66
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA LA CULTURA INVESTIGATIVA EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL Monografía del curso Metodología de la Investigación ELABORADA POR: CASIMIRO JIMÉNEZ, MARICIELO LILIBETH. FERRER YAUYO, GIANELLA RAMOS VASQUEZ, STHEFANY MARÍA. SIUCE SIMEÓN, GIULIANA YSELA

CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EMPRESA

LA CULTURA INVESTIGATIVA

EN LOS ALUMNOS DE LA

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Monografía del curso Metodología de la

Investigación

ELABORADA POR:

CASIMIRO JIMÉNEZ, MARICIELO LILIBETH.

FERRER YAUYO, GIANELLA

RAMOS VASQUEZ, STHEFANY MARÍA.

SIUCE SIMEÓN, GIULIANA YSELA

THOMAS ROMERO, MISHELLE ELIZABETH.

YUPANQUI MORALES, YAZMIN ALIDA.

HUANCAYO

JUNIO – 2015

Page 2: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

DEDICATORIA

A nuestro padres este trabajo de investigación por su apoyo incondicional, también a las personas quienes aportaron en con el llenado de las encuestas y de esa manera pudimos recolectar los resultados.

Page 3: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

INDICE

PORTADA

DEDICATORIA

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. CULTURA INVESTIGATIVA

1.1 CONCEPTO DE CULTURA

1.2 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

1.3 METODO CIENTIFICO

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

2. CULTURA INVESTIGATIVA EN EL PERU

2.1 LA EDUCACIÓN

2.2 CULTURA LECTORA

2.2.1 POTENCIAL Y LIMITACIONES

CAPITULO III

3. FACTORES DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

3.1. FACTORES INTERNOS

3.2. FACTORES EXTERNOS

CAPITULO IV

4. IMPACTO DE LOS RECURSOS EN LA INVESTIGACION DEL ALUMNO

4.1 AMBIENTE DE ESTUDIO

4.1.2. ATMOSFERA ADECUADA PARA EL ESTUDIO

Page 4: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN

ANEXOS

Page 5: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

INTRODUCCIÓN

La cultura investigativa de los alumnos de la universidad continental trata sobre el estudio de los alumnos y sus conocimientos y como aplican esto a tener un alto o bajo rendimiento en investigación. Por ello el presente trabajo monográfico está organizado de la siguiente manera:En el primer capítulo se presenta: La cultura investigativa explicando su definición y su importancia.En el segundo capítulo trata sobre: cultura investigativa en el Perú, es decir cómo se desarrolla la investigación en nuestro país, cuales son los números estadísticos de educación en nuestro PaísEn el tercer capítulo se desarrolla: los factores de la cultura investigativaEn el cuarto capítulo se presenta: el impacto de los recursos en los alumnosEs importante porque necesario que esta actitud de cultura investigativa ayudara a demostrar cual es la realidad de los alumnos de la universidad y su grado de comprensión lectora y cultura investigativa, además de enseñar que es realmente necesario empezar desde los primeros ciclos a investigar.La presente investigación pretende contribuir en el aprendizaje y vida de los lectores y oyentes, el cual servirá de auto- reflexión y ayuda educativa para cambiar la realidad en la que vivimos.Los autores.

Page 6: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

CAPITULO I

1 CULTURA INVESTIGATIVA

Definición:

Capacidad de promover la búsqueda de una alternativa de solución a un

problema, que permita realizar un adecuado uso de la información y de

realizar un buen seguimiento de un buen plan de trabajo; adquirir

habilidades de indagación, la elaboración de juicios sobre la pertinencia

de la información encontrada, la proposición de alternativas que

permiten conciliar su conocimiento adquirido con lo probado y el

desarrollo de una estrategia de trabajo en la cual la adecuada selección

y organización de la información permiten llegar a un resultado exitoso.

Cultura Investigativa en Sudamérica:

En países como Chile, Colombia, Brasil y Argentina, la cultura para la

investigación se ha manifestado como una de las principales metas de la

educación superior y su integración profesional, como una catapulta

hacia la creación de conocimiento y camino al primer mundo.

Importancia de Investigar:

• Genera conocimiento que además puede ser profesionalizado, ya

que se genera un círculo virtuoso

Page 7: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

• Para alcanzar una perspectiva global e interdisciplinar sobre las

ciencias empresariales, ya que hasta ahora.

• Investigar proporciona beneficios a titulo individual, muy

posiblemente relacionado con el deseo de vincularse con la

Universidad de manera continua, convirtiéndose en personal

docente e investigador.

• Te ayuda a ampliar la visión de tus capacidades.

1.1 CONCEPTO DE CULTURA:

Nietzsche concibe la cultura como la escena sobre la que tiene lugar la

representación de la autoproducción de la humanidad a través de las

diversas formas espirituales. La cultura es una forma histórica, su curso

equivale al devenir del auto creación del hombre. El concepto de cultura,

que viene determinado por el pensamiento fundamental de actividad

artística,’ significa la estructuración del caos de las fuerzas pulsionales:

«La cultura de un pueblo se manifiesta en la unidad disciplinada de los

instintos de ese pueblo. La filosofía domina el instinto de conocimiento,

el arte domina el instinto creador de las formas y del éxtasis».2 En

un pasaje de los fragmentos póstumos, perteneciente al año 1883, el

filósofo emplea, para describir su concepción de la cultura, la siguiente

imagen: «La cultura es sólo una fina piel de manzana sobre un

ardiente caos».3 La cultura se comporta como un principio artístico

que impone una forma unitaria al «ardiente caos» sin forma. El

principio creador es una reproducción del impulso de la propia

naturaleza; es el trabajo de la voluntad de apariencia que

continúa su impulso en el hombre mediante la producción de símbolos.

El estudio de las formas culturales aparece como una ciencia natural,

la ciencia natural de las ilusiones, ya que las hace derivar de los

instintos o potencias de la naturaleza. La cultura es una actividad

estética, las formas por ella producidas y que, al mismo tiempo, la

constituyen, son derivados estéticos del caos, de aquello que no tiene

forma. Las producciones culturales son diversas configuraciones,

Page 8: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

simulaciones de lo amorfo, apariciones de la voluntad.4 Del mismo modo

que considera la estética como una ciencia natural5 -el desarrollo de las

fuerzas naturales simbolizadas por Apolo y Dioniso-, concibe también la

historia de la cultura como el estudio de los diferentes modos de relación

de las pulsiones, de las potencias naturales en el hombre y su modo de

aparición. Las etapas por las que atraviesa la cultura no son

consideradas como fases de un proceso racional o necesario que

conduce a un fin, tampoco observa Nietzsche un progreso en su

desarrollo; al contrario, interpreta la última etapa de la cultura como

decadencia y, por último, como disolución. Fundamentalmente quiere

decir que la cultura ha perdido su función de estímulo para seguir

viviendo, con lo que no se puede hablar propiamente de cultura en el

presente, sino de una apariencia de cultura. Las diferentes formas

de ilusiones culturales son interpretadas como signos o síntomas de una

determinada fisiología. Lo que permite distinguir a Nietzsche los

diferentes modos fisiológicos es el grado de excitación. Unas formas son

resultado de una excitación de sentimientos, otras lo son de una

ausencia de excitación. Las culturas artísticas nacen de sentimientos

fuertes y provocan esa misma clase de sentimientos. Tanto el estado

que está en la base de lo apolíneo como de lo dionisíaco es la

embriaguez.

1.2 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación

Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pregunta al adulto; y ya joven, se sigue

Page 9: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

maravillando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales y cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior.

Según Vyhmeister (1989) investigar es la búsqueda de la verdad--toda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda la verdad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres humanos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo que aprender.

Definiciones

A continuación se transcriben algunas definiciones del concepto investigación con el propósito de visualizar los diversos matices que asume el término a la luz del pensamiento teórico:

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico...es una actividad màs sistemàtica dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11)

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G.,1974:53)

"...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y

Page 10: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda dehechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992:57).

"...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenòmenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase especializada de la metodología científica."(Zorrila y Torres,1993:29).

"...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado".(Gutiérrez,1993:93).

"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento."(Tamayo,1994:45)

En Torno a un Concepto de Investigación

Al considerar las definiciones antes citadas, podemos proponer que investigar:

Es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema (o situación problemática), debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o corregido a la luz de la correcta interpretación de información relevante, con el fin de contribuir al progreso y bienestar de la humanidad."Si hay un problema para el cual una solución es buscada especialmente, el proceso no es sistemático" señala Navarro (1992:2) y por su parte, Hernández (1993:xxiii) dice que un proceso es dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan una de otras y no pueden ser omitidas ni alteradas en orden, a consecuencia de perder validez, confiabilidad o propósito, lo cual hace que deje de ser científica. Esto obliga a advertir respecto a la importancia de atender todas las partes y etapas del proceso con igual interés e importancia. A menudo los investigadores novicios (pueden ser estudiantes) abordan el proceso con el fin de cumplir un requisito de clase y tienden a descuidar o suprimir algunas de las etapas del proceso con el fin de elaborar un documento con el cual aprobar un curso sin que por ello represente una investigación.

Page 11: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

La idea de un investigación sistemática y controlada que contiene la definición, se refiere a una constante disciplina para hacer investigación científica son dejar los hechos a la casualidad. Esto significa que el investigador debe aportar un alto sentido de orden, constancia y cuidado meticuloso propio de aquellos que han desarrollado un alto grado de responsabilidad. La honestidad es un valor indispensable en la verdadera investigación dado el esfuerzo y sacrificio que representa la búsqueda de la verdad y la constante oportunidad para descuidar los detalles. La probidad moral del investigador a menudo es probada por las circunstancias y la necesidad de rendir cuentas por sus labores.

A esta altura del material es oportuno acotar que muchas de estas características del investigador, son apropiadas a un cristiano que reconoce que tiene como meta desarrollar un carácter semejante al de su Creador.

La fuente de toda verdad es Dios. Tiene pues, el hombre , el privilegio de conocer la verdad y con ello conocer a Dios. Por su orígen divino, la verdad es eterna, no cambia, posee unidad y es infinita. La verdad está al alcance del ser humano, en la medida como Dios esté dispuesto a compartirla y el hombre se encuentre en capacidad de comprenderla. Debe reconocer que toda autoridad tiene su orígen en Dios y que la razón (mente) humana tiene sus límites. El investigador cristiano incursiona con sus investigaciones en un mundo que pertenece a Dios y de quien depende para llegar al conocimiento verdadero.

El ser humano entiende la verdad como la adecuación de la mente con la realidad y es lo que se ha dado por llamar verdad lógica. Lo opuesto se llama error y es la falta de adecuación de la mente con la realidad. Se habla de la verdad moral la cual se define como la adecuación de las palabras con el pensamiento, lo contrario es la mentira. Y también se habla de laVerdad ontológica que es la adecuación de las características manifiestas de un objeto con respecto a su propia esencia y lo contrario es la falsedad o inautenticidad.

Es privilegio del ser humano procurar un discernimiento claro de las cosas: la verdad. Desde la perspectiva humana, la verdad contiene las siguientes propiedades: unidad, indivisibilidad, inmutabilidad y objetividad.

"Las proposiciones del ser humano sólo expresan un aspecto de la realidad, por tanto, no pueden aspirar a una infalibilidad absoluta. El

Page 12: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

científico capta fenómenos, intuye significados, los expresa conceptualmente y, por propia naturaleza, siempre está buscando mejores perspectivas y expresiones del tema investigado. La verdad del científico es una aproximación asintótica a la realidad estudiada. Las reglas metodológicas,...proporcionan un camino más seguro en esa búsqueda interminable..."(Gutiérrez, 1993:115)

Según E. de White (CM,411) "Dios es el autor de la ciencia. La investigación científica abre ante la mente vastos campos de pensamiento e información, capacitándonos para ver a Dios en sus obras creadas". Lo que significa que la investigación científica per se, no es nociva, siempre que se realice en un contexto filosófico que reconozca el lugar que le corresponde a Dios, el Creador. En la misma obra se afirma que la investigación realizada con honestidad y sinceridad, pone en contacto con Dios y revela las leyes por medio de las cuales Él obra (CM,17,17,411).

Para investigar se requiere: espíritu investigador (Ecl.7:25), esfuerzo (Prov.2:5,6), paciencia y perseverancia (Ecl. 1:13). Existen limitaciones (Job 11:7), no siempre la investigación conduce a la verdad (Sal. 64:6), ni tiene igual valor (Juan5:39).

1.3 METODO CIENTIFICO

¿Qué es el Método Científico?

Luego de hablar del conocimiento, los tipos de conocimiento y exponer las

propiedades del conocimiento vulgar y el conocimiento científico es bueno

abordar el método científico como consecuencia inmediata de estas ideas.

La expresión método científico se utiliza con diferentes significados y, a

menudo, se abusa de ella para justificar una determinada posición

personal o social con relativo desconocimiento de la complejidad del

concepto. Como su propio nombre indica representa la metodología que

define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos de

conocimientos.

En este sentido, la filosofía de la ciencia crea el método científico para

excluir todo aquello que tiene naturaleza subjetiva y, por lo tanto, no es

susceptible de formar parte de lo que denomina conocimiento científico.

En última instancia, aquello que es aceptado por el sentido común

Page 13: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

propiamente dicho y, por ello, adquiere carácter de generalmente

aceptado por la comunidad científica y la sociedad.

Obviamente, no todo el mundo estará de acuerdo con el párrafo anterior,

existen corrientes diversas de la filosofía de la ciencia que se derivan, a su

vez, de los diferentes conceptos sobre realidad, percepción, teorías, etc.

Por otra parte, sabemos que existen cosas cuya naturaleza es

precisamente subjetiva. La aproximación científica a estos elementos es

compleja y normalmente se efectúa a través de los métodos científicos

menores, diseñados para ramas específicas del saber.

Se trata de aquéllos distintos de los tres métodos básicos (método

inductivo, método deductivo y método hipotético-deductivo o de

contrastación de hipótesis) que se suelen aplicar a las ciencias naturales

(física, química, biología, etc.) en contraposición a las llamadas ciencias

humanas (economía, política, etc.). Entre estos métodos podemos citar:

hermenéutico, fenomenológico, dialéctico, funcionalismo, estructuralismo,

etc.

En realidad, a pesar de recibir la misma denominación de métodos

científicos nos estamos refiriendo a cosas no ya diferentes sino situadas

en una escala diferente. Paradójicamente, si hablásemos del mundo de la

tecnología del transporte, estos gemelos nominativos se referirían en un

caso a tipos de piezas elementales como tuercas o tornillos y en otro a

tipos de vehículos como motos, coches, camiones, barcos, aviones,

cohetes, etc.

En otras palabras, existen tres tipos básicos y los demás son tipos

compuestos de los anteriores que intentan definir una estructura compleja

y que, por lo tanto, se encuentran en una escala macroscópica respecto a

los primeros.

Page 14: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

A lo mejor, va siendo hora de cambiar y perfeccionar el concepto mismo

de ciencia. No por ser muy ortodoxo o rígido teóricamente se consiguen

mejores resultados prácticos; frecuentemente, la relación es inversa

cuando se sobrepasa determinado límite.

Características del Método Científico

El método deductivo, el método inductivo y el método hipotético-deductivo

son los tres métodos científicos a que se refiere la denominación genérica

de método científico.

- La primera característica del método científico es su naturaleza

convencional, la de servir de marco de generación del conocimiento

objetivo. Por ello existen múltiples características en función de la

perspectiva con que se clasifiquen, se estudien e incluso se denominen.

- Lo primero que me llama la atención es el hecho de que los dos primeros

tienen un nombre difícil de distinguir, puesto que en el ámbito lingüístico,

pueden representar un sólo concepto con dos manifestaciones:

razonamiento en una dirección o en la contraria, de lo general a lo

particular o viceversa.

- El problema se deriva de la dificultad conceptual de separar un método

científico de otro de una forma clara por tener elementos comunes;

evidentemente los términos elegidos no ayudan a retener en la memoria

estos dos conceptos de método científico. Tampoco ayuda mucho la

denominación del tercer método científico.

- Una característica de ambos métodos es que pueden ir de lo general a lo

particular o viceversa, en un sentido o en el inverso. Ambos utilizan la

lógica y llegan a una conclusión. En última instancia, siempre tienen

elementos filosóficos subyacentes.

- Ambos suelen ser susceptibles de contrastación empírica. Aunque el

método deductivo es más propio de las ciencias formales y el inductivo de

las ciencias empíricas, nada impide la aplicación indistinta de un método

científico u otro a una teoría concreta.

Es por esto que, sin pretender entrar en polémica en este tema, la

diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es

que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión

Page 15: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la

veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada. Se trata

del modelo axiomático propuesto por Aristóteles como el método científico

ideal.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación

de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado;

en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por

medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes

o conjunto de conclusiones.

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación

parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el

método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se

considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el

modelo propuesto.

El método hipotético-deductivo o de contrastación de hipótesis no plantea,

en principio, problema alguno, puesto que su validez depende de los

resultados de la propia contrastación.

Este método científico se suele utilizar para mejorar o precisar teorías

previas en función de nuevos conocimientos, donde la complejidad del

modelo no permite formulaciones lógicas. Por lo tanto, tiene un carácter

predominantemente intuitivo y necesita, no sólo para ser rechazado sino

también para imponer su validez, la contratación de sus conclusiones.

Se podría proponer, para estas tres variantes del método científico, la

denominación de método deductivo, método intuitivo y método

experimental o método de contrastación, o cualquier conjunto de palabras

que hagan referencia a sus diferencias fundamentales y no planteen

problemas a la memoria lingüística. En esta misma línea se encuentra la

denominación de método lógico deductivo que a veces recibe el método

deductivo.

Page 16: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

La Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida sería, en

principio, una teoría basada en el método hipotético-deductivo o método

de contrastación de hipótesis.

La teoría de Darwin, por el contrario, estaría encuadrada en el método

inductivo; pero que, a pesar de encontrar ejemplos contrarios no se

invalida sino que se adecua para cuadrar cualquier triángulo. ¿Por qué

será?

Como se ha dicho anteriormente, toda teoría debe ser resistente a su

refutación, sin embargo, una teoría que no puede ser refutada por ningún

hecho concebible, no es científica. La imposibilidad de refutación de una

teoría científica no es una virtud sino un vicio.

1.4 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso constante que parte de la necesidad de

descubrir, averiguar, dar explicaciones del el porqué de las cosas. Como

criterio formal la investigación atiende a un método y a un proceso

sistémico que genera conocimientos constantes que se van enriqueciendo

con posteriores investigaciones. En el área educativa la investigación es

un elemento esencial para la generación y transmisión de conocimientos

(proceso enseñanza-aprendizaje). La actividad investigativa crea la

necesidad incesante, en docente, por la innovación, la confrontación de

ideas que permitan generar cambios en el individuo y en la sociedad. A su

vez, se espera, que el individuo sea capaz de aprender por sí mismo,

innovar, cuestionar críticamente con autonomía intelectual. De manera que

la investigación es una tarea fundamental para todo profesional, ya que a

partir de ella se pueden producir cambios sociales profundos que permitan

mejorar la sociedad en la cual nos desenvolvemos.

La Investigación resulta un eje fundamental para el desarrollo de los

procesos sustantivos de la Universidad. En el proceso de formación del

futuro profesional, los docentes en su función de asesores, tutores y

Page 17: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

educadores, constituyen un ente importante para el desarrollo en sus

estudiantes, de un pensamiento científico, cuyo producto final, establece la

transformación de la realidad en consonancia con los cambios acelerados

que hoy suceden en el mundo.

La investigación está estrechamente ligada al avance de la ciencia,

además es un proceso mediante el cual el investigador obtiene y genera

conocimientos acerca de la realidad, es por ello que la investigación es

considerada como eje de la formación desde el pregrado.

Es a través de la investigación que se amplía el conocimiento, se evalúa el

impacto de las acciones que se proponen, se determina la mejor forma de

aplicar una medida, de ahí que es de vital importancia la estructuración de

estrategias en el currículo, que permita al estudiante de pregrado durante

su formación, trabajar en forma articulada las diferentes perspectivas del

conocimiento humano. Solo una manera integral de aprender lo real

posibilita al profesional construir explicaciones coherentes.

En una universidad debe existir articulación en los procesos sustantivos

por parte de todos sus miembros, es por eso que tanto los estudiantes

como los docentes se tienen que sentir un eslabón indispensable para que

este engranaje funcione.

En nuestro caso es muy importante este tema ya que buscamos como

ayudar a los alumnos a darnos cuenta cuán importante es investigar desde

los primeros ciclos para así, en un futuro se nos faciliten las cosas,

además de esto los resultados nos servirán para apoyarnos en nuestras

deficiencias y que la universidad “continental” se preocupe por las mismas.

Page 18: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

CAPITULO II

2 CULTURA INVESTIGATIVA EN EL PERU

La investigación es de gran importancia para los profesores universitarios

líderes. Una cierta comprensión del trabajo de investigación, proporciona al

profesorado mayor amplitud y profundidad de conocimientos, le permite

apreciar el papel que desempeña la investigación en el desarrollo de

Page 19: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

nuestra vida y lo ayuda a mejorar sus métodos para resolver problemas

educacionales. La investigación le abre un nuevo e interesante mundo en el

cual puede experimentar un continuo mejoramiento personal y profesional.

El educador debe hallarse suficientemente informado en lo que respecta a

la investigación, como para hacer comprender a sus alumnos el papel que

desempeñan los estudios en relación con el progreso científico. En la

actualidad, los métodos de instrucción más adecuados y eficaces son

aquellos que están organizados en torno de actividades basadas en la

resolución de problemas y no en la mera memorización. En consecuencia,

el profesor debe preparar a sus alumnos de manera tal, que se hallen en

condiciones de utilizar los métodos científicos de resolución. Por otra parte,

la sociedad atribuye al educador la responsabilidad de atraer el interés de

los jóvenes talentosos hacia una carrera de investigación, y de guiarlos en

la selección de las experiencias académicas necesarias para lograr sus

aspiraciones. El profesor no podrá desempeñar de manera satisfactoria

estos servicios a menos que se familiarice con la investigación. La lectura

de estudio de investigación, que nos permite mantenernos informados en lo

que respecta a los avances logrados en materia de educación, ofrece

nuevos intereses, motivos y perspectivas que elevan el entusiasmo del

profesor y confiere nueva vitalidad a sus procedimientos de instrucción. La

investigación despierta curiosidad, hecha por tierra algunas ideas y

actitudes enquistadas e induce a cuestionar las prácticas tradicionales. Si

se desea proporcionar a los jóvenes la formación necesaria para vivir en el

mundo de mañana, el educador debe penetrar en el ámbito de la

investigación. La tarea de indagar nuevos puntos de vista y buscar maneras

más eficaces de plantear y orientar las experiencias de aprendizaje, permite

al profesor incrementar y desarrollar su propio potencial y le proporciona la

satisfacción que siempre brinda el ejercicio mental y la conciencia de haber

logrado un alto nivel de competencia profesional. Además, el profesor

desempeña un importante papel en lo que respecta a llevar a la práctica los

resultados de la investigación educacional; si no cumple esta función, nunca

se concreta la finalidad que persiguen los investigadores. El espíritu

investigativo, o mejor, la habilidad para investigar ha de cultivarse desde la

infancia, en forma siempre creciente y cada vez más comprometida con el

Page 20: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

saber. Quiero decir que cuando llegue a los niveles más altos de la

educación formal, a la Universidad concretamente, y en particular a los

llamados estudios de posgrados, el enfrentamiento con el saber ha de ser

encuentro luminoso del estudioso con el conocimiento para escudriñarlo,

ampliarlo y transformarlo. Si la mera transmisión de conocimientos y la

adquisición mecánica de habilidades profesionales es un enfoque educativo

de dudosa legitimidad en el pregrado, tal enfoque -inspirado en una filosofía

educativa de la sumisión, de la sociedad y de la pura eficiencia- es

completamente inconcebible en el postgrado. Pero no hay que olvidar lo

que decía hace un instante, la preparación de la investigación debe

comenzar en la infancia y desarrollarse en la Universidad. La investigación

es la que sustenta un programa de postgrado, por tal no admite ni la

improvisación ni la marginalidad de la estructura operativa del programa. Es

el componente fundamental de la formación avanzada y por tal no puede

concebirse un postgrado (magíster o doctorado) sin investigación. Así pues,

la investigación requiere infraestructura local (laboratorios, equipos,

bibliotecas, etc.) que haga posible una actividad de investigación

académicamente competitiva; requiere de un núcleo de profesores de

dedicación, altamente calificados, cuya dedicación a la docencia al no ser

exclusiva les permita desarrollar actividades significativas a la investigación.

Por ser la investigación el ámbito central de la Universidad, los cursos

formales que configuran el 'currículum deben orientarse de tal forma que

contribuyan al desarrollo de la investigación. Por tal es necesario que cada

profesor conciba su curso como un proceso investigativo, y espere de su

curso resultados de investigación, lo cual acaba con las clases magistrales,

prototipo de la Universidad tradicional. Creo quizás que una vez definida la

mecánica investigativa de las universidades es a los profesores, más que a

los alumnos, a los que hay que formar para la investigación.

2.1 LA EDUCACIÓN

El Papel que cumplen las Universidades en relación a Temas de

Investigación:

Page 21: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

El Perú cuenta con 91 universidades (35 públicas y 56 privadas). Estas

universidades tienen por naturaleza dos objetivos fundamentales,

distintivos y complementarios: producir ciencia y tecnología a través de la

investigación científica, y, sobre esa base, Formar profesionales.

La importancia de las universidades en el proceso de desarrollo económico

y social del Perú. Es inconcebible el desarrollo del país sin la participación

activa y efectiva de la universidad, es decir, sin ciencia, sin tecnología y sin

un nuevo tipo de profesionales. Esta estrecha vinculación universidad-

desarrollo adquiere mayor importancia aún en el actual contexto mundial

globalizado, competitivo y de sociedades del conocimiento.

La universidad actual, concebida como la catapulta del desarrollo

económico y social y cuya misión principal, además de la formación de

profesionales, es la producción de la ciencia y tecnología vía la

investigación científica, tiene un rol protagónico que cumplir en la gran y

necesaria tarea nacional de la difusión de la investigación científica.

Sin embargo, la mayoría de las universidades del Perú no están en los

niveles de productividad ni calidad que la modernidad exige, debido

principalmente a su orientación de formación de una gran cantidad de

profesionales y generación de rentabilidad económica. Por ello, existen

grandes niveles de desempleo profesional en el país.

Lo antes mencionado impide emprender con éxito la gran y necesaria tarea

de la profesionalización de la investigación científica y la construcción y

desarrollo de la cultura científica nacional.

Toda esta realidad evidencia serios problemas en la universidad peruana,

en relación con el tema de la profesionalización de la investigación

científica y de la masificación de la cultura científica. Usando un poco de

lógica, podríamos afirmar lo siguiente: si las universidades, tanto públicas y

privadas del Perú, no investigan por regla general y, por consiguiente, no

producen ciencia y tecnología, no tendrán la capacidad de formar

profesionales altamente competitivos.

Sin embargo, es absolutamente necesario insistir en la idea principal de

que el desarrollo sostenible del Perú exige de sus universidades

Page 22: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

contribuciones efectivas en cuanto a investigación científica se refiere.

Todo esto es necesario para iniciar en el Perú el verdadero proceso de

alfabetización científica y tecnológica.

Cultura Investigativa en Huancayo: Feria de Ciencias en las

Instituciones Educativas

Los días 10 y 11 de julio se llevó a cabo la Feria de Ciencias y Tecnología

en su Fase interna en la CEP “Salesiano Santa Rosa”, evento que tuvo la

participación de niños y jóvenes de Inicial, Primaria y Secundaria, con más

de 70 trabajos de investigación.

En la feria se pudo apreciar el gran esfuerzo y empeño en que presentaban

los participantes de los diversos grados, sus trabajos a los Jurados

Calificadores, y que además ellos ante esta situación tenían que elegir al

mejor expuesto, al mejor trabajado y al mejor evidenciado de acuerdo a los

criterios de evaluación en la Capacidad Investigativa. Los seleccionados

serán designados a participar en la siguiente etapa que corresponde a la

fase Distrital, lógicamente estos designados serán mejorados y apoyados

por los asesores de la institución.

La Investigación es de todos para mejorar y superar un problema.

Instituciones de Investigación en el Perú:

- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP:

Es una institución de investigación científica y tecnológica para el

desarrollo, especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en

la región amazónica que realiza sus actividades en forma descentralizada,

promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y

sociedad civil.

El IIAP es un organismo autónomo de derecho público interno, creado

mediante Ley N° 23374, por mandato del Artículo 120 de la Constitución

Política del Perú de 1979 y ratificado por la Ley Nº 28168 del año 2004. El

Page 23: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

año 2012, el Instituto cumplió 31 años de trabajo ininterrumpido en

beneficio de las poblaciones amazónicas.

2.2 CULTURA LECTORA

La educación es un derecho fundamental y es vital para garantizar el

acceso a una mayor calidad de vida.

El Perú ha ingresado a la segunda década del nuevo siglo con el

convencimiento de que además de mejorar la cobertura universal de la

educación primaria debe asegurar una educación de calidad para todos sus

niños y niñas y generar las condiciones para mejorar el proceso de

aprendizaje.

Al 2014, en Perú el 93.2% de los niños y niñas que se encuentran en edad

de cursar la educación primaria asiste a una institución de este nivel. Sin

embargo, a pesar de los avances sostenidos en el país, aún alrededor 1.2%

de niños y niñas entre los 6 y 11 años se encuentran fuera del sistema

educativo formal. A nivel nacional, no habría diferencias significativas en el

acceso a la educación primaria de acuerdo al sexo, área de residencia

(urbano/rural) o condición de pobreza de los niños y niñas de 6 a 11 años:

en cada uno de estos casos la cobertura neta en primaria oscila alrededor

del 94%. Sin embargo, la tasa de cobertura neta sería menor entre los niños

y niñas con lengua materna amazónica, en comparación con los de lengua

materna castellana, quechua o aymara.

Poca comprensión

Si bien Perú está cada vez más cerca de lograr la universalización de la

educación primaria, existe el consenso de que asistir a la escuela no

necesariamente se está traduciendo en que los niños y niñas tengan una

trayectoria escolar exitosa, en la que incorporen los conocimientos y

capacidades que por derecho les corresponde.

El problema educativo más grave que afecta a las niñas y niños del Perú es

el bajo nivel existente de comprensión lectora y razonamiento matemático.

Se trata de dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las

cuales las niñas y los niños peruanos verán limitados su desarrollo integral y

Page 24: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

sus oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y

ciudadanos plenos. De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudiantes –

ECE, en el año 2007, apenas el 15,9% de las niñas y niños de segundo

grado de educación primaria alcanzó un nivel de desempeño suficiente en

comprensión de textos, mientras que en matemáticas lo hizo el 7,2%44.

Para el año 2013, estos valores fueron de 33% en comprensión lectora y

16.8% en Matemática.

Atraso escolar

En Perú, también se observa un considerable porcentaje de niños que están

asistiendo a la educación primaria, pero a un grado inferior al que le

corresponde según su edad.

A nivel nacional, del total de los niños y niñas de 6 a 11 años que está

matriculado en la educación primaria, 8.5% asiste a un grado inferior al que

le corresponde para su edad. Si bien, no hay grandes diferencias por el

sexo de los estudiantes, sí las hay por área de residencia y lengua materna.

La incidencia de atraso escolar en las zonas rurales (18.9) es más del triple

que la registrada en las urbanas (5.4%). Además, el atraso escolar es

mayor entre los niños de lengua indígena (21.1%) que entre los que tienen

al español como lengua materna (7.8%). Al observar con más detalle se

encuentra que el atraso escolar llega al 18.7% en los niños que hablan

quechua, 8.1% en los que hablan aymara y se encuentra alrededor del 30%

en los que tienen una lengua amazónica como lengua materna.

Culminación de la educación primaria

El porcentaje de niñas y niños que culmina la educación primaria

oportunamente, entre 12 y 13 años de edad, ha venido incrementándose

entre el 2003 y 2013. Durante este período este porcentaje pasó de 67.7%

al 80.3%.

No obstante, todavía persiste una brecha amplia entre el área urbana y

rural. En el área urbana el 87.4% de las niñas y niños culmina la primaria

entre 12 y 13 años de edad, mientras en el área rural el 65.8% lo hace.

Mientras que la diferencia entre hombres (78.7%) y mujeres (81.9%) no es

muy amplia. En relación a la deserción escolar (1.1% a nivel nacional al

Page 25: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

2013) las diferencias se presentan entre el área urbana (0.9%) y el área

rural (1.3%). El departamento con mayor deserción escolar en primaria es

Ucayali, con 6.5%, seguido de Loreto, con 3.3%.

2.2.1 POTENCIALIDAD Y LIMITACIONES:

o De acuerdo a los resultados de PISA 2009, los estudiantes peruanos de

15 años de edad (la mayoría de ellos en el tercero y cuarto año de

educación secundaria) llegan a unos 369 puntos en el manejo de

competencias científicas. Estamos en el penúltimo lugar entre los países

evaluados por PISA y ocupamos el último lugar entre los países de la

Región. El 33% de nuestros estudiantes apenas llegan al mínimo de

rendimiento establecido por PISA 2009; y –aún más- el 35.3% de ellos está

por debajo de este nivel mínimo. Más de las 2/3 partes de nuestros

estudiantes están por debajo de los estándares mínimos para afrontar las

demandas de una sociedad, donde los conocimientos científicos son

contenidos, entorno y medios de toda práctica social.

o Durante la Reforma Educativa velasquista (década del 70), el

“Programa Nacional de Mejoramiento de las Ciencias” (PRONAMEC) dio un

impulso muy importante al desarrollo científico entre los estudiantes de

educación básica en el Perú. Un equipo de especialistas no solamente

preparaban a los docentes para este cometido, sino que se dotaba a las

instituciones educativas de laboratorios, equipos e insumos para la

experimentación.

o Posteriormente (década del 80) decayó el proceso formativo de ciencias

en la educación básica. Aún más, en las dos últimas décadas, se priorizaron

dos áreas curriculares: comunicaciones y matemáticas. Las disciplinas de

biología, física y química se fusionaron en Ciencia, Tecnología y Ambiente

(CTA), pero esta área curricular no estuvo dentro de las prioridades

formativas. Podemos decir que a un modelo de economía de exportación

primaria no le interesa que las mayorías nacionales crezcan en Ciencia,

Page 26: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tecnología e Innovación (CTI). A pesar de ello, comprometidos maestros y

maestras de base han persistido en formar a sus estudiantes. No es casual

que este año (noviembre 2010), miles de estudiantes del país hayan

participado en la XX Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología. Pese

a limitaciones en las políticas públicas, nuestros estudiantes y docentes de

Educación Básica demuestran que sí hay pasta para avanzar en CTI.

o En el Bajo Piura, encontré que artesanalmente los Estudiantes de

educación primaria y Docentes del Complejo Educativo de Bernal están

comprometidos en una linda innovación. Tuestan la algarroba (abundante

en la zona), la muelen y usando una “cafetera” extraen una esencia que se

consume como si fuese un “café”. Esta innovación es promovida por el

“Círculo de Autoeducación Docente” (CAD) que existe en el lugar.

o En Payet (Independencia-Lima), los Estudiantes creativos del Colegio

José Gabriel Condorcanqui ganaron (en el 2008-2009) un premio

internacional en ciencias, presentando la innovación de “Biodigestor casero,

energía limpia y saludable”. Una vez más, Estudiantes de sectores

populares –agrupados en su Club de Ciencias y asesorados por un “Círculo

de Autoeducación Docente” (CAD)- daban muestras de la gran

potencialidad científica (pero escondida) de nuestros niños, niñas y

adolescentes.

Page 27: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

CAPITULO III

Page 28: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

3. FACTORES DE LA CULTURA INVESTIGATIVA

La formación investigativa, se presenta como una exigencia actual de las

universidades modernas para el desarrollo científico-tecnológico

orientado al beneficio individual y colectivo en la sociedad. En este

contexto, se observa que las prioridades y orientaciones de los

desarrollos científicos y tecnológicos, están condicionados y dependen

principalmente de las estructuras económicas y políticas de cada

institución o país.

En este sentido, la universidad tiene mucho por hacer para lograr el

desarrollo de nuestras sociedades, a partir del fortalecimiento de una

formación académica que afronte los retos actuales y futuros de la

sociedad. Sin embargo; entendiendo que la ciencia en su propio y

auténtico sentido es la investigación, y considerando que está

relacionada con capacidades que implica no sólo ser un consumidor y

acumulador de conocimientos científicos, sino además, productor de

nuevos conocimientos

Actualmente se concibe a la universidad moderna, como una institución

que debe orientarse estratégicamente no sólo hacia la formación

profesional, para la adquisición y aplicación de conocimientos científicos

y tecnológicos, sino además, hacia el desarrollo de la formación

investigativa, que le permita formar y desarrollar cuadros de

académicos-profesionales con capacidades suficientes para producir

nuevos conocimientos en beneficio de la sociedad.

En este sentido, existe la necesidad de mejorar permanentemente los

procesos de formación académica-profesional en la universidad, en la

perspectiva de formar cuadros

académicos-profesionales de alto nivel, con capacidades para enfrentar

los complejos retos de desarrollo científico y tecnológico de la sociedad

actual y futura.

Sin embargo, los desarrollos científico-tecnológicos de las universidades

en términos de prioridades y orientaciones, están condicionados y

dependen principalmente de los desarrollos económicos y políticos de

Page 29: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

cada institución o país. Esta situación se agrava si predominan, el bajo

nivel académico, incertidumbre económica, escasa investigación de

calidad, poquísimas relaciones de colaboración académica entre

universidades e inexistencia casi total de relación con el sector

empresarial.

Entre los factores más relevantes que estaría condicionando el

desarrollo de la investigación en la universidad, es la competencia

docente, que se valora como una práctica insuficientemente calificada

en nuestras universidades. Se observa que se prioriza el desarrollo de:

- Formas y prácticas docentes con escasa direccionalidad

pedagógica. Tradicionales.

- Temáticas extensas con escasa profundidad.

- Aprendizajes particulares y específicos mediante reiteración de

exposiciones funda mentadas en escasos marcos generales de

conocimiento.

- Actividades poco exigentes y alejadas de la investigación en

general.

En el mismo sentido, se observa que la mayoría de los estudiantes

universitarios poseen:

- Capacidades cognitivas, socioafectivas y praxiológicas

insuficientemente desarrolladas.

- Capacidades escasamente desarrolladas, para estudiar

intensivamente y para profundizar y ampliar sus conocimientos

- Dificultades para acceder a las TICs, en cuanto a manejos y

conectividad.

- Lo anterior estaría condicionando bajos niveles de formación

investigativa y pedagógica.

- Asimismo, se afirma de manera general que los contextos

académicos-administrativos condicionan los desarrollos investigativos en

la universidad.

- Sistemas de gestión y organización poco flexibles.

- Falta o insuficientes sistemas tutoriales y seguimientos a las

investigaciones.

Page 30: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

- Escasez de bibliotecas especializadas complementadas con

escenarios virtuales.

- Regular competitividad en el conocimiento y manejo de la teoría y

práctica pedagógica.

- Escasa utilización de metodologías de enseñanza – aprendizaje

basadas en la metodología de investigación.

- Uso de metodologías que promueven insuficientemente la

profundización intensiva en los temas relacionados con la investigación

científica.

- Interacción con los alumnos con escaso diálogo y poca

confrontación de las ideas.

- Conocimientos científicos que fomentan insuficientemente una

cultura de investigación en los alumnos.

- Pocos conocimientos y manejo de internet y correo electrónico

para realizar sus investigaciones.

- Insuficiente capacidad para formular proyectos e informes de

investigación científica – tecnológica.

- Existe un clima académico sólo regular para favorecer el

desarrollo intelectual y la actualización docente.

- Falta de implementación de políticas y mecanismos de monitoreo

permanente a las investigaciones.

- Escasa difusión de resultados de las investigaciones realizadas

por los docentes.

- Pocas facilidades para el acceso y uso suficientes del internet y el

correo electrónico.

- Bibliotecas insuficientemente actualizadas e implementadas para

apoyar investigaciones de alta calidad.

- La formación recibida brinda insuficientes fundamentos básicos

para realizar futuras investigaciones en el campo educativo.

- Los alumnos producen escasas investigaciones, las cuales tienen

un bajo grado de aplicabilidad en sus prácticas pedagógicas y

metodológicas.

- Una formación poco profunda acerca de la metodología de

investigación cuantitativa y cualitativa.

Page 31: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

- Insuficientes capacidades para formular proyectos e informes de

investigación científica con altos niveles de calidad y cantidad.

- Una formación académica de baja o regular calidad para producir

investigaciones

CAPITULO IV

Page 32: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

4. IMPACTO DE LOS RECURSOS EN LA INVESTIGACION

DEL ALUMNO

En un estudio realizado por la universidad de la Universidad Católica de

Lovaina sobre cuanto impactan los recursos positivos en la rendición de

los alumnos los resultados nos arrojan que, el trabajo sobre el contenido

completo de la información con discusión en grupo produce un mejor

rendimiento académico que cuando cada miembro del grupo trabaja en

una parte (existe interdependencia positiva de los recursos) del

contenido antes de la discusión en grupo. Por otra parte, se demuestra

que, cuando a los miembros del grupo de aprendizaje cooperativo se les

informa que después del trabajo en grupo de estudiantes se llamará al

azar de un grupo para su examen, y la calificación de cada estudiante

afectará a la puntuación del resto de los miembros del grupo y la

puntuación será parte de la nota final, supone un refuerzo de la

responsabilidad individual y de grupo y, por lo tanto, facilita el

aprendizaje. Los resultados no muestran ningún efecto de la interacción

de los recursos de la interdependencia positiva y la responsabilidad

individual sobre el rendimiento académico de los estudiantes en el

aprendizaje cooperativo.

4.1 AMBIENTE DE ESTUDIO

4.1.1. ATMOSFERA ADECUADA PARA EL ESTUDIO

Ante una sociedad que ha evolucionado, la educación universitaria necesita

transformarse para cumplir con las expectativas de una nueva sociedad, en

la que día a día surgen cambios y que a razón de esto se vuelve más

compleja y que por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje, igualmente

debe progresar conforme a las exigencias de la sociedad. Los ambientes de

aprendizaje deben proporcionar a los jóvenes universitarios las condiciones

necesarias que permitan problematizar, descubrir, comprender, motivar y

Page 33: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria desde sus

propias perspectivas. Los ambientes de aprendizaje deben proporcionar a

los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que

estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la

vida. En los ambientes de aprendizajes, no solo es hablar de la

infraestructura, materiales o recursos de apoyo, que de cierto modo son

importantes, pero que en sí, la esencia de este dependerá de la iniciativa,

creatividad, capacidad e interacción de la persona que esté al frente del

proceso enseñanza-aprendizaje que es el facilitador. En el presente ensayo

primeramente se menciona lo que es un ambiente de aprendizaje, así como

el rol que debe de asumir el facilitador del aprendizaje, los elementos que lo

integran y los principios sobre los que se fundamenta.

Las tendencias de la nación y las de un mundo global y competitivo,

generadoras de altas exigencias en los procesos productivos y sociales,

impulsan a las universidades en la búsqueda permanente de una mayor

proyección de sus programas educativos y la formación de profesionistas

con el máximo de competencias para enfrentar su entorno.

Vivimos en una época en la cual la comunicación y la información están

revolucionando las condiciones de la economía, el comercio, las bases de la

política, la comunicación cultural mundial y la forma de vida y de consumo

de las personas. Este nuevo ciclo ha sido denominado sociedad de la

información, debido a que es la información la que ahora dirige la economía

global que está surgiendo.

La Educación Basada en Competencias se fundamenta en una conjugación

de principios, teorías, como la psicología, la pedagogía, sociología y en

particular del constructivismo como paradigma reciente, tratando de lograr

aprendizajes significativos, que impliquen el cambio de conducta,

aplicación, asociación, y utilidad.

La Educación por Competencias en el marco de la formación pretende ser

un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo

y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que

sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea.

Page 34: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Al hablar de competencias implica un cambio en nuestra planeación

docente, una de las principales tareas del docente es la gestión de

ambientes de aprendizaje adecuados para que los alumnos participen en un

proceso de formación útil y significativa.

El ambiente es un lugar específico donde existen y se desarrollan

condiciones de aprendizaje, propiciando un clima que se origina para

entender a los estudiantes que están aprendiendo, donde se consideran los

espacios físicos o virtuales como condiciones que van a estimular las

actividades del pensamiento de los alumnos, por lo tanto si se origina un

buen clima, dentro del ambiente se dará un aprendizaje eficaz, dependiendo

de la relación entre alumno-maestro, alumno-alumno por eso es importantes

que se den las relaciones interpersonales entre ellos

CONCLUSIÓN

Luego de las encuestas que aplicamos encontramos las siguientes

conclusiones:

Los estudiantes se consideran entre bueno y regulares lectores, sin

importar el ciclo investigan en internet, la mayor cantidad de

alumnos afirma que investiga de 0-2 horas, además consideran

que la universidad tiene un grado regular lo cual nos hace ver que

no están motivados a hacerlo, dicen que influye de forma regular la

universidad con lo que ellos investigan por sí mismos, la mayoría

de personas a veces comprende lo que lee lo cual es un tema que

deberíamos ayudar a cambiar, ya que una persona que no

comprende lo que lee nunca va a poder tener una iniciativa

concreta para poder investigar, además agregan que no leen con

mucha frecuencia un libro de su carrera.

RECOMENDACIONES:

RECOPILACIÓN DE INFORMACION

SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 35: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Según el libro “leer y redactar en la universidad” de Martha Boeglin, lo

primero que tenemos que hacer es delimitar el tema, es decir saber hasta

dónde va el tema, los pasos correctos para esto son:

• Delimitar el tema (objetivos iniciales, precisarlos)

• Lo que quiero saber acerca del tema

• Aspectos que no son importantes

• ¿Cuáles son los principales conceptos que abarca el tema

• ¿Cuántos informes tendré que buscar?

• Delimitar el tiempo

• Donde buscare y en que idiomas buscare

• Que palabras claves delimitan mi tema

• Aspectos importantes para mi tema

BUSCAR DOCUMENTOS

Una vez que ya tengamos las palabras claves de lo que estamos

buscando se hará más fácil la búsqueda, si en este caso, necesitamos

apuntar con letra legible lo siguiente:

• Las referencias necesarias para pedirlo

• El lugar donde encontró la información

Asi se facilitara el trabajo para volver a encontrarlo, en caso de no

encontrar nada con las palabras claves que anotaste, siga los siguientes

pasos:

• Intente con sinónimos

• Introduzca términos más generales o específicos

Al momento de encontrar la información, lo siguiente es validar esta

información.

• Si las fuentes son accesibles y en qué medida lo son

Si sus conocimientos científicos y lingüísticos son suficientes para leer y

entender el texto elegido

EVALUAR DOCUMENTOS

Para evaluar si los documentos son válidos, lo más importante es:

• ¿Se dirige el texto a especialistas o a neófitos?

• ¿Es una obra especializada o más fácil de leer?

Page 36: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

• ¿Contra quién escribe el autor?

• ¿El autor tiene conocimiento del tema?

• ¿El autor es un experto en su campo?

• ¿Se menciona otras fuentes bibliográficas?

• ¿Cuándo se publicó el libro?

• ¿Es la primera edición o una redición?

• Se trata de un clásico o res anticuado?

• ¿Es importante para nuestro trabajo?

• ¿Es realmente el tipo de información que necesita?

• ¿Cuál es la pertinencia de las informaciones?

Después de responder todas estas interrogantes nos daremos cuenta si

en realidad los documentos encontrados son buenos o no.

ANEXOS

Tabla de contingencia GENERO * ¿QUÉ TAN BUEN LECTOR SE

CONSIDERA?

Recuento

¿QUÉ TAN BUEN LECTOR SE CONSIDERA? Total

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO

Page 37: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

GENERO

MASCULINO 5 18 20 2 45

FEMENINO 2 26 21 3 52

Total 7 44 41 5 97

Podemos ver que el género que mejor lectores se considera es el femenino, catalogándose con el ítem “bueno” en cuanto a lectura se refiere. Esto nos refiere que este género es más propenso a la investigación laboriosa que el masculino.

Page 38: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tabla de contingencia CICLO * ¿A QUE FUENTES RECURRE A INVESTIGAR?

Recuento

¿A QUE FUENTES RECURRE A INVESTIGAR?

Total

INTERNET LIBROS EXPERTOS

CICLO

PRIMERO 11 3 0 14

SEGUNDO 5 1 1 7

TERCERO 12 7 0 19

CUARTO 8 2 1 11

QUINTO 15 3 0 18

SEXTO 3 2 0 5

SE'PTIMO 8 4 0 12

OCTAVO 3 2 0 5

NOVENO 3 2 0 5

Total 68 26 2 96

El ciclo que utiliza como fuente el internet para investigar es el quinto, así mismo, el tercer ciclo toma con mayor cuenta los libros y el segundo y cuarto ciclo toman en cuenta la opinión de los expertos en el tema Por otro lado

Page 39: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

El ciclo que utiliza como fuente el internet para investigar es el quinto, así mismo, el tercer ciclo toma con mayor cuenta los libros y el segundo y cuarto ciclo toman en cuenta la opinión de los expertos en el tema Por otro lado

Tabla de contingencia CICLO * ¿CUANTAS HORAS DE ESTAS UTILIZAS PARA

INVESTIGAR?

Recuento

¿CUANTAS HORAS DE ESTAS UTILIZAS PARA

INVESTIGAR?Total

0-2 2-4 4-6 6 A MAS

CICLO

PRIMERO 4 6 3 1 14

SEGUNDO 6 1 0 0 7

TERCERO 10 8 1 0 19

CUARTO 6 4 0 1 11

QUINTO 16 2 0 0 18

SEXTO 4 1 0 0 5

SE'PTIMO 9 3 0 0 12

OCTAVO 3 1 0 1 5

NOVENO 4 1 0 0 5

Total 62 27 4 3 96

Page 40: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Este grafico presenta que la hora que mayormente los estudiantes le dedican a investigar en internet en todos los ciclos es de 0 a 2 horas. Así también vemos que el mayor número de alumnos que investigan en esta proporción son los de quinto ciclo.

Page 41: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tabla de contingencia GENERO * ¿COMO CONSIDERA LA CULTURA

INVESTIGATIVA EN LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL?

Recuento

¿COMO CONSIDERA LA CULTURA INVESTIGATIVA EN LA

UNIVERSIDAD CONTINENTAL?

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

GENERO

MASCULINO 1 20 21 2

FEMENINO 1 23 26 2

Total 2 43 47 4

Este grafico presenta que la hora que mayormente los estudiantes le dedican a investigar en internet en todos los ciclos es de 0 a 2 horas. Así también vemos que el mayor número de alumnos que investigan en esta proporción son los de quinto ciclo.

Page 42: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

En este grafico vemos que la cultura investigativa en la universidad es considerada regular por ambos géneros, seguido por el rango de “bueno”. Sin embargo también hay un grupo que lo considera como “muy malo”. Por lo que podemos decir que no estamos mejorando en investigación, pero es necesario más medidas para mejorar.

Page 43: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tabla de contingencia CICLO * ¿CUANTO INFLUYEN LOS RECURSOS DE LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL EN SU FORMA DE INVESTIGAR?

Recuento

¿CUANTO INFLUYEN LOS RECURSOS DE LA UNIVERSIDAD

CONTINENTAL EN SU FORMA DE INVESTIGAR?Total

BASTANTE REGULAR POCO NADA

CICLO

PRIMERO 7 7 0 0 14

SEGUNDO 1 5 1 0 7

TERCERO 5 10 2 2 19

CUARTO 5 5 1 0 11

QUINTO 2 13 3 0 18

SEXTO 1 4 0 0 5

SE'PTIMO 1 8 3 0 12

OCTAVO 3 1 1 0 5

NOVENO 3 1 1 0 5

Total 28 54 12 2 96

Page 44: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

La influencia de los recursos de la universidad en los diferentes ciclos, varía entre bastante y regular, por lo que se deben implementar medidas para mejorar estos recursos.

Page 45: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tabla de contingencia CICLO * ¿COMO CONSIDERA LA CULTURA INVESTIGATIVA EN LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL?

Recuento

¿COMO CONSIDERA LA CULTURA INVESTIGATIVA EN LA UNIVERSIDAD

CONTINENTAL?

MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA

CICLO

PRIMERO 0 7 7 0 0

SEGUNDO 0 3 4 0 0

TERCERO 0 7 10 2 0

CUARTO 1 6 3 0 1

QUINTO 0 6 11 1 0

SEXTO 0 4 1 0 0

SE'PTIMO 0 3 8 1 0

OCTAVO 1 4 0 0 0

NOVENO 0 3 2 0 0

Total 2 43 46 4 1

Page 46: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

La misma percepción de cómo se considera la cultura investigativa en la universidad, la tienen los diferente ciclos. En este caso, vemos que tercero, quinto y séptimo son quienes consideran que esta en un sentido

Page 47: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tabla de contingencia CICLO * ¿USTED COMPRENDE LO QUE LEE?

Recuento

¿USTED COMPRENDE LO QUE LEE?

Total

SIEMPRE A VECES NUNCA

CICLO

PRIMERO 4 10 0 14

SEGUNDO 2 5 0 7

TERCERO 8 11 0 19

CUARTO 6 5 0 11

QUINTO 9 8 1 18

SEXTO 3 2 0 5

SE'PTIMO 7 5 0 12

OCTAVO 4 1 0 5

NOVENO 4 1 0 5

Total 47 48 1 96

Page 48: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

}}

La comprensión lectora es un factor importante dentro de la investigación, sin embargo, los alumnos “a veces”, en su mayoría, son capaces de comprender lo que leen, por lo que se debe mejorar este factor, y solo con la práctica se puede mejorar.

Page 49: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx

Tabla de contingencia CICLO * ¿CON QUÉ FRECUENCIA USTED LEE LIBROS DE

SU CARRERA?

Recuento

¿CON QUÉ FRECUENCIA USTED LEE LIBROS DE SU

CARRERA?Total

DIARIO INTERDIARIO SEMANAL MENSUAL

CICLO

PRIMERO 2 3 4 5 14

SEGUNDO 0 1 4 2 7

TERCERO 2 3 10 4 19

CUARTO 1 1 6 3 11

QUINTO 0 3 8 7 18

SEXTO 1 3 0 1 5

SE'PTIMO 1 4 4 3 12

OCTAVO 1 1 1 2 5

NOVENO 1 1 1 2 5

Total 9 20 38 29 96

Page 50: CULTURA-INVESTIGATIVA-fin.docx