Copy of normas para la redaccion de casos clinicos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Copy of normas para la redaccion de casos clinicos.pdf

    1/5

    Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology

    ISSN 1576-73292002, Vol. 2, N 3, pp. 525-532

    Normas para la redaccin de casos clnicos

    Gualberto Buela-Casal y Juan Carlos Sierra(Universidad deGranada, Espaa)

    (Recibido 15 enero 2002 / Received 15 January 2002)(Aceptado 1 marzo 2002 / Accepted 1 March 2002)

    1 Los autores agradecen los comentarios sobre este trabajo realizados por Paulo Machado, Oscar Gonalves,Marino Prez, Enrique Cervantes y Guilln Feixas que han contribuido de forma considerable a la mejora de la

    versin final de estas normas.2 Correspondencia: Facultad de Psicologa. Universidad de Granada. 18071 Granada (Espaa). E-mail:

    [email protected]

    RESUMEN.En este artculo se hace una propuesta de las normas que se pueden seguirpara la redaccin de un caso clnico dentro del contexto de la evaluacin y tratamiento

    psicolgico en el modelo cognitivo conductual. Se proponen doce apartados que permitenuna mejor descripcin y comprensin del caso: resumen, identificacin del paciente,anlisis del motivo de la consulta, historia del problema, establecimiento de las metas deltratamiento, anlisis y descripcin de las conductas problema, estudio de los objetivosteraputicos, seleccin del tratamiento ms adecuado, seleccin y aplicacin de lastcnicas de evaluacin y anlisis de los resultados obtenidos en esta fase, aplicacin deltratamiento, evaluacin de la eficacia del tratamiento, seguimiento y observaciones decualquier tipo que ayuden a la descripcin del caso.

    PALABRAS CLAVE.Normas de redaccin de casos clnicos. Estudios de casos.

    ABSTRACT.This article provides a possible set of norms to follow in order to present aclinical case dealing with a psychological evaluation and treatment context within thecognitive behavioral model. The twelve provided areas allow for a better case descriptionand understanding: summary, patient identification, consultation motive analysis, problemhistory, treatment goal setting, analysis and description of the problem behavior, study ofthe therapeutic objectives, selection of the most adequate treatment, selection andapplication of the evaluation techniques and analysis of the results obtained in this phase,treatment application, evaluation of treatment effectiveness, follow-up, and any type ofobservation that helps to describe the case.

    KEYWORDS.Writing norms for clinical cases. Case studies.

    RESUMO.Neste artigo apresenta-se uma proposta das normas que se podem seguirpara a redaco de um caso clnico dentro do contexto da avaliao e intervenopsicolgica, segundo o modelo cognitivo-comportamental. So propostas doze fases quepermitem uma melhor descrio e compreenso do caso: resumo, identificao do

    paciente, anlise do motivo da consulta, histria do problema, estabelecimento das metasde tratamento, anlise e descrio dos comportamentos problema, estudo dos objectivosteraputicos, seleco do tratamento mais adequado, seleco e aplicao das tcnicasde avaliao e anlise dos resultados obtidos nesta fase, aplicao do tratamento,avaliao da eficcia do tratamento, seguimento e observaes de qualquer tipo queajudem descrio do caso.

    PALAVRAS CHAVE. Normas de redaco de casos clnicos. Estudos de casos.

    Introduccin

    Los autores disponen habitualmente de una gran variedad de normas para la publicacin de trabajoscientficos, bien sean investigaciones bsicas o aplicadas. Sin embargo, las normas convencionales no tienen en

    cuenta los casos clnicos. De hecho, los psiclogos clnicos que intentan publicar estudios de casos se

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 Copy of normas para la redaccion de casos clinicos.pdf

    2/5

    encuentran con la dificultad aadida de lo que supone publicar en una revista cientfica con la ausencia denormas especficas para este tipo de publicaciones. Quiz esta sea una de las razones que contribuya a que los

    psiclogos clnicos sean reticentes a publicar casos. Este mismo problema se encuentran los revisores de lasrevistas, quienes reciben unas normas por parte de la direccin de la revista que difcilmente se pueden adaptara la evaluacin de los casos clnicos o estudios de casos. Los estudios de casos son una de las metodologasutilizadas en la investigacin en Psicologa (vase Montero y Len, 2002), y sin duda, una de las ms tiles

    desde el punto de vista aplicado, pues permite que los clnicos puedan transmitir sus experiencias de una formasistemtica, y que otros psiclogos puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamientoentre teora y prctica de la psicologa clnica. Los investigadores de la psicologa clnica necesitan conocer lasexperiencias de los psiclogos clnicos profesionales y estos necesitan las directrices de los investigadores para

    planificar su actividad profesional y comunicarla en trminos estndares para que sea comprensible en lacomunidad profesional. La ausencia de unas normas especficas para la redaccin de estudios de casos quiz

    sea una de las causas que explican la mnima participacin de psiclogos clnicos profesionales en laspublicaciones de estudios de casos. Otra razn importante es la ausencia en muchas revistas de psicologa

    aplicada de una seccin de estudios de casos.Este artculo pretende paliar las deficiencias comentadas anteriormente, para lo cual se ofrecen unas normaso directrices para la redaccin de los estudios de casos. Aunque las normas que se proponen se ajustan

    preferentemente al proceso que se sigue en las intervenciones psicolgicas en el modelo cognitivo conductual(Buela-Casal, Verdugo y Sierra, 1997; Godoy, 1996), en mayor o menor medida pueden ser tiles a otros

    modelos de intervencin psicolgica. Es evidente que no todos los casos clnicos pueden ajustarse fielmente al

    esquema aqu propuesto; sin embargo, el hecho de seguir estas normas en la medida de lo posible sin dudacontribuye a una mejor exposicin y comprensin del caso.

    Normas a seguir en la redaccin de los estudios de casos en psicologa clnica

    A continuacin se hace una propuesta de los pasos que se deben seguir para la redaccin de los estudios decasos. Adems de una descripcin de cada fase se recomienda una bibliografa especfica que sirve de consulta

    o asesoramento para una mejor aplicacin de estas normas. La Tabla 1 muestra estas fases.

    TABLA 1.Pasos a seguir en la redaccin de un caso clnico.

    - Ttulo del caso- Psiclogo- Centro- Resumen- Identificacin del paciente- Anlisis del motivo de la consulta- Historia del problema- Anlisis y descripcin de las conductas problema- Establecimiento de las metas del tratamiento- Estudio de los objetivos teraputicos- Seleccin del tratamiento ms adecuado- Seleccin y aplicacin de las tcnicas de evaluacin y resultados obtenidos en esta fase- Aplicacin del tratamiento- Evaluacin de la eficacia del tratamiento

    - Seguimiento: especificar si se realiz y en qu periodos- Observaciones

    Resumen

    De forma resumida se presenta el caso con los datos de la evaluacin, seleccin del tratamiento, tipo detratamiento, nmero de sesiones, resultados obtenidos, seguimiento, etc. Este resumen debe tener entre 200-250 palabras. En el resumen es necesario adems hacer explcito que se trata de un estudio de caso segn la

    clasificacin propuesta por Montero y Len (2002).

    Identificacin del pacienteDebe indicarse la edad, sexo, estado civil, hijos, profesin, nivel de estudios, nivel sociocultural/econmico,

    procedencia geogrfica, as como cualquier otro aspecto de inters que ayude a entender las caractersticas dela persona. Se puede incluir adems un genograma de la familia en el que se indica con quien vive cada

  • 7/23/2019 Copy of normas para la redaccion de casos clinicos.pdf

    3/5

    miembro, pues el contexto interaccional o sociafectivo (familiar) en el que ocurre el problema puede ser muyrelevante.

    Anlisis del motivo de la consultaAqu se describe el problema que plantea el paciente y lo que interpreta el psiclogo. En ocasiones el

    paciente no sabe muy bien cual es el problema. En esta fase se recoge informacin acerca de antecedentes

    relevantes del problema y sobre la sintomatologa descrita por el paciente a nivel cognitivo, fisiolgico y motor(para ms informacin vase Bruch y Meyer, 1996). No obstante, no slo hay que centrarse en el problema,

    pues tambin es importante analizar la demanda del paciente y la resistencia al cambio (Feixas, Snchez, Lasoy Gmez-Jarabo, 2002).

    Historia del problemaSe debe detallar el origen del problema, cuando se inici y en que circunstancias, como evolucion y cuando

    y porqu comenz a ser desadaptativo para el paciente. Para una mejor comprensin de la situacin tambin esimportante la historia de la persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales como situaciones familiares

    (divorcio, adopciones, emigracin, enfermedades, problemas anteriores y su tratamiento, abusos, etc.) puedenayudar a comprender no slo el problema sino a la persona. La historia del problema debe centrase ms en la

    situacin problemtica que en el problema concreto. Es importante una descripcin amplia y global de toda lasituacin, ya que es poco frecuente que el problema sea muy especfico.

    Anlisis y descripcin de las conductas problemaSe definen de forma operativa las conductas problema y las variables relacionadas: otras conductas, variablesbiolgicas, ambientales (fsicas y sociales). Adems, debe especificarse si se trata de eliminar o disminuir,

    implantar o incrementar una o ms conductas (Buela-Casal et al., 1997).

    Establecimiento de las metas del tratamientoSe trata de establecer metas clnicamente relevantes, que deben ser negociadas con el paciente, teniendo en

    cuenta que se considera un comportamiento adaptativo y con los propios planes, objetivos y proyectos vitalesdel paciente. Esto debe estar en funcin del ambiente en el que interacta el paciente, pues un comportamiento

    puede ser ms o menos adaptativo en funcin de cada sujeto y del ambiente en el que interacta (para msinformacin vase Godoy, 1996). Adems del nivel de adaptacin, deben tenerse en cuenta los beneficiosdirectos e indirectos que de alguna manera mantienen dichas conductas y la necesidad de modificarlas.

    Estudio de los objetivos teraputicosAqu hay que describir cuales son las conductas objeto de intervencin, diferencindolas de las conductas

    meta (las que se pretenden cambiar, eliminar o implantar). Para alcanzar las metas de tratamiento es necesariointervenir sobre las conductas objeto (Buela-Casal et al., 1997). Teniendo en cuenta que en la realidad no hay

    linealidad en la accin, se debera poder explicar las variables tanto a nivel de caractersticas como derepertorios o condiciones, de manera que el objetivo teraputico, que en s es difcil de establecer, pueda sermejor especificado en funcin de criterios de logro en relacin a lo que el paciente necesita, desea o puede.

    Esto plantea el principio de realidad, que por supuesto condiciona todo el mtodo de aplicacin e influye en elrigor metodolgico.

    Seleccin de los tratamientos ms adecuadosEspecificar que tipo de tratamiento se considera ms adecuado para el caso en concreto y en funcin de que

    se ha seleleccionado:

    - Estrategia de conducta clave. Se trata de intervenir sobre una conducta muy relacionada con la conductaproblema, y ello hasta tal punto que modificando la conducta clave se modifica la conducta problema (Buela-Casal et al., 1997). Puede ser til y preciso para cierto tipo de problemtica o cierto tipo de intervencin. Suaplicacin depender de la situacin problemtica y de las condiciones individuales y particulares de cada

    caso.- Seleccin del tratamiento ms eficaz para cada trastorno. Esto se establece en funcin de estudios clnicos

    que siguen un protocolo estandarizado y riguroso de laboratorio que garantiza la validez interna.- Seleccin del tratamiento ms efectivo para cada trastorno. Este puede establecerse en funcin de juiciode expertos o bien por metaanlisis de publicaciones sobre tratamientos psicolgicos. En estos se potenciala validez externa pues se estudia la efectividad de las tcnicas en situaciones clnicas habituales y no delaboratorio. Para ms informacin sobre los dos anteriores vase Bados, Garca y Fuste (2002), Beutler

    (1998), Echebura y Corral (2001), Fernndez-Hermida y Prez Alvarez (2001), Hamilton y Dobson (2001),Mndez (2001), y Prez Alvarez y Fernndez-Hermida (2001).

    - Anlisis funcional. Anlisis de los factores causales: conductas, variables sociales, ambientales yorgnicas que tienen relacin y que por tanto son causa y/o mantienen la conducta problema. El anlisis

    funcional debe ser entendido aqu en su sentido ms amplio, dando incluso cabida a exposiciones narrativas

    sobre las cuales puede hacerse un anlisis funcional. No debe limitarse al modelo lineal del anlisisfuncional, pues tambin puede considerarse un anlisis contingencial, en el que no slo influyen conductas,

  • 7/23/2019 Copy of normas para la redaccion de casos clinicos.pdf

    4/5

    consecuencias, etc., sino tambin repertorios, competencias, etc., como condicin bsica para poderexplicar las razones de los comportamientos.

    - Modelo de seleccin diferencial del tratamiento psicolgico. Seleccionar el tratamiento ms adecuado enfuncin de: a) las variables predeterminantes, stas se refieren a las variables relacionadas con el

    diagnstico y otras variables (variables interpersonales, factores ambientales y las expectativas); b) elcontexto del tratamiento; c) la relacin paciente-terapeuta; y d) la intervencin especfica (Beutler, 1989).

    - Otros. Si la seleccin no se realiz en relacin a las estrategias anteriores,explicar en funcin de que se seleccion el tratamiento.

    Explicar adems el motivo por el que se selecciona un determinado procedimiento: mejor conocimiento de latcnica por el terapeuta, menor coste econmico y/o de tiempo, se adapta mejor al tipo de paciente, etc. En estafase tambin debe hacerse explcito con quien se trabaj. Muchos problemas es mejor trabajarlos incluyendo lafamilia o la pareja en el tratamiento. A veces un tratamiento grupal puede ser el ms conveniente, u otros, redes,comunidad, etc. En muchos casos es til trabajar con las relaciones para abordar sntomas individuales (vase

    por ejemplo Jones y Asen, 2000).Es necesario aclarar que puede parecer una incongruencia el hecho de seleccionarprimero el tipo de

    tratamiento y luego las tcnicas de evaluacin. Sin embargo, esto es correcto, pues distintos tipos de tratamientopredeterminan la evaluacin, por ejemplo, no es lo mismo disear y aplicar una autoobservacin con una

    finalidad de evaluacin pre-post de la conducta problema que una autoobservacin para planificar un anlisis

    funcional.

    Seleccin y aplicacin de las tcnicas de evaluacin y anlisis de los resultados obtenidosen esta fase

    En funcin del tipo y caractersticas de paciente, del problema y del tipo de seleccin del tratamiento seseleccionan las tcnicas de evaluacin. Se exponen los resultados obtenidos y en funcin de ello se revisan lasfases anteriores, pues podra ocurrir que en funcin de la evaluacin se replantee la informacin en una o msde las fases anteriores (para ms informacin vase Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996; Buela-Casal y Sierra,

    1997, 2001; Jensen, 1996).

    Aplicacin de los tratamientosExplicar en que consistan las sesiones, nmero de sesiones y su duracin (es importante indicar si el nmero

    de sesiones aplicadas de una tcnica es suficiente para alcanzar el umbral de eficacia de la tcnica), como seaplicaron, dificultades del seguimiento de la tcnica por el paciente, etc. Si se aplic ms de una tcnica explicar

    si se aplicaron secuencialmente o de forma combinada (para ms informacin vase Buela-Casal y Sierra, 2001;Labrador, Echebura y Becoa, 2000; Olivares y Mndez, 2001).

    Evaluacin de la eficacia y/o efectividad de los tratamientosAqu se deben utilizar dos criterios para ver si el tratamiento fue eficaz y/o efectivo: a) las diferencias con

    respecto a la lnea base de las variables meta, y b) si se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso negativoplantear posibles explicaciones y recomendaciones a seguir para alcanzarlas. Puede ser til incluir un

    cronograma de actuacin que explique las reas trabajadas, tcnicas empleadas y la secuencia de las sesionesde trabajo (vase Echebura y Corral, 2001; Goncalves, Machado, Sierra y Buela-Casal, 1996).

    SeguimientoEspecificar si se ha realizado y en que periodos. En el caso de producirse cambios en el seguimiento, tratar

    de explicar los motivos y dar recomendaciones de como proceder. Se recomienda utilizar periodos deseguimiento de 3, 6, 9 12 meses. Es evidente que los tiempos de seguimiento deben adecuarse al problema.

    ObservacionesCualquiera que considere importante el psiclogo, por ejemplo, si el seguimiento de las pautas del programa

    de tratamiento por parte del paciente fue adecuado (Maci y Mndez, 1996). Tambin debe comentarse comoevolucion el trastorno y el tratamiento con respecto a lo esperado en funcin de lo que se plantea en los

    estudios publicados. Tambin es importante especificar si se realiz el consentimiento informado, es decir, sise le explic al paciente los efectos, ventajas e inconvenientes que tiene la aplicacin del tratamiento

    seleccionado, las distintas opciones de tratamiento y si el paciente acept este tipo de tratamiento y susefectos.

    NOTA. Los autores solicitan a los lectores cualquier tipo de comentario que contribuyaa la mejora de estas normas.

    Referencias

    Bados, A. Garca, E. y Fust, A. (2002). Eficacia y utilidad clnica de la terapia psicolgica. International Journal of Clinical

  • 7/23/2019 Copy of normas para la redaccion de casos clinicos.pdf

    5/5

    and Health Psychology, 2,479-504. Beutler, L. (1989). Differenntial treatment selection: The role of diagnosis in psychotherapy. Psychotherapy, 26, 271-281.

    Beutler, L. (1998). Identifying empirically supported treatment: What if we didnt? Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 66,113-120.

    Bruch, M. y Meyer, V. (1996). La entrevista conductual. En G. Buela-Casal, V. Caballo y J. C.Sierra (dirs.), Manual deevaluacin en psicologa clnica y de la salud(pp. 85-108). Madrid: Siglo XXI.

    Buela-Casal, G., Caballo, V. y Sierra, J. C. (dirs.) (1996). Manual de evaluacin en psicologa clnica y de la salud.Madrid:Siglo XXI.

    Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (dirs.) (1997). Manual de evaluacin psicolgica. Fundamentos, tcnicas y aplicaciones.Madrid: Siglo XXI.

    Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (eds.) (2001). Manual de evaluacin y tratamientos psicolgicos.Madrid: Biblioteca Nueva. Buela-Casal, G., Verdugo, M. A. y Sierra, J. C. (1997). El proceso de evaluacin psicolgica. En G. Buela-Casal, G. y J.C.

    Sierra (dirs.), Manual de evaluacin psicolgica. Fundamentos, tcnicas y aplicaciones (pp. 163-171). Madrid: Siglo XXI. Echebura, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicolgicas: de la investigacin a la prctica clnica. Revista

    Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud /International Journal of Clinical and Health Psychology, 1,181-204. Feixas, G., Snchez, V., Laso, E. y Gmez-Jarabo, G. (2002). La resistencia al cambio en psicoterapia: El papel de la

    reactancia, la construccin del s mismo y el tipo de demanda.Anlisis y Modificacin de Conducta, 28,235-286. Fernndez-Hermida, J. R. y Prez Alvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicolgicos.

    Psicothema, 13, 337-344. Godoy, A. (1996). Toma de decisiones y jucio clnico.Una aproximacin psicolgica. Madrid: Pirmide.

    Gonalves, O., Machado, P., Sierra, J. C. y Buela-Casal, G. (1996). Evaluacin del proceso y de los resultados deltratamiento. En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y J. C. Sierra (dirs.), Manual de evaluacin en psicologa clnica y de la salud(pp. 61-84). Madrid: Siglo XXI.

    Hamilton, K. E. y Dobson, K. S. (2001). Empirically supported tratments in psychology: implications for internationalpromotion and dissemination. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud /International Journal of Clinical and

    Health Psychology, 1,35-51. Jensen, B. J. (1996). Los cuestionarios de autoinforme en la evaluacin conductual. En G. Buela-Casal, V. E. Caballo y J. C.

    Sierra (dirs.), Manual de evaluacin en psicologa clnica y de la salud (pp. 109-127). Madrid: Siglo XXI. Jones, E. y Asen, E. (2000). Systemic couple theraphy and depresion.Londres: Karnac.

    Labrador, F., Echebura, E. y Becoa, E. (2000). Gua para la eleccin de tratamientos psicolgicos efectivos: Hacia unanueva psicologa clnica.Madrid: Dikinson.

    Maci, D. y Mndez, X. (1996). Evaluacin de la adherencia al tratamiento. En G. Buela-Casal,V. E. Caballo y J. C. Sierra(dirs.), Manual de evaluacin en psicologa clnica y de la salud (pp. 43-60). Madrid: Siglo XXI.

    Mndez, F. X. (2001). Prlogo. En G. Buela-Casal y J. C. Sierra, Manual de evaluacin y tratamientos psicolgicos(pp. 21-24). Madrid: Biblioteca Nueva.

    Montero, I. y Len, O. (2002). Clasificacin y descripcin de las metodologas de investigacin en psicologa. InternationalJournal of Clinical and Health Psychology, 2, 505-510. Olivares, J. y Mndez, F. X. (2001). Tcnicas de modificacin de conducta.Madrid: Biblioteca Nueva.

    Prez lvarez, M. y Fernndez-Hermida, J. R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicolgicos. Psicothema,13,523-529.

    Edita:- Asociacin Espaola de Psicologa Conductual (AEPC)

    International Journal of Clinical and Health Psychology.

    - Asociacin Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comporta iento (ABA-Colombia)m .

    http://www.aepc.es/ijchp/especial.php?especial=esp3

    http://www.aepc.es/http://www.abacolombia.org.co/http://www.abacolombia.org.co/http://www.aepc.es/ijchp/especial.php?especial=esp3http://www.aepc.es/ijchp/especial.php?especial=esp3http://www.abacolombia.org.co/http://www.aepc.es/