Congreso Internacional APLEx 2004

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    1/544

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    2/544

     

    CONGRESO INTERNACIONAL APLEx 2004 – Patrimonio Lingüístico Extremeño

    Complejo Cultural San Francisco - Cáceres: 4, 5 y 6 de noviembre de 2004

    COMITÉ CIENTÍFICO 

       Antonio Viudas Camarasa (Profesor de la Uex y miembro de la Real Academia de Extremadura)

       José Antonio González Salgado (Dr. en Filología por la Universidad Complutense de Madrid)

       Juan Rodríguez Pastor (Profesor de E.S.O. y Dr. en Filología por la Universidad de Extremadura)

      Ma Felisa Gómez Rodríguez ( Profesora-Investigadora y Licenciada en Filología por la UNED)

       Alicia González Mangas (Profesora de Lengua y Literatura - Universidad de Bamberg - Alemania)

    COMITÉ ORGANIZADOR

      Manuel Trinidad Martín (Coordinador)

     

     Joaquín García Plata-Quirós

       Javier Feijoo Rodríguez

       Juan Alberto Valiente Rodríguez

     

    Mª Concepción Real Hernández

    ENTIDADES COLABORADORAS

    Congreso

    •  Excma. Diputación Provincial de Cáceres•  Excmo. Ayuntamiento de Cáceres• 

    Universidad de Extremadura (Vicerrectorado de Extensión Universitaria)

    •  Consejo Regulador Denominación Específica CORDEREX - Cordero de Extremadura

    Exposición etnográfica de la elaboración del queso

     

     Torta del Casar - Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida 

    Consejo Regulador Denominación de Origen Queso Ibores  Bodegas Ruiz Torres - Vino de Cañamero - Denominación de Origen Ribera del Guadiana

    Espectáculo teatral multimedia •  Consorcio Gran Teatro (Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura)

    Diseño de la portada: Casimiro Carrillo Tejela

    Manuel Trinidad

    © 1/6/2016 Bibli Vi l E ñ (F b k)

    https://www.facebook.com/bibliotecaextremena/https://www.facebook.com/bibliotecaextremena/

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    3/544

      ÍNDICE P 

     Agradecimiento. Manuel Trinidad Martín. Coordinador Congreso Internacional APLEx 2004 ............................. 6 

    SESIÓN INAUGURAL

    D. Antonio Viudas Camarasa. Presidente de APLEx ....................................................................................................... 7 

    D. Luis Martín Buenadicha. Concejal de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres ................................ 9 

    D. Femando Tomás Pérez. Director de la Editora Regional. Junta de Extremadura ................................................ 9

    D. Francisco Alvarez Arroyo. Secretario General de la Universidad de Extremadura .............................................. 10 

    Da Silvia González Gordillo. Diputada de Cultura de la Excma. Diputación de Cáceres ........................................ 11

    1a  SESIÓN: HISTORIA LINGÜÍSTICA DE EXTREMADURA. SOCIOLINGÜÍSTICA. ELEXTREMEÑO LITERARIO

     José Antonio González Salgado (Dr. en Filología por la Universidad Complutense de Madrid). Historia, presentey futuro de las hablas extremeñas ............................................................................................................................................ 13

    Ma Felisa Gómez Rodríguez (Licenciada en Filología por la UNED). Estudio sociolingüístico del habla de

    Badajoz ......................................................................................................................................................................................... 43

    Félix Rebollo Sánchez (Catedrático de Lengua y Literatura. Profesor Asociado de la Universidad Complutense

    de Madrid en la Facultad de Ciencias de la Información). Chamizo hoy ........................................................................ 70 

     Jesús Gabriel y Galán Acevedo (nieto de José María Gabriel y Galán y autor del libro sobre la vida del poeta, su

    obra y su tiempo). Extremadura y Gabriel y Galán ..............................................................................................................79

    Carmen Vera González. Escritora. El habla extremeña. Cultura y tradiciones en la Comarca de la Serena...........84

    Félix Barroso Gutiérrez (Profesor investigador del IES de Montehermoso, experto en la cultura popular de las

    Hurdes). Una pieza teatral de 1901 en el habla coloquial de Tierras de Granadilla ....................................................... 90 

    2a  SESIÓN: LAS HABLAS EN LA FRONTERA. PORTUGUESA. LA FALA DE XÁLIMA ATLASLINGÜÍSTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (ALPI).

     José Enrique Gargallo Gil (Profesor Titular de Filología Románica de la Universidad de Barcelona). Gallego-

    portugués, iberorromance. La "fala" en su contexto románico peninsular ..................................................................... 111 

    David Heap (Profesor Titular, Dpto de francés y Programa de Lingüística. Director, Theoretical and Applied

    Linguistics Laboratory - University of Western Ontario Canadá) Las encuestas extremeñas en el ALPI ................ 124

    Brian Franklin Head (Professor Convidado (catedrático), Universidade do Minho. Braga, Portugal). Algumas

    questóes básicas da dialectología na regiao de Portugal que faz fronteira com a Extremadura .................................. 140 

     José Luis Martín Galindo (Estudioso de los "falares" y otras peculiaridades culturales del Val de Xálima.Presidente de ARTE. Asociación por la Arquitectura rural de Extremadura). Os Falaris fronteiózus de Val de

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    4/544

     

    3a SESION: LA TRADICION ORAL EXTREMEÑA. IA MÚSICA. DERECHO CONSUETUDINARIO:EL FUERO DEL BAYLÍO.

    Manuel de Peralta y Carrasco (Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Extremadura).

    Breves precisiones sobre la Costumbre; fuente y origen de normas jurídicas ................................................................. 196 

    D. Angel Acedo Penco (Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Extremadura). ElFuero del B ay lío paradigma del Derecho civil tradicional propio de Extremadura: contenido, aplicación y

     vigencia .......................................................................................................................................................................................... 201 

     Juan Rodríguez Pastor (Dr. en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y Catedrático de Enseñanzas

    Medias). El dialecto extremeño en los cuentos populares extremeños ............................................................................ 214 

    Ma Pilar Barrios Manzano (Catedrática de didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Extremadura).La música y la tradición oral extremeña .................................................................................................................................. 244 

     José Luis Macías Rico (Maestro de Educación Compensatoria, licenciado en Geografía e Historia por laUniversidad de Sevilla). Nueve juegos de niños y de mozos jugados antiguamente en Calamonte y hoy desaparecidos

      ........................................................................................................................................................................................................ 269

    Miguel Angel Encabo Vera (Profesor de la Facultad de Biblioteconomía de la Universidad de Extremadura), el

    extremeño, el folk y la biodiversidad ....................................................................................................................................... 280

    4a  SESIÓN: INTERACCIÓN DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS CON OTRAS COMUNIDADESLINGÜÍSTICAS DE ESPAÑA Y AMÉRICA. MEDICINA POPULAR .

    Rodolfo Recio Moya (Doctor en historia, literato y antropólogo. Director-conservador del Museo del Léxico

    serrano de Fuenteheridos (Huelva). Voces extremeñas en la Sierra de Huelva .............................................................. 289 

     Ana Serradilla Castaño (Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Filología Hispánica).Características léxicas y morfosintácticas del extremeño en un pueblo andaluz: el habla fronteriza de la zona de

    Cumbres Mayores (Huelva) ...................................................................................................................................................... 319 

     Angel Iglesias Ovejero (Catedrático de la Universidad de Orleans - Francia. Grupo de investigación PROHEMIO).

     Analogías y contrastes entre el habla de El Rebollar y las hablas extremeñas ................................................................. 339 

    Faustino Gordón Vázquez, D. Diego Peral Pacheco, D. José Ramón Vallejo Villalobos, *D. Francisco María Vázquez Pardo (Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura y ^Departamento de Producción Forestal yPasto. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura (Badajoz). Los nombres vernáculos

    de plantas en el sur extremeño. Una primera aproximación. Comarca Zafra-Río Bodión ........................................... 355 

    Beatriz Arias Alvarez (Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México)(videoconferencia grabada desde México). Acercamiento al español novohispano: presencia de Extremadura en la

    Nueva España ............................................................................................................................................................................. 363 

    Pilar Moreno Recio (Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Extremadura y Profesora Visitante enPrograma Bilingüe, Tyler, Tejas. (USA) (videoconferencia grabada desde Estados Unidos). Apuntes del español en

     Texas ................................................................................................................................................... . ....................................... 382

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    5/544

     

    5a  SESION: ÁREAS DIALECTALES. SINTAXIS. TOPONIMIA. LAS HABLAS LOCALES Y SUSRECOPILACIONES LÉXICAS.

    Femando Flores del Manzano (Dr. en Filología Hispánica y antropólogo). Areas dialectales de la AltaExtremadura: Estado de la cuestión ....................................................................................................................................... 393 

    i

    Enrique Pato (Doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid). Los perfectos fuertes

    analógicos en el castellano ........................................................................................................................................................ 407

     Antonio María Castaño (Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Catedrático de LenguaCastellana y Literatura en el I.E.S. "Castelar" de Badajoz). De palabras y tierras. (Una aproximación a la toponimia

    extremeña.) ..................................................................................................................................................................................443 

     José María Real Antón (Maestro de enseñanza primaria e investigador del habla de Serradilla). Dialectología popular

    serradillana. (Aproximación a la historia y forma de hablar de un pueblo)………............……………………… 461

    Gregorio Serrano Hoyo (Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de Extremadura). Notas léxicas del hablade Berzocana (Cáceres) ........................................................................................................................................................... 472 

     José María Alcón Olivera (Autor de la novela Requilorios). El dialectu extremeñu eno Santas de Maimona

    (Badajoz) .................................................................................................................................................................................... 485 

    RELACIÓN DE INSCRITOS CONGRESO INTERNACIONAL APLEx 2004 .................................................... 498 

    PROGRAMA ............................................................................................................................................................................. 500 

    RECEPCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO. VISITA GUIADA CIUDAD ANTIGUA. CENA ......................... 505 EXPOSICIÓN DE GRABADOS DE CASIMIRO CARRILLO ................................................................................. 513 

    CARTEL DEL CONGRESO ................................................................................................................................................ 515 

    EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA DE ELABORACIÓN DEL QUESO. CHOZO ............................................... 518 

    DEGUSTACIONES DE PRODUCTOS DE EXTREMADURA ............................................................................... 522 

    COMIDA DE CLAUSURA. CALDERETA DE CORDERO DE CORDEREX ................................................... 526 CONCLUSIONES, MESA REDONDA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS ...................................................... 534 

    ESPECTÁCULO TEATRAL MULTIMEDIA VOZ DE MI TIERRA ...................................................................... 540 

    ECOS DE PRENSA DEL CONGRESO INTERNACIONAL APLEx 2004 ........................................................... 544 

    ************

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    6/544

     AGRADECIMIENTO

    El 4 de noviembre de 2004 a las 9,30 h. de la mañana en una fría mañana de otoño en la Sala Europa del ComplejoCultural San Francisco de la Excma. Diputación de Cáceres, se hizo realidad un sueño que se venía acariciando desdehace tiempo, realizar un congreso internacional sobre nuestro entrañable patrimonio lingüístico.

    Las dificultades no fueron pocas, ya que la joven  Asociación cultural APLEx que había nacido sólo unos meses antespara darle un poco de valor a nuestra hablas extremeñas, carecía de fondos económicos para asumir un evento de estacategoría, pero las enseñanzas que de pequeño mi abuela, Carmen la Barranquera de Campo Lugar me inculcó, mellevaron a pensar que nada era imposible, pues ella siempre me decía : “con ilusión y trabajo todo se consigue” y desde luegotoneladas de ilusión no nos faltaban.

     Así que a principios del mes de enero de 2004, con la humildad de una asociación joven e inexperta, solicitamos a laInstitución Cultural El Brócense de la Excma. Diputación de Cáceres una sala para poder celebrar nuestro congresoy la alegría fue grande cuando a las pocas semanas recibimos la buena noticia que la Sala Europa la teníamos a nuestradisposición. El primer paso estaba dado.

    Después vino el gran trabajo durante todo un año: llamadas telefónicas, e-mails, viajes, entrevistas con personas de todo elmundo que les apeteciera venir a pasar unos días a nuestra ciudad, patrimonio de la Humanidad.

     Y   así se consiguió que por primera vez en la historia un congreso relacionado con nuestro patrimonio lingüístico, que todossin excepción estamos obligados a intentar conservar para las generaciones venideras, dispusiera de ponentes de los lugaresmás diversos del planeta: Canadá, Estados Unidos, México, Portugal, Francia...

    Luego vendría una tarea no menos difícil, conseguir que las 111 plazas de la Sala Europa se completaran, y a fe que loconseguimos, teniendo que incluir incluso sillas supletorias, para que congresistas de todas las edades, pero principalmentejóvenes universitarios, aprendieran sobre la cultura de su tierra.

     Todos disfrutamos escuchando las interesantes ponencias y participando en animados debates, teniendo siempre a nuestradisposición el personal del Complejo San Francisco que nos ayudaron de manera excepcional y como colofón no podíafaltar una visita a nuestra mágica Ciudad Antigua gracias al Excmo. Ayuntamiento de Cáceres  que hizo gala de la

    hospitalidad propia de una ciudad que quiere convertirse en el 2016, Ciudad Europea de la Cultura. También debo recordar la gran generosidad que el ayuntamiento del Casar de Cáceres demostró a los organizadores deeste congreso, facilitándonos algunas piezas de su excelente Museo Etnográfico del Queso  que todavía no se habíainaugurado, para la exposición que realizamos en uno de los claustros (Gracias Rosa ).

     Y   qué decir del Grupo Valdelagares de Santibáñez El Bajo dirigido con sabiduría por Félix Barroso o los Danzantesde Los Tableros de Torre de Santamaría que se desvivieron en los ensayos para hacemos vivir a todos una velada mágicaen el espectáculo LA VOZ DE LA TIERRA o el valverdeño Emilio Gironda  que con gran sacrificio y de maneratotalmente altruista quiso participar en el mismo en la piel de un Empalao.

    Por último, no quiero obviar en estas breves líneas los excelentes productos de nuestra región con Denominación deOrigen, a la misma altura que los mejores de España y del mundo, y que pudieron degustar todos los congresistas graciasa la amable colaboración de los Consejos Reguladores de la Torta del Casar, Queso Ibores, Ribera del Guadiana y

    Corderex dependientes de la Junta de ExtremaduraGracias, muchas gracias a todos por contribuir al mejor conocimiento de nuestra tierra y conseguir que viviéramos unasjomadas inolvidables en el CONGRESO INTERNACIONAL APLEX 2004.

    Manuel Trinidad Martín

    Coordinador Congreso Internacional APLEx 2004

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    7/544

     

    D. Antonio Viudas Camarasa. Presidente de APLEx

    Buenos días: Bienvenidos en nombre de APLEX, Asociación cultural para el Estudio y divulgacióndel Patrimonio Lingüístico Extremeño, bienvenidos a este Congreso Internacional 2004. Es de rigoragradecer a aquellas instituciones que nos han apoyado para que este congreso fuera una realidad: ala Junta de Extremadura, el Presidente y el Consejero de Cultura, al rector de la Universidad deExtremadura, que nos ha pagado a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria las carpetas,a la Excma. Diputación de Cáceres que nos ha cedido esta sala valorada en 6.000 euros, al Excmo.

     Ayuntamiento de Cáceres que ha subvencionado la creatividad del espectáculo LA VOZ DE LA TIERRA, al que asistirán ustedes el sábado por la noche en jomada de clausura. Agradecimiento a la Junta Directiva de APLEX, a los socios fundadores y a los nuevos socios, cerca del centenar quetiene hoy esta asociación, y ¡cómo no! agradecimiento muy especial a los ponentes y comunicantesque nos han regalado con sus investigaciones (no han cobrado absolutamente nada) y están aquí

    haciendo kilómetros. Algunos desplazándose desde Canadá, desde Orleans (Francia), desdeBarcelona y otros puntos del universo.

     Y evidentemente gracias a todos los inscritos que con su cuota han contribuido a que los miembrosde la Junta Directiva no hayamos tenido que poner mil euros para sufragar este congreso de nuestropropio pecunio o peculio. Pecunio es el tributo que se daba en la ganadería y peculio es lo quetenemos como hombres. Evidentemente gracias a las casas comerciales que como granito de arenahan creído en nosotros. Gracias no por lo que nos han dado, sino por lo que significa que su nombrefigure en el logotipo de nuestros mecenas y nuestros esponsores. Estamos inaugurando el CongresoInternacional APLEX 2004. Patrimonio Lingüístico Extremeño. Evidentemente muchas gracias anuestros invitados. Al señor obispo de Cáceres que me acaba de enseñar palabras de su Malpartidade Plasencia: "La cada, la meda y la dilla" ( La casa, la mesa y la silla). Muchas gracias don Ciriaco.Gracias al decano de la Facultad de Letras, representado por don Antonio Pérez, vicedecano, al

    decano de la Facultad de Empresariales y Turismo, que lo veo por aquí, el Dr. Pérez Rubio y graciasa todos los que no he citado, pero en estos momentos de nerviosismo se encuentran no citados,dense por citados.

    En enero de este año se planificó la celebración de este Congreso y hoy con el trabajo y la presenciade todos ustedes asistimos a esta solemne inauguración. Este congreso ha sido fruto del esfuerzo delos integrantes del Comité Organizador y de la buena acogida que ha tenido nuestra idea en lasociedad civil extremeña. Debemos reconocer que ha habido dificultades para llegar hasta aquí, perotambién somos conscientes de que gracias a esas dificultades la asociación se ha consolidado y codocon codo hemos conseguido nuestro propósito: llenar la Sala Europa del Complejo Cultural SanFrancisco. Por cierto algunos inscritos no pueden asistir porque los responsables de Institutos yCentros de Enseñanza no les han dado permiso para empaparse de la cultura y del patrimoniolingüístico extremeño. Un cero patatero a esos directores que no les han dado permiso para asistir.

    SESI N INAUGURAL

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    8/544

    Debemos reconocer que ha habido muchas dificultades, pero felicito a todos los presentes y felicitoa la Sociedad Extremeña que ha sabido entender nuestra razón de ser. APLEX es una asociación quese dedica al estudio y a la divulgación del patrimonio lingüístico extremeño. Nuestros orígenesinmediatos son muy cercanos. Somos fruto de la nueva sociedad global que ha nacido gracias aInternet. A finales del siglo pasado intercambié un correo electrónico con el autor de un excelente

     vocabulario del habla de Acehúche o de Acebuche colgado en la red. En la primavera del presenteaño Antonio Garrido explicaba y leía su traducción de El Prencipinu a mis alumnos, mis últimosalumnos de Dialectología Hispánica de la Universidad de Extremadura. Al Secretario de esta

     Asociación, don Manuel Trinidad Martín, le conocí gracias a un correo electrónico a finales de agostode 2001. En el otoño de ese año una lectora del Extremadura agradecía la presencia de tres excelentes

     Web sobre la cultura extremeña: Paseo virtual por Extremadura, Belsana y Hablas de Extremaduraen la red. Sin estos precedentes APLEX NUNCA SE HUBIERA CREADO.

    Debemos reconocer que nuestros espacios cibernéticos fueron minusvalorados por quienesalardeaban de ser los dueños de una sociedad cada vez más mediatizada por los medios decomunicación y por ende cada vez menos propicia a la libertad de pensamiento. Hemos sido víctimasde nuevos censores que nos corregían modismos e incluso artículos enteros porque eran guardianesde lo políticamente correcto. Pero Internet fue nuestro oxígeno y nuestra libertad sin necesidad deacogemos a ninguna coartada académica, simplemente oyendo la voz del pueblo nuestra asociaciónclausurará el sábado próximo este congreso con un espectáculo que lleva por título LA VOZ DE LA

     TIERRA. Y no debemos olvidar que la voz de la tierra somos todos. Una voz de la tierra queExtremadura ha dado a conocer al mundo desde hace más de un siglo, en las divulgaciones y en losinvestigadores del patrimonio lingüístico extremeño.

    Celebramos el presente año el primer centenario de la publicación del Manual de Gramática históricade Menéndez Pidal Fue Rafael García-Plata de Osma y la Revista de Extremadura quienes tuvieronmuy buena presencia y fueron observadores del habla extremeña. Curiosamente Rafael García Platade Osma hizo la primera reseña al manual de Menéndez Pidal, publicada en la Revista deExtremadura. Celebramos el primer centenario del nombramiento de Gabriel y Galán como hijopredilecto de El Guijo de Granadilla, el pueblo de su esposa: El guijo no tiene otro hijo Desde estegrato momento: ¡yo soy el hijo que al Guijo le da vuestro ayuntamiento! Aplex, reivindica, siguiendolas directrices de la Organización de las Naciones Unidas, que no se pierda el patrimonio intangibleque guarda el pueblo extremeño. Reivindica la recolección de la tradición oral, que guarda tantacultura sobre el ser de Extremadura. Una Extremadura que tiene unas raíces históricasfundamentadas en la presencia de tres lenguas que han convivido en la tradición oral en diferenteszonas de su territorio: la zona portuguesa, en Extremadura se habla portugués ; la zona del antiguo

    leonés y la zona castellana. Extremadura ha sido desde el siglo XV ha sido territorio plurilingüe.

     APLEX asume un neo-regeneracionismo para el pueblo extremeño que se refleja en la dimensióninterdisciplinar de las ponencias y comunicaciones que van a escuchar durante estos tres intensosdías. Un neo-regeneracionismo que reivindica: El derecho consuetudinario extremeño a través de losestudios sobre el Fuero de Baylío. Derecho consuetudinario que impulsó Joaquín Costa con susencuestas desde el Ateneo de Madrid. El respeto hacia las numerosas formas de hablar, hacia losdiversos acentos que tienen los extremeños. Que se deje de considerar el extremeño, como algúnignorante pregona como un “castellano mal hablao” . Que los extremeños se sientan orgullosos desu acento extremeño y proclamen con satisfacción frases como esta que oí que le decía una niña denueve años a su madre después de jugar con sus parientes durante todo el día en una Semana Santa:“Mamá, qué mal hablan el extremeño mis primos de Madrid”. Que el cancionero musical extremeñose investigue y se fomente su uso en la vida social.

    No quiero cansarles con mis palabras. Me encantará finalizar mi bienvenida a todos ustedes a esteforo, a este congreso abierto, recordando un pasaje de las Etimologías de San Isidoro, escritas en

     vigencia de la cultura visigótica hispánica. El sabio obispo de Sevilla recogió numerosas palabrassobre la cultura tradicional agrícola latina y en el capítulo dedicado a los instrumentos de los caballos(DE INSTRVMENTIS EQVORVM) Distingue entre cingulum y cingulas Cingulum, referido alhombre, es palabra de género neutro. Cingulas, referido a los caballos, es palabra de género femenino.Cingulum hominum generis neutri est; nam animalium genere feminino dicimus has cingulas En elhabla viva extremeña del siglo XXI todavía conviven los conceptos heredados de la época visigoda,en voces familiares: El cinturón habitual o el cíngulo culto del sacerdote oficiante. Las cinchas de lasbestias o caballos El cincho, objeto de esparto o metal, que ustedes pueden observar en la mini-exposición etnográfica sobre la elaboración del queso, con el que se ciñe el queso mientras vacuajando en el ehprimiho.

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    9/544

      A simple vista vemos que el Patrimonio Lingüístico extremeño ha acrecentado conceptualmente condos significados las etimologías de San Isidoro, en relación a las palabras cingulum y cingula. Ademásde cinturón y cinchas el universo intelectual del habla extremeña posee los términos cíngulos ycinchos. Este es el fin primordial de APLEX : estudiar y divulgar el Patrimonio lingüístico de laComunidad Autónoma de Extremadura.

    Les deseo que su estancia entre nosotros les sea agradable y fructífera, esperándoles ver de nuevomientras esta ciudad de Cáceres consigue ser Capital Cultural Mundial.

    Muchas gracias.

    D. Luis Martín Buenadicha. Concejal de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Cáceres.

    Buenos días, en principio quiero saludarles a todas las personas que vienen por primera vez a Cáceresy desearles una estancia grata y al resto del auditorio, como veo tantas caras jóvenes, imagino queresidirán en Cáceres, en nombre del señor alcalde, que por diversos motivos no ha podido asistir, locual hubiera sido su deseo.

    Después de las palabras de introducción de este acto a mí se me ocurre que efectivamente, si elobjetivo que se marca en el documento que tienen todos ustedes "conocer la realidad lingüística de

    toda Extremadura y las propuestas de actuación para el futuro", con este auditorio tan joven meimagino que desarrollar este objetivo debe ser primordial para el futuro de lo que queremos en estecongreso, en esta reunión.

    El habla de Extremadura hay que conocerla y luego desarrollarla. Debemos de sentir orgullo especiallos extremeños de alcanzar este objetivo. Para el Ayuntamiento y para la concejalía que representoen educación es una satisfacción enorme estar hoy aquí y que los trabajos que hagan pues seanfructíferos.

    Muchas gracias por la invitación en nombre del señor alcalde.

    D. Femando Tomás Pérez. Director de la Editora Regional. Junta de Extremadura

    Buenos días, en primer lugar felicitar a APLEX, por el meritorio esfuerzo que ha realizado en laorganización de este congreso y especialmente también a todos ustedes, sobre todo, a los másjóvenes, dar la bienvenida a un congreso que debate, sin lugar a dudas, uno de los temas másapasionados y apasionantes de los que cabe encontrarse a lo largo de la formación universitaria comoes este de las hablas de Extremadura y de su defensa, preservación y salvaguardia como parte, pues,de ese Patrimonio lingüístico de la comunidad extremeña. Ciertamente, a veces, en ocasiones, haypersonas que requieren y demandan un pronunciamiento incluso de orden político sobre unacuestión tan ya digo debatida y debatible, como es este de las hablas de una comunidad.

    Naturalmente no es obligación ni siquiera competencia de las instituciones interferir ese debate, que

    debe ser un debate sustentado sobre bases estrictamente científicas. Posiblemente, estudiandofilología, oiréis contar como una anécdota de máxima aberración de esta injerencia del campo de lapolítica en el terreno de la ciencia que un dictador célebre de la Rusia soviética, Stalin, llegó a escribirartículos científicos sancionando y dilucidando debates ya digo de estricto orden lingüístico y suformación no era más que la de haber pasado por el seminario de Tbisili y haber estudiado algo delatín. Naturalmente esto es una aberración que no debe repetirse en ningún sitio y menos en unademocracia.

    ¿Cuál es el papel de las instituciones? El papel de las instituciones en este sentido es la de crear lascondiciones de posibilidad para que este debate científico se dé. Y crear las condiciones de posibilidadsignifica justamente poner los elementos materiales al -alcance de aquellas instituciones sancionadaspor la comunidad científica como las depositarías del saber sobre una cuestión determinada.

    9

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    10/544

    Eso no significa naturalmente que a veces desde el poder político no emanen cierto tipo de medidasde orden político a salvaguardar algo que ya sido definido, delimitado, digamos, sobre lo cual ya hayun consenso universal, un consenso científico lo más universal posible y en este sentido la Junta deExtremadura fue pionera a la hora de calificar de bien de interés cultural el habla de esa zona delNoroeste extremeño que se conoce con el nombre de "A fala". Pero más allá, naturalmente, no debeintervenir la acción de las instituciones y en el terreno que más me compete a mí, que es el de laspublicaciones.

    Pues, en fin, el que esté familiarizado con el catálogo de la Editora Regional, sabrá que sin prisas perosin pausas, se vienen rescatando, se vienen poniendo a disposición de los estudiosos, relacionadas

    con el léxico, relacionadas en fin con cuestiones atinentes a lo que hoy se nos convoca, y desde luegoel proceso de enriquecimiento del catálogo en esta dirección espero que siga siendo siempre unproceso creciente, porque cada vez haya más voluntades, más vocaciones que estudien, ya digo, demanera desapasionada, porque es un tema apasionante, es difícil estudiarlo de manera desapasionada,pero todos ustedes tienen que aspirar a ser científicos antes que nada y deben situarse ante estostemas que tan entrañados están en nuestras entretelas, situarse de una manera aséptica, científica,porque es uno de los requisitos de la ciencia.

    Muchas gracias

    D. Francisco Álvarez Arroyo . Secretario General de la Universidad de Extremadura.

    Buenos días a todos, en primer lugar resulta obligado, y no por ello deja de ser absolutamente sincero,felicitar a la Asociación que ha organizado este Congreso, pues, por la espléndida iniciativa y sobretodo también y a la vista está por el poder de convocatoria, llenar esta sala ya supone de por sí unéxito.

    Cuando uno viaja por Extremadura constata que hay muchas diferencias en el habla de las diferenteszonas de nuestra región, todos hablamos el mismo idioma, pero cada uno a su manera, seguro que sientre todos nos ponemos a pensar encontraremos multitud de nombres que se achacan a un mismoobjeto, la fregona, seguro que en las Hurdes se le llama de una manera y en La Serena se le llama deotra.

     También tenemos derecho foral en Extremadura... y ¿quién sabe? si los extremeños nos lohubiésemos propuesto a lo mejor el castúo podría ser un idioma cooficial, digo si nos lo hubiéramospropuesto, no nos lo propusimos. En esta era de la tecnología, en la que estamos ya inmersosplenamente, yo creo que es muy importante recuperar las tradiciones y no solamente porque formanparte de nuestro patrimonio lingüístico, sino también porque hay que reivindicar todo lo extremeño,en esta revolución, como digo de las comunicaciones, en las que ya incluso se está gestando unapseudo jerga, como es la que se utiliza para los mensajes del móvil, que ya nadie entiende lo que sedice, desvirtuando el lenguaje castellano, el lenguaje extremeño, yo creo que es mucho másimportante aún que tomemos conciencia de nuestro patrimonio lingüístico y lo defendamos y en esesentido es de elogiar iniciativas como las de esta Asociación que se ha planteado entre sus objetivos

    precisamente defender y reivindicar el patrimonio lingüístico extremeño.

    Desde la Universidad de Extremadura, indudablemente, podemos hacer bastantes cosas en estesentido, y yo quisiera manifestar que la asociación APLEx tiene, pues, abiertos todos los cauces decolaboración con iniciativas de este tipo y de otro tipo que se nos pueda sugerir y sencillamenteabundando en este tema tenemos que abrir la universidad también a las tradiciones, la universidad haemprendido un proceso de modernización tecnológica importante, no todo son ordenadores, hayque pensar también en nuestras señas de identidad y el lenguaje extremeño por supuesto forma partede ello y desde la universidad pondremos a disposición de la asociación nuestros medios, queesperemos que vayan fructificando a medida que se vayan ampliando las actividades y los horizontesde esta Asociación.Y por mi parte nada más que felicitar de nuevo a la Asociación por el espléndidoéxito que ya de por sí ha tenido en este congreso. Muchas gracias.

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    11/544

     

    Da Silvia González Gordillo. Diputada de Cultura de la Excma. Diputación de Cáceres.

    Bueno, buenos días a todos, yo ante todo quiero disculpar en nombre del Presidente de la Excma.Diputación de Cáceres el no haber podido estar con ustedes por motivos de agenda, pero en su lugary en su nombre estoy yo.

     Ante todo, bueno, pues, quiero agradecer en nombre de la Excma. Diputación la invitación que senos ha cursado para asistir a este congreso organizado por la Asociación Cultural APLEX. Asimismoquiero dar a todos ustedes la bienvenida a Cáceres, una ciudad que representa uno de los principalesfocos de cultura en nuestra región y que es conocida intemacionalmente por su valioso patrimoniohistórico. Muchas de las experiencias más interesantes que se han disfrutado en Extremadura en losúltimos años han tenido lugar en esta ciudad o en esta maravillosa ciudad o han surgido desde aquí.Este centro ha sido siempre testigo fiel de ello y ha acogido a gran parte de las mismas. Pues susinstalaciones siempre están a disposición de cuantos las han solicitado para difundir nuestros valoresartísticos, musicales, literarios, etcétera... Con la misma satisfacción que con las anteriores recibimoshoy esta propuesta de debate que se materializa en el congreso internacional que ahora inauguramos.

     Yo conozco muy bien el esfuerzo realizado por parte de los organizadores para hacerlo posible... yles felicito muy de veras. Desde luego no es nada fácil poner en marcha una actividad de estascaracterísticas y contar con la presencia de ponentes tan reconocidos y tan importantes como los que

     van a participar en este congreso a lo largo de todos estos días.

    Por supuesto las conclusiones que de él dimanen las tendremos muy en cuenta e intentaremosdifundirlas en cuantos medios que estén a nuestro alcance a lo largo del año. Será luego la propiasociedad la que con su acogida más o menos favorable nos indique el grado de interés que las mismashayan suscitado y los puntos que haya que corregir en próximas ediciones.

     A mí por mi parte no me queda más que reiterar nuestro agradecimiento por tenemos en cuenta ydarles de nuevo la bienvenida a Cáceres, una ciudad que ya es Patrimonio de la Humanidad y quecon toda justicia aspira a convertirse en 2016 en Capital de Europa de la Cultura. Por tanto,bienvenidos y queda inaugurado el Congreso Internacional APLEX 2004. Patrimonio LingüísticoExtremeño.

    Muchas gracias.

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    12/544

    Para los que ya no están,

    pero que hicieron que

    nosotros estemos.

    In memoriam  

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    13/544

     

    HISTORIA, PRESENTE Y FUTURO DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS

    JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ SALGADO 

    Doctor en Filología Hispánica

    Resumen

    Mi propósito en esta contribución es poner sobre la mesa los asuntos polémicosque desde hace tiempo se vienen planteando sobre las hablas de Extremadura,

     problemas muchos de ellos sin una solución clara o con soluciones dispares. Enlas siguientes páginas pasaré revista a cuestiones generales de la dialectologíaextremeña (el lugar que ocupan las hablas de la región dentro del diasistemaespañol, las fronteras lingüísticas y el léxico dialectal), a cuestiones particularesde tipo fonético (las sibilantes sonoras, la aspiración de F - latina, la abertura devocales finales en la formación del plural, etc.) o restringidas en la geografía (elorigen del seseo de Fuente del Maestre y la filiación histórica de la fala).

    ***

    1. I NTRODUCCIÓN 

    Tratar de dialectología extremeña supone siempre enfrentarse a problemasque en otros dominios lingüísticos o no se presentan o son observados desde un

     punto de vista distinto.

    Mi propósito en esta contribución es poner sobre la mesa los asuntos polémicos que desde hace tiempo se vienen planteado sobre las hablas deExtremadura, problemas sin una solución clara o con soluciones dispares.

    13

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    14/544

    Algunos de ellos  — como los relativos a las fronteras lingüísticas, la posibleinfluencia de las modalidades de habla extremeña en el español de América o lainclusión de algunos núcleos del norte de la Andalucía occidental dentro de loslímites dialectales de Extremadura —  van a ser analizados en este congreso porreconocidos especialistas en la materia, y seguro que aportarán una visión yunos datos que harán que estas cuestiones sean menos problemáticas de lo que amí, a primera vista, me parecen.

    Digamos, para empezar, que las hablas extremeñas ya no son tandesconocidas como hace décadas. Es cierto que algunos trabajos antiguossiguen siendo imprescindibles porque no se han hecho revisiones exhaustivas

    sobre el terreno de su contenido, pero la bibliografía de que disponemos no esnada desdeñable1. Hay dos lagunas, sin embargo, dentro de esta bibliografía,que suponen, a mi juicio, los dos primeros problemas de la investigacióndialectal de la región.

    La primera laguna es la inexistencia de un atlas lingüístico y etnográficocomo el que sí poseen otras comunidades limítrofes (Andalucía y Castilla-LaMancha, sobre todo), que permitiría poner en relación — mucho mejor de lo quehasta ahora se puede hacer  —   nuestras hablas con las de esas otras regionesdesde todos los puntos de vista (fonético, léxico, morfológico, sintáctico yetnolingüístico).

    La historia del ansiado atlas lingüístico y etnográfico de Extremadura es lahistoria de los buenos deseos más que de las realidades concretas. La primeranoticia que conozco sobre la posibilidad de cartografiar las hablas populares de

    la región procede de Francisco Santos Coco (1936: 170-171):

    Aunque ya hay coleccionado un caudal considerable de voces, muchomayor sería, si me hubiera sido posible recorrer, pueblo por pueblo, lasdos provincias y recoger las numerosas variantes locales que existen,tanto en el vocabulario como en la pronunciación. Con ello hubiera

    1 No obstante, algunas de las conclusiones a las que tradicionalmente se ha llegado sobre la bibliografía extremeña

    mantienen su vigencia, como el hecho de que se oriente “con demasiada frecuencia al nivel léxico-semántico, relegandootros niveles o análisis sistemáticos” (Flores del Manzano, 1988: 1449). 

    14

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    15/544

    logrado informes suficientes para determinar en adecuados mapastodas las variantes locales del habla extremeña.

     Noticias como esta se han repetido cada cierto tiempo, pero nunca ha

    existido, que yo sepa, el proyecto de realización de un  Atlas lingüístico yetnográfico de Extremadura en la forma en que nos han acostumbrado los atlasregionales que se han materializado en España2. Desde hace unos años, lasencuestas de lo que iba a ser el  Atlas lingüístico de España y Portugal  estánterminadas en lo que a Extremadura se refiere. En los catálogos de la EditoraRegional y del Servicio de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, al menosdesde el año 2001, figura  —bajo el lema de “en preparación”—   este  Atlas

    lingüístico de Extremadura basado en las encuestas del de España y Portugal, pero de momento nada más se sabe.

    La segunda laguna y, por lo tanto, segundo problema de la dialectologíaextremeña, es la ausencia de estudios sociolingüísticos. Cada vez tienen menossentido — y, por ende, menor valor científico —   las monografías dialectales enque no se tiene en cuenta la variación social del lenguaje. Todos sabemos quelas generaciones más viejas y de menor cultura de nuestra región conservan aúnlos arcaísmos típicos de las zonas rurales (en la alta Extremadura, algunosleonesismos y castellanismos; en la baja Extremadura, los meridionalismos),

     pero ¿esa situación nos marca la verdadera estructura del habla regional? Porsupuesto que no. No resulta creíble que en Serradilla o en Garrovillas lasgeneraciones jóvenes sigan manteniendo la pronunciación oclusiva de lo que encastellano es una -b- fricativa procedente de -P- latina (APICULA > abeja) o queen los puntos distinguidores de las dos provincias entre consonante palatal

    lateral y palatal central no haya marcadas diferencias atendiendo al nivel social,edad o incluso sexo de los hablantes. La sociolingüística es la gran asignatura

     pendiente de los estudios extremeños, lo que no quiere decir que a lasmonografías realizadas tomando como modelo el método de la dialectología

    2 Eugenio Cortés Gómez (1979: 5) hace referencia a la futura redacción del  ALEEx, proyecto que nunca se llegó amaterializar; y un año más tarde, Manuel Ariza (1980: 22) informaba de la posibilidad de rastrear todos los puntos de la

    geografía extremeña, en una investigación que llevaría a cabo el Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras sicontaba con los medios económicos necesarios.

    15

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    16/544

    tradicional (el mismo que el de la geografía lingüística) haya que restarlesméritos3.

    A la inexistencia de un atlas lingüístico y el casi nulo desarrollo de la

    sociolingüística hay que unir otros hechos que todavía no han sidoconvenientemente resueltos por la dialectología. Una lista  — seguramenteincompleta —  de estos problemas puede ser la siguiente:

     –  La naturaleza de las hablas extremeñas.

     –  El concepto de léxico extremeño.

     –   La influencia de las hablas de Extremadura en la configuración delespañol de América.

     –  La fijación de algunas fronteras lingüísticas.

     –  La filiación histórica de la fala.

     –   La posible presencia de dialectalismos en los fueros y en otrosdocumentos antiguos.

     –  Las sibilantes sonoras de la alta Extremadura.

     –  La procedencia leonesa o castellana de la aspiración de F - latina.

     –  La supuesta abertura de vocales finales en la formación del plural.

     –  El origen del seseo de Fuente del Maestre.

    Como se aprecia, los problemas son de distinto tipo: los hay generales,como el relativo a la naturaleza del extremeño, y más particulares, como elorigen del habla de los tres pueblos del rincón noroeste de la provincia deCáceres; pero destacan, sobre todo, los relativos a cuestiones fonéticas. Dentrode estos últimos podría considerarse un problema aún no solucionado el de la

    3  Al fin y al cabo, el estudio del habla de las generaciones iletradas y de mayor edad también es de índole

    sociolingüística, aunque parcial, del mismo modo que también se hace sociolingüística cuando se analiza el habla de losniños o el habla de cualquier otro sector de la población de una localidad o de una región.

    16

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    17/544

     procedencia de la aspiración de -s implosiva, pero por tratarse de un fenómenogeneral en las hablas meridionales, no me voy a detener en él4.

    2. LA NATURALEZA DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS 

    Es aceptado por la comunidad científica, en general, que cuando hablamosdel aragonés, del leonés o del antiguo mozárabe nos estamos refiriendo a esoque tradicionalmente hemos denominado dialectos, un término tan antiguocomo controvertido con el que lo que se pretende es diferenciar dentro de unalengua las variedades geográficas que presenta5.

    Lo que me interesa ahora es señalar el desaguisado terminológico que

    hemos creado quienes nos dedicamos a la investigación dialectal y enumerar lasdistintas interpretaciones que se han ofrecido sobre la filiación dialectal delextremeño.

    La cuestión viene de antiguo. El origen de la controversia se puede situaren la pregunta que se realiza a finales del siglo XIX  Matías Ramón Martínez(1883-1884: 38) y que todavía hoy sigue sin encontrar una respuesta unánime.

    Tanto la pregunta como la reflexión que realiza el autor para intentarresponderla (excepto los desvaríos que aduce luego sobre el gallego, el catalán yel portugués, por supuesto) tienen plena vigencia:

    ¿Es un dialecto el lenguaje vulgar extremeño? Difícil me pareceresponder a esta pregunta. ¿Cuáles son las líneas divisorias entreidioma, dialecto y matiz local del lenguaje? [...] El idioma y el dialectono tienen una determinada linde divisoria, pues siempre se hace su

    clasificación a ojo de buen cubero. Lo propio sucede al marcar ladiferencia entre dialecto y matiz local de lenguaje, pues el primerosupone mayor diferencia del idioma principal que el segundo. Pero,¿hasta qué cantidad hemos de decir que asciende esta diferencia, másallá de la cual comience el dialecto, y más acá la variante o matiz

    4 Para más datos sobre este aspecto puede verse González Salgado (2003b: 597-601).5

     Tiene razón Manuel Ariza (1993: 7) cuando dice que la respuesta a la pregunta de si el extremeño es un dialecto“depende del valor, del significado, que demos al concepto dialecto”. 

    17

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    18/544

    local? Quedan siempre por determinar con precisión estos caracteresdistintivos.

    Desde entonces, han sido varias las teorías con que se ha intentado resolver

    la polémica naturaleza de las hablas extremeñas. Se ha dicho que es un dialecto(Viudas Camarasa, 1976), un conjunto de varios dialectos (Flores del Manzano,1988: 1454), un habla regional (Alvar, 1961: 59), un habla de tránsito (ZamoraVicente, 1979: 332; Álvarez Martínez, 1996: 172), una modalidad regional delespañol (Llorente, 1995: 88), un habla regional castellana (González Salgado,2003c: 734-735) o, como prefería Francisco Santos Coco (1936: 173), una“variedad lingüística perfectamente definida, aunque sea aventurado afirmar

    que alcance la categoría de dialecto”6

    .

    Lo que demuestra todo este maremágnum de clasificaciones no es que nose tenga una idea clara de lo que se habla en Extremadura, sino la insuficienciade los conceptos con que se opera en dialectología, que además se ve reforzada,en este caso, por el hecho de que la variedad lingüística que encontramos en laregión no constituye ninguna unidad, sino que se encuentra fragmentada en

     partes que en algunos casos tienen muy poco en común. El intento de ofreceruna filiación general para las hablas extremeñas sólo puede conducir a seguirespeculando, cuando en rigor lo que habría que hacer es fijar la naturaleza decada una de las partes a las que nos referimos con la expresión “hablas deExtremadura”. 

    3. EL CONCEPTO DE LÉXICO EXTREMEÑO 

    Otro asunto que no está nada claro es qué se entiende por léxico extremeño,en algunos casos porque no tenemos una idea precisa de dónde se han originadociertos usos y en otros porque tendemos a identificar con lo extremeño lo que se

    6 También resulta significativa la redacción que da Manuel Ariza al siguiente párrafo: “Seguramente los viejostópicos perduran porque a veces resultan ciertos. Así sucede con el de Extremadura como región abandonada, al menos enlo referente al estudio de su lengua, dialecto, habla o como quiera que se pretenda denominar a su modali dad lingüística”(Ariza, 1985: 7). De la misma forma, conviene que se tenga presente la interpretación de Carrasco González (2000: 143):“El dialecto extremeño no existe: ni lo es el ‘castúo’ de la literatura regionalista (que en realidad traducía más o menos la

    forma de hablar de una zona restringida al norte de la Provincia de Cáceres), ni lo es tampoco el habla de tipo sureño queactualmente va ganando prestigio en la región como característica propia de la Comunidad Autónoma”. 

    18

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    19/544

    ha ido relegando a una geografía determinada, aunque su origen se encuentre enotros dominios lingüísticos. En este sentido, es ciertamente útil la advertenciaque realiza Miguel Becerra Pérez (1996: 491):

    Hay que separar claramente los aspectos sincrónicos de los diacrónicosen la consideración geográfica de un uso lingüístico determinado. Elaspecto diacrónico remite al origen y a la propagación o extinción deun determinado uso, mientras que el sincrónico hace referencia a suextensión en un momento determinado de la lengua. Ambos aspectosson, en cualquier caso, complementarios y se han de aunar, sobre todo

     para la consideración exacta sobre una forma como propia u originaria

    de un área determinada, aunque en la sincronía actual se halle másextendida.

    Como muestra de la incertidumbre que existe al tratar sobre el léxicoextremeño voy a aportar, por ejemplo, el testimonio de Francisco Santos Coco(1936: 168), que señala que recogió, en documentos del Priorato de Llerena,algunas voces antiguas de “indudable sabor extremeño” como alhaja7  ‘bienesmuebles’, estelionato8 ‘delito que se comete cuando se vende una finca gravadacomo libre de cargas’, socampana9  ‘lugar situado debajo de la iglesia’,agarrochear 10  ‘herir con garrocha a los toros’, descabritar 11  ‘destetar loscabritos’ o libiar 12  ‘lidiar’, aunque, desgraciadamente, ninguna de ellas estípicamente extremeña, sino que pertenecen o han pertenecido al corpus del

    7  Alhaja, en el sentido de bienes muebles, ya aparece recogido en el  Diccionario de Autoridades  (1726: s.v.):‘Nombre genérico que se da a qualquiera de las cosas que tienen alguna estimación y valor; pero más contrahid amente a

    todo aquello que está destinado para el uso y adorno de una casa, u de las personas: como son colgaduras, camas,escritorios, etc., o vestidos, joyas, etc.’. Y en ese mismo sentido había sido usada la palabra en el español clásico. 8 Mark Davies, en su base de datos Corpus del español, ofrece 19 documentaciones de la palabra estelionato para

    los siglos XV y XVI, en obras como La Dorotea, de Lope; El bandolero, de Tirso; El diablo cojuelo, de Vélez de Guevara,y La conservación de Monarquías, de Fernández Navarrete, entre otras. La base de datos CORDE  de la Real Academia proporciona 9 casos de diversas obras para el siglo XVII ( No hay burlas con el amor , de Calderón; La amistad castigada,de Ruiz de Alarcón; el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, etc.). Poco sabor extremeño tiene, por tanto, esta palabra.

    9 So campana (o socampana) sí parece ser una expresión de raigambre leonesa, pero no exclusivamente extremeña.El CORDE  proporciona ocho documentaciones, todas ellas en documentos del antiguo reino de León (cartas de donacióny aforamiento de monasterios y ordenanzas de la Alberca).

    10  Agarrochear  y agarrochar  son palabras con entrada en los diccionarios de la RAE desde Autoridades.11

     Aparece en el diccionario académico desde la edición de 1791.12 Es un ejemplo claro de error de transcripción o escritura.

    19

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    20/544

    español general13. El problema, como para otras zonas dialectales, vienedeterminado por qué se considera léxico dialectal, si lo exclusivo o lo másutilizado, es decir, si por vocabulario extremeño entendemos únicamente lostérminos que se dan en Extremadura (porque nacieron aquí o porque aquí se

     perpetuaron) o los términos que, aun usándose en otras regiones, es enExtremadura donde más presencia tienen14.

    4. EXTREMADURA Y LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA 

    El asunto de la contribución extremeña a la formación del españolamericano es problemático por varias razones15. Admitiendo que pueden existirinfluencias concretas en el vocabulario de ciertas zonas de América donde seasentaron mayor número de extremeños (Nueva España y Perú,

     principalmente), no parece que las cifras totales de emigrantes permitan hablarde un supuesto extremeñismo americano. Según los datos que proporciona PeterBoyd-Bowman (1998: 601-621), entre los años 1493 y 1600, 9.035 emigrantes

     procedentes de las provincias de Cáceres y Badajoz cruzaron el Atlántico paraestablecerse en las Indias. Esta cifra por sí sola, muy inferior a la de losemigrantes andaluces (20.229) y muy similar a la de los procedentes de Castillala Nueva (8.541) y Castilla la Vieja (7.668), no indica que las variantesdialectales importadas desde Extremadura tuvieran especial relevancia en laconfiguración del español de América. Pero es que, además, resultafundamental saber la procedencia exacta de estos emigrantes para conocer eltipo de español que llevaron al nuevo mundo.

    Como el propio Boyd-Bowman (1998: 611-612) expone en su trabajo,

    hasta el año 1600 fueron nueve los núcleos cacereños que enviaron a América13 Otro caso similar  — entre los muchos posibles —  es la expresión dambos a dos que analiza Viudas Camarasa

    (1980: 393) a partir de un texto de Diego María Crehuet: “La expresión ambos dos es una forma antigua del español. A.Rosenblat cita dambos y dos en Juan de la Encina, ambos dos en Coloma y amos y dos en Fernán González; la varianteambos a dos  se encuentra en autores como Jorge de Montemayor y Juan de Timoneda. En la época contemporánearegistra dambos a dos y dambos en Maragatería y Astorga”.

    14 El 5 de noviembre de 2003, el diario regional Hoy nos sorprendía con el siguiente titular en una de sus noticias:“Pala bras extremeñas como ‘asina’ o ‘mesmo’ están en el habla mexicana”. Sin embargo, ni asina  ni mesmo  — enespecial esta última —   son palabras exclusivas de nuestra región; ambas pertenecían al español (andaluz, castellano,extremeño, etc.) que fue llevado a América por los colonizadores.

    15

     Véase, para todo lo concerniente a los aspectos sociales de la emigración extremeña a América durante el sigloXVI, el excelente estudio de Ida Altman (1989).

    20

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    21/544

    más de 50 emigrantes (Trujillo, Cáceres, Plasencia, Garrovillas, Coria,Alcántara, Jaraicejo, Guadalupe y Valencia de Alcántara), frente a losveintiocho pacenses (Zafra, Badajoz, Medellín, Mérida, Llerena, Fregenal de laSierra, Jerez de los Caballeros, Azuaga, Segura de León, Fuente del Maestre,Villanueva de la Serena, Alburquerque, Fuente de Cantos, Santos de Maimona,Puebla de Sancho Pérez, Valverde, Barcarrota, Almendralejo, Zalamea de laSerena, Alange, Burguillos, Ribera del Fresno, Don Benito, Palomas,Villanueva del Fresno, Puebla de la Calzada, Usagre y Ber langa), y “entre 1520y 1539 hubo pocos pueblos en la provincia de Badajoz que no mandaron aIndias uno o más de sus hijos” (Boyd-Bowman, 1998: 620). Estos porcentajesse muestran gráficamente ilustrados en el mapa y en las tablas que realiza Rocío

    Sánchez Rubio (1993: 160), donde se indican los lugares de origen de los11.329 emigrantes extremeños que según la autora partieron al nuevo mundodurante el siglo XVI. En el cuadro en que se insertan los datos de los 43municipios con mayor índice de emigrantes tan sólo 10 de ellos pertenecen a la

     provincia de Cáceres. Éstos habrían aportado un total de 3.702 emigrantes,frente a los 7.627 procedentes de pueblos de Badajoz. Esto quiere decir,evidentemente, que los fenómenos lingüísticos propios de la alta Extremadura

    debieron ejercer poca influencia en la configuración del español americano.Peter Boyd-Bowman (1998: 620-621) se expresa con rotundidad en estesentido:

    Si la historia de la Reconquista nos permite suponer ya estrechamentevinculada con el andaluz el habla de todos los pueblos del sur de la

     provincia de Badajoz, más Trujillo y la parte oriental de Cáceres, al

    menos parte de la aportación extremeña a la colonización de Américaviene a reforzar aún más la influencia decisiva del castellano andaluzen la formación de los primitivos dialectos hispanoamericanos.

    Pese a esta afirmación, que en líneas generales es completamente cierta, nose puede descartar que en los lugares donde el asentamiento de emigrantesextremeños fuera mayoritario, sobre todo en las primeras fases de colonización,no existan restos de una marcada influencia de las antiguas hablas de

    Extremadura, especialmente en el nivel léxico. Y por otra parte, en lo que

    21

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    22/544

    respecta a fenómenos fonéticos, también es cierto que de no ser por la extensióndel seseo, hoy no podríamos hablar propiamente de andalucismo del español deAmérica, ya que el resto de sus rasgos se dan también en todo el españolmeridional: yeísmo, aspiraciones de consonantes implosivas y finales,neutralización de líquidas, etc16.

    Todo esto lo que nos demuestra es que mientras no se realiceninvestigaciones sistemáticas sobre las posibles influencias del extremeñollevado por los colonizadores a las tierras donde se asentaron, todo lo que sediga ha de ser de carácter provisional.

    5. LA FIJACIÓN DE ALGUNAS FRONTERAS LINGÜÍSTICAS 

    Otra posible vía de debate que se puede abrir sobre las hablas deExtremadura es la de la existencia o inexistencia de ciertas fronteraslingüísticas, en concreto de dos muy determinadas: ¿existe actualmente unaseparación entre la antigua Extremadura leonesa y la antigua Extremaduracastellana? y ¿el sur de Extremadura está influido por el andaluz o es el norte deAndalucía el que está influido por el extremeño?

     No voy a detenerme en el análisis de los factores históricos que handeterminado la actual configuración de las hablas extremeñas17, lo que meinteresa señalar ahora es algo que no siempre es bien entendido cuando sediscute sobre las áreas dialectales que se descubren en nuestra región. Esinnegable que en las primeras épocas de repoblación del espacio extremeño, lasdiferencias entre una Extremadura leonesa y una Extremadura castellanadebieron ser bastante acusadas, y así lo demuestran, por ejemplo, algunosleonesismos que aún hoy se mantienen vivos en la zona occidental  — como elcierre de las vocales finales — , pero los setecientos años que han transcurridodesde que se repartió la región entre leoneses y castellanos han hecho que semodifique sustancialmente la situación lingüística original. En la sincronía

    16 Una síntesis de repaso de la polémica procedencia del seseo americano, aparte del imprescindible artículo deLapesa (1964), se puede consultar en Lope Blanch (1968).

    17

     Remito a lo ya dicho por Ariza (1987), Flores del Manzano (1988), Bernal Estévez (1995) y Clemente Ramos(2000), entre otros.

    22

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    23/544

    actual no creo que existan datos suficientes como para afirmar que existe unadivisión de las áreas extremeñas tomando como referencia la antigua calzadaGuinea18, ni en el plano fonético ni en el plano léxico19. Hoy las diferencias seobservan mucho más nítidamente en un corte horizontal, por el que se distingueuna alta Extremadura en contraste con una baja Extremadura, excepto en el casode la zona más occidental, de influencia portuguesa, que mantiene diferenciasmuy acusadas con el resto de la región en lo que respecta al léxico (GonzálezSalgado, 2003a: 140-144).

    La otra frontera que puede causar desconcierto es la que se supone quesepara a las hablas extremeñas de las hablas andaluzas. Muchas veces hemos

    oído que los rasgos fonéticos andaluces han penetrado en Extremadura por elsur de Badajoz (el yeísmo o la neutralización de consonantes líquidas) y que, enel léxico, es habitual encontrar andalucismos que se han extendido hacia elnorte. Sin embargo, por otra parte, no faltan los estudios que analizan lainfluencia que las hablas extremeñas han ejercido en el norte de Andalucía,especialmente a partir de los resultados de las encuestas del ALEA en el puebloonubense de Encinasola, en el sevillano de El Real de la Jara y en la aldea

    cordobesa llamada Cuenca20

    . Entonces, ¿dónde está la isoglosa que separa lashablas extremeñas de las andaluzas? Evidentemente, se trata de una preguntaretórica, porque esta frontera lo más probable es que no exista: es en el sur deBadajoz (y norte de Andalucía) donde con mayor claridad se puede aplicar hoyen día la teoría que expuso Zamora Vicente sobre las hablas de tránsito21.

    18 Flores del Manzano (1988: 1456) ya había notado que “la supuesta frontera de la calzada de la Plata no esválida”. 

    19  La epéntesis de yod en la terminación, por ejemplo, es un leonesismo documentado en zonas que nunca pertenecieron al reino de León; véase el mapa que incluyo en el cuarto tomo de mi estudio cartográfico de las hablasextremeñas (González Salgado, 2000).

    20 Véase Salvador Plans (1981), López de Aberasturi Arregui (1988) y Serradilla Castaño (2000).21 Dice Juan Antonio Frago (1989: 74): “ Ni que decir tiene, esta habla local [se refiere al habla de Guadalcanal], y

    lo mismo cabría decir de las restantes del límite septentrional andaluz, no sólo habrá de ponerse en relación con eldominio lingüístico al que pertenecen, sino también con las modalidades dialectales o populares de los territorios vecinos,

    y ya se sabe que, exceptuando el seseo, en todo lo demás son grandes las afinidades entre el andaluz de Huelva y el deSevilla, por un lado, y el extremeño de Badajoz, por otro”. 

    23

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    24/544

    6. LA FILIACIÓN HISTÓRICA DE LA FALA 

    Quizá la cuestión que más polémica ha despertado dentro de las hablasextremeñas es la de la filiación lingüística de las tres variedades que existen en

    el noroeste de la provincia de Cáceres (valverdeiru, lagarteiru y mañegu), enlos pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo. Son variaslas teorías que se han expuesto para explicar el origen de estas peculiares hablasdesde que, en la década de los años veinte del pasado siglo, variosinvestigadores extranjeros se preocuparan por su investigación22. Opiniones lasha habido para todos los gustos: portugués dialectal, gallego arcaico conleonesismos, habla autóctona a partir de un sustrato celta, astur-leonés-gallego-

     portugués, dialecto gallego, tercera rama del antiguo gallego-portugués,gallego-portugués arcaizante, subdialecto leonés, etc.23, y la cuestión distamucho de estar resuelta. No obstante, una cosa es el origen, que continúa siendouna incógnita por más que la tesis gallega sea la que mayor fuerza posee hoy24,y otra muy distinta es la visión sincrónica de estas hablas. En la actualidad no se

     puede decir que en estos tres lugares se hable gallego — como se ha afirmado enalguna ocasión —   porque las interferencias lingüísticas que han operado en la

    zona han modificado sustancialmente el sustrato o la base original que se asentóallí. En el habla del Valle de  Xálima  encontramos  — actualmente, insisto —  elementos portugueses, gallegos y astur-leoneses junto a un extraordinarioempuje del castellano. Por tanto, gallego no es lo que se habla en  Xálima  nitampoco gallego, stricto sensu, es su origen. Pero por encima de laimposibilidad de una adscripción gallega se encuentra la de clasificar a fala dentro del castellano. No creo que haya nadie que se atreva a afirmar que en

     Xálima  se habla castellano o que la clasificación primaria de este reductolingüístico se debe realizar tomando como base el castellano, aunque sea el

    22 Con anterioridad, en 1848, Pascual Madoz, en su  Diccionario geográfico-estadístico-histórico, había recogidolas siguientes anotaciones sobre San Martín de Trevejo y Eljas: “Sus hab. usan un dialecto ininteligible, formado de palabras castellanas y portuguesas, todas adulteradas” (San Martín); “Los hab. usan un dialecto particular, como los deValverde y San Martín, que consiste en una mezcla de portugués, castellano antiguo y expresiones que ellos sólocom prenden” (Eljas). Tomado de Viudas Camarasa (1987: 69). 

    23 Véase el cuadro resumen que realiza Costas González (2001: 36).24  “As falas do Ellas son historicamente galegas porque maioritariamente galego era o compoñente étnico-

    lingüístico que repoboou o campo de A Cidai (Ciudad Rodrigo), o noroeste de Cáceres e Sabugal e Riba- Coa veciñas”(Costas González, 2001: 37).

    24

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    25/544

    castellano de Extremadura. Castellano dialectal extremeño con lusismos25 no esuna denominación válida para clasificar estas hablas y, por supuesto, jamás lashe clasificado así. Claro que, a juzgar por la forma en que a fala  estáevolucionando, no resulta descabellado pensar que en el futuro esta etiqueta

     pueda ser una realidad. El propio Costas González (1996: 369) advierte sobrealgunos peligros:

    É fenómeno xeral a penetración brutal de castelanismos na fala dosmáis novos, dos máis escolarizados  – descoñecedores parciais dostraballos rurais, oficios tradicionais, léxico da flora e da fauna, etc.,etc. – , así, non é de estrañar que escasísimos menores de vintecinco

    anos non soubesen dicir como lles chamaban os seus avós á abubilla, ánutria, á golondrina, á árbore que dá ciruelas  ou mesmo ó dedomeñique.

    Y unos años más tarde añade (Costas González, 2000: 96):

    A escola unicamente en castelán está a conseguir un dos seusobxectivos: varre-las peculiaridades lingüísticas das falas autóctonas,

    uniformizar pouco a pouco en castelán. A xeración intermedia tende aimita-los fillos, xa escolarizados, e caen no coñecemento pasivo demoita eco-terminoloxía, coñecemento que non transmiten senón é pordescoido.

    Decía más arriba que gallego no puede ser el origen del habla de Valverde,Eljas y San Martín; es más, como anota Clarinda de Azevedo Maia (2000: 83),“não consideramos cientificamente admissível a afirmação da sua galeguidadelinguística”. En todo caso, mientras no se resuelvan todas las incógnitas queexisten sobre el momento en que se repobló el valle y de dónde procedíanexactamente los repobladores, creo que es más acertado apelar a un origengallego-portugués de esta habla, haciendo referencia así a una época en que laescisión entre lo que hoy conocemos como gallego y lo que hoy conocemos

    25 Es la clasificación que me atribuye Costas González (2001: 36).

    25

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    26/544

    como portugués todavía no se había materializado26. Decir, sin ningún matiz,que en una parte de la Extremadura actual se habla gallego es, a mi modo dever, una grave incorrección; proponer una normativa para las hablas del valle,

     basada en el gallego de hoy día27, deja traslucir los intereses que se han creadodesde Galicia, seguro que con muy buena fe, para poder decir que a cientos dekilómetros también se habla gallego; confundir  — en definitiva —   el gallego-

     portugués con el gallego actual es una especie de anacronismo filológico sin precedentes.

    7.  LA POSIBLE PRESENCIA DE DIALECTALISMOS EN LOS FUEROS Y EN OTROSDOCUMENTOS ANTIGUOS 

    En ocasiones se ha señalado que existen pocos dialectalismos en los fuerosy en otros documentos legales extremeños antiguos28. Y es verdad, los análisisefectuados sobre los textos que conocemos así lo ponen de manifiesto. Ni en losfueros de Plasencia, Coria, Cáceres o Usagre, ni en la documentación medievaly del Siglo de Oro que ha salido a la luz de los archivos de Trujillo y Cáceresaparecen rasgos dialectales que permitan reconstruir el posible estado de hablade la Extremadura de aquellas épocas. Esto tampoco debe extrañarnos: losdocumentos legales eran redactados en muchas ocasiones por personas que

     procedían de la corte, no de la región sobre la que se proyectan esosdocumentos, y, otras veces, eran personas con cultura superior las que ejercíande escribientes en los ayuntamientos o en otras plazas oficiales y era prácticahabitual disimular los rasgos que se alejaran más del castellano.

    Sin embargo, existen otros documentos a los que quizá todavía no se les ha

     prestado la atención que merecen y que sí pueden ayudar para proporcionar unavisión más cercana a la realidad lingüística extremeña de hace varios siglos: losdocumentos privados. Hasta la fecha, el único que ha reparado en este tipo de

    26  Véase, incluida en este volumen, la ponencia de José Enrique Gargallo Gil titulada “Gallego-portugués,iberorromance. La fala en su contexto románico peninsular”, donde también se ahonda en la conveniencia de referirse algallego-portugués como origen del habla del valle.

    27  Me refiero, claro está, a la Proposta de normativa ortográfica i morfolóxica pá escrita unificaa das falasvalverdeira, lagarteira i mañega, elaborada por la Asociación Alén do Val en 1993.

    28

     “No son muchos ni variados los rasgos dialectales que podemos encontrar en los documentos medievales yfueros de Extremadura” (Ariza, 1985: 7). 

    26

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    27/544

    escritos extremeños ha sido Juan Antonio Frago (1999: 47-60), que en su Historia del español de América utilizó las cartas de los emigrantes a las Indiaso de sus familiares para analizar los dialectalismos que presentaban. Así, porejemplo, en una carta fechada el 8 de marzo de 1574, enviada desde América

     por un natural del sur de Badajoz, se descubren rasgos dialectales tansignificativos como el rotacismo de la l que integra grupos cultos (entabrado,

     fretes,  frota, etc.), el relajamiento extremo de la /-r/ (bennán  ‘vernán’ =‘vendrán’), su neutralización con /-l/ (borber  ‘volver’, Merchor  ‘Melchor’) o laelisión de /-s/ (a buestro padre y madre le podés dezir que por amor de Dios,que me perdonen y le da mis encomiendas”). En otra carta, ésta de 1579, elcacereño Juan de Villalobos ofrece abundantes ejemplos del uso de los

     perfectos de tipo leonés: nos yzon retirar , no les quison cometer , no les quisonmatar , etc. (Frago, 1999: 48).

    8. LAS SIBILANTES SONORAS DE LA ALTA EXTREMADURA 

    Otro aspecto de las hablas extremeñas que resultó polémico en su día,aunque hoy parece definitivamente resuelto, es el de la antigüedad de lasconsonantes sonoras documentadas en algunos puntos de la provincia deCáceres. Aurelio Espinosa (1935: 243), en su tesis doctoral, definió elfenómeno como un claro superviviente de las antiguas pronunciacionesmedievales en las hablas cacereñas y salmantinas:

    Prescindiendo de las diferencias de vitalidad del fenómeno en losdistintos puntos, y de un pequeño número de excepciones, podemosdeducir de los capítulos anteriores que los dialectos estudiados han

    conservado la distinción entre ç  y  z, y entre ss  y s, con una notablefidelidad respecto al uso medieval, y que todas las palabrasindiscutiblemente hereditarias en la región se encuentran con lossonidos sordos o sonoros que eran de esperar, conforme a suetimología y a la mejor documentación de los textos antiguos.

    Y como arcaísmo fonético fue tratado el fenómeno por otros autores enépocas posteriores  — como Diego Catalán en su estudio clásico sobre el

    27

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    28/544

    chinato —   hasta que Máximo Torreblanca expuso una teoría opuesta a la quehabía mantenido Espinosa casi medio siglo antes. Para Torreblanca lassibilantes sonoras del oeste de España no representarían la conservación de

     pronunciaciones medievales, sino que, al contrario, serían el resultado de un proceso de lenición articulatoria, es decir, de una innovación fonética. Segúneste autor, “la frecuencia de las sonoras ha ido en aumento, desde principios delsiglo XX hasta el momento presente” (Torr eblanca, 1983: 108) y no se dan sóloen el habla de los pueblos de Cáceres y Salamanca que visitó Espinosa, sino quetambién se encuentran en Ávila, Badajoz y Toledo, y lo que resulta mássorprendente, también en hablantes jóvenes.

    La teoría de Máximo Torreblanca es hoy, sin embargo, insostenible,especialmente a partir de las encuestas que efectuaron a comienzos de los añosnoventa Manuel Ariza y Antonio Salvador en los mismos puntos que habíainvestigado Espinosa en la década de los años treinta. La conclusión que puedeextraerse de los resultados de estas encuestas es que el panorama sombrío quehabía presentado Espinosa en su estudio estaba prácticamente completado en la

     provincia de Cáceres: en casi todas las localidades los restos de sibilantes

    sonoras estaban lexicalizados y sólo se mantenían — excepto en Serradilla —  enhablantes de edad avanzada (Ariza, 1994a).

    9. LA PROCEDENCIA LEONESA O CASTELLANA DE LA ASPIRACIÓN DE F - LATINA 

    Otra polémica superada es la que concierne al verdadero origen delmantenimiento de la aspiración de F - latina. En un principio se pensó que esteera uno de los rasgos leoneses que se descubren en las hablas extremeñas.

    Menéndez Pidal (1929: 240) relacionaba esta aspiración con la que se conservaen el oriente asturiano y en algunas partes del occidente salmantino, opiniónrescatada por Zamora Vicente (1970: 334), que también documenta elfenómeno en el habla de Mérida con la misma interpretación: “Este rasgo,típico del leonés oriental, se presenta firme y definido” (Zamora Vicente, 1943:30). Este rasgo fonético, sin embargo, no tiene nada que ver con la aspiraciónque se da en el leonés oriental y sí mucho con la antigua aspiración castellana.

    Antonio Salvador (1987: 34) es tajante:

    28

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    29/544

    Se ha considerado habitualmente que el mantenimiento de laaspiración en Extremadura es uno de los rasgos leoneses que pervivenen esta zona [...]. Sin embargo, y sin ánimos de una mayor polémica,cabe decir que existen notables diferencias en este punto entre la zonadialectal leonesa y Extremadura. La aspiración en el antiguo reino deLeón tiene hoy un carácter fundamentalmente residual, sin el vigor nila intensidad con que aparece en la región extremeña.

    Pero ha sido sobre todo Manuel Ariza (1980: 29; 1993: 8; 1994b: 51);quien más ha luchado contra la interpretación de la aspiración de F - latina enExtremadura como fenómeno de procedencia leonesa. En uno de sus artículos

    explica el origen del fenómeno:

    Fuese cual fuese la aspiración leonesa en Salamanca en el S. XII, laaspiración extremeña es un arcaísmo del castellano — como ya vio D.Ramón —  ya que tanto los repobladores abulenses de la 2ª mitad del S.XII, como los toledanos de la primera mitad del siglo XIII mantenían laaspirada  — frente a la pérdida del castellano del norte — ; la normalingüística toledana se mantuvo tanto en Extremadura como enAndalucía sin que el influjo posterior de la norma de Madridconsiguiese arrinconarla  — como sucedió en Salamanca — . Por lo quese refiere a Badajoz hay que pensar también en el apoyo producido porel prestigio — social, cultural y económico —  de Sevilla (Ariza, 1980:29).

    10.  LA SUPUESTA ABERTURA DE VOCALES FINALES EN LA FORMACIÓN DEL

    PLURAL 

    Un fenómeno fonético desconcertante, que ha sido señalado en algunasocasiones como propio de localidades extremeñas, es el desdoblamiento de lavocal final en la construcción del plural, fenómeno muy conocido en las hablasandaluzas orientales pero que en Extremadura nadie había anotado hasta finalesde los años setenta. Las primeras referencias a esta abertura de la vocal final enla formación del plural aparecen en la tesis de licenciatura de M.ª Luisa Indiano

    29

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    30/544

     Nogales (1977) y Miguel Lumera Guerrero (1979), ambas sobre localidadessituadas en la provincia de Badajoz, aunque, unos años después, el segundoautor afirma que también se documenta ese aspecto fonético en el habla dePlasencia (Lumera Guerrero, 1989: 162).

    Antonio Salvador (1987: 27-28), con razón, expresa ciertas dudas sobre larelevancia fonológica de este fenómeno en tierras extremeñas y ofrece el esbozode lo que creo que es la explicación real de esta supuesta abertura:

    Es difícil precisar en el actual estado de los análisis lingüísticos sobreel extremeño la extensión que el fenómeno ha adquirido y sobre todosi tienen valor real para diferenciar con exactitud el singular y el pluralo se trata simplemente de una apertura producida por el alargamientode la vocal final en el caso del plural.

    En efecto, la abertura de la vocal final en los plurales, desde mi punto devista, no tiene valor fonológico y habría que ponerla en relación con la peculiarentonación de las hablas extremeñas, en concreto con ese alargamiento que citaSalvador y que fue analizado pormenorizadamente por María Josefa Canellada

    (1941). La abertura de la vocal final existe en algunas localidades en las querealicé encuestas dialectales a mediados de los años noventa, como Villar delPedroso, Baterno, Zarza-Capilla, Fuente del Maestre y Usagre, pero en ningúncaso es la marca que diferencia el número, ya que en los mismos sujetosinformantes la aspiración y el cero fonético señalan masivamente que nosencontramos ante formas en plural (González Salgado, 2003b: 601).

    11. EL ORIGEN DEL SESEO DE FUENTE DEL MAESTRE 

    He dejado para el final el que, para mí, es hoy el mayor enigma de lashablas extremeñas: el origen del seseo de Fuente del Maestre. A priori, esta

     peculiaridad fonética podría tener alguno de los siguientes orígenes: portugués,el mismo seseo que se documenta en otros núcleos de Badajoz (Olivenza,Cheles o La Codosera); como fenómeno de repoblación morisca29, apuntado en

    29

     La hipótesis morisca del origen del seseo de Fuente del Maestre fue insinuada en 1933 por Navarro Tomás,Espinosa y Rodríguez-Castellano (1933: 273): “Sólo en la s ‘gruesa’ de algunos pueblos de Badajoz y sobre todo en el

    30

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    31/544

    varias ocasiones por Antonio Salvador (1998: 818 y 2002: 21); o como unaevolución propia del sistema consonántico de la localidad similar a la ocurridaen la zona andaluza seseante. Además, también se ha postulado alguna teoría

     pintoresca, como la que expone Matías Ramón Martínez (1883-1884: 297) trasrecordar el dictado tópico de la localidad que dice “todos los de la Fuente sonconocidos porque dicen aseite, sebá y tosino”. Para este folclorista, el origen delseseo fontanés se encontraría en el habla de los gitanos:

    Los de La Fuente pronuncian con s  las sílabas  za, ce, ci,  zo,  zu, delmismo modo que los andaluces, sin que se dé un caso de ceceo  o

     pronunciación de c por s, a no ser por defecto individual. Lo mismo

    sucede en Badajoz, Talaverilla y algún otro pueblo situado al N. delGuadiana; pero creo que debe obedecer a distinta causa, pues mientraslos de Badajoz y Talaverilla se expresan naturalmente y con la mismaentonación que el resto del país, los de La Fuente hablan con un tonoque llamaremos dejecillo gitano, pues nada les diferencia de losgitanos andaluces [...] Por esto creemos que la abundancia de la s enBadajoz y Talaverilla obedece a alguna influencia del idioma

     portugués, en tanto que en el lenguaje de La Fuente parecendescubrirse rastros del caló.

    Sobre la antigüedad del seseo fontanés no cabe ninguna duda. A principiosdel siglo XVII, según nos cuenta Gonzalo de Correas (1630: 12), el fenómenoestaba arraigado en la localidad:

    Este vizio afetan por kuriosidad, no sino nezedad, en la Fuente del

    Maestre en Estremadura, i en Malpartida una legua de Pasenzia,lugares mui cortos i bien distantes. I son por ello rreídos de loskonvezinos: porke hablando kieren más parezer henbras o serpienteske onbres, o ke palos.

    seseo de Fuente del Maestre, por su carácter palatal y por su mismo aislamiento entre pueblos que practican normalmentela distinción de s y z, podría acaso verse una supervivencia de la pronunciación morisca”. 

    31

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    32/544

    La fecha de documentación del seseo de Fuente del Maestre puede inclusoadelantarse al siglo anterior si atendemos a los informes que figuran en loslibros parroquiales del municipio, aunque debido a que se trata de copias delsiglo XVIII  (los originales se encontraban ya en aquella época en muy malestado) hay que obrar con suma cautela al interpretar los casos de confusión desibilantes: lo mismo pueden ser reproducciones del seseo original queconfusiones de las personas que realizaron las copias. En cualquier caso, elejemplo fechado más antiguo se corresponde con una anotación de bautizo demediados del siglo XVI30: “Este dicho día bautisó el suso dicho a Elvira” (LibroI de bautismos, fol. 20 v.º, documento fechado el 5 de septiembre de 1556).

    Y anteriores al siglo XVII encontramos en esos mismos libros de bautismosotros ejemplos de seseo, aunque ciertamente poco significativos, porque en sumayoría lo que reproducen es la vacilación gráfica de sibilantes finales que sedocumenta en todo tipo de textos:

    Domingo que se contaron dies y siete días del mes de julio de 1594 den[uestro] s[eñor]. Bautizó el padre Juan Al[onso] peçero cura aM[aría], hija de Álvaro Gonsales y de Elvira Gazarda su muger.Fueron sus padrinos Gonsalo Peres cavallero clérigo y Leonor Megía,muger de Al[onso] Rodrígues, en fe de lo qual lo firmo (Libro II de

     bautismos, fol. 16 v.º, documento fechado el 17 de julio de 1594).

    Además, Antonio Carretero Melo señala, entre otros, un “Pedro GonzálezSereso” (Libro II de bautismos, fol. 270, fechado el 18 de agosto de 1613),“Diego Senteno” (Libro IV de bautismos, fol. 238, fechado el 10 de septiembre

    de 1662), “sepitas de viñas” (Libro III de difuntos, fol. 475, fechado el 19 deagosto de 1786), y algunas interesantes ultracorrecciones como “Cevilla” (LibroVIII de matrimonios, fol. 146, fechado el 6 de abril de 1757) o “Tolezano yZuarez” (Libro IX de matrimonios, fol. 112, fechado el 8 de octubre de 1771).

    30  Agradezco al párroco de Fuente del Maestre y al investigador Antonio Carretero Melo su disposición y

    diligencia para que pudiera consultar el archivo parroquial. A Antonio Carretero, además, le agradezco los materiales,unos inéditos y otros publicados, que me proporcionó para elaborar esta parte de mi trabajo.

    32

  • 8/15/2019 Congreso Internacional APLEx 2004

    33/544

    Hasta hace poco tiempo había pensado ingenuamente que el seseo fontanésdebía tener un origen portugués (González Salgado, 2003b: 593); sin embargo,los datos aportados por Antonio Carretero en sus investigaciones sobre lasociedad fontanesa (Carretero, 2001a, 2001b, 2002 y 2004) son definitivos paradesechar la hipótesis de un origen luso del fenómeno en la localidad:

    Los portugueses comienzan a venir después de la guerra de 1580-1581hasta el final de la guerra de 1640-1668 principalmente, siendo lasdécadas de 1626 a 1645 cuando alcanzan los valores más altos(Carretero, 2001a: 93-94).

    Si Gonzalo de Correas daba por asentado el seseo en Fuente del Maestre en1630 y la época de mayor afluencia de portugueses fue de 1626 a 1645 esimposible que el fenómeno proceda de Portugal. Los portuguesismos que sedescubren en la localidad deben ser posteriores, por tanto, a mediados del sigloXVII.

    La hipótesis del origen del seseo como fenómeno de repoblación moriscatampoco está exenta de problemas. En el nivel escrito es muy probable que los

    moriscos convirtieran en s lo que en castellano debía escribirse z o ç. Entre losdocumentos medievales del Archivo Municipal de Cáceres se encuentran dosescrituras de censo ciertamente peculiares por la ortografía que presentan. Lasdos están firmadas por un escribano llamado Luis Gonçales y fueron transcritasen 1592 por otro escribano llamado Diego Moro, que, como denota su apellido,

     bien podría tratarse de morisco o descendiente de moriscos. En ambosdocumentos son numerosos los casos de seseo31:

    a) Escritura de censo instituido por la villa de Cáceres sobre unas casas consu tienda dadas a Haim Alvolia, judío, en la plaza de la villa (7 de febrero de1449): plasa pública; tresientos e ochenta maravedís; o por qualquier cabsa orazón; ni por otra rrasón alguna; a todos mis bienes asy muebles como rraysesauidos e por ayer ; a los dichos plasos para siempre jamás; a qualquier