123
CWSIBIUP Bb atera rr. 5imor BOilnr II I 1111 , 11m m li UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO FACULTAD DE BELLAS ARTES "LA ENSENANZA DE LA FLAUTA DULCE EN LA EDUCACION BASICA GENERAL" Por: I,ESTER IVAN GOMEZ TROETSCII Tesis para optar por el Grado de Magíster en Música Panamá, República de Panamá 2000

CWSIBIUP - up-rid.up.ac.pa

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CWSIBIUP Bb atera rr. 5imor BOilnr

II I 1111,11m m li

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

FACULTAD DE BELLAS ARTES

"LA ENSENANZA DE LA FLAUTA DULCE EN LA EDUCACION BASICA GENERAL"

Por:

I,ESTER IVAN GOMEZ TROETSCII

Tesis para optar por el Grado de Magíster en Música

Panamá, República de Panamá 2000

EIR 1 A DEI ES I I ID] AN I E

\ PROA AD( ) PON

UNIVERSIDAD DE PANANIA

VICERRECTORLA DE INVESTIG4CION Y POSTGFLADO

FORNIUL ARIO DL nscmpnoN

PROGR AM A DE NIAESTItl N NR `SIC

I CUI TAD DE BFJ LAS -ARTES

N DF CODIGO

NOMBRE DFJ ESTL DI ANTE LES I EY GOMLZ

CEDULADF IDENTID AD PERSONAL N 4 169 936

TI EULA M Q1.11- ASPIRA MAGISTE,R FN N1USICA

TENIA DE I A TESIS LA ENSEÑANZA DEJA FLAUTA DI TU LN L& EDC&CJON BASIC A

GEN ERM

RESUMEN EJECUTA O E,stk. pro\ ek,to trata sobrk, la enskman7a de la Flauta Duke en 11 I dutation Basita

General sigukkmdo una linea que es el resultado de mis 10 años dt. eyperiLm la vn la

dotarkia

NONIIIRE DEI 1'51 SOR Maestro NESTOR 1 CASTILLO ft

FIRMA DLI 1SESOR

C Ills DFI PROGRAMA

Direaor de PostGrado de la Vitvrrectona dv Int estigacion Postirado

FECHA

DEDICATORIA

Este significativo trabajo se lo dedico a mi hijo Pedro Iván, quien ha sido ¡afrente de donde fluyó la energía que me motivó a llevar a cabo esta obra.

AGRADECIMIENTO

Quiero ante todo agradecer al señor Dios Todopoderoso por permitirme obtener un logro mas en mi carrera profesional.

Agradezco al profesor Néstor Castillo por sus valiosas y atinadas recomendaciones, por su participación y asesoramiento para la realización exitosa de este trabajo de graduación.

INDICE

ÍNDICE ASPECTOS GENERALES

a. 1 Estado del Problema OBJETIVOS JUSTIFICACION METODOLOCIA iv RESUTvIEN 1 INTRODUCCIÓN 3

CAPITULO 1 Teoría y Técnica

A. Signos que se utilizan para la escritura musical 6 L El Pentagrama 6 2. Las Claves 6

2.1. ClavedeFa 7 2.2. Clave de Do 7 23. Clave deSol 7

3. Las Notas 8 3.1. Sus nombres - 8 32. Figuras y Valores 8

4. Los Silencios 9 5. El Compás 10 6. Las Alteraciones 11

61. El sostenido 12 62. fl Bemol 12 6.3. El Becuadro 12

7. El Puntillo 12 8. El Tresillo 13 9. La Doble Barra 13

9.1- La armadura 14 9.2. Cambio de Compás 14 93, El final de un escrito musical 14

10. Barras de Repetición 15 11. La Ligadura 15

11.1. Para aumentar el valor 15

11.2. Como Expresión 15 12 Signos de Atención 16

12.1. Al Signo 16 12.2, Da Capo 16

it

B. Técnica 16 1. Como se produce el Sonido 16 2. La Articulación 17

2.1. El Ligado 3. Postura del cuerpo 18 4. Afinación 18 S. Cuidado del Instrumento 19 6. Respiración 19

C. Partes de la Flauta 21 1. Secciones 21 2. Orificios 22 3. Sección Superior 23 4. Posición de las manos 24

D. Cuadro de Digitación 25 E. La Flauta y su familia

1. Sopranino 27 2. Soprano 28 3. Alto 29 4. Tenor 30 5. Bajo 31

CAPITULO II Como Tocar la Flauta

A. Mano izquierda 33 1. Nota Si 33 2. Nota La 34 3. Combinación de las Notas Si y La 35 4. Nota Sol 36 5, Combinación de las notas Si. La y Sol 37

B. Mano derecha 38 1. Nota Fa 38 2. Combinación de las Notas La, Sol y Fa 39 3. Nota Mi 40 4. Combinación de las notas mi hasta si 41 5. Indicaciones sobre las notas Do y Re 43 6. Nota Re 44 7. Combinación de las notas Re hasta Si 45 8. Nota Do 46 9. Combinación de las notas Do hasta Si 47

C. Notas Agudas 1. Do Agudo 48 2. Combinación de las notas Do Grave al Do Agudo 49

III

3. Re Agudo 50 4. Combinación hasta el Re agudo 51 5. Mi Agudo 52 6. Combinación hasta el Mi Agudo 53 7. Fa Agudo 54 8. Combinación hasta el Fa Agudo 55 9. Sol Agudo 56 10.Combinación hasta el Sol agudo 57 11.La Agudo 58 12.Combinación hasta el La Agudo 59

CAPITULO III Alteraciones y Repertorio

A. Alteraciones 1. Si Bemol 61 2. MI Bemol Agudo 63 3. MI Bemol Grave 64 4. SI y MI Bemol 65 5. LA Bemol Agudo 67 6. LA Bemol Grave 68 7. SI, MI y LA Bemol 69 8. FA Sostenido Grave 71 9. FA Sostenido Agudo 72 10. Do Sostenido Grave 74 11. Do Sostenido Alto 75 12. FA y DO Sostenido 76 13. SOL sostenido Grave 78 14. SOL sostenido Agudo 79 15. FA, DO y SOL sostenido 80

8. Repertorio 1. Joy to the World 82 2. Silent Night 82 3. Cielito Lindo 83 4. Tonada Francesa (Brilla Estrellita) 83 5. The First Noe 84 6. Frosty The Snow Man 85 7. Dance Of The Mirlitons 86 8. Rudolph 'The Red-Nosed Reindeer 87 9. TOMB De La Sinfonia Del Nuevo Mundo 88 10. The Mary- Peasant 89 11 Simphony 89 12. Deck The Halls 90

iv

13. Esa Enai 90 14. Auld Lang Syne 91 15. AnYil Chorus 91 16. It Carne Upon The Midnight Clear 92 17. My Bonnie 92 18. Old French Song 93 19. Rock-A-Bye Baby 94 20. Sailing,Sailing 94 21. Valse 95 22, Panama Soberana 96 23. -Mark! The Herald Angel S ng 97 24. Away In A Manger 98 25. Sinfonia # 7 99 26. Alma Llanera 100 27. Sabor A Mi 102

CONCLUSION 103 RECOMENDACIÓN 104 B1BLIOGRAFIA 105

ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración N°1 El Diafragma 20

Posición de las Manos 24

Numeración de los dedos 25

Ilustración N°2 Flauta Sopranino 27

Ilustración N°3 Flauta Soprano 28

Ilustración N°4 Flauta Alto 29

Ilustración N°5 Flauta Tenor 30

Ilustración N°6 Flauta Bajo 31

VI

A. ASPECTOS GENERALES.

Esta investigación presenta los aspectos conceptuales y metodológicos de la Flauta Dulce y además, le permite al docente un repertorio del Pentagrama y las diferentes claves, notas que le brindarán orientaciones pedagógicas al docente para

una enseñanza eficaz y adquirir un aprendizaje significativo. Además, aparece la forma como tocar la flauta y los métodos de enseñanza

en la educación musical de la Educación Básica de nuestro sistema educativo.

a.l. Estado del Problema. Nuestro sistema educativo se encuentra implementando un nuevo currículo

en la Educación Básica, y se encuentra una nueva asignatura de Educación Musical que tendrán que desarrollarla, maestros de grado o profesores de música. No obstante, la mayoría de los docentes no tienen formación en educación musical y de ahí que este manual servirá de guía a maestros y profesores de educación

musical para optimizar una educación eficiente.

B. OBJETIVOS. 1. Identificar la necesidad de diseñar una guía didáctica para la enseñanza

de la Flauta Dulce en la Educación Básica General.

2. Valorar los aspectos teóricos y metodológicos de la Flauta Dulce en la enseñanza de la música.

3. Analizar diferentes estrategias didácticas para la enseñanza de la Flauta

Dulce. 4. Diseñar una propuesta de Guía Didáctica para la enseñanza de la Flauta

Dulce.

C. JUSTIFICACIÓN. Este trabajo de investigación viene a llenar un vacío en la didáctica de la

música ya que actualmente nuestros docentes muestran una ausencia de una guía didáctica que le oriente los aspectos básicos para el dominio de estrategias y técnicas para la enseñanza de la Flauta Dulce. De ahí, que muchos docentes optan por no enseñarla porque desconocen la metodología, esperamos que esta guía que es bastante completa, pueda lograr el propósito de mostrar a los docentes

a garantizar la enseñanza de la Flauta Dulce. Esperamos que el Ministerio de Educación, logre realizar capacitación sobre como aplicar esta guía didáctica.

D. METODOLOGÍA. Este trabajo es una investigación descriptiva porque se van a describir los

aspectos inetodológicos y conceptuales de la Flauta Dulce. Se utilizaron la técnica de la observación y la ficha de análisis de contenido

como instrumentos.

RESUMEN

El trabajo que presentarnos a continuación consta de tres capítulos que

abarcan los elementos básicas para el desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje de la Flauta Dulce.

El primer capítulo trata sobre a) la Teoría musical, que es la base

fundamental para todo aquel que se inicie en el estudio de la música y b) la

Técnica, que es una condición indispensable para la correcta ejecución

instrumental.

El segundo capítulo que se titula Corno Tocar la nauta, se refiere al

estudio sistemático, lento y progresivo del instrumento haciendo énfasis en el

aspecto mecánico y sicomotriz del aprendizaje.

La tercera parte abarca a) las alteraciones que incluyen el Si, Mi, La bemol

y el fa, Do, sol sostenido, b) el repertorio, con una selección de obras y canciones

variadas de diferentes autores, épocas y estilos que van desde lo clásico hasta lo

popular.

2

SUMMARY

The work that well present contain three chapters which include the basic

elements for the development of the Teaching Leaming process of the recorder.

The first chapter is about a) the musical theory, which is the fundamental

base for those who will initiate in tlw study of music and b) tlw technique, which

is an indispensable condition for the correct instrument execution.

The second, which is tittled "How to play tlw Flaute", refers to the

systematic study, slow and progressive of the instrument making emphasis

mechanic and aspect of the leaming.

The third part refers to a) the alterations which include 13, E, A flat and F,

C, G Sharp, b) the repertory with a selection of epoch and studes that goes from

classical popular.

INTRODUCC1ON

La Flauta Dulce está teniendo un gran éxito entre la población estudiantil,

debido a su bajo costo lo cual la hace accesible, sobre todo, para aquellas personas

de escasos recursos económicos. Esto nos ha brindado la oportunidad de ofrecerle

al educando un instrumento que los ponga en contacto directo con la música.

El objetivo de este trabajo es proporcionar un libro que sirva de guía tanto

al profesor como a el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje y que es el

resultado de mis diez años de experiencia en el campo de la docencia como

profesor de educación musical.

El material ha sido elaborado siguiendo un orden progesivo de

dificultades, técnicas musicales y acordes con la realidad educativa que vive el

país. Aunque ha sido diseñado para ser usado en el séptimo, octavo y noveno

nivel de la Educación Básica General que es donde se ha puesto en práctica, puede

ser implementado, no obstante, a partir del tercer nivel.

Es muy importante que antes de iniciar el estudio de la Flauta Dulce, se

aborden los conocimientos teóricos musicales básicos, que son muy importantes

para iniciar el aprendizaje del instrumento, los cuales están incluidos en el primer

capitulo de la obra.

Este trabajo abarcará exclusivamente el estudio de la Flauta Dulce Soprano

por ser la más accesible a la mayoría de los discentes.

4

Al revisar el Programa de Expresiones Artísticas de la Educación Básica

General (específicamente en el área de la música), nos encontramos con el hecho

de que está totalmente orientado hacia la parte teórica lo cual, se constituye en una

limitante dentro de la estructura pedagógica porque no contribuye a la formación

integral del alumnado al carecer éste de un instrumento que le permita poner en

práctica lo aprendido.

Esta propuesta busca llenar ese vacío existente al conectar ambas partes y

complementar de esta manera el aprendizaje. Solo así podremos ofrecer al

estudiante la oportunidad de incursionar en el ámbito de la música de una manera

equilibrada, donde aprenderá a disfrutar de las manifestaciones artísticas como una

forma de recreación

Para abordar con éxito el uso de esta guía, se debe tener en cuenta que el

plan de estudios sólo incluye dos horas semanales, aunado a esta situación está el

problema de la cantidad de estudiantes que existe en las escuelas públicas, donde

generalmente hay en el aula de 30 a 40 jóvenes.

Tomando en consideración estas dificultades y utilizando el material como

apoyo, podremos ser participes de la puesta en marcha del proceso de

transformación de la educación.

CAPITULO I

TEORIA Y TECNICA

6

A. SIGNOS QUE SE UTILIZAN PARA LA ESCRITURA MUSICAL

1. El Pentagrama

Es el conjunto de cinco lineas horizontales y cuatro espacios que guardan

una misma distancia entre línea y linea.

Líneas del pentagrama

9'

Espacios del pentagrama

4 .4

1

Sobre el pentagrama se colocan los signos que sirven para escribir la

música.

2. Las Claves.

Son los signos que se encargan de dar el nombre a las notas musicales

7

dentro y fiera del pentagrama y se colocan al principio del mismo. Existen tres

clases de claves y cada una da su nombre a las notas colocadas sobre las mismas

lineas que ellas ocupan.

Estas tres claves y su correcta colocación dentro del pentagrama son las

siguientes:

a. Clave deFa:

Se coloca sobre Pa cuarta línea.

h. Clave de Do:

Se coloca sobre la primera, segunda, tercera y cuarta línea.

c. e. Clave de Sol:

Se coloca sobre la segunda línea.

Pl

Esta clave es la que usaremos para desarrollar la lectura musical.

8

3. Las Notas.

Las notas musicales son signos que se titilizan para representar duraciones y

sonidos específicos. Se escriben dentro y hiera del penta-ama.

a. Sus Nombres.

En total son siete los nombres que se utilizan para expresar los sonidos y en

su debido orden tenernos:

c, Do cRe cMi C'Fa C$ot cLa -> Si

b. Figuras y Valores:

Las figuras con sus respectivos valores son siete.

1. LA REDONDA O vale 4 tiempos

2. LA BLANCA vale 2 tiempos

3. LA NEGRA vale 1 tiempo

4. LA CORCHEA vale 1/2 tiempo

5. LA SEMICORCHEA vale 1/4 tiempo

6. LA FUSA vale 1/8 tiempo

7. LA SEMIFUSA vale 1/16 tiempo

En este trabajo solamente se abarcaran !as figuras y valores hasta las

semicorcheas.

9

4. Los Silencios.

Son signos que indican ausencia momentánea del sonido musical. Son siete

en total y reciben el mismo nombre y valor que las figuras musicales que

representan.

Silencio de redonda: Se coloca debajo de la cuarta línea del pentagrama.

Silencio de blanca: Se coloca encima de la tercera línea del pentagrama.

1211

Silencio de negra: Éste y todos los demás silencios que siguen se colocan

dentro del pentagrama.

Silencio de corchea

47

10

Silencio de semicorchea:

Silencio de fusa:

Silencio de seinifusa:

5. El Compás

Es la división de un fragmento musical en partes iguales, lo cual se indica

por medio de unas líneas verticales que atraviesan el pentagrama de la primera a la

quinta línea y que reciben el nombre de líneas divisorias. Todo lo que esté

comprendido entre dos líneas divisorias forman lo que conocemos como compás

Líneas divisorias

II

Inmediatamente después de la clave y de la tonalidad de la música, se

encuentran dos cifras dispuestas en forma de quebrado cuya unidad es la redonda.

El número superior expresa la cantidad de valores que forman el compás. El

numero inferior indica la denominación de estos valores.

----- ------ ----- - - - - - - - - -

Este ejemplo nos indica que el compás está formado de tres cuartos de

redonda. El 3 indica que hay tres figuras tiempos; el 4 indica que estos valores

son de un cuarto de redonda cada una, es decir, tres negras o una suma de valores

igual a tres negras.

Este ejemplo nos indica que el compás está formado de seis octavos de

redonda. El 6 nos indica que hay seis figuras tiempos y el 8 que estos valores son

octavos de redonda, es decir, seis corcheas o una suma de valores igual a seis

corcheas.

6. Las Alteraciones.

Son signos que modifican el sonido de las notas a las cuales se les coloca.

12

Se ubican al principio del pentagrama e inmediatamente después de la clave,

siempre sobre la misma linea o en el mismo espacio que ocupa la nota que ha de

ser modificada. Su efecto se mantiene a lo largo de toda la música. Lis

alteraciones son tres:

a El Sostenido ( ) que sube la entonación de la nota medio tono.

b El Bemol ( b ) que baja la entonación de nota medio tono.

e El Becuadro ( ) que elimina el efecto del sostenido y del

bemol, esto quiere decir que baja el sonido que antes ha elevado el sostenido y

sube el sonido que anteriormente ha bajado el bemol.

Hay otra; corno el doble sostenido (X) y el doble bemol ( L76 ) , que

podremos estudiar en futura ocasión.

7. El Puntillo.

Es un punto que se coloca al lado derecho de la figura musical y le aumenta

la mitad del valor original.

La redonda con puntillo O. vale 4+2 —6 tiempos.

La blanca con puntillo J. vale 2+1 — 3tiempos.

La negra con puntillo J. vale 1+1/2 -= 1112 tiempos

La corchea con puntillo vale 1/2 + 1/4 = 3/4 tiempos.

13

8. El Treslilo.

Es la división de una nota en tres Panes iguales y se distingue con un

número tres, ya sea por encima o por debajo de la figura.

A continuación los diferentes valores de las notas en tresillos.

La redonda O equivale a tresillo de blancas

La blanca r vale tresillos de negras rrr -v -v

La negra r vale tresillos de corcheas 6

"Cuando varias corcheas. semicorcheas, fusas o semifusas van colocadas

unas a continuación de las otras, se pueden reemplazar los corchetes por unas

barras que unan dichas notas"

3

vale tresillos de semicorcheas; ........ CO' La corchea

9. La Doble Barra.

Son dos lineas verticales que se colocan en el pentagrama y sirven para

indicar cambios como::

A Danhauser Teoría de la Múskca Pág 3

a. La Armadura:

Indica la tonalidad.

'4

t

/ Doble barra

b. Cambio de Compás:

, ft

/ Doble barra

c. Para Indicar el final de un escrito Musical:

1 -1--

/ Doble barra

15

10. Barras de Repetición.

Las barras de repetición indican que hay que repetir todos los compases que

se encuentren dentro de estas dos barras.

.... .. -----------

barras de repetición

11. La Ligadura.

Es un signo en forma de una raya curva que se coloca a dos o más notas y

se utiliza de dos formas diferentes.

a. La ligadura que se coloca a dos o más notas del mismo nombre y

sirve para aumentar o prolongar el valor de la duración del sonido musical.

a -1

b. La ligadura corno expresión que se coloca a dos o más notas

diferentes e indica que se deben tocar con una sola respiración.

16

12. Signos de Atención.

Indican que se debe volver a un lugar determinado con anterioridad.

a. Al Signo: (4 ) (al segno. en italiano). Este signo indica que

cuando se ve por segunda vez, se debe volver al lugar donde apareció por primera

vez y de allí continuar.

b. Da Capo: Este signo indica que se debe repetir la música desde el

principio. Generalmente aparece escrito con la abreviatura D.C.

B. TECNICA.

1. Como se produce el Sonido.

A pesar de algunas diferencias superficiales, la flauta dulce y otros cientos

de instrumentos están interrelacionados ya que todos usan el mismo simple

principio para producir sonidos: un soplo de aire, un borde afilado y un tubo.

"El control de la respiración es la base de una buena emisión y calidad del

sonido"2

En el interior del pico de la boquilla hay un conducto en forma de ranura

por donde entra el aire. Sus dimensiones aproximadas son de 3.5cm. de largo,

1 cm de ancho y 0.25cm de alto. El aire que se sopla por uno de los extremos de

este conducto se moldea, concentra y dirige a través del mismo hacia un borde

biselado contra el cual choca.

2 Judith Alcoshky y Web Mano l'amoldar a b Flauta Dulce Tomo 1 Pág 7

17

Por extraño que parezca, cuando el aire golpea este borde, no se parte

simplemente en dos Por un instante casi todo el aire sale por encima del borde y

luego, por un momento sale por debajo. Estos cambios se suceden con

extraordinaria rapidez, cientos y hasta miles de veces por segundo. El resto del

instrumento, modifica y amplifica este movimiento del aire y es precisamente esto

lo que detecta el oído; el sonido es consecuencia de os pequeños y rapidísimos

cambios de presión de aire.

1. La Articulación.

La técnica de la ejecución de la flauta dulce permite articular una misma

línea melódica de diferentes modos; éstos dependen principalmente de la forma

de emiS'ión o sea del toque de lengua al comienzo y final de cada sonido. Al emitir

cada sonido el movimiento de la lengua será el de la sílaba "tu".

'

tu tu tu tu

"La consonante provoca el toque de lengua y la vocal ayuda a colocar

correctamente los labios"?

a. El Ligado.

En el ligado se pueden unir dos o más notas sin toque de lengua, lo que se

indica por medio de un arco. El toque de lengua sólo se realizará al comienzo del

3 lbid

18

grupo abarcado por el arco.

tu

La articulación de los dedos debe estar en perfecta conjunción con la

articulación de la lengua, sincronizando perfectamente el golpe de lengua

( tu ) con el movimiento de los dedos.

3. Postura del Cuerpo.

La correcta postura del ejecutante es condición indispensable para una

buena ejecución. El cuerpo y la cabeza erguidos sin inclinarse hacia adelante y los

codos ligeramente separados del cuerpo. La flauta debe ser sostenida en un ángulo

de 45 a 60 grados con la vertical del cuerpo a fin de que el aire emitido entre en

forma directa y las manos puedan ser bien colocadas.

4. Afinación.

Al separar o juntar la embocadura con el tubo de la flauta se modifica la

longitud de la columna de aire variando de esta manera la altura de los sonidos.

Este procedimiento permite afinar una flauta con otra. Debido a que en nuestros

colegios se trabaja con muchos estudiantes (alrededor de 30 por salón), se

recomienda el uso de flautas de una misma marca y que no se separe la boquilla de

19

el tubo para evitar el perder demasiado tiempo en la afinación.

5. Cuidado del Instrumento.

Después de tocar, limpie la humedad del interior producida por efecto del

aliento, por lo tanto, debe separar las partes y secarlas con algún paño suave.

La boquilla es la parte que se ensucia más fácilmente y la más importante

para la producción del sonido. Tenga mucho cuidado para no dañarlas de ninguna

fonna. Si las partes donde se une la flauta están duras use una crema especial para

suavizarlas.

Las flautas nuevas deben tocarse por cortos períodos de tiempo al principio

y luego ir aumentando gradualmente el tiempo de ejecución. Durante las primeras

dos semanas el tiempo de ejecución no debe exceder los diez minutos al día.

6. Respiración.

Para realizar una correcta respiración no es necesario levantar los hombros,

ni contraer el abdomen, sino utilizar el diafragma que es un músculo o membrana

que separa la cavidad torabrica de la abdominal. Cuando el diafragma se mueve

oprime los órganos abdominales y empuja hacia afuera el abdomen, lo que le da

mayor capacidad a los pulmones y por consiguiente se inhala mayor cantidad de

aire.

"Una respiración controlada hará que desarrolle un tono bello, que toque

con expresividad y le evitará una leve sensación de mareo".4

4 Howard Harnson Como tocar la Flauta Pág 17

20

Figura N°1

Conducto del Aire

Pulmones

Diafragma

e r 6

41-'4

C. PARTES DE LA FLAUTA.

21

1. Secciones:

SUPERIOR

CENTRAL

INFERIOR

ei• 2 O 3

r. o 4 o 5

22

2. Orificios: los orificios en los cuales se producen las diferentes notas se

encuentran en las secciones central e inferior.

Orificios

23

3. Sección Superior.

LA, —

BOQUILLA

LABIO

1 • 2 3 4

o '6 7

24

4. Posición de las Manos:

(7:17

1 si MANO •

MANO IZQUIERDA

2 DERECHA ° 3

o 4 o o

5

@I 7

(-674n 8

br:\

• • • • ••• • O • • • O O • • 0 0 • 0 0

o o o o

o o e o

0 0 o o

o° Do

o

Oo Oo S S O o Oo 00, 00 00 Oo

00

25

D. CUADRO DE DIGITACION.

• Esto indica que el orificio debe estar totalmente cubierto por la yema de los

dedos

• Aquí indica que se debe dejar descubierta aproximadamente una tercera parte

O Cuando está en blanco no se debe cubrir el orificio.

Registro Grave

1. 2.

Mi

4.

5.

6.

M.D 7

8.

5 4

3

2

• • • • • • • •

• • • • • •

• e •• SI

• e °

4

3

2

1 *é *o Oo o o

Jo

ani—a—ag~Clal

p•le

0

4 3 2

5

0 o

00 oo•

0

•• Ciosoio

id

• Oo

• 00 eleeele 1

O O o

eeeeeeeigno Ooneees0000

• O o°

oo O 011•0

QuQQQa @

o. O

o • 1 o 111 00

el

ii il 0 o 00

00 0 0 0 0 00 0 0 11.0 0 • * O. 00 0 0 0 0

2

3 4. 5 6.

7.

mi

m.

26

Registro Agudo

tfare

1.1 o o *01° -os toi"Ir'

o tobo O

i I

27

E. LA FLAUTA DULCE Y SU FAMILIA.

1. SOPRANINO: En la tonalidad de Fa

2. SOPRANO: En Do

28

3. ALTO: En Fa

29

4. TENOR: En Do

30

5. BAJO: en Fa

31

CAPITULO II

COMO TOCAR LA FLAUTA

-0 e

33

A. MANO IZQUIERDA

1. Nota Si

Para la primera posición tapas los agujeros 1 y 2.

1 2

0 3 0 4 0 5 o 6

7

8

r r r 7

Él

8

2 3 4 5

34

2. Nota La.

Partiendo de la nota sol destape el agujero 4. Levante el anular de la mano

izquierda. Quedarán tapados los agujeros números I, 2 y 3.

o

• t • a e a

3. Combinación de las notas Si y La.

Vr (

1

5.1

'

36

4. Nota Sol.

Fíjese donde se coloca la nota sol en el pentagrama. En la flauta tape

suavemente los agujeros 1, 2, 3, 4. Procure que las yemas de los dedos los tapen

bien. Sople suave...(no se olvide de decir la sílaba "tu").

J J J •

.1 J J J J

37

5. Combinación de las notas SI, LA y SOL.

5.1

5.2

r r

J

ti J J

e)

J I J

38

B. MANO DERECHA.

1- Nota FA.

Vamos a empezar a tocar los sonidos más graves de la flauta. Debe tener

cuidado al soplar. Tiene que ir soplando cada vez menos a medida que los sonidos

vayan descendiendo. Como ve en el dibujo la nota fa está colocada en el primer

espacio del pentagrama. Y para hacer sonar el fa debe partir desde la nota sol y

tapar el siguiente agujero, el número 5, con el dedo indice de la mano derecha.

1 • 2 • 3

o 5 6

íSO 7

39

2- Combinación de las notas LA, SOL y FA.

2.1

a

J

a ej e,

2.2

e J • J 77j •,

le • 2 • 3 o 4 • 5 o k 6 J7

CD -)

40

3. Nota MI.

Para hacer sonar el mi tape los agujeros 1, 2, 3, 4, 5 y 6 y sople suave.

Eche menos Se que en el fa.

J J -qr

61

f- I

'II

4. Combinación de las notas MI, FA, SOL, LA y SI.

4.1

1 4 2-

Á -

45--P------F-r-±-1

4.2

• ti EP-

.J- .1 -f

I

¿ 1

sir J - J • 1

12

4.3

J J I IJ j

4.4

4__Lr ~ni -fi

e 7 Bare •

43

5. Indicaciones sobre las notas DO y RE.

Se ha comprobado que las notas RE y DO graves son las que producen

mayores dificultades a el alumno al momento de emitir el sonido, por lo tanto, se

le recomienda a el docente prestar mucha atención a esta dificultad técnica.

Una forma de resolver esta complicación es decirle a el estudiante que

piense en la vocal " O ". Esto lo ayudará a mantener la garganta dilatada y la

lengua baja para no obstaculizar el sonido.

Este primer ejercicio, tanto para la nota re como el do, debe ser practicado

hasta lograr un dominio claro y preciso al momento de emitir el sonido.

2 * 13 o 4

5 o 6

44

6. Nota RE.

La nota re se coloca debajo de la primera línea del pentagrama Como ve

en el dibujo, para tocar el re tiene que tapar todos los agujeros menos el último.

JJJ

e

1

45

7. Combinación de las notas RE, MI, FA, SOL, LA y SI.

7.1

J ••• ti J

7.2

~mg%

-a

46

8. Nota DO.

Ya sabe que para hacer sonar el do bajo en la flauta tiene que echar muy

poco aire. El do es el sonido más grave. Por eso se llama flauta en do.

.1 1 HJ J. 1 3 19-

47

9. Combinación de las notas DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.

9.1

frz.

II

7: •

9.2

al

a

8

o 2 o 3 o 4 o 5 o 6

7

1 •

48

C. NOTAS AGUDAS.

1. Nota DO agudo.

Para que suene la nota do alto tiene que tapar los agujeros 1 y 3. Tápelos

suavemente pero con seguridad.

9,1_4_144=ar_r_C

r -6

49

2. Combinación de las notas DO grave al DO agudo.

2.1

J

• •

2.2

50

3. Nota RE agudo.

Para tocar el re alto ponga la postura de do y destape el agujero de atrás, el

que tapa el dedo gordo de la mano izquierda. Es decir, sólo queda tapado el

agujero número 3 (dedo medio).

o 2 o 3 o 4 o o 6

7

3*- r ailrami~-1

r

Cirrrr ;:

r _r- r

5•

P

"7 I

4.1.

SI

4. Combinación basta el RE agudo.

ti

4.2.

1r'

-r a

52

5. Nota MI agudo.

Para que suene el nd agudo (mi alto) tape los mismos agujeros que para el

mi bajo con la única diferencia de que tiene que destapar un poco el agujero

número 1, el portavoz, y soplar un poquito más. Los agujeros 2, 3, 4, 5,6 están

tapados.

I

53

6. Combinación hasta la nota MI agudo.

6.1

r r E r

E

r- r

6.2

54

7. Nota FA agudo.

Como ve, la postura de los dedos es la misma que para tocar el fa y el sol

bajos, con la excepción de que el portavoz (agujero N°1) tiene que estar tapado la

mitad. Sople un poco más fuerte, atacando el sonido. En estos sonidos agudos

debe acentuar un poco más la sílaba "tu".

Para tocar la nota fa alto, tape los agujeros 2, 3, 4, 5 y sólo la mitad del

agujero N°1 (el pulgar de la mano izquierda).

19 2

9 3 o 4

5 o 6

7

pot

1

8. Combinación hasta la nota FA agudo

8.1

a

43

8.2

177 J

da u

e 2 3 4

o 5 6 7

5e,

9. Nota SOL agudo.

Para que suene el sol alto tienes que tapar los agujeros 2, 3, 4 y mitad del

N°1 (el portavoz).

4: r .1. 9 f' • I t

10. Combinación hasta la nota SOL agudo.

10.1

• 111

1:2

10.2

-1 I-

e o-

e

58

11. Nota LA agudo.

Fíjese en el dibujo. Para dar el la alto debe hacerlo igual que para el la

bajo, con la diferencia de que el portavoz (agujero N°1) tiene que estar tapado la

mitad. Como hizo con el sol y el fa altos, ataca el sonido un poco más fuerte y,

como siempre, acentúa la sílaba "tu" un poco más.

a. 0-

le 9 0.) e- le

,

11- lr ir ir e‘s - •

1

14-2

r 1

59

12. Combinación hasta la nota LA agudo.

12.1 LA PRIMAVERA VIVALDI

CAPITULO III

ALTERACIONES Y REPERTORIO

61

A. ALTERACIONES.

I. Nota SI Bemol.

Para dar la posición del si b tiene que tapar los agujeros 1, 2,4, 5 Puede

partir de la posición de fa y levantar el dedo del agujero 3.

2 3 4 5 6

8

I t e e:1 e

4' r

r r r

k

.1)

a

latnzzztttrztdimagirnzr=

• rl

;

62

1.1

1.2

airj •

I

63

2. Nota MI Bemol Agudo.

Para dar el Mi Bemol Agudo tapa los agujeros 3,4,5,6,7. Deja destapados

el portavoz, el 2 y el 8.

64

3. Nota MI Bemol Grave.

Para tocar el MI bemol partimos desde la nota RE grave y levantamos el

anular 7 de manera que el primer orificio quede libre.

r ap r rirr r

J a

4.1

65

4. Nota SI y MI Bemol

Fi e

J .1

41aFaElainueum.

66

4.2

A

/I I

67

5. Nota LA Bemol Agudo.

Para tocar el LA bemol agudo puedes partir de la postura de SOL y luego

tapas los agujeros 6, 7 y 8.

1 • • 2 • 3 • 4 0 • 6

01.3) 7

68

6. Nota LA Bemol Grave.

Para tocar el LA bemol grave dejamos libre el orificio 4, el primero del 7 y

los dos del 8.

e.

69

7. Nota SI, MI y LA Bemol.

141ht J r

ih J.

Lir já.

••

6

- cris [cc J7J-J,J71/711 fnm It

7.1

F" IL1 r :r1:17,711 r Loa

czEJ

J riP

• r

70

7.2

JdÍJ

Irn -

71

8. Nota FA Sostenido Grave.

Para tocar el FA sostenido grave dejamos libre el orificio 5.

2 3 4 5 6 7

8

4 it It

• •

di

4. r 6 I r a.

• • rirs

1-m-u rrir

72

9. Nota FA Sostenido Agudo.

Como ves en el dibujo, para tocar la nota FA sostenido agudo partimos

desde el solo agudo y añadimos el dedo 6 y Sde la mano derecha.

9.1.

73

1 J

r f

r r ir

1

4 1 r r r r t r r le r

r r r r r I

1

9.2

La diferencia entre El 3/4 y el 3/8 radica en el hecho de que en el 3/4 la

negra vale un tiempo y en el 3/8 la corchea es la que vale un tiempo, en otras

palabras, suenan igual pero se escriben diferente.

1al ti----r-------1-1/—Cri

r 1

r r rl

4' r__Ls

1

f r

2 3 4 5 6 7

74

10. Nota Do Sostenido Grave.

Para que suene el DO sostenido grave dejamos libre el primer orificio del 8.

75

11. Nota Do Sostenido Alto.

Paro tocar el Do sostenido alto, pon también la postura de la nota LA y

destapas el agujero del portavoz.

sit 2 j

III •

I -I

76

12. Nota FA y DO Sostenido.

4 a • • • 4 4 j )

IP

forlr

12.1

4 ¼2 u J:"J

7}

r

r 1

12.2

77

101 unrebrn

rel

-Jrj

r

I'1 LJr Ir #

78

13. Nota SOL sostenido Grave.

Para tocar esta nota dejamos libre el orificio 4, el primero del 7 y en el 8

ambos orificios.

79

14. Nota SOL sostenido Agudo.

Para tocar el Sol sostenido agudo puedes partir de la postura de SOL y

luego tapas los agujeros 6, 7 y 8.

¿IP J

I d

so

15. Nota FA, DO y SOL sostenido.

Jrr rl r J J

' 1 r a . i

el

15.1

I J L

81

15.2

rrF r o

1

I. JOY TO THE WORLD G.F.HANDEL

id 6

J J J • .• J

J

2. SILENT NIGHT FRANZ GRUBER

ti r ; 424 J :J J.

4 r f5 J.

LaIr .J• I r ;

82

13. REPERTORIO.

J773 r r •

3-)

83

3. CIELITO LINDO

FERNÁNDEZ

I, R 1 1 fr E_Lar r erh) • Lus r Lid r

J s

Y

/ J j) J—Taj fr I-J-J

• fr

4. TONADA FRANCESA (Brilla Estrellita)

1 41 fri n SI árrC7J I 1

P •• e ÍJ J

rl

5. THE FIRST NOEL

84

71

J

re"

J-1

Ji

J

.1 I

J.

Li

r r

J

di

J

r P r rr"I ri

6. FROSTY THE SNOW MAN NELSON-ROLLIN

a J r al • i .

J J 1 r r a a a r r

85

L_F-t-P r r J J J

r r J J

a

r r r

; rL.,

J J J J

J 1 r r

r r r J

ai J )

1

Jrit

86

e

o

1 r 7. DANCE OF THE MIRLITONS TCHAIKOVSKY

t' Lir..Ir u Mamas

rrrr

87

8. RUDOLPH THE RED-NOSED REINDEER JOHN MARKS

J J J

J r t

Ap

J'a r

J r

r • I

r ,r

4

o

9. TEMA DE LA SINFONIA DEL NUEVO MUNDO DVORAK

14L2 11 r-71 r '

r • • IP

SS

real

••••••11

11. 157 SIMPHONY 1 BRAHMS

ga)

-J J

di J J1J 1 U J

me-)

Ji

1

.1 1 ~S

89

10. THE MERRY PEASANT R. SCHUMANN

14k2 -

12. DECK THE HALLS OLD WELSH

er

J 4 ) I

érz r

S. CARLEBACH

j

13. ESA ENAI

lifrt J,J 1) r J

1

90

4Li

LLIJ r 1

1412 r

a

_ fi di

J 4 —

9)

14. AULD LANG SYNE SCOTCH

J

a ) •

di

J. ;1 1 a

6

J

4k r

J

H.1)1 al E

15. ANVIL CHORUS

41t J 11

ti P

G. VERDI

.1) a. 11

JI; di r r

92

16. IT CAME UPON THE MIDNIGHT CLEAR

R.WILLIS

4, r

) Frat I

17. MY BONNIE

"•••r"

4 >`

TV;

J'Y 41

a

r r r 6

lammi r rf r

r r

J

r ; 1. 1 ) I J

ti

I_CJ

93

18. OLD FRENCH SONG P.TSCHAIKOWSKY

10 -r

4 rrej a •

o

94

19. ROCK-A-BYE BABY

. • r

• •

as

•~1~•~0~~0."

• 1

20. SAILING,SAIL1NG G. MAR1KS

g a. • a.

J 1) 11 1 7 1 r

r 1

TSCHAIKOWSKY

r 6

21. VALSE

I

p

rr á4, r

95

mh‘ t ji .> pl

y r. 5 p

$ ) 9

k-sr7Y- ti

41 n j-ur)

e

•""5

rE/EIJ

si r

r

96

22. PANAMÁ SOBERANA G. DE LA LASTRA

97

23. HARK! THE HERALD ANGEL SING F..MENDELSSOHN

erJr J e e. a I • r r I

4

11 r J J. a J

J ir r r J

pi j ; i.1 . 1 ; r I" J r r 3

(P r r rJ • r

ni r

r r r J r r r J

r r r 1 J 4 r J)

r 1 f r r

• J 3 1

II r J 4 1

i J

J

• i II

J ✓ #

1--. J 1 J J

r ; r

; J .

II . r

J J r .11 } J

r r

J J

J J

.

J

1 J

.1

1 e Fi

d j J t

J r I

; 4 4

e e

1 J J ,

98

24. AWAY IN A MANGER MLUTHER

99

Ji 1

J J a

4t r: ci •

J J

r

J-1

4 #

J J J

r r

25. SINFONÍA # 7 BEETHOVEN

ly J-711 CLL- L_Lr Luí

P.GUTIERREZ

_

r r pi J

ti Li°

5 Li r r

tI J

ti a, _

J r rrr

J I J •

100

26. ALMA LLANERA

r ri ppmir

— — 4 jI a a •

3. J

r

'nl

ii

0

gI

41 fi TT _fli

-

4 lis

A.CARRILLO 27. SABOR A MI

e- •

----"tana=n r:

ci .1 41) . • 1

tirr ,rn---. Ists

rrrr

tut

102

Cr r

4 itt rr o

LAJ

J-2 TiJ

103

CONCLUSIONES

• En este trabajo el docente encontrará de una manera sencilla, la forma de

iniciar al estudiante en el aprendizaje de la flauta dulce

• El discente logrará el dominio de la lectura musical a través de una serie de

ejercicios que van aumentando su grado de dificultad a medida que se va

avanzando.

• Solo se conseguirá un progreso constante si el estudiante repasa en casa lo

aprendido en el aula de clases Es a través del esfuerzo, la dedicación, el

interés y la perseverancia que se puede lograr el dominio del instrumento

• Este propuesta le dará la oportunidad al educando de desarrollar su

creatividad y contribuirá al fortalecimiento de su personalidad y a que

contará con un medio de expresión musical, del cual carecía, que le

permitirá la participación en los espacios curriculares abiertos que son

enriquecedores de la formación integral. De esta forma estamos adoptando

una nueva manera de entender la vida y la cultura escolar.

• Esta obra solamente tendrá éxito si el Ministerio de Educación la

implementa como una actividad dentro del plan general de educación

Musical

104

RECOMENDACIONES

1. A las autoridades del Ministerio de Educación, incluir el aprendizaje de la

flauta dulce como una actividad instrumental dentro del plan general de la

Educación Musical.

2. Promover seminarios de flauta dulce, para todos los docentes involucrados

en el proceso enseñanza-aprendizaje de la música.

3. Ser muy cuidadosos al momento de iniciar el proceso de enseñanza, éste

debe ser lento y constante para una mejor formación del oído y la capacidad

expresiva del alumna

4. Procurar, hasta donde sea posible, la participación conjunta de todos los

estudiantes del grupo, utilizando los recursos necesarios para evitar que

algunos se queden rezagados.

5. Utilizar este trabajo como una guía que sirva de orientación pero

recurriendo a su propia creatividad y percepción.

105

BIBLIOGRAFIA

AKOSCHKY, Judith. Flauta Dulce y Educación Musical. Copyrigth 1977 by

Fticordi Americana S.A.E.C. Cangallo 1558 Buenos Aires.

AKOSCHKY, Judith, VIDELA, Mario. Iniciación a la Flauta Dulce (soprano en

Do). Tomo I, II y III. Decimosexta reimpresión 1992. Copyright 1965 by

Ricordi Americana S.A.E.C.- Buenos Aires.

COLÍN, Charles. Melodius Fundamentals from the CHARLES Colín Complete

Modern Merhod for Trumpet or carnet. Charles Colín —315 West 53s st,

New York, NY 10019.

DANHAUSER, A. Teoría de la Música Traducido al español por G.J. Llompart.

G.Schirmer New York-Londo. Printed in USA.

GONZALEZ, Armonía. Nociones de Cultura Musical. Impreso por Editoria

Sibauste, S.A.

HARRISON, Howard. Como tocar la Flauta. Editorial EDAF S.A., Jorge Juan

30 Madrid, 1984. Impreso en España.

106

RICO, Jaime. Las Canciones más bellas de Panamá. Centro Editorial de

Estudios Musicales S.A., Bogotá, Colombia Segunda Edición. septiembre

de 1992.

RIOS, Regulo. Iniciación Musical 2. Edición corregida y aumentada. Panamá,

1977. Impreso por Litografia e imprenta Lil, S.A., Apartado 75-1100, San

José, Costa Rica.

ROSENBERG, Steve. The Ftecorder consort. Volumen II. Forty Foor Pieces for

Recordar. Copuright 1982 by Boosey and Hawkes, Inc. Waxhaw 1982.

SALADO, Emilio Flauta, Guitarra y Canción. Método progresivo de Flauta

Dulce. Editorial Brutip. Marques de Mondéjar, 32. 28028 Madrid.

SIMON, P. Iniciación a la Flauta Dulce. Libro 1,2,3. Narcea S.A. de Ediciones.

Dr. Federico Rubio, 89 Madrid-20. Impreso en Espata.

WALDER, T. Master Melodies. Arranged for Recordar an Piano. Copyright

1942, by Schou and Co.Ltd. London. Pinflc4 in England.