24
Ecomateriales en los Proyectos de Vivienda Social, Cuba Premio Mundial del Hábitat proyectos ganadores World Habitat Award winning projects

Cuba_Espanol.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ecomateriales en los Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Premio Mundial del Hbitatproyectos ganadores

    World Habitat Award winning projects

  • Prepared by Building and Social Housing Foundation 2009

    Extracts from this publication may be reproduced without further permission provided that the

    source is fully acknowledged.

  • Sumrio

    Bienvenido 1

    Ecomateriales en los Proyectos de Vivienda Social 2

    La vivienda en Cuba 2

    Acerca del CIDEM 3

    Produccin de ecomateriales 4

    Trabajando con las municipalidades 7

    Mejorando la sostenibilidad 8

    Financiacin 9

    Transferencia y ampliacin 10

    Jornadas de intercambio 11

    Impresiones 12

    Acerca de BSHF 16

    Premios Mundiales del Hbitat 17

    Transferencia de buenas prcticas 18

    Contacto 21

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Bienvenido

    Es un placer darle la bienvenida para que pueda conocer el programa Ecomateriales

    en Proyectos de Vivienda Social en Cuba, ganador del Premio Mundial del Hbitat

    2007. Este proyecto ha desarrollado un sistema para la fabricacin local de materiales

    de construccin medioambientalmente sostenibles. Ms de 5.000 casas a nivel

    nacional han sido construidas o renovadas usando ecomateriales y la propuesta ha sido

    diseminada y transferida fuera de Cuba a travs de la red EcoSur.

    Durante veinticuatro aos el Premio Mundial del Hbitat organizado por la Building

    and Social Housing Foundation (BSHF) ha identificado excelentes programas de

    vivienda y en BSHF nos preocupamos especialmente por asegurar que el conocimiento

    de estos programas se divulgue lo ms ampliamente posible. Una parte valiosa de este

    trabajo de difusin son las jornadas de intercambio que organizamos cada ao a los

    programas galardonados; las cuales permiten que personas de otros pases, que se

    enfrentan a desafos similares en sus propias situaciones, conozcan esta experiencia. En

    noviembre de 2008 veintiuna personas de dieciocho pases participaron en una visita

    intensiva al programa Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social en Cuba.

    Este CD incluye todos los detalles completos de ese programa, as como las

    impresiones de las personas que hicieron parte de las jornadas de intercambio.

    Confiamos en que la informacin que se incluye aqu sea de inters y utilidad.

    Diane Diacon

    Directora, Building and Social Housing Foundation

    1

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Ecomaterials in Social Housing Projects

    Este programa, promovido por el Centro de Investigacin y Desarrollo de Estructuras y

    Materiales (CIDEM), de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas en Santa

    Clara, Cuba, ha desarrollado una serie de materiales de construccin innovadores y

    medioambientalmente sostenibles y promovido su utilizacin en el mbito nacional e

    internacional.

    Estos ecomateriales pueden ser fabricados localmente en pequeos talleres de trabajo

    y son adecuados para las reas rurales y urbanas. Como resultado del trabajo del

    CIDEM hasta la fecha, ms de 5.000 viviendas han sido construidas o renovadas a

    nivel nacional usando ecomateriales y se han creado ms de 200 nuevas

    oportunidades de trabajo directamente, y muchas otras oportunidades indirectamente.

    El CIDEM trabaja en colaboracin con las municipalidades y comunidades para

    asegurar que los ecomateriales sean utilizados en la construccin de nuevas viviendas

    o la renovacin de viviendas existentes. Hasta la fecha, el programa ha sido

    desarrollado en 33 municipalidades, as como internacionalmente. Se han construido

    dos mil nuevas viviendas en Centroamrica, especialmente en Nicaragua y Honduras, y

    el programa tambin est siendo implementado en frica y Asia.

    La vivienda en Cuba

    El sistema para la provisin de vivienda en Cuba, entre los aos 1959 y 1988, estuvo

    basado en la produccin centralizada de materiales de construccin, en grandes

    instalaciones automatizadas, operadas por el Ministerio de la Construccin. Los

    materiales de construccin prefabricados eran producidos y suministrados por carretera

    y ferrocarril a reas lejos de los centros industriales; lo cual representaba un intenso

    2

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    consumo de energa, abastecido por petrleo barato procedente de la antigua Unin

    Sovitica.

    El derrumbe de la Unin Sovitica y los estados socialistas de Europa del Este tuvieron

    un efecto drstico en el sistema: la energa empez a escasear, las carreteras se

    deterioraron debido a la falta de mantenimiento, la unidad de camiones se volvi

    obsoleta y el suministro de piezas de repuesto estaba amenazado; lo cual gener un

    gran impacto en la industria de materiales de la construccin, ya que no poda

    mantener un suministro firme y constante de materiales, especialmente en reas

    distantes a los centros de produccin.

    La falta de disponibilidad de dichos materiales llev a una disminucin en la

    construccin de nuevas viviendas y a un deterioro rpido de las viviendas existentes,

    debido a la falta de mantenimiento, pues la poblacin no tena los medios para

    renovar o mantener sus casas en buen estado.

    Es as que tal situacin, provoc esquematizar un cambio fundamental, pasando de la

    produccin centralizada basada en el transporte de larga distancia, a la produccin

    local de materiales de construccin con el fin de reducir costos de transporte y energa.

    Por lo tanto, el trabajo de la investigacin del CIDEM y el Instituto de Desarrollo

    durante los ltimos 18 aos ha consistido en el impulso e implementacin de

    tecnologas que apoyen este cambio desde el nivel local.

    Acerca del CIDEM

    El Centro de Investigaciones y Desarrollo de Estructuras y Materiales de la Construccin

    (CIDEM), fue fundado en 1991. Adems de su trabajo de investigacin sobre los

    materiales de construccin en s y la mejor manera de posibilitar su produccin local,

    el CIDEM tambin ha realizado un gran trabajo en el liderazgo y la direccin de

    proyectos de cooperacin para la vivienda social, por medio de un trabajo intensivo de

    apoyo y transferencia tecnolgica para el desarrollo local de las soluciones de vivienda,

    usando tecnologas apropiadas con gran impacto en la comunidad.

    3

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    El CIDEM, ha desarrollado tambin proyectos para la mitigacin y prevencin de

    desastres, contribuyendo con la rpida recuperacin despus del paso de huracanes,

    bsicamente, lo cual se manifest en la eficiente accin desarrollada tras el paso de los

    huracanes Michelle (2001), Dennis (2005), Gustav e Ike (2008) que han golpeado el

    pas entre el 2001 y 2008. El CIDEM busca constantemente desarrollar nuevos

    materiales de construccin y actualmente esta implementando la primera fase del

    proyecto de biomasa-bamb, el cual facilita el uso de dicho material para la

    construccin y el mejoramiento de viviendas.

    Produccin de ecomateriales (

    El proyecto implica el desarrollo de un sistema para la fabricacin local de

    ecomateriales. Esto incluye losas de tejado micro hormign (MCR); cemento

    puzolnico-cal (CP-40); bloques de hormign pre-fundidos, donde el cemento

    Portland ha sido parcialmente reemplazado por CP-40; ladrillos de barro quemado

    de baja energa usando bio-residuos como combustible; y el uso de bamb en la

    construccin.

    Siendo adecuadas tanto para reas rurales como urbanas, las tecnologas desarrolladas

    por CIDEM estn dirigidas hacia la produccin a pequea escala, con atencin en

    estimular la economa local a travs de la creacin de nuevas oportunidades de

    trabajo.

    4

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Cemento puzolnico-cal (CP-40) es un aglomerante hidrulico hecho con una mezcla

    de puzolana y cal. Los materiales puzolnicos estn ampliamente disponibles, a

    menudo como desechos de la produccin industrial o como productos naturales. La

    puzolana y la cal deben ser mezcladas y trituradas hasta convertirse en polvo a travs

    de un molino de bola.

    Aunque el producto puede ser usado solo, el uso ideal es la fabricacin de elementos

    prefabricados de concreto, como los bloques en donde el cemento Portland puede ser

    sustituido hasta en un 40%. La tecnologa es concebida para la produccin a pequea

    escala, con una obtencin diaria de CP-40 de 700 a 900 kilogramos, lo cual es

    aproximadamente 1,200 bloques de concreto fabricados diariamente.

    Paneles ligeros de ferrocemento es un sistema basado en elementos verticales

    fabricados de micro-concreto, y vigas tensoras de concreto horizontales. Todos los

    componentes pueden ser levantados y armados por tres personas, sin necesidad de

    recurso mecnico. El sistema brinda alta resistencia ante los terremotos; segn clculos

    basados en normas internacionales, un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter

    no causara ningn dao estructural a una casa de tres pisos. Adems el sistema tiene

    un enorme potencial para acciones rpidas despus de desastres como terremotos,

    inundaciones, huracanes u otros eventos que hacen necesario construir con rapidez.

    Los elementos pueden ser producidos por fbricas locales, gracias a que la tecnologa

    se domina fcilmente y no exige inversiones costosas en herramientas y maquinaria.

    Teja de Micro-Concreto (TMC), es un elemento de cubierta, ligero, econmico y de

    larga vida til, superando a la mayora de los techos de peso ligero en su

    conductividad trmica y el aislamiento al ruido. La produccin anual de tejas en

    Amrica Latina llega a unos 3.000.000 m2 (50.000 techos) en alrededor de 650

    fbricas, donde se han generado alrededor de 3.000 empleos. El valor de la TMC

    vendida en los ltimos 15 aos se estima en ms de US$80 millones de dlares

    americanos.

    Proyecto Bamb-Biomasa el cual trabaja la reforestacin del bamb como una

    alternativa ecolgica en la produccin sostenible de materiales de construccin y

    viviendas, con el propsito de desarrollar una "economa local de bamb" enmarcada

    5

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    en las condiciones cubanas, impulsando el desarrollo, principalmente en las

    comunidades rurales. El cultivo es rentable a corto plazo, til en la construccin de la

    vivienda y trabajando, adicional y simultneamente en la elaboracin de productos

    derivados, como muebles, tiles de hogar y elementos decorativos lo cual tiene gran

    demanda y garantizan un mercado sostenible.

    El sistema de entrepiso ligero es una tcnica modular que proporciona una losa de

    concreto sobre la base de viguetas y bovedillas. Como las vigas son hormigonadas en

    el lugar junto con el concreto que forma la bveda, se obtiene una losa que acta

    monolticamente, y se convierte en un importante factor de seguridad en caso de

    terremotos. Este sistema realmente ahorra acero y concreto en relacin con todos los

    que conocemos.

    Ladrillos de arcilla cocidos, la diferencia de estos ladrillos esta bsicamente en el uso

    de aditivos naturales, la sustitucin de lea para la coccin y el uso de hornos

    eficientes, estos ltimos especialmente hacen la diferencia, ya que el tipo de horno

    determina el grado de eficiencia que puede lograrse, entretanto la sustitucin de lea,

    se logra a partir de convertir el desecho en Briquetas de Combustible Slido a travs de

    una tecnologa de bajo costo, usando prensas sencillas operadas a mano para prensar

    aserrn, cscara de arroz, cscara de caf, paja de caa de azcar, bagazo otros agro

    desechos.

    Durante el primer ao de operacin, CIDEM realiz visitas regulares a los nuevos

    talleres de trabajo para proporcionar formacin y apoyo y asegurar que la produccin

    cumpla con los estndares existentes de calidad, despus de 1 ao, las visitas se

    hicieron menos regulares, pues socios locales han adquirido las habilidades necesarias

    y los talleres de trabajo se han hecho autosuficientes.

    6

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Trabajando con las municipalidades

    Para asegurar la utilizacin extensiva de los ecomateriales producidos para mejorar las

    viviendas locales, el CIDEM ha trabajado en estrecha colaboracin con las

    municipalidades. Hasta la fecha 33 municipalidades en el centro y este de Cuba

    trabajan con el CIDEM y el nmero de municipalidades interesadas en participar sigue

    aumentando.

    Un modelo descentralizado de construccin y renovacin de viviendas ha sido creado

    por el CIDEM, a travs del cual la municipalidad contribuye a los costos y gestiona

    todo el proceso, priorizando las familias de mayor necesidad en la municipalidad.

    El sistema desarrollado se basa en la participacin directa de los propietarios a travs

    de la autoconstruccin asistida y resulta ser ms eficiente que los modelos existentes en

    Cuba. Las municipalidades donde se ha aplicado el programa lo han incorporado en

    sus propias estrategias para el desarrollo local.

    Tras la serie de huracanes en el 2008, el gobierno nacional ha pedido al CIDEM que

    establezca talleres en las municipalidades ms afectadas, donde miles de viviendas han

    sido destruidas o daadas. El trabajo est actualmente en desarrollo, proporcionando

    los materiales necesarios para que las familias afectadas puedan reconstruir sus

    viviendas.

    Como resultado de ello, pequeas comunidades han adquirido sus propios medios de

    producir locamente materiales de construccin asequibles y suministrarlos al mercado

    local. Los residentes se han organizado ellos mismos en brigadas de mutua ayuda para

    reconstruir, reparar o renovar sus casas. Este proceso ha reforzado las redes de

    contacto social y ha trado como resultado formas innovadoras de cooperacin entre

    vecinos y ha ayudado a crear oportunidades adicionales de trabajo en el sector

    formal.

    La forma en que el sistema ha sido implementado tiene por finalidad reducir las

    desigualdades sociales. La lnea de crdito en particular favorece a las familias con

    bajos ingresos, que de otra forma no tendran medios de comprar materiales de

    7

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    construccin. Ms de un 30 por cien de los beneficiarios del proyecto son madres

    solteras. Se ha dado prioridad especial a las familias cuyas casas fueron daadas por

    los desastres naturales (huracn o inundaciones). El acceso a crdito y materiales

    permite a las familias responder rpidamente en lugar de esperar a la ayuda del

    estado.

    Mejorando la sostenibilidad

    Ante los problemas ambientales actuales, como el desgaste de los recursos naturales,

    el uso indiscriminado de recursos no-renovables, la polucin y el calentamiento global,

    entre otros, los ecomateriales se visualizan como una alternativa que puede ayuda a

    controlar dichos procesos, los cuales por su desempeo ecolgico y su economa,

    juegan un importante papel, estimulando el uso masivo de materiales de bajo

    consumo energtico.

    Los materiales son producidos y vendidos directamente en la comunidad, con muy baja entrada de energa.

    El aglutinante alternativo CP-40, uno de los materiales claves introducidos en el proyecto necesita menos energa que el cemento Portland, y, por lo tanto

    contiene menos emisiones de CO2 y SO2.

    El hecho de que los materiales estn producidos localmente evita una mayor parte de los costes de transporte asociados con el desplazamiento de

    productos desde lugares distantes, contribuyendo as a los ahorros de energa

    y combustible.

    El reducido consumo de energa durante la fabricacin de materiales de construccin: los ecomateriales requieren menos energa que los materiales

    industriales, porque la tecnologa intensivamente trabajada y la maquinaria es

    diseada para optimizar el uso de la energa.

    8

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    La baja produccin de energa de ladrillos de barro quemado implica el uso de otro tipo de combustible y emisiones de carbn ms reducidas.

    El reciclaje de materiales de residuos potencialmente peligrosos, como ceniza de paja de caa de azcar, en la fabricacin de materiales de construccin,

    presenta una alternativa viable para proteger el medio ambiente y realizar

    procesos agro-industriales ms sostenibles.

    Financiacin

    La financiacin externa de 387.000 dlares USA en divisa extranjera ha sido recaudada

    a partir de una serie de agencias donantes incluyendo la Comisin Europea, GTZ, la

    Cooperacin de Desarrollo Suiza y fundaciones privadas. Estos fondos han sido

    utilizados para cubrir los costes de artculos que deben ser comprados en divisa

    extranjera como ciertos materiales de construccin, maquinaria, combustible para el

    transporte local, etc. Los gobiernos locales han equiparado estos fondos con moneda

    local, y han sido utilizados para la compra de materias primas, inversiones en

    infraestructura y el pago de salarios en los talleres de trabajo.

    La cantidad total de fondos proporcionada por los gobiernos locales en la provincia de

    Villa Clara se estima que es de 2 millones de pesos cubanos (90.000 dlares USA). Los

    fondos para la transferencia de tecnologa sur a sur, a travs de talleres de trabajo

    llevados a cabo por CIDEM y la red de EcoSur, han sido proporcionados por la Unin

    Europea, el gobierno cubano y la ONG alemana Werkhof Verein.

    La financiacin institucional y del proyecto ha sido asegurada con distintos donantes

    hasta el 2010. El proyecto disfruta de total apoyo del gobierno nacional, e incluso si

    las condiciones polticas cambiaran en Cuba entre ahora y el 2010, es improbable

    que el apoyo del gobierno para la produccin local de los materiales de construccin

    disminuyera. El sistema de produccin local desarrollado por CIDEM est diseado

    para ser auto-sostenible y los talleres de trabajo establecidos hasta la fecha han

    demostrado la sostenibilidad financiera. Despus del ensamble inicial para la

    produccin de los materiales, los talleres locales empiezan a ser autosostenibles,

    ya que los materiales producidos son vendidos directamente a las comunidades, a

    precios asequibles, ya que se reduce el costo de transporte y el consumo de energa.

    9

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Transferencia y ampliacin

    El programa de CIDEM est actualmente activo en 33 municipalidades en 5 provincias,

    y se prev que durante los prximos 5 aos varios miles de casas sean construidas y/o

    renovadas en Cuba usando ecomateriales producidos localmente.

    La financiacin ha sido asegurada para la transferencia de las tecnologas en un

    contexto ms amplio sobre los prximos 5 aos, especialmente en las reas afectadas

    por desastres naturales. El sistema ha ganado popularidad entre los gobiernos locales

    en la provincia, que estn jugando un papel clave en la transferencia local de la

    propuesta.

    Las distintas instituciones gubernamentales, a diversos niveles, han mostrado inters

    en reproducir la iniciativa con sus propios fondos. Los gobiernos locales en Sancti

    Spiritus, Santiago de Cuba, Pinar del Ro y La Habana adems de los donantes

    internacionales como UNDP, CIDA, SDC y otros han seguido los pasos para reproducir

    la experiencia en otras municipalidades.

    En el 2002 el Instituto Nacional de Vivienda estableci una red de contactos de

    ecomateriales en operacin en la provincia de Matanzas, como un medio para tratar

    los problemas causados por el huracn Michelle. Ms de 600.000 bloques fueron

    producidos en 4 talleres de trabajo. INV ha unido esfuerzos con CIDEM para transferir

    an ms la propuesta a otras regiones del pas.

    La propuesta ha sido diseminada y transferida fuera de Cuba a travs de la red EcoSur.

    Los talleres de trabajo de ecomateriales han sido puestos en operacin en Nicaragua y

    Honduras. El gobernador de Morelia, Mjico, en el 2005 hizo un encargo de 14

    talleres de trabajo para que se pusieran en operacin por todo el estado. Otros talleres

    10

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    estn actualmente en operacin en Ecuador, Guatemala, Colombia, Honduras,

    Nicaragua, Nigeria, Yemen, Mozambique, Bangladesh y Mxico.

    Jornadas de Intercambio

    2 8 de noviembre del 2008

    Una jornada de intercambio internacional fue realizada en noviembre del 2008 al

    programa Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social. BSHF, en esta oportunidad,

    concedi veintiuna becas a participantes de dieciocho pases alrededor del mundo.

    El propsito de la jornada de intercambio, fue proporcionar un entendimiento a fondo

    de las tcnicas prcticas, los mtodos de capacitacin y los esquemas administrativos

    usados en el proyecto ganador, estimulando tambin el intercambio cambio de ideas

    y experiencias.

    La intensa jornada, de cinco das, incluy presentaciones y discusiones en varios

    aspectos del programa, as como visitas de campo a diferentes proyectos y

    comunidades, incluyendo los talleres donde se producen los ecomateriales. La visita

    tambin proporcion a los participantes la oportunidad de intercambiar experiencias

    y relacionarse con los habitantes de la provincia de Villa Clara.

    11

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Jornadas de Intercambio - Impresiones

    Lo que ms me impresion del CIDEM es que la tecnologa creada por sus

    profesionales est siendo aplicada, la ciencia est al servicio de la comunidad y al

    mismo tiempo, la comunidad tiene el compromiso de hacer un buen uso de esta

    tecnologa. Asimismo, es importante la creacin de capacidades en este proceso,

    porque los investigadores del CIDEM estn presentes en la difusin local de sus

    investigaciones, lo cual permite a estos investigadores visualizar los aspectos

    diferenciados de cada comunidad y poder considerar esos aspectos en la investigacin

    y transferencia tecnolgica.

    Adriana Paola Paredes Peafiel

    Asesora de Proyectos, Cooperativa de Habitao dos Agricultores Familiares

    (COOPERHAF)

    BRASIL

    El trabajo del CIDEM es realmente admirable; es un modelo para el desarrollo

    orientado al servicio de las personas. Las tecnologas desarrolladas son sencillas,

    de bajo costo e ambientalmente adecuadas. El modelo CIDEM de trabajar con los

    gobiernos locales es una de las principales atracciones. Ac podemos ver el inters

    de las municipalidades en comprender las necesidades de vivienda de las comunidades

    y resolver esto con la participacin de la gente. Ya que la tierra pertenece a las

    municipalidades, es posible, por lo tanto, tomar decisiones para destinarla a vivienda.

    En el caso de la India, la tierra es propiedad privada y no hay tierra disponible para

    realizar programas como este, a pesar de la enorme demanda de vivienda para las

    familias de bajos ingresos.

    Al ver que el CIDEM trabaja exactamente como nuestra organizacin trabaja con los

    gobiernos locales (panchayats) para lograr el acceso a la vivienda para las personas

    de bajos ingresos, esto se ha hecho una buena oportunidad para comprender los

    poderes financieros de las municipalidades y su papel en la auto gobernabilidad local.

    El CIDEM ha expresado inters en colaborar con TVSG en la produccin de los

    materiales de construccin y el equipo necesario para cubrir estas necesidades. Hemos

    12

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    llegado a un acuerdo y estamos estudiado sus diseos para montar las instalaciones de

    produccin en nuestro pueblo.

    Rangaswamy Elango

    Miembro del Consejo de Administracin, Trust for Village Self Governance

    (TVSG)

    INDIA

    Cuba y en especial Villa Clara, me resulto un lugar emocionante en relacin con el

    hbitat. Construir ciudad desde condiciones econmicas y sociales absolutamente

    difciles y lograr que tenga dentro del contexto donde queda incluida, bajo costo de

    manutencin, simpleza en el sistema constructivo, fcil uso y adems generar el amor

    de sus propietarios por su vivienda-ciudad-hbitat autocostruido, es algo que

    realmente pude sentir en cada una de las visitas que tuve la oportunidad de disfrutar

    con CIDEM.

    Sandra Amerise

    Asesora, Municipalidad de Buenos Aires

    ARGENTINA

    Para la actual situacin que tiene Cuba con el fondo habitacional, la propuesta de

    Ecomateriales es muy interesante para el desarrollo de nuevas viviendas, como

    tambin para mejorar las existentes. Creo que es aplaudible observar que estn dando

    pasos no slo en la diversificacin de tecnologas alternativas, tambin lo hacen con las

    propuestas de descentralizacin de las producciones de materiales de la construccin y

    desarrollar un enfoque gnero y comunitario en sus escenarios de trabajo; quizs es

    aqu donde debern poner serios esfuerzos para complementar su trabajo.

    Flix Ynez

    Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr.

    CUBA

    Fue para mi muy impactante y movilizador ver como el CIDEM, Centro de la Facultad

    de Construcciones, tiene una estructura organizativa que le permite desarrollar

    Proyectos de Investigacin, Transferencia de Tecnologa y Asesoramiento a Organismos

    13

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    de la Produccin, nacionales e internacionales. Posee un rea de inters profesional

    muy amplia, abarcando desde la participacin en obtencin de resultados cientficos,

    solucin de problemas de la construccin, participacin en asesoras, consultoras,

    transferencia.

    Luego de contactar con los miembros del grupo responsable del CIDEM, se puede

    observar que su perfil es de un equipo de trabajo que hace bastante tiempo se viene

    desenvolviendo en la temtica de la investigacin cientfica-tcnica en el campo de los

    ecomateriales y su aplicacin, obteniendo resultados muy favorables. Se detecta un

    importante trabajo multidisciplinario de Transferencia y Vinculacin con Municipios

    regionales, esto se pudo constatar en las visitas a campo realizadas a: Quemado de

    Guines, Sagua la Grande, barrio Malecn, Manicaragua, Jatibanico, demostrando que

    de su insercin en estos municipios se obtuvieron resultados muy satisfactorios.

    Selva Julieta Sabagh

    Directora, Planta de Produccin, AVE/CEVE

    ARGENTINA

    Entre las principales lecciones aprendidas del proyecto de CIDEM se incluyen:

    El establecimiento de talleres para la produccin de ecomateriales a nivel municipal

    ha desempeado un papel fundamental en la provisin de materiales de

    construccin asequibles a la poblacin.

    La produccin de los bloques slidos combustibles es algo atractivo y sencillo que

    podra ser transferido al Norte de Pakistn. El serrn podra ser utilizado de manera

    ms eficiente en las reas urbanas y rurales del pas, donde existe un excedente del

    material.

    La produccin de las tejas tambin es una tecnologa sencilla, que podra ser

    transferida a Sindh y otras provincias donde el uso de las tejas es muy comn.

    14

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    El sistema de produccin de ladrillos de arcilla tambin me pareci bastante sencillo

    y fcilmente transferible, con 24 horas de coccin de los ladrillos hasta que puedan

    ser utilizados en la construccin. La transferencia de esta tecnologa proveer

    materiales de construccin a precios asequibles para las comunidades.

    Para esto, nosotros obtendremos informacin adicional del CIDEM, que han apoyado

    muchos otros grupos en el desarrollo de tales iniciativas.

    Karimullah Beg

    Coordinador de Capacitacin, Programa BACIP, Aga Khan Planning and Building

    Service

    PAKISTN

    Valiosa y a la vez preocupante la experiencia del CIDEM en trminos de realizar

    transferencia tecnolgica al interior de Cuba y a otros pases. Valiosa, por el esfuerzo

    de relacionarse y ofertar interaccin con el medio. Preocupante por que sus

    cualificados recursos humanos, no disponen los mejores recursos tcnicos y

    econmicos para el desarrollo y aplicacin de la investigacin. De igual manera,

    debido a la actual situacin de Cuba, creo importante que el CIDEM incursione

    tambin en la realizacin de experiencias de laboratorio y de planta piloto para la

    produccin de diversos materiales para la construccin, utilizando deshechos que

    vayan desde residuos de cermicas y escombros de construccin, hasta residuos del

    bagazo de la caa y todo tipo de materiales que con seguridad arrojan la construccin

    y la industria de ese pas.

    Jos Luis Reque Campero

    Coordinador Programa Bolbamb, Instituto de Investigaciones de Arquitectura

    (UMSS)

    BOLIVIA

    15

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Acerca de BSHF

    La Building and Social Housing Foundation (BSHF) es una organizacin independiente

    de investigacin que promociona el desarrollo sostenible y la innovacin en la vivienda

    a travs de la investigacin en colaboracin y la transferencia de conocimientos.

    Establecida en 1976, BSHF trabaja tanto en el Reino Unido como a nivel internacional

    para identificar soluciones innovadoras de vivienda y fomentar el intercambio de

    informacin y las buenas prcticas.

    BSHF est comprometida con la promocin de prcticas y polticas de vivienda

    centradas en las personas y responsables con el medio ambiente. Toda la investigacin

    llevada a cabo tiene una relevancia prctica y trata una serie de temas actuales sobre la

    vivienda a nivel mundial.

    Nuestros objetivos

    Identificar la innovacin y las buenas prcticas de provisin de viviendas que fomenten un mundo socialmente, ms inclusivo y sostenible desde el punto de

    vista ecolgico.

    Promocionar la concienciacin de los temas de vivienda sostenible y alentar la adopcin de prcticas y polticas relevantes.

    Facilitar el pensamiento progresivo sobre temas relacionados con el desarrollo,

    construccin o gestin de vivienda por todo el mundo.

    Programas y actividades

    Realizar y encargar proyectos de investigacin en el campo de la vivienda.

    Organizar y promover los Premios Mundiales del Hbitat.

    Organizar jornadas de intercambio a programas de vivienda galardonados y otorgar becas para la asistencia de los participantes.

    Identificar y promover polticas y prcticas innovadoras para la vivienda en el Reino Unido.

    16

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Realizar una serie de actividades locales.

    Publicar los resultados de todos los proyectos de investigacin.

    Para ms informaciones sobre el trabajo de la BSHF, por favor consulte el sitio web:

    www.bshf.org/es.

    Premios Mundiales del Hbitat

    Actualmente en su vigsimo cuarta edicin, los Premios Mundiales del Hbitat

    reconocen las prcticas innovadoras y sostenibles en el campo de la vivienda y el

    hbitat por todo el mundo. Se otorgan dos premios cada ao, uno para proyectos de

    vivienda en los pases del Sur y otro para los pases del Norte. Se buscan proyectos

    que:

    Demuestren soluciones prcticas, innovadoras y sostenibles a las actuales necesidades y problemas de la vivienda y el hbitat.

    Tengan capacidad de ser transferidos a otras partes del mundo.

    Los premios son presentados cada ao en la celebracin global del Da Mundial del

    Hbitat.

    Quin puede participar

    El concurso est abierto a personas y organizaciones, incluyendo a los gobiernos

    locales y centrales, ONGs, organizaciones de base, organizaciones acadmicas y de

    investigacin y al sector privado.

    17

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    El premio incluye:

    El reconocimiento internacional. La oportunidad de transferir la experiencia a travs de una jornada de

    intercambio al proyecto, auspiciada por la Building and Social Housing

    Foundation (BSHF).

    Un premio en efectivo de 10,000 (diez mil libras esterlinas).

    Cmo Participar

    El concurso consta de dos etapas:

    Para la 1 Etapa se requiere un conciso resumen de la prctica. De las prcticas

    presentadas son seleccionados los 12 finalistas por un comit de evaluacin, los cuales

    siguen adelante a la 2 Etapa del concurso.

    Las participaciones de la 2 Etapa son evaluadas por un panel de jueces

    internacionales y, cuando es conveniente se efectan las visitas a los proyectos.

    Para mayor informacin, consulte www.worldhabitatawards.org/es.

    Las presentaciones preliminares debern llegar a BSHF hasta el 1 de Junio de cada ao.

    Transferencia de buenas prcticas

    BSHF trabaja para facilitar la transferencia de conocimiento y experiencias a travs de

    diferentes actividades para compartir lecciones aprendidas, incluyendo eventos de

    intercambio de aprendizajes realizados a cada uno de los proyectos ganadores del

    Premio Mundial del Hbitat.

    18

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Jornadas de intercambio

    Las jornadas de intercambio internacional, son realizadas con el fin de fomentar la

    difusin de buenas prcticas en el campo de la vivienda y facilitar la transferencia de

    conocimientos y experiencias. La BSHF ofrece becas que permiten la asistencia de

    participantes de una serie de pases. El propsito de las Jornadas es proveer un

    conocimiento a profundidad de los proyectos dentro de cada programa ganador. Las

    visitas intensivas in situ forman una importante parte de la visita de estudio,

    proporcionando una oportunidad de estudiar todos los aspectos del programa y

    conocer a todos los responsables de su xito.

    Programa para el intercambio y Transferencia de Buenas Practicas en

    Latinoamrica

    La Fundacin Hbitat Colombia, BSHF y el Foro Iberoamericano y del Caribe sobre

    Mejores Prcticas, con el apoyo del Programa de Mejores Prcticas y Liderazgo local-

    UN-HABITAT, UN-HABITAT/ROLAC, la Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

    Humanos de UN-CEPAL, el PNUD-Programa de Gobernabilidad Urban y el Instituto para

    el Desarrollo Urbano Internacional, han desarrollado un Programa para el Intercambio y

    la Transferencia de Buenas Prcticas en Amrica Latina y el Caribe.

    Adicionalmente de la produccin de una gua para la transferencia de buenas prcticas

    en Amrica Latina y el Caribe (UN-HABITAT/ROLAC, Foro Iberoamericano) y la serie

    'Intercambios/Exchanges', se han realizado una variedad de eventos de intercambio

    regional para promover la transferencia de las mejores prcticas premiadas, incluyendo

    ganadores del Premio Mundial del Hbitat, a comunidades en la regin LAC.

    19

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Basin- Plataforma Regional de Conocimiento del Sur de Asia

    BSHF esta actualmente asociado con basin-South Asia Plataforma Regional de

    Conocimiento de Sur Asia, para apoyar la transferencia de soluciones de vivienda

    innovadoras. La red trabaja con una variedad de organizaciones en la regin para

    desarrollar sistemas de conocimiento, transferencia de buenas prcticas y

    promover acciones para la colaboracin dentro de Asia del Sur, permitiendo el acceso de

    la poblacin de bajos ingresos a un hbitat sostenible y a una forma de sustento. Para

    informacin adicional por favor visite www.basinsa.net.

    20

  • Ecomateriales en Proyectos de Vivienda Social, Cuba

    Contact

    Para ms informacin acerca de Ecomateriales en los Proyectos de Vivienda Social:

    Professor Dr. Jos Fernando Martirena Hernndez

    Centro de Investigacin y Desarrollo de Estructuras y Materiales - CIDEM

    Universidad Central de las Villas

    Carretera a Camajuani km 5

    Santa Clara 54830

    CUBA

    Tel +53 42 281065

    Fax +53 42 281539

    Email [email protected]

    Para ms informacin acera de BSHF:

    Building and Social Housing Foundation

    Memorial Square

    Coalville

    Leicestershire

    LE67 3TU

    UNITED KINGDOM

    Tel +44 (0) 1530 510444

    Fax +44 (0) 1530 510332

    Email [email protected]

    [email protected] (Premios Mundiales del Hbitat)

    Web www.bshf.org

    www.worldhabitatawards.org

    21

    spa_cuba.pdfInside FC.docCuba Spanish pdf.docCmo ParticiparTransferencia de buenas prcticasPara ms informacin acerca de Ecomateriales en los Proyectos de Vivienda Social:Building and Social Housing Foundation