14
Pág. 5 GUATEMALA: ¿Qué función cumple la religión en el proceso del empobrecimiento actual? SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 8 DE ENERO DE 2016 Fotografía de Fernando Chuy

Cultural 08-01-2016

  • Upload
    la-hora

  • View
    217

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultural 08-01-2016

Citation preview

Page 1: Cultural 08-01-2016

Pág.

5

Gu

atem

ala

: ¿Q

ué f

unci

ón c

umpl

e la

re

ligió

n en

el p

roce

so d

el

empo

brec

imie

nto

actu

al?

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 8

de

ener

o de

201

6

Foto

graf

ía d

e Fe

rnan

do C

huy

Page 2: Cultural 08-01-2016

Página 2 / guatemala, 8 De enero De 2016

Cine Z en LatinoamériCa El hip hop es un movimiento que aún

tiene muchos retos en nuestra sociedad guatemalteca porque aún hay muchos prejuicios alrededor de quienes hacen ese género de música quizá sea por la vestimenta que usan, tomando en cuenta que vivimos en una sociedad conservadora que solo ve superficial-mente y a su conveniencia. A pesar de eso ha ido creciendo poco a poco y rompiendo con estigmas y prejuicios en nuestra sociedad moralista y con el paso del tiempo se ha extendido alrededor de todo el país y con ello se han ido creando diversos colectivos que crean música relacionada a la vida cotidiana de cada guatemalteco y entorno a la naturaleza.

Fotografía de Sócrates Tejaxún

Afiche de la película Plan 9 del Espacio Exterior”(1959)

13 Lunas Hip-Hop mayense de XeLaju’j no’j,

Por SócrateS tejaxún xunic

PMuchas veces, cuando le cuento a al-

guien que soy un gran fan del Cine Z, se me quedan mirando raro, como si hablara de una marca de colchones o algo parecido. Pero creo que es algo no muy difícil , pero entretenido de definir.

rimero que nada, el Cine Z es un término que sirve para agrupar proyectos ci-nematográficos cuyo pre-supuesto es, digamos mi-serable (o incluso nulo) en comparación al estándar de

la industria local. Son cintas producidas fuera del alero de los grandes estudios, con actores y directores lejanos al mains-tream, exceptuando una que otra estrella decadente. Además, y a diferencia del lla-mado Cine Independiente o Indie, tiene pocas o nulas aspiraciones artísticas, lo que lo hace, desde mi punto de vista, mu-cho más seductor. Sin embargo, y dadas las restricciones de presupuesto, el Cine Z demanda mucha creatividad, lo cual es otro de sus atractivos. Y si bien muchos consideran que la cúspide de este tipo de producciones se alcanzó en la década del cincuenta, nunca se ha dejado de produ-cir cintas con estas características, más aún luego del auge del cine digital que ha

entro de ellos está el colectivo de hip hop, Trece Lunas, quienes nacen en Xelaju’j No’j, donde está Rilaj Man de Zunil siempre vigilante de su pueblo. La ciudad

que está rodeada de volcanes y cerros que son inspiración para crear música. Esta agrupación se dedica a crear música para la vida, las calles y los barrios. Sus letras están dedicadas a la integridad de la ni-ñez, la juventud, la naturaleza y al cosmos de las abuelas y abuelos.

DSus canciones se relacionan íntimamen-

te con la cultura maya. El colectivo ci-mienta sus bases en el trabajo de los Mc’s y el muralismo-Grafiti. Trece Lunas crea

rap, hip hop, reggae y poe-sía callejera a partir de las experiencias de sus miem-bros que retratan la vida juvenil y hacen nacer des-de las entrañas ese ritmo que levanta pensamientos y cuerpos enteros para danzarle y agradecerle a la vida. También enseñan el hip hop a los niños en idiomas mayas y con una visión de armonía a la na-turaleza, de un humanis-mo que casi es inexistente en nuestra sociedad. Con el paso del tiempo han ga-nado espacios para tras-ladar al público sus letras llenas de vida.Trece Lunas está inte-

grado por los Mc’s; Mche, Xaman, PANA, PRIMO Y CHKSS. Todos sus in-tegrantes también tienen sus propios proyectos, lo cual hace su pertenencia al colectivo una experien-cia para nutrir más sus canciones y así cumplir

con sus objetivos de llegar a diferentes públicos alzando unidos la voz del hip-hop. Para el colectivo Trece Lunas, la vida es

la música, el hip hop, el rap, y el grafiti, es llevar los ritmos a las selvas de concreto donde la violencia nos encierra en cuatro paredes y no nos deja ver lo que está a nuestro alrededor, donde la violencia im-pera renace la música para darle sentido a la vida y amar a la madre naturaleza.Ellos y yo creemos firmemente en que el

hip-hop va a seguir creciendo indepen-dientemente de los prejuicios que existan en nuestra sociedad conservadora, tam-bién se necesita del impulso del Estado a través del Ministerio de Cultura que tie-ne en abandono al artista nacional y a los géneros como el hip-hop, rap, reggae y el grafiti que también tiene relación con es-tos ritmos, pero eso constituye ya el pre-texto para mi siguiente texto.

sócrates tejaxún (Sumpango, Sacatepéquez. 1993) Ka´i´Kame le da vida y muerte a las palabras, maya kaqchikel de la posguerra. Amante de la vida rural. Estudiante de Derecho. Está cons-ciente que la memoria histórica hoy más que nunca debemos mantenerla VIVA.

Fotografía de Heidy Cabrera

Page 3: Cultural 08-01-2016

Guatemala, 8 De enero De 2016 / PáGina 3

Cine Z en LatinoamériCa Por rodrigo ArenAs-CArter

“Humanimal” (2010).

Una de las escenas de “Plan 9 del Espacio Exterior”. Uno de los filmes más populares de Ed Wood Jr. y el cine Z.

Afiche de la película Plan 9 del Espacio Exterior”(1959)

disminuido drásticamente los costos. Dentro de los autores y títulos clásicos

del Cine Z tenemos a, por supuesto, Ed Wood Jr. y sus más que conocidos films “Plan 9 del Espacio Exterior”(1959) y “Glen o Glenda” (1953). También los ita-lianos se han esforzado en entregarnos una vasta lista de increíbles cintas como los trabajos de terror de Lucio Fulci (“El más Allá”, 1981) o Joe D’Amato (“Papa-ya”, 1978). Por su parte, el español Jess Franco y su dilatada filmografía nos ha deleitado con miserables y variadas ver-siones de monstruos clásicos (como “Las Vampiras” de 1971). Sin embargo, el Cine Z no se limita al terror. “The Room” (2003), de Tommy Wiseau, es una come-dia negra, inolvidable por su pésima edi-ción y por la más que ridícula actuación protagónica del mismo director. Más recientemente, el director Ugandés Isaac Nabwana nos ha regalado joyas de acción como “¿Quién mató al Capitán Alex?” (2010), la cual cuenta con efectos especia-les generados en el computador personal del mismo realizador.Ahora, más allá de lo anterior, la pre-

gunta que me ocupa es si se puede hablar o no de Cine Z en América Latina. Por una parte, casi todas las producciones de nuestro continente no se comparan en presupuesto ni siquiera con el cine indie

norteamericano. Es por eso que definí al Cine Z como producido bajo un presupuesto mucho me-nor del estándar local. Y, desde esa perspectiva, por supuesto que tene-mos cintas de este tipo Made in Latinoamérica, e incluso festivales dedica-dos al género en nuestro continente. Quizás el mayor expo-

nente del Cine Z a nivel Latinoamericano sea el argentino Tetsuo Lu-miere, autor de esa obra maestra absoluta y total que es “TL1: Mi Reino por un Platillo Volador” (2004). Filmada durante un largo lapso de tiempo con la colaboración de sus amigos, esta cinta es, al mismo tiempo, fiel repre-sentante y un homenaje al espíritu del cine de presu-puesto cero. Relata la his-toria de un joven sin casa que hace todo lo posible por filmar su propia ver-sión de “La Guerra de los Mundos” pero ambienta-

da en la ciudad de Buenos Aires. La cinta carece de diálogos y está recorrida por un poético y creativo sentido del humor.Dentro de los clásicos, destaca el tam-

bién trasandino Armando Bó, realizador centrado en films seudoeróticos protago-nizados por la ex Miss Argentina Isabel “Coca” Sarli. También de Argentina es la productora Gorevisión, mítica casa ci-nematográfica que desde el año 2001 se esfuerza en entregarnos lo más bizarro en cuanto a terror se refiere, con títulos como “Un Cazador de Zombies” (2008) y “Goreinvasión” (2004). De México, desta-ca el caso de Juan Orol, (ir)responsable de títulos tan brillantes como “El Fantásti-co Mundo de los Hippies” (1972). Por su parte, los brasileños nos regalaron al gran Zé do Caixão, prolífico creador de cintas de terror como “A Media Noche me Lle-varé tu Alma” (1964)Bolivia, por su parte, aporta con “Bloo-

dy Valentine” (2014), cinta que explora las oscuras posibilidades de la Deep Web. De Chile, quizás la más conocida es la mítica comedia de toques existencialistas “Este Mar Sabe Demasiado, Takilleitor” (1996) de Daniel de La Vega, con un final que debe estar entre los más retorcidos, crea-tivos, y ridículos de la historia del cine. También hay otras cintas destacadas, como el torcido triángulo amoroso entre Tortuga, Zorro y Gata en el film mudo “Humanimal” (2010).En nuestro continente, el festival más

importante de cine de bajo presupuesto es sin duda el BARS (Buenos Aires Rojo y Sangre), por el que han desfilado muchas de las cintas que he nombrado, y cuya

selección siempre está a la vanguardia a lo que cine-ultra-barato Latinoameri-cano se refiere. También está el Festival Cine B de Santiago de Chile, aunque éste también da cabida a propuestas con un presupuesto más “decente”. Mientras, México aporta con el Mórbido Film Fest, con sede en la ciudad de Puebla, dónde se reúnen producciones Latinoamericanas junto con cintas de Cine Z provenientes de diversas partes del mundo.Muchas de estas películas están disponi-

bles online, y de manera legal. Lo mejor es que pueden inspirarte a realizar tu propio proyecto de Cine Z. Con una cámara de celular y un simple software de edición, todo es posible. ¿Por qué no?

enlaces Cine Z

Festival Cine B http://www.festivalci-neb.com/mórbido Film Fest http://2015.mor-bidofest.com/Gorevision http://www.gorevision.com.ar/Festival rojo y Sangre http://rojo-sangre.quintadimension.com“este mar sabe demasiado, taki-lleitor” https://www.youtube.com/watch?v=daX9H-qChOwWeb de tetsuo Lumiere http://www.tetsuolumiere.com

Page 4: Cultural 08-01-2016

Guatemala, 8 De enero De 2016 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 8 De enero De 2016

Guatemala: ¿Qué función cumple la reliGión en el proceso del empobrecimiento actual?

Por ollantay Itzamná

¿Está usted en contra de Dios? ¿Prefiere un predicador en el bus o que suban delincuentes y nos asalten en el camino?”, me incre-pó el dueño del bus de transpor-te ante mi reclamo sensato de:

“Señor subí a este bus porque deseo viajar, leer y descansar. En el país ya hay suficientes iglesias para prédicas”.Sí, aunque usted no lo crea. Esta es la Gua-

temala actual. Tan creyente y empobrecida como ella misma. Donde la Biblia y el pre-dicador “imponen más autoridad” que la Constitución Política y el profesor.Hace unos meses atrás, un diputado pre-

sentó en el Congreso de la República un proyecto de ley para legalizar lo que ya se obliga en algunas escuelas: “Incluir la Biblia como parte de la currícula escolar”. Pero, el proyecto no prosperó.Hace unos días atrás, nada menos que el

actual Presidente de la República, Alejan-dro Maldonado (jurista, y estadista/intelec-tual para muchos), propuso elevar a rango de General del Ejército a la estatua de Jesús Nazareno de la iglesia de La Merced (fenoti-po casi perfecto del español doliente). Dicha estatua ya cuenta con el rango de Coronel (y recibe el salario correspondiente como tal) otorgado por el expresidente Rafael Carrera, siglo XIX, (en gratitud a la victoria militar de conservadores católicos sobre los demo-nios liberales de Morazán).Guatemala es tremendamente “cristiana”

(casi el 100% de su población es creyente, en su gran mayoría cristianos). En las aldeas y pueblos más empobrecidos pueden faltar escuelas, maestros, libros, Centros de Salud, comida, etc., pero iglesias, pastores, apósto-les, misioneros, biblias, ofrendas, etc., nunca faltan. Cuanto más pobres material y cultu-ralmente, más “se gozan en Dios”.Niños y adultos recitan de memoria lar-

gos pasajes bíblicos (en las plazas y buses), pero ignoran casi por completo sus derechos como ciudadanos. Las paredes de muchas viviendas y negocios están adornadas con citas bíblicas, aunque carecen por completo de servicios básicos.Hace unos días atrás, los resultados de la

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi, 2014), “ruborizaron” a los citadinos de la clase media al “mostrar” que seis de cada diez guatemaltecos viven en la pobreza. En el área rural, casi nueve de cada diez sobreviven empobrecidos. Un verdadero cáncer social que carcome a los ya empobrecidos, desnu-tridos y explotados. Pero, casi nadie se pre-gunta/analiza cuáles son las causas de dicha tragedia. Incluso los mismos empobrecidos asumen que “son pobres por haraganes y por su incontinencia sexual”. ¡Nadie se pregunta quién prohibió el uso del condón o la educa-

“l año nuevo gregoriano es

una festividad que se ha he-cho “universal” en un proceso aproximado de 500 años. Poco a poco los territorios converti-dos en países fueron adoptan-do esta medición del tiempo,

homogenizando con ello la concepción plural que las culturas (en el mundo) habían tenido sobre cómo organizar el tiempo. El conteo del tiempo a partir del nacimiento de Cristo es una prueba de dicha imposición pues reduce la existencia del universo a 2016 años y sobre-vivir en el mundo actual implica regir nuestras vidas bajo esta percepción del tiempo por más que nuestra concepción no sea cristina o euro-pea, de donde se origina el calendario actual. Las invasiones coloniales fueron funda-

mentales en la expansión de esta concepción religiosa-cultural del tiempo ya que imponer la visión de Cristo implicaba desplazar las otras prácticas re-ligiosas y espirituales que en el caso de los pueblos mayas han estado muy vincula-das a la naturaleza y el cosmos. Vale la pena decir que no hubo conciliación entre ambas concepciones del tiempo pues si las analizamos ob-servaremos que no son coincidentes, y desafortunadamen-te durante la Colonia se instauró la idea en la sociedad de que los pueblos originarios tenían prácticas demoniacas, las definieron “politeís-tas” y por lo tanto bajo su visión cristina “de-bían” encaminarles hacia Dios para “salvarles” y esto implicaba eliminar todo lo relacionado con la percepción espiritual de los pueblos indígenas, lo cual justificó la incineración de cientos de manuscritos y por ende la destruc-ción de nuestra historia escrita. Actualmente, en este territorio amplio en

culturas ¿Quién se imagina celebrando el año nuevo en octubre, cuando inició un nue-vo ciclo de tiempo según el calendario maya Cholq’ij? ¿Sabía usted que existen personas mayas (en Guatemala) que aún utilizan este conteo de tiempo? ¿Y sabía también que en el mundo existen (y se utilizan aún) cientos de calendarios distintos y formas de concebir el tiempo diferentes al gregoriano? Nos sorpren-dería mucho todo lo que podemos encontrar acerca de las culturas en el mundo y su con-cepción del tiempo ya que implica astronomía, arqueología, antropología, física, matemática, ciencias que las culturas desarrollaron de la mano de la tecnología que produjeron en su época. La historia de estos últimos 500 años muestra como las distintas culturas fueron

nuestro año nuevo fue en octubre (parte i)

EPor Sandra XInIco Batz

Otra manera de medir el tiempO

Fotografía de Ban Vel

Fotografía de Verza Til

adaptando sus propios calendarios al gregoria-no y a partir de esto en muchos países existen vigentes más de dos calendarios, mantenien-do como nacional al calendario tradicional y como institucional u oficial al gregoriano (Por ejemplo: La India). El estudio del tiempo ha sido fundamental

para la humanidad porque nos permite com-prender de dónde venimos y en dónde nos en-contramos ahora, el tiempo es el único garante de nuestro paso y existencia en la tierra por-que permanece independientemente de nues-tra propia existencia como humanidad. Dejar señales en el tiempo de que estuvimos acá ha sido una práctica tan importante como el ha-bla ya que nos permite comunicarnos con los del futuro para que permanezcamos, para no desaparecer. El tiempo marca nuestra cotidia-nidad, nuestras celebraciones, nuestras activi-dades, no se termina, únicamente se renueva,

se reinicia, observa nuestro nacimien-to y nuestra muer-te terrenal. ¿Cómo sabríamos de los inicios de la huma-nidad si nuestras y nuestros antepasa-dos no se hubieran atrevido a documen-tar su día a día, sus eventos importantes, nacimientos y parti-das, a dejar registro del tiempo, en ese momento, su tiem-po?

¿Puede imaginarse lo que implicó para los pueblos mesoamericanos ese cambio radical que significó la invasión colonial y la impo-sición de cambiar sus ritmos temporales, sus formas de medir el tiempo, de concebirlo y aplicarlo? ¿Cómo se habrán sentido frente al aplazamiento de la naturaleza por la de Cristo, la imposición de la idea de que todo lo resol-veremos en él aunque eso implique no obtener respuestas sobre por qué se debía regir el tiem-po a él y no a la naturaleza, sus elementos, el universo? Uno de los ciclos importantes para los pueblos mayas era el tiempo que requería la gestación y formación del ser humano en el vientre de la madre, esos 260 días marcan pe-ríodos anuales cuya lógica radica en el tiempo que una persona necesita para nacer al mundo, al universo, una concepción muy distinta a la europea, la cual también desconocemos gran-demente, ya que tenemos muy poco conoci-miento de su formación y su origen, lo cual es

obvio, ya que llevamos unos cuantos siglos de aplicarlo, de que fuera impuesto. Seguramente la vida en esos tiempos cambió

profundamente a partir de esto, ya que las acti-vidades cotidianas como el trabajo de la tierra y sus festividades dejaron de ser marcadas por el calendario Haab’ y sus celebraciones sobre-vivieron a partir de que se entremezclaron con las que regía el calendario gregoriano dando lugar al “sincretismo”, una herramienta que los pueblos han utilizado por generaciones para resguardar nuestras prácticas propias y que de no ser por éste hubiesen sido prohibidas por los españoles quienes se convirtieron en los administradores del tiempo de los pueblos. La hostilidad y crueldad con la que la colonia

se impuso en nuestros territorios provocó que los pueblos mayas (a pesar de ser la mayoría) abandonaran (en el peor de los casos, por com-pleto) sus formas de organizar y contabilizar el tiempo (situación que permanece hasta nues-tros días), se dejaron de celebrar fechas impor-tantes para nuestra cosmovisión y otras ahora existen, pero bajo un perfil cristiano. La mayor parte de la sociedad guatemalteca actual des-conoce la complejidad y el gran valor científi-co que contienen los calendarios mayas, a tal punto que ignoramos que la creación del cero se la debemos a nuestros antepasados mayas y que ha sido un importante avance científico calificado mundialmente. Actualmente, para los mayas, tantos nuestros

idiomas como nuestras prácticas aún están re-legadas de las leyes y del reconocimiento social, aún nos ven raro cuando en lugar de celebrar año nuevo gregoriano cada uno de enero, pre-ferimos celebrar el Waqxaqib’ B’atz’. Pero el ra-cismo por su lado ha sabido sacar raja de esto, porque por una parte se sigue estigmatizando a los pueblos por mantener y querer recupe-rar sus prácticas propias y a la vez se explota económicamente estás prácticas como se hizo con el 13 (Oxlajuj) B’aktun, convirtiendo esta festividad en un show turístico para los extran-jeros que pasó por la folklorización, pero no por un análisis real sobre el significado de este acontecimiento para los pueblos mayas actua-les que luchamos por el respeto hacia nuestra cosmovisión y resistencia.

ción sexual en las escuelas!Y, como cereza que adorna este pastel de la

cristiana y empobrecida Guatemala, el Go-bierno de la República acaba de decretar (en contra de lo establecido en el Artículo 102º de la Constitución Política) el “salario míni-mo diferenciado”; para exprimir aún más a los ya explotados, con un sueldo por debajo del mínimo legal establecido. Así, se intenta proveer al empresariado rústico de un mer-cado laboral de analfabetos desnutridos y providencialistas.Pero… ¿Qué función cumple la religión en el

proceso del empobrecimiento de Guatemala?La arqueología literaria demuestra que los

pueblos aborígenes fueron vencidos y some-tidos (durante la invasión europea) gracias al rol eficiente de los curas doctrineros (efi-cientes agentes coloniales para la domina-ción psicológica de los pueblos).

Durante la República, los incipientes es-fuerzos liberales por educar y modernizar Guatemala fueron derrotados gracias a la manipulación que conservadores católicos hicieron de dicha religión. A Morazán y a la ciencia occidental no los derrotaron por la fuerza, sino por la ignorancia y las supersti-ciones cristianas.El gobierno de los EE. UU. utilizó a la jerar-

quía católica (y la fe ciega de la gente) para de-rrotar la Revolución Nacional del siglo pasado.Durante el conflicto armado interno (1960-

1996), ante la efervescencia de la Teología de Liberación en los sectores populares in-surrectos, la élite norteamericana inyectó el pentecostalismo evangélico yanqui para rea-dormecer al pueblo que intentaba despertar Biblia en mano. Y así fue que el “buen cris-tiano”, General Ríos Montt, no sólo fundó un adinerado movimiento pentecostal, sino

que masacró en nombre de Dios a los mayas paganos (por resistirse a abandonar sus an-cestrales costumbres diabólicas).De este modo, esta maravillosa Guatemala

fue envenenada por la ignorancia y empo-brecida hasta deleitarse de su miseria como si fuese “una bendición divina”.Si usted camina por las montañas pro-

fundas, todavía encontrará testimonios de padres y abuelos que relatan: “Mis padres me decían que el estudio es el camino al infierno, porque le saca a uno de la pobre-za (…). Y, si uno deja de ser pobre ya no puede entrar al Reino de Dios”. La ideali-zación de la miseria como un pasaporte al Reino de Dios.Ésta es la moral pública y privada cristiana

que aún se predica en estos lares. La igno-rancia, la creencia, la sumisión…, son vir-tudes que llevan al cielo. El conocimiento,

la ciencia, el pensamiento crítico son vicios castigados con el fuego eterno. Por eso el hambriento se deleita de su hambruna por-que le tienen preparado el banquete celestial en el lejano cielo. Mientras, los cristianos privilegiados (Biblia en mano) continúan sa-queándolos hasta convertirlos en obedientes cadáveres andantes.Los ricos (cristianos o no) saben de la efi-

ciente función política y psicológica del adoctrinamiento religioso. Por eso, ellos jamás invertirán en una escuela, pero sí en una iglesia. Saben que la ignorancia y el hambre, no sólo les garantiza un mercado laboral de esclavos, sino que son las mejo-res armas para prevenir o derrotar cualquier intento de rebelión o insubordinación. Esto es un factor estructurante del imaginario y cotidiana conducta colectiva/individual que casi nadie quiere debatir.

¿Quién se imagina celebrando el año nuevo en octubre, cuando

inició un nuevo ciclo de tiempo según el calendario maya Cholq’ij? ¿Sabía usted que existen personas

mayas (en Guatemala) que aún utilizan este conteo de tiempo? ¿Y

sabía también que en el mundo existen (y se utilizan aún) cientos de calendarios distintos y formas

de concebir el tiempo diferentes al gregoriano?

Sandra Xinico Batz (1986, Patzún, Chimalte-nango) Antropóloga maya K’aqchikel, enga-sada con las letras, empecinada por la his-toria y obstinada en que se escuche nuestra voz, la voz de los pueblos.

Page 5: Cultural 08-01-2016

Guatemala, 8 De enero De 2016 / PáGina 5PáGina 4 / Guatemala, 8 De enero De 2016

Guatemala: ¿Qué función cumple la reliGión en el proceso del empobrecimiento actual?

Por ollantay Itzamná

¿Está usted en contra de Dios? ¿Prefiere un predicador en el bus o que suban delincuentes y nos asalten en el camino?”, me incre-pó el dueño del bus de transpor-te ante mi reclamo sensato de:

“Señor subí a este bus porque deseo viajar, leer y descansar. En el país ya hay suficientes iglesias para prédicas”.Sí, aunque usted no lo crea. Esta es la Gua-

temala actual. Tan creyente y empobrecida como ella misma. Donde la Biblia y el pre-dicador “imponen más autoridad” que la Constitución Política y el profesor.Hace unos meses atrás, un diputado pre-

sentó en el Congreso de la República un proyecto de ley para legalizar lo que ya se obliga en algunas escuelas: “Incluir la Biblia como parte de la currícula escolar”. Pero, el proyecto no prosperó.Hace unos días atrás, nada menos que el

actual Presidente de la República, Alejan-dro Maldonado (jurista, y estadista/intelec-tual para muchos), propuso elevar a rango de General del Ejército a la estatua de Jesús Nazareno de la iglesia de La Merced (fenoti-po casi perfecto del español doliente). Dicha estatua ya cuenta con el rango de Coronel (y recibe el salario correspondiente como tal) otorgado por el expresidente Rafael Carrera, siglo XIX, (en gratitud a la victoria militar de conservadores católicos sobre los demo-nios liberales de Morazán).Guatemala es tremendamente “cristiana”

(casi el 100% de su población es creyente, en su gran mayoría cristianos). En las aldeas y pueblos más empobrecidos pueden faltar escuelas, maestros, libros, Centros de Salud, comida, etc., pero iglesias, pastores, apósto-les, misioneros, biblias, ofrendas, etc., nunca faltan. Cuanto más pobres material y cultu-ralmente, más “se gozan en Dios”.Niños y adultos recitan de memoria lar-

gos pasajes bíblicos (en las plazas y buses), pero ignoran casi por completo sus derechos como ciudadanos. Las paredes de muchas viviendas y negocios están adornadas con citas bíblicas, aunque carecen por completo de servicios básicos.Hace unos días atrás, los resultados de la

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi, 2014), “ruborizaron” a los citadinos de la clase media al “mostrar” que seis de cada diez guatemaltecos viven en la pobreza. En el área rural, casi nueve de cada diez sobreviven empobrecidos. Un verdadero cáncer social que carcome a los ya empobrecidos, desnu-tridos y explotados. Pero, casi nadie se pre-gunta/analiza cuáles son las causas de dicha tragedia. Incluso los mismos empobrecidos asumen que “son pobres por haraganes y por su incontinencia sexual”. ¡Nadie se pregunta quién prohibió el uso del condón o la educa-

“l año nuevo gregoriano es

una festividad que se ha he-cho “universal” en un proceso aproximado de 500 años. Poco a poco los territorios converti-dos en países fueron adoptan-do esta medición del tiempo,

homogenizando con ello la concepción plural que las culturas (en el mundo) habían tenido sobre cómo organizar el tiempo. El conteo del tiempo a partir del nacimiento de Cristo es una prueba de dicha imposición pues reduce la existencia del universo a 2016 años y sobre-vivir en el mundo actual implica regir nuestras vidas bajo esta percepción del tiempo por más que nuestra concepción no sea cristina o euro-pea, de donde se origina el calendario actual. Las invasiones coloniales fueron funda-

mentales en la expansión de esta concepción religiosa-cultural del tiempo ya que imponer la visión de Cristo implicaba desplazar las otras prácticas re-ligiosas y espirituales que en el caso de los pueblos mayas han estado muy vincula-das a la naturaleza y el cosmos. Vale la pena decir que no hubo conciliación entre ambas concepciones del tiempo pues si las analizamos ob-servaremos que no son coincidentes, y desafortunadamen-te durante la Colonia se instauró la idea en la sociedad de que los pueblos originarios tenían prácticas demoniacas, las definieron “politeís-tas” y por lo tanto bajo su visión cristina “de-bían” encaminarles hacia Dios para “salvarles” y esto implicaba eliminar todo lo relacionado con la percepción espiritual de los pueblos indígenas, lo cual justificó la incineración de cientos de manuscritos y por ende la destruc-ción de nuestra historia escrita. Actualmente, en este territorio amplio en

culturas ¿Quién se imagina celebrando el año nuevo en octubre, cuando inició un nue-vo ciclo de tiempo según el calendario maya Cholq’ij? ¿Sabía usted que existen personas mayas (en Guatemala) que aún utilizan este conteo de tiempo? ¿Y sabía también que en el mundo existen (y se utilizan aún) cientos de calendarios distintos y formas de concebir el tiempo diferentes al gregoriano? Nos sorpren-dería mucho todo lo que podemos encontrar acerca de las culturas en el mundo y su con-cepción del tiempo ya que implica astronomía, arqueología, antropología, física, matemática, ciencias que las culturas desarrollaron de la mano de la tecnología que produjeron en su época. La historia de estos últimos 500 años muestra como las distintas culturas fueron

nuestro año nuevo fue en octubre (parte i)

EPor Sandra XInIco Batz

Otra manera de medir el tiempO

Fotografía de Ban Vel

Fotografía de Verza Til

adaptando sus propios calendarios al gregoria-no y a partir de esto en muchos países existen vigentes más de dos calendarios, mantenien-do como nacional al calendario tradicional y como institucional u oficial al gregoriano (Por ejemplo: La India). El estudio del tiempo ha sido fundamental

para la humanidad porque nos permite com-prender de dónde venimos y en dónde nos en-contramos ahora, el tiempo es el único garante de nuestro paso y existencia en la tierra por-que permanece independientemente de nues-tra propia existencia como humanidad. Dejar señales en el tiempo de que estuvimos acá ha sido una práctica tan importante como el ha-bla ya que nos permite comunicarnos con los del futuro para que permanezcamos, para no desaparecer. El tiempo marca nuestra cotidia-nidad, nuestras celebraciones, nuestras activi-dades, no se termina, únicamente se renueva,

se reinicia, observa nuestro nacimien-to y nuestra muer-te terrenal. ¿Cómo sabríamos de los inicios de la huma-nidad si nuestras y nuestros antepasa-dos no se hubieran atrevido a documen-tar su día a día, sus eventos importantes, nacimientos y parti-das, a dejar registro del tiempo, en ese momento, su tiem-po?

¿Puede imaginarse lo que implicó para los pueblos mesoamericanos ese cambio radical que significó la invasión colonial y la impo-sición de cambiar sus ritmos temporales, sus formas de medir el tiempo, de concebirlo y aplicarlo? ¿Cómo se habrán sentido frente al aplazamiento de la naturaleza por la de Cristo, la imposición de la idea de que todo lo resol-veremos en él aunque eso implique no obtener respuestas sobre por qué se debía regir el tiem-po a él y no a la naturaleza, sus elementos, el universo? Uno de los ciclos importantes para los pueblos mayas era el tiempo que requería la gestación y formación del ser humano en el vientre de la madre, esos 260 días marcan pe-ríodos anuales cuya lógica radica en el tiempo que una persona necesita para nacer al mundo, al universo, una concepción muy distinta a la europea, la cual también desconocemos gran-demente, ya que tenemos muy poco conoci-miento de su formación y su origen, lo cual es

obvio, ya que llevamos unos cuantos siglos de aplicarlo, de que fuera impuesto. Seguramente la vida en esos tiempos cambió

profundamente a partir de esto, ya que las acti-vidades cotidianas como el trabajo de la tierra y sus festividades dejaron de ser marcadas por el calendario Haab’ y sus celebraciones sobre-vivieron a partir de que se entremezclaron con las que regía el calendario gregoriano dando lugar al “sincretismo”, una herramienta que los pueblos han utilizado por generaciones para resguardar nuestras prácticas propias y que de no ser por éste hubiesen sido prohibidas por los españoles quienes se convirtieron en los administradores del tiempo de los pueblos. La hostilidad y crueldad con la que la colonia

se impuso en nuestros territorios provocó que los pueblos mayas (a pesar de ser la mayoría) abandonaran (en el peor de los casos, por com-pleto) sus formas de organizar y contabilizar el tiempo (situación que permanece hasta nues-tros días), se dejaron de celebrar fechas impor-tantes para nuestra cosmovisión y otras ahora existen, pero bajo un perfil cristiano. La mayor parte de la sociedad guatemalteca actual des-conoce la complejidad y el gran valor científi-co que contienen los calendarios mayas, a tal punto que ignoramos que la creación del cero se la debemos a nuestros antepasados mayas y que ha sido un importante avance científico calificado mundialmente. Actualmente, para los mayas, tantos nuestros

idiomas como nuestras prácticas aún están re-legadas de las leyes y del reconocimiento social, aún nos ven raro cuando en lugar de celebrar año nuevo gregoriano cada uno de enero, pre-ferimos celebrar el Waqxaqib’ B’atz’. Pero el ra-cismo por su lado ha sabido sacar raja de esto, porque por una parte se sigue estigmatizando a los pueblos por mantener y querer recupe-rar sus prácticas propias y a la vez se explota económicamente estás prácticas como se hizo con el 13 (Oxlajuj) B’aktun, convirtiendo esta festividad en un show turístico para los extran-jeros que pasó por la folklorización, pero no por un análisis real sobre el significado de este acontecimiento para los pueblos mayas actua-les que luchamos por el respeto hacia nuestra cosmovisión y resistencia.

ción sexual en las escuelas!Y, como cereza que adorna este pastel de la

cristiana y empobrecida Guatemala, el Go-bierno de la República acaba de decretar (en contra de lo establecido en el Artículo 102º de la Constitución Política) el “salario míni-mo diferenciado”; para exprimir aún más a los ya explotados, con un sueldo por debajo del mínimo legal establecido. Así, se intenta proveer al empresariado rústico de un mer-cado laboral de analfabetos desnutridos y providencialistas.Pero… ¿Qué función cumple la religión en el

proceso del empobrecimiento de Guatemala?La arqueología literaria demuestra que los

pueblos aborígenes fueron vencidos y some-tidos (durante la invasión europea) gracias al rol eficiente de los curas doctrineros (efi-cientes agentes coloniales para la domina-ción psicológica de los pueblos).

Durante la República, los incipientes es-fuerzos liberales por educar y modernizar Guatemala fueron derrotados gracias a la manipulación que conservadores católicos hicieron de dicha religión. A Morazán y a la ciencia occidental no los derrotaron por la fuerza, sino por la ignorancia y las supersti-ciones cristianas.El gobierno de los EE. UU. utilizó a la jerar-

quía católica (y la fe ciega de la gente) para de-rrotar la Revolución Nacional del siglo pasado.Durante el conflicto armado interno (1960-

1996), ante la efervescencia de la Teología de Liberación en los sectores populares in-surrectos, la élite norteamericana inyectó el pentecostalismo evangélico yanqui para rea-dormecer al pueblo que intentaba despertar Biblia en mano. Y así fue que el “buen cris-tiano”, General Ríos Montt, no sólo fundó un adinerado movimiento pentecostal, sino

que masacró en nombre de Dios a los mayas paganos (por resistirse a abandonar sus an-cestrales costumbres diabólicas).De este modo, esta maravillosa Guatemala

fue envenenada por la ignorancia y empo-brecida hasta deleitarse de su miseria como si fuese “una bendición divina”.Si usted camina por las montañas pro-

fundas, todavía encontrará testimonios de padres y abuelos que relatan: “Mis padres me decían que el estudio es el camino al infierno, porque le saca a uno de la pobre-za (…). Y, si uno deja de ser pobre ya no puede entrar al Reino de Dios”. La ideali-zación de la miseria como un pasaporte al Reino de Dios.Ésta es la moral pública y privada cristiana

que aún se predica en estos lares. La igno-rancia, la creencia, la sumisión…, son vir-tudes que llevan al cielo. El conocimiento,

la ciencia, el pensamiento crítico son vicios castigados con el fuego eterno. Por eso el hambriento se deleita de su hambruna por-que le tienen preparado el banquete celestial en el lejano cielo. Mientras, los cristianos privilegiados (Biblia en mano) continúan sa-queándolos hasta convertirlos en obedientes cadáveres andantes.Los ricos (cristianos o no) saben de la efi-

ciente función política y psicológica del adoctrinamiento religioso. Por eso, ellos jamás invertirán en una escuela, pero sí en una iglesia. Saben que la ignorancia y el hambre, no sólo les garantiza un mercado laboral de esclavos, sino que son las mejo-res armas para prevenir o derrotar cualquier intento de rebelión o insubordinación. Esto es un factor estructurante del imaginario y cotidiana conducta colectiva/individual que casi nadie quiere debatir.

¿Quién se imagina celebrando el año nuevo en octubre, cuando

inició un nuevo ciclo de tiempo según el calendario maya Cholq’ij? ¿Sabía usted que existen personas

mayas (en Guatemala) que aún utilizan este conteo de tiempo? ¿Y

sabía también que en el mundo existen (y se utilizan aún) cientos de calendarios distintos y formas

de concebir el tiempo diferentes al gregoriano?

Sandra Xinico Batz (1986, Patzún, Chimalte-nango) Antropóloga maya K’aqchikel, enga-sada con las letras, empecinada por la his-toria y obstinada en que se escuche nuestra voz, la voz de los pueblos.

Page 6: Cultural 08-01-2016

Página 6 / guatemala, 8 De enero De 2016

V

Lunes, 5:30 a. m. ¿Qué demonios ocurre con el transporte del futu-ro? ¿De dónde salen tantas perso-nas? Seguro que todos salen del mismo lugar que mis preguntas. ¿A qué hora voy a llegar al traba-jo hoy? Últimamente llegar tem-prano es imposible. ¿De dónde salió tanta gente y porque tengo que esperar tanto para poder subir a un bus? Esto es absurdo. Entre empujones y pocas pala-bras logro entrar.

oy a llegar tarde... ¡Diablos! Solo quiero dormir, este lu-gar es una jungla. Mientras lamento que el fin de semana sea tan corto, me sujeto y el bus se pone en marcha. Cada vez que voy en un bus me

gusta observar a mis compañeros de camino, adivinar por sus rostros quien baja primero. La trivia de hoy me ha puesto frente a un tipo que parece muy despierto para ser esta hora y a la par de una mujer de veintitantos, el cabello suelto y rubio, creo que no viene sola, ¿quién es ese de atrás? ¡Soy una metiche! Se-guro son pareja, la cercanía de sus cuerpos, los movimientos del hombre atrás de ella... Tengo que dejar de verlos, esperen, ¿Qué? ¡El no viene con ella! ¿O sí?

Que camino tan largo, voy a llegar tarde, ¿Él que hace? ¿Porque ella no se mueve? Míra-me... Mírame, él ya me vio, sintió mi mirada, lo sé. Sus ojos pequeños y redondos cruzan con los míos. -¿Oye qué haces?- Su mirada me esquiva, se esconde, ¿y por qué ella no me ve? Mírame, solo una vez, voltea a ver... Ella no viene con él.

La Avenida Bolívar nunca había sido tan larga, ¿por qué ella sigue fingiendo que no pasa nada? ¿por qué no se mueve? Solo un poco, ¡mírame!

Está en shock, ella está en shock... El continúa lanzándome miradas retadoras,

Por Lucía Lara

lo enfrento: ¿QUE ESTAS HACIENDO? Me esquiva. Quiero que mi pensamiento lo atra-viese. Al fin logro conectar con otra mirada, se trata de la mujer sentada frente a la chica en presunto shock, de inmediato nos enten-demos: -el de atrás es un acosador- ¡lo sé!

En un movimiento de miradas, gestos y vi-bras la chica lo logra, se mueve, ¡se mueve! Al fin nos vemos las tres. Ella voltea la mi-rada, lo observa, yo lo miro con una mezcla de odio y asco. La señora lo fulmina con esa cara que solo las señoras te pueden hacer, es como si los ojos se les fueran a salir solo para ir a cazarte...

¡Ahora nosotras te vamos acosar! Saco mi teléfono, lo apunto, el bus frena y él se mete entre la gente que se baja en el trébol, maldi-ta rata escurridiza...

La chica al fin respira, acomoda su cabello tras las orejas y se pierde entre la gente. Ella baja en el mismo lugar. Yo continúo, el tra-yecto recto me aleja, la rabia me invade, me duele el vientre.

¿Por qué sigo acá? ¿Cuándo llego a mi des-tino? El escaso aire que se cuela por las pe-queñas ventanas del monstruoso transporte público, no me parece suficiente, necesito ba-jar. El resto del camino se siente aun más lar-go, la cabeza no deja de darme vueltas, una mezcla de asco e impotencia me invaden y las preguntas, que como bien he aprendido, no siempre obtienen respuesta, se formulan más rápido de lo que puedo procesarlas: ¿por qué no se movía? ¿acaso él la escogió por eso? ¿y si yo no lo hubiera visto? ¿Realmente cambió algo el verlo? ¿por qué no hice nada? ¿POR QUÉ NO HICE NADA? Soy una cobarde. No hice nada.

Al fin afuera, la mañana es fría y la rabia me arde; en los ojos, las manos, los ovarios... El amanecer empieza a dibujar sus colores en el cielo. Ya es tarde...

LLegar LLorando aL trabajo

P reocupados por el pobre debate que se genera a partir del trabajo musical y audiovisual de las bandas de la escena musical guatemalteca, la redacción de este noble suplemento convocó a dos jóvenes apasionados por la música y las artes visuales. Se trata del cronista

fotográfico no oficial de ciudad de Guatemala, Ameno Córdova, ampliamente conocido por sus frecuentes colaboraciones fotográ-ficas en nuestra sección “Los de la foto” y de Arnoldo Mejía, uno de los discípulos del maestro del jazz Petronio Nájera y fabricante de reseñas musicales para La Hora. Estos muchachos fueron ex-puestos a algunos videos producidos recientemente en Guatemala, para que nos dieran su opinión y comentaran sobre los aciertos y deslices que cada una de las propuestas tienen. Sirva este humilde análisis como punto de partida para discusiones más constantes, serias y profundas. Asimismo aprovechamos la oportunidad para invitarlos a ustedes queridos lectores para que les echen un vista-zo a los videoclips y los evalúen ustedes mismos.

Análisis AudiovisuAl por Ameno CórdovA

Primero que nada, estoy un poco mo-lesto con la mara de La Hora, el texto que escribí la última vez sobre Te pro-meto anarquía de Julio Hernández, estaba lleno de palabras que no uso, como bazofia y otras que no me recuer-do, pero lo que más me molestó es que escribieron mal el nombre de Vania Vargas, para mi ella es increíble y me cae mal ese tipo de errores. Así que con eso quiero empezar.

Herberth lima – enigmático placerA Herberth Lima, lo he visto un par

de veces, creo que me cae medio mal, pero no sé, así soy y todos me caen mal cuando no los conozco. La rolita está de a huevo, canta bien el Güero, la sesión es muy aburrida, los mismos planos todo el tiempo, me gusta que esté en blanco y ne-gro, las locaciones que usan no me gus-tan, tanto lugar tan bonito para tripearse la música, pero parece que les pela todo a todos en estos tiempos.

los patanes - diablaCreo que esto dijo el director o al que se

le ocurrió la idea: “necesito chavas bien ricas, vamos a grabar en un bar, y que la banda toque y todos toman cerveza, sa-quemos al canche (zarco) para que sus amigos fans vean el vídeo”. Creo que a la mara le pela crear, ahora es solo grabar porque una banda necesita una rola, pero lo importante de esos rodajes es conec-tarse a las chicas. La rola si Nelson Man-dela, y el vídeo es excremento.

Kontra Y rebeca lane – dulce muerteLo que me llega del Kontra y Rebeca es

Por redacción cuLtura

8 videocLiPs guatemaLtecos bajo La LuPa de Los exPertos

FotograFía de elí orozco

el texto anterior fue publicado origi-nalmente en www.lacasaestatomada.

wordpress.com

Visite la página para leer este y otros relatos similares o búsquelos en feis-

buc a través de: la casa está tomada

HerbertH lima – enigmático Placer (esquisses)

los Patanes - diabla

Kontra Y rebeca lane – dulce muerte

n.d.r. - nunca de rodillas

Page 7: Cultural 08-01-2016

Guatemala, 8 De enero De 2016 / PáGina 7

Nota del editor

Tuvimos que vernos una vez más en la penosa necesidad de mo-dificar algunas palabras altisonantes que Ameno Córdova utilizó en su análisis para no ofender a nuestros lectores más sensibles. No obstante procuramos mantener la fidelidad del mensaje en la medida de lo posible.

Además debemos aclarar que nuestros colaboradores analistas no son expertos sino más bien entusiastas del arte y quizá un poco vagos, si usted los ve por las calles de ciudad de Guatema-la por favor no los maltrate.

8 videoclips guatemaltecos bajo la lupa de los expertos

que suenan bien, se preocupan por que su música suene bien, se saben producir, sin embargo siento que siguen una ten-dencia gringa, lo que está sonando en los yunaits pues. El video aguanta, creo que trataron de hacer un plano secuencia, pero la cagaron con los cortes de Kontra en el minuto 1:00 y 3:25, ese tipo de cosas no son nuevas, la chava con esa espada al final me gusta. De a huevo.

N.D.R. - Nunca de rodillasSi miran el vídeo sin audio, parecie-

ra que es un vídeo de reguetón, no en-tiendo porque no iluminaron a la chava que hace telas, no es fácil hacer telas, y creo que hubiera sido chilero ponerla más tiempo. El vídeo sería genial solo con el payaso y la chica con el rostro tapado, muy guapa la chica, es más solo ella hubiera sido la onda. La rola suena a una mala copia de Kontra. NO quiero volver a verlo. Fin

Josué Eleazar Nemo Fugaz – Plástico.Plástico, Nemo Fugaz, la rolita me gusta

mucho, el vídeo hecho con creatividad, me hace feliz saber que la mara le pone atención a los visuales, se nota que el di-rector sintió la música, son de esos videí-tos que podés ver una y otra vez y le re-comendás a tus cuates que hacen chivas. De a huevo.

Metal Réquiem – World of ChaosMetal Réquiem, los únicos vídeos que

me gustan que han usado el recurso de imágenes de archivo son los del bróder que hace los videucos de Jonathan Ca-rrión. Siento que en este video le hace falta fuerza a los músicos, más ener-gía, la fotografía no es muy buena, es repetitivo y da hueva, la rola merecía un mejor video. Pero que les pele mis críticas.

TV y Plenno - Si no lo cree pregunteNo me gusta cuando la mara dice que

los videos de hip hop tienen que ser simples, si tan de a huevo que es po-nerle huevos a tus creaciones. El video es repetitivo, la mayoría de planos son en una misma locación, la ciudad tie-ne muy buenos lugares que no han sido usados, hay una toma en una camio-neta estacionada sin gente, el TeVe y el Plenno son la onda, hacen buen musi-cón. Merecían un mejor vídeo.

Los Reyes Vagos - 29 Episodio Plataforma CelesteEsta sesión me la mandó a última hora

don Jonathan Salazar, la verdad no me gusta ver mucho sesiones en vivo, solo las de En Vivo Te Quiero. Está de a huevo la verdad, pero solo pude ver y

Herberth Lima – Enigmático Placer (Esquisses)Enigmático Placer es un tema genuino,

simple y sutil. La rolita se conforma de instrumentos orgánicos que le dan un espectro de intimidad a la rola. La voz del Güero aporta drama y termina por apuntalar al conjunto. No sé si existe una versión de estudio pero me gustaría es-cucharla.

Kontra Y Rebeca Lane – Dulce MuerteRebeca Lane y Kontra son quienes

portan la estafeta del último relevo generacional del hip-hop en Guate-mala, ellos representan ese F5 que rejuvenece y actualiza, que inventa y re-esquematiza, que trabaja constante y siempre a prisa, que si no paro de ri-mar mejor haré mis propias pistas (...). Kontra, más impredecible y creativo en estilística, coloca sus líneas dentro de los vacíos que los beats dejan, un bielsista que aprendió a no jugarla al pie sino al espacio, un rapero con f le-xibilidad para adaptarse al beat que le venga, incluso si este no existe. Rebeca con mayor proyección vocal y un esti-lo cimentado en la poesía y el feminis-mo, se consolida como la artista under más viajera de Guatemala, rapeando y creando escuela por Norte, Centro y Sur América.

Los Patanes - DiablaDe los últimos vómitos de la post-eclo-

sión de la cumbia en Guatemala. Cuando escucho esta canción y su precario con-tenido puedo imaginar a Jimmy Morales bailándola a vivo fulgor con la camisola de la selección de Guatemala. En general, podría decir que en este país se hace de las peores cumbias del mundo, al menos las más feas y refritas. A nadie le importa: En las ferias la cerveza se vende a Q1.00 y tras empinarse unas cuantas frías todos estarán gritando “¡Orgullo Nacional!”.

escuchar 4 minutos, tres la verdad, por-que primero que nada ando bien pedo escuchando a Fred Frith y mi mente está solo para eso ahorita. Es difícil hablar de una sesión, porque en vivo todo se vale, es decir estás libre de ha-cer o experimentar con la cámara y la locación, y lo que he visto de estas se-siones es que las tomas o cuadros son muy normales, pero igual es también como se sienta el que tenga la cámara, ya no sé qué decir, solo quiero shutear el facebook porque tenía ratos de no ver esta cosa. Feliz Navidad

ANáLiSiS MuSiCAL PoR ARNoLDo MEJíA

Los Reyes Vagos - Episodio 29 Plataforma Celeste.Los chavos de Los Reyes Vagos son

egresados de la misma escuela Vien-toencontraviana, discutiéndose la matrícula de honor con El Clubo, sus alumnos más avanzados. Su rock-pop light carece de sorpresas y todas las ro-las suenan a lo mismo. Sin más vueltas: predecibles y mamones. En esta ocasión el vocalista y guitarrista Chen Sacasa olvidó ajustarle las clavijas a sus cuer-das vocales y se le escucha desafinado, incómodo lejos de la calurosa hospita-lidad de un estudio de grabación.

Metal Requiem – World of ChaosMetal Requiem lleva ya sus años ha-

ciendo un rockón satánico bien puli-do, aunque el metal no sea lo mío y me da hueva bien rápido, me agrada saber que el ángel caído no es aban-donado por sus fieles seguidores. Mi escuela metalera es escasa y las dife-rencias que veo entre Dark, Death o Doom Metal son más difusas que mi visión cuando estoy sin gafas. Tengo la convicción que cualquier alabanza al altísimo es siempre bienvenida no im-portando el género del cuál provenga. Metal Requiem como toda banda me-talera propone brutalidad, guitarras vertiginosas y un ritmo con la caden-cia exacta para sacudir el cráneo.

Josué Eleazar Nemo Fugaz – Plástico.«Protones y plasma en implosión, ár-

bol genealógico atómico»«Palabra pre-cisa de androides, motivados por hor-monas celuloides viajando en espiral». Así de grueso el pedo. Concepciones metafísicas de joven panajachelense sobre guitarras eléctricas minima-listas y ritmos electro-industriales. Un muchacho apasionado por teorías cuánticas proto-universales. Me pare-ce honesta y bien lograda su intención. Habrá que seguirle la pista.

Los Reyes VAGos - 29 episodio pLAtAfoRmA CeLeste

tV y pLeNNo - si No Lo CRee pReGuNte

metAL Requiem – WoRLd of ChAos

Josué eLeAzAR Nemo fuGAz – pLástiCo

Page 8: Cultural 08-01-2016

Página 2 / guatemala, 17 De julio De 2015

portada: FotograFía por juan lópez

contenido

antología

una charla con BanyKomio ajpu

el cine en guatemala

los de la fotoagenda cultural

3

4

6

8

edición 16 enero 2015

Gerardo García Del CidEynard W. Menéndez Aquino.Alejandro MoncrieffOtto F. GuzmánMarlon Hernández.Liza Solares.

Primera Parte

diagramaciónAlejandro RamírezFredy PadillaRoberto AltánRenzo AltánJavier Vicente

correcciónCésar ÁlvarezEmma NájeraNorma de GarcíaLuis AlvaradoHumberto BotsotsMarleny Cotóm

redes socialesDenis Aguilar

ediciónJonathan Salazar

weBErick Paiz

fotografíaJosé Orozco

contacto

La Hora en Facebookfb.com/lahoraguatemala

La Hora en Google+gplus.to/lahoraguatemala

La Hora en Twittertwitter.com/lahoragt

9 Calle A 1-56 zona 1 Guatemala, C.A.PBX: 2423-1800

FAX: 2423-1837/38

cultural es una publicación de:

[email protected]

LaHora.gtlahora.gt

Page 9: Cultural 08-01-2016

guatemala, 15 De mayo De 2015 / Página 3

comnis sunt aut

Aenean laci-nia biben-dum nulla sed consec-

tetur. Integer posuere erat a ante venenatis dapibus posuere velit aliquet.Sed posuere consectetur

est at lobortis. Cras justo odio, dapibus ac facilisis in, egestas eget quam.Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Cum sociis natoque pe-natibus et magnis dis parturient montes, nas-cetur ridiculus mus.Donec ulla mc orper

nul la non metus auc-tor fringilla. Cras justo odio, dapibus ac faci-lisis in.Cati accus pero endes etusam autetur re vollanda quam, omnis eaturia tusdae mi, so-lest et est, venducipicto consequis experem re-pudandit porro molore con reritias sintotae. No-bis am experae vellupta id eniendebis doluptatia veligen ducita con porec-tem eum quunt que am aut pliatem aligenimus

sum idio. Nequodic tem acerum doluptur sunt ei-cietus molori omnis eos invel eosam sedit quia doloreperem dolestem ipiet veni bearum volup-ta temporro voluptam hit, officatur audanda id qui consequis si qui quia vel eicias et, nat.Vid ulpa quatesequia

poriscitis quatur a pra-tur aliquame pernatiur?Ribus aut velit ut ven-

dam fuga. Et rem rendit quo cor autati tem nos rem rem. Pa poraectat.Aquo omnisquos con-

se nonemque asperferi doluptatiati audaeri ta-tibus et, non nest ad eat utet omnis audis dolorec torersped et aditemqui temquistrum reicim ear-chil itisit, quiatem fa-cid ma alibus moluptat volecaborero ipsam qui dolendest expla corem-pe rernatem ariatincit, soluptaquam rectem laut labo. Parum, verate volo-rrum liquo volorat quae esequid etus aut aut ad magni dignam fugiae maio. Neque rerfera se-quas doloribus as essed que necatatur as vel mi-nullique suntio im et, santore struptiscia sim et omnim a dis as dolup-tatis et doluptae voluptas erum latquunt.Rum qui berspid igen-

dio nsectia net at.To officatibus molum

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis.

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis.

Cras mattis consectetur purus sit amet fermen-tum. Vivamus sagittis lacus vel augue laoreet rutrum faucibus dolor auctor. Natur, eiundae

Por NoMBrE NoMBrE [email protected]

Page 10: Cultural 08-01-2016

Página 4 / guatemala, 17 De julio De 2015

aliquis diamaped et asimin cus eumquatem

Aenean lacinia bi-bendum nulla sed consectetur. Integer posuere

erat a ante venenatis dapibus posuere velit aliquet.Sed posuere consectetur est at

lobortis. Cras justo odio, dapi-bus ac facilisis in, egestas eget quam.Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem laci-nia quam venenatis vestibu-lum. Aenean eu leo quam. Pe-llentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient mon-tes, nascetur ridiculus mus.Donec ullamcorper nulla

non metus auctor fringilla.

Cras justo odio, dapibus ac facilisis in, egestas eget quam. Sed posuere consectetur est at lobortis.Duis mollis, est non commo-

do luctus, nisi erat porttitor li-gula, eget lacinia odio sem nec elit. Curabitur blandit tempus porttitor. Aenean lacinia bi-bendum nulla sed consecte-tur. Nulla vitae elit libero, a pharetra augue.Morbi leo risus, porta ac

consectetur ac, vestibulum at eros. Fusce dapibus, tellus ac cursus commodo, tortor mau-ris condimentum nibh, ut fer-mentum massa justo sit amet risus. Aenean eu leo quam. Pe-llentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum. Etiam porta sem malesuada magna mollis euismod. Do-nec ullamc.Uciisimus vollup-tium, sum, ideniendae. Us ea dolores dent lab imolest iores-

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.

Cras mattis consectetur purus sit amet fermen-tum. Vivamus sagittis lacus vel augue laoreet rutrum faucibus dolor auctor. Natur, eiundae

Por NoMBrE NoMBrE [email protected]

Page 11: Cultural 08-01-2016

guatemala, 15 De mayo De 2015 / Página 5

FOTO LA HORA: ARCHIVO.Sed posuere consectetur est at lobortis Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus.Occulpa culluptatia demperi doloressit qui blab ipsum iumque modi vendi quaeptust dolorenis erum num quia corem faciur, sitas saectat apis doluptat quam et andam, tem rerupta pa doluptas vidi quidite nonsequam eatiaestrum es ducium fugia voloren imilibus con et ut veliquo vererchic tem si aliqui intur, sit, simendus siminusa neceperitiis moluptat laborem sequodit vendaest, vel explantotam

tiumRatur autem. Ro id mo viducim cone eiciis dolecup taeperat modis dolupta que porrovidus resti quatur?Iquo occum sinciis nis

dolupti atemporerum rem que excea core no-bist voloris ciendig en-duntus arum fugias doluptatur aut et atae odisquia es magnia dolorum es eatiis no-bitatusam harum des preptatem aut atur molo ideles ipici quunt laut is voloreped expernam quatiur? Ur? Quiam iunt, solute perumet et pliquaessit volori nos idelloribus.Ebit, volluptat alita

numqui od estias eostio iliquat eseremo luptasit qui vidunt eriberi sunt renihil expliss itissimo molupid est earibus de-bitaque veribus volupta-quam, consed quidellia iumquat.Iqui ipide plaborp ore-

prento que cum ut is quid untur magnatur?

Quia velessit qui dolum

que moluptatatur am se-qui offici natus, consecti comnis dolupta voluptas eum facersp icienis eos elestis cillita turio. Ucil id evel eos ped quae. Itati duntur sapid quias pel mo tem dolupta ex-plabo riberum estrum

am venimi, omni cus, te officideri il moles dolor maxim alitias estibus vellest ionseque niten-daectum quam vel is ex eostio consequiam do-luptus que voluptaquod qui corepe qui dolenim oluptur?Cideles in con nis eve-

nis exped qui conse velecumEsti noquae et moluptatquas apiti dolestest et rest at pelit ditae sa dolupn discOc-cab idessimet odignam aute rescia nus ea cone et aute nis a sum a non et rest, susam, voluptae nament.Boruptam cus et faccae

vit quisqui suntisVerfe-rep edignam andicabo. Et officaesedi tem im

arciasp eruptatur api-duntNullacest, si tota diciis ab id maio eu-mqui officil iduciis non-seriae num consequam doloriorpori utem vo-lupturi dolute quis atem que excea accatur? Quid eosaecti totaque volup-tas dolorehendus minc-torum lab incto blac-cusanis evel ma non re volorep ellatius, natu-sande ea conet aut ant hariam dolorer atemo-lent venis ium ut quis-si officium ra dolorer eiuntiis aut labo. Nem unto volestiatur sin re volores dolorit enim aut im acimi, quate di vo-

luptibea idenimi nctiis magnam fuga. Itatum quatis qui conseque verionseque doluptate dolut vel mostioribus et qui desed ut voluptia necerum eos dundelit etur maximaiorro to-reperum cupidiat que minis que doluptatiunt elecuptatiis int autem et intem fugia dolest, tem qui quossequam

Cras mattis con-sectetur purus sit amet fermentum. Vivamus sagittis

lacus vel augue lao-reet rutrum faucibus dolor auctor. Natur,

eiundae

Cras mattis con-sectetur purus sit amet fermentum. Vivamus sagittis

lacus vel augue lao-reet rutrum faucibus dolor auctor. Natur,

eiundae

Cras mattis con-sectetur purus sit amet fermentum. Vivamus sagittis

lacus vel augue lao-reet rutrum faucibus dolor auctor. Natur,

eiundae

Page 12: Cultural 08-01-2016

Página 6 / guatemala, 17 De julio De 2015

Señas particulares y cicatrices, el tercer libro de poesía de Vania Vargas, viene cargado de fuerza

y silencio, con la afirmación de un len-guaje que viene para hablarnos al oído con la facultad del silencio: la claridad. Y no hay otra, nunca la hubo ni la ha-

brá, solo tenemos las elecciones y sus consecuencias. Esa fue la premisa que después de leer los primeros libros de Vania —Cuentos infantiles (Catafixia Editorial 2010), Quizá ese día tampoco se hoy (Editorial Cultura 2010) — me quedó en la cabeza y ahora en esta ter-cera entrega lo entiendo. […Escarbar-me los bolsillos - sacar con cuidado las horas/ para que no vuelen… lanzarlas / con la punta de los dedos/ hacia la pal-ma de mi mano / y dejar encima sólo / los momentos más importantes…] y es

“…Escarbarme los bol-sillos - sacar con cuidado

las horas/ para que no vuelen… lanzarlas / con la punta de los dedos/ hacia la palma de mi mano / y

dejar encima sólo / los mo-mentos más importantes…”

La ciudad irá en ti siempre. Volverás

a las mismas calles. Y en los mis-mos suburbios llegará tu vejez;en la misma casa encanecerás.

Pues la ciudad siempre es la mis-ma. Otra no busques

—no hay—.Konstantino Kavafis

las marcas que gritan con un lenguaje de silencio

Por AlejAndro SAndovAl

reseña

alejandro sandoval(1989). Encuadernador por falta de empleo, editor por curiosidad y en formación. Siete oficios mil necesidades. Ha transitado por varios deportes y en todos ha salido lesionado.

[…Y cuando dobló en la esquina/ supo que la fortuna/ era un leve temblor.

De la pulcritud y las caídas La vida es corta y no alcanza el tiem-

po para los ojos y las palabras de quien nos cuenta. Eso pasa con este libro, hay historias que cargan a cuestas las ver-dades que solo la poesía es capaz de sos-tener y es allí cuando se puede tomar el atrevimiento de creer haber descifra-do el origen del estilo de Vania. [… que los niños y los viejos son iguales ante Dios/ porque compar-ten la misma distancia/ de la nada y hacia ella… / Ese lugar común que/ de todas maneras nos espera/ del que también tenemos reminiscen-cia/ para el que ya nos habremos preparado/ de pérdida en pérdida/ entre tanta soledad].El libro se lee con facilidad, no se cae

en repeticiones que gasten lo que viene al explorarlo pero si denota, a diferen-cia de sus obras anteriores, una inca-pacidad por detenerse a sí misma y al mismo tiempo existe una conciencia que frena todo este caudal, y a su vez lo hace más punzante [Acercate/ poné tu oído aquí sobre mi pecho/ escuchá cómo corren los caballos salvajes / Ce-rrá los ojos/ imaginá las dimensiones de este desierto]. Esto no es nuevo en la obra de Vania, ya lo hemos visto antes,

no hablo de la extensión en caracteres por cada poema, hablo de las profundi-dades en las que este lenguaje renovado y mucho más maduro le permite a una voz poética explorar a detalle tópicos que antes solo se intuían. Hay en la edición de Catafixia una

labor que se agradece, en sus nuevas colecciones el filtro ha logrado que su catálogo se sostenga por el peso de textos como este. Sin embargo no po-demos dejar de pedirles una revisión a sus cajones, la diagramación, por la

naturaleza de los poe-mas, tiende a compli-carse mucho y existen muchas variaciones en la posición de los textos a lo largo del libro que entorpecen la lectura. No es posible definir si es un error o una pro-puesta en el diseño edi-torial de Catafixia.

Solamente queda pendiente que bus-quen este libro y saquen sus propias conclusiones

de esto que se construye la voz poética de Vania: de las certezas que nacen de los golpes, de la búsqueda de un len-guaje en el que quepa todo lo que se aprisiona en el sentimiento y se deja en las manos de la razón y la experiencia.En este nuevo título existe un espacio

amplio para el silencio. Es un silencio más claro y elocuente aunque igual de tormentoso que en sus libros anterio-res. Hablar de la obra de Vania como poeta es imposible sin hablar de relatos y de cómo a través de una estructura poética la autora ha encontrado un lenguaje que se aventaja de otras voces porque teje nudos ciegos entre ambas formas de escritura. En Señas parti-culares y cicatrices cabe la historia de cualquier ciudad, de cualquier persona que camine de regreso a casa y sienta que sus pies cargan todas las penas del mundo, el infortunio de vivir y la cer-teza que el día acabará como siempre: por añadidura. Parece que Vania Vargas habla desde

sus ojos cansados y que sus palabras se aglomeran en un relato en el que solo cabe la desesperanza, pero no es del todo cierto. En sus textos cabe, por minúscula que parezca: la luz. Enton-

ces yo enciendo la mía/ para iluminar mis ventanas/ dos ojos que permanecerán abiertos/ durante horas/ viendo fijamente la pared]. Hasta ahora parece que al enfrentarnos al nuevo texto de Vania solamente nos acercaremos a las re-flexiones de quien sufre, como el resto del mun-do, las consecuencias de sí mismo, pero no es así. Hay palabras que se abalanzan a capturar la vorági-ne de un suburbio que consume y deja pie para ser, todos los días, un sobrev iv iente.

FOTOgRAFíA de AmenO CóRdOVA

Ilustración de Álvaro Sánchez. Señas particulares y cicatrices (Catafixia Editorial,

Colección Bitol, 2015)

Page 13: Cultural 08-01-2016

guatemala, 15 De mayo De 2015 / Página 7

La novela está estructurada como una especie de listado de ideas para tuitear, un listado de ocu-

rrencias y observaciones de la vida co-tidiana de un eterno adolescente que la vida se le hace muy pequeña, que la gente se le hace muy fea y odiosa. Quien habla es un pequeño persona-je sin nombre, sin rostro, con manos invisibles que hacen apuntes de un insufrible burgués que odia su entor-no pero no tiene las agallas para soltar todo y largarse.Cansada y tediosa resulta la lectura

de todas las razones de su ser inconclu-so, solo las manchas de aceite que los automóviles dejan olvidadas en el piso y una relación homoerótica con un supuesto gurú espiritual apuntalan su vida y su ánimo, fuera de ello la novela es un interminable lamento pusiláni-me y adolescente.Un giro muy interesante sucede en el

segundo capítulo. Al personaje cobar-

Aburrida, nihilista, pretensiosa y cobarde, así es la vida del per-sonaje principal de Un Rencor

Puro y Perfecto, novela de Mau-rice Echeverría. El personaje que deambula por las páginas frágiles de ésta novela es un ser que pasa

los días rumiando su odio hacia la gente, hacía las paredes, hacía su vida, hacía todo lo que le rodea;

sin embargo le falta valor para irse, para abandonar, para suicidarse;

el personaje no da para tanto.

un rencor puro y perfectoPor juAn CAlleS

[email protected]

de se le adjudica el control absoluto del mejor de los personajes de la novela, el edificio. Gozoso aprovecha para ejercer mano dura y aplastar a todos por quie-nes siente un odio vehemente. Solo entonces se transforma y enhiesto se siente hombre; sólo convirtiéndose en lo que odia puede sentirse pleno; sólo siendo vulgar y abusivo puede sentirse vivo. Muy existencial el personaje de Echeverría.El edificio, escenario de esta trama-

listado-de-intenciones-blogueras, es también ese personaje que silencioso desde la tramoya ulula y espanta; un personaje imponente, está presente en todo momento, en ninguna página deja de estar. El edificio es la concien-cia del personaje principal, el edificio es la novela, el edificio es Echeverría.Al convertirse en administrador

del edificio, el personaje principal lo transforma y renueva con esmero, con disciplina, lo transforma en un espejo gigante en el que su ego puede verse reflejado, el edificio como personaje principal obliga a un giro en la histo-ria, aquí inicia la vertiginosa transfor-mación del resto de personajes.Durante el rompimiento, durante el

conflicto que obliga un timonazo en la historia; sucede que la relación ho-moerótica que el personaje mantiene con su guía espiritual termina abrup-tamente por el engaño y la traición, (si, parece novela mexicana, pero no es). La narración se torna agradable y el perso-naje se ve obligado a doblegarse y recibir toda clase de desgracias. Sin embargo,

el autor vuelve, (insiste) en esas formas pubertas de contar y narrar. Además de hacer uso de las más evidentes for-mas narrativas de la generación de la post guerra a la que Echeverría perte-nece. Es decir, hacer uso de la cultura pop para comentarios supuestamente irreverentes, que no van más allá de la simple repetición de fórmulas narrati-vas ya muchas veces encontradas en las páginas de otras novelas y cuentos de la generación post-conflicto. “Es una gata elegante, una gata translúcida, como Obi Wan Kenobi” un gran ejemplo en la página 83.Al final, haciendo

gala de un gigantes-co ego el personaje principal se compa-ra con el monje bu-dista que se incinera en protesta por las políticas de persecu-ción que sufrían en Saigón en la década de los 60 utilizando el fuego para redimirse, para intentar superar al edificio como personaje, como personalidad siempre presente aunque no diga una sola palabra. No lo logra, el autor no le permite esa pe-queña victoria, la última frase le da la razón al edificio. La novela-listado-de-intenciones-blogueras Finaliza con una gran carcajada, no sé si de burla o de impotencia. El final de la novela es un justo epílogo para el listado de un triste tuitero.

juan calles Periodista, documentalista, lector de tiempo completo, ha facilitado el taller de narrativa del Centro Histórico. Autor de “Triciclo”, libro de cuentos cortos. Nació en mayo del 73, pero no está seguro de ello.

Page 14: Cultural 08-01-2016

Página 8 / guatemala, 8 De enero De 2016

El trío de Arild Andersen, Tommy Smith y Paolo Vinaccia es uno de los más emocionantes nuevos grupos que ha aparecido en la escena del jazz euro-peo en muchos años.Al presenciar un concierto de Arild Ander-sen, usted podrá ver la intensa interacción

del grupo y sublime belleza con la que Arild Andersen Trío mezcla inequívocamente sus sonidos de bajos y escuchará la fuer-za creativa de cada composición como el centro de todo el concierto. El saxofonista escocés Tommy Smith interpreta una im-presionante combinación de técnica y un

nivel creativo de improvisación inspirada en hermosos paisajes sonoros, todo esto complementado por el ritmo y energía que aporta a cada melodía el baterista italiano Paolo Vinaccia.https://www.youtube.com/watch?v=-Utb7Q-XWuY

arild andersen trío e imox jazz en concierto

Fotografía de Ameno Córdova