Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    1/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    Este documento fue elaborado en la Direccin General de Servicios Educativos

    Iztapalapa, dependiente de la Subsecretara de Servicios Educativos para el DistritoFederal, ambas de la Secretara de Educacin Pblica.

    Autores

    Mara Esther Salgado Hernndez

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN PRIMARIA EN I!TAPALAPAEnriquecimiento y meora de la !estin escolar y los procesos de ense"an#a y

    aprendi#ae de las comunidades escolares

    $iclo Escolar %&&'(%&&)

    "u#secre$ar%a de "er&icios Educa$i&os

    'ara el Dis$ri$o Federal

    EL MANE(O DE LAEL MANE(O DE LA)IOLENCIA EN EL AULA Y LA)IOLENCIA EN EL AULA Y LA

    E"CUELAE"CUELA

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    2/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    Mario Alfonso Marn RodrguezRoco Ayala Varela

    Jacqueline Ariadna Rodrguez SernaMara Idalia Ibarra arcaMara abriela Herrera Estrada!ar"en ardu#o Robles

    Julio onzalo !astellanos arcaEdgar Monsal$o uti%rrez

    *evisin

    Re"igio Jarillo onzlez

    D.*. Secretara de Educacin Pblica. %&&)Ar!entina %+, $ol. $entro&&%&. -/ico D.F.

    0S12 en tr3mite

    Se autori#a su reproduccin, siempre y cuando se cite la fuente.

    D0S4*015$062 7*A4504A( P*89010DA S5 :E24A0mpreso en -/ico

    2

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN PRIMARIAEN I!TAPALAPA

    Enri+uecimien$o , mejora de la -es$in , los 'rocesosde ense.an/a , a'rendi/aje de las comunidadesescolares

    Ciclo Escolar 011230114

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    3/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    PRE"ENTACINEstimado maestro y maestra;

    De nueva cuenta

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    4/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    EL MANE(O DE LA )IOLENCIA EN EL AULA Y LA E"CUELA

    Un ejercicio inicial de a'ro5imacin

    >ean el si!uiente te/to;

    Mitos de la Violencia Escolar1

    1.-La violencia en las escuelas es una novedad, propia de los tiempos que corren y de lanaturaleza especialmente abyecta de los jvenes de hoy, de las caractersticasparticularmente favorecedoras de las esuelas, y de la dejadez y abstencin sistemtica delos padres de nuestros alumnos.

    2.- La violencia en las escuelas son casos aislados que ocurren accidentalmente!, y tanslo una minora de alumnos y profesores sufre este tipo de situaciones

    3.-La violencia en las escuelas es la amenaza ms "rave que tiene nuestra comunidadeducativa por lo que hacen falta medidas ur"entes y de choque! para atajarlas. #s, la$nica solucin ante estos fenmenos sera la mano dura!, con casti"os ejemplares,e%pulsiones y cambios de centro.

    8r!anicen un debate de acuerdo a las si!uientes consideraciones;

    Formen dos equipos. $ada uno defender3 uno de los planteamientos delte/to

    Elian un moderador del debate En cinco minutos elaboraren sus consideraciones iniciales para defender su

    postura El equipo @ ar!umenta a favor de su aseveracin El equipo % de?ende una postura en contra de la misma El tiempo estimado para la actividad es de %& minutos

    %.(En !rupo, con base en los ar!umentos sur!idos en el debate, elaborenconclusiones sobre los si!uientes puntos;

    14e/to adaptado de -oreno 8lmedilla uan -anuel. !o"'orta"iento antisocial en los centrosescolares( una $isi)n desde Euro'a*En

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    5/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    >os problemas de violencia en la escuela se presentan nicamente entre

    alumnos >a meor solucin a los problemas de violencia en la escuela es la varepresiva y los casti!os eemplares

    >a causa principal de la violencia en las escuelas se encuentra en lascaractersticas del conte/to familiar de los alumnos

    Al-unos elemen$os 'ara con$e5$uali/ar los 'ro#lemas de conduc$a de&iolencia

    En equi'os de traba&o realicen lo siguiente

    >ean el si!uiente te/to%y respondan a los cuestionamientos que aparecendespus de cada apartado

    6De +u es$amos 7a#lando cuando decimos 8)iolencia Escolar9:

    5na de las primeras di?cultades a las que nos enfrentamos al comen#ar aanali#ar los fenmenos de supuesta violenciaen la escuela se re?ere a la imprecisin enel len!uae. En efecto, no podemos considerar dentro de la misma cate!ora un insultou otra falta m3s o menos leve de disciplina o, por eemplo, un episodio de vandalismo ode a!resin fsica con un arma. Por lo !eneral se tiende a meter todo en el mismosaco y a entender, de manera simplista, que se trata de manifestaciones distintas de

    un mismo sustrato violento que caracteri#ara a los ni"os y venes de

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    6/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    Conducta

    antisocial

    Caractersticas Formas de Expresin

    1; Problemas dedisciplina

    Icon=ictosentreprofesorado yalumnadoJ

    Suponen un paso m3s en lo que as a!resiones pueden ser de profesor aalumno

    Se trata de conductas que implican unamayor o menor dosis de violenciaPueden desestabili#ar por completo lavida cotidiana en el aula.

    Se trata de a!resiones que anuncianproblemas an m3s !raves en el casofuturo de no ataarse con determinaciny medidas determinantes.

    *esistencia a reali#aral!una tarea.1oicot pasivoIaparenta aceptar

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    7/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    N $u3les de las seis cate!oras de conducta mencionadas se presentan conmayor frecuencia en su escuelaN $u3les son sus formas de e/presinN En su escuela se presentan comportamientos que pertenecen a la cate!ora

    de in$isibles. $u3les

    Asimismo, podemos identi?car diversas variables que in=uyen, se relacionan o a interaccin entre los tres tipos de variables, esto es, los ras!os de personalidad conciertas variables del ambiente social y en un determinado conte/to or!ani#ativo ycurricular, es la que al ?nal nos permite apro/imarnos a una primera e/plicacinsatisfactoria del comportamiento antisocial en las escuelas.

    En !eneral, podemos se"alar que los fenmenos de comportamiento antisocial en lasescuelas tienen races muy profundas en la comunidad social a la que los centroseducativos pertenecenM por otra parte no deben considerarse simplemente como

    eventos aislados que ocurren espont3nea y arbitrariamente, como si fueran merosaccidentesM y, ?nalmente, que las distintas manifestaciones de comportamientoantisocial en las escuelas ocurren con m3s frecuencia de lo que usualmente se piensa yque, puesto que la relacin entre los a!resores y las vctimas es necesariamente muye/tensa en el tiempo y muy estrec

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    8/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    Desde el punto de vista del profesorado y de los centros de ense"an#a, esta dimensin

    educativa tiene una importancia crticaM resulta fundamental poder ser capaces deidenti?car qu aspectos de la vida del aula y de la escuela tienen una incidencia en lacon?!uracin de las relaciones interpersonales de nuestros alumnos, en los modelos ypatrones de convivencia, y, en de?nitiva, en la posible prevencin del comportamientoantisocial. En otras palabras, aunque sabemos que el comportamiento antisocial en loscentros puede estar muy determinado por variables sociales y familiares aenas a laescuela, tambin e/isten variables internasal propio centro educativo que parecen estarpositivamente relacionadas con la mayor o menor ocurrencia o aparicin de fenmenosde comportamiento antisocial. O parece claro que es sobre estas variablesestrictamente escolares donde el profesorado tiene Ly puedeL

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    9/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    por lo que tambin se esperara de todos una implicacin activa en su prevencin y

    tratamiento.Por otro lado, tendramos una respuesta m"s #especiali!ada Iuna o varias aulas, no toda laescuelaJ esto es, consistente en pro!ramas espec?cos destinados a a Qana

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    10/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    Ac$i$udes docen$es

    K..

    -

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN PRIMARIAEN I!TAPALAPA

    Enri+uecimien$o , mejora de la -es$in , los 'rocesosde ense.an/a , a'rendi/aje de las comunidadesescolares

    Ciclo Escolar 011230114

    .

    #plica re"lamentos y

    sanciona /o da lu"ar a

    e%plicaciones

    0ermite y estimula la

    participacin de sus

    alumnos en las 1nstancias

    de planeacin,ejecucin y

    evaluacin

    #pela a ar"umentos de tipo

    sentimental para "arantizar

    la adhesin de sus

    alumnos

    2n ocasiones es

    rechazador, en otras

    hipercrtico y en otras

    demasiado cari3oso

    #ct$a poco. 4eja a sus

    alumnos por su cuenta, no

    toma decisiones ni orienta

    4a soluciones, entre"a

    recetas, indica conductas,

    se3ala lo qu5 es y lo qu5debe saber

    6onfa en sus alumnos

    para analizar y buscar

    solucin a los problemas

    2s entretenido promueve el

    dilo"o y la discusin, pero

    5l decide cules son lasrespuestas correctas.

    /o hay una pauta de

    conducta que re"ule la

    totalidad de sus actos

    6on el prete%to que saldr

    al"o bueno del "rupo, deja

    correr sin cauce lasactividades

    7iende a desconfiar del

    "rupo. 1mpide la

    participacin de los

    alumnos

    6rea un clima de confianza

    para que las opiniones de

    todos sean valoradas en su

    justa medida

    8ace valer su condicin de

    protector y de e%perto. 9e

    resiente si sus alumnos le

    hacen observaciones o si

    discuten sus decisiones

    9us reacciones se basan

    ms en sentimientos

    personales que en la

    realidad de los hechos

    :culta frecuentemente una

    falta de personalidad y

    capacidad conductiva

    6onsidera sus propias

    necesidades, ideas y

    valores antes que las de

    sus alumnos

    #clara los malentendidos,

    suprime los obstculos y

    contribuye al desarrollo de

    discusin

    6onsidera a sus alumnos

    como seres inmaduros y

    faltos recursos

    2s poco constante en los

    hechos, no siempre cumple

    los compromisos

    2n ocasiones opina que la

    mejor manera de conducir

    a sus alumnos, es no

    diri"irlos en absoluto

    ACTITUDINCONSTANTE

    ACTITUDDEMOCRTICA

    ACTITUDPERMISIVA

    ACTITUDAUTORITARIA

    ACTITUDSOBREPROTECTORA

    Cons!"n!#$s n %os A%"&nos'

    Autonoma, Participacin, Compromiso,

    Cooperacin, Creatividad, Responsabilidad,

    Seguridad, Iniciativa, Confianza,

    Solidaridad, Desarrollo, Sinceridad,

    Respeto, Inters, Crecimiento,Autocontrol,

    Inseguridad, emor, Apata, !egligencia,

    Desercin, Rebelda, Dependencia,

    Indiferencia, Sumisin, Angustia,"ostilidad, imidez, Culpabilidad,

    Agresividad, Desagrado, Pesimismo#

  • 7/25/2019 Cons Tec Man Vio Lenci a Prim

    11/11

    Consejo Tcnico EscolarEducacin Primaria

    DD**"E"E

    II

    Para com'ar$ir , cons$ruir jun$os

    En reuni)n general

    $ompartan el resultado del trabao en equipo

    $on base en la identi?cacin de las cate!oras de violencia que sepresentan en su escuela, las variables or!ani#ativas y curriculares quein=uyen en ellas y el tipo de respuesta que se requiere para resolverlas,de?nan acciones que de inmediato pueden instrumentar para atender meorlos problemas de violencia en su escuela

    Desi!nen responsables que den se!uimiento a las acciones

    Estable#can un espacio para anali#ar discutir los resultados de estasacciones

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN PRIMARIAEN I!TAPALAPA

    Enri+uecimien$o , mejora de la -es$in , los 'rocesosde ense.an/a , a'rendi/aje de las comunidadesescolares

    Ciclo Escolar 011230114