Copia de Resumen Nutricon CD 3

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    1/223

    1

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    1

    CATEDRATICA:

    LIC. MIRTA YOLANY SAGASTUME PAZ

    UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

    NUESTRA SEORA REINA DE LA PAZ

    NUTRIOLOGIA MDICA

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    2/223

    2

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    2

    I PARCIALTEMARIO

    1.- Introduccin a la nutricin

    2. Fisiologa del Aparato Digestivo

    3.- Macronutrientes: Protenas, Carbohidratos y Lpidos

    4.- Micronutrientes: Vitaminas, Minerales y Oligoelementos

    5.- Dieta y Alimentacin

    6.- Conceptos de Energa

    7.- Introduccin a la Antropometra

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    3/223

    3

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    3

    I TEMA

    INTRODUCCION

    Nutricin:

    Conjunto de fenmenos mediante los cuales se obtiene, utilizan y excretan

    las sustancias nutritivas.

    En este concepto esta implcita la palabra nutrimento, que se define como la

    unidad funcional mnima que la clula utiliza para el metabolismo intermedioy que proviene de la alimentacin.

    Para la clasificacin solo se pueden tomar en cuenta dos criterios, el qumico

    y el funcional

    El criterio funcional; este criterio no permite construir categoras

    mutuamente excluyentes ya que con frecuencia los nutrimentos cumplen

    una o mas funciones en el organismo, por ejemplo el calcio podra ser

    clasificado como un nutrimento cataltico o como un nutrimento estructural, a

    la vez los aminocidos tendran funciones tanto estructurales como

    energticas y catalticas

    Es mejor el criterio bioqumico, a partir de la identificacin de las unidades

    funcionales mnimas que utiliza la clula en el metabolismo intermediario.

    Tenemos as nutrimentos inorgnicos y nutrimentos orgnicos

    Un tercer criterio para la clasificacin; la dispensabilidad y se refiere a lacapacidad de un organismo determinado para sintetizar o no un nutrimento,

    por ejem la vitamina C es un nutrimento dispensable en la dieta de los

    rumiantes, pero indispensable en la alimentacin de los primates.

    Nutrimentos indispensables: el requerimiento es la cantidad mnima del

    nutrimento que debe consumir un individuo determinado para conservar el

    balance esperado para su edad, sexo, estatura, composicin corporal, estado

    fisiolgico y actividad fsica.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    4/223

    4

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    4

    II TEMA

    FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

    PROCESO DIGESTIVO

    http://www.uco.es/master_nutricion/nb/Gil%20Hernandez/digestion.pdfhttp://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2011/012.pdf

    III.MACRONUTRIENTES

    INTRODUCCION

    La funcin principal del sistema digestivo es procesar y Absorber losnutrimentos. Las sustancias nutricionales pueden ser degradadas en tresgrupos: lpidos o grasas, protenas y carbohidratos. La dietaestadounidense tpica contiene 40 a 80 g de protenas, 350 a 450 g decarbohidratos y 40 a 80 g de lpidos. Existen mecanismos completamentediferentes y complicados que permiten la absorcin de los tres grupos.Numerosos eventos bioqumicosse asocian a cada uno de estos nutrimentos para ser transportados a sitiosdistantes, en donde son metabolizados, almacenados, o excretados. Este

    captulo revisa estos procesos y discute algunas de las enfermedades queconducen un metabolismo anormal de los nutrimentos.

    DIGESTIONDigestin de lpidosLa digestin de los lpidos empieza en el estmago. En este rgano seforma una emulsin que consiste en TCL,fosfolpidos, colesterol y agua,que est cubierta por una capa de lecitina. La mayora de triglicridos seencuentra en el centro de esta emulsin en una fase lipdica.La liplisis intragstrica empieza con la lipasa gstrica, que es responsable

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    5/223

    5

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    5

    de aproximadamente 10%de la digestin total de los lpidos.En la insuficiencia pancretica, la actividad de la lipasa gstrica puede serresponsable de 90% de la actividad de la lipasa.La lipasa gstrica acta en un pH ptimo de 4 a 5.5, no requiere cofactores,

    y es resistente a la pepsina. En un pH neutro y enpresencia de cidosbiliares, la lipasa gstrica es degradar los productos lipolticos principalesde la lipasa gstrica son glicridos y cidos grasos de cadena larga. Laemulsin que contiene triglicridos parcialmente digeridos y productos dedegradacin de la lipasa gstrica es llevada al intestino delgado, donde selleva a cabo la mayor parte de la digestin de las grasas.Los lpidos salen gradualmente del estmago hacia el intestino delgadopara evitar que el proceso digestivo se sature con un exceso de sustratos.Los TCL y los productos de la digestin de la lipasa gstrica se mezclan con

    cidos biliares y enzimas pancreticas en el duodeno. Los cidos biliaressolubilizan a los TCL y a los cidos grasos mediante su accin detergentepara formar micelas, que son solubles en la fase acuosa del contenidointestinal.Las micelas estn orientadas en tal forma que los extremos no polares delos cidos biliares se dirigen hacia adentro para formar un compartimentoen el cual los TCL no polares son sometidos a una mayor digestin. LosTCL en su forma soluble estn disponibles para su digestin medianteotras enzimas.

    Los extremos polares de las micelas estn orientados hacia afuera, lo quepermite que todo el complejo de la micela sea soluble en agua (Figura 1.1).Las enzimas pancreticas proporcionan la segundafase de la digestin deTCL.Las secreciones pancreticas son ricas en bicarbonato, para neutralizar elcido del estmago. La colipasa pancretica ancla fsicamente lalipasapancretica a los TCL, permitiendo que la lipasa pancretica rompa launin entre las cadenas laterales de los cidos grasos y el esqueleto deglicerol. Esto tiene como resultado la formacin de cidos grasos de

    cadena larga y un mono glicrido beta.

    Digestin de las protenasLa degradacin inicial de las protenas del nutrimento se lleva a cabo en elestmago, donde la emulsificacin y el cido desnaturalizan las protenasen forma tal que se vuelven ms susceptibles a las proteasas.La degradacin gstrica de las protenas se inicia mediante las pepsinas I yII producidas en las clulas principales del estmago. La actividadenzimtica de las pepsinas gstricas es ptima en el ambiente cido del

    estmago. Las pepsinas gstricas dejan de funcionar al pasar el alimento alambiente neutro dentro del duodeno.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    6/223

    6

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    6

    La mayor parte de la digestin de las protenas se lleva a cabo en elintestino delgado, en el duodeno y en el yeyuno y es mediada por enzimaspancreticas.El pncreas secreta en el intestino delgado tres endopeptidasas (tripsina,

    quimiotripsina y elastasa) y dos exopeptidasas (carboxipeptidasa A y B).Estas enzimas pancreticas son secretadas del pncreas al intestinodelgado en una forma inactiva. La secrecin de proteasa pancreticaaumenta por la estimulacin hormonal de las enzimas colecistoquinina(CCK), secretina y gastrina, y por la estimulacin nerviosa del nervio vagoen la forma de acetilcolina y elpptido intestinal vasoactivo.Las protenas son digeridas por las enzimas pancreticas en oligopptidos,protenas parcialmente digeridas, y aminocidos libres. Los oligopptidosson digeridos por una serie de enzimas del borde en cepillo del intestino

    delgado conocidas como oligopeptidasas. Estas oligopeptidasassonproducidas por los enterocitos del intestino delgado. La enterocinasa, unaenzima del borde en cepillo, desempea tambin un papel importanteactivando la tripsina pancretica, que a su vez activa a otras enzimaspancreticas.Los productos finales de la produccin de enzimas del borde en cepillo sonaminocidos libres, di y tripptidos.Las deficiencias de enzimas del borde en cepillo para la digestin de lasprotenas son raras. La deficiencia congnita de enterocinasa puede

    ocurrir en lactantes.Como se mencion antes, la enterocinasa es liberada por los enterocitosdel intestino delgado y es responsable de la activacin de las enzimaspancreticas. La mejora clnica de este trastorno se puede obtenermediante suplementos orales de enzimas pancreticas

    Digestin de los carbohidratosLos carbohidratos son la mayor fuente de caloras de la dieta humana;estn formados por diversos compuestos aldehdos y cetonas. Los

    monosacridos estnConstituidos por un complejo aldehdo-cetona, mientras los oligosacridoscontienen dos a 10 monosacridos. Los polisacridos contienen >10monosacridos, a menudo de cadena ramificada o lineal. Los carbohidratosson almacenados en las plantas en forma de almidn y estn compuestospor polmeros de glucosa conocidos como amilosa y amilopectina. En losseres humanos, muchos carbohidratos de las plantas no pueden serhidrolizados por las enzimas intestinales o pancreticas y por lo tanto nose absorben. Estos carbohidratos, conocidos como fibra dietaria, pueden

    ser hidrolizados parcialmente por enzimas de las bacterias del colon. Enlas sociedades occidentales, gran parte de la fibra dietariaes eliminada

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    7/223

    7

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    7

    durante el procesamiento de los alimentos. Recientemente, ha habido unenfoque creciente en el uso de la fibra dietaria suplementaria, tanto para eltratamiento del estreimiento.Como para la prevencin de plipos y cncer de colon.

    En los animales, el glucgeno es la forma de depsito de los carbohidratos.Es una fuente de energa que se almacena predominantemente en elhgado y en el msculo esqueltico.Los monosacridos principales de los nutrimentosson la fructosa y laglucosa .La sacarosa, o azcar de mesa, es un disacrido que consiste englucosa unida a fructosa y deriva en gran parte de la caa deazcar y delazcar del betabel . La lactosa, o azcar de la leche, es una combinacin degalactosa y glucosa, y sirve como una fuente importante de caloras paralos seres humanos.

    Los disacridos y los polisacridos deben degradarse en componentes mspequeos, o monosacridos, para que el intestino absorba loscarbohidratos. La amilasa es una enzima secretada tanto por las glndulassalivales como por el pncreas. La amilasa pancretica es mucho msimportante que la amilasa salival para la digestin del almidn en di ytrisacridos, como la maltosa y la maltotriosa.Aunque este proceso de hidrlisis empieza en el estmago, la mayor partede la hidrlisis del almidn se lleva a cabo en el intestino delgadoproximal.

    Se calcula que de 2 a 20%de todo el almidn de la dieta ingerida poradultos sanos no se absorbe.La digestin subsecuente de oligosacridos se lleva a cabo en el borde encepillo del intestino delgado.Estas enzimas del borde en cepillo digieren los oligosacridos enmonosacridos para su absorcin por el enterocito.De todas las enzimas del borde en cepillo, la lactasa, que es responsable dela digestin de la lactosa, se encuentra en la concentracin ms baja.La hidrlisis de la lactosa es inhibida por la glucosa, el producto mayor de

    la digestin de los oligosacridos.Por lo tanto, no sorprende que la intolerancia a la lactosa sea frecuente enlos seres humanos.La deficiencia de lactasa es la deficiencia enzimtica ms comn y elsndrome de deficiencia gentica ms frecuente en los seres humanos.La deficiencia de lactasa puede ser congnita y secundaria a unadisminucin genticamente determinada durante la adolescencia o a unaenfermedad intestinal, como la enfermedad de Crohn o el espre. Lossntomas de intolerancia a la lactosa incluyen distensin y dolores

    abdominales, flatulencia y diarrea.La deficiencia de sacarasa-isomaltasa es un defectoautosmico recesivo.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    8/223

    8

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    8

    El mantenimiento de una dieta libre en sacarosa generalmente esnecesario durante toda a vida. Se cree que la malabsorcin de glucosa-galactosa es causada por un trastorno selectivo del transporte. Sinembargo, otros estudios han sugerido un defecto en la membrana del

    borde en cepillo.Ambos trastornos se presentan en la infancia con una falla en el desarrolloyDiarrea. El tratamiento requiere una dieta basada en fructosa. Otrosdefectos enzimticos del borde en cepillo son raros. La malabsorcin defructosa puede ocurrir si se consume una gran cantidad de fructosa, comosucede con las bebidas y alimentos endulzados con fructosa, que puedensaturar la absorcin normal de fructosa.Ms frecuentemente, el sorbitol, un azcar que se encuentraen los

    edulcorantes artificiales, se ha asociado a distensin y diarrea. Esto puedeocurrir con consumos de sorbitol tan bajos como 10 g.

    ABSORCIONAbsorcin de lpidosLa absorcin de lpidos es compleja porque la digestin se lleva a cabo enun sistema acuoso en el cual los lpidos son insolubles.Los lpidos se consumen en forma de TCL y tienen un esqueleto de gliceroly cidos grasos de >12 carbonos. Despus de la digestin por las enzimas

    gstricas y pancreticas, los lpidos se absorben por los enterocitos comocidos grasos y monoglicridos beta y son reempaquetados comotriglicridos en los quilomicrones.El proceso de absorcin de lpidos se inicia con el contacto celular, en lamucosa del intestino delgado. Los cidos grasos y los monoglicridos betaalmacenados dentro de las micelas son transferidos a travs de lamembrana celular.En el interior de las clulas de la mucosa del intestino delgado, estos cidosgrasos y monoglicridos beta son reesterificados en TCL y recubiertos por

    variasProtenas para formar quilomicrones.Los quilomicrones son excretados por el enterocito hacia la circulacinLinftica intestinal y llegan a la circulacin sistmica a travs del conductotorcico.Los cidos biliares, que ayudan a emulsificar las grasas de la dieta, sereabsorben en el leon terminal y regresan al hgado. Slo una pequeacantidad de cidos biliares necesita sintetizarse cada da en el hgadodebido a la circulacin entero heptica.

    Absorcin de protenas

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    9/223

    9

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    9

    En el adulto se absorben pocas protenas intactas. El intestino delgado escapaz de absorber nicamente protenas digeridas en forma deaminocidos libres, dipp-tidos y tripptidos.

    Las protenas parcialmente digeridas hacen contacto con la mucosa delintestino delgado, donde las oligopeptidasas degradan las protenas en di ytripptidos. Estas molculas son absorbidas a travs de lasmicrovellosidades de la superficie mucosa del intestino delgado.Existen varios transportadores de pptidos en la membrana de lasmicrovellosidades, responsables de llevar los pptidos hacia losenterocitos.Estos transportadores tienen afinidad incluso tambin por aminocidosacdicos, neutros o bsicos. Dentro del enterocito la mayora de los di y

    tripptidos son convertidos en aminocidos libres.La glutamina y el cido glutmico son subsecuentemente utilizadosdirectamente por el enterocito como fuentes de energa. Otrosaminocidos son liberados por el enterocito directamente en la circulacinportal.Las deficiencias de protenas clnicamente significativas secundarias aanormalidades del transporte de aminocidos por el enterocito son muyraras. Existen defectos tanto hereditarios como adquiridos por laabsorcin de protenas. Los ejemplos incluyen el sndrome de Hartnup, la

    cistinuria y la intolerancia a la lisina. El sndrome de Hartnup es untrastorno autosmico recesivoen el cual los aminocidos neutros no se absorben y puedePresentarse como un sndrome parecido a la pelagra.La cistinuria es un defecto en la capacidad de absorber cistena y algunosaminocidos bsicos, se presenta clnicamente con formacin de clculosrenales. Un trastorno raro observado en la infancia es la intolerancia a lalisina,en el cual, la lisina y algunos aminocidos bsicos no son transportados a

    travs del enterocito. Se presenta clnicamente con falla del desarrollo,diarrea y detencin del crecimiento. La estenosis de la vena heptica o lalinfangiectasia heptica tienen como resultado la incapacidad paratransportar aminocidos libres del enterocito a la circulacin. Esterespaldo del trasporte de aminocidos resulta en la incapacidad paraabsorber aminocidos del intestino delgado y una enteropata perdedorade protenas subsecuente.

    Absorcin de carbohidratos

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    10/223

    10

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    10

    La distribucin de carbohidratos de nuestra nutricin es 60%almidn,30%sacarosa y 10%lactosa. Para que los carbohidratos se absorban tienenque degradarse en monosacridos. Las clulas epiteliales del borde encepillo del intestino delgado contienen enzimas, como lactasa y sacarasa,

    que convierten los oligo y disacridos en monosacridos.Los monosacridos comunes, como la glucosa y la galactosa, requierentransporte activo para la absorcin.35Gran parte de esto se lleva a cabo mediante un sistema de transportedependiente de sodio.La glucosa y la galactosa entran al enterocito a travs de la membrana basolateral, en donde son captados por una red de vellosidades capilares. Lafructosa es absorbida por difusin facilitada, un mecanismo muy similar al

    transporte activo en el que se requieren ciertas protenas transportadoras,aunque muy diferente porque es un proceso de absorcin libre de energay que no requiere un sistema de transporte de sodio. Se ha mostrado quelos carbohidratos transportan protenas y la funcin de transporteaumenta antes de los alimentos. Se sabe tambin que los niveles de estasprotenas transportadoras y de las enzimas digestivas del borde en cepillodisminuyen durante los periodos de ayuno y de restriccin decarbohidratos.

    IV. MICRONUTRIENTES

    Vitaminas y minerales

    Las vitaminas y los minerales son una parte vital de una dietasaludable. Si una persona ingiere una variedad de alimentos, laprobabilidad de desarrollar una deficiencia de estos nutrientes esmuy baja. Sin embargo, quienes siguen regmenes muy restrictivos

    pueden no ingerir suficiente cantidad de una vitamina o un mineralen particular. Por ejemplo, los vegetarianos estrictos pueden tenerdeficiencia de vitamina B12, la cual se obtiene slo a partir deproductos animales. Por otro lado, el consumo de grandescantidades (megadosis) de suplementos de vitaminas y minerales,sin supervisin mdica, puede tener efectos perjudiciales (txicos).

    Vitaminas

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    11/223

    11

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    11

    Las vitaminas son micronutrientes esenciales requeridos por elorganismo en pequeas cantidades. Pueden ser liposolubles (A, D, E,y K) o hidrosolubles (vitaminas B y vitamina C). Las vitaminas Bincluyen vitamina B1 (tiamina), B2 (riboflavina) y B6 (piridoxina),

    cido pantotnico, niacina, biotina, cido flico (folato) y vitaminaB12 (cobalamina). Para cada vitamina se ha determinado lacantidad diaria recomendada (CDR), que es la cantidad que serequiere diariamente para mantener la salud. Una persona queconsume muy poco o demasiado de ciertas vitaminas puededesarrollar un trastorno nutricional.Las vitaminas A y D resultan txicas cuando son ingeridas en dosissuperiores a 10 veces la cantidad diaria recomendada, pero no esas en el caso de las vitaminas E y K (filoquinona). La niacina, la

    vitamina B6 y la vitamina C son txicas cuando se toman en dosisaltas, pero el resto de las vitaminas hidrosolubles no poseen estatoxicidad.Slo dos vitaminas liposolubles (A y E) se almacenan en el cuerpoen cantidad variable; la D y la K lo hacen en pequeas cantidades.De acuerdo a las necesidades, la vitamina C es la que se almacena enmenor cantidad y la B12 la que se acumula en mayor cantidad,necesitndose cerca de 7 aos para agotar las reservas delorganismo, que son de 2 o 3 miligramos.

    Deficiencia de vitamina ALa vitamina A (retinol) se encuentra principalmente en los aceitesde hgado de pescado, el hgado, la yema de huevo, la manteca y lacrema. Los vegetales de hoja verde y los amarillos contienencarotenoides, como el betacaroteno, el cual se convierte lentamenteen vitamina A en el organismo. Una gran parte de la vitamina A delcuerpo se almacena en el hgado. Una de las formas de la vitamina A

    (retinol) es un componente de los fotorreceptores (clulasnerviosas que son sensibles a la luz) de la retina. Otra forma devitamina A, el cido retinoico, mantiene sana la piel y elrevestimiento de los pulmones, del intestino y del aparato urinario.Los frmacos derivados de la vitamina A (retinoides) son usadospara tratar el acn grave y estn siendo investigados parautilizarlos en el tratamiento de ciertos tipos de cncer.La deficiencia de vitamina A es frecuente en zonas como el Sudestede Asia, donde el arroz sin cscara, que carece de vitamina A, es la

    fuente principal de la alimentacin. Varias enfermedades queafectan la capacidad del intestino para absorber las grasas y por lo

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    12/223

    12

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    12

    tanto las vitaminas liposolubles, como la enfermedad celaca, lafibrosis qustica y la obstruccin de los conductos biliares,aumentan el riesgo de desarrollar una deficiencia de vitamina A. Laciruga del intestino o del pncreas puede tener el mismo efecto.

    Sntomas y tratamientoEl primer sntoma de la deficiencia de vitamina A es generalmentela ceguera nocturna. Ms tarde, un sedimento espumoso (manchasde Bitot) puede aparecer en la zona blanca del ojo (esclertica) y lacrnea puede endurecerse y presentar costras, una afeccindenominada xeroftalma, que puede conducir a la ceguerapermanente. En ciertas enfermedades por desnutricin en la niez(marasmo y kwashiorkor), la xeroftalma es frecuente no sloporque la dieta carece de vitamina A sino tambin porque la

    desnutricin calrico-proteica inhibe el transporte de vitamina A.La piel y el revestimiento de los pulmones, intestinos y aparatourinario pueden endurecerse. La deficiencia de vitamina A tambinproduce inflamacin de la piel (dermatitis) e incrementa lasusceptibilidad a las infecciones. Algunas personas tienen unaanemia leve. En caso de deficiencia de vitamina A, los valores desta en la sangre disminuyen hasta menos de 15 microgramos por100 mililitros (el valor normal es de 20 a 50).Esta deficiencia se trata administrando suplementos de vitamina A,

    en dosis 20 veces superiores a la cantidad diaria recomendada,durante 3 das, seguida por una dosis tres veces mayor a la CDRdurante un mes. En este momento del tratamiento, todos lossntomas deben haber desaparecido. Una persona que an tienesntomas al cabo de dos meses debera ser estudiada para descartaruna malabsorcin (alteracin de la absorcin de nutrientes en elintestino).

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    13/223

    13

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    13

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    14/223

    14

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    14

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    15/223

    15

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    15

    V.TEMA:

    DIETA Y ALIMENTACION

    Primero vamos establecer que comer es sustento, pero tambin gozo,vinculo social y forma de expresin social, se puede decir entonces que laalimentacin humana es parte de la Nutricin y se ha definido de lasiguiente manera:La alimentacin es el conjunto de procesos biolgicos, psicolgicos ysociolgicos relacionados con la ingestin de alimentos, mediante la cual,

    el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita as como lassatisfacciones intelectuales, emocionales, estticas y socioculturales queson indispensables para la vida humana plena.

    Factores que determinan la alimentacin humana

    HambreSaciedadEl apetitoLos gustos y preferenciasLos hbitos y costumbresLos caprichos y las modasEstado de nimo y las angustiasLas actitudes y temoresLos conocimientos y prejuicios

    En la definicin anterior estn integrados varios conceptos, que se vern acontinuacin:

    Todo organismo viviente se nutre; es decir, intercambia materia y energacon su medio y, como parte de tal intercambio, tiene necesidad desustancias especficas que intervienen en su metabolismo y que son, por

    ello, vitales.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    16/223

    16

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    16

    Estas sustancias de procedencia ambiental son los nutrimentos, que sepueden definir como: toda sustancia que cumpla una o ms funciones en elmetabolismo normal y tenga, habitual o forzosamente, un origen externoal organismo. Los principales nutrimentos en la alimentacin

    Humana son: hidratos de carbono (monosacridos), protenas(aminocidos), lpidos (cidos grasos), vitaminas, minerales (onutrimentos inorgnicos), agua y oxgeno.

    Como toda especie hetertrofa, para obtener estos nutrimentos el serhumano est obligado a alimentarse de otros Organismos, ya sea de susrganos o tejidos, de sus secreciones o de sus restos.A estos organismos o sus partes, seles da el nombre de alimentos. Para queuna especie sea considerada como alimento, debe reunir las siguientescaractersticas:

    1. Contener nutrimentos biodisponibles(Proporcin de los nutrimentos que se pueden liberar y absorberen el aparato digestivo) en concentraciones que ameriten atencin.2. Ser inocua.

    3. Ser accesible.4. Ser atractiva a los sentidos.5. Ser aprobada por la cultura.

    Puede entonces definirse al alimento como los rganos, tejidos osecreciones de organismos de otras especies que contienenconcentraciones apreciables de uno o ms nutrimentos biodisponibles,cuya ingestin en las cantidades y formas habituales

    es inocua, que por su disponibilidad y precio son ampliamente accesibles,y que sensorial y culturalmente son atractivos.

    Clasificacin natural de los alimentos:

    Especies vegetales:

    A. rganos y tejidos frescos de plantas

    SuperioresB. Hongos

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    17/223

    17

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    17

    C. Algas

    D. Semillas maduras:a. De ciertos pastos (cereales)

    b. De algunas plantas leguminosasc. De plantas amarantceas y quenopodiceasd. De otras familias de plantas

    Especies animales:A. Leche humanaB. Leche de otras especiesC. rganos y tejidos animalesD. HuevosE. Insectos

    Alimentos transgnicos

    Se conoce como transgnicos a los organismos de especies vegetales oanimales cuyo genoma ha sido modificado por medio de ingeniera

    gentica con el propsito de conferirles algunas caractersticas deseadas oeliminar una no deseada.

    Como clasificar los alimentos

    Algunas de las principales clasificaciones:

    BiolgicaSensorialAntropolgica: han propuesto clasificar los alimentos por el lugar

    que ocupan en la cultura alimentaria de cada grupo humano, en: bsico,primarios, segundarios y perifricos.

    EconmicaDieto teraputicaQumica

    Como herramienta auxiliar para orientar a la poblacin.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    18/223

    18

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    18

    Alimento bsicoEs el que claramente sobresale en la dieta de determinado

    Grupo humano y se caracteriza por que es consumido todos a casi todoslos das por la gran mayora de la poblacin.El concepto de valor nutritivoEl termino valor nutritivo se aplica con frecuencia en relacin conalimentos, platillos y productos industrializados

    La dietaAl concluir el da, cada persona ha comido una serie de alimentos aisladosy platillos que en conjunto forman lo quese conoce como dieta, que es lo que una persona consume en el da. Vienedel griego dieta, que significa forma de vida.

    Muchas personas confunden dieta con rgimen especial para bajar depeso o para tratar ciertas enfermedades; en este caso, se utiliza el adjetivocalificativo que define el tipo de rgimen alimentacin,

    Como por ejemplo: dieta para diabtico, dieta para reduccin de peso,dieta hipo sdica, dieta baja en colesterol etc.

    La dieta es la unidad funcional de la alimentacin, y una buenaalimentacin se obtiene a partir de una buena dieta ya que la ingestin dela dieta junto con los procesos biolgicos, psicolgicos y sociolgicos queintervienen en ello constituye la alimentacin.

    Dieta correctaLa dieta correcta debe ser satisfactoria en los tres aspectos: El biolgico: la dieta contenga habitualmente todos los nutrimentos,en las cantidades que cubran las necesidades del organismo, pero sinexceso.

    Caracterstica de la dieta correctaCompletaSuficiente

    MesuradaEquilibrada

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    19/223

    19

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    19

    Inocua.VariadaAdecuada

    El psicoemocional (como fuente de estimulo sensoriales

    placenteros) El sociolgico (como vnculo social y expresin cultural)

    La dieta correcta es como un rompecabezas cuyas piezas son los alimentos,los platillos y productos industrializados. Si estos se integran bien, elresultado es bueno; si no se integran bien, el resultado es malo, es posibleque una dieta correcta y una dieta incorrecta estn formadas por losmismos alimentos pero combinados bien o mal en cuanto a cantidad,oportunidad y proporcin.

    Dietas saludables

    Son las dietas que se asocian con menor prevalencia de las enfermedades ypor ello se les considera preventivas.

    Entre las dietas que se asocian con menor prevalencia de enfermedadescardiovasculares destacan las llamadas:

    Mediterrnea: el uso de aceite de oliva como principal grasaculinaria tambin se caracteriza por el consumo abundante de alimentosde origen vegetal, moderado de aves y pescados, y escaso de carnes rojas,lcteos y azcar Consumo de vino

    Uso frecuente de nueces Empleo frecuente de especias y condimentos (limn, ajo, cebolla,romero, perejil etc.)

    Esquimal: el empleo de aceite de pescados (por su alto elevadocontenido de cidos grasos poliinsaturados n-3)

    Dietas ricas en vegetales fresco, dietas ricas en fibraLos platillos:

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    20/223

    20

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    20

    La ingestin de alimentos aislados o de alimentos en su estado natural(como las frutas) no es la regla; de hecho, representanUna fraccin menor del total de lo que se come. La mayora de losalimentos se someten a algn tratamiento culinario y a menudo se mezclan

    con otros alimentos y se les agregan condimentos(Productos que se emplean en pequea cantidad por razones de sabor,textura, color o aroma y que pueden o noAportar nutrimentos). A travs de mezclar y someter los alimentos aprocedimientos culinarios se obtienen los platillos, platos, guisos opreparaciones. Se parte de algunas decenas de alimentosy condimentos para generar un nmero infinito de platillos que tienencomo propsito suministrar al organismolos nutrimentos vitales, obsequiar sus sentidos y hacer ms grato elcontacto social.

    La integracin de conceptos que se muestra en seguida,en la cual seestablece una especie de escalera que va de lo ms sencillo a lo mscomplejo:

    NUTRICIN (vida y salud)

    + Alimentacin+ Dieta +Platillos y derivados industriales +Alimentos+ Compuestos y mezclas + Nutrimento

    Recomendaciones nutricionalesPara integrar una alimentacin correcta:

    Incluye, al menos, un alimento de cada grupo en cada una de las trescomidas del da.

    Come la mayor variedad posible de alimentos:

    Muchas frutas y verduras, en lo posible crudas y con cscara.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    21/223

    21

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    21

    Suficientes cereales (tortilla, pan integral, pastas y galletas, arroz oavena) combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas o garbanzos).

    Pocos alimentos de origen animal, prefiere el pescado o el pollo sin

    piel a las carnes de cerdo, borrego, cabrito o res. Consume lo menosposible de grasas, aceites, azcar y sal.

    Bebe agua pura alrededor de 2lts/da

    Si tomas bebidas alcohlicas, no bebas ms de dos copas al da y solocon alimentos.

    Evita fumar.

    Come tranquilo, sabroso, en compaa y de preferencia en familia

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    22/223

    22

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    22

    VI TEMA:

    ANTROPOMETRIA

    INTRODUCCIN:

    Antropometra: Es una tcnica que sirve para expresar el tamao, formasy proporciones del cuerpo humano utilizando todos aquellos tejidos quesean susceptibles a deficiencias nutricionales:a) Musculo o tejido magrob) B) grasa o tejido adiposoc) Tejido seo en crecimientoTcnica para medir las dimensiones corporales haciendo nfasis en lasmismas.La evaluacin antropomtrica consiste en la obtencin de medicionescorporales que se comparan con valores de referencia y permitecuantificar algunos de los compartimentos corporales. Tambin ayuda acuantificar cambios en el individuo o en poblaciones cuando se realiza enforma secuencial. Las dimensiones corporales ms utilizadas son: Peso,talla, longitud, permetro braquial, medicin de pliegues cutneos, sexo,edad, estado fisiolgico. Una forma de evaluar la composicin corporal esdividir al organismo en dos compartimentos: masa grasa y masa libre de

    grasa (masa magra) dentro de la que se consideran agua, protenas yminerales seo. Es importante destacar la disminucin paulatina delcontenido de agua corporal, que pasa de 86% a las 24 semanas degestacin a 73% en el adulto joven, llegando a ser menor en el anciano.Y la diferencia de grasa es en mujeres 28% y en hombres 18%

    INDICE PESO/ESTATURA

    La masa corporal de un individuo no permite en s mismo la evaluacin desu estado nutricional, es necesario considerar el peso en funcin de las

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    23/223

    23

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    23

    dimensiones de ese sujeto es decir utilizar el peso como un ndicepeso/estatura. Este ndice considera el peso o mejor dicho, el intervalo depeso en que se debe ubicar un sujeto en tablas de referencia, en funcin desu estatura, sexo, complexin y estado fisiolgico, este parmetro por si

    mismo no permite hacer el diagnostico de desnutricin u obesidad.Para los nios las tablas ms utilizadas son las desarrolladas por el centroNacional de Estadsticas de la salud de E.U (NCHS)_ 25 Sobre peso25.0 -29.9 Sobrepeso pre Obeso30.0-34.9 Obesidad I Obeso clase I

    35. O-39.9 Obesidad II Obeso Clase II40 Obesidad III Obeso clase III

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    24/223

    24

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    24

    MEDICIONES ESPECIALES

    PERIMETRO CEFALICOEs un indicador del crecimiento de la masa ceflica en nios menores de 2aos, es un indicador indirecto del estado nutricional, la ventaja es que sucoeficiente de variacin es muy pequeo (0.02) y para su determinacinslo se requiere de una cinta mtrica. Consultar

    PERIMETRO DEL BRAZOEs un indicador que se ha utilizado como alternativa si no se cuenta con lalongitud/estatura y peso de nios menores de 5 aos, es un buenpredictor de mortalidad, en nios de 56 meses de edad la OMS recomiendautilizar tablas de referencia.

    FONDO UTERINOEs un indicador antropomtrico que se ha utilizado en obstetricia paradeterminar crecimiento fetal y calcular la edad gestacional cuando secarece del dato a partir de la ltima fecha de la menstruacin. Posee unalto valor predictivo sobre el peso del recin nacido. Y junto con laevaluacin de ganancia de p eso permite una adecuada evaluacin delestado de nutricin tanto de la madre como del feto.

    INDICE CINTURA/CADERAEl ndice cintura /cadera (ICC) ha sido incorporado a la evaluacinantropomtrica del estado de nutricin y pretende ser un indicador til enla descripcin de la distribucin del tejido adiposo para los adultos. Secalcula dividiendo el permetro de la cintura entre el de la cadera.Hombre < de 1.0Mujeres < de 0.8A fin de identificar a individuos con acumulacin abdominal de grasa

    http://www.cdc/grothchartshttp://www.cdc/grothcharts
  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    25/223

    25

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    25

    De 0.76 0.76 cm en mujeres se asocia con ms de dos veces el riesgo depadecer enfermedad cardiovascularAndroide. Grasa a nivel abdominalGinecoide: grasa de la cintura hacia las piernas

    http://www.youtube.com/watch?v=KRFYRh7Z-H4

    EVALUACION CLINICA

    1.- Evaluar signos y sntomasDentro de la evaluacin bioqumica se realizan las pruebas de:- Medicin de protena somtica- Medicin de protena visceral- Hematologa- Funcin inmunolgica- Bioqumica sangunea- Estado de hidratacin del paciente

    1.- PROTEINA SOMATICA

    Existen dos mtodos: Creatinina y Balance de NitrgenoCreatinina:producto de la degradacin de la creatina que se encuentra enlos msculos como reserva de energa, esta se degrada en formaespontnea para formar creatinina la cual no se utiliza y se excreta por laorina. La recoleccin de la orina se hace en 24 horasFormula Creatinina/talla=_ Creatinina Urinaria en 24 horas X 100 / Talla

    90% normal

    60%- 80% Deficiencia moderada de masa muscular

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    26/223

    26

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    26

    4 = 4 gr de nitrgeno equivalente a prdidas estimadas en heces y tejidosEl resultado de la ecuacin se considera normal cuando es positivo quieredecir que le paciente esta en fase anaerbica por el contrario si elresultado es negativo esta en fase catablica

    3.-PROTEINA VICERAL

    Se mide de acuerdo a niveles sricos de albmina, pre albminatransferrina y protena ligadora del retinol, protena sintetizadas en elhgado, una reduccin en sus niveles indican disminucin tanto deprecursores de Amino cidos como de la masa heptica y otras vsceras

    4.-ALBUMINA

    3.5-5.0 gr/ 100 mlAumenta en pacientes deshidratados, hemoconcentracin, choque,administracin de albminaDisminuye en desnutricin, inanicin, prdidas crnicas, prdidas por vasgastrointestinales, enfermedades neoplasias, leucemia, hidratacin

    excesiva, ingesta inadecuada de protena y embarazos.

    5.-PREALBUMINADisminuye en enfermedades hepticas, Cirugas, Sndrome nefrtico,Aumenta en fallo renal.

    6.-TRASFERRINADisminuye en infecciones e inflamaciones crnicas (1 mes) enfermedades

    hepticas, sobrecarga de hierro, sndrome nefrtico.Aumenta en deficiencia hierro, embarazo, fallo ranal.

    7.-PROTEINA LIGADORA DEL RETINOLDisminuye en enfermedades hepticas, hipertiroidismoDeficiencia de zinc, sndrome nefrtico, Aumenta en fallo renalVida media de albmina 20 dasTransferrina vida media 8 a 10 das

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    27/223

    27

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    27

    8.-HEMATOLOGIA

    Valores Normales

    Mujeres 11.5 15.5 g/dlHombres 14- 18 gr/dlHematocrito:Mujeres: 33-44%Hombres 39-49%Glbulos Blancos: VN 5ooo-10000 clulas /ml

    9.-FUNCION INMUNOLOGICAPuede realizarse a travs de las pruebas de hipersensibilidad cutnea,medicin de inmunoglobulinas, estimacin de linfocitos T, o medianterecuento total de linfocitos.RTL= Leucocitos (cel/ml) X % linfocitos / 100Normal linfocitos 35%

    >2000 linfocitos /ml normal1200- 2000/ml Desnutricin Leve

    800-1200/ml Desnutricin Moderada< 800 /ml Desnutricin Severa

    10.-BIOQUIMICA SANGUINEAPruebas ms comunes para diagnostico clnico monitoreo son:Glucosa en ayunasGlucosa post prandial( 2 horas despus de comer)Triglicridos, colesterol, HDL, LDL, cido rico, niveles de vitaminas y

    minerales.

    11.-ESTADO DE HIDRATACINValores normalesNios osmolaridad plasma 270-285 Mos/kgsAdultos 275-300 MoS/kgAumenta EdemaDisminuye con deshidratacin

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    28/223

    28

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    28

    II PARCIALNUTRICION EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

    1. Nutricin en el Primer ao de Vida2. Nutricin del Preescolar y Escolar3. Nutricin en el Adolescente4. Nutricin en el Adulto5. Nutricin de la Mujer Adulta6. Nutricin del Anciano

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    29/223

    29

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    29

    I TEMA

    I.- NUTRICION EN LOS PRIMEROS AOS DE VIDA

    INTRODUCCIONDurante los primeros meses de vida, la leche(prioritariamente humana) esel nico alimento de la dieta. A partir de los 6 meses de edad, a la dieta delnio se agregan otros alimentos, hasta que cerca del ao de edad quedaincorporado ya por completo en la alimentacin familiar.

    Lactancia

    Composicin de la leche humanaEn la leche humana, la gran concentracin de lactosa parece tener relacincon el rpido crecimiento de cerebro, proporcionalmente muy grande,mientras que, en comparacin, el lento crecimiento corporal se satisfacecon un bajo contenido de protenas.

    Existen diferencias sustanciales en la concentracin de protenas, lactosa ynutrimientos orgnicos entre las dos leches; en particular, la relacincasena/protena del suero y proporcin calcio/fosforo son mayores en laleche de vaca. Esta, adems, contiene lactoglobulina, que no existe en laleche humana. La concentracin de lactosa es significativamente mayor enla humana, mientras que la gras es similar en ambas. La leche humanatiene en promedio 70 kcal/100 ml.

    Existen factores que pueden afectar la composicin y el volumen de laleche humana. Entre ellos se encuentran: la etapa de la lactancia, el estado

    nutricio de la madre y la respuesta inmediata a la dieta.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    30/223

    30

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    30

    Efecto de las etapas de la lactancia

    Existen diferencias en la composicin de la leche humana a lo largo de lalactancia. As, el calostro-secrecinlctea temprana, del primer al quintoda despus del parto-es rico en protenas, IgA, y en componentes celularcomo macrfagos; en tanto, su contenido en lactosa y lpidos es bajo. Elcontenido proteico de la leche tiende a disminuir, y el de lactosa y grasa aincrementarse a medida que el calostro pasa a ser leche de transicin(delquinto al trigsimo das posparto) y leche madura (del da 30 3n adelante).

    Efecto de la dieta

    La composicin de los cidos grasos de la leche humana varanotablemente en respuesta ala composicin de cidos grasos de la dietamaterna. Los hidratos de carbono resultan afectados en pequeamagnitud, de acuerdo con el consumo energtico total de la madre. Lasprotenas y compuestos nitrogenados tienden a mantenerse estables.Algunos nutrimiento como, el zinc, el selenio y el cobre asi como lasvitaminas A,B1,B2,B6,C y D, presentan mayor variacin en la leche con

    relacin a la dieta.Efecto de estado nutricio de la madre

    El estado materno evaluado a partir de los aspectos socioeconmicos, laantropometra o la composicin corporal afecta poco el volumen de leche.La leche de madres con desnutricin marginal tiene una concentracinligeramente mas baja en lpidos (2.5%) y mas alta de lactosa (7.5g/dl) encomparacin con las madres nutridas de manera optima (3-5%lipidos y

    7g/dl lactosa). Esta diferencia de la concentracin de lpidos escompensada por la produccin de un mayor volumen de leche.

    Crecimiento de los nios alimentados al pecho

    De acuerdo con los Datos del Centro Nacional de Estadsticas sobre Saludde Estados Unidos (NCHS), los infantes alimentados al pecho crecen conmayor rapidez durante los 4 a 6 primeros meses de vida y con ms lentitudposteriormente. Esta diferencia en el crecimiento es ms notable en el

    peso que en la longitud. El patrn de crecimiento de los nios alimentados

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    31/223

    31

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    31

    exclusivamente al pecho debe ser considerado como el patrn natural decrecimiento de la especie humana.

    Los nios alimentados al pecho son ms magros, lo cual se relaciona

    probablemente con el riesgo ms bajo de que sean obesos en la infanciatarda, la adolescencia o la adultez temprana. Al tener un papel en lareduccin de la prevalencia de obesidad, la lactancia, tambin contribuye aprevenir las complicaciones asociadas con ese problema, como la diabetesmellitus tipo 2, la hipertensin arterial y enfermedades vascularescrnicas. Una lactancia exitosa mantiene un crecimiento corporalsaludable.

    Es indudable que los nios alimentados al pecho aumentan su peso conmayor lentitud; por lo tanto, son ms delgados. Se ha demostrado de modoincontrovertible que la lactancia natural protege a los nios contra ladiarrea.

    Proteccin contra las infecciones

    Esta proteccin se mantuvo ms all del periodo de amamantamiento y seacompao tambin de una menor tasa de hospitalizacin. Tanto la

    incidencia como la prevalencia de diarrea son menores en los alimentadosal pecho y los episodios individuales tienen menor duracin. La capacidadprotectora de la leche humana es indudable durante los primeros 6 mesesde vida, pero no es tan clara en el segundo semestre, a pesar de quealgunos investigadores han encontrado que la interrupcin de la lactanciadurante este periodo se asocia con mayores riesgos de sufrir diarrea.

    La proteccin de la lactancia natural contra las infecciones respiratoriasagudas es menos evidente. Existe una asociacin negativa entre laalimentacin al pecho y la incidencia de infecciones del tracto respiratoriotanto alto como bajo. La alimentacin al pecho tambin podra protegercontra la otitis media y las infecciones del aparato urinario. Existen datossuficientemente slidos para poder afirmar que la alimentacin al pechoreduce la frecuencia de los episodios de padecimientos infecciosos y enalgunos casos disminuye su gravedad.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    32/223

    32

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    32

    Lalactancia al pecho en la prctica diaria

    Las razones expresadas por las mujeres que no amamantan a sus hijos son,en orden de frecuencia:

    La falta de lecheEl consejo medico

    Los conflictos por los horarios de trabajo

    Pero quiz la causa subyacente ms importante es la falta de apoyofamiliar y social. Debido a la necesidad de sujetarse al horario de unempleo y al realce actual del papel ertico de la glndula mamaria, sepuede entender por qu la pareja se desalienta ante la perspectiva de lalactancia.

    Inicio de la Lactancia

    Es comn que en las primeras ocasiones el bebe localice el pezn pormedio del reflejo de bsqueda y la madre espere a que sepa tomarlo yprenderse firmemente de l. Este proceso de aprendizaje requiere de laayuda de la madre o de alguna consejera de lactancia.

    El calostro que secreta la madre durante los primeros das pos parto,

    contiene una gran cantidad de inmunoglobulinas, clulas blancas y mayorcantidad de lpidos. Estos componentes tienen efectos importantes para laproteccin contra las infecciones y la salud del nio. El establecimiento deun buen reflejo de eyeccin de la leche es necesario para que la mama sevaciara de manera eficaz. Para ello es recomendable que la madre demasaje a sus pechos antes de dar de comer a su hijo.

    Problemas Tempranos

    Entre el primero y el tercer da posparto, las mamas suelen congestionarsee inflamarse como resultado de los cambios funcionales que sufren, mismoque se acompaan de una elevacin moderada de la temperatura corporal.Esta congestin casi siempre se alivia con un vaciamiento sistemtico yfrecuente de los pechos; el uso de compresas tibias antes de las tetadas yfras entre tetadas, ayuda a mejorar esta condicin. Otro problema habituales la inflamacin dolorosa de los pezones, que puede progresar hacia la

    aparicin de grietas, sangrado y ampollas. Las causas ms frecuentes deello son: incapacidad para mantener los pezones secos, uso de elementos

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    33/223

    33

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    33

    irritantes (jabn), empleo de protectores de plstico y excesiva presinnegativa durante la succin vigorosa.

    Una vez que la lactancia natural est bien establecida, el nio alimentado a

    libre demanda toma de 6-10 tetadas cada 24 horas, 2-3 de ellas durante lanoche. Sus evacuaciones son semilquidas o semipastosas, de coloramarillo o verde, casi siempre asociadas a cada tetada, esto se interpretamuchas veces como diarrea. La recuperacin del peso que se pierdeinmediatamente despus del nacimiento ocurre en los primeros 7 a 15das en los bebes que se alimentan como sucedneos de leche humana,mientras que en los amamantados toma un poco ms de tiempo.

    Cuando el peso no se hace recuperado en la tercera semana es necesarioinvestigar con detenimiento la causa; esto suele deberse a que la madresigue un horario rgido para alimentar al bebe (cada 4 horas), a que no lodespierta por la noche para alimentarlo, o bien a que lo amamanta con unsolo pecho en cada ocasin. Entre los 4-6 meses de edad la mayora de losnios crecen normalmente con alimentacin exclusiva del pecho; en loscasos en que esto no ocurre as, se debe vigilar el peso y estatura de losinfantes.

    Contraindicaciones para lactancia al pecho

    Son muy escasas las razones fundamentadas para recomendar lasuspensin de la lactancia al pecho y estn asociadas a condiciones muyespecficas:a. Cuando la madre sufre una infeccin cuyo organismo causal setransmite a travs de la leche.b. Algunos errores innatos del metabolismo.

    c. Exposicin de la madre a medicamento, drogas o contaminantesque se excretan por la leche.

    Uso de Sucedneos de la Leche Humana

    Cuando por cualquier razn, la lactancia humana no es la forma primariade alimentaciones del bebe, el uso de sucedneos de la leche humana es lamejor opcin disponible. Aunque es bastante exitosa en trminosnutricios, carece de la mayor parte de los elementos funcionales de la leche

    humana.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    34/223

    34

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    34

    La nica ventaja de los sucedneos de la leche humana adicionados es queson capaces de satisfacer los requerimientos diarios de hierro en unaetapa crtica para la construccin de las reservas corporales de estenutrimento. Los nios alimentados con sucedneos aumentan de peso ms

    rpidamente y forman una mayor adiposidad y el riesgo de obesidad esmayor para estos infantes.

    La alimentacin con sucedneos en la prctica diaria

    El uso seguro de los sucedneos de leche humana supone contar con aguabacteriolgicamente inocua, as como botellas y chupones esterilizados.Los recin nacidos consumen entre 2 y 3 oz en cada episodio dealimentacin y por lo general demandan que se les alimente cada 4 horasal da, sin embargo este horario puede ser muy variable y los padres debenadoptar la prctica de alimentarlos a libre demanda.

    A medida que el infante crece aumenta el volumen de sucedneoconsumido por episodio de alimentacin, hasta alcanzar cerca de 240mililitros, pero a la vez, disminuye la frecuencia de los episodios dealimentacin. Estos varan de 6 a 7 durante los primeros meses, hasta 4 a 5a los 6 meses de edad, de tal manera que se cubran los requerimientos de

    energa de lactante, los cuales van de 632 Kcal al da en el primer mes, a940 Kcal diarias a los 6 meses.

    Alimentacin al nio prematuro

    Las condiciones de desarrollo del prematuro menor de 32 semanas deedad gestacin no le permiten establecer la succin y deglucin delalimento. La inmadurez del aparato digestivo y las frecuentes alteraciones

    pulmonares asociadas con su condicin de prematuro impiden lautilizacin temprana de la va enteral para alimentarlo. La introduccintemprana de alimento al tubo digestivo (leche humana sobre todo), no soloes segura sino que incluso mejora la sobrevida del recin nacido.

    Estimulacin Enteral Mnima

    La micro estimulacin o estimulacin enteral mnima consiste en laadministracin de un aporte continuo de alimento a razn de 0.5 a

    1mL/kg/hora (12 a 24mL/kg/da) a travs de una sonda nasogstrica.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    35/223

    35

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    35

    La introduccin delamicro estimulacin en las primeras 24 a 48 horas devida aun resulta controversial. Sin embargo, se ha demostrado que esseguro iniciarla despus del segundo da de vida, incrementado de formapaulatina el volumen hasta alcanzar 150mL/kg/da.

    Adicin de nutrimentos a la leche humana

    La leche humana solo alcanza satisfacer los altsimos requerimientosdiarios de energa, protenas y algunos nutrimentos inorgnicos, comocalcio, fosforo y hierro (adems de zinc) del recin nacido prematuro.

    La adicin de estos nutrimentos a la leche humana es deseable para lograrun adecuado crecimiento. La adicin de nutrimentos a la leche humana ha

    resultado ser una intervencin sumamente exitosa para mejorar elcrecimiento y sobrevida de los recin nacidos prematuros.

    Uso de leche entera de vaca durante el primer ao de vida

    Cuando se administra en los primeros meses de vida, la leche de vacaproduce hipocalcemia e hiperfosfatemia. Se ha demostrado que los niosmenores de un ao alimentados con esta leche sufren con frecuenciasangrado del tubo digestivo, con intensidades que van desde sangrado

    microscpico hasta sangrado visible; asimismo, presentan un mayor riesgode alergia a las protenas de la leche y de padecer ms adelante diabetesmellitus tipo 1. La razn por esto ltimo es que la casena gama es capaz deinducir anticuerpos que se cruzan con protenas estructurales de lasclulas beta del pncreas, que son productoras de insulina. Debido a loanterior es poco recomendable emplear leche entera de vaca, liquida o enpolvo durante el primer ao de vida.

    Destete y ablactacin

    La ablactacin es el proceso mediante el cual se introduce a la dieta delnio, de manera progresiva, alimentos diferentes a la leche, hastaincorporarlo a la dieta familiar. Los alimentos complementarios segn laOMS, son aquellos alimentos slidos o lquidos diferentes a la lechehumana que se administran a los nios durante la lactancia osimultneamente durante la alimentacin del seno materno. Segn la

    academia de pediatra de estados unidos define como alimento

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    36/223

    36

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    36

    complementario a todo aquel alimento de contenido energtico quedesplaza a la lactancia y reduce el consumo de leche materna.

    Durante el proceso de ablactacin se inician muchas deficiencias

    alimentarias que se hacen ms evidentes entre los 12 y 24 meses de edad.Tal es el caso de la desnutricin aguda y las deficiencias de algunosnutrimentos inorgnicos.

    En ambientes desprotegidos la ablactacin se asocia con la introduccin dealimentos contaminados que favorecen a una mayor frecuencia deinfecciones gastrointestinales y alimentos con baja densidad de energa yde vitaminas y nutrimentos inorgnicos, condicin que conduce a ladesnutricin. El problema con estos alimentos es que desplazan a la lechede manera no proporcional, es decir, las unidades de energa son menoresa los que provee la leche.las deficiencias de nutrimentos inorgnicos masfrecuentes son las de hierro y zinc.

    La ablactacin es importante en la maduracin de funciones motoras delnio como son la masticacin y deglucin de alimentos slidos. Se vandesarrollando los gustos del lactante pero estos tambin vancondicionados por la cultura de la familia. Hay estudios para saber

    calcular de manera objetiva la cantidad de energa, el nmero de tomadiaria y los alimentos segn su necesidad energtica y contenido devitaminas y nutrimentos inorgnicos que pueden recomendar.

    Cuando iniciar la ablactacin

    Se da a partir de los seis meses de edad ya que la alimentacin del senomaterno es capaz de mantener un buen crecimiento hasta esa edad. Hayindicadores tambin para saber cuando iniciar la ablactacin tales como siel nio deja de crecer proporcionalmente a su edad indica que ocupainiciar la ablactacin. El grado de desarrollo neuroconductual y lasactitudes del nio hacia los alimentos son otros indicadores tiles. Cuandoel nio manifiesta inters mediante gestos o trata de agarrarlos con lasmanos se dice que esta listo para la exploracin alimentaria.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    37/223

    37

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    37

    Gradualidad y variedad

    La ablactacin es un proceso de educacin para el nio porque esteaprende a apreciar las texturas y los sabores de los alimentos. Se empieza

    con papillas y purs puesto que todava no ha desarrollado la habilidad demasticar y se dan de manera individual sin combinarlos para que aprendaa diferenciarlos. Y a medida que aparecen los dientes y el reflejo demasticacin, la textura de los alimentos puede ir cambiando.

    Atencin del apetito del bebe

    Es importante que no haya una lucha entre el nio y la persona que loalimenta ya que el nio tiene mecanismos muy finos que regulan su apetito

    y saciedad. El nio va ir regulando el ritmo y cantidad de alimento q deseatomar al igual que la velocidad.

    Cuando ya el nio se pone inquieto por aceptar los alimentos que se le dansea los rechaza quiere decir que su apetito a sido satisfecho.

    Orden de introduccin de los alimentos slidos

    Se comienza generalmente con frutas y verduras debido a su textura, sabor

    y contenido de vitaminas y nutrimentos inorgnicos. Luego aparecen loscereales para bebe de preferencia aquellos adicionados con hierro y otrosnutrimentos. Se puede introducir los cereales y las grasas necesariasdndoles sopa de pasta y arroz guisado en los purs o picados. El consumode galletas y trozos de pan o tortilla son un buen entretenimiento a los seismeses para la masticacin. Los purs o machacados de leguminosas, elfrijol, el chicharro, el garbanzo son buenas fuentes de protenas. Las carnesy vsceras a partir de los 8 meses en porciones pequeas son las mejores

    fuentes para que el nio pueda construir sus reservas corporales dehierro, zinc y vitaminas A, D, B12 y acido flico.

    Intolerancias y alergias

    El contacto temprano del tubo digestivo inmaduro del bebe con partculasde origen proteico, principalmente, puede resultar en un proceso activo deintolerancia que podra o no ser inmunitaria. La introduccin tempranade ciertos alimentos se asocia con mayor frecuencia de intolerancias y

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    38/223

    38

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    38

    alergias a los alimentos. Hay cierto tipo de alimentos que no se debenintroducir antes del primer ao de edad del nio.

    Anemia y deficiencia de hierro

    Entre los 4 y los 6 meses de edad, la desaparicin de la hemoglobina fetal yel rpido crecimiento de la masa muscular y la masa de eritrocitoscondicionan una rpida utilizacin de las reservas corporales de hierro.

    Es recomendable incorporar a la dieta despus de los seis meses de edadalimentos que aporten cantidades significativas de hierro y zinc, talescomo el cereal adicionado con hierro, pequeas cantidades de carne. Lossucedneos de leche humana tanto de primera etapa cmo de seguimiento

    estn adicionados con hierro y deben ser considerados.

    Incorporacin plena en la dieta familiar

    El mejor indicador de la nutricin y la salud de un nio es la evaluacin desu crecimiento. Mediante mediciones simples, el peso y la longitud sonmediciones centrales. Sealar el permetro ceflico es otra medida paraevaluar el crecimiento cerebral.

    Evaluacin del desarrollo neuroconductualEl desarrollo neuroconductual es un buen indicador del estado de salud ynutricin de los nios. Es recomendable la evaluacin especializada porparte de un profesional de la salud mental, que se da por exploracin deunos hitos del desarrollo neuroconductual, tales como la etapa en la queaparecen las capacidades para sostener la cabeza, mantener erguido eltronco, rodarse sobre si mismo, gatear, pararse y caminar as como dealgunas actividades exploratorias y sociales como la aparicin de lasonrisa, la capacidad de seguir con la vista a las personas cercanas yllevarse objetos a la boca.

    Prevencin de la desnutricin

    La etapa de mayor riesgo de desnutricin se da entre la lactancia y laintroduccin de los alimentos slidos. Se da por la falta de aporte de lechematerna y el remplazo de esta por alimentos con muy baja densidad de

    energa e insuficientes vitaminas y nutrimentos inorgnicos (atoles, caldos,sopas, etc.). Otro problema ocurre cuando estos alimentos son vehculos

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    39/223

    39

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    39

    de contaminacin microbiolgica del ambiente que afecta la nutricinaumentando morbilidades.

    Se debe promover la lactancia mas halla del primer ao de edad, introducir

    alimentos slidos con una densidad buena de energa y vitaminas ynutrimentos inorgnicos y promover el manejo sanitario de los alimentos.

    Prevencin de la obesidad

    La obesidad es un problema que a aumentado ltimamente sin importarlos recursos econmicos, ya que este problema es multifactorial. Los niosque nacen con bajo peso son ms propensos a ser gordos durante su vida.Para tratar de prevenirla hay que estar bien educados de los momentos

    justos para suspender la lactancia y comenzar la ablactacin porquediversas combinaciones de los factores pueden conducir a la obesidad.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    40/223

    40

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    40

    II. TEMA

    II. NUTRICION DEL PREESCOLAR Y ESCOLAR

    FISIOLOGIA

    Los patrones alimenticios pueden ser modificados pora) Factores demogrficos,

    b) Factores socioeconmicos,

    c) Factores laborales

    Estilo de vida y Medio ambiente da origen a estos fenmenos

    a) La disminucin de la proporcin de nios con respecto a los adultos

    b) La concentracin de poblacin de las areas urbanasc) Ritmo de vida acelerado

    d) Repetidas crisis econmicas

    e) La integracin creciente de las madres a la fuerza de trabajo

    f) Reduccin de tiempo q los padres pasan con sus hijos.

    Alimentacin y Nutricin del Preescolar

    Estatura

    Durante los primero 12 meses de su vida, el infante experimenta uncrecimiento muy rpido que contrasta en forma notable con el crecimiento de

    menor velocidad que se da en la etapa escolar.

    Desde el nacimiento hasta alrededor del primer ao de vida la estatura del

    nio aumenta en un 50%, a partir de este momento requerir de cinco aos

    ms para incrementar su estatura otro 50%.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    41/223

    41

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    41

    Masa corporal

    Al primer ao de vida el infante triplica su peso que tenia al nacimiento, sin

    embargo necesita toda la etapa preescolar para duplicar de nuevo su peso.

    Entre los 3-6 aos de edad, los incrementos anuales en el peso y la estatura

    son de alrededor de dos kilogramos y seis centmetros, es debido a esta

    disminucin en el crecimiento que se reduce el apetito en los nios de edad

    preescolar.

    Del 1-2 ao de vida, el cuerpo del nio experimenta grandes cambios.

    A los 12 meses empieza a mantenerse erguido sin ayuda y a dar sus

    primeros pasos.

    A los 2 aos camina con ms firmeza y mayor rapidez; y susmovimientos son ms seguros, aprende a brincar sobre el piso, a subir y bajar

    escaleras.

    Desde el punto de vista fsico, el desarrollo de estas habilidades ocurre gracias

    a la disminucin de la grasa corporal, el incremento de la masa muscular y el

    aumento de la densidad sea.

    Desarrollo dental

    Al inicio de este periodo (preescolar) el nio tiene todos los incisivos (8 piezas)

    A los 3 aos ha completado las 20 piezas de la denticin primaria. Cerca de los

    6 aos brotan los primeros molares permanentes, para lo cual no es necesario

    que se pierda previamente pieza alguna, alrededor de esta edad se exfolia el

    primer diente.

    Durante esta etapa es necesario fomentar un cuidado especial de la salud

    bucal, con nfasis en el uso de fluoruro.

    Recomendaciones Nutricionales

    Las recomendaciones de nutrimentos se deben de utilizar como una gua para

    disear la dieta o como un punto de referencia para estimar en forma

    aproximada el grado de adecuacin de la ingestin de nutrimentos.

    La cantidad de energa que se recomienda para los nios de 1-3 aos de edad

    es alrededor de 100 kilocaloras por kilogramo de peso.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    42/223

    42

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    42

    Para los nios de 4-6 aos se recomienda 90 kilocaloras por kilogramo de

    peso .En cuanto a las protenas se recomienda un consumo de 16 gramos para

    los nios de 1-3 aos y de 24 gramos para los nios de 4-6 aos

    Fibra

    La escasez de alimentos ricos en fibra en la dieta puede contribuir al

    estreimiento problema frecuente en la poblacin infantil. As como tambin

    su deficiencia aumenta el riesgo de obesidad y otras enfermedades.

    La Fundacin Estadounidense para la salud recomienda en nios el consumo

    de 5 gramos de fibra diaria y de esta manera ir aumentando poco a poco hasta

    llegar a los 25 a 35 gramos al da es la cantidad adecuada despus de los 20

    aos.

    Beneficios

    La eliminacin regular de las heces sin comprometer el balance de

    nutrimentos inorgnicos o el aporte de energa.

    El consumo excesivo puede reducir la ingestin de energa ya que los

    alimentos que la contienen son voluminosos y a tener baja tendencia

    energtica.

    La fibra tambin llega a menguar la biodisponibilidad de ciertos

    nutrimentos inorgnicos.

    Los efectos mencionados anteriormente pueden representar un peligro para

    los nios desnutridos o con dietas vegetarianas inadecuadas.

    La recomendacin es que debe de cubrirse a travs de la ingesta de verduras,

    legumbres, cereales y sus derivados.

    Lpidos

    An se desconoce el porcentaje de ingesta de lpidos necesario para el

    crecimiento y un desarrollo adecuado.

    El comit de nutricin de la academia americana de pediatra y la asociacin

    americana de diettica recomienda que los infantes a la edad de los 5 aos de

    vida deban adoptar una dieta que tenga menos de 300 miligramos de

    colesterol por da y menos de 10 miligramos que provengan de cidos grasos

    saturados

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    43/223

    43

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    43

    Calcio

    La ingesta diaria sugerida de calcio es de 800 miligramos para los nios de 4-8

    aos de edad y 1300 miligramos diarios para los nios de 9-18 aos de edad ,

    este incremento se debe a la evidencia de que se requiere de un consumo

    mayor de este nutrimentos inorgnico para alcanzar el pico mximo de

    densidad sea programada genticamente .

    Para poder cubrir las necesidades de calcio de debe de incorporar a la dieta

    lcteos y sus derivados, tortillas de maz.

    Alimentacin y Nutricin del Escolar

    Caractersticas fsicas y de crecimiento

    A la etapa escolar de los nios se le ha denominado periodo de crecimiento

    latente porque durante ella son muy estables las tasas de crecimiento

    somtico y los cambios corporales se efectan de una manera gradual.

    En esta etapa, que va de los seis a los 10 u 11 aos de edad, los incrementos

    en el peso y la estatura se mantienen constantes. A los seis aos

    prcticamente no hay diferencias en el peso y la estatura entre los nios y las

    nias. Es a los 10 aos cuando empiezan a ser notorias esas diferencias. Ya

    para los 11 aos, la estatura y el peso promedio de las nias son mayores que

    los de los nios en 1.5 centmetros y 1.7 kg, respectivamente. En ellas, la

    velocidad mxima de crecimiento se da a los 11 aos, mientras que en los

    varones ocurre alrededor de los 13 aos.

    En cuanto al desarrollo dental, cabe sealar que la denticin permanenteempieza a aparecer alrededor de los seis aos.

    Recomendaciones nutricionales

    Tanto para nias como para nios de siete a 10 aos de edad, la

    recomendacin de energa es de alrededor de 70 kcal diarias por kilogramo, y

    la de protenas, de 28 gramos al da.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    44/223

    44

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    44

    Conducta Alimentaria

    La conducta alimentaria de cada nio se deriva de sus propias caractersticas

    fsicas, sociales y psicolgicas. Una relacin alimentaria sana apoya el

    desarrollo del nio y contribuye a que forme actitudes positivas con respecto

    a su persona y al mundo que lo rodea. Se ha encontrado que para lograr una

    relacin alimentaria positiva es conveniente una divisin de

    responsabilidades, que se resume as:

    Los encargados son responsables de Qu alimentos ofrecen a los nios y

    Cmo los ofrecen.

    Los nios son responsables de Cunto comen.

    Conducta Alimentaria del Preescolar

    Se puede afirmar que para el nio de uno a tres aos, una relacin alimentariaadecuada es aquella que ofrece libertad y apoyo para favorecer su autonoma

    y marca lmites claros que le den seguridad. Entre los tres y los seis aos, la

    conducta alimentaria le debe dar la oportunidad de desarrollar habilidades

    para alimentarse, aceptar una variedad de alimentos y socializar en torno a la

    comida.

    Para lograr una relacin alimentaria benfica se deben considerar los

    siguientes puntos:

    Horarios y comidas en familia

    Cuando el nio tiene alrededor de un ao se debe integrar a la comida

    familiar. Conviene que ingiera tres comidas mayores (desayuno, comida y

    cena) y dos colaciones (a media maana y a media tarde). La ventaja de que el

    nio se acostumbra a tener un horario de comidas reside en que aprende a

    sentir hambre y a saciarla y, en consecuencia, a regular su ingestin.

    Tcnicas de alimentacin

    El nio de unos seis aos centra su inters en socializar ms que enalimentarse. En ocasiones se encuentra tan absorto con el juego que se olvida

    de comer. Para evitarlo, es necesario preparar al pequeo para la hora de la

    comida, permitiendo que se tome un tiempo de transicin para sosegarse y

    descansar. En caso de que el nio no tenga hambre, se debe respetar su

    inapetencia, pero an as deber sentarse a la mesa y compartir ese momento

    con al familia. Para realizar de manera adecuada la degustacin, la

    masticacin y la deglucin de los alimentos, es necesario que ingiera bocados

    pequeos y que se respete su particular ritmo para comer.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    45/223

    45

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    45

    Introduccin de nuevos alimentos

    Estrategias para promover que el nio acepte alimentos nuevos:

    Facilitar que el nio tenga varias oportunidades de probar los alimentos

    nuevos. Se requiere un mnimo de ocho a 10 exposiciones a los alimentos

    nuevos para que los nios los acepten.

    Ofrecerle el alimento cuando tenga hambre

    Darle el nuevo alimento junto con otros alimentos que ya conoce.

    Servirle una porcin pequea del nuevo alimento.

    Ofrecerle el alimento, no forzarlo a que lo pruebe.

    Preferencia, Seleccin y Consumo de alimentos.

    Los patrones de Preferencia, Seleccin y Consumo de alimentos son nicos

    para cada nio y dependen de factores algunos innatos y otros aprendidos.

    Entre los innatos est la predileccin por alimentos dulces y salados, as como

    el rechazo por sabores amargos y cidos.

    La seleccin y el consumo de alimentos por parte de los preescolares

    dependen en gran medida de la influencia que ejercen los hbitos y

    preferencias de otros nios.

    La predileccin que manifiestan los preescolares hacia los alimentos es un

    buen predictor de consumo.

    En los nios la proclividad hacia un alimento est determinado por:

    La familiaridad

    La dulzura*Hay matices de acuerdo con la edad.

    Aunque la preferencia por ciertos alimentos puede tener un componente

    gentico, las influencias predominantes estn determinadas por la cultura.

    La asociacin sistemtica de los alimentos con eventos sociales positivos

    (fiestas, premios, regalos, recreos, vacaciones, diversin) incrementa la

    preferencia para con stos.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    46/223

    46

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    46

    Los nios tienen la capacidad de regular el volumen que ingieren como

    respuesta a la densidad energtica de la dieta. Los nios ajustan su ingestin

    de energa en respuesta a la consumida en la comida anterior.

    Presentacin de alimentos y mtodos de alimentacin

    Recomendaciones encaminadas a lograr una mayor aceptacin y mejor

    dominio de las tcnicas de alimentacin por el preescolar.

    Ofrecer al nio pequeo la misma comida que consume toda la familia.

    Destinar suficiente tiempo a la comida. Ayudar al nio a cortar trozos del tamao de un bocado.

    Ofrecerle raciones pequeas.

    Servir los alimentos a temperatura ambiente.

    Variar la textura de los alimentos.

    Combinar colores para hacer ms atractiva la comida.

    Ser tolerante a caprichos.

    Dar una presentacin sencilla a los alimentos.

    Utilizar cubiertos y vajillas de material y tamao adecuados para el nio.

    Prevenir la asfixia por los alimentos.

    Conducta alimentaria en el escolar.

    Sigue vigente la regla bsica de la divisin de responsabilidades:

    1. Para los encargados (padres, abuelos, maestros, equipo de salud,

    cooperativa escolar) que son responsables de qu comida se ofrece y cmo sehace esto.

    2. Para los nios que son responsables de cunto comen y si comen o no.

    El Objetivo bsico de sta etapa (edad escolar): Lograr la participacin del

    pequeo de modo que a medida que madure asuma poco a poco la

    responsabilidad de su propia alimentacin.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    47/223

    47

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    47

    El mundo del nio se ampla y las oportunidades de comer fuera del ambiente

    familiar se multiplican (colegio, calle, amigos).Se expone a diferentes

    alimentos y diversas formas de prepararlos, con distintos horarios y lugares.

    Cuando el nio llega a la edad escolar es recomendable que:

    Tenga claro que hay un horario de comidas.

    Sepa que se debe presentar a las comidas.

    Que coma en el lugar asignado para ello.

    Pueda manejar mejor los utensilios

    Acepte la mayora de los alimentos

    Decida l mismo cunto comer.

    Comidas Rpidas.

    Los lugares de comidas rpidas se caracterizan por tener una disponibilidad

    permanente y una decoracin atractiva, adems de que ofrecen un servicio

    inmediato y estn apoyados por intensas campaas publicitarias.

    Las comidas que ofrecen estos establecimientos se caracterizan porque son

    pobres en calcio y vitamina A, pero abundantes en sodio y lpidos. Tambin se

    ha encontrado que su contenido de azcar es elevado mientras que de fibra y

    vitamina C es escaso.

    El reto de es motivar a los nios para que aprendan a seleccionar una dieta

    correcta sin importar con quin, dnde y cundo coman.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    48/223

    48

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    48

    Conductas alimentarias comunes en el preescolar y escolar

    El desayuno

    Los escolares que desayunan tienen ms probabilidades de integrar unaalimentacin correcta que aquellos que suprimen sta comida del da.

    Pocas familias conceden atencin a sta primera comida del da. Entre las

    razones que se arguyen para eliminarla estn:

    Falta de apetito

    Escasez de tiempo

    Que los nios prefieren dormir un poco ms.

    Colaciones y cooperativas escolares (Refrigerios)

    Se conoce por colacin o refrigerio a una porcin de alimento

    proporcionalmente ms pequeas que las comidas mayores.

    Golosinas Refrescos y Botanas

    Ejemplos: botanas, golosinas, refrescos, polvos azucarados o salados y los

    pastelitos industrializados, helados, moffins etc.

    Razones para no consumirlos con mucha frecuencia:

    Alto precio

    Atenta contra la salud bucal

    Desplaza la ingestin de otros alimentos

    Deteriora el presupuesto familiar

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    49/223

    49

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    49

    Hbitos de higieneSe deben promover 3 hbitos principales

    Lavarse las manos siempre antes de comer y despus de ir al bao.

    Preescolar: por medio de una tcnica de juegos y contacto con el agua

    Escolar: mediante la explicacin de la relacin entre la falta de higiene y la

    enfermedad

    Cepillarse los dientes

    Desarrollar hbitos regulares de defecacin

    Prevencin y manejo de problemas frecuentes

    Deficiencia de Hierro y Anemia:

    Sntomas Principales:

    Fatiga

    Debilidad muscular

    Irritabilidad y palidez

    Menor resistencia a las infecciones

    Retardo psicomotriz

    Retraso en el crecimiento Problemas de aprendiza y desempeo escolar

    Para integrar el diagnstico y el tratamiento a seguir ante la anemia por

    deficiencia de hierro se utilizan pruebas de laboratorio y manifestaciones

    clnicas

    En menores de 3 aos de ndole diettica: por la consideracin de frecuencia,

    cantidad, y la forma de consumo de ciertos alimentos.

    El consumo excesivo de leche entera de vaca puede desplazar a otros

    alimentos con mayor contenido de hierro, adems de que reduce la absorcin

    de este nutrimento y puede causar sangrado intestinal

    En los mayores de 3 aos la deficiencia se debe a la prdida de sangre.

    Debida a parasitosis. En cualquier caso se da un tratamiento antihelmntico

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    50/223

    50

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    50

    Prevencin y Tratamiento:

    Provisin de Hierro: suplementaran 1 o 2 veces por semana, ayuda en la

    prevencin y recuperacin de la anemia

    nfasis en la composicin de la dieta y en los hbitos alimentarios

    Intoxicacin por Plomo:

    Los nios con deficiencias de protenas, hierro, calcio y/o zinc, absorben y

    retienen plomo con mayor facilidad.

    En concentraciones altas puede causar encefalopata y muerte

    Pica:

    Personas a las que les gusta ingerir sustancias no comestibles, como barro,arena, gis, crayones, yeso, cabellos, papel, cartn, cerillos apagados y pintura,

    esto se da principalmente en nios pequeos y mujeres embarazadas.

    Obesidad:

    Su prevalencia en pases desarrollados es elevada y va en aumento

    Las consecuencias de la obesidad son fsicas y psicosociales; entre las

    principales estn:

    Aislamiento social

    Presin psicolgica

    Imagen corporal distorsionada

    Limitaciones fsicas

    Problemas de salud

    Los nios obesos no se involucran en el desarrollo de deportes y otras

    actividades fsicas.

    La probabilidad de que un nio obeso llegue a ser un adulto obesoaumenta mientras mas temprano aparezca la obesidad y mayor sea su

    magnitud; tambin se incrementa cuando la obesidad persiste en la

    adolescencia tarda

    Factores que determinan la obesidad

    Enfermedad Multifactorial:

    Factores Genticos

    Factores Conductuales

    Factores Ambientales

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    51/223

    51

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    51

    Qu es la obesidad?

    Es el resultado de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energa.Existen tres periodos crticos para el desarrollo de la obesidad y sus

    complicaciones:

    La gestacin y la infancia temprana

    La etapa de rebote del tejido adiposo

    La adolescencia

    En la niez temprana, la obesidad pronunciada puede estar relacionada con

    patrones de disfuncin familiar

    Actividad fsica

    Factor clave en el desarrollo de la obesidad

    Beneficios asociados a un estilo de vida fsicamente activo en los nios son:

    Disminucin de la grasa corporal

    Mejor control del peso

    Menor tensin arterial

    Concentraciones adecuadas de colesterol en la sangre.

    Demasiado tiempo frente al televisor

    Se ha relacionado el exceso de tiempo que pasa los nios ante la televisin,

    los videos juegos y las computadoras como factores importantes responsables

    de la falta de actividad fsica que conduce a la obesidad.

    Las siguientes son razones del porque ver televisin en exceso puede se causa

    de obesidad:1. Se reduce el gasto d energa, ya que se requiere menor cantidad de ella

    para ver televisin que para otras actividades.

    2. Se aumenta la ingestin de energa a travs de:

    En la televisin dirigida a los nios el producto ms publicitado es la

    comida.

    El tiempo que pasan los nios en el televisor incrementa el consumo de

    alimentos entre comidas.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    52/223

    52

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    52

    La reduccin en el tiempo que pasan los nios viendo televisin puede apoyar

    el tratamiento y la prevencin de la obesidad. Esta, entre otras razones, ha

    llevado a la academia americana de pediatra a recomendar que se limite el

    tiempo de televisin para los nios a una o dos horas diarias, y a sugerir a los

    padres de familia que por cada hora adicional frente al televisor el nio realice

    una actividad aerbica.

    Tratamiento

    En general, los resultados de los tratamientos de la obesidad han sido

    desalentadores, los pocos que han resultado efectivos atribuyen su xito a las

    siguientes caractersticas:

    Enfoque hacia la familia Enfoque hacia la red social

    No solo circunscriben al nio.

    Se basan en el aprendizaje de habilidades prcticas para promover el

    bienestar fsico y emocional.

    Utilizan tcnicas de modificacin de la conducta.

    Ofrecen tratamiento de un equipo multidisciplinario.

    Algunos programas han logrado que los pacientes mantengan un peso

    adecuado durante cinco y hasta diez aos despus de la prdida de peso. El

    modelo de confianza propone que la tarea para los nios sea adaptarse al

    medio y responder adecuadamente a sus procesos internos de hambre,

    apetito y saciedad. A su vez la tarea del equipo de salud deber ser ensear a

    los padres y encargados como desarrollar una relacin alimentaria positiva y

    apoyarlos para que confen en sus hijos

    Enfermedades Cardiovasculares

    Se han identificado un nmero creciente de hbitos adquiridos en la infancia

    que se convierten en factores de riesgo de sufrir enfermedades

    cardiovasculares en la edad adulta.

    Los estudios muestran que la aterosclerosis, aunque se manifiesta en la

    adultez, se inicia en la niez y se encuentra fuertemente relacionada con las

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    53/223

    53

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    53

    concentraciones de colesterol plasmtico en las lipoprotenas de baja

    densidad.

    Trastornos de dficit de atencin con hiperactividad

    Se han utilizado mltiples trminos para nombrar a este sndrome:

    hiperactividad, problemas de aprendizaje, hiperquinesis y difusin cerebral

    mnima. En la actualidad se ha llegado al acuerdo de designarlo trastorno de

    dficit de atencin con hiperactividad.

    Se establece como rasgos esenciales de este sndrome:

    Falta de atencin

    Las reacciones impulsivas La hiperactividad

    Otros rasgos para diagnosticarlo son:

    Inicio antes de los 7 aos

    Duracin no menor de 6 meses

    Comprobacin de ausencia de retraso mental

    Relacin con la obesidad

    A mediados de los aos 70 se suscit un gran inters por los hidratos de

    carbono, cuyo consumo en exceso, se afirmaba que est relacionado el dficit

    de atencin con hiperactividad en los nios. Sin embargo hasta el momento la

    evidencia disponible no demuestra que el consumo de azcar cause este

    trastorno.

    Sin embargo debido al nmero reducido de estudios, no se puede llegar a unaconclusin definitiva, y tampoco se elimina la posibilidad de que exista un

    efecto posible.

    Caries

    El consumo hidrato de carbono especialmente entre comidas aumenta la

    posibilidad de que aparezcan lesiones cariosas. El problema no radica solo en

    la cantidad que se ingiere, sino tambin en la frecuencia en que se consume y

    el tiempo que permanece en la boca todos estos factores pueden presentar

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    54/223

    54

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    54

    un ndice ms alto de caries aun cuando los nios tengan buenos hbitos de

    higiene bucal. Es conveniente ser mencin de una forma especfica de caries

    que se presenta en los nios en preescolar. Se le conoce como el sndrome del

    bibern, su apariencia clnica es muy particular pues los incisivos superiores

    muestran una mayor destruccin es mas frecuente encontrarlos en nios a

    quienes se les permite dormir o permanecer largos periodos con un bibern

    en la boca cuyo contenido es de leche sola o endulzada con azcar o miel,

    jugo de frutas o refrescos.

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    55/223

    55

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    55

    III. TEMA

    NUTRICION EN LA ADOLESCENCIA

    Introduccin

    La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambiosemocionales, sociales y fisiolgicos (estirn puberal, maduracin sexual)Sobre estos ltimos, la alimentacin cobra una especial importanciadebido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a dichoscambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte deenerga y nutrientes. Adems, es importante evitar posibles dficitsnutritivos que puedan ocasionar trastornos de salud.

    Se debe hacer frente a la alimentacin del adolescente sabiendo elegir losalimentos que garantizan una dieta suficiente y equilibrada y organizandoy estructurando las comidas a lo largo del da. Es importante conoceraquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que sedebe llevar a cabo alguna modificacin de la dieta (actividad fsica extra,conductas alimentarias inadecuadas, enfermedades agudas o crnicas,etc.)

    La adolescencia es una etapa difcil de la vida, por cuanto supone la

    transicin entre dejar de ser nio y empezar a ser adulto. La nutricin

  • 5/23/2018 Copia de Resumen Nutricon CD 3

    56/223

    56

    Nutricin| Lic. Mirtha Yolany Sagastume

    56

    adecuada en este periodo entraa tambin dificultades por la personalidadms independiente del adolescente y por sus patrones de alimentacinsociales, prescindiendo en ocasiones de comidas regladas que sesustituyen con frecuencia por picoteos y comidas rpidas, consumidas

    fuera del hogar.

    Por otro lado, merece especial mencin la preocupacin que tienen losadolescentes en cuanto a su imagen corporal y que, en bastantesocasiones, condiciona a llevar cabo dietas restrictivas para acercarse a unpatrn ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momentoy que puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria(anorexia, bulimia y vigorexia) Por ello, es muy importante que la familia

    sepa transmitir a los hijos el respeto y amor por su cuerpo, al mismotiempo que unos adecuados hbitos alimentarios y de vida.

    CARACTERISTICAS

    FISIOLOGICAS

    La adolescencia comienza alrededor de los 12 aos en las chicas y los 14

    aos en los chicos, y se caracteriza por el crecimiento acelerado enlongitud (talla) y masa corporal (peso) Todos los cambios morfolgicos yfuncionales que tienen lugar durante la adolescencia estn regulados porunos mecanismos en cuyo centro se encuentra el sistema nervioso y elendoc