerleau, C.S. (1987) A biobehaviour view of substance abuse and addiction, Journal of Drugs Issues, 17, 111-113.

PROMOCIONANDO LA PSICOLOGÍA Y

PROGRESANDO PROFESIONALMENTE

HOJAS INFORMATIVAS Humor

37 Nº 78

época II julio 2005

?

S ?

N R I S A S

C ?

N

P S I

?

¡Como una

cabra!

…Y ¿COMO ESTÁN ESOS NERVIOS HOY, SR. JIRIBILLA?

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

38Nº 78

epoca II julio 2005

Selección de noticias difundidas en la Red sobre psicología y ciencias afines

UN SENCILLO TEST PERMITE EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO buscasalud.com El Proyecto Esperi, iniciativa puesta en marcha por las Fundaciones Iberdrola y O’Belén para investigar y prevenir los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes, ha concluido sus investigaciones con la presentación de la Técnica de Diagnóstico Precoz Esperi. Se trata de un sencillo test que detecta estos trastornos en la población infanto-juvenil, validado en 4.500 niños de entre 8 y 17 años y que permite clasificar a los sujetos en niveles de severidad. En España, 700.000 menores se ven afectados por este problema y un 80% de ellos no están diagnosticados, mientras que 1,3 millones son susceptibles de padecerlos. La Técnica Esperi incorpora avances fundamentales en el campo de la detección de los trastornos del comportamiento. Ha demostrado ser efectiva en niños a partir de 8 años, lo que refuerza su carácter precoz, mientras que su técnica de corrección basada en tablas de rangos percentiles facilita la interpretación de los cuestionarios. Además, resuelve los problemas de adaptación a la población infanto-juvenil de otras técnicas existentes. Todo ello permite que miles de menores susceptibles de padecer estos trastornos puedan completar el cuestionario en el entorno escolar, sin necesidad de perder clases ni tener que asistir unidades sanitarias específicas. Así lo han señalado responsables de las dos fundaciones y de la investigación hoy en rueda de prensa, donde también han presentado el libro que valida y permite la interpretación de la Técnica Esperi. En él se incluye, además, una Guía que recoge, por primera vez en

España, los Recursos Sanitarios destinados a este problema y un Modelo de Herramientas para orientar a padres y educadores. El cuestionario Esperi detecta los tres subtipos más destacados del trastornos del comportamiento: oposicionista-desafiante, disocial y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Basado en estándares internacionales, se compone de 58 elementos, de los que sólo 48 intervienen en la puntuación final. A partir de ellos se obtienen puntuaciones para medir factores de primer orden (conducta disocial, impulsividad, conducta pre-disocial, psicopatía e hiperactividad), de segundo orden (trastorno disocial e hiperactividad-impulsividad) y la puntuación final, que permite clasificar a los sujetos en niveles de severidad (normales, leves, moderados y severos). El Proyecto no se detiene en el mero diagnóstico, sino que ha desarrollado una serie de herramientas de ayuda para facilitar a los centros escolares formas de tratar con los problemas ligados a los trastornos del comportamiento. Así, ha creado una pionera Guía de Recursos Sanitarios, una página web destinada a la información, un teléfono de atención y orientación para las familias afectadas y ha prestado especial interés a la formación de los profesionales del sistema educativo y de bienestar social. Técnica fiable Desde su nacimiento hace un año y medio, cerca de 5.100 personas se han beneficiado directamente del Proyecto Esperi. Indirectamente, hay que sumar todas las familias que cuentan con elementos de diagnóstico, información y abordaje de estos trastornos; los más de 700 profesionales que han asistido a congresos y ponencias sobre el programa; entre 300.000 y 730.000

n o t i c i a r i o

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

39Nº 78

epoca II julio 2005

menores que pueden aprovecharse de su detección prematura; y los 3.650 alumnos de los educadores que han asistido a los cursos de formación. Una vez logrado el propósito inicial del Proyecto, los esfuerzos se centrarán en la implantación del cuestionario en todo el territorio nacional. Para ello, se seguirán llevando a cabo ponencias y cursos de formación, iniciativas que han gozado de gran aceptación. Éste es el caso del Congreso Internacional de Trastornos del Comportamiento, en cuya primera edición se llegó a los 400 participantes y que en el mes de noviembre se celebrará de nuevo en Madrid. Otro futuro compromiso es informatizar la técnica de corrección para facilitar el análisis de los cuestionarios, así como reforzar el servicio de atención telefónica con un grupo de profesionales que presten un servicio de carácter permanente y dedicación exclusiva. Justificación del Proyecto Los trastornos del comportamiento son el motivo más frecuente de consulta en los servicios infanto-juvenil de salud mental. Su presencia en la niñez y la adolescencia se considera un grave problema social puesto que es un factor de riesgo de futuras conductas conflictivas (bajo rendimiento académico, abandono de la escuela, consumo de sustancias, desarrollo de conductas antisociales o problemas con la ley) si no se tratan adecuadamente. Esto justifica la necesidad de su detección temprana mediante algún tipo de instrumento de aplicación fácil, rápida y de tiempo limitado. Aunque existen cuestionarios de detección precoz, éstos presentan algunos problemas, como generalidad de los trastornos evaluados, adaptaciones demasiado directas de versiones para adultos o ausencia de versiones auto-

informe, que dificultan su aplicación en el contexto escolar y se centran en consultas clínicas. La serie de cuestionarios desarrollado por la Técnica Esperi permite superar estos problemas. Sus versiones auto-informe, diferenciadas por niveles de edad, incluyen los trastornos más prevalentes en estas edades y eso acorta los tiempos de aplicación, permitiendo su uso generalizado en las escuelas. Posteriormente, el diagnóstico puede mejorarse mediante la aplicación de otros cuestionarios, para educadores y padres, que permiten afinar y mostrar conductas fácilmente observables por estos colectivos. Prevalencia en la sociedad En España estos trastornos afectan a cerca de 700.000 menores, a los que hay que añadir sus familias. Además, hay que tener en cuenta que 1,3 millones corren riesgo de padecerlos, cifra que pone de manifiesto su importancia en la sociedad. Comparativamente, afectan a mucha más población que enfermedades como el Alzheimer (400.000), la anorexia (80.000) o el Síndrome de Down (30.000). Asimismo, constituye un problema creciente si se tiene en cuenta que el 80% de los casos no está diagnosticado y que, si no se trata a tiempo, puede derivar en patologías crónicas en la etapa adulta. En el mundo, entre el 10% y el 20% de los menores presentan uno o más problemas mentales o del comportamiento, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que prevé para el año 2020 que los trastornos neuropsiquiátricos podrían elevarse en un 50% y convertirse en una de las causas más comunes de morbilidad, mortalidad e incapacidad en menores.

EL PERFIL DEL ESQUIZOFRÉNICO ES EL DE UN HOMBRE, SOLTERO Y SIN TRABAJO El perfil del paciente con esquizofrenia que acude a consulta es el de un hombre, soltero y que no trabaja, según el primer estudio epidemiológico que se hace a mayor escala en España sobre esta enfermedad que padecen

unas 400.000 personas en el país. Canariasahora.com/EFE

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

40Nº 78

epoca II julio 2005

En términos generales el 73% de los pacientes con esquizofrenia ni estudia ni

trabaja y el 90% depende de sus familiares. El estudio Abordaje Clínico de la Esquizofrenia en España, que continuará en los próximos años, ha

tomado como muestra a 1.969 pacientes, que acuden con regularidad a las consultas de 500 psiquiatras de todo el territorio nacional. De acuerdo con los primeros datos, presentados este martes a los medios, el 69% de estos pacientes son varones, la edad media es de 36,6 años y de 40 para las mujeres y son solteros el 86% de los hombres y el 65% de las mujeres. El nivel de estudios es bajo: un 49% tiene solo estudios primarios y apenas un 8% tiene titulación universitaria, al tiempo que el 73% de todos ellos está inactivo debido a su enfermedad y un 20% trabajando, mientras que el resto está cursando estudios. El 77% de los pacientes fueron diagnosticados hace más de 5 años y aproximadamente el 60% de la muestra tuvo su primer diagnóstico entre los 17-25 años. Además un 23% de los pacientes presentaban antecedentes de primer grado de esquizofrenia: hermanos, un 10%, y padres, un 9%. Al presentar el estudio, los doctores Miguel Roca (Hospital Juan March de Palma de Mallorca); Fernando Cañas (Hospital R. Lafora de Madrid) y Angel Luis Montejo (Hospital Clínico Universitario de Salamanca) destacaron el hecho de que en esta muestra aparezcan más varones que mujeres con esta dolencia mental cuando se sabe que, en general, la enfermedad afecta en la misma proporción a hombres y mujeres. Consideraron que este dato puede deberse al hecho de que las mujeres acuden menos a consulta al tener unos síntomas más leves, aunque observaron que habrá que aguardar a la continuación del estudio en los próximos años.

Asimismo destacaron que también se ha puesto de manifiesto que una buena parte de los pacientes estudiados presentan otras patologías como trastornos del sueño, de ansiedad, afectivos y de personalidad y trastornos por consumo de sustancias tóxicas. Señalaron también que se trata de una enfermedad "demoledora" por los llamados síntomas negativos (apatía, dificultad para concentrarse, relacionarse, expresar sentimientos y/o dificultad para pensar), que son los que padecen la gran mayoría. Los síntomas positivos (alucinaciones, ideas delirantes y alteraciones de conducta) son más conocidos por la gente, pero minoritarios entre estos pacientes. En la actualidad se calcula que 61 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad de la que no se conocen sus causas exactas, aunque la teoría más aceptada es que se debe a un desequilibrio en el sistema dopaminérgico del cerebro. Los citados doctores explicaron, por último, que los medicamentos de última generación han facilitado mucho la vida del paciente que normalmente abandonaba los tratamientos debido a los efectos secundarios. Los más comunes son el aumento de peso, la somnolencia, fatiga, trastornos de los movimientos y empeoramiento de los niveles de lípido y glucosa. Los especialistas pusieron también de manifiesto la desigualdad de recursos que se registra entre las CCAA en la atención a esto pacientes y defendieron una "discriminación positiva" para estos pacientes con el fin de lograr una mayor integración laboral y social. De hecho, dijeron, un tercio de ellos consigue llevar una vida normal, otro porcentaje similar presenta recaídas y el tercio restante, pacientes crónicos de mala evolución, precisarían de centros de asistencia permanentes. Finalmente indicaron que la detección precoz de esta enfermedad, que se desarrolla lentamente, se presenta difícil debido a que los primeros brotes se dan en la adolescencia y a que los llamados síntomas negativos (apatía, dificultad de concentrase…) pueden confundirse con

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

41Nº 78

epoca II julio 2005

comportamientos típicos de esta etapa de la vida. Por otro lado, los propios pacientes no son capaces de reconocer que sufren esta dolencia, y en un principio y en las

primeras etapas de la misma piensan que la gente les mira mal o les espía, con lo que es muy difícil convencerles de que estos pensamientos son producto de su enfermedad.

LA PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ASOCIADA AL TABAQUISMO SE HARÁ MÁS RELEVANTE A MEDIDA QUE DISMINUYA EL NÚMERO DE FUMADORES, SEGÚN ADVIERTE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN TABAQUISMO psiquiatria.com/fuente: elmedicointeractivo Desde 1986, los especialistas han venido constatando de una manera más evidente la asociación estadística que existe entre el consumo regular de

tabaco y la presencia de

patología psiquiátrica.

Aunque aún no se ha establecido la posible causalidad en las diversas asociaciones, la

relación tabaquismo-patología psiquiátrica es cada vez más clara e intensa, y afecta tanto al manejo de la sintomatología psiquiátrica presente como al tratamiento de la dependencia nicotínica. Así lo pusieron de manifiesto los expertos que participaron en el I Seminario Internacional sobre Tabaquismo y Patología Psiquiátrica, celebrado recientemente en Santander por la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET), dentro de las IV Jornadas Nacionales sobre Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo. Según los especialistas, a medida que disminuye el porcentaje de población

general fumadora, está asociación se va a hacer más evidente y más relevante. Vista la evolución de este campo en los últimos años, el presente curso bajo el lema “Tratamiento del fumador resistente a mediados del siglo XXI”. Dudas sobre la cesación tabáquica La presencia de sintomatología psiquiátrica asociada suele agravar la dependencia nicotínica, haciéndola más intensa y de más difícil tratamiento, destacaron. Por su parte, la cesación tabáquica puede, en ocasiones, agravar la patología psiquiátrica presente, pudiendo requerir, en otras, el ajuste de las dosis de medicación psiquiátrica concomitante. Por ello, resaltaron los expertos, en este área la primera decisión es si está indicado realizar un intento serio de cesación tabáquica. SEDET ha querido destacar que este curso ha sido el primero que ha abordado monográficamente este tema en España, “aunque las unidades especializadas de tabaquismo llevan ya años detectando un incremento en la patología dual asociada al tabaquismo, especialmente de la depresión”, apuntó la Sociedad.

EL 31 POR CIENTO DE LOS ESPAÑOLES HA INTENTADO DEJAR DE FUMAR TRES O MÁS VECES Europa Press El 31 por ciento de los españoles ha intentado dejar el tabaco tres o más veces a pesar de que el 23 por ciento de los fumadores se ve capaz de dejarlo sin problemas. Además, la mitad de las mujeres españolas han intentado abandonar este hábito frente al 39 de los varones aunque en el último año ellos han tratado de dejarlo el doble de veces que ellas, según datos de una encuesta

realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) con motivo de la IV Semana Sin Humo que se celebra desde hoy hasta el 29 de mayo. La encuesta, realizada en las consultas de atención primaria de ocho comunidades a más de 400 fumadores, determina el perfil del fumador español como una persona que lleva más de 10 años con el

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

42Nº 78

epoca II julio 2005

hábito y que fuma una media de 19 cigarros al día si es hombre y de 14 si es mujer. Estos datos concuerdan con los reflejados en la última Encuesta Nacional de Salud donde se ha detectado una tendencia a la disminución de la prevalencia de mujeres que fuma, así como un cambio en el grupo de edades de mujeres fumadoras que ya no son los más jóvenes, sino de mediana edad, subrayó Fernando Lamata, secretario general de Sanidad. Sin embargo, aunque el estudio de la semFYC refleja que las mujeres le conceden más importancia a dejar el hábito (52,9 por ciento) que los hombres (45,8) y que conocen en mayor medida que los profesionales de atención primaria pueden ayudarles en este aspecto, hacen menos intentos de dejar de fumar. "Las presiones familiares y laborales y el miedo a engordar son algunos de los factores que pueden explicar por qué las mujeres hacen pocos intentos de abandonar el hábito pese a conocer bien los riesgos que tiene para su salud", aseveró el doctor Francisco Camarelles, coordinador del Grupo de Abordaje al Tabaquismo de la semFYC. En lo que respecta al aspecto cívico, la encuesta señala que a la hora de preguntar a las otras personas si les molesta el humo del tabaco en un entorno cerrado, las mujeres son más respetuosas que los hombres (56 por ciento frente a 39), ya que estos no preguntan nunca en el 41 por ciento de los casos. Algo similar sucede cuando se trata de fumar delante de los hijos pues hay más hombres que presentan pocos reparos al hacerlo (75) que mujeres (61). "Sabemos que más de un 50 por ciento de los fumadores dice adiós al cigarro de manera espontánea, pero hay un 30-40 por ciento que

necesitará ayuda para conseguir esta meta. No obstante, conviene tener en cuenta que de los que lo logran por su cuenta sólo el 5 por ciento lo consigue al cabo de una año, mientras que esta cifra asciende al 30 entre los que sí

recibieron ayuda", comentó el doctor Luis Aguilera, presidente de la semFYC. De este modo, los expertos de la semFYC explicaron la posibilidad de acudir a la hora de dejar de fumar además de a psicoterapia, a los tratamientos farmacológicos

como pueden ser los parches o los chicles de nicotina. Camarelles puntualizó la conveniencia de que el Ministerio de Sanidad financie este tipo de terapias al ser eficaces en la relación costo-efectiva. EL COSTE DEL TRATAMIENTO Lamata aseguró que el coste de incluir estos fármacos sería muy importante y que al ser el coste de consumo de una cajetilla diaria de tabaco durante un mes igual que un tratamiento completo con estos productos, no se está imponiendo una barrera desde el Ministerio para acceder a estos medicamentos. "Cada vez son más las personas que ayudan a dejar de fumar dentro de la cadena de salud, porque además de los médicos de atención primaria, también los neumólogos, cardiólogos, ginecólogos, odontólogos, farmacéuticos y la red de salud mental ayudan y animan a los pacientes a abandonar el hábito", subrayó Lamata. Así, esta semana, promovida por la semFYC y patrocinada por Novartis Consumer Health, previa al Día Mundial del Tabaco que se celebra el 31 de mayo, el lema será "La decisión es tuya. El apoyo, nuestro". En ella participarán activamente más de 2.000 centros de salud de toda España con el objetivo de conseguir que más de 100.000 fumadores abandonen el tabaco.

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

43Nº 78

epoca II julio 2005

Los médicos de familia, informó Aguilera, tienen la obligación de informar a todos los pacientes que acuden a sus consultas sobre los riesgos del tabaco para la salud, registrar el hábito de fumar en la historia clínica como si fuera una constante vital y aconsejar a todos los fumadores que abandonen el tabaco. Los médicos aconsejan al paciente que quiera dejar de fumar que se marque un día D a partir del cual deje por completo el tabaco. Las primeras semanas son las más duras por lo que se recomienda que cuando se sienta la necesidad de fumar se cambie de actividad o se recurra a chicles o

agua. Los estudios demuestran que reducir el número de cigarrillos al día no repercute en la disminución total de la mortalidad ni las muertes relacionadas con el tabaco. "Poco a poco es cada vez menos común el hecho de fumar, por primera vez este año y según los datos del doctor Rodríguez Zarzalejo, se han disminuido en más de mil los fallecimientos atribuidos al consumo de tabaco aunque sigue teniendo el mayor número de muertes evitables", concluyó el secretario general de Sanidad.

INFORME DE MÉDICOS DEL MUNDO LA EXCLUSIÓN GENERA PROBLEMAS MENTALES EN LOS INMIGRANTES elmundo.es-salud/MARÍA SAINZ Viviendas 'superpobladas', temor a ser identificado por la policía y la incertidumbre de no saber qué pasará mañana. Estas circunstancias, junto con la imposibilidad de acceder a los servicios sanitarios básicos, marcan la salud de los inmigrantes irregulares que viven en España y que se está viendo afectada, sobre todo, en el ámbito mental. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado el IX Informe de Exclusión Social, realizado por Médicos del Mundo. En 2004 esta ONG atendió a más de 9.800 personas 'sin "La gran mayoría va a ser carne de cañón para la exclusión. No hay políticas de inclusión en nuestra sociedad y estarán en clara desventaja", ha añadido María Ángeles Rodríguez, médico y vocal de Cuarto Mundo. Economía sumergida La actual normalización laboral de parte de esta población extranjera no soluciona la situación ya que, según Médicos del Mundo, muchos sujetos se quedarán fuera de ella. Continuarán formando parte de la economía sumergida y sin acceso a la sanidad pública.

"Para acceder a los sistemas de salud se requiere un empadronamiento. Excepto en Andalucía, donde el proceso para obtener la tarjeta sanitaria está regulado de forma distinta y es casi inmediato, en el resto de las

Comunidades Autónomas se requiere estar empadronado, siguiendo los requisitos de cada municipio", explica María Ángeles. A este respecto, esta médico comenta un caso ocurrido en Madrid hace

algún tiempo: "Les dimos nuestra dirección a unos 700 inmigrantes irregulares para que pudieran ser localizados y empadronarse. El ayuntamiento no estuvo de acuerdo y les quitó el empadronamiento". Asimismo, la doctora Rodríguez ha incidido en que el miedo a que los extranjeros traigan patologías de fuera es bastante irracional: "suelen ser personas jóvenes y generalmente sanas. Sí pueden traer alguna patología pero las enfermedades raras no sólo proceden de ellos sino que la mayoría viene de los españoles que se van a hacer turismo". Además de los inmigrantes, el informe anual de Médicos del Mundo abarca los otros dos colectivos con los que

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

44Nº 78

epoca II julio 2005

trabaja la ONG: las personas que ejercen la prostitución y los usuarios d Prostitución En cuanto a la población que se prostituye, el documento señala que el 91% son mujeres, un 7% transexuales y un 2% hombres. En su mayoría, se trata de personas extranjeras (un 87% frente al 13% de españoles) y los últimos datos muestran un aumento de personas procedentes de Europa del Este. Traspas ha destacado que durante el año pasado las intervenciones en este colectivo disminuyeron un 16% -más de 39.000 atenciones a más de 8.8000 sujetos-, en comparación con 2003. Él mismo ofrece una explicación: "debido a la presión policial han desaparecido de las calles y allí es donde nosotros les atendíamos". Las actuales normativas, según denuncian estos especialistas, ocultan el fenómeno más que a acabar con él. "Ponen un velo, que limpia la cara a la ciudad pero que no quita el problema" aclara María Ángeles. Drogadicción

Esta ocultación también la sufren los usuarios de drogas, de los que más de 4.000 fueron atendidos el año pasado por Médicos del Mundo. Un colectivo en el que la presencia de mujeres se ha duplicado hasta llegar al 17%. Pero este dato no tiene por qué traducirse en un aumento del uso sino que puede reflejar una mayor notoriedad del problema. "Se han hecho más visibles debido a la dificultad que tienen de acceder al tratamiento sanitario", ha destacado Traspas. "En los colectivos a los que llegamos, y a los que no, se nota un repunte de mujeres. Ellas continúan estando en una situación de desventaja, lo que provoca que se llegue a situaciones de marginalidad". Como forma de combatir la desigualdad social, la organización propone que se adapten los recursos y que se dote a los servicios de medios suficientes. "Lo fundamental es que siguen existiendo estas bolsas de pobreza y hasta que no desaparezcan habrá que seguir denunciándolas", ha recalcado la vocal de Cuarto Mundo.

LAS PERSONAS CON MÁS CONFIANZA EN SÍ MISMAS SON MÁS RESISTENTES AL “BURNOUT" buscasalud.com Hay grandes diferencias individuales en la resistencia a las presiones

laborales: la edad, el género, la educación, la ocupación, etc. influyen sobre la resistencia o vulnerabilidad al estrés laboral.

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería que se celebra hoy jueves, 12 de mayo, en el Hotel Carlton de Bilbao a partir de las 18:00 horas, el Colegio de Diplomados en Enfermería de Bizkaia ha organizado una conferencia que será pronunciada esta tarde por Jesús J. de la Gándara Martín, Jefe del Servicio de Psiquiatría Área Asistencial de Burgos, bajo el título “Enfermería y Burnout: profesar la enfermería para no agotarse”. El experto realiza un pormenorizado análisis del Burnout desde la consideración de que “el trabajo es una fuente inagotable de conflictos psicológicos. Ahora bien, desde el ámbito de la salud mental y la asistencia psiquiátrica se ha de ser

precavidos ya que se corre el riesgo de confundir esos “nuevos” problemas “psico-socio-laborales” con enfermedades mentales genuinas, o incluso con otras conductas peculiarmente humanas como la pereza, la negligencia, la falta de preparación profesional, o – simplemente – la búsqueda de ciertas ganancias económicas, sociales o legales”. Cuando acontecen problemas de salud mental derivados de circunstancias laborales, el experto estima que “se deben tener en cuenta determinadas circunstancias”. En este sentido, apunta que “las fuentes de estrés laboral son múltiples. Existen estresantes físicos como la luz, el ruido o la temperatura entre otros y

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

45Nº 78

epoca II julio 2005

estresantes individuales y/o colectivos como los roles conflictivos, la ambigüedad, la sobrecarga de trabajo o la responsabilidad que se entremezclan con estresantes laborales tales como la falta de cohesión, la carencia de apoyos, los conflictos intra-inter-grupales, etc.” Descrito el paisaje, el experto puntualiza que “hay grandes diferencias individuales en la resistencia a las presiones laborales: la edad, el género, la educación, la ocupación, etc. influyen sobre la resistencia o vulnerabilidad al estrés laboral, así como otros rasgos relacionados con la personalidad del trabajador”. De la Gándara confirma que “es importante analizar las expectativas de control (LOC: Locus de control): El LOC es el sentimiento personal, subjetivo, que tenemos cada uno de tener o no tener control nuestras vidas. Las personas con LOC interno, es decir que se confían en si mismas, en sus propias capacidades y cualidades, suelen ser más enérgicas, eficaces, activas, responsables y resistentes. Por el contrario las que tienen un LOC externo son más conformistas, sugestionables, dependientes, inseguras, y proclives a presentar ansiedad, depresión, etc. ante las situaciones estresantes”. De igual manera apunta que “hay una relación neta entre motivación y trabajo y que cierto estímulo incita a la acción, La relación entre estrés laboral y satisfacción también es importante: una relación laboral positiva, con autonomía, libertad, responsabilidad y control es satisfactoria y positiva. Por el contrario, las condiciones inversas se asocian con insatisfacción laboral y causan sobrecarga y fatiga laboral.”

Al hilo de este pensamiento, incide en que “las características de ciertas profesiones y condiciones laborales también tienen su influencia. Así, las profesiones de ciclo corto, la inseguridad en el puesto de trabajo, la desmotivación, y los turnos rotatorios se asocian con más sobrecarga y estrés físico y psíquico”. Recuerda el experto que “el “burnout” fue un concepto introducido por el psicólogo clínico Freudemberguer en 1974 y que con posterioridad fue estudiado en profundidad y difundido por C. Maslach, hasta el punto que la OMS tomó la decisión de incluirlo como un factor de riesgo para la salud. Más concretamente se podría definir como un tipo de estrés laboral que se da específicamente en los profesionales que mantienen un contacto constante y directo con los beneficiarios de su trabajo, cuando entre ambos media una relación de ayuda o servicio. Por lo tanto el personal sanitario, docente, y los que trabajan en servicios sociales de cara al público, tales como las fuerzas del orden, el personal de justicia, etc. son los más susceptibles de padecerlo”. Causas y consecuencias Las causas del “Burnout” con diversas y relacionadas entre sí. Así, el especialista apunta que “la interacción negativa entre el medio laboral, el equipo y los "clientes", las diferencias entre las expectativas laborales y la realidad, la implicación constante con personas que sufren, en una relación cargada emocionalmente, con temor y desesperanza, la sobrecarga de trabajo, unida a la falta de estímulos, las bajas expectativas de refuerzos y altas previsiones de castigo y, sobre todo, la interacción de alguna o varias de ellas con profesionales mal preparados, poco motivados o, en definitiva, “poco profesionales”, son motivos que pueden desencadenar este síndrome.” Las consecuencias son también claras. Las alteraciones de la salud mental más comunes son psicosomáticas

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

46Nº 78

epoca II julio 2005

(fatiga, cefaleas, insomnio, trastornos gastrointestinales, hipertensión, cardiopatía isquémica, etc.), emocionales (trastornos de ansiedad, depresión, conductas suicidas, abuso de drogas legales o ilegales) y referentes a las conductas defensivas (aislamiento, negación, desplazamiento, irritabilidad, impulsividad, atención selectiva, cinismo, etc.) Adicionalmente puede conllevar consecuencias laborales (insatisfacción y deterioro del ambiente laboral, disminución de la calidad del trabajo, absentismo, reconversión profesional y abandono de la profesión), y también consecuencias personales y familiares (incomunicación, hostilidad, ruptura familiar, aislamiento social, etc.).” Prevención y tratamiento Matiza De La Gándara que “la prevención y el tratamiento del “Burnout” se basan en realizar adaptaciones y cambios a nivel individual, social, institucional y terapéutico, de acuerdo con determinadas recomendaciones. A nivel laboral se ha de mejorar la relación del profesional con el trabajo. Para ello es posible diseñar estrategias o promocionar cambios en actitudes tales como establecer objetivos realistas, aprender a afrontar los asuntos con la distancia adecuada, obligarse a pensar antes de actuar, utilizar sistemas protocolizados que permiten aumentar la eficiencia sin incrementar el esfuerzo, hacer pausas y no inundar el tiempo extralaboral evitando las escisiones profesionales y cuidando de si mismo además de los otros”. Uno de los rasgos más típicos de las personas que padecen “Burnout” es que de forma constante y reiterativa hablan mal de sus trabajos, del entorno laboral, de sus compañeros,

etc. Así pues, es esencial acentuar los aspectos positivos de lo que se es y se hace, lo que evita las actitudes de desesperanza, desconsuelo y desmoralización. Conocerse y fiarse de uno mismo de modo realista, usar las cualidades y recursos, conocer los propios límites, y saber pedir ayuda cuando sea preciso, son otras recomendaciones “psico-higiénicas” esenciales. También es importante el manejo social del “Burnout”. Para ello es recomendable mantener en buenos términos la relación con familia, amigos, las actividades de ocio o la participación en actividades científicas.” Entiende el psiquiatra que “en cuanto al manejo institucional, es esencial que se aborden los problemas de relaciones institucionales, organización laboral, distribución de exigencias, cargas y compensaciones etc. Para ello es preciso analizar la interacción persona-entorno laboral, y hacer los ajustes oportunos. Por ejemplo, hacer cambios en los puestos de trabajo, favorecer el reciclado, estimular la formación continuada, flexibilizar horarios, etc. También adecuar el ambiente físico: mejorar el espacio, el mobiliario, las dotaciones técnicas, la decoración, etc., así como favorecer la división de responsabilidades, evitar la sobrecarga laboral de los más eficientes, y la contaminación del tiempo libre”. En cuanto las complicaciones médicas y psiquiátricas lo más importante es evitar el consumo de alcohol u otras sustancias, y tratar las complicaciones psiquiátricas (ansiedad, depresión), de acuerdo con las pautas indicadas. Pensemos que el “Burnout” no es una enfermedad mental, pero sus complicaciones si lo son.”

LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA MEJORA LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER BUSCASALUD.COM

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

47Nº 78

epoca II julio 2005

Ralentizar la progresión del deterioro cognitivo, restaurar las habilidades cognitivas en desuso partiendo de las funciones

intelectuales conservadas, promover la actividad y, en definitiva, mejorar el estado funcional del paciente y mantener la dignidad humana: son algunas de las claves del trabajo de la Fundació ACE.

Detectar, diagnosticar y actuar a tiempo sobre la enfermedad de Alzheimer, con tratamiento farmacológico y terapias de estimulación cognitiva, permite mantener durante mucho más tiempo las funciones cognitivas del paciente. De ahí que la estimulación cognitiva en los pacientes con enfermedad de Alzheimer (EA) deba ir ligada de forma inseparable a la terapia farmacológica. Así lo ha señalado la doctora Mercé Boada, directora médica de la Fundació ACE. Institut Català de Neurociències Aplicades, de Barcelona, coautora de los "Cuadernos de Repaso" para enfermos de Alzheimer en fase leve. La intervención farmacológica en las fases iniciales de la enfermedad puede modificar su curso, favoreciendo en gran medida que la persona mantenga la autonomía durante el mayor tiempo posible y demorando la dependencia, lo que hace que la enfermedad sea una carga más llevadera para todo el núcleo cuidador, familiares, profesionales y cuidadores formales. De hecho, un estudio recientemente publicado1 con galantamina, en pacientes con EA leve, ha confirmado mejoras en la función cognitiva, y la funcionalidad global del paciente que repercuten en una reducción de carga de los cuidadores. "Existen diferencias significativas entre los pacientes que están sometidos a tratamiento farmacológico y los que no lo están -señala Lluís Tárraga, director de la Fundació ACE- a la hora de realizar ejercicios de rehabilitación cognitiva: la unión de ambas terapias mejora el

rendimiento de los pacientes, como hemos observado en varios estudios realizados por el equipo de Fundació

ACE". Tras publicar el pasado año un Manual con ejercicios de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase moderada, con una extraordinaria aceptación por parte de los profesionales que trabajan

en esta patología, en esta ocasión, como indica Lluís Tárraga, "los ejercicios que se han incluido son una selección de los que se emplean en el trabajo diario con estos pacientes, que asisten a talleres de memoria y que son autónomos, puesto que la fase de su enfermedad es muy inicial. Por eso, el abanico de población al que se llegará es mucho más amplio, puesto que se trata de personas con un deterioro cognitivo leve, que en muchas ocasiones, acusan quejas de pérdida de memoria". Estas premisas y el trabajo desarrollado durante más de 15 años con enfermos de Alzheimer han llevado a Mercè Boada y Lluís Tárraga, a publicar los Cuadernos de Repaso, con el apoyo de Janssen-Cilag, que se presentan en el marco del I Congreso de Internacional de Terapias no Farmacológicas para Alzheimer, que se celebra en Madrid hoy y mañana. Se trata de un manual constituido por una amplia colección de ejercicios para estimular las principales funciones cognitivas afectadas por la demencia: lenguaje, memoria, reconocimiento, praxias, cálculo y funciones ejecutivas. "La única condición -indica Mercé Boada- para que los enfermos puedan hacer estos ejercicios es que sepan leer y escribir, aunque es importante que los profesionales que se

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

48Nº 78

epoca II julio 2005

encarguen de dirigir a los pacientes en el desarrollo de los ejercicios estén capacitados para el uso de este material, con una clara intención docente y terapéutica". Están pensados -añade Tárraga- para que puedan ser usados por los profesionales que conducen talleres de estimulación cognitiva en los centros u hospitales de día, residencias, a domicilio, en forma de intervenciones individualizadas o de grupo, o bien para abastecer a asociaciones de familiares de nuevos protocolos de trabajo en este campo". Los Cuadernos de Repaso serán distribuidos entre profesionales que trabajan con asociaciones de pacientes, centros de día, residencias, talleres de rehabilitación cognitiva,

etc. y, una vez distribuidos, estarán disponibles en las páginas web, www.fundacioace.com, www.familialzheimer.org y www.demencias.com. Los datos de CEAFA (Confederación Española de familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias) y AFAL (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid) señalan que la enfermedad de Alzheimer afecta a alrededor de 800.000 personas en España. La enfermedad supone una importante carga psicológica para los cuidadores y tiene un fuerte impacto económico para las familias, que llega a los 25.000 euros por enfermo y año, incluyendo los costes directos e indirectos.

EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD LABORAL SE INSTALAN EN FUERTEVENTURA psiquiatria.com/fuente: canarias7 La aparente calma y tranquilidad que siempre ha abanderado a la isla de Fuerteventura, no sólo se ha ido transformando en su aspecto más exterior, donde las grúas y hoteles han ido cambiando el relajado paisaje majorero, sino que también ha incidido en la salud mental de sus ciudadanos. Así, enfermedades como el estrés y la ansiedad, derivados de la carga laboral, también han tomado protagonismo en la población majorera, que convive, además, con un alto porcentaje de población foránea, lo que ha acabado transformando el perfil del enfermo mental en el de un ser aislado. Mientras, el equipo de profesionales del área de Salud Mental trabaja con una «angustia» diaria de ver que los avances en este área han ido al golpito, por lo que reclaman la atención necesaria al ser ellos los que acaban con el peso de la carga del vertiginoso crecimiento poblacional en la Isla. La falta de personal y especialistas es el principal motivo de que las listas de espera alcancen hasta ocho meses.

«Antes vivíamos en una sociedad reducida, donde todos eran conocidos, y existía un gran apoyo social y familiar; ahora la mayoría de los pacientes son de fuera y están solos», explica Dulce María Morales Roche, jefa de la Dirección de Psiquiatría. En la actualidad, la salud mental ha ido evolucionando desde la nada a contar con varios centros y personal específico. La red de dispositivos en este área arranca en el año 89 con la Unidad de Salud Mental ubicada en el Centro de Salud de Puerto del Rosario. Dos años más tarde se abrió, para cubrir la zona sur, la siguiente unidad en Gran Tarajal. Paralelamente, desde principios del año 2000 se activa la Unidad de Internamiento Breve, ocho camas en un ala del Hospital General de Fuerteventura, donde se atiende a los enfermos agudos después del

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

49Nº 78

epoca II julio 2005

desmantelamiento de los psiquiátricos. Desde el año 2002 llevan funcionando los centros de rehabilitación

psicosocial, conocidos como centros de día, en espacios cedidos por el Ayuntamiento de la capital insular.

LA SALUD MASCULINA ESTÁ EN CRISIS EN ESTADOS UNIDOS

ideal.es/Efe Los hombres en Estados Unidos tienen vidas menos saludables, recurren menos al cuidado médico y mueren más jóvenes que las mujeres, en lo que constituye una «crisis de salud silenciosa», según advirtieron expertos. Estados Unidos, por resolución del Congreso, se une a otros países desde el miércoles en los trabajos de la Semana Internacional de Salud del Hombre, que enfoca la atención de los médicos, y educa al público acerca de las deficiencias en el cuidado de la salud masculina. El Gobierno de Estados Unidos, que tiene siete oficinas federales dedicadas a distintos problemas de la salud de las mujeres, no tiene una dedicada a la sanidad de los hombres. «Hay una crisis de salud silenciosa», dijo David Gremillion, un médico de la Red de Salud de Hombres. Mueren más jóvenes «Es un hecho que, en promedio, los hombres en Estados Unidos viven más enfermos y mueren más jóvenes que las mujeres», afirmó el experto. «Las cifras están ahí», dijo Francisco Semiao, director de educación comunitaria del Centro Médico en la Universidad George Washington. «La expectativa de vida para los hombres es de 77,3 años, para las mujeres es de 79,9 años; los hombres concurren al médico dos veces menos que las mujeres, y es muy poco probable que un hombre tenga un médico personal», añadió. Los hombres mueren en tasas más altas que las mujeres de las diez causas principales de muerte en EE

UU. Por ejemplo, la tasa de enfermedades cardiacas es de 178,8 por cada 100.000 entre los hombres, y de 98,2 entre las mujeres. La tasa de cáncer es de 153,8 por cada 100.000 en los hombres y de 108,8 entre las mujeres. La de suicidio es de 18 cada 100.000 hombres y de cuatro cada 100.000 mujeres.

Los hombres, que son el 53 por ciento de la fuerza laboral, son las víctimas del 92 por ciento de las muertes y el 65 por ciento de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, según la Oficina de Estadísticas Laborales. El más fuerte La actriz Vivia Font, de Nueva York -quien trabaja como portavoz de la Red de Salud de los Hombres en las campañas de educación pública- dijo que «la principal razón por la cual los hombres no van al médico es el machismo». «Es ese sentido de ser el padre, el más fuerte de la familia», agregó. «La admisión de que no se sienten bien, de que necesitan ayuda o que algo les duele es una admisión de debilidad, de que puedan no ser ya la persona fuerte de la familia». Jean Bonhomme, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Emory, en Atlanta (Georgia), dijo que «a los varones se les enseña a lidiar con el dolor de manera diferente: uno no llora, es valiente, no se queja y hay que 'ser hombre'.

HOJAS INFORMATIVAS Anuncios

50 Nº 78

epoca II julio 2005

- ADICCIONES OCULTAS. APROXIMACIÓN AL CONSUMO DIFERENCIAL DE PSICOFÁRMACOS (2001). De la Cruz, Mª J.; Fariñas, B.; González, Mª T., Herrera, Á. y Egea, E. (coord.). D.L.: GC 1778-2000. ISBN: 84-931955-0-2. (disponible en nuestra Biblioteca Virtual, archivo Drogodependencias y Adicciones: www.coplaspalmas.com). - CONSUMO DE SUSTANCIAS EN CHICAS ADOLESCENTES (2002). García, L.; González, Mª T. y Egea, E. (coord.) DL: GC 46-2002. ISBN 84-931955-4-5 (disponible en nuestra Biblioteca Virtual, archivo Drogodependencias y Adicciones: www.coplaspalmas.com). - ADICCIONES EN MUJERES (2002). De la Cruz, Mª J.; Herrera, Á. y Egea, E. (coord.) DL: GC 47-2002. ISBN 84-931955-3-7 (disponible en nuestra Biblioteca Virtual, archivo Drogodependencias y Adicciones: www.coplaspalmas.com). - ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: EL PATRÓN DE CONDUCTA TIPO A Y EL SÍNDROME AHÍ EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIA (2002). Calvo, F. (dir.); Alemán; J.M., Alemán, S. y Ojeda, B. DL 124-2002. ISBN 84-931955-5-3 (disponible en nuestra Biblioteca Virtual, archivo Salud: www.coplaspalmas.com). - INVESTIGACIONES EN PSICOCARDIOLOGÍA (2002). Calvo, F. (comp.) DL 123-2002. ISBN 84-931955-6-1 (disponible en nuestra Biblioteca Virtual, archivo Salud: www.coplaspalmas.com). - GUÍA BÁSICA PARA LA RELAJACIÓN (2002). Calvo; F. DL 636-2002, ISBN 84-931955-8-8. DVD (inforamción: [email protected]). - MÉTODO DE RELAJACIÓN SUGESTIVA (2002) Calvo, F. DL 635-2002, ISBN 84-931955-7-X. CD audio (información: [email protected]) - MITOS DE SIEMPRE, VIEJAS PREGUNTAS, PERSONAS DE HOY…EL PSICOANÁLISIS: APUNTES PARA PRINCIPIANTES (2003). Alemán, S.; Alemán I.; Martínez, N. y Ruiz, I. DL GC 67-2003. ISBN 84-931955-9-6 (disponible en nuestra Biblioteca Virtual, archivo Psicoterapia: www.coplaspalmas.com). - FUNCIONES Y ESTRUCTURA EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL: UN ACERCAMIENTO AL SERVICIO CANARIO DE SALUD MENTAL EN GRAN CANARIA (2003). Martínez, B.; Alonso, J.M. y Calvo, F. DL GC 405-2003. ISBN 84-933209-0-0 (información/pedidos: [email protected]). - ESTUDIOS Y DIÁLOGOS SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL. REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA HUMANA (2004). Arciero, G. Trad.: Cabrera, E. y Trujillo, D. D.L.: GC 897-2003 ISBN: 84-933209-1-9 (información/pedidos: [email protected]) - PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA A.I.R.E. (2005) Calvo, F. y Alemán, J.A. D.L.: GC 54-2005 ISBN: 84-933209-3-7 (información/pedidos: [email protected])

EDICIONES DEL COPLP

CONTROLA TU VIDA,

MEJORA TU ENTORNO.

CAMPAÑA COLEGIAL SIN HUMO Los Profesionales de la Salud contra el tabaco. Acción y respuestas

HOJAS INFORMATIVAS Resumen Jornadas

51 Nº 78

epoca II julio 2005

1ª JORNADAS DE FAMILIAS HOMOPARENTALES.

FAMILIAS DIVERSAS, FAMILIAS CON DERECHOS

MARÍA JOSÉ HINOJOSA PAREJA, col. P-675 Psicóloga del Colectivo Gamá Correo-e: [email protected]

Resumen de las primeras jornadas de familias homoparentales, celebradas en Las Palmas de Gran Canaria, los días 4 y 5 de junio; organizadas por el Colectivo Gamá de Gays,

Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Canarias.

a familia no es lo que parece. La familia, las familias, mejor, son diversas, plurales y complejas. Lo que nuestra sociedad entiende hoy por familia es cada vez más un modelo ideal que incluye a papá y mamá enamorados, viviendo

juntos con sus hijas-os, heterosexuales por supuesto. La familia es plural porque entre sus formas de parentesco se incluye un sistema de relaciones sociales arbitrario sin relación directa con la consanguinidad ni con la filiación, así el parentesco es sinónimo de relación social.

Aunque neguemos en ocasiones la realidad, las familias así conformadas tienden a ser homófobas, es decir, discriminan y rechazan a las personas homosexuales y por ende a las familias homoparentales, las conformadas por parejas de gays o de lesbianas, con o sin hijas-os (a no ser que se trabaje para que dejen de serlo) porque no han conocido e interiorizado la posibilidad de que existan otros modelos de familia igualmente aceptados. Si se normalizase el hecho de que las familias son conformadas por sus miembros y que son precisamente los vínculos creados en su seno los que las

conforman, se entendería la existencia de una familia cuyo núcleo lo conformasen dos hombres que mantienen lazos afectivos, sexuales y sociales entre ellos, o al igual que aquellas familias conformadas por parejas de mujeres lesbianas, familias monoparentales, con independencia de su orientación afectivo sexual (heterosexual, homosexual o bisexual), familias con alguno o ambos miembros de la pareja transexuales, familias encabezadas por abuelos en ausencia de progenitores que se encarguen del cuidado de las-os hijas-os, etc. Es decir, debemos ampliar, respetar, tolerar y aceptar todos los modelos de familia como igualmente válidos a los modelos tradicionalmente aceptados en nuestra sociedad. Esta sería la realidad a la que desearíamos aspirar, pero lamentablemente la huella y normativa social marca los esquemas de lo que se considera la “normalidad” en cuanto al desarrollo y evolución de la familia. Una cosa sí que es cierta, presuponer la diversidad y crecer con actitudes de tolerancia y flexibilidad ante la pluralidad de las diferentes orientaciones sexuales, ayudaría a evitar esos choques emocionales que provoca el hecho de que una

L

HOJAS INFORMATIVAS Resumen Jornadas

52 Nº 78

epoca II julio 2005

familia sea homoparental o una-o hija-o pueda presentarnos en un futuro una situación vital novedosa como pudiera ser su homosexualidad o su transexualidad. Todos estos modelos familiares son igualmente aceptables en una sociedad cambiante y otorgan a las-os hijas-os una educación válida y coherente, independientemente de cómo se conforme dicha familia, pues se ha comprobado empíricamente, a través de diversas investigaciones publicadas (cítese el estudio llevado a cabo por el Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, encabezado por María del Mar González: “El Desarrollo Infantil y Adolescente en Familias Homoparentales. Informe Preliminar” que se puede descargar en la página web del Defensor del Menor de Madrid en sus publicaciones del año 2002: www.dmenor-mad.es) que estas-os hijas-os de familias constituidas por parejas de homosexuales por ejemplo, crecen y se desarrollan de manera satisfactoria. Se sabe, a través de diversos estudios que han seguido la evolución de niñas-os educadas-os en familias homosexuales y en familias heterosexuales, que dicha evolución ha sido similar en ambos tipos de modelo familiar, llegando a la conclusión de que no existen diferencias significativas en cuanto a nivel de inteligencia, adaptación psicológica, adaptación social y popularidad con sus amistades: “todos los estudios que se han llevado a cabo comparando niños-as de parejas del mismo sexo con niños-as educados-as por sus dos padres biológicos, no han encontrado diferencias entre ambos grupos” (“Educación y nuevas estructuras familiares”, ponencia de la IV Semana abierta de Psicología, 1997). No deberían extrañarnos estas conc lusiones ya que las-os hijas-os de parejas gays también cuentan con modelos femeninos para su educación, pues aquí reside una de las principales críticas que existen en la sociedad actual a la hora de rechazar el derecho y la posibilidad de adopción a estas parejas de homosexuales. Entre estos modelos femeninos encontraríamos las abuelas, tías, amigas de los padres...en el caso de las parejas de gays y abuelos, tíos, amigos de las madres, vecinos...en el caso de las parejas de lesbianas. Otras de las crític as que carece de sentido a la hora de la discriminación de estas parejas en cuanto a su validez como padres o madres reside en que posiblemente las-os hijas-os de estas parejas homosexuales desarrollen en el futuro la misma orientación sexual que éstos. Ante esto hay que señalar, en primer lugar, que la posible orientación afectivo-sexual de un-a hijo-a de una pareja homosexual no tiene por qué venir determinada por el modelo de familia en el que se ha desarrollado, de la misma manera que la orientación heterosexual de los padres no garantiza la orientación heterosexual de sus hijas-os. En segundo lugar, señalar que no debería temerse por la orientación homosexual de una-o hija-o, pues queda demostrado a lo largo de todo este manual la necesidad del respeto y la tolerancia hacia cualquier orientación sexual, sea esta la que sea, ya que todas son igualmente aceptables, naturales, válidas y posibles, y es precisamente la actitud homófoba de la sociedad la que las hace problemáticas, no la orientación en sí misma. Cambiemos pues estas actitudes discriminatorias y reduccionistas de la sociedad en vez de intentar cambiar la orientación afectivo sexual de una persona. Así, las parejas homosexuales también conformarían una familia, que debe ejercer las obligaciones que como tal impone la sociedad (protección y socialización de los-as menores a su cargo) pero igualmente debiera de disfrutar de los mismos derechos, que afortunadamente y en breve ya podrá ser una realidad en España. Hasta ahora en el caso de las parejas de lesbianas, al existir una mayor invisibilidad social de su condición de pareja (recordemos que la visibilidad del lesbianismo es prácticamente nula en una sociedad que considera apta, normal y válida la afectividad entre mujeres) pueden llegar a ser madres al posibilitar la Ley de

HOJAS INFORMATIVAS Resumen Jornadas

53 Nº 78

epoca II julio 2005

Adopción Española que una mujer mayor de edad y soltera pueda adoptar un-a hijo-a, con lo que posteriormente formaría una familia con su pareja y su hijo-a e incluso se le permite a una mujer mayor de edad ser madre a través de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRAs) como la Inseminación Artificial de Donante o IAD, independientemente de su orientación afectivo sexual. Los hombres gays han podido adoptar igualmente de forma individual pero a partir de unos meses tanto gays como lesbianas podrán adoptar en pareja y también unirse en matrimonio. En este contexto nacieron las 1ªs JORNADAS DE FAMILIAS HOMOPARENTALES, celebradas en Las Palmas de Gran Canaria los días 4 y 5 del presente mes de junio, avaladas por el avance social hacia la plena igualdad para toda su ciudadanía. Como todo cambio social, es el desconocimiento, el miedo y los estereotipos forjados durante siglos los que generan y han generado cierta incertidumbre entre quienes no han podido acercarse al fenómeno desde todos sus ángulos. Por ello, Gamá (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Canarias) y su grupo de mujeres Grúmules abrieron este año con motivo de la celebración de los actos del 28 de Junio, Día Internacional por los derechos de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, la posibilidad a la totalidad de la sociedad Canaria de informarse de mano de las y los mejores especialistas en esta materia de nuestro país, para lo cual se contó con la voz y la experiencia de: - Diana Callero Chacón, Presidenta del Colectivo Gamá de lesbianas, gays y bisexuales de Canarias. - María del Mar González, Dpto. de Psicología y de la Educación en la Universidad de Sevilla y autora del primer informe oficial en España sobre las familias homoparentales encargado por la Comunidad de Madrid y el Defensor del Menor. - Dra. Mercedes Prieto. Centro Integral de Reproducción Asistida, Las Palmas de Gran Canaria. - Mónica Oltra Jarque. Abogada especializada en derechos y libertades, asesora legal del Col.lectiu Lambda. - Cristino José Gómez Naranjo, Técnico de la Dirección General de Protección del Menor y la Familia del Gobierno de Canarias. - Gloria Gil, Especialista en investigación social y Coordinadora del Grupo de Familias de Gamá. Las ponencias giraron en torno al hecho de “vivir y crecer en familias de madres lesbianas o padres gays”, “las Técnicas de Reproducción Asistida”, “familias diversas y sus derechos”, “los menores en las familias homoparentales” (mesa redonda), y concluyeron con la proyección del documental francés donde nos hablaron de viva voz adolescentes que se han criado en familias homoparentales. Como despedida de estas jornadas, el domingo 5 de junio se disfrutó de una excursión a la fiesta del verano de la finca de Osorio con la finalidad de intercambiar experiencias y vivencias por parte de familias homoparentales, amigas y amigos. A modo de conclusión, citar estas palabras extraídas del estudio sobre Familias Homoparentales de la Universidad de Sevilla, citado más arriba, y que nos permite acercarnos a la vivencia de las-os hijos criados en familias de gays o lesbianas, ante la pregunta: ¿Que comentan de su familia, cómo es el ambiente en casa o qué recuerdan de mayores de cómo percibieron su familia (homoparental)? -“Yo vivo con mi mamá y mi Achu, que te voy a explicar, porque hay gente que no lo entiende: son como un matrimonio, pero son dos mujeres que se quieren” (A. 5 años). -“De toda la vida; yo creo que ha sido para mí de toda la vida. Cuando se separaron mis padres, vino Pepa a vivir a casa...no sentí nada, simplemente era

HOJAS INFORMATIVAS Resumen Jornadas

54 Nº 78

epoca II julio 2005

que cuando iba a casa de mi padre estaba con mi padre y cuando iba a a casa de mi madre, estaba con mi madre y con Pepa. No sentía nada raro, era una cosa acostumbrada, ni lo veía raro ni nada” (Ru. 25 años). -“Mi madre nos lo dijo, nos sentó y habló con nosotras. Nos dijo que estaba con una mujer y nos la presentó”. (¿Recuerdas las palabras que dijo? ¿cómo lo contó?) -“Sé que me lo contó muy apurada, que estaba con una mujer, que le costó mucho y que lo dijo con mucho miedo. Ella pensaba que antes de que le dijeran algo malo a sus hijos y le hicieran daño, lo contaba ella, para que a nosotros no nos cogiera de sorpresa y no nos pudiera hacer daño, y nos pudiéramos defender” (Co., 24 años). -“Me alegro mucho de que mi madre sea homosexual porque me ha ayudado muchísimo, me ha ayudado a ser más persona. Una persona es más persona cuando respeta a las demás, cuando los trata como hay que tratarlas. Gracias a mi madre y a la educación que mi madre me ha dado, soy una persona muy tolerante, muy educada y respeto mucho a la gente que es homosexual...Yo juzgo a la gente por como es, no por con quien se acueste” (Co. 24 años). -“Pues como todo el mundo, como todas las familias, discutimos a veces por las cosas, discutimos por las notas, pero lo normal, estamos bien, como todas las familias, normal” (Mag, 19 años). -(su amor es) Fiel, cosa que hoy en día no se ve, bueno fiel, en el sentido de que es continuo, lineal y que es recíproco y se construye día a día, es una relación de amistad, confianza ¿sabes? como a muchas personas les hubiera gustado, porque ahora que tengo 22 años me doy cuenta. A lo mejor antes decía “¡ah! Mamá y mamá, qué bien, no sé qué, mis madres se quieren, no sé cuanto...” pero después llega un momento en que ves la vida realmente y tú dices “¡Realmente se quieren!” (Vi. 22 años). -“Yo he hecho una vida completamente normal, las necesidades básicas cubiertas, un colegio, me ha dado la oportunidad de yo curiosear en la vida, de aprender, de crecer y ser autosuficiente ¿qué más pido a una persona?"(Vi. 23 años). -“Para mi lo importante no es la opción sexual ni de los padres o madres, ni de los hijos, sino que haya amor, cariño, respeto y escucha. Que hoy en día se habla mucho de sexo; los adolescentes tienen, a veces, sobreinformación sobre el tema…y creo que se le da demasiada importancia al sexo y se pasa por encima temas como la comunicación, la aceptación y el amor. No el amor romántico, sino aquel que nos ayuda a crecer. Y eso lo puede dar cualquier persona, no importa su sexo, lo importante es que se ame a sí misma" (El. 26 años). ¿Que demandan de la sociedad estas familias y sobre todo estas hijas e hijos de gays y lesbianas? - Ser contempladas desde la normalidad - Que se diversifique y amplíe el concepto de familia - Igualdad de derechos con las restantes familias - Reconocer y proteger los derechos de las propias hijas e hijos - Continuar investigando, con muestras más amplias, más homogéneas internamente y que permitan analizar diversidad de perfiles. - Desarrollar campañas de información y formación destinadas a hacer disminuir los prejuicios, tanto del conjunto de la sociedad, como de determinados profesionales relacionados con infancia y familia. Porque no olvidemos, que como dice este joven: “Yo soy muy feliz con que mi madre sea lesbiana, soy muy feliz con que mi padre sea heterosexual, porque he vivido en dos familias, he visto tantas cosas, que yo ahora, yo, de lo que veo, no me sorprendo, y lo veo como la cosa más normal del mundo, y estoy muy feliz, porque tener o estar con los ojos cerrados, es muy feo, es muy triste" (Jo, 22 años).

HOJAS INFORMATIVAS Agenda

55 Nº 78

epoca II julio 2005

§ INSTITUTO DE PSICOTERAPIA GESTALT DE VALENCIA CURSO DE TERAPEUTAS GESTALT

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria Abierto el plazo de matrícula para el curso 2005-2008.

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA GESTALT Lugar: Las Palmas de Gran Canaria

Fecha: julio de 2005 (sábado 16 de Julio, de 10-14 h. y de 16-20 h. Domingo 17 de Julio, de 10-14h.). Duración: 12 h.

Docente: Sergio Huguet. Psicólogo-Psicoterapeuta Gestalt. Miembro del Instituto de Terapia Gestalt de Valencia y Miembro adherente de la AETG

Colabora: Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

Información: Correo-e: [email protected] tlf.: 616 98 28 65

a g e n d a cursos, jornadas, congresos y convocatorias

§ XII EUROPEAN CONFERENCE ON DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY

Lugar: La Laguna. Tenerife (Islas Canarias) Fecha: 24 al 28 de agosto de 2005

Organizan: European Society of Developmental Psychology y Dep. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de La Laguna

Información: web: www.magnacongresos.com/xiiecon correo-e: [email protected]

§ IV CONGRESO MUNDIAL DE PSICOTERAPIA Lugar: Buenos Aires

Fecha: 27-30 de agosto de 2005 Organiza; The World Council of Psychotherapy

Información: web: www.4cmp.org.ar

§ 8ª CONFERENCIA EUROPEA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Lugar: Budapest (Hungría)

Fecha: 31 agosto-1 septiembre 2005 Organiza: EAPA

Información: web: http://ppk.elte.hu/ecpa8

§ 1ª JORNADAS DIANOVA: MENORES Y DROGAS Lugar: Pamplona

Fecha: 28-30 septiembre 2005 Organiza: Dianova

Información: tel. 93 861 37 45 web: www.dianova.es correo-e: [email protected]

§ V CONFERENCIA NACIONAL ALZHEIMER

Lugar: Murcia Fecha: 6-8 octubre 2005

Información: tel. 93 201 75 71 web: www.suportserveis.com correo-e: [email protected]

HOJAS INFORMATIVAS Agenda

56 Nº 78

epoca II julio 2005

§ XVII JORNADAS TÉCNICAS DE NEURO-REHABILITACIÓN Lugar: Barcelona,

Fecha: 20-21 de octubre de 2005 Organiza: Institut Guttmann

Información: tel. 93 323 85 73 web: www.guttmann.com correo-e: [email protected]

§ IV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL AVANCE DE LA

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Lugar: La Manga del Mar Menor (Murcia)

Fecha: 21-22 octubre 2005 Organiza: SEPCYS

Información: web: www.sepcys.org correo-e: [email protected]

§ II JORNADAS DE SALUD MENTAL Y MEDIO AMBIENTE "Psiquiatría Transcultural y Psicopatología de las Migraciones"

Lugar: Lanzarote (Islas Canarias) Fecha: 13 y 14 de octubre de 2005

Organizan: Servicios de Salud Mental de Lanzarote y la Asociación para la Defensa del Paciente Psíquico "El Cribo"

Información: web: www.elcribo.org/jornadaslanzarotesaludmental.htm Correo-e: [email protected]

§ II CONGRESO NACIONAL DE LA

§ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICO-ONCOLOGÍA Lugar: Murcia

Fecha: 17-19 de noviembre de 2005 Organiza: S.E.P.O.

Información: tel. 968 22 50 20 web: www.congresosepo.com correo-e: [email protected]

§ V CONGRESO NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO: ALCOHOL Y OTRAS

ADICCIONES Lugar: Madrid

Fecha: 24-26 noviembre 2005 Organiza: FIAFB y FAAR

Información: tel. 902 01 40 19 web: www.fundacion-ia.com correo-e: [email protected] FORMACIÓN P.I.R. A DISTANCIA Organiza: Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias Información: tel. 985 28 57 75 web: www.cop-asturias.org correo-e: [email protected] CONVOCATORIAS

PREMIO FIAPAS 2006 DE INVESTIGACIÓN EN DEFICIENCIAS AUDITIVAS Convocado para investigaciones aplicadas a la educación, relacionadas con las deficiencias auditivas. El plazo de recepción concluye el 30 de noviembre de 2005. Información: tel. 91 576 51 49 web: www.fiapas.es correo-e: [email protected]

PREMIO FUNDACIÓ ORIENTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL Premio al mejor trabajo de investigación, individual o colectivo, sobre temas relacionados con la salud mental infantil y juvenil. Está convocado por la Fundació Orienta y su dotación asciende a 4000 €. El plazo de presentación finaliza el 30 de abril de 2006. Información: web: www.fundacioorienta.com correo-e: [email protected]

BASE DE DATOS DE PSICOLOGÍA EN ESPAÑOL.

PSICODOC Formato CD Rom

(actualizable) y acceso desde Internet

Información y distribución: COP de Madrid.

tel. 91 541 99 99 web: www.copmadrid.org

HOJAS INFORMATIVAS Nº 78. Época II. Julio 2005

57

SECRETARÍA Lunes a jueves de 9.30 a 13.30 h. y de 17 a 20.30 h.

Viernes de 9.30 a 13.30 h.

ACCESO GRATUÍTO A INTERNET

El COP facilita a sus colegiad@s la conexión gratui ta a Internet. Para darse hay que estar al corriente de las cuotas colegiales. Solicítalo en Secretaría, aportando: - Un nombre para la dirección

de correo-e (como máximo 8 dígitos).

- El sistema operativo que utilizas: Windows 95 o superior (98, 2000, XP…)

Como requerimientos necesitas: - Ordenador con procesador Pentium, memoria con

16 megas de Ram (mínimo). - Modem, cable o ADSL - Línea telefónica (puede ser la habitual).

ASESORÍA INFORMÁTICA Servicio de atención al/la colegiad@, dirigida por nuestro técnico informático, Luis A. Fernández. Puedes hacer gratuitamente tus consultas, en la dirección

electrónica: [email protected] (identificarse con el nombre y nº de colegiad@).

ASESORÍA INTERNET La Fundación de Colegios Profesionales (Recol), en la que se integra el COP, cuenta con asistencia técnica de Internet para quién utilice este servicio. En la misma puedes dirigirte para comunicar las dificultades que puedas tener con el servicio , consultas sobre el funcionamiento de Internet, conocer las posibilidades de la Red, ampliar conocimientos, realización de páginas web, etc. Dirígete al tel. 902 455 466. Informamos que los teléfonos con los prefijos 902, tienen tarifas planas desde cualquier punto del territorio nacional con tarifa de llamada local. Correo-e: [email protected]

Te aconsejamos que visites la web de la Recol donde se encuentra información interesante para l@s que utilizamos este servicio: http://www.recol.es

ASESORÍA JURÍDICA La abogada del C.O.P. Las Palmas, Cristina Vasallo, atiende consultas jurídicas de l@s colegiad@s, los miércoles de 10 a 12 horas, llamando al tels. 928 33 02 04 – 646 27 39 38. Correo-e: [email protected]

OTROS SERVICIOS ü Publicaciones: Papeles del Psicólogo

(cuatrimestral), Infocop (cuatrimestral) y Hojas Informativas de l@s psicólog@s de Las Palmas (mensual).

ü Internet : acceso gratuito, Hojas con información, Web personal (solicitar a correas@ cop.es), correo electrónico, listas de discusión, noticias...

ü Formación: organización y colaboración en actividades formativas (cursos, jornadas, congresos, etc.).

ü Áreas de Trabajo : órganos de participación de los campos de intervención psicológica.

ü Información: mediante circulares y correo-electrónico.

ü Convenios con ventajas preferentes y descuentos para los colegiados.

INSTITUCIONALIZANDO LA PSICOLOGÍA EN LA SOCIEDAD

CANARIA

HOJAS INFORMATIVAS Colegiados

58 Nº 78

epoca II julio 2005

CO LE GIA D@S Con una efusiva bienvenida a las nuevas colegiadas, a las que deseamos una fructífera y recíproca relación con su Corporación profesional.

Son nuevos miembros del Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas: P-1141 María Ley Jaén P-1142 Lucía García Santana

P-1143 Mª Teresa Pérez Reyes P-1144 Mirna Bitar Sayfan

GALERÍA COLEGIAL

HÉCTOR MONTESDEOCA NARANJO Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección de Psicología, por la Universidad

de Barcelona (1987). Psicoterapeuta Gestalt formado por el Institut Gestalt de Barcelona y miembro adherente de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Formaciòn en Psicoterapia Humanista por el Instituto Erich Fromm y el centro ESTEL de Barcelona en Análisis Transaccional, Gestalt y Psicodrama, entre 1985-1988. Becado por el Cabildo Insular de Gran Canaria en estudios de Psicosomática, con la doctora Adriana Snacke (1992). Ha desempeñado su labor profesional en el área clínica en el ámbito privado, desarrollando un amplio programa de Crecimiento Personal en terapias de grupo (gestalt corporal, y sueños, codependencia y adicciones y salud mental a través de la

bioenergética). Desde septiembre de 1988, pertenece a nuestra Corporacion con el número de colegiado P-323. Asiduo colaborador de las Hojas Informativas y otras revistas. Participó en el último Congreso de Terapia Gestalt, celebrado en Sevilla; presentando una investigación sobre Gestalt y Psicosomática.

UNIENDO ESFUERZOS POR

NUESTRA PROFESIÓN.

25 años desde 1980

HOJAS INFORMATIVAS Convenios COPLP

59Nº 78

epoca II julio 2005

NUEVO

OFERTAS PARA COLEGIAD@S espacio cedido por convenio

CLUB LA CORNISA Los colegiados y sus familiares se pueden acoger a condiciones económicas ventajosas en el club deportivo La Cornisa. La cuota bonificada será de 60 € mensuales o 600 € anuales. También, pueden acogerse los miembros del Colegio que pertenecen al Club. Información: Club La Cornisa. Avda. Escaleritas, 31-33. 35011 LPGC. Tel. 902 222 928 Web: www.clublacornisa.com

ENDESA-UNELCO Los miembros del COPLP podrán beneficiarse de descuentos en sus tarifas de electricidad, así como a acogerse a un servicio gratuito de reparaciones de electricidad, fontanería, cerrajería y cristalería. Información en secretaría del COPLP.

AC-HOTELES Las/os colegiadas/os, extensivo a miembros de otros COPs, tendrán un precio rebajado en el Hotel AC Gran Canaria (antiguo Hotel D. Juan, Los Bardinos). Para el resto de los Hoteles AC, en península y extranjero, se aplicará una tarifa corporativa, llamando al 902 292 293. Información en internet sobre AC Hoteles: www.ac-hoteles.com

MAYA INFORMÁTICA PROFESIONAL Los colegiados y personal laboral se pueden beneficiar de interesantes descuentos en

accesorios y consumibles de informática. Los descuentos se aplicarán UNICAMENTE en Maya Informática Profesional, NO EN TIENDAS MAYA. En la dirección: Edif. Tirsons, C. Arequipa, 8. El Sebadal, Las Palmas de Gran Canaria. Consultas: Jorge Esteve, tel. 928 30 41 00 - 619 75 10 75. Correo-e: [email protected]

BSCH El COPLP mantiene un acuerdo con el Banco Santander Central Hispano, al que pueden

acogerse tod@s l@s colegiad@s que tengan cuenta en esta entidad o procedan a su apertura; con importantes ventajas para créditos personales, profesionales, compras o reformas de despacho, hipotecas, prestamos personales y de formación, leasing, auto-renting de vehículos con opción a compra, anticipos de honorarios profesionales y toda clase de seguros (vida,

hogar, coche...), cuenta corriente vinculada al COPLP con mayores beneficios (anterior o posterior a esta firma; dirigiéndote a tu oficina), etc.

SPA COSTA MELONERAS Las/os colegiadas/os tendrán un descuento de un 10% al hacer uso del Spa con todas sus instalaciones de sauna, piscinas con diferentes temperaturas, etc. Sin duda, un lugar verdaderamente maravilloso para relajarse y disfrutar unas horitas olvidándose de todo el estrés acumulado durante las horas de trabajo, esta oferta no incluye descuento en masajes o tratamientos de belleza.

Para más información, no duden en ponerse en contacto con: Clotilde Ortiz, Directora Spa Corallium, tel. 928 12 81 81 Fax: 928 12 81 83 Información en internet: www.ghcmeloneras.com

IMPRESCINDIBLE PRESENTAR CARNET COLEGIAL

VIERNES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2005, HOTEL SANTA CATALINA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

CENA DEL COLEGIADO

UN ACONTECIMIENTO QUE NO PUEDES PERDERTE. ANOTALO EN TU AGENDA.

CO

PL

P

CLD