CV43.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    1/80

    Contraportada

    Alopecias InmunomediadasDescripcin de varios cuadros

    Problema de miccin inadecuadaCaso Clnico

    Diagnstico de la clnica depequeos animalesDeclogo de las principales conclusiones

    Nuevo protocolo norma de calidadRetirada de medicamentos y notificacin de reacciones adversas

    VetMADRID 2011Gua de todo lo que puedes encontrar

    Revista de laAsociacinMadrilea deVeterinarios deAnimales deCompaa N 43 - Enero - Febrero 2011AMVAC

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    2/80

    La nica respuesta nutricionalpara la madre y sus cachorros(hasta los 2 meses de edad)

    2010

    Crditphoto

    :FrdricDuhayer

    0

    0

    Crr

    itp

    i

    i

    toto

    ::::FrdricD

    i

    uuhh

    er

    y

    NUEVO

    Durante las 3 etapasdel ciclo de la vida:ltimo tercio de la gestacin,toda la lactancia y el destete

    Soluciones nutricionalespara satisfacer las necesidadesde la madre y sus cachorros

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    3/80

    Editorial Sumario

    3

    JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC

    PRESIDENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Snchez SamblasSECRETARIA: Pilar Gonzlez-Iglesias SitgesVOCALES: VOCAL 1: Nieves Rojo Gonzlez VOCAL 2: Susana Garca Prez De Ayala VOCAL 3: Carlos Bollo De Brito VOCAL 4: Csar Augusto Rodrguez

    SECRETARA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid

    Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

    EDITAN:

    AMVACY

    AXN COMUNICACINE-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4B28020-Madrid

    PUBLICIDAD:

    AXN COMUNICACINE-mail: [email protected]

    IMPRIME:

    VersusDepsito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

    Y a est aqu VetMadrid 2011. Ser el 10, 11, 12 y 13 de Marzo y con lnuestro vigsimo octavo Congreso.Este Congreso Anual es un gran patrimonio de nuestra Asociacin. Creado,trabajado y gestionado por nosotros desde dentro, lo cual es preciso no dejarde tener presente.

    Nos hemos venido acostumbrando a que cada ao se celebre conparticipacin creciente, pero hay que recordar que cada vez es un reto yun gran esfuerzo. Tratamos de seguir innovando (este ao con una jornadaprevia ms avanzada) y como siempre reunir un equipo de ponentes entrelos mejores. Hemos aprendido de los errores y cuidado los aciertos. La

    experiencia acumulada y la respuesta de los compaeros indica que vamospor buen camino, pero si no conseguimos que se sienta como algo propio porcada participante es que an queda algo por hacer, y debe ser compromiso deTODOS los socios seguir colaborando.

    Tambin en este 2011, que es AO INTERNACIONAL VETERINARIO, secumple el 250 aniversario de la enseanza especficamente veterinaria ynuestra profesin tiene que ensear a la sociedad lo que somos y a lo queaspiramos.

    Todo lo que es y representa VetMadrid bien puede servirnos como primeratarjeta de presentacin, y as lo han de ver los numerosos profesionales deotros mbitos del animal de compaa con los que coincidiremos en la Feria

    PROPET y en los Congresos simultneos al nuestro.

    Os esperamos en Madrid.

    Junta Directiva de AMVAC

    Alopecias InmunomediadasDescripcin de varios cuadros.

    Pg. 4

    Problema de miccininadecuadaCaso Clnico Pg. 12

    Diagnstico de la clnica depequeos animalesDeclogo de las principales

    conclusiones Pg. 20

    Nuevo Protocolo de la Normade Gestin de Calidad para losCentros de Medicina Veterinariade Animales de Compaa

    Protocolo 22: plan de emergencia para

    la retirada efectiva de medicamentos

    ordenada por las autoridades ynotificacin de reacciones adversas

    Pg. 24

    amvac.es

    AMVAC estrena web, descbrela

    Pg. 28

    VetMADRID 2011 XXVIII

    Congreso Anual

    Programa, ponentes y servicios

    Pg. 32

    Trabajo de empresaNecesidades de la perra al final de

    la gestacin y durante la lactacin.

    Pg. 68

    Agenda de cursosPg.74

    Noticias de empresaPg.76

    Bolsa de trabajoPg.78

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    4/80

    La alopecia se define como la prdida o ausencia de peloen aquellas reas corporales que deberan tenerlo en con-diciones normales1. Esta prdida de pelo puede debersea muy diversas causas: parasitarias, bacterianas, fngi-cas, puede ser autoinducida por prurito, o bien tener su

    origen en un proceso interno. En este artculo abordare-mos cuadros alopcicos en los que el estmulo antignicoproviene del propio sistema inmune del animal y que sepresentan con relativa poca frecuencia en la clnica depequeos animales. Todos los cuadros comparten comorasgos comunes que son enfermedades benignas y raravez producen signos sistmicos en los pacientes.

    Ante cualquier alopecia se debe seguir un ordenado pro-tocolo diagnstico que nos pueda llevar a la resolucin delproblema, debiendo determinar en primer lugar si se tratade una zona de alopecia focal, multifocal o bien simtrica odifusa, ya que cada una lleva su propia lista de diagnsticos

    diferenciales. No se debe pasar por alto el hecho de que ca-si cualquier transtorno inmunomediado es susceptible deproducir alopecia como lesin secundaria.

    En este trabajo hablaremos de varios de estos cuadros:alopecia areata, adenitis sebcea, y dos tipos de vascu-lopatas: necrosis tromboproliferativa del borde de laoreja y vasculitis asociada a la vacuna de la rabia.

    Alopecia areata

    Se trata de un tipo de alopecia bien caracterizada en elser humano, aunque no tanto en la especie canina, en laque posiblemente se encuentra an infradiagnosticada,ya que en muchas ocasiones se presenta como pequeaszonas alopcicas que no resultan tan alarmantes comootras lesiones de piel. En efecto, las manifestaciones cl-nicas tpicas son placas de alopecia aparentemente noinflamatorias, focales o multifocales, y que pueden en-contrarse hiperpigmentadas (fig.1). Aunque las lesiones

    tpicas aparecen en cabeza y cuello pueden presentarseen cualquier parte del cuerpo, y hay una clara demarca-cin entre las zonas sanas y las zonas alopcicas, lo que

    4

    Trabajo cientfico

    Alopecias Inmunomediadas

    Alicia Czar FernndezCV Fuente del Moral; Moralzarzal, [email protected]

    Agradecimientos a la CV Ventas, de Madrid,y a la CV Lauaxeta, de Munga,

    por la autorizacin para publicar las fotos de sus casos.

    Casi cualquiertranstornoinmunomediado essusceptible de produciralopecia como lesinsecundaria.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    5/80

    puede ayudar a incluir la enfermedad en la lista de diag-nsticos diferenciales.

    En la alopecia areata el ataque inmunitario se dirige con-

    tra los folculos pilosos en fase de anagen, es decir decrecimiento, siendo la diana las protenas de la raz co-mo la tricohialina, lo que se ha podido demostrar tantoen humanos como en los perros. En los seres humanos,adems, se ha demostrado que los melanocitos tambinse ven afectados, lo que podra explicar el chocante he-cho de que pueda afectar solamente a uno de los colores(generalmente oscuro) en el caso de perros con capasmulticolor, y de que cuando el pelo vuelve a crecer seacon frecuencia de color blanco (leucotriquia). Puede afec-tar tambin a las uas, que pierden su aspecto liso y sepresentan irregulares y con estriaciones en su superficie.Hay otras muchas enfermedades con apariencia ma-croscpica similar: la demodicosis, dermatofitosis,displasia folicular o la alopecia patrn adquirida pue-den entrar en el diagnstico diferencial de la alopeciaareata. Para su diagnstico definitivo se requiere es-tudio histopatolgico como veremos a continuacin,pero ya en el tricograma, que se debe realizar de ruti-na en todos los casos de alopecia, podemos encontrar

    races pilosas que se encuentran en forma de signo deexclamacin, caracterstico del proceso.

    Las muestras para biopsia deben obtenerse secuen-cialmente desde el centro de la lesin alopcica haciala periferia. Histolgicamente el signo ms especfi-co consiste en bulbitis, que en lesiones tempranaspresenta un infiltrado de linfocitos y neutrfilosinvadiendo el bulbo del pelo en fase anagen. La infla-macin puede progresar para incluir el istmo; en estoscasos el diagnstico se complica ya que puede con-

    fundirse con pseudopelade u otras enfermedades queproducen foliculitis mural del istmo; sin embargo, si labulbitis es la nica lesin remarcable, es patognom-nica de alopecia areata. Es importante sobre todo decara al pronstico de la evolucin de la enfermedad,ya que en la pseudopelada la prdida de pelo es irre-versible.

    Dado que el pelo con frecuencia vuelve a crecer espont-neamente, aunque puede tardar hasta 2 aos, no se suele

    buscar tratamiento una vez efectuado el diagnstico. Porextrapolacin de la especie humana (donde es un trastor-no cosmtico muy preocupante) se han probado diversas

    terapias con corticoides, ciclosporina, minoxidil o pen-toxifilina4.

    Adenitis sebcea

    Esta es una de las pocas enfermedades dermatolgicasque se han descrito antes en la especie canina que en la

    humana, y cuya caracterstica principal consiste en la des-

    Alopecias Inmunomediadas - Czar A.

    5

    Fig.2: Marcado eritema y descamacin en cara interna de pabellones

    auriculares de un perro afectado de adenitis sebcea.

    Fig. 1: Alopecia areata afectando cabeza y cuello. Ntese la clara

    demarcacin entre zonas afectadas y normales.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    6/80

    6

    Trabajo cientfico

    truccin paulatina hasta su desaparicin de las glndulassebceas1. Esto se traduce clnicamente en un trastor-no queratoseborreico, focal o generalizado, que puedeafectar, generalmente de forma simtrica, a la regin dor-sal del tronco, regin temporal, pabellones auriculares(fig.2), rostro y de manera ocasional al rabo dando la apa-riencia de cola de ratn.

    Su patognesis, si bien an incierta, parece estar dentro delgrupo de procesos inmunomediados, ya que se encuentraen biopsia un predominio de clulas dendrticas y clulas T

    alrededor de las glndulas sebceas. Otras posibles hiptesiscontemplan un defecto hereditario, trastornos de queratini-zacin o alteracin en el metabolismo de los lpidos.

    No se ha observado predisposicin por sexo ni edadpero s en la raza, y es llamativa la variedad de signosclnicos dependiendo de si se trata de Akita (con pre-sencia de ppulas, pstulas y pelo en general grasientoy enredado), Caniche (tiende a perder el rizo caracters-tico) perros de pelo corto como Teckel y Vizsla (reas dedescamacin y alopecia que tienden a confluir) (fig.3) ,Samoyedo (alopecia y descamacin del tronco)1. Otras ra-zas hiperrepresentadas son el Pastor Alemn y el PastorBelga. En general las lesiones son de tipo queratose-borreico, con frecuencia con una infeccin bacterianasecundaria, y a menudo acompaada de otitis cerumi-nosa. Macroscpicamente se aprecian grupos de pelosunidos por un material adherente, que al examinarlosmediante tricografa revelan cilindros foliculares, que sondetritus queratosebceos alrededor del tallo, (fig.4). Estehallazgo se da tambin en algunos casos de demodicosisy displasia folicular, as como en la dermatosis sensible ala vitamina A, por lo que todas estas enfermedades debenestar en la lista de diagnsticos diferenciales.

    La histopatologa realizada en fases tempranas revelagranulomas perifoliculares con infiltracin de linfocitos Talrededor de las glndulas sebceas (fig.5) , invadindolas

    Fig.3: Areas coalescentes de alopecia con eritema marcado en un perro de

    pelo corto con adenitis sebcea.

    Fig.4: Cilindros foliculares

    tpicos de adenitis sebcea en

    microscopa ptica.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    7/80

    7

    y ocupando su lugar en fases tardas del proceso2. (fig.6)Si hay una infeccin bacteriana asociada se observarntambin las manifestaciones tpicas de las foliculitis o fo-liculitis/forunculosis, segn la severidad del proceso. En

    razas no predispuestas podra encontrarse slo un patrnsimilar al de un trastorno endocrino pero con la particu-laridad de la ausencia completa de glndulas sebceas, loque lo diferencia de stos.

    En cuanto al tratamiento, se encuentran tantas diferen-cias como las que se ven en las manifestaciones clnicas,y no se ha podido predecir el xito o fracaso con arreglo aningn parmetro clnico, etario o histopatolgico. Haycasos que presentan mejora espontnea, mientras queotros sern refractarios a todos los tratamientos. Por tan-to, si en todos los casos debemos tratar al paciente y no ala enfermedad, en la adenitis sebcea an ms necesarioes que la aproximacin a cada caso sea individualizada.

    De manera tpica han funcionado bien los champes conpropiedades queratolticas, que ayudan a eliminar los de-tritus y mejoran el aspecto general de la piel y el pelo, encombinacin con productos humectantes y emolientes.Con estos tratamientos en intervalos regulares puedencontrolarse muchos de los pacientes que tienen lesiones le-

    ves. El tratamiento sistmico incluira la administracin decidos grasos esenciales, con eficacia variable; y en casosgraves se puede valorar la terapia con retinoides sistmi-cos, aunque sus numerosos efectos secundarios la hacecuestionable. El uso de ciclosporina como tratamiento deprimera eleccin se est generalizando dado que el porcen-taje de xitos es elevado y a dosis bajas no presenta tantaincidencia de efectos secundarios4. Los corticoides no hanresultado eficaces en el control de la enfermedad.

    Dos tipos de vasculitis

    El aporte vascular a la piel se realiza mediante tres plexosde arterias conectados con sus plexos venosos por una redde capilares3. En las vasculitis se produce una inflamacinde las paredes de los vasos sanguneos, y dependiendodel tamao y profundidad de los que se vean afectados,las lesiones que se observan sern de diferente magnitud:petequias y equimosis si son nicamente los capilares losdaados; si se trata de vasos drmicos de pequeo tama-

    o encontraremos prpura, habones, edema subcutneo yatrofia folicular, y lceras e infartos en caso de que se ha-yan visto afectados grandes vasos de la dermis.

    El mecanismo inmunolgico consiste en una reaccin de hi-persensibilidad tipo III con depsito de inmunocomplejos,que en individuos predispuestos se acumulan en las paredesde los vasos sanguneos3. Numerosos antgenos se han vistoimplicados en la formacin de estos inmunocomplejos (bac-terias, virus, frmacos, incluso algunos componentes de ladieta) , pero en un porcentaje tan alto de hasta el 50%, no sepuede determinar la causa y se consideran idiopticas. Dadoque existe una marcada predisposicin racial en algunoscasos de vasculitis, se sospecha que puede haber un compo-nente gentico implicado en estos procesos.

    Las lesiones pueden localizarse en cualquier parte del or-ganismo, pero son ms frecuentes en las extremidades,puntos de presin y zonas distales (siendo los pabello-nes auriculares y la punta de la cola los ms tpicos).Dependiendo de la causa y los rganos implicados, tam-

    Alopecias Inmunomediadas - Czar A.

    En las vasculitis seproduce una inflamacinde las paredes de los

    vasos sanguneos, ydependiendo del tamaoy profundidad de los quese vean afectados, laslesiones que se observan

    sern de diferentemagnitud

    Fig.5: Infiltrado linfocitario

    alrededor de las glndulas

    sebceas.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    8/80

    8

    Trabajo cientfico

    bin pueden darse signos sistmicos como anorexia,fiebre, procesos renales, articulares, etc; si bien son mscomunes los casos exclusivamente cutneos.

    Las vasculitis pueden producir diversos sndromesespecficos, entre los que hemos elegido la necrosistrombovascular proliferativa del borde de la oreja y laalopecia focal postinyeccin de vacuna de la rabia comoejemplos que se pueden diagnosticar en la clnica con

    ms frecuencia.

    Necrosis trombovascularproliferativa del borde de la oreja

    Se trata de un tipo de vasculitis en el que se afectan es-pecficamente los bordes de los pabellones auriculares, amenudo de forma bilateral. En primer lugar se observaque los bordes se hinchan, toman una apariencia irregu-lar, pierden el pelo y se descaman, para a continuacin

    producirse lceras que comienzan en el borde y puedenser elongadas o tener forma triangular, con la base deltringulo en la zona distal, necrticas y que sangran conmucha facilidad. A veces se observa otitis externa asocia-da. Aunque no se ha reportado predisposicin racial, sediagnostica con ms frecuencia en razas con orejas de po-co pelo como el dlmata o el teckel (fig.7y fig. 8) No se hareportado en gatos. Son molestas para el animal, y pue-den llevar a la prdida permanente de tejido.

    Los signos clnicos y la zona en la que se presenta son muysugestivos de esta enfermedad, por lo que no debera plan-tear dudas de diagnstico, pero si se realiza una biopsia hay

    que tener en cuenta que puede no ser diagnstica, ya que aveces no se observan los cambios proliferativos en las ar-teriolas que diferencian el proceso de un trauma externo.

    El manejo clsico se dirige a aumentar el flujo vascu-lar hacia la zona distal del pabelln auricular y para ellose utiliza con xito la pentoxifilina, ya que aumenta laplasticidad de los glbulos rojos y permite por tanto au-mentar la perfusin perifrica, adems de sus efectosantiinflamatorios. No obstante, podra tambin contri-buir a la hemorragia persistente. Los corticoesteroides adosis inmunosupresoras y la combinacin de tetraciclinay niacinamida con cidos grasos esenciales son otras po-sibilidades de tratamiento mdico. Tambin se utilizande forma local los corticoides tpicos y el tacrolimus conbuenos resultados.

    En casos severos o refractarios, se contempla la cirugaeliminando todo el tejido afectado.

    Alopecia postvacunal

    El segundo de los sndromes por falta de aporte san-guneo que vamos a comentar es la alopecia focal que

    se produce en algunas ocasiones con posterioridad a laaplicacin de la vacuna de rabia por va subcutnea. Lareaccin se observa con ms frecuencia en razas minia-tura de pelo largo y sedoso como el Yorkshire Terrier,Bichn Fris o el Caniche enano. Este hecho podra es-tar relacionado con la fase anagen de larga duracin quetiene el pelo en estas razas, y posiblemente tambin conque se les inyecta la misma cantidad de vacuna que a un

    Fig.6: Ausencia de glndulas sebceas en imagen histopatolgica.

    Fig.7: Lesin en forma de cua en pabelln auricular en un perro

    mestizo.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    9/80

    9

    Alopecias Inmunomediadas - Czar A.

    Advocate. Solucin para uncin dorsal puntual para hurones, gatos y perros Composicin:Advocate para gatos y hurones contiene: 100 mg/ml de imidacloprid y 10 mg/ml de moxidectina. Advocate para perros contiene: 100 mg/ml de imidacloprid y 25 mg/ml de moxidectina. Propiedades farmacolgicas:Imidacloprid es un ectoparasiticida del grupo cloronicotinlico eficaz frente a las fases larvarias de la pulga y las pulgas adultas que presenta una actividad farmacolgica mnima en mamferos. Se distribuye rpidamente sobre la piel del animal en el primer da de aplicacin. Moxidectina es un parasiticida de la familia dela milbemicina (lactona macrocclica) activo frente a gran nmero de parsitos internos y externos, frente a las fases larvarias (L3, L4) de Dirofilaria immitis y frente a los nematodos gastrointestinales. Se absorbe a travs de la piel y se distribuye por va sistmica alcanzando unas concentraciones plasmticas mximasaproximadamente de 1 a 2 das en gatos y de 4 a 9 das en perros. Se elimina lentamente del plasma. Indicaciones:Para perros y gatos: tratamiento y prevencin de la infestacin por pulgas (Ctenocephalides felis), tratamiento de la infestacin por caros de los odos (Otodectes cynotis), prevencin de la filariosis(larvas L3 y L4 de Dirofilaria immitis) y tratamiento de las infecciones por nematodos gastrointestinales (larvas L4, adultos inmaduros y adultos de Toxocara cati y Ancylostoma tubaeforme en gatos y en perros larvas L4, adultos inmaduros y adultos de Toxocara canis, Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala,adultos de Toxascaris leonina y Trichuris vulpis). Adems, en perros est indicado para el tratamiento de la infestacin por piojos masticadores (Trichodectes canis), sarna sarcptica (Sarcoptes scabiei var. canis), demodicosis (Demodex canis) e infecciones por Angiostrongylus vasorum y Crenosoma vulpis y para laprevencin de la angiostrongilosis (larvas L4 y adultos inmaduros de Angiostrongylus vasorum). El medicamento puede utilizarse como parte del tratamiento estratgico de la dermatitis alrgica a la picadura de pulgas (DAPP). Para hurones: tratamiento y prevencin de la infestacin por pulgas (Ctenocephalides felis) y la

    prevencin de la filariosis (larvas L3 y L4 de Dirofilaria immitis). Contraindicaciones:No utilizar en cachorros de menos de 7 semanas ni en gatitos de menos de 9 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o alguno de los excipientes. Advertencias especiales: La eficacia del medicamentono se ha estudiado en hurones de peso superior a 2 kg, y por tanto, la duracin del efecto puede ser menor en estos animales. Precauciones de uso:Para los animales: el tratamiento de gatos y perros que pesen menos de 1 kg y hurones que pesen menos de 0,8 kg as como en animales enfermos o dbiles debebasarse en la evaluacin del beneficio/riesgo del veterinario. Asimismo, para el uso en la gestacin y lactancia. Debe evitarse que el contenido de la pipeta o la dosis aplicada entre en contacto con los ojos o la boca del animal receptor y/u otros animales. No dejar que los animales recin tratados se laman unos a otros.Se recomienda que los gatos y hurones que vivan o viajen a zonas endmicas de Dirofilaria immitis se traten una vez al mes con el medicamento para protegerlos de la dirofilariosis. En gatos, se recomienda que antes de comenzar el tratamiento profilctico se intente confirmar la presencia del parsito en todos losgatos y hurones de ms de 6 meses de edad, ya que el uso del medicamento en aquellos que tengan adultos de D. immitis puede provocar efectos adversos graves incluso la muerte. En caso de diagnstico de adultos de Dirofilaria immitis, el tratamiento ser de acuerdo con el conocimiento cientfico actual. En perrosde razas Collie, Bobtail y relacionadas o sus cruces, debido a la moxidectina, se tendr un cuidado especial en la administracin correcta del medicamento tal y como se describe en el prospecto. Se evitar la ingestin oral por parte del animal receptor y/o de otros animales que estn en contacto. Para la persona queadministra el medicamento: Evtese el contacto con la piel, los ojos y la boca. No coma, beba ni fume durante la aplicacin. Lvese bien las manos despus de usar el medicamento. Tras la aplicacin del medicamento no acariciar ni asear a los animales hasta que el lugar de aplicacin est seco. En caso de salpicaduraaccidental sobre la piel, lvese inmediatamente con agua y jabn. Si es sobre los ojos, stos debern enjuagarse bien con agua. Las personas con hipersensibilidad conocida a algn componente deben aplicar el medicamento con precaucin. En muy raros casos, el medicamento puede producir sensibilizacin cutneao reacciones cutneas pasajeras (p. ej. alergia, irritacin u hormigueo). Si los sntomas cutneos u oculares persisten o en caso de ingestin accidental del medicamento, consulte con un mdico inmediatamente y mustrele el prospecto. Reacciones adversas:Advocate puede ocasionar un prurito transitorio en elgato o perro. En raras ocasiones, puede producirse grasa en el pelo, eritema y vmitos. Estos sntomas remiten sin tratamiento. En raras ocasiones, se pueden dar reacciones locales de hipersensibilidad. Si el animal lame la zona de aplicacin despus del tratamiento, rara vez pueden observarse signos neurolgicostransitorios. El medicamento tiene un sabor amargo y si se lame puede producirse salivacin. Este efecto no es un signo de intoxicacin y desaparece al cabo de unos minutos sin tratamiento. Muy raras veces, el medicamento puede dar lugar en el punto de aplicacin a una sensacin que origine alteraciones pasajerasdel comportamiento como letargia, agitacin o inapetencia.Interacciones:Durante el tratamiento con Advocate no debe administrarse ningn otro antiparasitario del tipo lactona macrocclica. Posologa y modo de administracin:En gatos la dosis mnima recomendada es de 0,1 ml de Advocate para gatos/kg.En hurones deba administrarse una pipeta de Advocate para gatos pequeos y hurones (0,4 ml) por animal. En perros la dosis mnima recomendada es de 0,1 ml de Advocate para perros/kg. Para la pauta de tratamiento y modo de administracin consultar el prospecto. Presentaciones comercializadas:Envasecon 3 pipetas: Advocate para gatos pequeos (< 4 kg) y hurones (pipetas con 0,4 ml), Advocate para gatos grandes (> 4 8 kg, pipetas con 0,8 ml), Advocate para perros pequeos (< 4 kg, pipetas con 0,4 ml), Advocate para perros medianos (> 4 10 kg, pipetas con 1,0 ml), Advocate para perros grandes (>10 25 kg, pipetas con 2,5 ml) y Advocate para perros muy grandes (> 25 40 kg, pipetas con 4,0 ml). Envase con 21 pipetas: Advocate para perros pequeos (< 4 kg, pipetas con 0,4 ml) y Advocate para perros medianos (> 4 10 kg, pipetas con 1,0 ml). Titular de la Autorizacin: Bayer Animal Health GmbHRepresentante Local en Espaa: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Desp (Barcelona) N de registro:EU/2/03/039/001-0030 Con prescripcin veterinaria. Para mas informacin consulte el prospecto del medicamento.

    Nueva aprobacin:opcin de tratamiento semanal

    de la demodicosis

    INDICACIN SEMANAL

    PARA LA DEMODICOSIS GRAVENovedad

    Piojo Nematodo(Ascaris)

    LarvaPulga Angiostrongylus CrenosomaTricocfalo(Trichuris trichiura)

    Dirofilaria immitisAnquilostoma Otodectes Sarcoptes Demodex

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    10/80

    10

    Trabajo cientfico

    animal de gran tamao, de modo que la cantidad de an-tgeno que recibe es proporcionalmente mucho mayor.

    Se postula que el sndrome est causado por el ataque del

    antgeno de la vacuna de rabia hacia los vasos sanguneos,ya que se ha podido encontrar este antgeno en la paredde los vasos por mtodos de inmunofluorescencia.

    Clnicamente se aprecia una mcula o bien una placa alo-pcica, de tamao variable pero que puede llegar a los 10cm de dimetro, con o sin inflamacin macroscpica, loca-lizada en puntos comunes de inyeccin de frmacos (zonainterescapular, flancos), y que puede evolucionar a la hi-perpigmentacin. Se pueden presentar pequeas lesionessatlite. Hay que tener en cuenta que el lquido inyectadoen ocasiones desciende por la fuerza gravitatoria, por lo queno se debe descartar si la lesin se halla en una zona decli-ve. Para el diagnstico definitivo, es necesaria la toma debiopsias, si bien la sospecha clnica es alta en caso de unaanamnesis compatible (historial de vacunaciones recientes,entre 2 y 3 meses atrs, pero podra ser ms tiempo) y deexclusin de otras causas comunes de alopecia focal comodemodicosis o dermatofitosis mediante los test apropiados.

    Podra parecer innecesario, ya que se trata de una alo-pecia benigna, llegar a realizar biopsia cuando lossignos clnicos son tan claros. Como hemos visto, estaenfermedad no produce malestar, ni prurito, ni signossistmicos. Sin embargo no se conoce con exactitudqu consecuencias puede tener el revacunar a estosanimales, por lo que llegar a un diagnstico certeroimplicara la solicitud de exencin de la obligatoriedadde la vacuna.

    Para terminar, querramos recalcar la importancia quelas pruebas consideradas de rutina por los derma-tlogos tienen a la hora de enfrentarse a un caso dealopecia; si se pasan por alto, nos pueden llevar a undiagnstico equivocado. Cada vez los propietarios exi-gen ms informacin sobre el proceso que sufre sumascota y es nuestra obligacin obtener todos losdatos que estn a nuestro alcance para poder decirlescon conocimiento de causa no se preocupe, le volvera crecer el pelo.

    Bibliografa

    1 Scott, Miller and Griffin: Muller and Kirks Dermatologa en

    Pequeos Animales, 6 Edicin, Ed. Intermdica, 2002.

    2 Gross, Ihrke, Walder and Affolter, Skin Diseases of the Dog and

    Cat: Clinical and Histopathologic Diagnosis, 2nd Edition, Blackwell

    Publishing, 2005.

    3 Hill, Peter, Clinical Approach to Alopecia in dogs Proceeding of the

    NAVC, North American Veterinary Conference, Orlando, Florida, 2005.

    4 Noli, C; Toma S, Three cases of immune-mediated adnexal skin disea-se treated with Cyclosporine). Veterinary Dermatology, 2006 Feb: 17

    (1) 85-92

    Fig.8: Alopecia postinyeccin en Yorkshire Terrier. Las zonas

    hemorrgicas corresponden a los raspados cutneos realizados.

    Las vasculitispueden producirdiversos sndromesespecficos, entrelos que hemoselegido la necrosis

    trombovascularproliferativa del bordede la oreja y la alopeciafocal postinyeccinde vacuna de la rabiacomo ejemplos que sepueden diagnosticaren la clnica con msfrecuencia

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    11/80

    La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico- Fernndez C.y Esteban J.

    11

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    12/80

    HISTORIA CLNICA

    Datos del animal

    Gato de raza europea de 6 kg, de 5 aos de edad, macho,castrado desde hace aproximadamente 3 aos.

    Los propietarios lo recogieron de la calle conaproximadamente 5 semanas de edad.

    Motivo de la consulta

    El gato ha dejado de utilizar correctamente la bandeja

    y los propietarios encuentran orina del gato fuera de labandeja.

    Entorno

    El gato vive en una casa de dos plantas con jardn. Puedeacceder al jardn bajo supervisin de los propietarios.Antes el gato poda acceder al jardn cuando lo peda.

    La familia se compone de 2 adultos de mediana edad.Adems el gato convive con 2 perros: un pastor alemnmacho de 2 aos y un mastn hembra de 5 aos, ambos

    castrados. Los 3 animales tienen muy buena relacin;descansan uno cerca del otro y en ocasiones comen delmismo comedero.

    Descripcin del problemaEl problema apareci hace aproximadamente 15das. Un ao atrs el gato ya haba tenido el mismoproblema, aunque a los 4 das se resolvi por s solo. Lospropietarios no lo relacionan con ningn cambio en elentorno ni en la rutina del animal.

    12

    Caso clnico

    Problema de miccin inadecuada

    Marta Amat, DVM, MSc, Dip. ECVBM-CA *, Toms Camps,DVM, MSc,

    Susana Le Brech, DVM, MSc, Valentina M. Mariotti, DVM, MSc,

    Xavier Manteca, DVM, MSc, PhD, Dip. ECVBM-CA

    Facultat de Veterinria-Departament de Cincia Animal i dels alimentsUniversitat Autnoma de Barcelona.Bellaterra (Cerdanyola del Valls) 08193, Spain.* Corresponding author:[email protected]

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    13/80

    Las micciones se localizan principalmente en el saln.Los propietarios encuentran orina del gato en el sof,en las patas de las sillas y en los marcos de las puertas.En ocasiones, han encontrado orina en la alfombra, en

    el suelo del pasillo que conduce a la cocina y cerca delmueble del recibidor.

    Los propietarios encuentran orina fuera de la bandejaa diario. La cantidad es variable y oscila de poca amoderada. El gato sigue utilizando la bandeja paraorinar y para defecar. Sin embargo, en ocasiones lo hanvisto orinar y/o defecar en el jardn.

    Varias veces los propietarios han visto al gato orinar en elinterior de la vivienda. El gato adopta una postura erguidacon la cola levantada. An as, en ocasiones adopta lapostura tpica de miccin, agachando las patas traseras.

    El gato dispone de una bandeja situada desde el primerda en el recibidor. La bandeja es grande, destapada (ladestaparon desde el inicio del problema) y no demasiadoalta. El nico cambio que realizaron los dueos antes dela consulta fue destapar la bandeja. Siguieron con lamisma arena y la misma rutina de limpieza.

    La arena es aglomerante y no perfumada, y la limpiezade los residuos es diaria. El cambio de la arena se realizasegn convenga, aunque normalmente se hace cada 3-4semanas.

    Para limpiar los restos de orina, los propietarios utilizanun detergente para limpiar los suelos y los productosque se comercializan para limpiar las tapiceras.

    Comportamiento con desconocidos

    y con los propietariosCuando hay visitas en la casa, el gato inicialmente seesconde pero al cabo de un rato se acerca e incluso toleralas caricias.

    El comportamiento con los propietarios es normal. Nuncaha mostrado seales de agresividad y/o miedo hacia losdueos. Siempre tolera las caricias y las manipulaciones.

    Comportamiento con otros gatos

    El gato tiene la costumbre de visitar al vecino, momentoque aprovecha para comer el pienso de su gato. Enalguna ocasin el gato ha vuelto con araazos en la cara.De hecho hasta hace poco estaba tomando antibiticoporque tuvo un percance grave con el gato del vecinodos semanas atrs. Estos conflictos se han producidootras veces, aunque esta vez la gravedad de las lesioneses mayor. Como consecuencia de este percance, los

    propietarios le han restringido el acceso al jardn.Actualmente solo le permiten salir un rato cada dacuando ellos estn en casa y pueden supervisarlo.

    Problema de miccin inadecuada- Amat M., Camps T., Le Brech S., Mariotti V. y Manteca X.

    13

    El gato tiene lacostumbre de visitar alvecino, momento queaprovecha para comerel pienso de su gato

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    14/80

    14

    Caso clnico

    Conducta de alimentacin

    El gato toma pienso de gama alta light porque tieneproblemas de obesidad; espordicamente come pienso

    en lata (antes le daban una lata cada da). El piensoest disponible continuamente. El comedero est en lacocina junto al bebedero. ltimamente los propietariosencuentran el comedero vacio al medioda.

    Conducta de marcaje

    El gato dispone de un rascador en el saln, aunquesuele araar el sof y un rbol del jardn. El gato noha dejado de realizar marcaje facial, sobre todo con lospropietarios y los perros con los que convive.

    Otros cambios de conducta

    Segn los propietarios, el gato no manifiesta otroscambios de conducta que sean de inters (cambios en elapetito, disminucin del acicalamiento, disminucin dela conducta de juego, vocalizaciones, apata, etc).

    Antecedentes mdicos

    Hace 2-3 aos el gato fue tratado por una cistitis. No seprodujeron recidivas y los anlisis de orina posterioresno revelaron ninguna anormalidad.

    El gato est vacunado y desparasitado correctamente.

    Protocolo a seguir

    En primer lugar debemos realizar un diagnsticodiferencial. En este caso, la informacin de la quedisponemos sugiere que podra tratarse de un problemade marcaje por estrs o de un problema mdico.

    Para poder confirmar el diagnstico, el segundo pasoes realizar un chequeo mdico completo. Son muchaslas enfermedades que pueden causar un problema demiccin inadecuada (Tabla 2) por lo que es importante

    descartar inicialmente aquellas patologas que sean msprobables de acuerdo con el patrn de miccin quepresenta el gato.

    El chequeo mdico debe incluir un anlisis de orina(con la muestra obtenida mediante cistocentesis), unanlisis de sangre (hemograma y bioqumica srica)y un examen fsico muy detallado que descarte sobre

    todo posibles problemas de dolor. En ocasiones serequieren pruebas diagnsticas ms complejas, talescomo tcnicas de diagnstico por imagen y cistoscopia.

    La exploracin fsica del gato fue normal y no se detectaronpuntos de dolor a excepcin de un abdomen muy tenso ala palpacin, sobre todo en la zona de la vejiga. El anlisisde sangre no detect ninguna anormalidad.

    En el anlisis de orina se detect una hematuriamoderada. La radiografa de doble contraste de la vejigarevel un adelgazamiento marcado de la pared vesical. Sitenemos en cuenta la informacin obtenida (tabla 2), eldiagnstico ms probable es el de cistitis idioptica felina.

    La cistitis idioptica felina es causa mdica que msfrecuentemente causa un problema de miccin inadecuadaen el gato (tabla 3). Se trata de un diagnstico porexclusin. Segn los estudios publicados parece que esms comn en machos, animales con sobrepeso y animalesde raza, aunque el factor detonante principal es el estrs

    (Cameron et al., 2004; Seawright et al 2008). Se trata deuna enfermedad que resulta de alteraciones en el sistemaneuroendocrino, que entre otras consecuencias provocancambios bioqumicos en la pared de la vejiga (disminucinde la pared protectora de glucosaminoglicanos) (Westroppet al., 2006). En ocasiones adems de la periuria y dela disuria, podemos observar inquietud y vocalizacionesantes de orinar y un incremento del acicalamiento sobretodo de la zona perianal y caudoventral del abdomen(Seawright et al., 2008).

    Tratamiento

    Dividiremos el tratamiento en 3 partes: medidasgenerales, medidas especficas para la cistitis idiopticafelina y medidas para reducir el estrs.

    1. Medidas generales

    No utilizar castigo

    El castigo es muy difcil de aplicar correctamente yan ms en los gatos. Es muy comn que se aplique

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    15/80

    Problema de miccin inadecuada- Amat M., Camps T., Le Brech S., Mariotti V. y Manteca X.

    15

    demasiado tarde y con una intensidad demasiadoelevada. Por lo tanto, si los propietarios encuentran unamiccin es preferible no castigar al gato. En muchasocasiones un castigo mal aplicado puede desencadenar

    un problema de agresividad por miedo.

    Eliminar los restos de orina

    Para eliminar correctamente los restos de orina debenevitarse los productos que contengan amonaco y/oderivados as como la leja. En otros pases existenproductos especficos para eliminar correctamente elrastro de orina tanto de perros como de gatos (Urine-off, Anti Icki Poo). Una buena opcin es utilizarun detergente enzimtico, es decir un detergente queelimine la materia orgnica (ej. Detergente para la ropade la marca Kalia).

    2. Medidas especficas para un problemade cistitis idioptica felina

    Disminuir la inflamacin y el dolor

    El contacto de la orina (ms concentrada de lo habitualen estos casos) con las terminaciones nerviosas de lapared vesical causa inflamacin y dolor. Puede utilizarseun antiinflamatorio no esteroideo como el meloxicalm.En ocasiones, puede combinarse con la administracinde un antiespasmdico de la musculatura lisa y estriada(Prazosin), y un relajante muscular (Dantrolina).

    Una alternativa es la administracin de amitriptilinapor su efecto analgsico, antihistamnico y ansioltico(Chew et al., 1998).

    Suplementacin con glucosaminoglicanos

    Aunque los resultados son muy variables, algunos gatostienen una respuesta muy favorable a la suplementacincon glucosaminoglicanos (Cystaid) (Seawright et al., 2008).

    Incrementar la ingestin de agua

    Es importante diluir la orina para que sus efectos sobre la

    pared sean menos nocivos (Markwell et al., 1998). Paraello podemos incentivar la ingestin de agua (colocandoms bebederos o fuentes de agua) o administrar

    una dieta hmeda. En este caso, recomendamos lacolocacin de una fuente de agua en la cocina as comola administracin diaria de una lata.

    Eliminar las causas de estrs o habituar algato a los estmulos estresantes

    Debemos recordar que el estrs parece ser el detonantedel problema. En ocasiones podemos eliminar la fuentede estrs (por ejemplo. si el factor detonante es la visindel gato del vecino a travs de una ventana, podemosevitar el acceso del gato a dicha ventana o tapar laventana). Otras veces, debemos habituar (al gato alestmulo estresante (otro gato de la casa, un miembrode la familia, etc). Una forma de hacerlo es ofreceral gato un alimento palatable al mismo tiempo quepresentamos el estmulo estresante a una intensidadmuy baja; progresivamente y de forma muy lenta,aumentamos la intensidad del estmulo estresante.

    En este caso, recomendamos a los propietarios queintentaran evitar que su gato accediera a la casa delvecino.

    3. Medidas para reducir el estrs

    Enriquecimiento

    Es conveniente proporcionar al gato lugares dondeesconderse y un espacio tridimensional (posibilidad desubirse a estanteras, torres para gatos, etc). Ademspodemos potenciar la conducta exploratoria, lo quetambin contribuira a que el gato adelgazara. Unaposibilidad es esconder pienso o lata light en diferenteszonas de la vivienda. Es importante que este ejercicio seainicialmente muy fcil para el gato y progresivamente

    se vaya complicando la obtencin de la comida. Estamedida ayudar a reducir la obsesin del gato porla comida y sus visitas a casa del vecino con el nicoobjetivo de comer su pienso.

    Zona segura

    En aquellos casos en los que el estmulo estresantepermanece en el entorno del gato (otro gato, niopequeo.) es recomendable prepararle una zona

    segura. El gato debe poder acceder siempre que lo deseea esta zona y aislarse del estmulo estresante. En estazona debe colocarse una bandeja, un comedero y un

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    16/80

    16

    Caso clnico

    bebedero (alejados de la bandeja). Para evitar que otrogato conflictivo acceda a esta zona, pueden utilizarselas gateras que solo se abren cuando el gato que seacerca lleva el collar con el chip.

    Aumentar el control sobre el estmulo que

    causa estrs

    No saber cundo aparecer el estmulo amenazante esel factor que ms estresa al gato (Weiss, 1972). Por lotanto, para reducir el estrs del gato, ste debe tenerms control de su entorno y del estmulo estresante. Amodo de ejemplo, si el estmulo estresante es otro gato,podemos colocarle un collar con una campanilla quealerte al gato cuando el conflictivo se le aproxima.

    Feromonas

    Pueden utilizarse feromonas faciales sintticas felinas(Feliway) en los casos en los que existe un problema deestrs (Pageat & Gaultier, 2003). El difusor de feromonasdebe colocarse alejado de las ventanas y cambiarse cadames y cubre un rea de aproximadamente 50m2. Se optpor colocar un difusor de feromonas en la zona del saln.

    Nutracuticos

    Recientemente existe la posibilidad de utilizarnutracuticos para tratar problemas de estrs (Beataet al., 2007). La alfa-casocepina (Zylkne) es unbiopptido procedente de la digestin de la casena dela leche con efecto ansioltico, que acta unindose a losreceptores GABA.

    Psicofrmacos

    Existen muchos frmacos con efecto ansioltico(antidepresivos tricclicos, inhibidores selectivos de larecaptacin de serotonina, benzodiacepinas, etc). Unode los principales problemas es que la administracindiaria y durante muchos das de un frmaco a un gatoes muy difcil y en ocasiones la manipulacin puedeincrementar el estrs del animal.

    Otros

    En este caso, la causa principal de estrs era laimposibilidad de acceder al exterior sin restricciones.

    De hecho, los signos clnicos empezaron a los pocosdas de restringir el acceso al exterior al gato. Esimportante recordar que el ambiente indoor enmuchas ocasiones puede resultar pobre y poco aptopara las necesidades de un gato. De hecho, segn variosestudios epidemiolgicos, los gatos sin acceso al exteriorpresentan ms problemas de comportamiento que losgatos con acceso al exterior (Rochlitz, 2005).

    Se coloc una gatera que permitiera al gato salir alexterior siempre que quisiera. Adems, inicialmente se

    decidi no administrar psicofrmacos ni nutracuticosa la espera de comprobar cmo responda el gato a laspautas de modificacin del entorno y a la administracinde meloxicalm.

    Evolucin

    Tras 3 semanas de tratamiento, la evolucin del gatofue muy satisfactoria. An as, debemos recordar que

    si el animal es expuesto de nuevo a una situacin oestmulo estresante, es muy probable que aparezcanrecidivas.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    17/80

    17

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    18/80

    18

    Caso clnico

    Referencias

    Beata et al., (2007). Effect of alpha-casozepine (Zylkene) on anxiety in

    cats. J. Vet. Behav. Clin Appl. Res., 2, 40-46.

    Bowen, J., Heath, S. 2006. Felne house-soiling and marking problems.

    In: Behaviour Problems in Small Animals. Practical Advice for the

    Veterinary Team. Elsevier Saunders, Uk, 185-203.

    Cameron, M.E., Casey, R.A., Bradshaw, J.W.S., Waran, N.K., Gunn-Moore,

    D.A., 2004. A study of environmental and behavioral factors that may be

    associated with feline idiopathic cystitis. J. Sm.Anim. Pract. 45, 144-147.

    Chew, D.J., Buffington, C.A., Kendall, M.S., DiBartola, S.P., Woodworth,B.E., 1998. Amitriptiline treatment for severe recurrent idiopathic

    cystitis in cats. J. Am. Vet. Med. Assoc. 213, 1282-1286.

    Markwell, P.J., Buffington, C.A., Smith, B.H.E. 1998. The effect of diet on

    lower urinary tract diseases in cats. J. Nutrition, 128, 2753S-2757S.

    Pageat, P., Gaultier, E. 2003. Current research in canine and feline phero-

    mones. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice

    33, 187211.

    Rochlitz, I. 2005. A review of the housing requirements of domestic cats

    (Felis silvestris catus) kept in the home. Applied Animal Behaviour

    Science, 93 (1-2), pp.97. Seawright, A., Casey, R., Kiddie, J., et al. 2008.

    A case of recurrent feline idiopathic cystitis: The control of clinical signs

    with behavior therapy. J. Vet. Behav. Clin. Appl. Res. 3, 32-38.

    Weiss, J.M., 1972. Psychological factors in stress and disease. Sci. Am.

    226, 104-116.Westropp, J.L., Kass, P.H., Buffington, C.A. 2006. Evaluation of the effects

    of stress in cats with idiopathic cystitis. Am. J. Vet. Res. 67, 731-736.

    Tabla 1. Enfermedades que pueden relacionarse con un problema de miccin inadecuada (Bowen &Heath, 2005)

    Enfermedades que pueden asociarse a un problema de eliminacin inadecuada

    Enfermedades que causan poliuria/polidipsia

    (Insuficiencia renal, diabetes mellitus, etc)

    Enfermedad de las vas urinarias bajas (FLUTD)

    Enfermedades que causan debilidad

    (osteoartritis, demencia senil, prdidas sensoriales

    Enfermedades que disminuyen la funcin cognitiva

    (demencia senil, enfermedad del SNC)

    Tabla 2. Resumen de los datos msrelevantes

    Patrn de

    eliminacin

    Cantidad variable de orinaEn superficies verticales y

    horizontales

    Postura erguida y de vaciadoContinua utilizando la bandejaEpisodio similar hace un ao

    Datosinteresantes

    Apetito elevado (desde siempre)

    Presenta sobrepesoHabituado a tener acceso alexterior

    Examen fsicoMolestias a la palpacin

    abdominal

    Urianlisis Hematuria moderada

    Radiografa Pared vesical muy delgada

    Tabla 3. Posibles causas de FLUTD (a partirde Kruger et al., 1991; Buffington et al.,

    1997; Gerber et al., 2005).

    Causa Frecuenciaaproximada

    Cistitis idioptica 55%-69%

    Urolitiasis 10%-25%

    Anatmica/neoplasia/otros

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    19/80

    Ms de 50 especialistas a tu servicio:

    Envanos tus consultas, dudas e imgenes (incluyendo TAC, RM

    o radiografas) a nuestra plataforma on-line

    Te respondemos en un mximo de 24 h del lunes a viernes

    Recibirs un informe personalizado para tu cliente

    Inscripcin GRATUITA, con consultas individuales facturadas

    cada mes

    En oferta: 3 consultas gratuitas para nuevas inscripciones

    Radiologa (radiografa, TAC, resonancia) Cardiologa

    Ciruga y anestesia Dermatologa Enfermedades infecciosas

    Exticos Endoscopia Medicina interna general Neurologa Oftalmologa Oncologa Patologa

    El especialista a un CLIC de tu clnica . . .

    www.televetdx.com

    www.televetdx.com 93-184-2351 [email protected]

    NUEVO! Recibimos ahora tambin imgenes DICOM directamente

    desde tu sistema digital de diagnstico por imagen

    Televetdiagnostics el lder europeo de la telemedicina veterinaria

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    20/80

    20

    Estudio de Clnicas

    Diagnstico estratgico de laclnica de pequeos animales:

    Declogo de las principalesconclusiones

    1

    Los veterinarios de pequeosanimales estn, como colectivo,

    muy bien valorados por la sociedaden general y por los dueos deanimales de compaa en particular,que muestran un alto grado desatisfaccin con sus servicios.

    La imagen de la profesin es sensiblemente mejor quela que sta considera que tiene: los dueos de animalesde compaa valoran muy positivamente la prepara-cin y dedicacin de los veterinarios. Adems, casi

    un 95% de los propietarios recomendara su centro aun familiar o amigo, con niveles de satisfaccin glo-bal muy elevados (8,8 sobre 10) y una extraordinaria

    valoracin de la profesionalidad (9,2) y trato (9,1) delpersonal de los centros veterinarios.Podra estar pendiente un mejor aprovechamiento de

    esta buena imagen.

    2Los precios son un factor muy pocoimportante para la mayora de los dueosde animales de compaa en todos losprocesos relacionados con su cuidado.

    Los propietarios suelen acudir a centros relativamenteprximos a sus hogares que han sido referenciados, por

    su calidad en el cuidado de los animales y la excelencia enel trato personal, por familiares o amigos. El precio es, entodo caso, el factor menos determinante en esta eleccin.

    Como ya conocis, durante el ao 2010 se ha venido realizando, por encargodel Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y la Asociacin Madrileade Veterinarios de Animales de Compaa (AMVAC), un diagnsticoestratgico sobre las clnicas de pequeos animales, con el fin de conocerlas demandas de sus clientes, as como las necesidades de los centros y elapoyo que stos reclaman tanto del Colegio como de AMVAC.

    Con este propsito, se ha recabado la opinin de los veterinarios a travsde entrevistas en profundidad, diez grupos de enfoque y una encuestadestinada a los centros veterinarios situados en la Comunidad de Madrid.Asimismo, tras la realizacin de seis grupos de enfoque, se ha encuestadoa 1.000 dueos de mascotas, as como a 600 personas que actualmente notienen animal de compaa.

    A continuacin se recogen algunas conclusiones que nos parecenrelevantes y que pueden servir de anticipo del conjunto del estudio, queser puesto a vuestra disposicin en sucesivas comunicaciones:

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    21/80

    Diagnstico estratgico de la clnica de pequeos animales: Declogo de las principales conclusiones

    21

    3La relacin de los dueos deanimales de compaa con loscentros veterinarios tiende a serestable, rompindose en muy pocas

    ocasiones, relacionadas con lainsatisfaccin con el servicio.

    El grado de fidelidad de los propietarios de animales decompaa hacia su centro veterinario es muy alto, sien-do muy poco frecuente el cambio.La percepcin de una atencin inadecuada al animalo a su propietario es la causa ms relevante de estosescasos cambios. Las motivaciones econmicas sonprcticamente inexistentes en este mbito.

    4El sector se caracteriza por suatomizacin, existiendo muchospequeos centros generalistas queofrecen carteras de servicios muysimilares y con fuertes inversionesen medios tcnicos.

    Un porcentaje muy elevado de centros disponen deuna plantilla muy reducida, frecuentemente limitada a

    su propietario, y han realizado una fuerte inversin enmedios tcnicos difcilmente recuperable a lo largo dela vida til de stos.

    5El modelo de centro veterinariopredominante se ve abocadocon frecuencia a una economade subsistencia, basada en unacompetencia en precios y unareduccin de los costes. Esta presin

    a la baja de los costes veterinariosmotiva en muchos casos unareduccin de mrgenes y salarios.

    La convivencia de muchos pequeos centros poco di-ferenciados entre s hace que con frecuencia se veanabocados a competir por la captacin de servicios depoco valor aadido, e incluso a infravalorar actos cl-nicos como las vacunas para aumentar sus ingresos.Adems, una competencia excesivamente centrada en la

    reduccin de precios y, por tanto, de los costes veterina-rios, ha limitado el potencial de crecimiento de los salariosde los veterinarios y de la rentabilidad de los centros.

    6Las demandas de los propietariostienden hacia un centro ideal queles proporcione todas las solucionesque puedan requerir para el cuidado

    de sus animales de compaa.

    Se tratara de centros que permitan el acceso a unamayor cartera de servicios, con un amplio surtido deproductos y con una actitud proactiva, proporcionandoa los dueos consejos sobre las necesidades y cuidadosde sus animales de compaa.

    7

    Los propietarios de centrosveterinarios prestan poca atencin ala realizacin de tareas de direcciny gestin, primando siempre elcorto plazo. Por ello, creen que esnecesario encontrar frmulas que lesayuden a mejorar su gestin.

    La mayor parte de la gestin de los centros veterinariosderiva de un criterio de inmediatez, no existiendo unaorientacin general del negocio, sino una respuestapuntual a las dificultades y problemas que dicho centro

    tiene en cada momento. La frecuencia de algunas

    RESUMEN METODOLGICO Y FICHA TCNICA

    mbito: Comunidad de Madrid.

    Fase preliminar:- Deskresearch /Anlisis de datos secundarios.

    - 10 entrevistas en profundidad con veterinarios clnicos

    representativos de diferentes realidades de la profesin.

    - 10 grupos de discusin con propietarios de clnicas, veterinarios

    empleados, auxiliares, y representantes de los proveedores.

    - 6 grupos de enfoque con propietarios de mascotas.

    Fase conclusiva:

    Estudio cuantitativo sobre centros veterinarios: encuestacin on-line adueos y gerentes de clnicas con una muestra de 267 casos, lo que

    supone un margen de error de 5,34% con un nivel de confianza del

    95,5% y p=q=0,5.

    Encuesta a dueos de mascotas y poblacin general no propietariade mascotas.

    - Encuesta a propietarios y no propietarios de mascotas, dirigida a

    1.000 dueos de animales de compaa, margen de error de

    3,09%, y 600 personas que no tiene mascota (margen de error de

    4,00%), en ambos casos con un nivel de confianza del 95,5% y

    p=q=0,5.

    Estudio realizado por el instituto Anlisis e Investigacin en el inviernode 2010.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    22/80

    22

    Estudio de Clnicas

    actuaciones relevantes para la direccin y gestin de loscentros (control de fichas de clientes y gestin de stos,gestin de proveedores, anlisis de la rentabilidad delcentro e incluso inventario) es, por lo general, baja o

    muy baja, lo que limita la rentabilidad potencial de loscentros veterinarios.Hay una conciencia generalizada sobre la necesidad demejora en este mbito.

    8El prototipo de centro ms rentablees una clnica mediana que cuentecon dos o tres veterinarios y unauxiliar. Llama la atencin que loscentros que cuentan con auxiliaresveterinarios obtienen mayoresniveles de rentabilidad.

    Los centros ms rentables son los mejor gestionados.La presencia de auxiliares no es, obviamente, la quedetermina la rentabilidad, sino que sirve para poner derelieve la utilizacin de un enfoque de gestin diferen-te en estos centros.En las principales medidas de rentabilidad, las clnicasmedianas con un auxiliar se situaran por encima de las

    clnicas especializadas, los consultorios y los grandeshospitales y centros de especialidades.

    9La mejora de la gestin de loscentros pasa por una solucinglobal, que comprenda diversasactuaciones y posibilidades para los

    profesionales.

    En este sentido, las lneas de actuacin demandadas inclu-yen el asesoramiento en gestin y marketing, la creacinde un esquema de formacin para la gestin profesionalde clnicas, la elaboracin de un software de gestin avan-zado, el estudio de las posibilidades de actuacin ante elseguro veterinario y la gestin de proveedores.

    10Dada la atomizacin del colecti-vo, mayoritariamente se pide que el

    apoyo a la mejora de gestin sea im-pulsado por los rganos asociativosdel sector, que deben crear frmulaspara impulsar la mejora de las clnicas.

    Los veterinarios de clnicas de pequeos animales con-sideran que el Colegio y AMVAC deben prestar unaatencin especial a sus necesidades, constituyendo unapalanca que movilice la generacin de soluciones a los

    principales problemas del sector y defendiendo sus in-tereses.

    22

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    23/80

    La citologa aplicada al diagnstico oftalmolgico- Fernndez C.y Esteban J.

    23

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    24/80

    24

    El Centro Veterinario debe colaborar conel Sistema Espaol de Farmacovigilancia

    Veterinaria (SEFV) y la Agencia Espaolade Medicamentos y Productos Sanitarios,desde dos vertientes fundamentales,por un lado notificando las sospechasde reacciones adversas y por el otrodisponiendo de un plan de emergenciapara garantizar la efectividad y rapidezen la retirada del mercado ordenada porlas autoridades sanitarias ,en el caso derecibir comunicacin relativa a que sedebe proceder a la retirada efectiva dealgn medicamento veterinario en su

    ms amplio concepto y por las causasque fueran.

    Nuevo Protocolo de laNorma de Gestin de

    Calidad para los Centrosde Medicina Veterinaria de

    Animales de Compaa

    Protocolo 22:plan de emergencia para la retiradaefectiva de medicamentos ordenada por las

    autoridades y notificacin de reacciones adversas

    Los protocolosno son obligatorios.La norma exige tenerunos, pero cada Centro

    Veterinario puede tenerlos suyos propios. Losque os presentamosen su da y ahora steson un ejemplo, unaayuda, para los que nodisponen de ninguno

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    25/80

    1. -PLAN DE ACTUACION ANTELA NOTIFICACION DE SUPUESTAREACCIN ADVERSA

    La noticacin (comunicacin) de una Sospe-

    cha de Reaccin Adversa, es obligatoria para los

    profesionales veterinarios

    La Noticacin se realiza mediante modelo de

    noticacin de uso exclusivo por profesionales

    sanitarios, conocido como Tarjeta Verde, edi-

    tado por la Direccin General de Ordenacin e

    Inspeccin de la Comunidad de Madrid. Se ad-

    junta modelo.

    Todos los veterinarios del Centro Veterinario

    deben colaborar con el Sistema Espaol de Far-

    macovigilancia Veterinaria (SEFV) y noticar

    toda sospecha de reaccin adversa de la que ten-

    gan conocimiento durante su prctica habitual,

    mediante esta Tarjeta Verde

    La Tarjeta Verde se remitir va fax al nmero

    914269208 o por correo electrnico a control.

    [email protected]

    2. -PLAN DE EMERGENCIA PARALA RETIRADA EFECTIVA DE MEDI-CAMENTOS ORDENADA POR LASAUTORIDADES

    Si la Agencia Espaola de Medicamentos y Pro-

    ductos Sanitarios acuerda la adopcin de me-

    didas cautelares (retirada o inmovilizacin pordefectos de calidad) lo noticar por razn de

    seguridad, al Servicio de Control Farmacutico

    y Productos Sanitarios de la Direccin General

    de Ordenacin e Inspeccin de la Consejera

    de Sanidad de la Comunidad de Madrid, desde

    donde se trasladarn instrucciones dadas por la

    AEMPS , a los profesionales que venden los pro-

    ductos, a almacenes de medicamentos veterina-

    rios, al Colegio Ocial de Veterinarios de Madrid

    . Este ltimo har extensivo este comunicado alos Centros Veterinarios que puedan estar usan-

    do este medicamento.

    La retirada del mercado ordenada por las autorida-

    des suele ser iniciada en cooperacin con un labo-

    ratorio farmacutico.

    Las actuaciones a efectuar por los Centros Sanita-

    rios Veterinarios en relacin Alerta de calidad o

    Nota de seguridad seran:

    1. Recibida la comunicacin de alerta de cualquier

    tipo (Calidad o Seguridad), el Centro Veterina-

    rio receptor de la comunicacin proceder a la

    retirada del producto existente en su botiqun

    2. El veterinario receptor de la comunicacin, pro-

    ceder a informar al resto del equipo de la situa-

    cin generada.

    3. Se revisarn los historiales y recetas emitidas y

    que obren en poder de los centros para localizara aquellos pacientes a los que se les haya prescri-

    to el medicamento objeto de la alerta.

    4. Se proceder a la devolucin del medicamento

    al laboratorio, al almacn o al establecimiento

    comercial detallista, por los cauces habituales.

    En caso de duda sobre si un medicamento veteri-

    nario, ha sido objeto de alerta o consulta de cual-

    quier ndole sobre el mismo, se utilizar el modeloCentro de informacin de medicamentos veteri-

    narios. Consultas

    Nuevo Protocolo de la Norma de Gestin de Calidad para los Centros de MedicinaVeterinaria de Animales de Compaa

    25

    Cada CentroVeterinario puededisponer de sus propiosprotocolos y puedegestionar los distintosaspectos de su trabajocomo prefiera

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    26/80

    26

    Qu es la tarjeta verde y para qu sirve?La Agencia Espaola de

    Medicamentos y Productos

    Sanitarios (AEMPS), dependien-

    te del Ministerio de Sanidad,

    Poltica Social e Igualdad, edit

    en su da un formulario para la

    notificacin de las sospechas de

    reacciones adversas a medicamen-

    tos veterinarios. Este formulario

    se denomin tarjeta verde. Esta

    tarjeta o formulario materializa en

    Espaa el aprobado a nivel co-

    munitario por parte del Comit

    de Medicamentos Veterinarios

    de la Agencia Europea de

    Medicamentos (EMEA).

    La tarjeta verde debe ser usada por

    parte de los profesionales sanitarios,

    especialmente los veterinarios,durante su prctica habitual para

    comunicar las reacciones adversas

    a medicamentos veterinarios.

    El objetivo es identificar de

    forma precoz los posibles riesgos

    asociados con el uso de estos

    medicamentos.

    Quin puede notificar?

    Todos los profesionales sanitarios. Los veterinarios, sin duda, pero tambin los mdicos y farmacuticos

    deben colaborar en el Sistema Espaol de Farmacovigilancia de Medicamentos Veterinarios y notificar

    toda sospecha de reaccin adversa de la que tengan conocimiento siempre mediante este formulario

    establecido.

    Cmo notificar?

    Mediante la Tarjeta Verde que se adjunta y que debe enviarse por correo postal prefranqueado, por

    correo electrnico o fax a la direccin indicada en la tarjeta.

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    27/80

    27

    Adis al mareodurante el viaje.

    Cereniaes el primer medicamento no sedante cuya eficacia ha sido comprobada para prevenir en

    perros el vmito por mareo debido a viajes. Basta con administrar una sola dosis de Cereniaunahora antes de viajar y el perro estar preparado para iniciar el viaje.

    Eficacia comprobada para prevenir en perros el vmito debido al mareo en el viaje

    Libertad para viajar administrando una sola dosis

    Sin efecto sedante

    NUEVOCOMPRIMIDOS DE 160MG

    8MG/KG

    DOSIS RECOMENDADA

    PARA PREVENIR

    EL VMITO POR

    MAREO

    Mareo debido a viajes

    LIBERTAD PARA VIAJAR

    Cerenia comprimidospara perros de 16, 24, 60 y 160 mg por comprimido de maropitant, como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones:prevencin del vmito, incluyendo el inducido por quimioterapia, tratamiento del vmito,en combinacin con Cerenia Solucin Inyectabley con otras medidas complementarias y prevencin del vmito inducido por mareos debidos a viajes. N de Registro: EU/2/06/062/001-002-003-004 Cerenia solucin inyectablepara perros 10 mg/ml de maropitant como citrato de maropitant monohidrato. Indicaciones:para la prevencin del vmito, excepto los inducidos por mareo debido a movimiento y el tratamiento de este, en combinacin con otras medidascomplementarias. N de Registro: EU/2/06/062/005 (INYECTABLE)Advertencias y precauciones:Los vmitos pueden estar asociados con afecciones graves, muy debilitantes, incluyendo obstrucciones gastrointestinales, por lo tanto,debe evaluarse el diagnstico apropiadamente. Se ha demostrado que Cerenia comprimidoses eficaz en el tratamiento de emesis, sin embargo, cuando los vmitos son muy frecuentes, Cerenia administrado por va oral no puede absorberseantes de que tenga lugar el siguiente vmito. Por lo tanto, se recomienda iniciar el tratamiento de la emesis con Cerenia Solucin para Inyeccin. La buena prctica veterinaria indica que los antiemticos deben usarse junto con otras medidas

    veterinarias y complementarias, tales como un control de la dieta y una terapia de reposicin de fluidos mientras que se tratan las causas subyacentes de los vmitos. No se ha establecido la seguridad del medicamento veterinario en perros demenos de 16 semanas de edad. Debe usarse nicamente de acuerdo con una evaluacin riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Maropitant se metaboliza en el hgado y, por lo tanto, debe usarse con precaucin en pacientescon alteraciones hepticas. Cerenia debe usarse con precaucin en animales que padecen o tienen predisposicin a enfermedades cardiacas, ya que maropitant tiene afinidad por los canales inicos de Ca y K. Se observaron aumentos deaproximadamente un 10% en el intervalo QT del ECG en un estudio realizado en perros beagle sanos que recibieron 8 mg/kg; sin embargo, es poco probable que este aumento tenga significado clnico. Aunque se ha demostrado que Cereniaes eficaz tanto en el tratamiento como en la prevencin de la emesis inducida por quimioterapia, se considera ms eficaz cuando se usa de forma preventiva. Por lo tanto, se recomienda administrar el antiemtico antes de la administracin delagente quimioteraputico. Lavarse las manos antes del uso. En caso de ingestin o inyeccin accidental buscar consejo mdico inmediatamente y ensear el prospecto o la etiqueta al mdico. Medicamento veterinario sujeto a prescripcin. No serecomienda el uso de Cerenia solucin inyectablecontra vmitos inducidos por mareo debido a movimiento. En estudios de laboratorio, se ha demostrado que maropitant puede ser un irritante de los ojos. En caso de exposicin accidentala los ojos, lavar los ojos con una cantidad abundante de agua y buscar atencin mdica. Medicamento veterinario sujeto a prescripcin. Pfizer SA. Avda de Europa 20-B. Parque empresarial La Moraleja 28108 Alcobendas (Madrid)

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    28/80

    amvac.es

    Haciendo un breve recorrido porsus pginas encontraremos mu-chas secciones tiles e interesantes.Encontraremos informacin sobre eltema que hayamos seleccionado, noti-

    cias, enlaces con AEVET, la AsociacinEspaola de Veterinarios Clnicos,con el Centro de Diagnstico de

    Enfermedades Congnitas y la Revistade AMVAC, Centro Veterinario.

    Muchas de las partes de la web es-tn todava en construccin pero

    hemos querido que ya aparezca enInternet para poder facilitar las ins-cripciones y para tener un acceso

    ms rpido a la Informacin sobreVetMADRID.

    Dentro del desplegable de VetMADRID2011 podremos entrar en el Programa

    Cientfico del XXVIII Congreso o encualquiera de las actividades que se de-sarrollarn: Congreso de Auxiliares,

    AMVAC actualiza su pgina web:Queremos aprovechar estaspginas para presentaros la nueva web de AMVAC y animarosa todos a navegar por ella.

    Nueva web

    28

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    29/80

    Seminarios, Quiniela, Cena Fiesta,Ginkana Comercial y el Programa deFormacin con cursos y congresos paraotros profesionales del sector. Tambinpodremos seleccionar directamente laopcin de cumplimentar la Inscripcin.

    En la parte que se refiere al programa

    y seleccionando una fecha, podremosacceder al planning de conferenciasde ese da y enlazar con fotos y curri-culum de cada ponente.

    En la parte de quines somos aparecela Junta Directiva con sus integran-tes al igual que los de las distintasComisiones y Comits de AMVAC, unpoco de Historia, los Estatutos, la loca-

    lizacin de la Sede Social y la manerade contactar o enviar consultas, crti-cas o felicitaciones.

    En la parte que hemos llamado zonade socios habr informacin a la quepodrn acceder nicamente veterina-

    rios socios de AMVAC. Podis accedercon la clave que tenais en la pginaanterior o solicitar otra en Secretara

    No poda faltar un captulo deLegislacin, informacin que porsupuesto se ir ampliando y actua-lizando: Tenencia de Animales,Medicamento Veterinario, RiesgosLaborales, Residuos, Instalaciones ra-diolgicas, etc, sern algunos temasque figurarn.

    Tampoco falta un apartado conNoticias que esperamos te mantengainformado de cualquier novedad queocurra en el Sector y un apartado deagenda que te informar de los cursosy congresos que vayan a tener lugar.

    An quedan muchos temas que inte-grar, nuevos enlaces, en definitiva os

    mostramos solamente una pequeaparte de esta pgina pero esperamoscontar con vuestra visita.

    amvac.es

    29

    Para accedera la zona desocios solicitatu clave aSecretara sitodava no latienes

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    30/80

    30

    Historia

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    31/80

    10, 11, 12 y 13 de Marzo de 2011

    Centro de Convenciones Norte.

    Ifema. Madrid

    EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH: Secretara AMVAC,C/ Maestro Ripoll, 8 128006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

    www.amvac.es

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    32/80

    32

    Comit OrganizadorVetMadrid 2011

    Coordinador:Jos Ramn Escribano Lucas

    Carlos Llanos Neila

    Ricardo Snchez Samblas

    Pilar Gonzlez-Iglesias Sitges

    Susana Garca Prez de Ayala

    Csar A. Rodrguez Lpez

    Benito A. Prez Delgado

    Alfredo Bengoa Rodrguez

    Nieves Rojo Gonzlez Carlos Bollo de Brito

    Antonio Arciniega Llorens

    Alberto Barneto Carmona

    Andrs Snchez Carmona

    Antonio Pea Rodrguez

    Alejandro Casass Olea

    Rafael Martn Garca

    Susana Pumarega Bas

    Fernando Molina Arjona

    Claudio Barrio Botana Isidro Mateo Pampliega

    Madrid 10, 11, 12 y 13

    de Marzo de 2011Centro de ConvencionesNorte. Ifema

    Comit CientficoVetMadrid 2011

    Coordinador:Andrs Snchez Carmona

    Susana Garca Prez de Ayala

    Isidro Mateo Pampliega

    Antonio Arciniega Llorens

    Alberto Barneto Carmona

    Antonio Pea Rodrguez

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    33/80

    33

    ndicePrograma ................................... 34

    Ponentes .................................... 36

    Seminario ................................... 38

    Inscripcinal Congreso ............................... 38

    Juegos, concursosy premios ................................... 39

    Servicios .................................... 40

    Reconocimientode inters sanitario ................... 41

    Congreso deAuxiliares.................................... 42

    Ponentes del C. de Auxiliares .. 44

    Sala de empresas...................... 46

    Comunicaciones Libres ............ 48Empresas colaboradoras .......... 50

    Empresas patrocinadoras ........ 53

    Plano de distribucin PROPET . 54

    Avance de entidadesparticipantes ............................. 56

    Congreso de Adiestradores ...... 58

    Jornada paraCriadores Felinos....................... 60

    Curso de Manejode Animales enCentros de Venta ...................... 62

    II Congreso de Entidades deproteccin animal ..................... 64

    Congresode Peluqueros ........................... 66

    Medicina y ciruga del aparato locomotor y del sitema nervioso

    La Feria para los Profesionales del Animal de

    Compaa, organizada por IFEMA y con la

    colaboracin de AMVAC.

    Los expositores ofrecern nuevamente sus mejores

    productos, servicios y descuentos para que tu visita

    sea rentable profesional y econmicamente. Una

    oportunidad nica de negocio y actualizacin en

    todo lo referente al sector del animal de compaa.

    No dejes de visitarla aunque no ests inscrito al

    Congreso! Solicita tu invitacin en Secretara de

    AMVAC si no ests inscrito al Congreso o realiza la

    pre-inscripcin a travs de la web: www.ifema.es!

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    34/80

    34

    JUEVES 10 DE MARZO VIERNES 11 DE MARZO

    PROGRAMA AVANZADO SALA SALA SALA SALA

    10:00-11:00Temblores yespasmos.

    Laurent Garosi

    Tratamiento defracturas con

    fijadores externos ycirculares.

    Daniel Lewis

    Manejo inicialdel paciente

    politraumatizado conlesiones ortopdicas.

    Carlos Macas

    9:30-10:30

    Cojera de origenneurolgicoSimon Platt

    Patrocinado por: 11:00-12:00

    Las diferentes carasde la enfermedad

    vestibular.Laurent Garosi

    Artrodesis de carpoy tarso.

    Daniel Lewis

    Problemasmusculoesquelticos

    en animales jvenes.Carlos Macas

    10:30-11:30

    Miopatas yenfermedades de

    unin neuromuscular.

    Polineuropatas.Simon Platt

    16:00-16:45

    Actualizacin en eltratamiento quirrgico de

    la espondilomielopatacervical caudal

    Laurent Garosi

    12:00-13:00 VISITA PROPET 11:30-12:30

    13:00-14:00

    Actualizacin en eltratamiento de la

    epilepsia.Epilepsia refractaria al

    tratamiento.Laurent Garosi

    Toma de decisiones endisplasia de cadera.

    Brian Beale

    Toma de decisionesante complicacionesen la resolucin de

    fracturas: Tienesolucin?.

    Carlos Macas

    12:30-13:30

    Espondilomielopatiacervical caudal:

    manejo mdico yquirrgico.

    Laurent Garosi

    16:45-17:30

    Actualizacin en elmanejo quirrgico de laenfermedad lumbosacra

    Simon Platt 14:00-16:00 ALMUERZO 13:30-15:30

    16:00-17:00

    Fisiopatologa de laenfermedad discal:manejo mdico y

    quirrgicoSimon Platt

    Displasia de codo.Brian Beale

    Trauma craneal:fisiopatologa y

    tratamiento efectivo.Alejandro Lujn

    15:30-16:30

    Manejo quirrgicode lesiones

    intracraneales.Laurent Garosi

    17:30-18:00 PAUSA CAF

    18:00-18:30

    Nuevos marcadores genticosde displasia de cadera: cmofuncionan, como debemos

    interpretarlos y consecuenciasrespecto al diagnstico clnico

    Armand Snchez,Nerea Bartolom

    17:00-18:00 VISITA PROPET 16:30-17:30

    18:00-19:00 Mielopata isqumicaSimon Platt

    Patologa del menisco.Brian Beale

    Protocolo diagnsticoen enfermedades

    infecciosas del sistemanervioso.

    Alejandro Lujn

    17:30-18:30 Particularidades enneurologa felina ILaurent Garosi18:30-19:15

    Artroscopia en hombro,codo y rodilla.

    Brian Beale

    19:00-20:00Trauma medular

    agudoSimon Platt

    Luxacin de rtulaBrian Beale

    Meningoencefalomielitisde etiologadesconocida

    Alejandro Lujn

    18:30-19:30Particularidades enneurologa felina II

    Laurent Garosi19:15-20:00

    Prtesis de cadera.Dnde estamos?

    Cementadas? NoCementadas? Cuando,

    cul y por qu. Seleccindel paciente, y tcnica

    Carlos Macias

    CCTEL DE BIENVENIDA

    VISITA PROPET

    Medicina y Ciruga del Aparato Loco

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    35/80

    35

    SBADO 12 DE MARZO DOMINGO 13 DE MARZO

    SALA SALASALA D

    SALA SALA SALASALA D

    Osteotomascorrectoras para la

    resolucin de la roturade ligamento cruzado

    anterior IDaniel Lewis

    Aplicacin de la TC enpatologas del SNC

    John Graham9:30-10:30

    Rehabilitacinortopdica: Todo es

    neurologa.Pedro Rivera

    Actualizacin en eltratamiento de la os-

    teoartrosis. Qu sirve yqu no sirve?Brian Beale

    Manifestacionesneurolgicas de

    enfermedades sistmicasen perros y gatos.Alejandro Lujn

    ComunicacionesLibres

    Osteotomascorrectoras para la

    resolucin de la rotura

    de ligamento cruzadoanterior II

    Daniel Lewis

    Aplicacin de la RMen el diagnstico depatologa espinal e

    intracranealJohn Graham

    10:30-11:30

    Cmo optimizar los resul-tados de la rehabilitacinmediante la neurologa

    funcional?.Pedro Rivera

    Lesiones musculares ytendinosas frecuentes en

    perros.Brian Beale

    Problemas neurolgicosen conejos.

    Vittorio Capello

    Comunicaciones

    Libres

    VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

    EnclavijamientointramedularDaniel Lewis

    Principios de ecografamusculoesqueltica.

    Ecografa de laarticulacin escpulo-

    humeral.Hernn Fominaya

    Interpretacincitolgica de

    lquido sinovial ycefalorrquideo.

    Elena M. Martnezde Merlo

    (12: 30- 14: 30 h)

    12:30-13:30

    Casos clnicosen fisioterapia yrehabilitacin.

    Pedro Rivera

    Enfermedadcerebrovascular en perros

    y gatos.Laurent Garosi

    Patologas musculo-esquelticas en pequeos

    mamferos.Vittorio Capello

    ComunicacionesLibres

    ALMUERZO

    Osteosntesis conplacas.

    Daniel Lewis

    EnfermedadLumbosacra

    Simon Platt

    VISITA PROPET

    Rotura de ligamentocruzado cruzadoanterior. Tcnicasintracapsulares yextracapsulares.

    Brian Beale

    Manejo no quirrgico de

    lesiones intracraneales.Alternativas a la ciruga enel tratamiento de tumores

    intracraneales. Radioterapiay quimioterapia.Simon Platt

    Luxacin de caderaBrian Beale

    El paciente condebilidad

    Simon Platt

    CONGRESO VETERINARIO SEMINARIO COMUNICACIONES LIBRES

    otor y Sistema Nervioso - Programa

    Patrocina los ponentes:Brian Beale

    Elena M. Martnez de MerloSimon Platt

    Patrocina los ponentes:Carlos MacasPedro Rivera

    Patrocina los ponentes:

    Daniel LewisJohn Graham

    Patrocina los ponentes:Alejandro LujnVittorio Capello

    Patrocina los ponentes:Laurent Garosi

    Patrocina los ponentes:Hernn Fominaya

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    36/80

    John GrahamLicenciado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Dubln, Irlanda, en el ao 1987. Pas cinco aos trabajando en el Reino Unido en una clnicamixta de grandes y pequeos animales. Mientras trabajaba en el Reino Unido comenz a interesarse por la radiologa y obtuvo el certificado en RadiologaVeterinaria por el Royal College of Veterinary Surgeons. Despus realiz una residencia en Uppsala, Suecia, en el departamento de Radiologa Clnica yla complet en el ao 1994. Estuvo despus como profesor en la Universidad de Pretoria en Sudfrica antes de ocupar una plaza en la Universidad deFlorida. Despus de permanecer en la Facultad durante ocho aos, entr a trabajar en una clnica privada en Orlando, Florida llamada Affiliated VeterinarySpecialists. Est especialmente interesado en todos los aspectos del diagnstico por imagen en pequeos animales. Ha escrito numerosos artculos y hacontribuido en varios libros de texto.

    Hernn FominayaHernn Fominaya se licenci en la Facultad de Veterinaria de Madrid en 1992, entre los aos 1992 y 94 fue veterinario colaborador de la misma Facultaden el Departamento de Diagnstico por Imagen. En 1994 y hasta la actualidad, asume la direccin del Dpto. de Diagnstico por Imagen del HospitalVeterinario Los Madrazo, creando un Servicio de Diagnstico Ecogrfico de referencia pionero en Espaa. Profesor Asociado del Dpto. de Medicina yCiruga de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid as como en el Departamento de Diagnstico por la Imagen del HospitalClnico Veterinario Universitario. Estancia en el Servicio de Diagnstico por Imagen en el Hospital Nuestra Seora de Amrica durante los aos 2000 y

    2001. Autor de diversos libros y mltiples artculos, monogrficos, multimedia y estudios en la disciplina de Ecografa, tambin ha impartido numerososcursos (nacionales e internacionales) y talleres de Ecografa Abdominal en Pequeos Animales. Es miembro y Vocal en la disciplina de Veterinaria de laSociedad Espaola de Ecografa. Desde 1993 dedica toda su actividad profesional al estudio ecogrfico en la clnica de Pequeos Animales.

    Ponentes

    Simon PlattLicenciado por la Universidad de Edimburgo en el ao 1992. Realiz un internado de un ao en medicina y ciruga de pequeos animales en laUniversidad de Guelph en Canad. Despus de pasar dos aos en una clnica de pequeos animales en el Reino Unido comenz una residenciaen neurologa y neurociruga en la Universidad de Florida. En el ao 1998 trabaj como profesor asociado en neurologa y neurociruga en laUniversidad de Georgia. En el ao 2000 pas a ser el Jefe de la Unidad de Neurologa en el Animal Health Trust en Newmarket donde estuvo hasta elao 2007, ao en el que volvi a UGA como profesor asociado de neurologa/neurociruga. Simon es Diplomado por el American College de medicinainterna veterinaria en Neurologa y es Diplomado tambin por el European College de neurologa veterinaria (ECVN). Tambin es reconocido comoespecialista en neurologa veterinaria por el RCVS. Simon Platt es actualmente catedrtico y presidente electo del comit de credenciales del ACVIM.Tambin es co-editor del manual BSAVA de neurologa canina y felina as como del prximo manual de urgencias neurolgicas.

    Laurent GarosiDiplomado por el Colegio Europeo de Neurologa Veterinaria (ECVN) y Especialista Europeo en Neurologa veterinaria por el RCVS. Actualmente esDirector y Jefe del Servicio de Neurologa y Neurociruga de Davies Veterinary Specialists. Su principal inters tanto clnico como en investigacin secentra en las enfermedades cerebrovasculares, diagnstico neurolgico por imagen y neurologa felina. Ha publicado numerosos artculos en el campode la neurologa y es un ponente habitual tanto a nivel nacional como internacional. Fue editor asociado de la revista Journal of Small Animal Practicey en la actualidad es Vicepresidente del ECVN. Es co-editor junto con Simon Platt de un nuevo libro sobre Urgencias Neurolgicas en pequeosanimales que saldr publicado en la primavera del ao 2011.

    Carlos MacasLdo Vet DSAS(Orthopaedics) MRCVS. Licenciado por la Facultad de Crdoba (1993). Trabaj durante 13 aos en el Reino Unido donde realiz su formacin comocirujano. Diplomado en ciruga de pequeos animales (ortopedia) por el Royal College of Veterinary Surgeons (UK). Desde el 2003 est reconocido como especialistaen Ortopedia y Traumatologa por el Royal College of Veterinary Surgeons. Ha sido autor y coautor de numerosas publicaciones de traumatologa y neurocirugade pequeos animales, incluyendo el BSAVA Manual of Canine and Feline Musculoskeletal Disorders; adems de ser ponente nacional einternacional en temas relacionados con la ortopedia, traumatologa y neurociruga. Dos de sus trabajos han sido galardonados con el premioLeslie Vaughn de la Asociacin de Ortopedia Veterinaria Britnica y con el premio Dunkin de la Asociacin Britnica de Veterinarios dePequeos Animales. Desde principios del ao 2006 trabaja en el Centro Veterinario de Referencia Baha de Mlaga cubriendo las disciplinasde traumatologa, ortopedia y neurociruga.

    Armand SnchezEl Dr. Armand Snchez Bonastre ([email protected]), catedrtico del Departamento de Ciencia Animal i de los Alimentos en laFacultad de Veterinaria de la Universidad Autnoma de Barcelona desde el ao 1996 es director del Servicio Veterinario de Gentica Molecular(SVGM). Responsable del grupo de investigacin Mejora gentica molecular veterinaria, desarrolla su actividad en la aplicacin de tcnicasde gentica molecular en el mbito de la gentica animal. Ha dirigido numerosos proyectos subvencionados por instituciones estatales ointernacionales, o empresas privadas. Actualmente, participa en proyectos sobre genmica animal relacionados con la caracterizacin genticade caracteres complejos de inters veterinario, y en el desarrollo de mtodos analticos de diagnstico molecular. Es autor de ms de uncentenar de artculos publicados en revistas internacionales del campo de la gentica molecular aplicada a las especies domsticas.

    Nerea BartolomLicenciada en Bioqumica por la Facultad de Ciencia y Tecnologa de la Universidad del Pas Vasco (UPV/EHU) en el ao 2002. Realiz la Tesisdoctoral en el Departamento de Fisiologa de la Facultad de Medicina de la misma Universidad gradundose como Doctora en 2007 y recibiendoel Premio Extraordinario de Doctorado. Durante el 2007 form parte del cuerpo docente e investigador de la Universidad del Pas Vasco enlos Departamentos de Fisiologa y Gentica. Desde el ao 2008 trabaja como investigadora en el Departamento Diagnstico de ProgenikaBiopharma (Bizkaia), empresa especializada en el desarrollo de test para el diagnstico gentico de enfermedades genticas complejas. Suactividad en Progenika est centrada en el rea de enfermedades reumatolgicas, destacando displasia de cadera canina.

    36

  • 5/26/2018 CV43.pdf

    37/80

    Elena M. Martnez de MerloLicenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1987; doctora en Veterinaria por la UCM en 1993. Desde 1998 esProfesora Titular del Dpto. de Medicina y Ciruga Animal, adscrita a la asignatura de Patologa Mdica y de la Nutricin de 4 curso de licenciatura.Realiza actividad clnica en el Hospital Clnico Veterinario Complutense (HCVC), siendo responsable de la consulta de oncologa y del diagnsticocitolgico del Servicio de Biopatologa Clnica. Autora del Atlas de citologa clnica del perro y del gato, de editorial Servet (2008). Directora delDiploma de Formacin Continua de la UCM interpretacin citolgica en pequeos animales (60 horas lectivas), que actualmente se encuentra ensu sexta edicin. Participa como especialista en oncologa en el servicio de asesora on-line por especialista Vet Support de los laboratorios Pfizer.

    Ha participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales y ha impartido numerosos cursos, conferencias y talleres prcticossobre oncologa y diagnstico citolgico. Tambin es autora o coautora de numerosos artculos en revistas nacionales e internacionales sobre oncologay aplicacin del diagnstico citolgico a la clnica.

    Pedro RiveraEn el ao 1985 obtuvo su Licenciatura en Ciencias por la Universidad de Purdue y se gradu como veterinario un ao ms tarde es esa mismaUniversidad. En 1989 obtuvo el certificado como quiroprctico y en 1993 complet su Diplomatura como Quiroprctico. En 1992 completcon xito los niveles I y II del New England School of Homeopathy. Entre los aos 1993 y 1999 estuvo como profesor a tiempo completo en elOptions for Animals Veterinary Chiropractic Service. Entre los aos 2003 y 2005 form parte del cuerpo docente de la European Academy of

    Veterinary Chiropracti y estuvo como profesor en la Academia Europea de Quiroprctica Veterinaria. Desde el ao 1998 es profesor e instructoren el Healing Oasis Wellness Center, una institucin educacional promovida por la Wisconsin Educational Approval Board. Desde el ao 2003es profesor e instructor en el Healing Oasis Wellness Center en Ontario (Canada) y en la Academy of Veterinary Quiropractic and Healing Artsen Sittensen (Alemania). Estas instituciones ofrecen formacin a postgraduados sobre manipulacin de la columna.

    Alejandro LujnDVM MRCVS DipECVN. Especialista Europeo y del RCVS en Neurologa Veterinaria. Licenciado en Veterinaria en 1994 por la Universidad

    de Murcia. Fue interno en el hospital de referencia Davies Veterinary Specialists de Inglaterra antes de realizar una residencia en neurologa yneurociruga veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Glasgow (2001-2004) tras la cual se hace responsable del serviciode neurologa del hospital (2004-2005). En 2005 se une al servicio de Neurologa y Neurociruga del Animal Health Trust como Senior ClinicalNeurologist durante tres aos. Es diplomado por el European College of Veterinary Neurology (ECVN) y Chairman de su comit educador.Desde 2008 trabaja en la Clnica Veterinaria La Merced de Calpe y el Hospital Ars Veterinaria de Barcelona. Ha publicado en revistas cientficasinternacionales y dado charlas tanto a nivel nacional e internacional adems de ser revisor de las revistas Journal of Small Animal Practice,

    Veterinary Surgery, Journal of Feline Medicine and Surgery, y Clnica Veterinaria de Pequeos Animales (AVEPA).

    Medicina y ciruga del aparato locomotor y del sitema nervioso

    Daniel D.LewisLicenciado por la Facultad de Veterinaria de Davis, California, en el ao 1983. Al ao siguiente complet un internado en medicina y ciruga depequeos animales en la Universidad de Louisiana y en el ao 1987 complet una residencia en ciruga de pequeos animales en la Facultad deFlorida. Despus, estuvo un ao en la Facultad de Sidney como cirujano antes de volver a la Universidad de Louisiana como profesor asociadoen el ao 1988. En el ao 1993 volvi a la Universidad de Florida donde actualmente es profesor de ciruga. El Doctor Lewis est diplomado por

    el colegio Americano de Cirujanos veterinarios y es el Presidente de la asociacin de veterinarios ortopdicos. Su rea de inters lo constituye latraumatologa y la ciruga reconstructiva especialmente centrado en la utilizacin de fijadores externos e hbridos para el manejo de fracturas ascomo la correccin de deformidades seas y procedimientos quirrgicos que permitan l