6
Convocatoria Revista Pléyade Nº 11 Primer Semestre 2013 40 años después: Memorias del Golpe La memoria es una acción colectiva que se realiza en presente. Es a través de nuestras prácticas actuales, situadas en contextos sociales y políticos específicos, que dotamos al pasado de significados y afectos que son siempre diversos. Las versiones del pasado que pugnan por convertirse en la verdad de lo ocurrido son múltiples, y constituyen a la memoria como un campo de conflicto. El objetivo de este dossier es recoger y reflexionar en torno a esta pluralidad de voces que, a 40 años del golpe de Estado en Chile y desde distintas posiciones sociales, reconstruyen nuestro pasado reciente, lo analizan y reflexionan en torno a él. Invitamos a escribir sobre aquellos procesos que se relacionan directa o indirectamente con el golpe, la dictadura y la transición a la democracia. Tambien buscamos producir un debate en torno a los conceptos que son utilizados en los procesos de comprensión, no sólo de nuestro pasado dictatorial sino también de otras sociedades que han vivido conflictos políticos violentos. Coordinación del Dossier: Isabel Piper Shafir [email protected] Entrega de artículos: 1 de marzo de 2013 Idiomas: Se receptarán propuestas en español e inglés Publicación: Junio 2013 Envío de artículos a: [email protected]

Convocatoria Revista Pléyade n° 11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Llamado a publicación

Citation preview

Page 1: Convocatoria Revista Pléyade n° 11

Convocatoria Revista Pléyade Nº 11 Primer Semestre 2013

40 años después: Memorias del Golpe

La memoria es una acción colectiva que se realiza en presente. Es a través de nuestras prácticas actuales, situadas en contextos sociales y políticos específicos, que dotamos al pasado de significados y afectos que son siempre diversos. Las versiones del pasado que pugnan por convertirse en la verdad de lo ocurrido son múltiples, y constituyen a la memoria como un campo de conflicto.

El objetivo de este dossier es recoger y reflexionar en torno a esta pluralidad de voces que, a 40 años del golpe de Estado en Chile y desde distintas posiciones sociales, reconstruyen nuestro pasado reciente, lo analizan y reflexionan en torno a él. Invitamos a escribir sobre aquellos procesos que se relacionan directa o indirectamente con el golpe, la dictadura y la transición a la democracia. Tambien buscamos producir un debate en torno a los conceptos que son utilizados en los procesos de comprensión, no sólo de nuestro pasado dictatorial sino también de otras sociedades que han vivido conflictos políticos violentos.

Coordinación del Dossier: Isabel Piper Shafir [email protected] de artículos: 1 de marzo de 2013 Idiomas: Se receptarán propuestas en español e inglés Publicación: Junio 2013 Envío de artículos a: [email protected]

Page 2: Convocatoria Revista Pléyade n° 11

Instrucciones a los autores

Revista Pléyade (ISSN: 0718-655X) es una revista internacional y arbitrada publicada por el Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP) de Chile. Su periodicidad es bianual (junio-diciembre) en formato papel y digital. Desde su fundación en 2008, la publicación incentiva la discusión académica de temas provenientes de las ciencias sociales y humanidades.

Llamado a presentar artículos:

El Equipo editorial de Revista Pléyade invita a académicos y estudiantes a enviar artículos para ser evaluados y posiblemente publicados. En cada edición, se presenta un dossier temático junto a artículos de carácter libre.

Revista Pléyade acepta propuestas durante todo el año. Sin embargo, con el fin de ser incluidos en la edición nº10 del 2012, las propuestas deben ser enviadas antes del 28 de agosto de 2012.

Revista Pléyade tiene como objetivo publicar trabajos de alta calidad realizados por académicos y estudiantes pertenecientes a las ciencias sociales y humanidades, para darles visibilidad y reconocimiento en el mundo académico.

El Equipo editorial considerará sólo trabajos originales para ser publicados en nuestra revista. Cualquier material que contenga material que haya sido publicado previamente o que estén siendo sometidos a otro arbitraje editorial, deberá ser informado en una carta anexa.

Las propuestas de artículos serán revisados por el equipo editorial y por dos árbitros bajo referato ciego. Con el propósito de hacer la revisión bajo referato ciego, se solicita a los autores no incluir su nombre y afiliación en el manuscrito, sino que en un archivo separado. Cada propuesta debiera consistir de dos diferentes archivos:

1. Una primera plana que contenga una pequeña biografía del autor (que incluya su afiliación institucional principal, principales grados académicos, ocupaciones y cargos actuales, publicaciones importantes y correo electrónico de contacto), así como agradecimientos en no más de 100 palabras.

2. El manuscrito del artículo (incluyendo título, abstract o resumen del trabajo, palabras clave, cuerpo del artículo y bibliografía). Entre 5000-9000 palabras.

Los artículos presentados debieran contener los siguientes parámetros:

- Estar escritos en español o inglés. Se aceptan artículos en otros idiomas con la posibilidad de ser traducidos eventualmente.

- Presentarse en un archivo en formato Microsoft Word (.doc) o RTF. - Con referencias completas en formato Chicago Style, usando

el sistema de notas al pie y bibliografía (Ver http://www.

Page 3: Convocatoria Revista Pléyade n° 11

chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html o al final del presente documento)

- Un abstract o resumen del texto en inglés y español, entre 150-200 palabras.

- 3 a 6 palabras clave en español e inglés que identifiquen el tema del artículo.

- Estar relacionado a las ciencias sociales y humanidades.

Llamado a presentar reseñas de libros El Equipo editorial de Revista Pléyade está constantemente aceptando reseñas de libros realizadas por académicos y estudiantes de posgrado y pregrado.

Revista Pléyade acepta propuestas para su sección de reseñas de libros durante todo el año. Sin embargo, con el fin de ser incluidos en la edición nº9 del año 2012, las propuestas deben ser enviadas antes del 1 de marzo de 2012. Los libros reseñados debieran: - Presentar un interés general para los académicos y estudiantes en las áreas de ciencias sociales y humanidades. - Referirse a títulos recientes. - Ser escritos en español o inglés. Algunas excepciones a la regla podrían ser libros que no hayan sido escritos en español o inglés, pero que representen una contribución académica.

Todos los libros reseñados debieran: - Ser escritos en español o inglés. - Tener entre 1000-2000 palabras. - Presentarse en un archivo en formato Microsoft Word (.doc) o RTF. - Con referencias completas en formato Chicago Style, usando el sistema de notas al pie y bibliografía (Ver http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html o al final del presente documento) - Incluir los detalles completos del libro (autor(es), ciudad de publicación, editorial, fecha de publicación)- Incluir una breve presentación del reseñador (no más de 100 palabras). Las propuestas deben ser enviadas directamente a: [email protected]

Normas Editoriales

La Revista Pléyade acepta contribuciones (artículos de carácter científico, ensayos y reseñas) en español e ingles, cumpliendo la condición

Page 4: Convocatoria Revista Pléyade n° 11

de que sean trabajos inéditos hasta la fecha y que no estén postulando simultáneamente en otras revistas u organismos editoriales. En caso de ser así, debe indicarse en una carta anexa.

Una vez recibidos los documentos, se envía una copia anónima del artículo a dos árbitros quienes evalúan y deciden —en base a los criterios establecidos por el Comité Editor de la Revista Pléyade— si los artículos están o no en condiciones de ser publicados.

El Comité Editor considera los siguientes criterios como fundamentales al momento de evaluar un artículo: 1. Interés del tema; 2. Calidad teórica del artículo; 3. Calidad argumentativa; 4. Calidad de las conclusiones; 5. Calidad de las referencias bibliográficas. La respuesta del arbitraje es enviada a los autores según un plazo que varía entre 4 a 6 semanas, la resolución final de este proceso puede contemplar las siguientes alternativas:

a. En el caso de ser rechazado el artículo, se comunicará al autor especificando las razones.

b. En el caso que sea aprobado pero con acotaciones, él o los autores deberán corregir su artículo a la luz de los comentarios elaborados por el proceso de arbitraje.

c. En el caso de ser aprobado, el artículo será publicado en alguno de los tres números siguientes de Revista Pléyade

Los autores al enviar sus artículos dan cuenta de la aceptación de entrega de los derechos para la publicación de los trabajos. Además se considera que las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representarán el pensamiento del Centro de Análisis e Investigación Política.

Con respecto a “Conflicto de intereses”, los autores son responsables de declarar a la revista de cualquier tipo de conflicto influenciado por un interés secundario, que genere el trabajo que ha sido enviado para su evaluación.

Elaboración de citas y referencias bibliográgicas

El Comité Editor solicita a los autores, que la norma para citar fuentes esté basada en el formato Chicago Style. Tanto las citas a pie de página como la bibliografía deben seguir estrictamente este formato, además las citas largas (aquellas que exceden las 40 palabras) se deben poner en bloque, en el texto. Al momento de elaborar las citas se recomienda a los autores que consideren las siguientes recomendaciones:

Cuando por primera vez se cita un libro en el artículo, se debe poner primero

Page 5: Convocatoria Revista Pléyade n° 11

el Nombre y Apellido del autor (en minúsculas), seguidos por la referencia completa: Titulo en cursiva (Ciudad de edición: Editorial, año), páginas:

1 Hannah Arendt, La condición humana (Barcelona: Paidós, 1996), 211.

Las siguientes veces en que se cite el mismo texto se debe poner sólo el Apellido del autor, seguido del título abreviado de la obra, luego una coma y el número de página correspondiente.

1 Arendt, La condición, 55.

Si volvemos a citar una misma obra en la nota inmediatamente posterior, sólo se coloca la abreviatura Ibid. (en cursiva), seguido por el número de página que corresponde a la nueva cita.

1 Hannah Arendt, La condición humana (Barcelona: Paidós, 1996), 211.2 Ibid., 235.

Pero si se vuelve a citar la misma obra y la misma página en la nota inmediatamente posterior, sólo se coloca la palabra Ibidem.

1 Hannah Arendt, La condición humana (Barcelona: Paidós, 1996), 211.2 Ibidem.

Todas las citas deben ir del siguiente modo cuando se hace referencia a más de una página: 180-220; 35ss.

1 Arendt, Sobre la revolución, 106-10.2 Habermas. Teoría de la acción, 135ss.

Para citar artículos de revistas o de obras generales se debe poner: Nombre y Apellido (del autor), “Título del artículo” (entre comillas), Título del libro u obra general en la que se encuentra (en cursiva), Nombre y Apellido del compilador (si tiene) y/o entidad editora, ciudad de edición (año de la publicación): páginas entre las que se encuentra al artículo o página específica que se está citando.

1 Rodrigo Karmy, “Carl Schmitt y la política del Anti-Cristo. Representación, forma política y nihilismo,” Revista Pléyade 3 (2009): 20-41.

Page 6: Convocatoria Revista Pléyade n° 11

Las siguientes veces en que se cite el mismo texto se procede de la misma forma antes mencionada.

2 Karmy, “Carl Schmitt y la política,” 25.3 Ibid., 27.4 Ibidem.

Para citar artículos en Internet: Nombre y apellido (del autor) o Entidad responsable, “Título del artículo.” Referencia o lugar y la fecha de elaboración del documento (si tiene); páginas (si tienen numeración); [Consultado en línea: fecha en que se accedió]. Disponible en: dirección URL completa, (sin subrayar);

1 Claudio Rolle, “La ficción, la conjetura y los andamiajes de la historia”. Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile, Documento de Trabajo Nº2, julio de 2001, 16. [Consultado en línea: 27 de agosto de 2008].Disponible en:

<http://www.uc.cl/historia/Publielec/documentos/rolle1.pdf>

Por su parte, la bibliografía completa debe ir al final del artículo ordenada alfabéticamente en función del apellido de los autores. La estructura es diferente al de las citas a pie de página: debe poner primero el Apellido y luego el Nombre del autor (en minúsculas), seguidos por lo siguiente: Titulo (en cursiva). Ciudad de edición: Editorial, año de la publicación.

Referencias bibliográficas

Agamben, Giorgio. “¿Qué es un dispositivo?”, en Conferencias en Argentina. Buenos Aires: Editorial Milena Caserola. 2006.

Althusser, Louis. “Ideología y Aparatos Ideológicos del estado”. En Ideología: un mapa de la cuestión. Compilado por Slavoj Zizek. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2005.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: Editorial La Marca. 1995.