37
Conrad J. Schmitt

Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

Conrad J. Schmitt

Page 2: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ii

About the AuthorConrad J. Schmitt received his B.A. degree magna cum laude in Spanishand French from Montclair State University, Upper Montclair, New Jersey.He received his M.A. from Middlebury College, Middlebury, Vermont, anddid additional graduate work at New York University.

Mr. Schmitt has taught Spanish at all academic levels—from elementaryschool to graduate courses. He was also a visiting professor at the GraduateSchool of Education, Rutgers University, where he taught courses inForeign Language Education. Mr. Schmitt served as Supervisor of ForeignLanguages for the Hackensack, New Jersey, Public Schools where he alsodeveloped curriculum for Latino students. He served for many years asEditor-in-Chief of Foreign Langages, Bi-lingual Education, and ESL/EFL forthe McGraw-Hill Companies.

Mr. Schmitt is the author of more than one hundred textbooks including the¿Cómo te va?, ¡Buen viaje!, and El español para nosotros series, allpublished by Glencoe/McGraw-Hill. He also authored A Cada Paso, a seriesfor Spanish-speaking students in the elementary grades.

Mr. Schmitt has addressed teacher groups in all states of the United States.He has given seminars in Japan, the People’s Republic of China, Taiwan,the Philippines, Thailand, Iran, Egypt, Germany, Spain, Portugal, Haiti,Jamaica, Mexico, Panama, Colombia, and Brazil. Mr. Schmitt has traveledextensively throughout Spain and all of Latin America.

Copyright © 2006 by The McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved. Except aspermitted under the United States Copyright Act, no part of this publication may bereproduced or distributed in any form or by any means, or stored in a database or retrievalsystem, without prior permission of the publisher.

Send all inquiries to: Glencoe/McGraw-Hill8787 Orion PlaceColumbus, OH 43240-4027

ISBN: 0-07-862003-1 (Student Edition)ISBN: 0-07-864065-2 (Teacher Wraparound Edition)

Printed in the United States of America.

1 2 3 4 5 6 7 8 079/055 10 09 08 07 06 05

Page 3: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

About the Author iii

Muy distinguidos padres,

El programa escolar El español para nosotros, Niveles 1 y 2 se dirige a losalumnos que por ascendencia o ambiente familiar ya tienen la ventaja deconocer el español. Al desarrollar el programa se ha tomado en cuenta que elnivel de dominio que ha alcanzado cada alumno(a) variará según suexperiencia personal. El español para nosotros eliminará para su hijo(a) lanecesidad de perder el tiempo aprendiendo lo que no le hace falta tal como,«¡Hola, María! ¿Cómo estás?»

Cada capítulo del libro se divide en seis secciones, cada una de las cualestiene una meta específica para el beneficio personal de su hijo(a) en suadquisición de destrezas mayores en su uso del español.

Historia y cultura En esta sección su hijo(a) estudiará la historia y la culturadel vasto mundo hispanohablante o hispanoparlante. Se familiarizará con lagran diversidad cultural hispana o latina en todas las regiones donde se hablaespañol incluyendo Estados Unidos. Se espera que su hijo(a) se dará cuenta dela gran ventaja que tiene de poder identificarse con más de una cultura.

Conocimientos para superar En esta sección su hijo(a) va a aprender elvocabulario que necesitará para hablar y escribir sobre temas específicos quetratan de artes y letras, ciencias, comercio, finanzas, derecho, gobierno, etc. Lameta primordial de esta sección es la de aumentar el poder verbal de su hijo(a)en la lengua española. Frecuentemente los alumnos que hacen sus estudios enEE.UU. son expuestos a los términos de esta índole únicamente en inglés. Estasección les permitirá superar la desventaja de no poder discutirlos eficazmenteen español por falta de las palabras apropiadas.

Lenguaje y gramática Esta sección de cada capítulo introducirá a su hijo(a) alos aspectos gramaticales (estructurales), mecánicos (de puntuación, etc.) yortográficos de la lengua española. Llegará a comprender y apreciar losregionalismos que existen en una lengua que se habla oficialmente en muchospaíses del mundo. Además aprenderá a evitar algunos errores frecuentes quecometen muchos hablantes de la lengua.

Literatura Esta sección presentará a su hijo(a) las grandes obras de las letrashispanas. Llegará a apreciar las varias formas literarias—poesía, prosa, novela,ensayo, cuento, teatro. Leerá obras de autores de muchos paíseshispanohablantes.

Composición Esta sección le dará a su hijo(a) la oportunidad de expresarsebien en forma escrita. Le enseñará a escribir cartas personales y comerciales,escritos narrativos, expositivos, persuasivos, biográficos, etc. Le ayudará aorganizar sus ideas y presentarlas de una manera coherente e interesante.

Conexión con el inglés Esta sección le indicará a su hijo(a) las diferenciaslingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el inglés. Alhacer estas comparaciones aprenderá cómo funcionan los idiomas. Loslingüistas dicen que el que no puede comparar un idioma con otro nuncallegará a comprender como funcionan los idiomas.

Esperamos que su hijo(a) llegará a apreciar la lengua española y todas lasculturas, letras y riquezas que surgen de ella.

Respetuosamente,

Conrad J. Schmitt

Page 4: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

iv Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar algunosgruposprecolombinosimportantes estudiar lo que es elgobierno y susdiferentes formasaprender el pretéritode algunos verbosregulares; estudiarregionalismos en lapronunciación y eluso de vocablosleer ¿Quién sabe? deJosé Santos Chocanoy un fragmento deWalimai de IsabelAllendecomparar el tiempopasado en inglés yen español

Lo indígenaSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Poblaciones indígenas de Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con los estudios sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Sección 3: Gramática y lenguajeVerbos irregulares en el pretérito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10El verbo decir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Regionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Pronunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Uso de vocablos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Sección 4: Literatura¿Quién sabe? de José Santos Chocano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Walimai (fragmento) de Isabel Allende . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Sección 5: ComposiciónEscribir para persuadir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Sección 6: Conexión con el inglésSujeto y verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Verbos irregulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

11

El mundo hispanohablante xixEl alfabeto xxxiiDestrezas y estrategias xxxiv

Page 5: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar lainfluencia de lageografía en la vidalatinoamericanaaprender loselementos necesariospara mantener lasaludestudiar el presente y el pretérito deverbos de cambioradical; estudiarregionalismos en lalengua; familiarizartecon unas influenciasdel inglés en elespañol; estudiar la pronunciación y la ortografía de laletra xaprender lo que esuna fábula y leer Elcuervo y el zorro deFélix de Samaniegofamiliarizarte conalgunas influenciasdel español en inglésy el uso de algunosregionalismos

Comida y vidaSección 1: Historia y culturaLa vida en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Sección 3: Gramática y lenguajeVerbos de cambio radical en el presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Verbos de cambio radical en el pretérito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Regionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Influencias del inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Pronunciación y ortografía: La consonante x . . . . . . . . . . . . . . . 41

Sección 4: LiteraturaEl cuervo y el zorro de Félix de Samaniego . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Sección 5: ComposiciónEscrito personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Sección 6: Conexión con el inglésInfluencias del español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Regionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

22

Contenido v

Page 6: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

¿Carta o computadora?Sección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Carta de Cortés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Sección 3: Gramática y lenguajeEl imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Más del imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Oraciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Pronunciación y ortografía: La b y la v. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Sección 4: LiteraturaAbenámar de autor anónimo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72En Durango comenzó de autor anónimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Canción de jinete de Federico García Lorca. . . . . . . . . . . . . . . . 78El recado de Elena Poniatowska . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80El mensajero de San Martín de autor anónimo . . . . . . . . . . . . . 85

Sección 5: ComposiciónEscribiendo un e-mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Sección 6: Conexión con el inglésEl imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Oraciones sencillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Oraciones compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

vi Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

leer una cartafamosa escrita porHernán Cortés al reyde España durante laconquista de México;familiarizarte conalgunos elementosdel lenguaje antiguoaprender el lenguajeinformáticorelacionado con la computadora estudiar la formaciónde algunos usos delimperfecto; analizaroraciones sencillas y oracionescompuestas; repasarlos problemasortográficos con b y vaprender lo que sonromances y corridos;leer el romanceAbenámar y elcorrido En Durangocomenzó; leer elromance Canción dejinete de FedericoGarcía Lorca; leer El recado de ElenaPoniatowska y El mensajero de San Martín de autoranónimocontrastar elimperfecto enespañol y en inglésigual que lasoraciones sencillas ycompuestas

33

Page 7: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ObjetivosEn este capítulo vas a:

aprender como seefectúan las comprasen España y enLatinoamérica—enzonas urbanas yruralesfamiliarizarte con el vocabularionecesario paraexpresarte bien enforma oral y escritasobre el comercio yla contabilidadestudiar la diferenciaentre el pretérito y elimperfecto y comonarrar una serie deeventos en el pasado;analizar oracionescomplejas; repasar los problemasortográficos con c, s, zleer Angelita, o elgozo de vivir deMercedes Ballesteroscomparar los usos delpretérito e imperfectoen español con elpasado sencillo eninglés

De tiendasSección 1: Historia y culturaDe compras en España y Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con el comercio y la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . 104

Sección 3: Gramática y lenguajeEl pretérito y el imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Narrando una serie de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Oraciones complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Pronunciación y ortografía: c, s, z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Sección 4: LiteraturaAngelita, o el gozo de vivir de Mercedes Ballesteros . . . . . . . . 118

Sección 5: ComposiciónEl borrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Sección 6: Conexión con el inglésEl pasado sencillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Dos acciones en la misma oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

44

Contenido vii

Nosotros y nuestro mundoLos media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

People en españolEntérate Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Page 8: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

viii Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar la granvariedad de estilos ygéneros musicaleslatinosestudiar la historiadel teatro en Españay Latinoaméricaestudiar el futuro de los verbosregulares; estudiarlas diferentesmaneras en que se puede expresar el futuro; estudiar el futuro deprobabilidad;aprender ladiferencia entre elcomparativo y elsuperlativo;aprender las partesdel discurso yrepasar la ortografíade palabras con j y gleer la obra teatralMi adorado Juan deldramaturgo españolMiguel Mihura; leerla poesía Danzanegra del poetapuertorriqueño LuisPalos Mates y ASantos Vega, elpoema gauchescosobre un payador delpoeta argentinoBartolomé Mitrecontrastar el futuroen inglés y enespañol y el uso delcomparativo ysuperlativo

Pasatiempos culturalesSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Música y danzas latinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Sección 3: Gramática y lenguajeEl futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Comparativo y superlativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158Partes del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Pronunciación y ortografía: La g y la j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Sección 4: LiteraturaMi adorado Juan de Miguel Mihura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162Danza negra de Luis Pales Matos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167A Santos Vega de Bartolomé Mitre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Sección 5: ComposiciónUn crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Sección 6: Conexión con el inglésEl futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176El comparativo y el superlativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

55

Page 9: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

EspañaSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182La historia de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con el turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Sección 3: Gramática y lenguajeEl futuro de los verbos irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Complementos: me lo, te lo, nos lo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Casos particulares de concordancia verbal. . . . . . . . . . . . . . . . 204Pronunciación y ortografía: La h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Sección 4: LiteraturaEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel

Cervantes Saavedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Sección 5: ComposiciónUn cuento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

Sección 6: Conexión con el inglésEl futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Casos particulares de concordancia verbal. . . . . . . . . . . . . . . . 225

66ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar la historiapasada y actual deEspañaaprender elvocabulario necesariopara discutir laindustria hotelera yla importancia delturismoestudiar el tiempofuturo de los verbosirregulares y loscomplementos depronombres directos eindirectos en la mismaoración; analizarcasos problemáticosde la concordanciaverbal; repasar losproblemasortográficos con hleer unos trozos de Elingenioso hidalgodon Quijote de laMancha de Miguel deCervantes Saavedracontrastar el futuroen español y eninglés; estudiar casosparticulares deconcordancia verbalen inglés

Contenido ix

Page 10: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

x Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar lasdiferentes olas demigración y losmotivos de ellas;apreciar losobstáculos con quese han enfrentadomuchos inmigrantesaprender lo que es la ciencia política y familiarizarte con los términosnecesarios paradiscutir el gobierno yasuntos exterioresestudiar el modocondicional opotencial, elcomplemento se;repasar el silabeo,acento y uso de latilde; aprender loque es un sonetoleer Al partir deGertrudis deAvellaneda, Elcampesino quiere ir al otro lado deJ.W. Rivers, Versossencillos de JoséMartícontrastar el modo potencial ocondicional enespañol y en inglés

Movimiento poblacionalSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228Migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la ciencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Sección 3: Gramática y lenguajeModo condicional o potencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240Dos complementos con se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Sinalefa, acento y tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Sección 4: LiteraturaAl partir de Gertrúdis Gómez de Avellaneda . . . . . . . . . . . . . . 246El campesino quiere ir al otro lado de J.W. Rivers. . . . . . . . . . 250Versos sencillos de José Martí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Sección 5: ComposiciónUna biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

Sección 6: Conexión con el inglésEl modo condicional o potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258El futuro y condicional de probabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . 259Una nota interesante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

77

Nosotros y nuestro mundoEscritoras latinas de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

People en españolEntérate El Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Page 11: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ObjetivosEn este capítulo vas a:

aprender lo que esuna lengua romancey cuales son laslenguas romancesleer un capítulo deun libro escolarsobre la salud parafamiliarizarte conlos conceptos y laterminología paradiscutir la saludmental y emocionalestudiar el presenteperfecto y elcomparativo deigualdad; repasar los diptongosleer La señoritaCora de JulioCortázar, En paz deAmado Nervo y Elviaje definitivo deJuan Ramón Jiménezcontrastar el presenteperfecto en español einglés; estudiar losparticipios pasadosen inglés; contrastarel comparativo deigualdad en españole inglés

El bienestarSección 1: Historia y culturaUna lengua romance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

Tu salud mental y emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

Sección 3: Gramática y lenguajePresente perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284Comparativo de igualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286Repaso de los diptongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Pronunciación y ortografía: La y y la ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Sección 4: LiteraturaLa señorita Cora de Julio Cortázar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290En paz de Amado Nervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296El viaje definitivo de Juan Ramón Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . . 299

Sección 5: ComposiciónEscribiendo con un propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

Sección 6: Conexión con el inglésPresente perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Comparativo de igualdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

88

Contenido xi

Page 12: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xii Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar lasdiferencias sociales yeconómicas entre lavida urbana y ruralen Latinoaméricafamiliarizarte con el vocabularionecesario paradiscutir la nueva eimportante rama deciencia—la ecologíaestudiar elimperfectoprogresivo, lacolocación de lospronombres decomplemento, losadjetivos ypronombresdemostrativosleer Ojerosa ypintada de AgustínYáñez y Ya están ahílas carretas de JuanRamón Jiménezcontrastar losdemostrativos enespañol e inglés

Campo y ciudadSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Ciudad y campo en Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la ecología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

Sección 3: Gramática y lenguajeImperfecto progresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322Colocación de los pronombres de complemento . . . . . . . . . . . 323Adjetivos y pronombres demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324Letras mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Sección 4: LiteraturaOjerosa y pintada de Agustín Yáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Ya están ahí las carretas de Juan Ramón Jiménez . . . . . . . . . . 336

Sección 5: ComposiciónUn escrito descriptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

Sección 6: Conexión con el inglésImperfecto progresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340Demostrativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340Letras mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

99

Page 13: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar la historiade algunos productosindígenas de lasAméricasfamiliarizarte con la terminologíanecesaria paraexpresar fórmulas en varias ramas dematemáticas como la aritmética, álgebray geometríaestudiar el imperativoformal, la colocaciónde los pronombres de complemento con el imperativo, las conjunciones y, o —> e, uleer El Castellanoviejo de MarianoJosé de Larra, Comoagua para chocolatede Laura Esquivelcontrastar elimperativo enespañol e inglés

El arte de comerSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344Productos de las Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con las matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Sección 3: Gramática y lenguajeImperativo formal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358Colocación de los pronombres de complemento . . . . . . . . . . . 360Conjunciones: y, o —> e, u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

Sección 4: LiteraturaEl Castellano viejo de Mariano José de Larra . . . . . . . . . . . . . . 362Como agua para chocolate de Laura Esquivel . . . . . . . . . . . . . 376

Sección 5: ComposiciónResúmenes y apuntes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

Sección 6: Conexión con el inglésEl imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385Pronombres de complemento con el imperativo . . . . . . . . . . . 385

1010

Contenido xiii

Page 14: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xiv Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar el rasgo deindividualismo ycomo se influye en elcomportamiento y latoma de decisionesleer trozos de un manual deconductores yfamiliarizarte con elvocabulario vehiculary el de la carreteraaprender las formasdel imperativofamiliar yfamiliarizarte con algunosregionalismosrelacionados con elcarro y la carreteraleer La mismalejanía de MiguelArmentacontrastar algunosregionalismosespañoles e ingleses

ConductaSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388Individualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con el conducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392

Sección 3: Gramática y lenguajeImperativo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396Regionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400En cuanto a la carretera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

Sección 4: LiteraturaLa misma lejanía de Miguel Armenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

Sección 5: ComposiciónComparar y contrastar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

Sección 6: Conexión con el inglésImperativo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407Regionalismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

1111

Nosotros y nuestro mundoUn ídolo para todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

People en españolEntérate Centroamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

Page 15: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar la historiade las misionesespañolas en EstadosUnidosfamiliarizarte con elvocabulario necesariopara discutir asuntospolicíacos y judicialesaprender varios usosdel subjuntivo y laformación delsubjuntivo y repasaralgunos problemasortográficosleer un trozo deZalacaín elaventurero de PíoBaroja y El crimenfue en Granada deAntonio Machadocontrastar elsubjuntivo en inglésy en español

Servicios y gobiernoSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418Misiones españolas en EE.UU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con el trabajo policíaco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

Sección 3: Gramática y lenguajeSubjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428Pronunciación y ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

Sección 4: LiteraturaZalacaín, el aventurero de Pío Baroja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434El crimen fue en Granada de Antonio Machado . . . . . . . . . . . 439

Sección 5: ComposiciónEscribiendo para un periódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442

Sección 6: Conexión con el inglésSubjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

1212

Contenido xv

Page 16: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xvi Contenido

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiarcaracterísticas de la familia hispana o latinafamiliarizarte con elvocabulario necesariopara leer y hablar detemas biológicosincluyendo lagenética y la herenciaestudiar más usosdel subjuntivo;repasar unosproblemasortográficosleer El hermanoausente en la cena de Pascuade AbrahamValdelomar,Temprano y con solde Pardo Bazán yDicen que me caseyo de Gil Vicente

Familia y fiestasSección 1: Historia y culturaLa familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

Sección 3: Gramática y lenguajeSubjuntivo con expresiones de duda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Subjuntivo con expresiones de emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Repaso de ortografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

Sección 4: LiteraturaEl hermano ausente en la cena de Pascua

de Abraham Valdelomar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460Temprano y con sol de Pardo Bazán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463Dicen que me case yo de Gil Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

Sección 5: ComposiciónUsando detalles sensorios (sensuales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

Sección 6: Conexión con el inglésSubjuntivo con expresiones de duda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Subjuntivo con expresiones de emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

1313

Page 17: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

ObjetivosEn este capítulo vas a:

estudiar los sistemaseducativos enLatinoamérica yexplorar algunasprofesiones y oficiosimportantesfamiliarizarte con el vocabularionecesario para leer yexplicar textos sobrela químicacontrastar el uso delsubjuntivo o delinfinitivo; repasaralgunos problemasortográficosleer El donrechazado deRosario Castellanos y Recuerdo de lamadre ausente deGabriela Mistral

Profesiones y cienciasSección 1: Historia y culturaVocabulario para la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474Educación, trabajo y oficios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

Sección 2: Conocimientos para superarConexión con la química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478

Sección 3: Gramática y lenguajeSubjuntivo o infinitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486Subjuntivo con ojalá o quizá(s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486Subjuntivo en cláusulas relativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487Repaso de ortografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

Sección 4: LiteraturaEl don rechazado de Rosario Castellanos. . . . . . . . . . . . . . . . . 488Recuerdo de la madre ausente de Gabriela Mistral . . . . . . . . . 500

Sección 5: ComposiciónInstrucciones o procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

Sección 6: Conexión con el inglésInfinitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

1414

Nosotros y nuestro mundoCarreras entre nosotros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

People en españolEntérate Venezuela, Colombia . . . . . . . . . . . . . . 510

Contenido xvii

Page 18: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xviii Contenido

Guía de símbolosEn El español para nosotros verás los siguientes símbolos, o iconos.

Audio Este icono indica el contenido del texto que está grabado.

Actividad en parejas Este icono indica que puedes hacer estaactividad con un(a) compañero(a) de clase.

Actividad en grupo Este icono indica que puedes hacer estaactividad en grupos.

HandbookVerbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H2Palabras clave (Sección 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H12Diccionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H32Índice temático y cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H64Índice gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H78

Page 19: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

El mundo xix

El español es el idioma de más de 350 millones depersonas en todo el mundo. La lengua española tuvo su

origen en España. A veces se le llama cariñosamente «lalengua de Cervantes», el autor de la novela más famosa delmundo y del renombrado personaje, Don Quijote. Losexploradores y conquistadores españoles trajeron su idiomaa las Américas en los siglos XV y XVI. El español es la lenguaoficial de casi todos los países de Centro y Sudamérica. Es lalengua oficial de México y varias naciones del Caribe. Elespañol es también la lengua de herencia de unos 40millones de personas en Estados Unidos.

�México

�Chile

�España

�Perú

Page 20: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xx El mundo

AMÉRICADEL SUR

AMÉRICADEL NORTE

CANADÁ

ESTADOS UNIDOS

BRASIL

MÉXICO

VENEZUELAGUYANA

SURINAMGUAYANAFRANCESACOLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

BOLIVIAPARAGUAY

URUGUAY

CHILE ARGENTINA

SAMOA

TONGA

POLINESIAFRANCESA

GROE

CAVER

GAG

SIER

COST

O

OCÉANO ÁRTICO

OCÉANO PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

Mar deBeaufort

Mar deBering

Bahía deBaffin

Mar delLabrador

Bahíade Hudson

Golfo deMéxico

MAR CARIBE

Golfo deAlaska

BA

HA

MA

S

MÉXICO

GUATEMALA

EL SALVADOR

HONDURAS

BELICE

NICARAGUA

COSTARICA

PANAMÁ

COLOMBIA

VENEZUELA

HAITÍ

JAMAICA

REPÚBLICADOMINICANA

CUBA

TRINIDAD YTOBAGO

GRANADA

BARBADOSSAN VICENTE

Y GRENADINES

SANTALUCÍA

DOMINICA

SAN CRISTÓBAL-NEVIS

ANTIGUA Y BARBUDA

M A R C A R I B E

GOLFO DEMÉXICO

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOPACÍFICO

ISLAS VÍRGENES(EE.UU. y R.U.)

TURCAS YCAICOS (R.U.)

PUERTORICO

(EE.UU.)

MARTINICA(FR.)

ARUBA

GUADALUPE(FR.)

GUYANA

SURINAM

GROE

CAVER

GAG

SIER

COST

O

Page 21: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

El mundo xxi

ENLAND

M

MABORDE

AMBIAGUINEA-BISSAU

RRA LEO

TA DE M

SA

SAHAOCCIDENT

SENEGA

A

EUROPA

ASIA

A N T Á R T I D A

ÁFRICA

ISLANDIA

ENLANDIA

TURQUÍA

IRÁNLÍBANO

ISRAEL

SIRIA

JORDANIA

KUWAIT

QATAR EMIRATOSÁRABESUNIDOS

BAHREIN

IRAK

KAZAJSTÁN

ARABIASAUDITA

PAKISTÁN

GEORGIAARMENIA

DJIBOUTI

AZERBAIJÁN

UZBEKISTÁN

TURKMENISTÁN

KIRGUIZITÁN

TAYIKISTÁN

AFGANISTÁN

OMÁN

YÉMENERITREA

MARRUECOSTÚNEZ

MELILLA

CEUTA

ARGELIA LIBIA EGIPTO

SUDÁNCHADNÍGERMALÍMAURITANIABO

RDE

AMBIAGUINEA-BISSAU

RRA LEONA

LIBERIATA DE MARFIL

SAN TOMÉ E PRÍNCIPE

GUINEA ECUATORIAL

TOGO

GHANA BENIN REPÚBLICACENTROAFRICANA

RUANDA

MALAWI

CAMERÚN

GUINEA

SAHARAOCCIDENTAL

BURKINAFASO NIGERIA

REP. DEM. DEL CONGO

MADAGASCAR

ETIOPÍA

GABÓNREP. DEL

CONGO

SENEGAL

ZAMBIA

SOMALIA

ISLAS COMORES

KENYA

TANZANIA

BOTSWANA

UGANDA

BURUNDI

LESOTHO

SWAZILANDIA

NAMIBIA

ANGOLA

SUDÁFRICA

ZIMBABWE

MOZAMBIQUE

MAURICIO

REUNIÓN

SEYCHELLES

MALDIVAS

SRILANKA

INDIA

RUSIA

MONGOLIA

CHINA

NEPALBHUTÁN

BANGLADESH MYANMARLAOS

COREADEL NORTE

TAILANDIA

COREADEL SUR

JAPÓN

TAIWÁN

FILIPINASVIETNAM

CAMBOYABRUNEI

MARSHALL

MICRONESIA

NUEVACALEDONIA

MALAYSIAKIRIBATI

NAURÚ

SALOMÓN

PAPÚA-NUEVAGUINEA

PALAU

I N D O N E S I A

TUVALUWALLIS YFUTUNA

VANUATUISLAS

FIJI

NUEVAZELANDIA

AUSTRALIA

SINGAPUR

MAR MEDITERRÁNEO

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO ÁRTICO

OCÉANO

ÍNDICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

Mar deBarents

Mardel Norte

Mar Negro

Mar de Kara Mar de Láptiev

Mar deOjotsk

Mardel

Japón

Mar de laChina

oriental

Marde la Chinameridional

Golfode Bengala

Mar delCoral

Mar deTasmania

Mar deGroenlandia

Mar deNoruega

FRANCIA

ESPAÑAPORTUGAL

REINO

UNIDOIRLANDA

NORUEGA

SUECIA

FINLANDIA

RUSIA

RUSIA

POLONIA

TURQUÍA

BULGARIA

YUGOSLAVIA(Fed. Rep.)ITALIA

BELARÚS

UCRANIA

LITUANIA

ALBANIA

AUSTRIA

ALEMANIA

MACEDONIA

MALTA

ESLOVENIA

GEORGIA

SIRIACHIPRE

LÍBANO

BOSNIA-HERZOGOVINA

LETONIA

MOLDOVAHUNGRÍA

ESLOVAQUIA

SUIZA

LUXEMBURGO

ANDORRA

BÉLGICA

PAÍSESBAJOS

DINAMARCA

REPÚBLICACHECA

ESTONIA

CROACIA

GRECIA

MÓNACO

MELILLA

CEUTA

RUMANIA

Mar Negro

M a r M e d i t e r r á n e o

OCÉANOATLÁNTICO

Á F R I C A

Page 22: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxii El mundo

España

CAPITALMadrid

POBLACIÓN40.217.000

NOTAS NOTABLES

Las verdes colinas de Galicia, los dorados

campos de Castilla y los pueblos blancos de

Andalucía tanto como las áreas industriales

de Cataluña y el País Vasco pertenecen

todos a la bella España. En diferentes épocas,

tierra de íberos, cartagineses, romanos, celtas

y moros, España es la cuna de la lengua

española, lengua de naciones en los cinco

continentes. Madrid, en pleno centro del

país es un importante centro cultural

de Europa.

Madrid

México

CAPITALMéxico, Distrito Federal(D.F.)

POBLACIÓN104.908.000

NOTAS NOTABLESPrecioso México comparte la frontera conEstados Unidos. Esta magnífica nación deherencia azteca, maya y española es un país de contrastes: ciudades cosmopolitascomo la Ciudad de México; centrosindustriales como Monterrey; pintorescospueblos como Taxco y San Miguel deAllende; famosísimas playas como Acapulcoy Cancún e impresionantes vestigios decivilizaciones precolombinas en Chichén Itzá y Tulum.

Ciudad deMéxico

Estados Unidos

CAPITALWashington, DC

POBLACIÓN290.343.000

NOTAS NOTABLESLa influencia española y mexicana ha sidonotable en el sudoeste de Estados Unidosdesde hace generaciones. Más reciente hasido la difusión de las culturas hispanas a todas las áreas del país. Los que hanllegado recientemente del Caribe, Centro y Sudamérica traen consigo su lengua, sustradiciones, música y cocina, agregándolas a la riquísima diversidad de este paísmulticultural. Hoy se oye hablar español en Nueva York, Chicago, Denver yMinneapolis igual que en Miami, El Paso,Santa Fe y Los Ángeles.

Washington, D.C.

Page 23: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

El mundo xxiii

Guatemala

CAPITALGuatemala

POBLACIÓN13.909.000

NOTAS NOTABLES

Guatemala, país de verdor con una gran

población indígena—descendientes de los

mayas. Las ruinas de magníficas ciudades

cubiertas de hierbas nos hablan de una

civilización que duró unos dos mil años

y cuya decadencia todavía no se explica.

Guatemala es hermosa con sus volcanes,

montañas, selvas y pintorescos pueblos

y aldeas como Antigua, Panajachel y

Chichicastenango.

GuatemalaEl Salvador

CAPITALSan Salvador

POBLACIÓN6.470.000

NOTAS NOTABLESEl Salvador es la más pequeña y la másdensamente poblada de las repúblicascentroamericanas. También es la única sin costa en el Atlántico. Dos cordillerasatraviesan el país con numerosos picosvolcánicos.

SanSalvador

15S

EPT

IEMBRE DE1 821

Honduras

CAPITALTegucigalpa

POBLACIÓN6.670.000

NOTAS NOTABLESUn país, tradicionalmente agrícola, untercio de Honduras es fértil tierra delabrantío. Su población es tranquila ysimpática con una amable sonrisa para elextranjero. Las ciudades más importantesson Tegucigalpa y San Pedro Sula. Como la vecina Guatemala, Honduras poseeimpresionantes ruinas precolombinas comolas de Copán.

Tegucigalpa

Nicaragua

CAPITALManagua

POBLACIÓN5.129.000

NOTAS NOTABLES

En Nicaragua hay más de cuarenta volcanes,

muchos de ellos con erupciones en años

recientes. La capital, Managua, está a

orillas del Lago Managua, el único lago

de agua dulce con tiburones. Al noroeste de

Managua está la bonita ciudad universitaria

de León con sus iglesias coloniales y su

catedral del siglo XVIII.

Managua

Page 24: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxiv El mundo

Costa Rica

CAPITALSan José

POBLACIÓN3.896.000

NOTAS NOTABLES

Para muchos, Costa Rica es un lugar muy

especial. Los «ticos» son serenos, atentos

y amistosos. Costa Rica no tiene ejército

y se enorgullece de tener más profesores

que policías. Tiene soleadas playas en el

Pacífico, selvas tropicales en la costa del

Caribe, ciudades cosmopolitas como San

José, montañas altas y bellos valles. Costa

Rica es un paraíso para el turista y hogar

para muchos expatriados norteamericanos.

San José

Panamá

CAPITALPanamá

POBLACIÓN2.961.000

NOTAS NOTABLESPanamá es un país de variedades—variedadde razas, costumbres y bellezas naturales.Es un país de bosques tropicales, montañas,preciosas playas, excelente pesca, lagospintorescos, ríos y dos océanos, y unamaravilla de ingeniería—el Canal dePanamá. Panamá es también el mayorcentro financiero de Latinoamérica. ¡Todoesto en sólo 77.432 kilómetros cuadrados!

Panamá

Cuba

CAPITALLa Habana

POBLACIÓN11.263.000

NOTAS NOTABLES

La Habana, la capital de Cuba, es famosa

por su bellísima arquitectura colonial.

Esta exuberante isla, cerca de la Florida,

es uno de los mayores productores de caña

de azúcar en el mundo. El gobierno de

Fidel Castro ha estado en poder desde

el derrocamiento del dictador Fulgencio

Batista en 1959.

La Habana

La República Dominicana

CAPITALSanto Domingo

POBLACIÓN8.716.000

NOTAS NOTABLESLa República Dominicana comparte la islade La Española con Haití. La universidadmás antigua de nuestro hemisferio es laUniversidad de Santo Domingo, fundada en la ciudad de Santo Domingo. Losdominicanos son apasionados fanáticos del béisbol. Este relativamente pequeño país ha contribuido gran número deestrellas de las Grandes Ligas.

SantoDomingo

Puerto Rico

CAPITALSan Juan

POBLACIÓN3.886.000

NOTAS NOTABLES

Los puertorriqueños con gran afecto llaman

su isla «La isla del encanto». Estado Libre

Asociado de Estados Unidos, Puerto Rico

es una isla de profusa vegetación tropical

con playas en las costas del Atlántico y

el Caribe, preciosas montañas en el interior,

y bosques tropicales. Sólo en Puerto Rico

vive el querido coquí—una ranita muy

tímida que no deja que nadie la vea.

San Juan

Page 25: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

El mundo xxv

Venezuela

CAPITALCaracas

POBLACIÓN24.655.000

NOTAS NOTABLES

Venezuela es el nombre que los exploradores

españoles le dieron al país en 1499 cuando

encontraron pueblos construidos sobre las

aguas y donde los indígenas comerciaban

en canoas. Estos canales y vías fluviales

les recordaban a Venecia, Italia. Caracas es

una gran ciudad cosmopolita de rascacielos

rodeada de montañas y metida en un angosto

valle de nueve millas de largo. El Salto del

Ángel en el sur del país es el salto más alto

del mundo a una altura de 3.212 pies con

una caída ininterrumpida de 2.638 pies.

Caracas

Colombia

CAPITALBogotá

POBLACIÓN41.662.000

NOTAS NOTABLESColombia cubre un territorio de montañas,selvas y llanuras de más de 440.000 millascuadradas. En el centro del país, en un valle andino, está Bogotá a 8.640 piessobre el nivel del mar. En la costa caribeñaen el norte hay preciosas playas; en el surse encuentran selvas y el puerto de Leticia que queda en el río Amazonas.

Santafé deBogotá

Perú

CAPITALLima

POBLACIÓN28.410.000

NOTAS NOTABLESPerú, igual que Ecuador, se divide en tresáreas geográficas—una estrecha franjacostal desértica en el Pacífico, el altiplanoandino donde vive la mitad de la poblacióny la selva amazónica al este. Lima está enla costa, y durante unos nueve meses delaño está cubierta de una neblina llamada la garúa. Perú es famoso por su herenciaincaica. Hay poco que se puede compararcon la vista de Machu Picchu que se lepresenta al visitante. Es una ciudad inca, un impresionante complejo arquitectónicoen las alturas de los Andes.

Lima

Bolivia

CAPITALLa Paz

POBLACIÓN8.568.000

NOTAS NOTABLES

Bolivia es uno de los dos países

sudamericanos sin costa. Las montañas

dominan su paisaje. La Paz es la ciudad

de mayor altura en el mundo a unos

12.500 pies sobre el nivel del mar. En

Bolivia también está el lago Titicaca

rodeado de pintorescos pueblos de los

indios aymara. No hay lago navegable

en el mundo a mayor altura.

La Paz

Ecuador

CAPITALQuito

POBLACIÓN13.710.000

NOTAS NOTABLESEcuador deriva su nombre del ecuador, la línea ecuatorial que atraviesa el país.Pasando por el centro hay dos cordillerasandinas con magníficos volcanes. Entre las cordilleras está el valle central dondereside la mitad de la población. Y allí estála capital, Quito, bella ciudad colonial. Las islas Galápagos con su increíble fauna,pertenecen a Ecuador.

Quito

Page 26: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxvi El mundo

Chile

CAPITALSantiago

POBLACIÓN15.665.000

NOTAS NOTABLES

Chile, largo y angosto, nunca con más de

111 millas de ancho, se extiende unos

2.666 millas de norte a sur a lo largo del

Pacífico. Los imponentes Andes lo separan

de Bolivia y Argentina. En el norte del país

lo característico es el aridísimo desierto de

Atacama; en el sur los inhóspitos glaciares

y los fiordos de la Patagonia. Más de la

tercera parte de la población reside en el

área de Santiago.

Santiago

Argentina

CAPITALBuenos Aires

POBLACIÓN38.741.000

NOTAS NOTABLESMuchos consideran a Argentina la máseuropea de las naciones sudamericanas.Buenos Aires es una bella ciudad deparques, boutiques, restaurantes y anchasavenidas. Argentina es famosa por su carne,el bife que viene del ganado que pace en lasenormes estancias de la Pampa. Más al suren la frontera con Chile está la preciosaárea de los lagos con sus pintorescospueblos cerca de Bariloche. Al extremo surestá la Patagonia con su rocoso terrenodonde pacen las ovejas de los galeses.

BuenosAires

Paraguay

CAPITALAsunción

POBLACIÓN6.037.000

NOTAS NOTABLESParaguay, como Bolivia, no tiene costa.Asunción, ubicado sobre siete colinas de laorilla este del río Paraguay, es donde vive la quinta parte de la población. Casi enpleno centro de Sudamérica, esta pintorescaciudad queda casi equidistante entre elAtlántico y los Andes. Al oeste del ríoParaguay se encuentra el Chaco—un área

de matorrales, seca, calurosa y azotada porlos vientos.

Asunción

Uruguay

CAPITALMontevideo

POBLACIÓN3.413.000

NOTAS NOTABLES

Uruguay es el país más pequeño de

Sudamérica. Casi todo el terreno se dedica

al ganado, vacuno y ovejuno. Montevideo,

ubicado donde el río de la Plata desemboca

en el Atlántico, es una ciudad tranquila

cuyos suburbios se parecen más a bonitos

balnearios. Las playas del Atlántico

uruguayo, especialmente Punta del Este,

atrae a muchos brasileños y argentinos.

Montevideo

Page 27: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

El mundo xxvii

Ceuta y Melilla

POBLACIÓN72.200

NOTAS NOTABLES

Ceuta y Melilla, en la costa norte de África,

constituyen una comunidad autónoma

de España. Ambas ciudades modernas

son puertos libres y presentan una bella

mezcla de culturas: cristiana, islámica,

hebrea e hindú.

CeutaMelilla

Guinea Ecuatorial

CAPITALMalabo

POBLACIÓN510.000

NOTAS NOTABLESLa República de Guinea Ecuatorial, en la costa oeste de África entre Gabón yCamerún, antes de su independencia era la Guinea Española. Ocupa 10.000 millascuadradas en el continente y varias islaspequeñas. La capital, Malabo, está en la islade Bioko. Su lengua oficial es el español.

Malabo

Las Islas Filipinas

CAPITALManila

POBLACIÓN84.620.000NOTAS NOTABLESLa República de las Filipinas es unarchipiélago del Pacífico sur. La lenguaoficial del país es el pilipino, que antes se llamaba tagalo, un idioma con muchospréstamos del español. La influenciaespañola fue enorme en los siglos XVII,XVIII y XIX cuando las Filipinas eran una colonia española. Muchos filipinostienen nombres españoles y muchos todavía hablan español.

Manila

Page 28: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para
Page 29: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxix

Page 30: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para
Page 31: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxxi

Page 32: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxxii El alfabeto

enenariz

ememono

bebebé

dededo

efe

ge hache

foto

gemelas hamacai

jota

iglesia

jabónka ele

kilo lago

enyeñame

eelefante

cecesta

aavión

Cada lengua consta de una serie de letras. El nombre que se le da a la serie deletras de una lengua es «alfabeto» o «abecedario». La palabra «alfabeto» vienede las primeras letras del alfabeto griego ––alfa y beta. «Abecedario» viene delas primeras letras latinas— a, be, ce, de.

El alfabeto español sigue el orden del alfabeto latino. Hasta 1994, el alfabetoespañol constaba de treinta letras. Actualmente comprende veinte y siete porqueen 1994 la Real Academia de la Lengua Española decidió suprimir la ch, la ll y la rr de la lista. Antes estas se consideraban letras del alfabeto.

El alfabeto español

Page 33: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

El alfabeto xxxiii

pepelo

ooso

cuqueso

esesala

ererana

teté

vacauva Washington, D.C.

yesoexamen zapato

uveu doble ve

igriegaequis zeta (seta)

El alfabeto en inglés se usa con más frecuencia que en español por variasrazones. La ortografía inglesa es mucho más difícil que la ortografíaespañola y por consiguiente es frecuentemente necesario deletrear unapalabra usando las letras del alfabeto. Como el español es una lenguafonética al saber pronunciar una palabra se sabe escribirla porque casisiempre la palabra se escribe como se pronuncia (suena).

da-mati-popo-pu-lar

Además el sonido de una serie de letras del alfabeto en español no rindela pronunciación de la palabra. Por ejemplo, el decir hache-o-igriega-o norinde la pronunciación de hoyo. Por esta razón la gente suele deletrearusando la letra inicial de una palabra. Usarán:

• ciudades: MATANZAS—Madrid, Ávila, Toledo, Ávila, Niza,Zaragoza, Ávila, Segovia

• nombres de personas: STERN—Susana, Tomás, Elena, Roberto, Nando• nombres de cosas: CHICLE—chocolate, idea, clase, enero

Page 34: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

¿Qué es lo que es? ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?AvanceEl avance es la ojeada que se da auna selección antes de leerla.

El avance te deja empezar a ver loque ya sabes y lo que tendrás quesaber. Te ayuda a fijar un própo-sito para la lectura.

Mira el título, las ilustraciones,encabezamientos, leyendas y grá-ficas. Fíjate en como se organizanlas ideas. Haz preguntas sobre eltexto.

ResumirEl resumir es declarar las ideasprincipales de una selección entus propias palabras en unasecuencia lógica.

El resumir indica si has compren-dido algo. Te enseña a pensar denuevo sobre lo que has leído y aseparar las ideas principales de lainformación de apoyo.

Hazte la pregunta,—¿De qué trataesta selección? Contesta las pre-guntas quién, qué, dónde,cuándo, por qué y cómo. Pon esainformación en un orden lógico.

HojearEl ojear es dar una rápida ojeadaa la selección entera para teneruna idea general de lo que setrata.

El hojear te dirá de lo que trata laselección. Si la selección quehojeas no contiene lo que buscas,no tendrás que leerla en su totali-dad.

Lee el título y rápidamente hojeatoda la selección. Lee losencabezamientos y las leyendas yquizás parte del primer párrafopara darte una idea general delcontenido de la selección.

OtearEl otear es leer rápidamente unaselección para encontrar informa-ción específica.

El otear te ayuda a localizar infor-mación enseguida. Te ahorratiempo cuanto tienes que mirarvarias selecciones.

Mientras tus ojos pasan rápida-mente sobre el texto, busca pala-bras clave o frases que teayudarán a localizar la informa-ción que buscas.

PredecirEl predecir es conjeturar o adivi-nar de manera pensada lo que vaa pasar en la selección.

El predecir te da una razón paraleer. Quieres saber si tu predic-ción y los eventos de la selecciónconcuerdan, ¿no? Mientras lees,ajusta o cambia tu predicción sino conforma con lo que aprendes.

Parea lo que ya sabes de un autoro tema con lo que aprendiste enavance para adivinar lo estaráincluido en el texto.

“The What, Why, and How of Reading”

xxxiv Destrezas y estrategias

Page 35: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

¿Qué es lo que es? ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?AclararEl aclarar es mirar las partes difí-ciles de un texto para aclarar loque sea confuso.

Los autores con frecuencia elabo-ran las ideas una encima de otra.Si no aclaras un pasaje confusoquizás no entenderás las ideasprincipales ni la información quevendrá después.

Vuelve a leer cualquier parte con-fusa más detenidamente. Buscaen el diccionario las palabras queno conoces.

Haz preguntas sobre lo que noentiendes. A veces querrás seguirleyendo para ver si alguna infor-mación más adelante te ayuda.

PreguntarEl preguntar es preguntarte a timismo si la información en unaselección es importante. El pre-guntar es también preguntartecontinuamente si comprendes loque has leído.

Cuando haces preguntas mientraslees, estás leyendo estratégica-mente. Al contestar tus propiaspreguntas, te aseguras de que hascaptado lo esencial del texto.

Ten una conversación contínuacontigo mismo mientras lees.Hazte estas preguntas: ¿Es impor-tante esta idea?, ¿Por qué?,¿Entiendo de lo que trata esto?,¿Estará esta información en unexamen más adelante?

VisualizarEl visualizar es crear una imagenen tu mente de las ideas odescripciones del autor.

El visualizar es una de lasmejores maneras de comprendery recordar información en textos de ficción, de no-ficción e informativos.

Lee con cuidado como un escritordescribe a una persona, un lugaro una cosa. Entonces pregúntate, ¿a qué se parecería esto?, ¿Puedover cómo funcionarán los pasosen este proceso?

Monitorear la comprensiónEl monitorear tu comprensiónquiere decir pensar en que siestás comprendiendo lo que lees.

El propósito de leer es compren-der un texto. Cuando no com-prendes la selección, en realidadno la estás leyendo.

Sigue haciéndote preguntas sobrelas ideas principales, los perso-najes y eventos. Cuando nopuedes contestar una pregunta,repasa el texto, lee más detenida-mente o pídale ayuda a alguien.

Identificar la secuenciaEl identificar la secuencia esencontrar el orden lógico de ideaso eventos.

En una obra de ficción, los even-tos normalmente ocurren enorden cronológico. Con las obrasde no-ficción, el comprender elorden lógico de ideas en unescrito te ayuda a seguir el hilodel pensamiento del autor.Recordarás mejor las ideascuando reconoces el ordenlógico.

Piensa en lo que el autor estátratando de hacer. ¿Contar unahistoria? ¿Explicar cómo funcionaalgo? ¿Presentar información?Busca pistas o palabras clave quete indicarán un ordencronológico, los pasos en un pro-ceso u orden de importancia.

Destrezas y estrategias xxxv

Page 36: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

xxxvi Destrezas y estrategias

¿Qué es lo que es? ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?Determinar la idea principalEl determinar la idea principaldel autor es encontrar la idea oconcepto más importante de unpárrafo o selección.

El encontrar las ideas principales te prepara para resumir. Cuandoencuentras las ideas principales una selección, también descubresel propósito que tiene el autor de escribirlo.

Piensa en lo que sabes del autor y del tema. Busca como el autorordena las ideas.

ResponderEl responder es decir lo que tegusta o que no te gusta; lo queencuentras sorprendente o intere-sante en una selección.

Cuando reaccion a lo que lees deforma personal, te asociarás másde una selección y la recordarásmejor.

Mientras lees, piensa en como teafectan los elementos o las ideasen una selección. ¿Cómo reac-cionas ante los personajes de uncuento? ¿Qué es lo que te capta laatención al leer?

ConectarEl conectar quiere decir asociar loque lees con eventos en tu propiavida o a otras selecciones que hasleído.

Te sentirás una parte de tu lectura y recordarás mejor lainformación e ideas al concectareventos, emociones y personajescon los de tu propia vida.

Pregúntate: ¿Conozco alguien así? ¿Me he sentido así? ¿Qué más he leído que se parece a esta selección?

RepasarEl repasar es volver a leer lo quehas leído para recordar lo que esimportante y para ordenar lasideas para recordarlas más tarde.

El repasar es especialmenteimportante cuando tienes queacordarte de mucha informacióny muchas ideas nuevas.

El llenar un organizador gráfico, como una tabla o un diagrama,mientras lees te ayuda a ordenarla información. Estas ayudas deestudios te servirán más tardepara repasar.

InterpretarEl interpretar es usar tusconocimientos del mundo paradecidir lo que significan los even-tos y las ideas en una selección.

Cada lector construye significadosegún lo que él o ella comprendedel mundo. Interactuar con el textote ayudará a encontrar (compren-der) el significado de la lectura.

Piensa en lo que ya sabes de ti ydel mundo. Pregúntate: ¿Qué es lo que el autor está tratando dedecir aquí? ¿De qué ideas mayorespodrían tratar estos eventos?

InferirEl inferir es usar tu razonamientoy experiencia para adivinar loque el autor no hace patente, queno dice obviamente.

Hacer inferencias es clave paraencontrar sentido en una selec-ción. El inferir te ayuda a profun-dizar en los personajes y te lleva al tema o mensaje de una selección.

Busca las claves que el autor teda. Toma nota de las descrip-ciones, el diálogo, los eventos y las relaciones que podrán indicarte algo que el autor quiereque sepas.

Page 37: Conrad J. Schmitt - · PDF filenivel de dominio que ha alcanzado cada ... lingüísticas entre las dos lenguas que oye a diario—el español y el ... Sección 2: Conocimientos para

Destrezas y estrategias xxxvii

¿Qué es lo que es? ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?

Llegar a conclusionesEl llegar a conclusiones es usarvarios fragmentos de informaciónpara hacer una declaración general sobre personas, lugares,eventos e ideas.

El llegar a conclusiones te ayudaa encontrar las conexiones entreideas y eventos. Es otra herra-mienta para ayudarte a tener unavisión más amplia.

Toma nota de detalles sobre per-sonajes, ideas y eventos.Entonces haz una declaracióngeneral sobre estos detalles. Porejemplo, las acciones de un per-sonaje quizás te hagan pensar quees bondadoso.

AnalizarEl analizar es mirar cada una delas partes de una selección paracomprender la selección en total.

El analizar te ayuda a mirar unescrito con sentido crítico. Alanalizar una selección encon-trarás su tema o mensaje y des-cubrirás el propósito que tenía el autor para escribir.

Para analizar un cuento, piensaen lo que está diciendo el autorpor medio de los personajes, elescenario y la trama o argumento.Para analizar obras de no-ficción,mira la organización e ideas prin-cipales. ¿Qué es lo que sugieren?

SintetizarEl sintetizar es combinar las ideaspara crear algo nuevo. Puedessintetizar para llegar a una nuevainterpretación o hasta podríascrear una nueva conclusión paraun cuento.

El sintetizar te ayuda a alcanzarun nivel más alto de pen-samiento. Crear algo nuevoindica que tú has podido hacermás que recordar lo queaprendiste de otro.

Piensa en las ideas o informaciónque aprendiste en una selección.Pregúntate: ¿Comprendo algo másque las ideas principales aquí?¿Puedo crear otra cosa de lo queya sé?

EvaluarEl evaluar es emitir un juicio oformar una opinión sobre algoque has leído. Puedes evaluar unpersonaje, la habilidad de unautor o el valor de la informaciónen un texto.

El evaluar te ayuda a ser un lec-tor juicioso. Por ejemplo, cuandodeterminas si un autor está cuali-ficado para hablar sobre un temao si las observaciones del autortienen sentido, puedes evitar quete dé ideas o hechos erróneos.

Al leer, hazte preguntas como:¿Es este personaje realista yverosímil? ¿Está el autor cualifi-cado para escribir sobre estetema? ¿Es imparcial el autor?¿Presenta el autor sus opinionescomo hechos?