CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    1/197

    C O N S T R

    E N

    urso de

    Instalador

    Electricista

    CE C

    Unidad didctica

    eguridad

    m l s

    instalaciones elctricas

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    2/197

    D w s t a l a d o ^ E l e c t r i c i s t a

    Segundaden I

    instalaciones elctricas

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    3/197

    I n t r o d u c c i n

    Toda ac tivida d labo ral co mpo rta un riesg o y obliga a ad op tar medida s de

    seguridad gue nos prevengan de los posibles riesgos de accidente.

    Cuando se trata de act ividades vinculadas a trabajos tcnicos, el r iesgo

    se mult ipl ica al es tar s ome tido a situac iones crt icas dia riame nte: golpes,

    contacto elctr ico, r iesgos de explosin, cadas, etc.

    Esta unidad trata precisamente de dar a conocer todo lo relacionado con

    la salud y el trabajo, tomando conciencia de las situaciones de riesgo

    para adoptar la prevencin adecuada en cada situacin.

    Para ello, es necesario en primer lugar gue conozcas el marco normativo

    gue regula todo s estos as pectos . La Ley de P revenc in de R iesgos

    Laborales es la gue fija las reglas de juego en estos casos y conocerla te

    va a pe rmi tir sab er guin es gui n en cada cas o.

    Tambin se dan a conocer al final de la unidad las tcnicas necesarias

    para seguir un plan de prevencin y se relaciona el eguipamiento necesa-

    rio para cada caso, as como las formas de actuar ante situaciones de

    emergencia.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    4/197

    ESQUEMA DE CONTENIDO

    SEG URIDAD EN EL TRA BAJ O.

    CONCEPTOS BSICOS

    1. S alud y tra ba jo

    2. La prevencin de riesgos laborales

    EL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

    1. La Ley de P reve nci n de R iesgos

    Laborales 31/1995

    2. Agentes sociales gue velan por la

    segur idad

    3. Obligaciones de la empresa a nivel de

    segur idad

    4. Los costes de seguridad

    5. Mtodo de valoracin econmica

    6. Derechos y deberes de los trabajadores

    en materia de seguridad

    7. Los delegados de prevencin

    8. El comit de seguridad y salud

    9. El Inst ituto Nacional de Seguridad e

    Higiene en el Trabajo ( INSHT)

    10. La Inspeccin de Trabajo

    11. La C omis in N acio nal de la S egu rida d y

    la Salud en el Trabajo

    12. Infracciones de la ley y sanciones

    FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO

    1. F actore s de ri es go

    2. Factores derivados de las condiciones

    de seguridad

    3. Factores derivados de la condiciones

    medioambientales

    4. Efectos del paso de la corriente por el

    cuerpo humano

    5. Factores derivados de las condiciones

    humanas o personales

    6. Factores derivados de la organizacin

    soc ioempresar ia l

    7. Riesgos de los eguipos de trabajo

    8. Mguinas y herramientas. Riesgos y

    prevenc iones

    9. Movil izacin y traslado de objetos

    10 Riesgo de incendio

    TCNICAS DE SEGURIDAD

    1. Introduccin

    2. La evaluacin de riesgos

    3. Observaciones de trabajo

    4. Normas de seguridad

    5. La inspeccin de seguridad

    6. Investigacin de accidentes

    7. Control estadstico de la accidentalidad

    EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD Y

    PROTECCIN

    1. P rotec ci n col ectiva y pers ona l

    2. El lugar de trabajo

    3. Equipos de proteccin

    4. Sistemas de proteccin

    5. Sealizacin de seguridad

    6. Equipos y sistemas de deteccin,

    alarma y extincin de incendios

    SITUACIONES DE EMERGENCIA

    1. T cnic as de extinci n de ince ndio s

    2. P rimeros auxil ios

    3. Traslado de accidentados

    4. El plan de emergencia

    COMPROBACIONES Y VERIFICACIONES

    SEGN RBT

    1. P uesta en servic io de las ins talac ione s

    elctr icas. Inspecciones

    2. Calif icacin de las instalaciones

    elctr icas

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    5/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES E LC TRIC AS

    SEGURIDAD EN EL TRABAJ O.

    CONCEPTOS BSICOS

    El progreso tcnico y social ha comportado una mejora

    continua de las condiciones de trabajo. Sin embargo, la ma-

    yora de ellas, por no decir todas, estn sometidas a riesgos

    y su desarrollo provoca efectos no deseados sobre la salud

    de los trabajadores. De hecho, ias estadsticas muestran

    como cada ao se producen un elevado nmero de acci-

    dentes que producen incapacidades e incluso la muerte en

    varios sectores de actividad (Rg. 1).

    Aunque las primeras informaciones sobre la prevencin de riesgos laborales se

    remontan al cdigo Hammurabi de 1.700 aC, no es hasta la revolucin industrial del

    siglo XVI11 cua ndo se empiez a a toma r co nstan cia s obre la impo rtanc ia de la salud

    laboral y su prevencin. Hoy en da, este mbito est plenamente reconocido y la

    normativa al respecto es cada vez ms exigente, aunque nunca son suficientes los

    esfuerzos si nos fijamos en las cifras de siniestralidad laboral que comentbamos

    ms arriba.

    La entrada en vigor del

    Ac ta n ica de segu r idad

    y

    sa lud en e l t raba jo

    de la

    Comunidad Europea y, ms concretamente, de los artculos 118 A y 100 A, establece

    que los estados miembros debern promover la mejora del medio ambiente de tra-

    bajo para proteger la seguridad y la salud en el trabajo. En Espaa estas condiciones

    aparecen recopiladas en laL e y de P re venc i n de R i e sgos L abo ra le s de l a 1995 .

    Antes de empezar a describir aspectos sobre la seguridad en el trabajo, debemos

    tener claros algunos conceptos, como

    sa lud , traba jo , r i esgo , pe l i g ro o p revenc in .

    Figura 1.

    Es muy impo r t an te pone r en

    prct ica todos los e lemen tos de

    segunda d y prevenc in de

    r iesgos para consegu i r que los

    dices de s in ies t ra l idad

    d isminuyan.

    6

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    6/197

    S EG UR IDAD E N E L T R AB AJ O . C O N C E P T O S BSICOS

    S alud y t ra b ajo

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la salud no es slo la ausencia de

    enfermedades o afecciones, sino tambin el estado completo de bienestar fsico,

    psquico y social.

    El

    trabajo,

    por su parte, adem s de ser una oc upa ci n retribuid a, se define co mo el

    desarrollo de una actividad fsica y/o mental cuyo objetivo es sacarle un rendimien-

    to determinado. Hoy en da, este trabajo se realiza bsicamente a cambio de un sala-

    rio y de dinero, por tanto, podemos extraer como conclusin que las personas deben

    trabajar para ganar dinero y este dinero usarlo primeramente para sus necesidades

    bsicas: alimentacin, ropa, vivienda, etc. Para trabajar de una forma eficiente, lgi-

    camente, se debe poseer la salud necesaria para desempear la actividad concreta

    en la que consista el trabajo.

    Las condiciones ce trabajo

    El trabajador forma parte de un entorno que influye en su labor, son las condiciones

    de trabajo y son cualquier caracterstica, elemento y circunstancia que puede tener

    una influencia significatica en la generacin de riesgos para la seguridad y la salud

    de los trabajadores. Los principales factores que intervienen en las condiciones de

    trabajo son bsicamente cuatro:

    Figura 2,

    - Agentes materiales:

    englo ban las caracters ticas generales de los locales de

    E l entorno de t raba jo In f luye en

    trabajo, las instalaciones, los equipos, mquinas y productos que conforman

    l a abo r de l t raba jado r .

    el lugar de trabajo (Fig. 2).

    - Entorno fsico y ambientan relativo a la prese ncia de

    ruido, vibraciones en el trabajo, la temperatura, hume-

    dad, iluminacin, calidad del aire en el trabajo, etc.

    - Orga n i zac in de l t raba jo : son los factore s que tiene n

    que ver con las relaciones que se establecen dentro de

    la empresa: con los superiores, compaeros, proveedo-

    res, clientes, coordinacin entre departamentos, asigna-

    cin correcta de responsabilidades, etc.

    - Con d ic iones soc io labo ra ies :

    con junto de condicione s

    que se refieren a la situacin personal del trabajador

    dentro de la empresa y su lugar de trabajo y el estado

    psicolgico positivo o negativo que pueda acarrear, en

    el segundo caso, sirven de ejemplo situaciones como un

    trabajo penoso o aburrido, un trabajo de rango inferior

    a las posibilidades del trabajador o un sueldo muy infe-

    rior en relacin con la tarea que desempea.

    7

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    7/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES E LC TRIC AS

    Riesgo y peligro

    La actividad laboral conlleva situaciones que pueden provocar percances o incidir

    en la salud del trabajador. Se nos ocurren ejemplos varios, manejar una herramien-

    ta elctrica comporta riesgos de electrocucin, manipular productos qumicos como

    refrigentes o gases supone un riesgo de intoxicacin o subirse a un andamio impli-

    ca un riesgo de cada. Vistas estas situaciones podemos concluir que no todos los

    riesgos y peligros son los mismos, de hecho, podemos diferenciar ambos conceptos:

    - Peligro: fuente o situacin con capacidad de producir un dao en trminos

    de lesiones, daos a la propiedad, daos al medio ambiente o una combina-

    cin de todos ellos.

    - Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao deri-

    vado del trabajo. La combinacin de la probabilidad y de las consecuencias

    que podran derivarse de la materializacin de un peligro. Para identificar un

    riesgo, se valoran conjuntamente las probabilidades de que se produzca y su

    severidad. Normalmente, las empresas y agentes sociales distinguen entre

    los siguientes niveles de riesgo: muy leve, leve, moderado, grave y muy grave.

    Ms adelante analizaremos esta clasificacin con ms detalle.

    Pa ra que nos queden c l a r o s ambos concep to s , debemos tene r c l a ro

    que e l r i esgo es un ind i cado r ms prec i so que e l pe l i g ro . S in em bar -

    go , e l pe l i g ro ex i s te o no ex i s te . Lo dem os t ra remo s con un e jemp lo :

    en e l mo n ta je de una nueva ins ta lac in e ltr ica , s i no es t conec ta -

    da a la red no exist i r ningn pel igro de electroc ucin. En cam bio, si

    en una ta rea o rd ina r i a de una repa rac in e ltr ica se qu i ta la tens in ,

    ex i s t ir pe l i g ro de e lec t rocuc in , bas ta que a lgu ien cote de nuevo

    la tensin. Au nqu e es una pos ib i l idad rem ota, e l pel igro est ah

    PELIGRO

    RIESGO

    Calificacin del riesgo

    Calificacin del riesgo

    Calificacin del riesgo

    Tcnicas de actuacin

    Calificacin del riesgo

    Calificacin del riesgo

    Colectiva

    Individual

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    8/197

    SE GU R ID A D EN EL T R A BA J O . CO NCE PT O S B S ICO S

    ElIns t i tu to Nac iona l de Segu r idad e H ig iene en e l Traba jo (INSHT) ha diseado un

    mtodo de anlisis y evaluacin de los riesgos laborales que define y precisa algu-

    nas situaciones.

    Segn la gravedad de las consecuencias de la situacin de peligro en el puesto de

    trabajo distingue entre:

    - Consecuenc i a s l eves : heridas de pequea consideracin, como magulladuras

    o cortes, dolor de cabeza, irritacin en los ojos como consecuencia de traba-

    jar en ambientes con polvo, etc. En definitiva, situaciones cuyos riesgos com-

    portan coste inapreciable para la salud del trabajador.

    - Consecuenc i a s g r a ve s : los peligros ya alca nza n otra ndole, afe ctan do de

    forma ms grave al trabajador, nos estamos refiriendo a situaciones como

    quemaduras, conmociones, roturas de huesos, generacin de sordera o

    transtornos musculares y seos.

    - Consecuenc i a s muy g r a ves :

    un paso ms en el ca p tulo de la gravedad de las

    lesiones: fracturas mayores, cncer, enfermedades degenerativas graves,

    limitaciones crnicas, amputaciones, etc.

    Segn las probabilidades de que se produzcan las situaciones anteriores podemos

    distinguir tres:

    - A l ta :

    en determina da s ituacin de riesgo, la probabilidad de que se produzc a

    el dao es la ms alta.

    - Med i a : el dao se puede producir en algunas ocasiones.

    - Ba j a : existen pocas posibilidades de que el riesgo derive finalmente en un

    dao.

    El mtodo de anlisis y evaluacin de riesgos del INSHT determina que la probabili-

    dad de que se produzca un percance es el resultado de la combinacin de dos fac-

    tores, la frecuencia y la posibilidad. La frecuencia se refiere al hecho de que cuan-

    tas ms veces se presente la situacin de riesgo, ms oportunidades habr para que

    ocurra. Por posibilidad se entiende la plena combinacin de circunstancias para que

    se produzca el dao o lesin.

    Dao, accidente de trabajo y enfermedad profesional

    En el en torn o laboral, el co nce pto de dao se define co mo la enfe rmed ad, patolo-

    ga o lesiones sufridas como consecuencia del trabajo desempeado en la actividad

    profesional.

    Segn los efectos que los riesgos tengan sobre la salud del trabajador podemos dis-

    tinguir entre

    pa tolog as es pe cicas y no especicas .

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    9/197

    UNIDAD 12 SEG URIDAD EN LAS INSTALAC IONES E LC TRIC AS

    - Pa tolo gas especicas:

    cuando hay una relacin directa causa -efecto entre

    condicin del trabajo y dao sobre el trabajador. De esta situacin se derivan

    las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.

    - Pato log as no esp ecicas : cua ndo en las causas que oca sion an la prdida de

    salud influyen factores no laborales.

    La definicin

    l ega l

    de accidente de trabajo es la siguiente: toda lesin corporal que

    sufre un trabajador como consecuencia del trabajo que realiza por cuenta de otro.

    A partir de esta definicin, son considerados acc iden tes de traba jo :

    - Accidente "in itinere".

    - Accidentes que sufra el trabajador como consecuencia de la realizacin de

    las tareas propias de los cargos electivos de carcter sindical.

    - Accidentes sucedidos en ocasin de trabajos que ejecuta un trabajador en el

    cumplimiento de las rdenes del empresario, aunque no se correspondan con

    sus funciones naturales o habituales.

    Desde un punto de vista

    tnico,

    el accide nte de trabajo es todo suceso anorma l,

    inesperado y no deseado que se presenta de forma brusca, que interrumpe la con-

    tinuidad del trabajo y puede causar lesiones y prdidas materiales y econmicas.

    Desde este mismo punto de vista podemos distinguir entre tres tipos bsicos de

    accidentes de trabajo:

    - Inc iden tes :

    cualquier hecho no espe rado ni deseado que, sin co mpo rtar pr-

    didas de salud ni lesiones a las personas, pueden ocasionar daos en la pro-

    piedad, los equipos, etc.

    - Accidentes s in ba ja .

    - Accidentes

    co n ba ja :

    situacin que supone la ausencia del trabajador en su

    puesto de trabajo como consecuencia de un accidente como mnimo un da.

    La

    e n fe rmedad p ro fes iona l ,

    desde el pun to de vista

    lega l ,

    se define como: la que se

    contrae como consecuencia de la actividad laboral desarrollada por cuenta de otra

    persona y por las causas especificadas en la Ley General de la Seguridad Social y

    por la accin de elementos o sustancias especificadas en la ley.

    La

    def in ic in tnica

    de la en ferm eda d profes iona l es la sig uien te: el dete rioro de la

    salud que se produce de manera lenta y progresiva, por exposicin repetitiva a

    agentes nocivos presentados en el ambiente laboral o por la forma como ste est

    organizado.

    Las enfermedades profesionales suelen seguir unas

    p au ta s de compo r t am i en to :

    10

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    10/197

    SE GU R ID A D EN EL T R A BA J O . CO NCE PT O S B S ICO S

    CAUSA L ID AD DE LOS ACC ID EN TES DE TRABA JO

    Pr ime ramen te , H .W. HE INR ICH ( r ea li z

    es tud ios sob re e l con t ro l de cos tes de

    segu r idad ) conc luy que por cada les in

    g rave o mo r ta l se p roducan 29 acc iden -

    tes leves y 300 acc iden tes s in les in

    pe ro con pdidas m ate r i a les .

    Ms ta rde , Frank E. BIRD ( rea li z es tu -

    d ios sob re el con tro l to ta l o pdidas ) ,

    con un anisis ms profun do ded ujo

    que : po r cada acc iden te g rave o mo r ta l

    se p roducen 10 acc iden tes con ba ja ,

    o t r o s 30 ac c i d en te s que no p roducen

    da s pers ona les pero s m ater ia les y

    6

    i nc iden tes .

    - S uelen estar provocadas c omo c onsec uencia de la modificaci n de los

    ambientes fsicos, qumicos o biolgicos.

    - Tienen un carcter progresivo y se presentan de forma lenta. Por ejemplo, la

    sordera por trabajar en una fbrica no se produce al mes de trabajar, paula-

    tinamente se va generando dicha sordera y se puede tardar aos en quedar-

    se sordo, pero ello no quiere decir que no sea consecuencia de un puesto de

    trabajo excesivamente ruidoso.

    - Muchas son previsibles. Por ejemplo, si una persona est sometida a un con-

    taminante cuya concentracin en el ambiente es elevada y durante mucho

    tiempo, dicha persona enfermar como consecuencia de esa larga y gran

    exposicin. Otro ejemplo an ms grfico, el minero o la persona que traba-

    ja en una cantera, como consecuencia de inhalar partculas de polvo presu-

    miblemente padecer problemas respiratorios.

    - No se suelen producir de forma violenta. Las enfermedades profesionales no

    son traumticas ni sorpresivas en el tiempo, estas situaciones son propias de

    los accidentes laborales.

    El grfico de la pgina siguiente muestra las diferentes naturalezas entre un acci-

    dente y una enfermedad laboral. No obstante, las consecuencias de ambas son las

    mismas, daos y consecuencias negativas para la salud.

    /

    1

    \

    Lesin grave o normal

    / 29

    \ Lesiones leves

    / 3 0 0

    \ Sin lesin

    /

    1

    \

    Lesin grave o mortal

    / 10 \

    Lesiones leves

    / 30

    \ Daos materiales

    / 6 0 0

    \ Sin lesin ni dao

    \ ma terial (incidente)

    11

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    11/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES E LC TRIC AS

    Accidente

    Enfermedad

    profesional

    Progresiva

    Inesperado

    Evidente;

    espectacular

    Relacin

    causa-efecto: fcil

    Esperada

    Solapada/Difcil

    de interpretar

    Relacin

    causa-efecto: difcil

    La prevencin de r iesgos laborales

    Por prevencin se entiende el conjunto de actividades adoptadas o previstas en

    todas las fases de actividad de la empresa con el objetivo de evitar o disminuir los

    riesgos derivados de la condiciones de trabajo.

    Sus principios bsicos segn la ley son los siguientes:

    - Evitar los riesgos.

    - Evaluar los riesgos inevitables.

    - Combatir los riesgos en su origen.

    - Adaptar el trabajo a la persona y no al revs, en la medida que sea posible.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    12/197

    - Tener en cuenta la evolucin de la tcnica.

    - Sustituir aquellos elementos que sean peligrosos por aquellos que no lo sean.

    - Planificar la prevencin de riesgos laborales.

    - Adoptar medidas que den prioridad a la proteccin colectiva antes que a la

    individual.

    - P ropo rcion ar las instrucc iones pertinen tes a los trabaja dores para evitar per-

    cances por falta de informacin.

    La actividad preventiva consta de diversas fases. Su riguroso orden y cumplimien-

    to asegura una correcta gestin de la prevencin de riesgos laborales. Dichas fases

    - Evaluacin de los riesgos.

    - Planificacin de la accin preventiva.

    - Organizacin de los recursos disponibles.

    - Ejecucin de las medidas planificadas.

    - Control de la efectividad de las medidas.

    *

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    13/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S E LC TRIC AS

    La actividad laboral comporta riesgos para la salud del trabajador. Conviene distinguir entre peligro y ries-

    go. Mientras el peligro es la fuente o situacin con capacidad de producir un dao, el riesgo es la posibilidad

    de que un trabajador sufra un determinado dao derivado de su trabajo.

    Por otra parte, segn las consecuencias de un percance laboral, podemos distinguir las leves (heridas, ma-

    gulladuras, dolor de cabeza, etc.), graves (quemaduras, conmociones...) o muy graves (cncer, amputacio-

    nes, limitaciones crnicas, etc.).

    Un accidente de trabajo siempre se debe considerar una situacin anormal, a partir de agu podemos

    distinguir 3 tipos de accidentes de trabajo: incidentes, accidentes sin baja y accidentes con baja. La acti-

    vidad laboral tambin puede tener como consecuencia contraer una enfermedad laboral, que desde el pun-

    to de vista legal se define como la contrada por el desarrollo de dicha actividad laboral. Para evitar riesgos,

    peligros, percances y enfermedades laborales se han ido implantando y perfeccionando medidas de pre-

    vencin, que son el conjunto de actividades adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la

    empresa con el objetivo de evitar o disminuir los riesgos de las condiciones de trabajo.

    14

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    14/197

    SE GU R ID A D EN EL T R A BA J O . CO NCE PT O S B S ICO S

    Ejercicios de autocomprobacin

    Rod ea con un ccu lo la l /s i ca da una de las s igu ien tes a f i rm ac iones es ve rdade ra , o a Fs i es

    fa lsa.

    . El riesgo y el peligro tienen el mismo significado en el mbito laboral.

    V F

    . Cuando se produce un hecho inesperado que no comporta lesiones pero puede ocasio-

    nar dao a la propiedad o a los equipos hablamos de incidentes.

    . Las enfermedades profesionales no suelen seguir unas "pautas de comportamiento".

    . La evaluacin de los riesgos es la primera de las fases de un plan de prevencin de ries-

    gos laborales.

    V

    F

    . Cuatro son los factores que intervienen en las condiciones de trabajo: los agentes ma-

    teriales, el entorno fsico, el entorno ambiental

    y

    la organizacin del trabajo.

    V F

    Com p le ta las s igu ien tes f rases , pon iendo la pa lab ra o pa lab ras co r rec tas en los e spac ios

    gue hem os de jado para e l lo .

    . Las son cualquier caracters tica, eleme ntoycircunstancia que

    puede tener una influencia significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y

    la salud de los trabajadores.

    . Las condiciones relativas a la situacin del trabajador dentro de la empresa son las con-

    diciones .

    8 . El INSH T es el _ .

    .Una enfermedad degenerativa grave

    se

    considera

    una

    consecuen-

    cia .

    . H ablamo s de cua ndo las causa s que oca sion an la prdida de sa-

    lud influyen factores no laborales.

    Com pa ra tu s re spues ta s con l a s quetend i cam os a l f i na l de la un idad . S i has com et ido

    e r ro res , repasa la pa r te co r respon d ien te de l tema an tes de prosegu i r tu es tud io .

    15

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    15/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES E LC TRIC AS

    EL MARCO LEGAL

    ADMINISTRATIVO

    La primera ley que trat la seguridad y la higiene en e tra-

    bajo en Espaa fue la Ley de Accidentes, promulgada en

    1900, y se limitaba a fijar algunas indemnizaciones en ca-

    sos de accidentes o defuncin,

    En pleno siglo XXI, Espaa forma parte del proyecto europeo que se ha llamado

    Unin Europea y la legislacin laboral procede ya de Bruselas. All, diversas comisio-

    nes de trabajo elaboran leyes (en el mbito europeo se denominan Directivas) que

    despus se adaptan al marco legal de cada pas miembro de la Unin, la adaptacin

    de una directiva europea al marco legal de un estado miembro se denomina trans-

    posicin. Espaa, como no, ya ha realizado t ranspos i c iones e n materia de no rma t i -

    vas de segu r idad labo ra l .

    La Ley de Prevencin

    de Riesgos Laborales 31/1995

    Actualmente, norma de referencia en este mbito es la

    L e y de P re venc i n de

    R i e sgos Labo ra le s 31 /1995 .

    Promulgada para satisfacer una demanda social relati-

    va a la seguridad laboral, el texto de esta ley da prioridad a la prevencin, concre-

    ta los compromisos que debe asumir la empresa y sita a los trabajadores en el

    centro de todas las mejoras y como receptores principales de las medidas de segu-

    Figu ra 1.

    Grac ias a la Ley de Prevenc in

    de Riesgos Labo ra les , las

    emp resas deben asum i r y

    garant izar los comp romisos

    de segu r i dad a sus emp leados .

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    16/197

    EL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

    ridad e higien e labora l que vayan ad op tand o las empre sa s. Laes t ruc tu ra de la ley

    permite una aproximacin a sus contenidos. Los captulos en los que se divide son

    los siguientes:

    C aptulo 1: O bjeto, mb ito de aplic aci n y definic ione s.

    Captulo 2: Poltica en materia de prevencin de riesgos.

    Captulo 3: Derechos y obligaciones.

    Captulo 4: Servicio de prevencin.

    Captulo 5: Consulta y participacin de los trabajadores.

    Captulo 6: Obligaciones de los fabricantes importadores y suministradores.

    Captulo 7: Responsabilidades y sanciones.

    Com o toda norm a t i va , es la rga y con un lengua je cedo a l de recho , s in

    em bargo , su espitu se resum e en los s igu ien tes pra fos :

    . . .l a p ro tecc in de l t raba jado r f ren te a los r i esgos labo ra les ex ige

    una ac tua c in en l a emp re sa que desbo rda e l me ro cum p l im i en to fo r -

    ma l de un con jun to p rede te rm inado ms o me nos am p l i o , de deberes

    y ob l i gac iones em presa r i a les y , ms an, la s imp le co r recc in de

    s i tuac iones de r iesgo ya m an i fes tadas . . .

    . . .l a p lan i f icac in de la p revenc in desde e l mism o m om en to de l

    d i se de l p royec to em presa r i a l , l a eva luac in in ic i a l de r iesgos inhe -

    ren tes a l t raba jo y su ac tua l i zac in pe r id ica a m ed ida que se a l te ren

    las c i rcuns tanc ias , la o rdenac in de un con jun to cohe ren te y g loba l i -

    z ado r de med i da s de acc i n p re ven t i v a adecuadas a l a na tu r a le za de

    los r i esgos de tec tados y e l con t ro l de la e fec t i v idad de d ichas me d i -

    das cons t i tuyen los e lemen tos bsicos d e l nuevo en foque en la p re -

    venc in de r iesgos labo ra les que la ley p lan tea .

    Elm bito de aplica cin de la Ley de P revenc in de R iesgos Lab orales 31/1995 o,

    dicho de otra manera, la ley ley afecta:

    - A las relaciones laborales reguladas por el Estatuto de los Trabajadores.

    - A las relaciones laborales de carcter administrativo o estatutario del perso-

    nal civil de las administraciones pblicas (funcionarios).

    - A las sociedades cooperativas si existen socios que prestan su trabajo personal.

    17

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    17/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S E LC TRIC AS

    La

    l ey no se ap l ica

    en determinad os c olectivos:

    - Polica y cuerpos de seguridad.

    - Centros y establecimientos militares.

    - P roteccin C ivil, cuando acta en casos de riesgos graves, catstrofes, etc.

    - Empleados/das del hogar.

    Agentes sociales que velan por la seguridad

    LaL e y de P re venc i n de R i e sgos Labo ra le s determina losd e r e chos y ob l i gac iones

    de las distintas partes o agentes sociales que intervienen en la seguridad laboral. La

    seguridad es cosa de todos, todos los agentes sociales implicados en la seguridad y

    en la prevencin de riesgos laborales estn obligados a fomentar la prevencin y

    juegan cada uno de ellos un papel fundamental en este mbito.

    La segu r idad debe seruna ac t i tud pa r t i cu la r , una opc in persona l de cada uno, que,

    unida a los medios que el empresario facilita, debe crear una conciencia preventiva.

    Sin este convencimiento de todas las partes implicadas que forman el colectivo

    laboral, la prevencin siempre ser vista con recelo. Pasemos a ver cules son los

    agentes sociales que interviene en la seguridad en el trabajo:

    - Emp r e s a

    : debe desarrollar polticas de prevencin para garantizar un nivel

    aceptable de seguridad y minimizar sus prdidas en caso de que se produz-

    ca un accidente.

    - Traba jado res : como receptores de las medidas preventivas y de seguridad,

    deben ser conscientes de la utilidad de cualquier medida o instrumento de

    prevencin y proteccin que se le ofrezca. Resulta ms que conveniente que

    la plantilla de una empresa colabore y proporcione su punto de vista en los

    procesos de implantacin de estrategias preventivas y de seguridad.

    - Mtuas : agente social que debe asesorar a las empresas en cues tiones de

    prevencin y seguridad laboral. Esta colaboracin fomenta y evita percances

    laborales, lo que a su vez redunda en los beneficios de las mtuas, que ven

    como deben desembolsar menos dinero para cubrir las necesidades mdicas

    derivadas de los accidentes laborales.

    - S ind i ca tos :

    como repres entantes de los trabajadores, deben ser el motor

    social en materia de seguridad y los garantes de que se cumplan todas las

    medidas e indicaciones al respecto.

    18

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    18/197

    EL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO i

    -Asoc iac iones empresa r i a les :

    entre sus funcio nes se

    encuentra la bsqueda de recursos y medidas para reducir

    los costes por accidentalidad. Para ello, pone en marcha ini-

    ciativas como formacin e informacin a nivel de seguridad

    para las empresas o asesoramiento a gerentes y empresa-

    rios en materia de seguridad y prevencin (Fig. 2).

    - Admin i s t rac iones

    : juega n un papel primordia l como impul-

    sor de iniciativas de promocin, investigacin, seguimiento,

    supervisin, etc. a nivel de seguridad y prevencin.

    Obligaciones de la empresa

    a nivel de segurdad

    Las empresas y sus gestores deben velar por la seguridad laboral de sus empleados.

    Es por ello que son obligaciones del empresario:

    - Evaluar constantemente los riesgos derivados de la actividad de la empresa.

    - Mantener una poltica de prevencin que trate de evitar riesgos.

    - Organizar y planificar dicha prevencin.

    - Adaptar el trabajo a la persona, escogiendo los equipos y mtodos de traba-

    jo ms adecuados.

    - Tener en cuenta las capacidades de cada trabajador a la hora de decidir las

    tareas a realizar.

    - Limitar el acceso a las zonas de riesgo.

    - Sustituir o evitar todo aquello que pueda suponer un peligro.

    - Informar y formar a los trabajadores.

    - Consultar con los delegados de prevencin sobre cuestiones de seguridad y

    prevencin laboral.

    - Adoptar medidas sobre primeros auxilios, lucha contra incendios y evacua-

    cin.

    - Utilizar medidas para prever las posibles distracciones de los trabajadores.

    Figura 2.

    Asoc iac in de empres ar ios en

    un munic ip io de Barce lona.

    COFQBBACO OEMPRESAmS

    1

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    19/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S EL C TRIC AS

    *EP I : Equ i po de

    Pro tecc in Ind i v idua i ,

    cua lqu ie r equ ipo des-

    t i nado a se r l levado o

    su je tado por e l traba -

    j ado r p a ra que le p ro -

    te ja de uno o va r ios

    r ie sgos que puedan

    amenaza r su segu r i -

    d ad o sa l ud en e l

    t raba jo .

    Organizacin de la prevencin en la empresa

    Como ya hemos comentado, e l em pres ar io est obl igad o, tal co mo establece la ley

    de P revencin de R iesgos Laborales,

    a o rgan i za r las ac t i v idades p reven t i vas de su

    emp re sa .

    P ara desa rrollar dicha organiza cin, puede escoger entre cua tro opciones

    o modelos en funcin de las caractersticas de la empresa:

    - Emp re sa r i o : el mismo empresario puede asumir las funcione s de prevencin

    de su empresa siempre que cumpla con los siguientes requisitos:

    - Ser una empresa de menos de seis trabajadores.

    - Realizar actividades no definidas por la ley como especialmente peli-

    grosas (anexo1de la Ley 31/1995).

    - Estar capacitado para realizar las diferentes funciones que acarrea la

    gestin de la prevencin y seguridad.

    - Des ignac in de t raba jado res :

    en caso de deriva r la ges tin de la preven ci n

    y seguridad laboral a los trabajadores, stos debern estar capacitados para

    desempear las tareas de prevencin.

    - Se rv i c i o de p revenc in p rop io

    (SP P ): es tructura organiz ativa compu esta por

    un conjunto de medios humanos con dedicacin exclusiva y formacin de

    nivel superior que cuenta con los medios materiales necesarios para las labo-

    res de prevencin.

    - Se rv i c i o de p revenc in a jeno (SPA): entidad especializada que concerta con

    la empresa la actividad preventiva. Estos servicios deben estar acreditados

    por el Departamento de Trabajo de cada comunidad autnoma.

    El siguiente cuadro resume las opciones que tienen los empresarios para organizar

    su poltica preventiva:

    - Mantener un control estadstico de los accidentes.

    - Designar uno o ms trabajadores para realizar las acciones preventivas nece-

    sarias.

    - Proporcionar los EPIS* necesarios formando al trabajador en su uso.

    - Contratar un servicio de prevencin externo cuando las dimensiones de la

    empresa lo haga conveniente.

    - En el caso de no contratar un servicio de prevencin, deber someter su plan

    de prevencin al control de una auditora externa.

    20

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    20/197

    MODALIDADES ACT IVIDAD INDUSTRIAL RE ALIZADAODALIDADES

    No incluidas en el anexo 1

    Incluidas en el anexo 1

    1-5

    6-249 250

    i

    >500 1-5 6-249

    250 >500

    Empresario

    S NO

    NO

    Trabajadores

    S NO S

    NO

    S P P

    Opcional NO

    Opcional S

    SPA

    Opcional

    Opcional

    E pan de prevencin

    Una vez realizada la evaluacin de riesgos, la empresa debe implantar un plan de

    prevencin de riesgos.

    Dicho plan de prevencin debe incluir:

    - Los medios humanos y los materiales necesarios.

    - La asignacin de recursos econmicos.

    Debe integrar:

    - Medidas de emergencia.

    - Medidas de vigilancia de la salud.

    - Formacin e informacin de los trabajadores.

    Y se debe establecer:

    - Por un periodo determinado (con fases y prioridades).

    Plan de Prevencin

    Conjunto de acciones organizadas

    que tienen como objetivo la

    eliminacin de los riesgos

    derivados del trabajo.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    21/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES EL C TRIC AS

    ff Los cos tes de segur idad _ _ _ _ _ _

    Los

    cos tes de los acc iden tes

    son su fraga dos en parte por la empres a; cua ndo se

    produce una lesin permanente, el coste del accidente para el trabajador tiene

    varias vertientes, algunas cuantificables y otras no. As, los lesionados o disminui-

    dos tendrn menos posibilidades para incorporarse a nuevas tecnologas y tendrn

    menos estabilidad en su empleo. Al analizar los costes de la prevencin, podemos

    dividirlos en dos categoras:

    - Costes mnimos impuestos por imperativo legal.

    - Costes voluntarios a cargo de la empresa para mejorar la seguridad.

    Obligatorios

    - Coste del estudio de las necesidades de seguridad.

    - Coste de adquisicin y montaje de equipos de proteccin en mquinas, etc.

    - Coste de organizacin general de la planta (barandillas, puertas emergencia, etc.)

    - Coste de equipos de proteccin colectiva.

    - Coste de equipos para la reduccin de ruido (silenciadores).

    - Coste de equipos de proteccin individual (cascos, botas, guantes, etc.).

    - Coste de equipos contra incendios.

    - Coste de servicios mdicos.

    - Coste de horas sindicales para reuniones de comits de seguridad y salud.

    - Otros de imperativo legal (eliminacin de residuos, audiometras, etc.).

    Voluntarios

    - Coste de una organizacin de seguridad.

    - Coste de un servicio mdico superior al exigible.

    - Coste de formacin (cursos, etc.).

    - Coste de reuniones que sobrepasen a las exigibles.

    - Coste de las auditoras.

    22

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    22/197

    - Coste de instalaciones.

    - Coste de campaas de sensibilizacin, formacin, etc.

    - Coste de cuotas y gastos con agrupac iones sec toriales (A P A. , etc.).

    - Coste de colaboraciones privadas.

    - Coste de asistencia a congresos, seminarios, etc.

    - Coste de reuniones peridicas de directivos.

    - Otros costes.

    En la se repres enta el inc reme nto del nivel de se gurida d en func in del

    ncremento de las actuaciones prevecionistas y de los costes gue conlleva.

    Puedes observar que cuando lo niveles de seguridad son bajos hace falta poca

    nversin. A medida que el nivel de seguridad es mayor, se incrementa la inversin.

    Figu ra 3 ,

    Grica representa t iva de l

    incr remento del n ive l de

    segur idad en func in de las

    actuac iones prevenc ion is tas y

    los costes que conl leva.

    0 1 0 20 30 40 60 60 70 80 9 0 100

    NIVEL

    DE

    SEGURIDAD {%)

    Incremento

    importante

    Incremento

    Incremento

    pequeo

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    23/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S E LC TRIC AS

    Mtodos de va lorac in econmica

    Se utilizan varios mtodos para la valoracin econmica de accidentes, que estn

    resumidos en la siguiente tabla:

    Mtodo

    Conceptos considerados

    Aplicacin

    Fiabilidad

    Observaciones

    Heinrich

    C

    t

    = C

    d

    + 4C

    d

    = 5 C

    d

    Fcil y simple Escasa P uede haber grandes

    desviaciones en funcin

    de prdidas de equipos

    y materiales.

    Simonds

    c - c + r

    M - a s e g u r a d o - n o a s e g u r a do

    Difcil de calcular

    el no asegurado

    R elativa El clculo del cos to no

    asegurado se hace

    estadsticamente.

    Wallach

    Mano de obra, maquinaria,

    materiales, equipos, seguridad

    y gastos mdicos.

    Laborioso

    E xcelente P ara su opera tividad debe

    establecerse un cuestionario.

    Andreonl

    G

    T

    = G

    f p

    +G

    f s

    +G

    v p

    +G

    i

    +G

    m

    +G

    e p

    Muy laborioso E xcelente Habra que des arrollar los

    conceptos por cuestionario

    Compes

    Costes comunes.

    Costes individualizados.

    Laborioso

    Buena Tiene bastante similitud

    al sistema Simonds.

    A continuacin explicaremos el Mtodo de Heinrich.

    Mtodo de Heinrich

    En 1926 aparece este autor con un primer intento de valoracin, estableciendo una

    clasificacin de los costes en dos categoras:

    - Costes directos (C

    d

    ).

    - Costes indirectos (C).

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    24/197

    E L M A R C O L E G A L

    Y

    A D MIN IST RA T IV O

    Los costes directos estn integrado s por las siguientes partidas:

    - Salarios abonados al accidentado mientras transcurre el tiempo de curacin.

    - Gastos mdicos no incluidos en el seguro.

    - P rimas para la pliza del se guro.

    - indemnizaciones.

    - Seleccin del trabajador que va a sustituir al accidentado.

    _os costes indirectos estn compue stos princip almen te por:

    - Tiempo perdido o invertido por otros operarios ajenos al accidente.

    - Coste de la investigacin del accidente.

    - P rdidas de produc cin y de rendimie nto por la impresi n del accidente.

    - Prdidas de productos y averas de mquinas.

    - Prdidas de tipo comercial al no poder atender a los clientes.

    De la observacin real de los datos, se comrpob que exista una correlacin de

    estas dos variables, definidas por la expresin:

    C = 4 C

    d

    F igu ra 4 ,

    Real izando la s imi l i tud grica

    Si

    los costes totales son la suma de los directos y de los indirectos, la conclusin con la de l iceberg, la par te

    "'nal ser: eme rg i da se rn los cos tes

    d i rec tos y la par te sume rg ida

    C

    t

    = C

    d

    + 4 C

    d

    = 5 C

    d

    ser n los costes ind i rec tos .

    Podramos establecer una similitud grfica con

    la de un iceberg. La parte emergida, la que

    puede verse y calcularse fcilmente, sera la

    correspondiente a los costes directos, y la

    sumergida, la que no se ve, perque cuantitativa-

    mente tiene ms importancia, sern los costes

    Indirectos (F ig, 4).

    Costes ind i rec tos (C)

    25

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    25/197

    Derechos y deberes de los t rabajadores

    en materia de seguridad

    Los trabajadores, por norma general el personal de la empresa ms expuesto a

    los riesgos y peligros laborales, tienen unos

    derechos

    en este mbito recono cidos

    por la ley (Fig.

    4).

    Sus derechos principales son:

    - La proteccin eficaz en materia de seguridad.

    - Ser informado de los riesgos del sector y las medidas para combatirlos.

    - Formacin en materia de prevencin.

    - P articip ac in (a travs de sus repre se ntan tes) en la pol tica preven tiva de la

    empresa (delegados de prevencin).

    - Parar la actividad cuando haya un riesgo grave inminente.

    - Proteccin especfica en caso de situaciones personales especficas, embara-

    zo o ser menor de 18 aos.

    - Los trabajadores con relaciones de trabajo temporal disfrutarn del mismo

    nivel de proteccin que el resto de trabajadores de la empresa donde pres-

    ten sus servicios.

    No todo van a ser derechos, los trabajadores y empleados tambin estn sometidos

    Figura 4.

    a determinadas

    obligaciones:

    Los t raba jadores t ienen el

    derecho y el deber de formarse

    - Velar por su seg uridad y por la seg uridad de las persona s afectada s por su

    en mate r i a de prevenc in . a c t i v i d a d .

    - Utilizar de forma correcta los equipos y materiales de trabajo.

    - Utilizar siempre y de forma correcta los equipos de proteccin

    individual.

    - Comunicar cualquier defecto tanto en los equipos de produccin

    como en los de proteccin.

    - Colaborar con el empresario en la mejora de las condiciones de

    trabajo.

    - Informar de cualquier riesgo que detecte en el lugar de trabajo.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    26/197

    EL MA RCO LEGA L Y A D MIN IST RA T IV O

    Formacin y capacitacin

    de los trabajadores

    -ara desempear cualquiera trabajo u oficio es necesario, siempre, disponer de una

    :

    :

    r

    m ac in bsica .

    Es ta for ma ci n nos pe rmite realiza r una serie de trabajo s y aspi-

    rar a cubrir unos puestos jerrquicos dentro de la estructura de la empresa. Esto se

    conoce como promocin interior de la empresa y, en algunos casos es necesario,

    sobre todo en puestos del Estado, pasar unos controles o exmenes.

    En lo referido a la electricidad, los pilares bsicos para calificar a un trabajador son

    :s siguientes: el

    t raba jado r au to r i zado ,

    el

    t raba jado r cua l i fi cado

    y el

    e fe de t raba jo .

    "-abajador autorizado

    Es la persona que ha realizado la formacin necesaria en cuanto a electricidad y,

    adems, dispone de la autorizacin -por parte de la empresa- para ejecutar diferen-

    tes trabajos con riesgo elctrico.

    I-eneralmente, la nominacin de este tipo de personas se realiza en funcin de la

    capacidad del individuo para desempear el trabajo de forma correcta y segn los

    procedimientos establecidos en el RD 614/2001.

    "--abajador cualificado

    Se considera un trabajador cualificado a aquel individuo que adems de estar auto-

    - zado tiene conocimientos especializados en temas de instalaciones de electricidad

    demostrable, formacin acreditada o universitaria, o lleva como mnimo dos aos

    Trabajando en el sector. Esto ltimo, debe ser certificado por la empresas donde ha

    desarrollado este trabajo relacionado con el sector.

    E ce rtifica do ha de refleja r el tipo co ncr eto de instalac in o instala cion es en las que

    a persona ha desarrollado sus actividades como profesional.

    Esta "titulacin" otorga al individuo una potestad, sobre los dems trabajadores

    autorizados, para ejecutar trabajos de mayor peligrosidad -como los realizados en

    alta tensin- y que le permitan tener una mayor capacidad de actuacin.

    J efe de trabajo

    En el RD se trata se define de una forma ambigua, en la que no se define la califica-

    cin o competencia que debe tener el individuo.

    En ste se desc ribe como "J efe de traba jo" a aquella pe rsona que dispo ne de un

    documento escrito, por parte de la empresa que le capacita para realizar trabajos

    de alta tensin. Es la persona que queda a cargo de los trabajos que realizan los

    dems operarios (trabajadores cualificados o autorizados).

    27

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    27/197

    UNIDAD 12 SEG URIDAD EN LAS INSTALACIONE S E LC TRIC AS

    C UADRO S RESUME N DE LA FORMAC IN/C APAC ITACIN MNIMA DE LOS TRABAJ ADORE S

    Trabajos sin tensin

    Trabajos en tensin

    Supresin y

    reposicin

    de la tensin

    Ejecucin de

    trabajos

    sin tensin

    Realizacin

    Reponer

    fusibles

    Baja tensin

    A T

    c

    A

    Alta tensin

    C T

    C AE

    (con vigilancia

    de un jefe de

    trabajo)

    C

    (a distancia)

    T= C ualquier traba jad or 1 Los trabajo s con riesgos elc tricos en AT (alta ten-

    sin) no podrn ser realizados por trabajadores de

    A= Autorizado

    u n a e m

    P

    r e s a d e

    trabajo temporal (RD 616/1999).

    2. La realizacin de las distintas actividades comtem-

    C= C ualifica do piadas se har n seg n lo es tablec ido en las dispos i-

    ciones del presente real decreto.

    C + AE = C ualificad o y au toriz ado por es crito C uadro extrad o de la Gua tcnic a.

    Maniobras, mediciones,

    ensayos y verificaciones

    Trabajos

    en proximidad

    Mediciones,

    ensayos y

    verificaciones

    Maniobras

    locales

    Preparacin

    Realizacin

    Baja tensin

    A

    A

    A

    T

    Alta tensin

    C o C

    auxiliado

    por

    A

    A

    C A o T

    vigilado

    por

    A

    T= Cualquier trabajador

    1

    L o s

    trabajos con riesgos elctricos en AT (alta ten-

    sin) no podrn ser realizados por trabajadores de

    A= Autorizado

    u n a e m

    P

    r e s a d e

    trabajo temporal (RD 616/1999).

    2. La realizacin de las distintas actividades comterm-

    C= C ualifica do piadas se har n seg n lo es tablec ido en las dispos i-

    ciones del presente real decreto.

    C + AE = C ualifica do y auto riza do por es crito C uadro extrado de la Gua tcnic a.

    28

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    28/197

    EL MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

    I I I L os dele gad os de prevenc in

    _os

    de legados de pro tecc in

    son los represe ntantes de los trabajadore s que tienen

    ""jnciones especficas en materia de prevencin de riesgos laborales. Son elegidos

    nor y entre los representates del personal de la empresa.

    i empresa rio debe proporcio nar a los delegados de prevencin los medios y la for-

    jacin necesaria en cuestiones preventivas para poder desarrollar con la mxima

    eficacia sus funciones de prevencin de riesgos laborales.

    - nme ro de deleg ados de prevenc in vara seg n el nme ro de traba jad ore s de la

    empresa, tal como podemos ver en el cuadro siguiente:

    Nmero de trabajadores Nmero de delegados de prevencin

    Has ta 49 1

    50-100 2

    101-500

    3

    501-1000 4

    1001-2000

    5

    2001-3000 6

    3001-4000 7

    Ms de 4001

    8

    _3s competencias bsicas de los delegados de prevencin son:

    - Colaborar con la direccin de la empresa en la mejora de la accin preventi-

    va proponiendo mejoras al respecto.

    - Ejercer la labor de vigilancia y control de la normativa, promovindola entre

    los trabajadores.

    - Ser consultado e informado por el empresario.

    - Acompaar a tcnicos e inspectores en las posibles visitas al centro de trabajo.

    - Ejercer una tarea de vigilancia del control del estado de las condiciones de

    trabajo.

    29

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    29/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES EL CT RIC AS

    El comit de seguridad y salud

    Es un rgano paritario y colegiado de participacin cuya funcin consiste en consul-

    tar de forma regular y peridica (cada tres meses) las actuaciones de la empresa en

    materia preventiva.

    Es de obligatoria creacin en todas las empresas o centros de trabajo que superan

    los 50 trabajadores. Debe estar formado, al5 0% , por losde legados de prevenc in

    y po r e l em presa r i o y /o sus rep resen tan tes .

    Las competencias bsicas del comit de seguridad y salud son:

    - P articipa r en la elab orac in, pues ta en prc tica y evalua cin de los planes y

    programas de prevencin de riesgos laborales en la empresa.

    - P romover iniciativas sobre mtodos y procedimientos para una efectiva pre-

    vencin de riesgos laborales.

    - Disponer de la informacin de la empresa en materia de prevencin.

    El Instituto Nacional de Seguridad

    Figu ra 5 .

    Logo t ipos de l ins t i tu to Nac iona l

    de Segur idad e Hig iene en e l

    T raba jo , que fo rma par te de l

    Min is te r io de Traba jo y Asun tos

    Soc ia les .

    e Higenejen el Trabajo (INSHT)

    Es el rgano cientfico-tcnico especializado de la Administracin cuya misin prin-

    cipal es el estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo (Fig. 5).

    Lascom peten cias bsicas del INSHT son:

    INSTITUTO N CION L

    DE SEGURID D E HIGIENE

    EN EL TR D JO

    MINISTERIO

    - DE TRABAJO

    Y ASUNTOS SOCIALES

    As es oramien to tcnico en la

    elaboracin de la normativa

    legal relativa a la prevencin

    de riesgos laborales.

    F ormacin, I nformaci n, inves-

    tigacin, estudio y divulgacin

    en materia de prevencin de

    riesgos laborales.

    Apo yo tcn ico y colab oraci n

    con la Inspeccin de Trabajo y

    Seguridad Social.

    30

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    30/197

    EL MARC O LE GAL Y ADMIN ISTR ATIVO

    La Inspeccin de Trabajo

    el rgano de la Administracin encargado de supervisar, vigilar y controlar el

    rjmplimiento de la normativa sobre prevencin.

    _3s competencias bsicas de la Inspeccin de Trabajo son:

    - Vigilar el cumplimiento de la normativa.

    - E laborar los informes pertinentes en caso de accidentes o en fermedade s

    profesionales.

    - O rdenar la paralizac in inmediata de aquellos trabajos que impliquen un

    caso de riesgo grave e inminente.

    La Comisin Nacional de la Seguridad

    y la Salud en el Trabajo

    Es el rgano asesor de las administraciones a la hora de configurar las polticas de

    prevencin. Adems, es una herramienta de participacin institucional en materia

    ;e prevencin.

    Esta comisin est integrada por los siguientes miembros:

    - Un representante de cada comunidad autnoma.

    - El mismo nmero de miembros de la Administracin del Estado.

    - Representantes de las organizaciones empresariales y de los sindicatos.

    m i

    L A FORMAC ION

    Todo e l pe r sona l que

    se ded ique a ac t i v ida -

    de s p re ven t iv a s debe

    tene r una capac i d ad

    co r respond ien te

    segn su n ive l de

    cua l i f i cac in - fo rma-

    c in.

    Ac tua lmen te , ex i s ten

    t res n i ve les de cua l i fi -

    cac in , cada uno con

    unas a t r i buc iones

    concre tas , e l bsic o

    e l in te rmed io y e l

    f F I infracc iones de la ley y sanciones

    El incumplimiento de la ley

    Infracciones Grado mnimo

    Grado medio Grado mximo

    je prevencin de riesgos

    (euros) (euros) (euros)

    aborales por parte de los

    empresarios se sancionan

    Leves 30-300 301-600 601-1.500

    econmicamente. El importe

    de las multas vara en fun-

    Graves 1.501-6. 000 6.001-1 5.000

    15.001-30.000

    cin de que la infraccin sea

    eve, grave o muy grave.

    Muy graves 30.001-120.000 120.001-300.000 300.0 01- 600. 000

    31

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    31/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES EL CT RIC AS

    La norma de refere ncia e n el marco de la preve nci n de riesgos laborales es la Ley de P revenc in de Ries-

    gos Laborales 31/1995. Su objetivo es la proteccin del trabajador y fijar las condiciones de seguridad para

    que no se produzcan accidentes.

    Esta ley se aplica en las relaciones laborales regaladas por el Estatuto de los Trabajadores, en el funciona-

    nado y en las sociedades cooperativas.

    La ley de prevencin de riesgos laborales determina los derechos y obligaciones de los distintos agentes

    sociales que intervienen en la seguridad. Dichos agentes son las empresas (debe desarrollar polticas de

    prevencin), los trabajadores (deben cumplir las normas de seguridad), las mtuas (funcin de asesora-

    miento a empresas), los sindicatos (funcin de control), las asociaciones empresariales (formacin e infor-

    macin) y las administraciones (funcin de impulsar polticas de prevencin, promocin, supervisin, etc.).

    Tanto las empresas como los trabajadores estn sujetos a determinadas obligaciones a nivel de seguridad

    y prevencin. Es obligacin de la empresa evaluar los riesgos que comporta su actividad, para, a continua-

    cin, realizar un plan de prevencin que debe incluir los medios humanos y los materiales necesarios y los

    recursos econmicos para desarrollar este plan, debe integrar medidas de emergencia y vigilancia y pro-

    porcionar formacin e informacin a los trabajadores en materia de seguridad. Los trabajadores, por su

    parte, deben velar ellos mismos por su seguridad y cumplir escrupulosamente las medidas y actuaciones

    que establece el plan de prevencin de riesgos laborales.

    Otros rganos que participan en la organizacin, gestin y control de la prevencin de riesgos laborales

    son los delegados de prevencin (representantes de los trabajadores que controlan el cumplimiento de

    la normativa), el comit de seguridad y salud (rgano de participacin que evala todo lo relacionado

    con la prevencin y seguridad y que se consulta cada tres meses), la Inspeccin de Trabajo (rgano ad-

    ministrativo que vigila el cumplimiento de la normativa) y la Comisin Nacional de la Seguridad y la Sa-

    lud en el Trabajo (rgano asesor de las administraciones que colabora en la configuracin de las polti-

    cas de prevencin).

    El incumplimiento de la ley est sujeto a sanciones que pueden ser leves, graves y muy graves y la multa

    puede oscilar entre los 30 y los 600.000 euros. El personal dedicado a la gestin de prevencin deber re-

    cibir formacin especfica al respecto, acorde a un nivel de responsabilidad en dicha materia.

    32

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    32/197

    EL MA RCO LEGA L A D MIN IST RA T IV O

    Ejercicios de autocomprobacin

    Rod ea con u n ccu lo la V s i cada un a de las s igu ien tes a f i rmac iones es ve rdade ra , o a F s i es

    fa lsa.

    . La Ley de P revencin de R iesgos Laborales se aplica a todos los colectivos de trabaja-

    dores. V

    F

    . Informar

    y

    formar a los trabajadores en materia de prevencin

    y

    seguridad laboral es

    una obligacin de las empresas.

    . El empresario no est obligado a organizar las actividades preventivas de su empresa.

    . El empresario puede asumir las funciones de prevencin siempre

    y

    cuando su empre-

    sa no supere los seis trabajadores.

    V F

    . El comit de segu ridadysalud debe disponer de la informacin de la empresa en ma-

    teria de prevencin. V F

    Com p le ta las s igu ien tes f rases , pon iendo la pa lab ra o pa lab ras co r rec tas en los e spac ios

    que hem os de jado para e l l o .

    . La norma de referencia en materia de seguridad laboral es la

    . Los S ervicios

    de

    Prevencin Ajenos (SPA) deben estar acreditados

    por

    . El plan de prevencin debe integrar medidas de emergencia,

    macin e informacin para los trabajadores.

    y for-

    1.Los delegados de prevencin s on elegidos por

    _

    20 debe estar formado al 50% por los delegados de prevencin

    y por el empresario y/o sus representantes.

    Com para tus respues tas con las que te ind i camos a l f ina l de la un idad . S i has com et ido

    e r ro res , repasa la pa r te co r respon d ien te de l tema an tes de prosegu i r tu es tud io .

    33

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    33/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALAC IONES EL CT RIC AS

    FACTORES Y SITUACIONES

    Por factor de riesgo se entiende ouaquier objeto, sustan-

    cia o caracterstica del trabajo que puede provo car un ac-

    cidente de trabajo o una enfermedad profesional.

    Factores de r iesgo

    Los factores de riesgo se pueden tipificar en cuatro grandes grupos:

    - De r i vados de las cond ic iones de segu r idad : tiene n su orige n en las instalac io-

    nes y materiales con los que se trabaja.

    - Der i vados de las cond ic iones me d ioamb ien ta les :

    tien en su orig en en el con-

    junto de agentes fsicos, qumicos y biolgicos del entorno de trabajo.

    - De r i v ados de la s cond i c io nes humanas o pe rsona les : tiene n su orige n en las

    circunstancias personales de cada trabajador (estado fsico, edad, etc.).

    - De r i vados de la o rgan i zac in o soc ioempresa r i a les :

    tiene n su orig en en la

    organizacin de factores como jornada de trabajo, labores repetitivas, etc.

    Factores de riesgo en el trabajo

    Derivados de as

    condiciones

    de seguridad

    Derivados de as

    condiciones

    medioambientales

    Derivados de as

    condiciones

    humanas o personales

    Derivados

    de aorganizacin

    oocioempresariales

    Lugar de trabajo

    o instalaciones

    Fsicos Fisiolgicos

    Formativos

    Maquinaria y

    herramientas

    Qumicos P sicolgicos Culturales

    Incendio

    Biolgicos Psicosociales

    Adecuacionales

    Manipulacin y

    transporte

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    34/197

    FACTORES Y S ITUACIONES DE RIESGO

    Factores der ivados de las condic iones

    de segur idad

    __

    __ _

    _ugar de trabajo o instalaciones

    I I

    l uga r de t raba jo

    se define com o cualquie r rea del ce ntro de trabajo, edificada o

    io, en la que deban estar los trabajadores o a la que se deba acceder con motivo del

    irabajo que se desempea.

    Si las instalaciones no estn bien diseadas, construidas o conservadas se pueden

    :roducir accidentes o enfermedades. Los lugares de trabajo deben cumplir unas

    :ondiciones constructivas, de orden, limpieza, etc.

    Concretamente, las caractersticas bsicas que debe cumplir un lugar de trabajo son

    as siguientes:

    - Los edificios y locales de los lugares de trabajo deben tener una estructura y

    la solidez apropiadas para su tipo de utilizacin.

    - Los lugares de traba jo deben c umplir determina das dimensiones , que te

    resumimos en el siguiente recuadro:

    Locales

    Dimensiones mnimas

    En general

    Comerciales, servicios,

    oficinas, despachos

    Altura tierra-tejado

    3 metro s 2,5 metros

    /

    Superficie libre

    por trabajador

    2 m

    2

    Volumen no ocupado

    por trabajador

    10 m

    2

    - El suelo debe ser liso, no resbaladizo y de fcil limpieza. No podr haber ram-

    pas superiores al 8%.

    - Debern disponer de agua potable.

    - Deber tener un lavabo por cada 10 trabajadores.

    - Las escaleras debern tener un mnimo de

    1

    metro de anchura .

    - Los pasillos debern tener unas dimensione s ap ropiadas en funci n del

    nmero de trabajadores y los equipos de trabajo, pero siempre un mnimo de

    1 metro de an chura.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    35/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S EL C TRIC AS

    - Las vas y salidas de evacuacin deben conducir al exterior o a una zona

    segura.

    - Las puertas de emergencia se deben abrir hacia el exterior, de forma fcil e

    inmediata.

    - Los lugares de trabajo se ajustarn a la normativa vigente y a las normas de

    aplicacin sobre condiciones de proteccin contra incendios.

    - Las zonas de paso, las salidas y las vas de circulacin de los lugares de tra-

    bajo se deben mantener libres de obstculos en todo momento.

    - Los lugares de trabajo deben disponer de material para primeros auxilios en

    consonancia con el tipo de trabajo que se realiza all.

    Factores der ivados de las condic iones

    medioambientales

    Riesgos fsicos

    Podemos distinguir varios riesgos fsicos segn sean de tipo mecnico, ambientales

    y electromagnticos.

    Mecnicos

    Ambientales Medioambientales

    - Sonidos audibles.

    - Calor y fro. - Ion iza nte: rayos X,

    partculas beta y gamma.

    - Infrasonidos y ultrasonidos. - Humedad. - No Ion izante: ultraviole ta,

    visible, microondas,

    campos electromagnticos

    - Vibraciones.

    - Velocidad del aire. lsers , etc.

    - Variaciones de presin.

    Riesgos por exposicin al ruido

    El

    ru ido

    es cua lquie r sonido no dese ado por el rece ptor. A ctua lme nte es el riesgo

    ms extendido en el trabajo. Segn su periodicidad, se pueden distinguir dos tipos

    de ruido:

    - Ru ido con t i nuo o es tac iona r i o :

    tod o aquel que se perc ibe co mo un ruido

    constante. Uno de ellos es el ruido ambiental, ste es ms o menos constan-

    36

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    36/197

    F A C T O R E S Y S I T U A C I O N E S DE R I E S G O

    te y regular y se puede considerar como propio dentro del

    lugar de trabajo. Aunque en general no es nocivo, puede lle-

    gar a serlo si es elevado.

    - Ru i do de impac to :

    tod o aqu el ruido en el que sus variac io-

    nes de nivel sonoro se producen en Intervalos superiores a

    un segundo y se caracteriza por una elevacin brusca del

    ruido (Fig. 1). Un ejemplo de este ruido, el de un taladro.

    Has ta 60 dec ibe l i os (dB) , e l ru ido se puede sopor ta r per f ec tamente .

    De 65 a 80 dB los ru idos an son sopor t ab les , pero i legan a produc i r

    fat iga.

    La expos ic in cont inua a n ive les de ru ido su per io res a 85 dB es pe l i -

    g rosa y a la la rga produce sordera , sobre todo s i va acom pada de

    ru idos impu ls i vos , aunque sean de breve durac in .

    Se cons idera , como conc lus in , que: n ingn t raba jador debe expone r -

    se a ru idos super io res a 115 dB s in pro tecc in aud i t iva .

    A part i r de esta con dic in, la ley establec e un lmite de 90 dB en

    8 horas de expos ic in .

    - ' s e t o s d e l r u i d o

    A nivel general:

    - E nmasca r am i en to :

    influencia en la ejec ucin de las rden es recibidas debido

    al ruido ambiental.

    En el organismo humano:

    - T rauma sono ro :

    co njun to de tras torno s f sicos y psico lgicos causa dos por la

    exposicin al ruido.

    Efectos auditivos:

    - Fa t iga aud i t iva :

    au men to trans itorio del umbral de audic in, recup erable des-

    pus de un periodo de no exposicin.

    - H ipoacus ia :

    reduc cin de los mrgen es de frecue ncia audibles .

    - So r de r a : cua ndo la hipoac usia l lega a las frecue ncia s c onvers acion ales .

    Figura 1.

    Debemos p ro t ege rnos e l oo

    de los ru idos der ivados

    de la act iv idad profes iona l .

    fl

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    37/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S E LC TRIC AS

    Efectos extra auditivos:

    - Aumento de la presin arterial.

    - Alteraciones del ritmo respiratorio.

    - Trastornos digestivos.

    - Aumento de la tensin y fatiga.

    - Trastornos de memoria, atencin o reflejos.

    - Nerviosismo o agresividad.

    Prevencin contra el ruido:

    La prevencin contra el ruido en el entorno laboral (Fig. 2) se consigue

    mediante tres procedimientos:

    - Por eliminacin del origen del ruido:

    - Mejora de los diseos de los equipos.

    Figura2, -A is lami ento de las mquinas: cerrndolas en compa rtimientos insonori-

    Prensa con insonor izac in to ta l

    zantes de paredes rgidas con rec ubrimien to de material poroso, con

    de la f i rma Ansa.

    puertas de cierre herm tico y salidas de aire insonorizada s.

    - Por insonorizacin de los locales:

    - Aislamiento del local: tabiques intermedios insonori-

    zantes. Mediante la colocacin de plafones absorben-

    tes en el techo y en las paredes, medida que es eficaz

    en lugares ms o menos alejados de las fuentes de

    ruido. Dichos plafones protegen a los que trabajan

    relativamente lejos del origen del ruido.

    - Por proteccin personal:

    - Aislamiento del trabajador: con pantallas que reducen

    de forma notable los niveles de ruido. Con cabinas

    insonorizadas, aunque en algunos casos, como con-

    traposicin, pueden producir claustrofobia. Con equi-

    pos de proteccin personal como tapones, cascos, etc.

    - R otacin de los trabajadore s o turnos de meno s

    horas.

    3 8

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    38/197

    F A C T O R E S Y S I T U A C I O N E S DE R I E S G O

    Aparatos de medida del ruido:

    Eldec ibel io (dB) es la unid ad de med ida del nivel so noro . Los sonmet ros y dec ibe-

    im et ro s

    son los equipos que miden los niveles son oros expres ados en decibelios.

    Estos equipos incorporan un micrfono que capta los sonidos y los transforma en

    corrientes elctricas de tensin variable que mide directamente en decibelios. Los

    sonmetros tambin se equipan con tres f i ltros que permiten una seleccin de las

    bandas de frecuencia captadas por el aparato y cuyos niveles sonoros se leen en

    decibelios.

    En los casos en el que el ruido f luctua c on sta nteme nte se puede uti l izar el dosme-

    tro. Este equipo es un sonmetro con acumulacin de nivel sonoro durante el t iem-

    po que permanece en funcionamiento, de manera que la medida total ser la media

    de todo s los niveles de ruido. P or sus reducidas dimens iones , son cmod os de l levar

    por lo que el trabajador lo puede llevar en el bolsillo durante la jornada de trabajo.

    Riesgos por exposicin a las vibraciones

    P or

    v ibrac in

    se entien de el mov imie nto oscila torio de las partcula s de los cuerpos

    slidos.

    Los parmetros que definen una vibracin son:

    - La frecuencia del movimiento ondulatorio (Hz). Las frecuencias que afectan

    al ho mbre estn co mpre ndid as entre 0.1 y 1.000 Hz.

    - La aceleracin con la cual se desplazan las partculas afectadas.

    - La orientacin de la vibracin respecto al cuerpo humano afectado.

    _as vibraciones se pueden clasif icar en funcin de su frecuencia:

    - Muy baja (hasta 2 Hz): por ejemplo, el balanceo de los trenes, barcos, avio-

    nes, etc.

    - Baja (2-20 Hz): vibraciones originadas por carreti l las elevadoras, vehculos

    de obras pblicas, tractores, vehculos de transporte urbano...

    - Alta (+20Hz): maquinaria neumtica como marti l los, taladros, etc.

    Efectos de las vibraciones sobre el organismo:

    Los trabajadores somet idos a v ibraciones mecnicas durante un t iempo prolongado

    pueden sufrir trastornos de salud que afecten a su capacidad de trabajo, comodidad

    o se guridad, dando lugar a enfe rmeda des profesiona les.

    39

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    39/197

    UNIDAD 12 SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S EL C TRIC AS

    Los trastornos provocados por las vibraciones en el organismo son mltiples, afec-

    tando diferentes partes del cuerpo y variando segn los siguientes factores:

    - Parmetros de la vibracin (frecuencia, amplitud, direccin...).

    - Tiempo de exposicin.

    - Postura del afectado y tipo de actividad.

    - Zona del cuerpo afectada por la transmisin.

    - Constitucin fsica del trabajador.

    El organismo recibe las vibraciones a travs de receptores como el odo interno, los

    msc ulos , las articul ac ione s, los rgan os de la vista o las finaliz acio nes nervios as

    drmicas. En consecuencia, los efectos varan segn el rgano que recibe o capta la

    vibracin. Por ejemplo, si se trata del odo interno, se producen alteraciones en el

    equilibrio y mareos. En caso de que sean los rganos de la visin los receptores de

    las vibraciones, se producen prdidas de agudez visual, mientras que se pueden

    padecer alteraciones en el sistema respiratorio y cardiovascular si las vibraciones

    afectan a los receptores mecnicos (msculos, articulaciones, etc.).

    Figura 3.

    Operar ios proteg idos

    con el mater ia l de segur idad

    cor respond iente para no

    expone rse a r iesgos qumicos.

    Riesgos qumicos

    Agente qumico se considera toda sustancia que durante la fabricacin, manipula-

    cin o transporte puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas

    o vapor y cuyos efectos pueden ser nocivos para el trabajador. SI estas

    sustancias se concentran en determinadas cantidades, pueden afectar

    seriamente a la salud de los trabajadores que estn en contacto con

    ellas (Fig. 3).

    Tipos de agentes qumicos

    Podemos distinguir diferentes tipos de contaminantes de carcter qumico:

    Ae ro so l

    : disp ersi n de partc ulas slidas o lquidas de tama o in ferio r

    a cien mieras. Dentro de esta tipologa podemos diferenciar entre:

    - P olvo. - Nieblas .

    - Humo. - Brumas .

    Ca se s : es un estado fsico normal de una sustancia a 25C y a 760 mm

    de Hg de presin.

    Vapo re s

    : fase gaseosa de una sustancia normalmente slida o lguida.

    4 0

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    40/197

    FACTORES Y S ITUACIONES DE RIESGO

    infectos de los agentes qumicos

    - E fec tos s imp les :

    son los producido s por cada contamina nte de forma aislada.

    - E fec tos ad i t ivos : los provocado s por varios con taminantes que actan sobre

    un mismo rgano o sistema.

    - E fec tos po tenc iado res :

    cuan do uno o diversos contaminantes multiplican la

    accin de otros contaminantes.

    - E fe c to s agudos - , los que aparecen poco tiempo despus de la exposicin al

    agente.

    S

    - E fec tos c rn i cos :

    los que aparec en despus de un largo tiempo tras la expo-

    s sici n al age nte,

    -

    E fec tos reve rs ib les

    : aque llos en los que, si des pus de un cie rto tie mpo sin

    e exponerse al agente, los efectos desapa recen y el organ ismo se recupera

    - E fec tos i r reve rs ib les : cua ndo las sec uelas contin an a pesar de que el traba-

    jador ya no est expuesto al agente contaminante.

    C l a s i f ic a c i n d e lo s a g e n t e s q u m i c o s

    - Muy tx i cos : provocan efectos agudos, crnico s o incluso la muerte aunque

    se reciba n en muy peque a ca ntidad y por cua lquie r va de co ntac to.

    - Tx i cos : cuando, por cualquier va de contacto y en pequea cantidad, pue-

    den provocar efectos agudos, crnicos o incluso la muerte.

    - Noc i vos - , cuando, por cualquier va de contacto y en cantidades no pequeas,

    puede provocar efectos agudos, crnicos o incluso la muerte.

    - Co r ros i vos :

    aque llos agentes que, en co ntac to con tejidos vivos, puede n pro-

    vocar una accin destructiva contra ellos.

    - I r r i tantes:

    los que, sin ser corro sivo s, por conta cto con la piel o mucos as pue-

    den provocar una reaccin inflamatoria.

    - C anc ergen os-,

    los que pueden provocar cncer sea cual sea la va de contacto.

    - Mu tagicos :

    los que puede n, por cua lquie r va de con tacto, provoc ar altera-

    ciones genticas hereditarias.

    - Sens ib i l i zan tes :

    pueden provoca r una reaccin de hipersens ibilizacin por

    cualquier va de contacto.

    41

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    41/197

    U N I D A D 1 2

    SE GUR IDAD EN LAS INSTALACIONE S EL C TRIC AS

    - Txicos para la reproduccin: cuando , por cualqu ier va de contac to, pueden

    afectar a la capacidad reproductora del trabajador.

    Vas de entrada ci ios agentes qumicos

    - Vas respiratorias.

    - Va cutnea (a travs de la piel).

    - Va digestiva.

    - Va parenteral (ruptura de la piel o herida que genera una entrada directa en

    el organismo).

    Medidas generales de prevencin ante los agentes qumicos

    - Utilizar la sustancia menos nociva siempre que el proceso lo permita.

    - Efectuar la manipulacin y el almacenamiento en locales aislados y por el

    menor nmero de trabajadores posible.

    - El uso de estas sustancias se debe realizar en aparatos cerrados que impidan la

    salida del elemento nocivo. Si no se da esta circunstancia o no es posible llevarla

    a la prctica, se insta a usar medios de aspiracin para absorber las emanaciones.

    - Se debe instalar un sistema de ventilacin general que renueve el aire cons-

    tantemente.

    Riesgos por exposicin a agentes biolgicos

    P or agentes biolgicos entend eremo s aquellos microo rganis mos que acta n sobre el

    organismo, como bacterias, virus, hongos, protozoos, animales (pelos, plumas...), vege-

    tales (polen, microtoxlnas, madera...). Estos agentes biolgicos pueden provocar enfer-

    medades como la legionela, tuberculosis, rabia, hepatitis, ttano, alergias, etc.

    Al igual que ocurre con los agentes qumicos, los biolgicos pueden penetrar en e

    organismo a travs de diferentes vas: respiratorias (boca, nariz, pulmones), cut-

    nea (piel), digestiva (boca y tubo digestivo) o parenteral (heridas, cortes, pinchazos).

    Medidas de prevencin

    Las medidas de prevencin deben incidir en tres puntos bsicos:

    - Medidas de actuacin sobre el foco de contaminacin:

    - Diseo y seleccin de procesos y equipos que aprovec hen los ltimos

    avances tecnolgicos. Por ejemplo, la utilizacin de sistemas de aspira-

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    42/197

    FACTORES Y S ITUACIONES DE RIESGO

    cin mecnica, recipientes rgidos e impermeables para el transporte

    de muestras, etc.

    - Sus t i tuc in de l agen te b io lg i co

    por otro que no co mpo rte peligro o

    que se menos peligroso.

    - Sus t i tuc in de l p roceso de t raba jo

    por otro que dismin uya el co ntac to

    del trabajador con el agente.

    - A i s l amien to de las ope rac iones

    que co mpo rten un mayor peligro

    mediante el uso de cabinas de proteccin biolgica cerradas comple-

    mentariamente, aislando as al trabajador.

    - Medidas de actuacin sobre el medio de difusin:

    - L imp i e za adecuada

    de los locales y lugares de trabajo . Reduce la proli-

    ferac in de age ntes biolgic os. P or ejemplo , se debe dar prio rida d a la

    adquisicin de locales con suelos y paredes fabricados con materiales

    fciles de limpiar y que no faciliten la acumulacin de suciedad.

    - E l im inac in de res iduos .

    - Ven t il ac in adecua da de l rec in to .

    Con aire limpio y utiliza ndo filtro s

    adaptados al tipo de agente biolgico a combatir.

    - Con t ro l de los insec tos y roedo res . stos, en muchas ocasiones, son

    portadores y medio de transmisin de agentes biolgicos peligrosos.

    - Medidas de actuacin sobre el receptor:

    el -

    Cam pas de vacunac in

    ante agentes patgenos conc retos.

    Fo rm ac in e in fo rmac in re la t iva a los r i esgos

    que supo ne la manipu-

    lacin de agentes biolgicos, la forma correcta de manipularlos, nor-

    mas de actuacin en el caso de accidentes, sealizacin, etc.

    U t i l izac in de equ ipos de pro tecc in ind i v idua l

    en periodos cortos de

    ). tiempo y operacio nes concretas . Deben ir aco mpaad os de sus corres-

    pondientes instrucciones de uso, mantenimiento y almacenamiento.

    - P r og ramas micos .

    R econ ocimientos mdicos preventivos que inclu-

    yan pruebas de riesgo de cada trabajador ante los agentes especficos.

    - L imp i e za pe r sona l

    de la ropa de trabajo , proh ibic in de co ns umo de ali-

    mentos y de fumar.

    43

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    43/197

    t riesgo elctrico

    En nuestros das, la vida industrial, la vida econmica y, en grado apenas menor, la

    vida domstica, dependen cada vez ms de la electricidad. Mediante su empleo en

    sus numerosas aplicaciones, el hombre no slo ha revolucionado la ciencia e indus-

    trias modernas, sino que ha transformado su propia forma de vida (mecanizacin

    de procesos de fabricacin, automatizacin, medios de locomocin, electrodoms-

    ticos, etc.).

    Como consecuencia de su elevada difusin, gran parte de lo que se mueve y funcio-

    na lo hace gracias a las propiedades fsicas y energticas de la electricidad y, por

    tanto, de un modo u otro, todos estamos expuestos a los riesgos que implica su uti-

    lizacin, tanto en la vida privada como profesional.

    Ahora bien, aunque es la fuente de energa ms flexible de todas las existentes, se

    debe desconfiar permanentemente de ella, pues si no se respetan por completo las

    normas de seguridad asociadas a su utilizacin, puede poner en peligro la integridad

    de las personas y bienes. Un claro ejemplo de ello son los efectos espectaculares y, a

    menudo, destructivos (conocidos desde antiguo) de las descargas atmosfricas.

    Peligros

    i

    de te ente e

    Ya sabes que la corriente elctrica constituye un potencial de riesgo. Entre las razo-

    nes de este hecho, muy diversas, podemos resumir las siguientes:

    - Es invisible. Un con duc tor sometido a tensin no puede distinguirse visual-

    mente de un conductor sin tensin.

    - Extrema diversidad de sus efectos (luminosos , calorficos , etc.).

    - Gran variabilidad d e la resistencia del cuerpo humano.

    - Rapidez y facilidad de transformacin e n

    otras formas de energa (por ejem-

    plo, calorfica).

    - Gran diversidad de las condiciones de aislamiento de las instalac iones

    (humedad, ionizacin, etc.).

    Por todo esto, los accidentes de origen elctrico, aunque figuran en las estadsticas

    de accidentes de trabajo con una frecuencia relativamente baja, presentan, por e

    contrario, una elevada gravedad (aproximadamente el 15% de los accidentes elc-

    tricos son mortales).

    Ante el riesgo elctrico, y para evitar los posibles accidentes generados, es indispen-

    sable adoptar una serie de medidas de seguridad, as como conocer cul es la natu-

    raleza de este tipo de riesgos y los efectos que puede producir sobre el organismo

    humano.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    44/197

    FACTORES Y S ITUACIONES DE RIESGO

    Por ello, la presente informacin tiene como objetivos primordia-

    es y bsicos la definicin de los factores que intervienen en el

    riesgo de electrocucin, sus efectos fisiolgicos sobre el cuerpo

    humano y las medidas de seguridad que se deben adoptar para

    eliminar o minimizar el riesgo mencionado.

    El riesgo de electrocucin. Condiciones

    Podemos definir el

    r i esgo de e lec t rocuc in

    para las perso nas

    como "la posibilidad de circulacin de una corriente elctrica a

    travs del cuerpo humano".

    Para que exista esta posibilidad, es necesario que se den las

    siguientes condiciones (Figs. 4 y 5):

    1) Que exista un

    c i rcu i to eltr ico

    forma do por elementos conductores. El

    cuerpo humano, si no est aislado, es conductor debido a su contenido en

    lquidos (linfa, sangre, etc.).

    Figu ra 4 .

    Condic iones necesar ias para

    que se produzca elec t rocuc in.

    2) Que el circuito est

    ce r rado o

    pueda cerrarse formando el cuerpo parte del

    mismo.

    3) Que entre los puntos de

    en t rada

    y

    sa l i da

    del cuerpo exista una

    d i fe ren -

    c ia de po tenc ia l

    mayo r que cero.

    Figu ra 5 .

    Di ferentes res is tenc ias que

    aparecen en la c i rcu lac in de

    corr iente por e l cuerpo huma no

    en caso de elec t rocuc in.

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    45/197

    UNIDAD 12 SEG URIDAD EN LAS INSTALAC IONES E LC TRIC AS

    El modelo fsico en el que se fundamente el riesgo de electrocucin es simplemen-

    te un circuito elctrico en el cual el cuerpo acta como una resistencia hmica.

    Para conocer la intensidad que circular a travs de l puede aplicarse la frmula

    de la ley de Ohm, tal como puedes ver a continuacin:

    don de / = intens idad , medida en ampe rios (A ); V = difere ncia de potenc ial e ntre

    los puntos del cuerpo por los que circular la corriente, medida en voltios (V),

    y

    R -

    resistencia que presenta el cuerpo para la tensin a la que se ha someti-

    do, medida en ohmios (V).

    Segn esta ley, la Intensidad de la corriente crece cuando aumenta la tensin y dis-

    minuye cuando aumenta la resistencia. Por lo tanto, el peligro aumenta con el incre-

    mento de la tensin y, para una tensin dada, disminuye al aumentar la resistencia.

    Figu ra 6 ( i zqu ie rda ) .

    Contacto d i rec to ent re un

    conductor act ivo y t ie r ra .

    F igura / derecha).

    Contacto d i rec to ent re dos

    conductores act ivos .

    Tipos de contactos elctricos

    Con tac to d i rec to

    Llamamos contacto directo al contacto de personas con partes activas (no aisladas^

    de materiales y equipos. Se consideran partes activas, las que normalmente estn

    en tensin, tales como hilos de lneas areas, bornes de conexin, cables de alimen-

    tacin con el aislamiento daado, etc. Observa las figuras 6 y 7.

    46

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    46/197

    F A C T O R E S Y S I T U A C I O N E S DE R I E S G O

    Contac to ind i rec to

    Se l lama contacto indirecto al contacto de personas con masas puestas eventual-

    mente bajo tensi n (carcasas o partes metlicas de apara tos y motore s elc tricos

    que, como consecuencia de un defecto de aislamiento, han sido energizadas).

    Observa las f iguras 8 y 9.

    F igura 8 ( i zqu ie rda) .

    Ejisten cinco formas diferentes de electrocucin: Contac to ind i rec to en un

    dispos i t ivo e ltr ico aver iado.

    - Contacto simultneo con una parte en tensin y con otra activa. Forma fre-

    cuente y particularmente peligrosa, ya que la corriente elctrica puede atra- F igura

    9 (derecha) .

    vesar rganos vitales de la persona afectada. Contac to ind i rec to en un motor

    e ltr ico con contac to a masa .

    - Contacto con una parte activa en tensin y una masa puesta accidentalmen-

    te en tensin. Rara vez se da un contacto de este tipo.

    -C on tac to simultneo con dos masas di ferentes puestas acc identalmente en

    tensin. Este t ipo de contacto es an menos frecuente que el anterior.

    -C on tac to con una parte activa en tensi n y t ierra, enten dien do por tal una

    masa unida a t ierra, un ele mento co nduc tor sus ceptible de propa gar un poten-

    cial, suelos y paredes no aislantes, etc. Es el tipo de contacto ms frecuente.

    - Contacto con una masa puesta accidentalmente en tensin y t ierra. Muy fre-

    cuente.

    Transformador

    Avera

    4 7

  • 7/25/2019 CURSO_INSTALADOR_ELECTRICISTA_CEAC_12.pdf

    47/197

    FACTORES Y S ITUACIONES DE RIESGO

    :. :- tac to ind i rec to

    S e

    ama con tacto indirecto al con tacto de personas con masas puestas e ventual-

    ~ente bajo tensin (carcasas o partes metlicas de aparatos y motores elctricos

    zje, como consecuencia de un defecto de aislamiento, han sido energizadas).

    Observa las figuras 8 y 9,

    Existen cinco formas diferentes de electrocucin:

    - Contacto simultneo con una parte en tensin y con otra activa. Forma fre-

    cuente y particularmente peligrosa, ya que la corriente elctrica puede atra-

    vesar rganos vitales de la persona afectada.

    - Contacto con una parte activa en tensin y una masa puesta accidentalmen-

    te en tensin. Rara vez se da un contacto de este tipo.

    - Contacto simultneo con dos masas diferentes puestas accidentalmente en

    tensin. Este tipo de contacto es an menos frecuente que el anterior.

    Figura S izquierda).

    Contacto ind i rec to en un

    dispos i t ivo e ltr ico aver iado.

    Figura 9

    derecha).

    Contacto ind i rec to en un m otor

    e ltr ico con contac to a masa .

    Contacto con una parte activa en tensin y tierra, entendiendo por tal una

    masa unida a tierra, un elemento conductor susceptible de propagar un poten-

    cial, suelos y paredes no aislantes, etc. Es el tipo de contacto ms frecuente.

    Contacto con una masa pu