5
División: CSH Carrera: Economía. UEA: Economía Mexicana ll Profesor: Gregorio Vidal Alumno: Jiménez Díaz Billy (expositor). Trabajo: Control de lectura de exposición: La política Económica y el Washington Consensus. Fecha de Entrega: 09/01/2015 Bibliografía

Control de Exp de Mex 2(Washington Consensus)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfgdffd

Citation preview

Divisin: CSH

Carrera: Economa.

UEA: Economa Mexicana ll

Profesor: Gregorio Vidal

Alumno: Jimnez Daz Billy (expositor).

Trabajo: Control de lectura de exposicin: La poltica Econmica y el Washington Consensus. Fecha de Entrega: 09/01/2015

BibliografaVidal, Gregorio, La reforma econmica y el Washington Consensus, en G.Vidal, Privatizaciones, fusiones y adquisiones, las grandes empresas en Amrica Latina, Anthropos, Barcelona, 2001.En los primeros aos de la dcada de los ochentas empezaron a implementar diversas polticas tanto fiscales como monetarias restrictivas o mediante una doctrina de austeridad esto como resultado de la naturalizacin de los postulados a nivel macroeconmicos del Consenso de Washington, estas polticas de austeridad fueron primeramente impulsadas en gran parte de Amrica latina con regmenes militares esto desde mediados de los cincuentas y posteriormente con una serie de desequilibrios que repercutieron en gran medida en la crisis de la deuda (1982), esto llevo a que Mxico adoptara dichas medidas de austeridad promovidas por los organismos financieros internacionales en buena medida por el FMI y el BM ya que para ese entonces desde Miguel de la Madrid, Mxico adopto una Reforma de Desarrollo Nacional sin tener como objetivo principal el impulso del crdito hacia niveles productivos, sino que con base a los postulados de FMI y el BM, la aplicacin del programa o agenda de Washington en Mxico se establece y se sigue a la lnea desde Salinas de Gortari esto como finalidad ultima de evitar nuevos desequilibrios macroeconmicos como los acontecidos en el pasado.Mxico continuo privatizando un gran numero de paraestatales y mantuvo la racionalizacin del crdito al circuito financiero, esto con la finalidad de cumplir con el objetivo principal que era sanear el equilibrio fiscal(al privatizar y tener una menor participacin en la economa mexicana) y por la parte de la racionalizacin del crdito en el circuito financiero, disminuir los altos niveles inflacionarios e mantener en todo caso la tasa de inters competitiva a nivel internacional para efecto de preservar capitales y contraer desequilibrios en las reservas monetarias internacionales. Se debe mencionar que este proceso de liberacin financiera y comercial que impulsa el Washington-Consensus relacionado con la crisis de larga duracin que se estaba presenciando llevo a que el objetivo final no fuera solo el de estabilidad de precios y en el sentido financiero, sino mantener y renovar el proceso de acumulacin y la rentabilidad, con el surgimiento de nuevos grupos sociales en el poder y su objetivo principal el aumentar sus ganancias y eliminar sus endeudamientos al ser victimas de la crisis, esto llevo a cabo un proceso entre grandes consorcios y firmas lo cual tenda a fusiones y cancelaciones de proyectos de inversiones de capital con el fin de salir del todo beneficiados del proceso por lo cual estos tendieron a equilibrar sus balances a liquidar y negociar sus crditos, desalentando en gran medida a la demanda efectiva. Los resultados principales de mantener la Doctrina de austeridad es el resultado de contraccin de la Demanda y con ello cadas considerables en los salarios reales y una fuerte recesin econmica. Se considera que el crecimiento de la mayora de los pases incluso los desarrollados no fue el mismo al que tenan en aos anteriores ni tampoco aquellas economas que en un momento dado funcionaron como la locomotora de la economa internacional dejaron de ser lo es por ello que bien las reformas de primer generacin funcionaron en gran parte de amrica como freno al crecimiento econmico y a la liberacin comercial y financiera a su vez se especifica que esta reformas logran una no muy prolongada tasa de crecimiento econmico y lo cual en trminos de desempleo en una muy carente disminucin de la tasa de desempleo, lo cual cabe decir que el papel de gobierno en la mayora de los pas de Amrica latina funciona como un regulador que mantiene un esquema de libre mercado de capitales ante una presencia plural y antagnica de ciertos grupos oligrquicos. En todo caso la poltica econmica tiende a responder a los intereses de los nuevos grupos que emergieron y los cuales tienden a garantizar el proceso de reproduccin econmica en visto de que tanto el excedente econmico del pases y la negociando de deuda externa en la mayora de los pases a implicado que los parmetros de desarrollo en el largo plazo se internacionalicen. Posteriormente hacia finales de la dcada de los noventas en Mxico se autoriza la aplicacin de reformas de segundo orden estimuladas por FMI y BM el departamento del Tesoro norteamericano y BID ya que Mxico y el caso de muchos otros pases de Amrica latina tienden a pedir prestamos a estos organismos internacionales al haber tenido una crisis bancaria o cambiaria como es por citar algunas la del efecto Tequila en Mxico, la de el efecto Samba en Brasil, donde para poder salir a flote estos pases tuvieron que acatar las normas impuestas, en el caso de las reformas de segundo orden de los 90s consisten en dar mayor prioridad a la liberacin financiera y reducir o eliminar los limites de seguro de deposito como riesgo moral, renovar la legislacin bancaria y permitir el libre acceso de los capitales privados .