48
Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 1 / 48 Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO 25 y 26 de Mayo de 2011 TECNÓPOLE, Ourense CONGRESO DE TRANSFERENCIA EN EL MARCO DEL PROYECTO ESTRATÉGICO RESTAURACIÓN Y GESTIÓN FORESTAL REF: PS-310000-2008-1 FINANCIADO POR EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA http://www.ctfc.es/pseforestal/presentacio.htm Con este Congreso culmina el Proyecto Estratégico Singular Restauración y Gestión Forestal, que durante 3 años ha reunido a 17 instituciones y empresas, con el fin de desarrollar materiales y herramientas para mejorar la gestión multifuncional de los bosques, así como para difundir los beneficios de esta gestión a los sectores implicados. COMITÉ ORGANIZADOR: Esther Merlo (CIS Madera) Luis Ocaña (TRAGSA) Ricardo Alía (INIA) Gloria Domínguez (CTFC) COMITÉ CIENTÍFICO: Ricardo Alía José Climent (Restaura) Beatriz Cuenca (Restaura) Alberto Rojo (Decide) Felipe Bravo (Gestiona) Gloria Domínguez (Implica-Explica) Esther Merlo (Implica-Explica) El Congreso se articulará en tres sesiones consecutivas sucesivas, abarcando un día y medio: IMPLICA/EXPLICA, RESTAURA y GESTIONA/DECIDE Sesión IMPLICA/EXPLICA: Se expondrá el papel de la sociedad y de la participación pública en los planes y políticas forestales y al tiempo servirá de plataforma para escuchar a los agentes activos del sector (los beneficiarios potenciales de la investigación: administración, propietarios forestales, empresas forestales) de cara a crear un debate constructivo y fijar líneas concretas de avance en futuros proyectos. Sesión RESTAURA: Las aportaciones se centrarán en los avances obtenidos para aumentar la calidad en el proceso de restauración forestal nacional en cuanto a las bases técnicas y los métodos de restauración más adecuados y las características genéticas y fisiológicas de los MFR utilizados en las mismas (semillas, plantas o partes de plantas) y de los materiales de base de los que éstos se obtienen con una correcta gestión de los materiales de base y de los procesos de propagación así como un control, caracterización y optimización la calidad fisiológica y genética del MFR producido en los viveros. Sesión GESTIONA/DECIDE: Aportar conocimientos para avanzar en la sostenibilidad de la gestión forestal frente a escenarios de cambio climático y exigencias actuales de la sociedad combinando tecnologías de modelización del crecimiento y de la dinámica forestal, estructura y producción en sistemas forestales de uso múltiple. Herramientas que permitan simular la evolución futura de los bosques para diferentes alternativas de gestión y, de esta forma se puedan tomar decisiones y planificar políticas dirigidas a mejorar el sector forestal.

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

1 / 48

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO

25 y 26 de Mayo de 2011

TECNÓPOLE, Ourense

CONGRESO DE TRANSFERENCIA EN EL MARCO DEL PROYECTO ESTRATÉGICO RESTAURACIÓN Y GESTIÓN FORESTAL REF: PS-310000-2008-1

FINANCIADO POR EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN DENTRO DEL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

http://www.ctfc.es/pseforestal/presentacio.htm

Con este Congreso culmina el Proyecto Estratégico Singular Restauración y Gestión Forestal, que durante 3 años ha reunido a 17 instituciones y empresas, con el fin de desarrollar materiales y herramientas para mejorar la gestión multifuncional de los bosques, así como para difundir los beneficios de esta gestión a los sectores implicados.

COMITÉ ORGANIZADOR:

Esther Merlo (CIS Madera)

Luis Ocaña (TRAGSA)

Ricardo Alía (INIA)

Gloria Domínguez (CTFC)

COMITÉ CIENTÍFICO:

Ricardo Alía

José Climent (Restaura)

Beatriz Cuenca (Restaura)

Alberto Rojo (Decide)

Felipe Bravo (Gestiona)

Gloria Domínguez (Implica-Explica)

Esther Merlo (Implica-Explica)

El Congreso se articulará en tres sesiones consecutivas sucesivas, abarcando un día y medio:

IMPLICA/EXPLICA, RESTAURA y GESTIONA/DECIDE

Sesión IMPLICA/EXPLICA: Se expondrá el papel de la sociedad y de la participación pública en los planes y

políticas forestales y al tiempo servirá de plataforma para escuchar a los agentes activos del sector (los

beneficiarios potenciales de la investigación: administración, propietarios forestales, empresas forestales) de cara

a crear un debate constructivo y fijar líneas concretas de avance en futuros proyectos.

Sesión RESTAURA: Las aportaciones se centrarán en los avances obtenidos para aumentar la calidad en el

proceso de restauración forestal nacional en cuanto a las bases técnicas y los métodos de restauración más

adecuados y las características genéticas y fisiológicas de los MFR utilizados en las mismas (semillas, plantas o

partes de plantas) y de los materiales de base de los que éstos se obtienen con una correcta gestión de los

materiales de base y de los procesos de propagación así como un control, caracterización y optimización la

calidad fisiológica y genética del MFR producido en los viveros.

Sesión GESTIONA/DECIDE: Aportar conocimientos para avanzar en la sostenibilidad de la gestión forestal

frente a escenarios de cambio climático y exigencias actuales de la sociedad combinando tecnologías de modelización del crecimiento y de la dinámica forestal, estructura y producción en sistemas forestales de uso múltiple. Herramientas que permitan simular la evolución futura de los bosques para diferentes alternativas de gestión y, de esta forma se puedan tomar decisiones y planificar políticas dirigidas a mejorar el sector forestal.

Page 2: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PROGRAMA

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

2 / 48

PROGRAMA

MIERCOLES 25 DE MAYO

9.30-10.00h Recepción de los participantes. Inscripción y entrega de documentación

10.15-10.30h Acto de presentación del congreso: Presentación del proyecto por el coordinador del mismo: Ricardo Alía. Breves palabras de los invitados al acto.

10.30-14.00h SESION IMPLICA/EXPLICA. Coordinadora Gloria Domínguez

10.45-11.45h Los estudios sociológicos y de la participación pública de los agentes sociales en los planes forestales regionales y comarcales, como aspectos determinantes en la toma de decisiones sobre políticas forestales.

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LOS COMUNEROS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES A TRAVÉS DE LA TÉCNICA “GROUNDED THEORY”. A. Calvo, G. Domínguez, M. Fco. Marey

SISTEMAS DE APOYO A LA PROPIEDAD PRIVADA FORESTAL Y SU APLICACIÓN A GALICIA: PERFIL Y UNIDAD FAMILIAR DEL GESTOR, USOS Y ECONOMÍA DE LA EXPLOTACIÓN. V. Rodríguez, E. R. Díaz, M. Fco. Marey

MECANISMOS PARA FAVORECER LA IMPLICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS FORESTALES EN LA GESTIÓN FORESTAL. UN ESTUDIO DE CASO EN CATALUNYA. G. Domínguez, M. Fco. Marey, M. Shannon

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y LA PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA POLÍTICA Y LA PLANIFICACIÓN FORESTAL. P. Alcanda

11.45-12.15h Pausa café

12.15-13.15h Transferencia Inversa: Ponentes invitados de distintos sectores del Ámbito Forestal nos contarán qué avances se han realizado en los últimos años, y cuáles son las carencias o necesidades

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL (Consellería Medio Rural. Xunta Galicia)

¿EXISTE INNOVACIÓN EN LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN FORESTAL?(SERFOGA )

I+D+i: NECESIDADES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS SELVICULTORES (COSE)

AVANCES EN LA GESTIÓN Y VALORIZACIÓN INTEGRAL DEL MONTE (IKT)

13.15-14.15h Mesa redonda de discusión y puesta en común de opiniones para crear un debate constructivo. Coord. Esther Merlo. Participan: Ricardo Alía, Gloria Domínguez, Felipe Bravo, Alberto Rojo, Beatriz Cuenca, Xunta, SERFOGA, COSE, CESEFOR, resto de asistentes en la sala

14.30-16.30h SESIÓN PÓSTERS. Comida cóctel en la zona póster

16.30-19.30h SESIÓN RESTAURA. Coordinadora Beatriz Cuenca

RESTAURACIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. R. Rodríguez-Soalleiro y J. Oliet.

PROPUESTA DE UN PLAN NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA PARA Pinus pinaster AIT. R. Alía (INIA)

CAPACIDAD DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE EMBRIONES SOMÁTICOS EN LÍNEAS EMBRIOGÉNICAS DE Pinus pinaster. L. Turnes, C. Celestino, J. Alegre, M. Ruiz, M. Toribio (IMIDRA)

CLONAPIN: Pinus pinaster COMO MODELO PARA LA MEJORA GENÉTICA EN ESPAÑA. J. Majada (CETEMAS)

DESARROLLO DE UN PROGRAMA OPERACIONAL DE FERTILIZACIÓN DE PLÁNTULAS DE Pinus Pinaster AIT. B. Omil*; F.J. Lario; L. Ocaña; A. Merino. (USC-TRAGSA)

17.30-18.00h Pausa café

CRECER O DEFENDERSE: UN CONFLICTO PERMANENTE EN PINOS. L. Sampedro*, X. Moreira, R. Zas. (LOURIZAN_CSIC)

Page 3: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PROGRAMA

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

3 / 48

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL SEXO DE LOS PINOS, PERO NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR. Climent J, Santos del Blanco L, Zas R, Chambel MR, Notivol E, Majada J, Alia R. (INIA)

LA RED NACIONAL DE ENSAYOS GENÉTICOS FORESTALES. Notivol E, Chambel MR, Climent J, Alia R. (SIA_INIA)

MÉTODOS SÓNICOS PARA DISCRIMINACIÓN EN PIE DE LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE LA MADERA EN ENSAYOS GENÉTICOS Y EN MASAS FORESTALES. E. Merlo y O. Santaclara (CIS MADEIRA)

22.00h Cena de Congreso (no incluida en la inscripción). Necesario reservar.

JUEVES 26 DE MAYO

10.00-13.30h SESIÓN GESTIONA/DECIDE Coord. Alberto Rojo y Felipe Bravo

MÓDULO DE ALTERNATIVAS PARA UN SIMULADOR DE RODAL: DISEÑO FUNCIONAL Y APLICACIÓN AL SIMULADOR PINEA2. Rafael Calama, Ignacio Sequí, María Pasalodos, Guillermo Madrigal (INIA)

GESTIÓN FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN PINARES MEDITERRÁNEOS: AVANCES SOBRE IMPACTO, MODELIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN. Río M., Bravo F., Bravo-Oviedo A., Calama R., Cañellas I., Martín-Benito D., Montero G., Mutke S.(INIA)

REVISIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LOS MODELOS FORESTALES EN ESPAÑA. Rodríguez, F., Calama R, Bravo F. (UVA)

NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LA HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN DE MANEJO FORESTAL, SIMANFOR. Felipe Bravo, Cristóbal Ordóñez (UVA)

RESTAURACIÓN DE TERRENOS AFECTADOS POR GRANDES INCENDIOS FORESTALES. EL CASO DEL RODENAL DE GUADALAJARA. A. Carrillo, R. Serrada, A. Rincón, C. Hernando, J. A. Vega.

11.15-11.45h Pausa café

MPC 2.0©, SOFTWARE PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO AHP DE TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO. F. Pérez-Rodríguez; A. Rojo-Alboreca(USC)

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN PLANTACIONES DE Prunus avium L. Y Celtis australis L. DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD. Ripoll, M. A., Gallego, E. , Terrón, L. Navarro, F. B., Jiménez, M. N., y Montosa, J. M.(JUNTA DE ANDALUCIA)

LA GESTIÓN POST-INCENDIO COMO APOYO A LA REGENERACIÓN NATURAL Y A LA RESTAURACIÓN TRAS EL GRAN INCENDIO DEL RODENAL DE GUADALAJARA: EFECTOS SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE LOS BRINZALES DE Pinus pinaster AIT. J. Madrigal, C. Hernando, M. Guijarro

NUEVA VERSIÓN DEL SIMULADOR DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE RODALES REGULARES FORESTALES GesMO© 2.1. E. Gómez-García; J. M. González-González; F. Castedo-Dorado; U. Diéguez-Aranda; F. Crecente-Campo; J. G.l Álvarez-González; A. Rojo-Alboreca (USC)

SOBRE LA CAPACIDAD DE LOS EUCALIPTOS DE EXPANDIRSE EN COMUNIDADES ADYACENTES Y MODOS DE EVITARLO. M. Calviño-Cancela, M. Rubido-Bará, A. Cordero-Rivera

13.30- 14.00h Conclusiones y clausura

14.00-15.00h Cóctel clausura en la zona póster

Page 4: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

4 / 48

PONENCIAS

EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LOS COMUNEROS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES A TRAVÉS DE LA TÉCNICA “GROUNDED THEORY”

Alexia Calvo González1, Glòria Domínguez i Torres2, Manuel Fco. Marey Pérez1*

1 Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716) y del IDEGA

2 Centre Tecnológic Forestal de Catalunya

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran los resultados alcanzados en la evaluación de la participación pública de los comuneros en la elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Forestales del Distrito A Fonsagrada-Os Ancares a través de la técnica “Grounded Theory” (Teoría Fundamentada).

La realización de los Planes de Ordenación de Recursos Forestales o Planes Forestales de Distrito en el caso de Galicia, requiere de un rol activo de la población y entre los posibles agentes colaboradores se encuentran las comunidades vecinales, cuya implicación denota un alto grado de participación.

La Teoría Fundamentada, como método de investigación cualitativa que tiene como objetivo construir teorías fundamentadas en los datos recogidos en entrevistas personales, ha permitido identificar las motivaciones y estrategias en materia de manejo forestal de las comunidades vecinales, así como justificar su compromiso de participación en el Plan Forestal.

Los niveles de estudio establecidos de las comunidades vecinales han sido en base al nivel de gestión y la implicación en el proceso participativo.

La teoría resultante es un conjunto de ideas teóricas, entre las que destacan las motivaciones de la tendencia actual a dinamizar la propiedad comunal, junto con el principio de cooperación colectiva. Los obstáculos a la gestión serían una gerencia irresponsable y la identidad conflictiva del monte vecinal

PALABRAS CLAVE

Planificación forestal, participación pública, comunidades de montes vecinales en mano común, grounded theory.

Notas

Page 5: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

5 / 48

SISTEMAS DE APOYO A LA PROPIEDAD PRIVADA FORESTAL Y SU APLICACIÓN A GALICIA: PERFIL Y UNIDAD FAMILIAR DEL GESTOR, USOS Y ECONOMÍA DE LA EXPLOTACIÓN

Verónica Rodríguez Vicente2, Emilio Rafael Díaz Varela3, Manuel Fco. Marey Pérez1*

1 Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716) y del IDEGA

2 ASEFOGA y GI – 1716 3 Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716)

RESUMEN

El sector forestal gallego experimentó en las últimas décadas una fuerte expansión en superficie sobre tierras antiguamente dedicadas a la agricultura y la ganadería, incremento superficial que no fue acompañado por una repercusión económica y social similar. Las razones se encuentran en las carencias estructurales que el propio sector presenta y que no fueron corregidas por la política forestal desarrollada hasta el momento en la Comunidad. Teniendo en cuenta la representatividad de la propiedad privada de uso forestal en Galicia, este trabajo examina las actuales condiciones, necesidades y criterios de gestión forestal para este tipo de propiedad.

En una primera etapa se revisan las diferentes metodologías en relación con el concepto de gestión forestal sostenible, implementadas en otras regiones europeas atendiendo a su potencialidad como alternativas de avance y de desarrollo del sector. En la segunda etapa se extraen los problemas principales y actuales de la actividad forestal. Como resultado se obtienen cuatro puntos clave de estudio para su posible adaptación a Galicia: Redes de contabilidad, modelos de cooperación, programas de educación y asesoramiento y medidas públicas de apoyo económico.

A partir de los datos disponibles con las características de los propietarios forestales privados, obtenidos por medio de un muestreo sistemático y los posteriores análisis multivariante de clasificación, se establecen cuales deben ser las líneas de actuación encaminadas al asesoramiento técnico y económico que permitan al actividad forestal sostenible y mínimamente rentable.

PALABRAS CLAVE

Selvicultura familiar, eficiencia económica y ambiental.

Notas

Page 6: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

6 / 48

MECANISMOS PARA FAVORECER LA IMPLICACIÓN DE LOS PROPIETARIOS FORESTALES

EN LA GESTIÓN FORESTAL. UN ESTUDIO DE CASO EN CATALUNYA

Gloria Domínguez1, Manuel Fco. Marey Pérez2, Margaret Shannon3

1 Centre Tecnològic Forestal de Catalunya 2 Universidad de Santiago de Compostela 3 Universidad de Freiburg

RESUMEN

El estudio de los propietarios privados ha sido muy popular en Europa en las últimas décadas. En países con una alta tasa de propiedad privada el conocimiento de las motivaciones para la gestión se convierte en una herramienta especialmente útil para la administración a la hora de diseñas instrumentos para fomentar la gestión forestal sostenible. Hay distintos factores que influyen en la implicación o la desimplicación de los propietarios forestales en la gestión forestal de sus propiedades. Un estudio cualitativo e inductivo, realizado mediante un enfoque de teoría anclada en datos (grounded theory) y entrevistas en profundidad a propietarios en Catalunya muestra cuales son estos factores. Se establece un modelo teórico y cualitativo que muestra como factores morales, estéticos, económicos y de percepción de riesgo se combinan para favorecer o desfavorecer la toma de decisiones activa respecto a los montes. A la luz de estos resultados se proponen mecanismos para favorecer la implicación de los propietarios privados en el manejo de las fincas forestales.

PALABRAS CLAVE

Propietarios forestales, selvicultura familiar, motivación, sociología, grounded theory.

Notas

Page 7: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

7 / 48

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y LA PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA POLÍTICA Y LA PLANIFICACIÓN FORESTAL

P. Alcanza

PONENCIA INVITADA

Notas

EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL

Consellería Medio Rural. Xunta Galicia

PONENCIA INVITADA

Notas

¿EXISTE INNOVACIÓN EN LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN FORESTAL?

SERFOGA

PONENCIA INVITADA

Notas

Page 8: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

8 / 48

I+D+i: NECESIDADES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS SELVICULTORES

(COSE)

PONENCIA INVITADA

Notas

AVANCES EN LA GESTIÓN Y VALORIZACIÓN INTEGRAL DEL MONTE

(IKT)

PONENCIA INVITADA

Notas

Page 9: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

9 / 48

RESTAURACIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.

R. Rodríguez-Soalleiro y J. Oliet.

Notas

PROPUESTA DE UN PLAN NACIONAL DE MEJORA GENÉTICA PARA Pinus pinaster AIT.

R. Alía (INIA)

Notas

CLONAPIN: Pinus pinaster COMO MODELO PARA LA MEJORA GENÉTICA EN ESPAÑA.

J. Majada (CETEMAS)

Notas

Page 10: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

10 / 48

CAPACIDAD DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE EMBRIONES SOMÁTICOS

EN LÍNEAS EMBRIOGÉNICAS DE Pinus pinaster (Ait.)

Lucía Turnes, Cristina Celestino, Jesús Alegre, Mar Ruiz, Mariano Toribio.

Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Finca El Encín. Apdo. 127. 28800 Alcalá de Henares, Madrid. (e-mail: [email protected])

RESUMEN

Está ampliamente establecido el control genético sobre la iniciación de embriogénesis somática y sus implicaciones en los programas de mejora, y en menor medida sobre las fases de proliferación, maduración y germinación. Se estudió la influencia de dos procedimientos en la proliferación de las masas de embriones-suspensores (MES), y el efecto del genotipo en la respuesta. En el “procedimiento en masa”, se subcultivaron pequeñas masas de tejido (aprox. 100 mg de peso fresco) extraído de la periferia de la masa original. Se transfirieron bisemanalmente cada masa individual dividida en cuatro piezas, cultivándose cada una de ellas en una placa con medio fresco. En el “procedimiento en dispersión”, se suspendió 100 mg de muestra en 10 ml de medio M-mLV líquido y posteriormente se filtró a través de discos de papel. Se transfirieron bisemanalmente a medio fresco los discos de papel conteniendo el tejido embriogénico disperso. La tasa de proliferación de las MES se determinó a través del incremento relativo en peso fresco (peso fresco al final de cada subcultivo menos el peso fresco inicial, dividido por el peso fresco inicial) a lo largo de tres subcultivos en medio M-mLV, en oscuridad a 23 ± 1ºC. La capacidad de producción de embriones se determinó contando el número de embriones cotiledonares formados por 100 mg de MES en cada línea embriogénica, cultivados en medio mLV con 80 µM de ABA, 60 g/l de sacarosa y 10 g/l de Gelrite, al término de 12 semanas de cultivo continuado. Se realizaron 5 repeticiones por tratamiento.

Las tasas de crecimiento difirieron significativamente en función del procedimiento y el genotipo. A las dos semanas, el peso inicial de la línea 5.1b se multiplicó 64 veces cultivando en “dispersión” y el de la línea 23.2e por 4.5 veces cultivando en “masa”. Después de 6 semanas, las tasas de crecimiento de las dos líneas embriogénicas fueron similares cultivando en “masa”, mientras que en “dispersión” la línea 5.1b proliferó 11 veces más que la línea 23.2e.

El efecto del genotipo en la maduración fue evidente, ya que sólo la línea embriogénica 23.2e diferenció embriones. A las 20 semanas en cultivo, se produjeron 16 embriones cotiledonares por gramo de MES.

Notas

Page 11: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

11 / 48

DESARROLLO DE UN PROGRAMA OPERACIONAL DE FERTILIZACIÓN DE PLÁNTULAS DE Pinus Pinaster Ait.

Beatriz Omil1*; Francisco J. Lario2; Luís Ocaña2; Agustín Merino1

1 Departamento de Edafología y Química Agrícola, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, E-27002 Lugo. (* [email protected])

2 Empresa de Transformación Agraria SA (www.tragsa.es)

RESUMEN

La fertilización es una de las variables culturales de mayor influencia en la calidad de la planta para repoblación, esta puede afectar a todos los atributos de calidad, muchos de ellos decisivos en plantaciones forestales realizadas en condiciones estacionales rigurosas.

Con el fin de establecer un programa operacional de fertilización en vivero (fertilización forestal inicial) que asegure el éxito de establecimiento de una repoblación forestal, en 2007 se llevó a cabo un ensayo sobre plántulas de Pinus pinaster Ait. Este trabajo consistió en la aplicación de cinco cantidades distintas de NPK, desde la fertilización referencia inherente al agua de riego (10-20-40) hasta cantidades de 150 mg de nitrógeno o 220 de fósforo. El estudio se desarrolló en el período 2007-2010, durante el cual se realizó un seguimiento de la biomasa y de los nutrientes del sustrato, de las acículas, del tallo y de las raíces de cada planta recogida.

Como era de esperar, el peso total de cada una de las plántulas fue directamente proporcional a la cantidad de fertilizante añadido, con incrementos de hasta el 45% (tratamiento 5: 150-60-160) con respecto a la fertilización referencia. Otra de las respuestas inmediatas derivadas del aporte de macronutrientes es el aumento de la biomasa foliar en detrimento de la radical.

Por otra parte, los análisis realizados en el sustrato mostraron, claras diferencias en la concentración de fósforo y potasio, entre el tratamiento de referencia 1 y el resto de los tratamientos, como consecuencia de la mayor fertilización hecha en los mismos, lo que se traduce en una mayor cantidad por planta.

En el caso del nitrógeno, en el sustrato no se observaron diferencias entre tratamientos pero sí en la en la concentración y cantidad presente en la planta debido probablemente al mayor crecimiento.

Finalmente, se discuten posibles mejoras en el diseño del programa de fertilización a la luz de la eficacia en la toma de nutrientes y desarrollo morfológico de la planta.

PALABRAS CLAVE

Fertilización, Pinus pinaster Ait, vivero

Notas

Page 12: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

12 / 48

CRECER O DEFENDERSE: UN CONFLICTO PERMANENTE EN PINOS

GROWTH AND DEFENCE IN PINE TREES: A DISCUSSION ABOUT BENEFITS AND COSTS AT THE FAMILY LEVEL

L. Sampedro*, X. Moreira, R. Zas

RESUMEN

Como cualquier otro organismo sobre la tierra, los pinos deben maximizar las funciones vitales de las que depende su éxito individual: crecimiento, defensa y reproducción. Deben además enfrentarse a circunstancias ambientales adversas y cambiantes, incluyendo tanto la disponibilidad de agua, luz y nutrientes como plagas y patógenos. Pero los recursos de los que dispone una planta son limitados, y, por ejemplo, maximizar una función supone dejar menos recursos para las otras. Por lo tanto, es fácil imaginarse que para cada circunstancia ambiental debe existir una combinación de inversión entre las funciones que resulte óptima en su balance de costes y beneficios. Estos conflictos de adjudicación de recursos limitados a funciones que proporcionan diferentes tipos de beneficios se conocen en lenguaje técnico como compromisos o “trade-offs”. A la resolución de conflictos semejantes nos enfrentamos los humanos de forma cotidiana, y es causa habitual de discusiones familiares. Los pinos lo llevan haciendo desde hace millones de años. Una diferencia esencial es que las plantas no se pueden escapar de sus herbívoros o moverse a lugares más fértiles. La resolución de estos compromisos tiene grandes repercusiones para la supervivencia de la planta y la cantidad de descendencia que pueden dejar. Los individuos que escogen la opción adecuada o que presentan los genes que les permiten hacerlo, tendrán más éxito que sus vecinos. La teoría predice que, en especies de vida larga y de gran tamaño, como los pinos, estos compromisos podrían tener una base genética, o sea que sería esperable que familias con alto potencial de crecimiento (o familias muy resistentes), desatiendan las otras funciones.

En este trabajo estudiamos estos compromisos en planta juvenil de la población de mejora de Pinus pinaster de Galicia-Costa. La supervivencia en el estadio juvenil es crítica para el éxito futuro de los pinos, y como aun no se reproducen, el compromiso se simplifica a crecer-defenderse. Hemos estudiado el potencial de crecimiento característico de cada familia, la concentración constitutiva de sus principales defensas químicas (compuesto fenólicos y resina), y la capacidad de inducir defensas en respuesta a la herbivoría simulada con metil-jasmonato (una hormona implicada en las rutas de biosíntesis de defensas). Hemos encontrado que la producción de determinado tipo de defensas tiene asociado un coste en el potencial de crecimiento familiar. Y hemos encontrado una correlación negativa entre potencial de crecimiento familiar y la resistencia a la herbivoría por insectos en campo (más crecimiento, menos resistencia), que coincide con una menor concentración de algunos tipos de defensas. También hemos comprobado que las defensas constitutivas y las inducidas están comprometidas, de forma que las familias que presentan una alta concentración de defensas constitutivas no presentan apenas capacidad de respuesta inducida, y las familias que responden intensamente a la herbivoría presentan bajas concentraciones basales de defensas. Estos hallazgos son relevantes para entender cuales han sido los conflictos a los que los pinos se han tenido que enfrentar a lo largo de su historia evolutiva. Y es asimismo imprescindible tenerlos en cuenta para la adecuada planificación de los programas de mejora.

Notas

Page 13: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

13 / 48

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO SABER SOBRE EL SEXO DE LOS PINOS,

PERO NUNCA SE ATREVIÓ A PREGUNTAR.

EVERYTHING YOU ALWAYS WANTED TO KNOW ABOUT PINE SEX (BUT WERE AFRAID TO ASK)

Climent J15, Santos del Blanco L15, Zas R2, Chambel MR15, Notivol E3, Majada J4, Alia R15.

1 CIFOR-INIA, Madrid 2 MBG CSIC, Pontevedra 3 CITA, Zaragoza 4 SERIDA, Asturias 5 Instituto Universitario Gestión Forestal Sostenible UVA-INIA

RESUMEN

El estudio de la reproducción parece haber sido un tema tabú en muchos programas de mejora y conservación de especies arbóreas forestales. Sin embargo, los caracteres reproductivos están muy ligados a la eficacia biológica, por lo que el conocimiento de los efectos genéticos y ambientales en su variación es fundamental para dirigir el uso de los recursos genéticos con distintos objetivos. Concretamente las especies mediterráneas como Pinus pinaster y P. halepensis, debido a su precocidad, se prestan al estudio fiable de caracteres reproductivos en ensayos genéticos de campo.

Mediante observaciones cuantitativas de tamaño y reproducción femenina y masculina, hemos constatado que, si bien el inicio de la reproducción está muy ligado a un tamaño umbral, esta relación está condicionada por el genotipo (procedencias o familias). Además, el efecto del sitio -plasticidad fenotípica- es muy marcado, con un menor tamaño de reproducción en ambientes desfavorables de forma muy general entre genotipos.

La dioecia de estas especies aporta otro factor de complejidad e interés al existir variabilidad en cómo cada individuo comienza su etapa reproductiva en P. pinaster (pero no en P. halepensis), y cómo configura su ratio de reproducción masculina/femenina en función del ambiente y el genotipo.

Otra cuestión relevante es el estudio de incompatibilidades entre crecimiento y reproducción tanto a nivel somático como genético. Los resultados muestran un antagonismo entre ambos caracteres. Faltaría clarificar el coste en reproducción futura y el papel del ambiente en estos compromisos.

Por último, los resultados demuestran que el tamaño de inicio de reproducción y la fertilidad posterior podrían evolucionar a corto plazo por selección direccional. La elevada varianza genética aditiva lo sugiere en todos los ensayos, pero además contamos con los resultados de un caso de estudio en un ensayo de progenies de P. pinaster. Aquí, las progenies de madres seleccionadas por su fuste recto, poca ramosidad y altas tasas de crecimiento se diferencian de las madres testigo de la misma masa en una significativa disminución de la capacidad reproductiva: mayor tamaño de inicio de la reproducción y menor producción de conos para el mismo tamaño.

Notas

Page 14: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

14 / 48

LA RED NACIONAL DE ENSAYOS GENÉTICOS FORESTALES

SPANISH FOREST GENETIC TRIALS NETWORK

Notivol E1, Chambel MR2, Climent J2, Alia R2.

1 CITA, Zaragoza 2 CIFOR-INIA, Madrid

RESUMEN

Los ensayos genéticos de especies forestales constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo de una política forestal que integre el uso correcto de la diversidad genética para cumplir sus objetivos.

Los ensayos genéticos surgen para evaluar la existencia de variación genética en las especies forestales, ligada a diferencias en las características ambientales dentro de su área de distribución. Gracias a ellos, se pueden separar los efectos genéticos de los efectos ambientales y obtener estimaciones relativas al crecimiento y adaptación de las procedencias a las características ecológicas de los lugares de ensayo, así como estimaciones de la interacción genotipo-ambiente.

El objetivo es el establecimiento y explotación de una red de ensayos de material genético en especies forestales para coordinar las actuaciones existentes y futuras en la materia y que favorezca la integración y coordinación de las actividades de mejora genética forestal y conservación de recursos genéticos forestales presentes y futuras. Es por ello que resulta de extremada importancia contar con un sistema de red de ensayos que integre su diseño, establecimiento, almacenamiento de datos así como la disposición de los mismos para su análisis presente y futuro bajo distintas perspectivas

Los trabajos realizados hasta el momento, se concretan en el establecimiento de una base de datos en un formato libre, “open source” y compatible con lenguaje de programación SQL para asegurar su funcionalidad presente, futura y multiplataforma, por ser las características propias de estos sistemas.

La base de datos está estructurada de forma secuencial para poder ir siendo incrementada con los datos de los distintos ensayos y poder ser explotada tanto de forma global como parcialmente.

El diseño de campos e identificadores de las unidades básicas (árboles del ensayo) así como de las variables posibles a incluir con referencia temporal han sido los pilares básicos y fundamentos sobre los que se ha establecido dicha base de datos.

Una vez definida esta estructura de forma escalable (por si en un futuro se desea incrementar sus características), se ha trabajado en una aplicación informática flexible para permitir la importación de datos existentes de los distintos ensayos. Dicha aplicación es capaz de importar e incorporar los datos de las variables o mediciones realizadas hasta la hoy en la base de datos global referenciando las variables medidas en el espacio y en el tiempo. Los datos pueden ser cargados en la base de datos tanto en formatos excel como access con múltiples hojas o tablas en cada caso.

Finalizada la fase inicial de importación se está trabajando en la de almacenamiento, mantenimiento y conservación así como en su explotación y servicio basado en permisos y roles de usuarios y grupos en un servidor web.

Notas

Page 15: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

15 / 48

MÉTODOS SÓNICOS PARA DISCRIMINACIÓN EN PIE DE LA CALIDAD ESTRUCTURAL

DE LA MADERA EN ENSAYOS GENÉTICOS Y EN MASAS FORESTALES.

E. Merlo y O. Santaclara (CIS MADEIRA)

RESUMEN

Se está desarrollando una línea de investigación basada en la puesta a punto de técnicas no destructivas que permitan caracterizar la rigidez de la madera. En este trabajo se presentan los resultados de dos líneas de estudio desarrolladas en Pinus pinaster con dos objetivos: Comprobar la eficacia de los métodos acústicos y su uso potencial para incorporarlos tanto en los procesos de selección de los programas de mejora como en los procesos de caracterización y selección de la materia prima, asociado a calidad estructural y a rectitud de fuste. Este trabajo ha permitido demostrar la efectividad de los métodos acústicos para caracterizar la rigidez de la madera, tanto el árbol en pie como sobre troza cortada y sobre planta juvenil de pinaster. Se demuestra la eficacia de dichos equipos y se desarrollan modelos a partir de las propiedades acústicas que permiten discriminar por calidad estructural a nivel de masa forestal, de árbol individual y de troza, permitiendo así hacer una selección previa de la calidad de la madera que irá a los aserraderos y maximizar la rentabilidad de la misma. Se desarrolla un modelo de selección individual por calidad estructural basado en la medición de velocidad longitudinal de desplazamiento de una onda sónica y considerando además la influencia de la calidad de estación, el diámetro y el área basimétrica. Esto avala la efectividad de dichos métodos para determinar la calidad estructural de la madera antes del apeo y garantiza la validez de dicho método para selección de unidades genéticas dentro del proceso de mejora de esta especie. Además actualmente se están incorporando al estudio parámetros climatológicos y edáficos que junto con la altitud, permitirán probablemente identificar zonas con mayor potencial para producir madera de mayor rigidez. La segunda línea de estudio se centra en el desarrollo de un protocolo de selección precoz de rigidez, asociado a rectitud de fuste, para implementarlos en los procesos de selección de los programas de mejora. Esta línea está menos desarrollada pero los resultados iniciales sobre un ensayo de distintas procedencias de pinaster son muy interesantes y se han encontrado correlaciones de la velocidad de desplazamiento de una onda ultrasónica con otros parámetros de eficacia de enderezamiento basados en el ángulo de incorporación, consiguiendo un ranking muy coherente con el ranking por rectitud.

Notas

Page 16: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

16 / 48

MÓDULO DE ALTERNATIVAS PARA UN SIMULADOR DE RODAL:

DISEÑO FUNCIONAL y APLICACIÓN AL SIMULADOR PINEA2

Rafael Calama1, Ignacio Sequí2, María Pasalodos1, Guillermo Madrigal1

1 Dpto. de Selvicultura y Gestión Forestal, CIFOR-INIA ([email protected]; [email protected]; [email protected])

2 MKFACTORY INTERNET Y MULTIMEDIA S.L. ([email protected])

RESUMEN

En el trabajo se presenta el diseño funcional del módulo de alternativas para un simulador forestal de rodal. El objetivo del trabajo es diseñar un módulo estándar que permita caracterizar la simulación de la evolución de una unidad de simulación (rodal o parcela) en un entorno de intervenciones, tratamientos y escenarios ambientales, de perturbación y de restricciones definido por el usuario. El módulo de alternativas será aplicable a cualquier simulador forestal de rodal.

Las alternativas son las distintas opciones y decisiones que el usuario del simulador debería poder formular en el momento de diseño de una simulación. En principio son variables que no forman parte del sistema forestal, pero que regulan o controlan su funcionamiento, actuando como drivers o conductores del mismo. El conjunto de todas las alternativas posibles definirá el espacio o límites de simulación. El número posible de simulaciones diferentes viene definido por el número de alternativas definidas y las opciones de decisión dentro de cada alternativa. Asimismo, la forma de entrada de las alternativas en el simulador (fija, múltiple o condicional) caracterizará el resultado final de la misma.

En el diseño funcional se definen y describen distintos tipos de alternativas:

A. Alternativas de simulación: aquéllas que no afectan al resultado final per-se, aunque son fundamentales para la simulación

B. Alternativas de gestión: conjunto de intervenciones, tratamientos y aprovechamientos a aplicar en el rodal de simulación.

C. Restricciones: se definen como los valores límites que no pueden ser sobrepasados por las variables de estado, producción o por las propias alternativas de gestión.

D. Escenarios: conjunto de valores en variables de entrada en el modelo cuya ocurrencia no depende del gestor y sobre las que el gestor no tiene capacidad de modificación.

Una vez definido el diseño funcional completo del modulo de alternativas tipo se presenta la aplicación del mismo al caso del simulador de rodal PINEA2, simulador para la gestión multifuncional – madera, leñas, piña, CO2 – de las masas de Pinus pinea de la Meseta Norte.

Notas

Page 17: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

17 / 48

GESTIÓN FORESTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO EN PINARES MEDITERRÁNEOS:

AVANCES SOBRE IMPACTO, MODELIZACIÓN Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN

Río M.1,2, Bravo F.1,3, Bravo-Oviedo A.1,2, Calama R.1,2,

Cañellas I.1,2, Martín-Benito D.1,2, Montero G.1,2, Mutke S1,2.

1 Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible, UVa-INIA 2 Centro de Investigación Forestal CIFOR-INIA, Crta. de La Coruña, km 7,5, 28040 3 E.T.S. de Ingenierías Agrarias, Universidad de Valladolid, Avda. de Madrid 44, 34004.

RESUMEN

En el marco del proyecto GESTIONA se ha avanzado en el conocimiento sobre la relación entre clima y crecimiento en distintas especies de pinos y sobre el papel de los tratamientos selvícolas en esta relación. Este objetivo se ha desarrollado en sinergia con otros proyectos de investigación. En esta comunicación se presenta una síntesis de los resultados obtenidos hasta el momento en esta línea de investigación por el equipo investigador.

En primer lugar se presentan los principales resultados de estudios sobre la influencia del clima en el crecimiento secundario de Pinus halepensis, P. nigra, P. pinaster y P. sylvestris. En general se aprecia que la repuesta al clima varía con la especie, región geográfica, estación y clase social, por lo que las estrategias de adaptación deben tener en cuenta estas variables. En el caso de Pinus nigra se han observado tendencias decrecientes en el crecimiento desde 1973 en cuatro regiones dentro de la distribución natural de la especie, más notables en las masas de las Sierras Béticas.

Para alguna de las especies tratadas se han desarrollado modelos de crecimiento que permiten estimar el impacto futuro del cambio climático. Para Pinus pinaster se dispone de un modelo de crecimiento en altura dominante que incluye variables climáticas con el que se han simulado el posible impacto del cambio climático en la calidad de estación de las masas de esta especie. Para ello se han utilizado el escenario A2 del IPCC y las predicciones climáticas dadas por 8 modelos climáticos regionales. Las simulaciones indican un mayor impacto del cambio climático siguiendo un gradiente norte-sur y oeste-este, con un descenso notable de las calidades de estación en las Sierras Béticas. Por otra parte, para Pinus nigra se ha elaborado un modelo de crecimiento en diámetro de árboles dominantes en el que se incluyen variables climáticas además de variables de árbol y de rodal.

Finalmente se presentan algunos resultados de ensayos en los que se evalúa el papel de las claras como estrategia de adaptación al cambio climático. En masas repobladas de Pinus nigra se analizó la respuesta a las claras a corto y medio plazo mediante el estudio dendrocronológico y de isótopos estables de carbono (δ13C) en árboles dominantes y codominantes. Las parcelas aclaradas presentaron un mayor crecimiento radial, que parece estar acompañado de una disminución en la sensibilidad general al clima en comparación con las parcelas testigo. Sin embargo, no se observó un aumento de la discriminación isotópica de carbono. En el caso de Pinus pinea se encontró que el efecto positivo de los clareos tempranos en el crecimiento en diámetro, especialmente notable en las clases diamétricas intermedias, se debe a un retardo en la parada estival del crecimiento con respecto a las masas no intervenidas, probablemente debido a una mayor disponibilidad de agua por individuo.

Notas

Page 18: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

18 / 48

REVISIÓN Y NORMALIZACIÓN DE LOS MODELOS FORESTALES EN ESPAÑA

Rodríguez, F.1, Calama R2,3, Bravo F3,4

1 Fundación Cesefor. Polígono Industrial Las Casas c/c Parcela 4. 42005 Soria. 2 CIFOR-INIA Madrid 3 Unidad Mixta UVa-INIA „Gestión Forestal Sostenible‟ 4 Dept. Producción Vegetal y Recursos Forestales. Universidad de Valladolid

RESUMEN

Desde finales de los años 90 se ha desarrollado fuertemente la modelización en el ámbito forestal español. Fruto de ello fue la creación en 2004 del Grupo de Trabajo de la SECF “Modelización Forestal”. Aunque existe un importante bagaje de herramientas de modelización (modelos y software asociado) para distintas especies y ámbitos de aplicación, resulta imprescindible construir una base de datos que las integre, ordene y clasifique, con el fin de mejorar su funcionalidad.

A través del Proyecto Singular Estratégico (PSE-310000-2009-5) se ha elaborado una síntesis de los principales modelos forestales desarrollados en España, la cual se presenta en un portal web, el cual centraliza la información procesada y permita realizar consultas para buscar el modelo que mejor se adapte a las condiciones buscadas. Una primera fase ha consistido en la elaboración de una plantilla de Excel en la que cada centro y/o investigador ha podido aportar los datos referidos a su/s modelo/s. El siguiente paso ha consistido en adecuar el formato para generar un motor de búsqueda en un portal web. Finalmente se ha integrado la web en el Portal Forestal de Castilla y León (www.pfcyl.es).

Esta recopilación de modelos permitirá, a nivel de usuario, seleccionar el modelo que mejor se adapte a las condiciones que se deseen simular y, a nivel de modelizador, definir una estrategia o plan de trabajo para concentrar esfuerzos en especies que hayan sido poco estudiadas.

Notas

Page 19: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

19 / 48

NUEVAS FUNCIONALIDADES EN LA HERRAMIENTA DE SIMULACIÓN DE MANEJO FORESTAL, SIMANFOR

Felipe Bravo1,2, Cristóbal Ordóñez1,2

1 Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible-Uva-INIA 2 Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Universidad de Valladolid, Av. De Madrid 44,

34004, Palencia

RESUMEN

Los avances en Investigación Forestal han permitido obtener modelos de crecimiento y producción cada vez más completos, que nos ayudan a simular distintos escenarios selvícolas, imprescindibles para tomar decisiones ante cambios globales. A su vez, los avances tecnológicos permiten la creación de herramientas cada vez más sofisticadas, que acercan y facilitan el uso de los resultados de investigación a los Gestores Forestales, y les permiten tomar decisiones basadas en resultados científicos suficientemente contrastados.

SiManFor (www.simanfor.es) es una aplicación informática, vía web, que permite la simulación de alternativas de manejo forestal sostenible cuyo objetivo es la creación de una comunidad de modelizadores y usuarios que fortalezca el uso de los modelos en la gestión forestal sostenible.

La plataforma SiManFor está en continuo desarrollo y depende, en gran medida, de la interacción con el usuario, que se ve facilitada mediante un blog (www.simanfor.es/blog). Atendiendo a las demandas de dichos usuarios se han realizado las siguientes mejoras:

Se han realizado modificaciones que facilitan las labores de mantenimiento de la plataforma, la gestión de los datos y modelos almacenados en el sistema, así como una mejora de la ergonomía del interfaz de usuario.

También se ha acelerado la ejecución de escenarios, con lo que se pueden obtener con mayor rapidez las diferentes alternativas selvícolas.

Se ha personalizado la entrada de datos, de forma que el usuario solo tiene que subir al sistema los datos que son necesarios para el tipo de simulación que quiere realizar. También se ha habilitado la ejecución de escenarios en múltiples parcelas, y se permite que los modelos puedan ser multiespecie.

También se ha mejorado la salida de información, permitiendo que el usuario pueda elegir la información que va a obtener de acuerdo a sus necesidades. Al mismo tiempo se ofrece una mayor cantidad de información que es posible incluir en el informe, como el contenido de carbono o de biomasa de las parcelas.

PALABRAS CLAVE

Modelización forestal, transferencia, simulaciones selvicolas, aplicación web.

Notas

Page 20: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

20 / 48

RESTAURACIÓN DE TERRENOS AFECTADOS POR GRANDES

INCENDIOS FORESTALES. EL CASO DEL RODENAL DE GUADALAJARA

Alvaro Carrillo1, Rafael Serrada2, Ana Rincón3, Carmen Hernando2, José Antonio Vega4.

1 Empresa de Transformación Agraria, S.A.. C/ Julián Camarillo, 6b. 28037-Madrid. 2 CIFOR-INIA. Carretera de La Coruña, km 7. 28040-Madrid. 3 ICA-CSIC. C/Serrano 115bis. 28006-Madrid. 4 CIF Lourizán. Apdo. 127. 36080. Pontevedra.

RESUMEN

Los grandes incendios forestales producen graves impactos ambientales y económicos. La gestión de los trabajos posteriores en las zonas incendiadas es fundamental para el éxito de la regeneración de la cubierta vegetal afectada.

Con el fin de aportar criterios para la toma de decisiones, basados en el estudio de las condiciones de la estación y del estado de la masa (severidad del incendio, edad, banco de semillas existente, etc.…) se inició en 2006 el proyecto RODENAL, que se ha continuado en el PSE Restauración y Gestión Forestal. El dispositivo experimental que se montó inicialmente, se ha mantenido como parcelas permanentes con el fin de seguir la evolución de la regeneración de la masa.

Con los datos recogidos hasta la actualidad, se confirma que, en cuanto a la masa incendiada, la gestión post-incendio es determinante en la regeneración natural y por tanto en la restauración de la misma. Se ha determinado además mediante una estimación del banco aéreo de semillas anterior al incendio, que se debe prestar especial atención a la caracterización de este banco, incluyendo los efectos de la floración precoz y la serotinia, debiendo prestar especial atención a la determinación de las procedencias utilizadas en el pasado (posible progenie tras el incendio), así como a las utilizadas en futuras repoblaciones.

El inventario de hongos ectomicorrícicos, arroja un total de 70 especies distintas presentes. Se observa que el fuego no afecta negativamente a la tasa de micorrización del regenerado, aunque sí a la riqueza y diversidad de especies de hongos asociados, que generalmente son más oportunistas en las zonas incendiadas. Se observa un patrón gradual de sucesión de especies fúngicas de más a menos especializadas en los distintos escenarios de mayor a menor tiempo transcurrido desde el incendio, indicando una progresiva recuperación del ecosistema.

En general, se aprecia una alta heterogeneidad entre los bloques y las parcelas dentro de cada bloque, que llega a enmascarar el efecto de los tratamientos en la supervivencia y el crecimiento del regenerado. No se aprecian diferencias en cuanto a cantidad de regenerado entre pinar viejo y pinar joven. Tampoco se han encontrado diferencias entre los tratamientos. Se ha demostrado en cambio un efecto significativo de la cobertura de la vegetación leñosa sobre la mortalidad del regenerado. En el caso del rebollar, se produce una regeneración masiva a partir del otoño siguiente al incendio, con un fuerte crecimiento en altura.

Notas

Page 21: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

21 / 48

MPC 2.0©, SOFTWARE PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO AHP

DE TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO

Fernando Pérez-Rodríguez; Alberto Rojo-Alboreca

Unidade de Xestión Forestal Sostible (UXFS). Departamento de Enxeñaría Agroforestal. Escola Politécnica Superior de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela. Campus universitario s/n, 27002 Lugo (España). [email protected]

RESUMEN

En este trabajo se presenta el software MPC 2.0©, diseñado para facilitar la aplicación de la conocida metodología de toma de decisiones multicriterio AHP (Analytic Hierarchy Process), basada en la comparación por pares. El programa resulta especialmente útil en las decisiones en las que sea necesario considerar numerosos y diferentes tipos de criterios (ya sean fácilmente cuantificables o no) y/o muchas posibles alternativas, así como también cuando sea preciso tener en cuenta diferentes repeticiones de la decisión por un mismo o diferentes usuarios. MPC 2.0© facilita las comparaciones por pares de los criterios (primera fase de la metodología) y de las alternativas bajo cada criterio (segunda fase), minimizando los sesgos implícitos a las mismas. Además, permite establecer un esquema de criterios en dos niveles (criterios y subcriterios, con la posibilidad de 40 elementos en cada uno) y la realización independiente de la comparación por pares de los criterios y de las alternativas bajo cada criterio. A partir de esas comparaciones MPC 2.0© automatiza todos los cálculos matriciales posteriores para asignar el peso (o prioridad) de cada alternativa, y calcula el grado de inconsistencia de la decisión (que indica si la calificación establecida es lógica o si, por el contrario, tiene cierta inconcordancia). El programa integra también un interface gráfico para facilitar la exposición de los resultados, así como un análisis de sensibilidad, que ofrece al usuario información de la variación de los resultados al modificar los pesos de los criterios.

PALABRAS CLAVE

Comparación por pares, Criterios, Alternativas.

Notas

Page 22: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

22 / 48

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN

DEL RIEGO EN PLANTACIONES DE Prunus avium L. Y Celtis australis L.

DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD.

Ripoll Morales, M. A.1, Gallego Teruel, E. 1, Terrón López, l. 1Navarro Reyes,

F. B. 1, Jiménez Morales, M. N. 1, y Montosa Salas, J. M. 1.

1Grupo de Sistemas y Recursos Forestales. Área de Recursos Naturales. IFAPA Centro Camino de Purchil. (IFAPA, Junta de Andalucía). Camino de Purchil s/no. Aptdo. 2027. 18080 Granada, España. Autor para la correspondencia (e-mail: [email protected])

RESUMEN

En este trabajo se estudia la eficacia de las medidas del estado hídrico del arbolado (variaciones diarias del diámetro normal e índices derivados) para optimizar el riego en plantaciones de cerezos y almeces destinadas a la producción de madera de calidad. Hasta 2008 ambas especies se regaban por gravedad. En 2009 se instaló un sistema de riego localizado, aplicándose desde entonces dos niveles de riego en las dos especies: T1 (riego por encima de sus necesidades) y T2 (dosis y frecuencia de riego ajustada en función del registro dendrométrico). En el caso de los cerezos se ha pasado de un incremento anual del diámetro normal de 5,2 mm en 2008 a 17,5 mm (T1) y 11,2 mm (T2) en 2009 y 31,2 mm (T1) y 27,3 mm (T2) en 2010. Para los almeces el incremento anual en 2008 fue de 10,9 mm, en 2009 de 16,6 mm y 13,4 mm para T1 y T2 respectivamente y en 2010 ha sido de 18,2 en T1 y de 23,9 en T2.

Durante los años 2009 y 2010 se ha producido un aumento significativo del diámetro normal en ambas especies, lo que indica que el registro de las variaciones diarias del diámetro del tronco puede ser un buen indicador para la toma de decisiones en cuanto a la frecuencia y dosis de riego, optimizando así la cantidad de agua de que requiere cada especie.

Notas

Page 23: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

23 / 48

LA GESTIÓN POST-INCENDIO COMO APOYO A LA REGENERACIÓN NATURAL Y

A LA RESTAURACIÓN TRAS EL GRAN INCENDIO DEL RODENAL DE GUADALAJARA:

EFECTOS SOBRE LA SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE LOS BRINZALES DE Pinus pinaster AIT.

Javier Madrigal*, Carmen Hernando, Mercedes Guijarro

CIFOR-INIA. Ctra. La Coruña Km 7,5. 28040 Madrid. * [email protected]

RESUMEN

El incendio del Rodenal de Guadalajara (2005) fue una catástrofe ambiental y socioeconómica a la que se añadió la trágica pérdida de vidas humanas, y que puso de manifiesto la fragilidad de las masas afectadas. En efecto, se viene observando que algunas zonas presentan dificultades de regeneración natural, sobre todo de la especie principal antes de la perturbación, Pinus pinaster Ait. En este proceso, el rebollar se está instalando en las cotas bajas y medias, en detrimento del pinar que es más abundante en las zonas altas con menor presencia de quejigos y rebollos y/o en aquellas zonas donde la procedencia del pino negral presenta mayores niveles de serotinia. La saca de la madera quemada y medidas de protección del suelo (fajinadas) se realizó con la urgencia que dictan los criterios técnicos en relación a la disminución del riesgo de plagas, así como la puesta en luz de cepas y semillas de las especies arbóreas que regenerarán el monte y serán el soporte de la restauración tras el incendio. No obstante, la gran superficie afectada impidió completar esta tarea durante el primer otoño-invierno y en amplias zonas se tuvo que retrasar hasta el otoño de 2006 en áreas donde ya había comenzado la regeneración natural. La red de parcelas de restauración de TRAGSA del proyecto RODENAL está dando la oportunidad de estudiar estos procesos y cómo afectan a la regeneración natural, con objeto de obtener resultados científicos que ayuden en una adecuada toma de decisiones bajo criterios de gestión forestal sostenible. En la presente comunicación se describirá el seguimiento del regenerado durante los cinco primeros años tras el incendio, analizando los factores que más significativamente han contribuido a la emergencia inicial, el efecto de la saca de la madera sobre la supervivencia y crecimiento de los brinzales de P. pinaster, y los efectos competitivos con Quercus pyrenaica, Q. faginea y Cistus sp. Los resultados ratifican la experiencia de gestión post-incendio en estas masas, pero algunos datos obtenidos matizan la conveniencia de determinadas prácticas o al menos sugieren huir de las generalizaciones. Se discuten las similitudes y diferencias con los resultados obtenidos en un estudio anterior sobre regenerado de la misma edad (incendio de Alcolea del Pinar, 1994), así como con la regeneración natural observada en otras regiones de procedencia de la especie.

PALABRAS CLAVE

Gestión post-incendio, Pinus pinaster, regeneración, restauración

Notas

Page 24: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

24 / 48

NUEVA VERSIÓN DEL SIMULADOR DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN

DE RODALES REGULARES FORESTALES GesMO© 2.1

Esteban Gómez-García1; José Mario González-González1; Fernando Castedo-Dorado2;

Ulises Diéguez-Aranda1; Felipe Crecente-Campo1; Juan Gabriel Álvarez-González1;

Alberto Rojo-Alboreca1

1 Unidade de Xestión Forestal Sostible (UXFS). Departamento de Enxeñaría Agroforestal. Escola Politécnica Superior de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela. Campus universitario s/n, 27002 Lugo (Spain). [email protected]

2 Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria, Universidad de León. Avda. de Astorga s/n, 24400 Ponferrada, León (Spain). [email protected]

RESUMEN

Se presenta la última versión del simulador informático de crecimiento y producción de rodales forestales regulares GesMO© 2.1, desarrollado en el seno del grupo de investigación Unidade de Xestión Forestal Sostible (UXFS), de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Este programa permite simular diferentes opciones de tratamientos selvícolas (realización de distintos tipos de claras y de la corta final a diferentes edades), creando cuadros numéricos, gráficos e informes con la evolución de las principales variables de rodal (p. ej., altura dominante, área basimétrica, volumen, biomasa o carbono acumulado) para cada alternativa analizada. Además, permite realizar la desagregación de la producción del rodal (en términos de número de pies, área basimétrica, volumen, biomasa y carbono acumulado) por clases diamétricas, clasificar por destinos comerciales los productos que se pueden obtener en las cortas y valorar económicamente (mediante el cálculo del VAN y la TIR) las alternativas selvícolas propuestas. La novedad de la versión 2.1 de GesMO© es la inclusión de los modelos de crecimiento para rodales regulares de Galicia de las especies Quercus robur y Betula pubescens, que se suman a los ya disponibles en versiones anteriores para Pinus pinaster (regiones costera e interior), Pinus radiata y Pinus sylvestris, todos ellos elaborados por miembros del grupo de investigación UXFS. Además, GesMO© se ha concebido como una plataforma estándar en la que se podrán implementar en el futuro nuevos modelos de crecimiento de rodal que se vayan elaborando para las especies forestales que interesen. El programa puede instalarse sobre los sistemas operativos Windows ME, Windows NT 4, Windows 2000, Windows XP y Windows Vista.

PALABRAS CLAVE

Betula pubescens, clasificación de productos, desagregación, Pinus pinaster, P. radiata, P. sylvestris, Quercus robur, TIR, VAN

Notas

Page 25: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PONENCIAS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

25 / 48

SOBRE LA CAPACIDAD DE LOS EUCALIPTOS DE EXPANDIRSE

EN COMUNIDADES ADYACENTES Y MODOS DE EVITARLO

María Calviño-Cancela, Margarita Rubido-Bará, Adolfo Cordero-Rivera

Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, EUE Forestal, 36005 Pontevedra.

RESUMEN

En las últimas décadas ha aumentado la preocupación por los riesgos derivados de la plantación de especies forestales alóctonas, por ser potencialmente invasoras, ya que las especies introducidas son una causa importante de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Su naturalización y expansión desde las plantaciones a las comunidades adyacentes puede tener impactos en distintas propiedades y funciones de éstas.

Hemos estudiado la distancia de dispersión de semillas de eucaliptos desde los márgenes de plantaciones y su capacidad de germinación y establecimiento en ausencia de fuego en distintos tipos de comunidades que suelen ser adyacentes a las plantaciones: matorrales dominados por tojo y brezo (Ulex spp. y Erica spp.), plantaciones de pino (Pinus pinaster) y bosques de roble (Quercus robur).

Hemos registrado distancias de dispersión de semillas de eucalipto de hasta 80 m desde el margen de las plantaciones, aunque la mayoría se concentraron en los primeros 5 m. La capacidad de germinación y establecimiento de plántulas varió dependiendo del tipo de comunidad, con más probabilidad en pinares y matorrales y menor en bosques de roble.

Se discuten las posibles medidas de gestión para disminuir el riesgo de expansión de eucaliptales en comunidades adyacentes. Una posibilidad sería mantener márgenes de seguridad alrededor de las plantaciones, ocupados por bosque de roble, para reducir la capacidad de establecimiento y revisados periódicamente para eliminar los nuevos eucaliptos establecidos antes de que éstos empiecen a producir semillas.

Notas

Page 26: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

26 / 48

POSTERS

EL PROCESO DE DIFUSIÓN EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PORF

Lara Abelleira Yáñez1, Xabier Bruña García2, Luis Franco Vázquez1, Manuel Fco. Marey Pérez1*

1 Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716) y del IDEGA

2 Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural y GI - 1716

RESUMEN

La participación pública es el gran instrumento de mejora que puede incorporar la planificación forestal en el Siglo XXI. La participación de la sociedad en decisiones relativas a la planificación y ordenación del territorio es fundamental para alcanzar soluciones viables y duraderas. En este sentido, la participación pública se convierte en una necesidad de la sociedad moderna para construir consenso en la gestión de los recursos naturales y en la gobernanza del territorio por parte de la ciudadanía.

La metodología de participación pública se ha estructurado en cuatro fases. La primera de ellas, fase de difusión, es objeto del presente trabajo. Motivada por la escasa existencia de literatura científica que analice esta etapa, pero las continuas referencias a su necesidad como elemento clave para un buen desarrollo del proceso de participación ponen de manifiesto el interés del trabajo aquí presentado en el que se parte de los datos obtenidos en el proceso de elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Forestales (PORF) de la comarca de Fonsagrada-Ancares que son analizados de acuerdo a criterios de eficiencia técnica (respuesta por parte de la población) y económica (coste del proceso).

PALABRAS CLAVE

Planificación forestal, participación pública, difusión, eficiencia.

Notas

Page 27: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

27 / 48

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA GESTIÓN FORESTAL REALIZADA POR AGRICULTORES EN

EL NOROESTE DE ESPAÑA MEDIANTE TÉCNICAS DE ANÁLISIS FACTORIAL DISCRIMINANTE (AFD)

Manuel Fco. Marey Pérez1*, Verónica Rodríguez Vicente2, Carlos José Álvarez López3

1 Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716) y del IDEGA

2 ASEFOGA y GI – 1716 3 – Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716)

RESUMEN

En Galicia, región del Noroeste español, más de 67,5% del monte y casi el 80% del monte arbolado está en manos de pequeños propietarios privados, siendo agricultores o ganaderos a tiempo completo y titulares de un total de 169.755 explotaciones agrarias con masas forestales arboladas casi el 40% de éstos.

Si bien el número de explotaciones agrarias ha descendido notablemente en los últimos cuarenta años, estos constituyen un segmento representativo de la población de propietarios forestales en Galicia. El presente trabajo presenta un modelo empírico de clasificación de agricultores y ganaderos partiendo de la combinación y relación de factores estadísticamente significativos en la conducta de gestión forestal. Sobre un total de 245 variables recogidas mediante un cuestionario personal a más de 4.300 agricultores y ganaderos gallegos, se usó Análisis Factorial Discriminante (AFD) para su diferenciación empírica en dos grandes grupos de acuerdo al terreno forestal en propiedad y gestión. Los resultados sugirieron que factores asociados a la localización de la explotación con respecto a la capacidad productiva de la zona, el patrón de adquisición de las tierras, la diversificación de rentas en la unidad familiar, y el tamaño de la explotación eran determinantes clave en la conducta de gestión forestal desempeñada por la población de estudio.

El estudio se cierra con información útil para el diseño de líneas de asesoramiento e incentivación económica por parte de las instituciones y administraciones públicas para el futuro desarrollo y fomento de la selvicultura por parte de los gestores agroforestales.

PALABRAS CLAVE

Agricultor, ganadero, gestor forestal, análisis factorial discriminante (AFD).

Notas

Page 28: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

28 / 48

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA COMO NECESIDAD EN LA PLANIFICACIÓN FORESTAL

Xabier Bruña García2, Luis Franco Vázquez1, Manuel Fco. Marey Pérez1*

1 Grupo de Investigación de Proyectos y Planificación del Departamento de Ingeniería Agroforestal (GI – 1716) y del IDEGA

2 Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural y GI - 1716

RESUMEN

La participación de la sociedad en las decisiones relativas a la planificación y la ordenación del territorio es fundamental para alcanzar soluciones viables y duraderas. En este sentido, la participación pública se convierte en una necesidad de la sociedad moderna para construir consenso en torno a la gestión de los recursos naturales y la gobernanza del territorio por parte de la ciudadanía.

Dentro del sector forestal, se están dando los primeros pasos para que la participación pública se incluya en los procesos metodológicos destinados a la redacción de los Planes de Ordenación de Recursos Forestales (PORF). De acuerdo a la actual legislación vigente en materia forestal y de recursos naturales, estos deben incorporar en su redacción procesos participativos que den la legitimidad a los resultados del plan desde el punto de vista social y contribuyan a incorporar información relevante en los procesos de designación de objetivos y programación de acciones.

En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión de la literatura científica relacionada con el tema. Los resultados muestran las principales estrategias y métodos utilizados en estos procesos.

PALABRAS CLAVE

Planificación forestal, participación pública, planificación forestal, toma de decisiones consensuada

Notas

Page 29: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

29 / 48

PUESTA EN MERCADO DE FAMILIAS SUPERIORES DE Pinus pinaster Aiton MEDIANTE MINIESTAQUILLADO

COMMERCIAL IMPLEMENTATION OF SUPERIOR FAMILIES OF Pinus pinaster Aiton BY MINI-CUTTINGS

Lario, F.J1, Cuenca, B1, Ocaña, L2

1 TRAGSA, Unidad de Viveros Propios, Maceda, Ourense 2 TRAGSA, Subdirección de I + D + i, Madrid

RESUMEN

La alta heterocigosidad de las especies forestales, y el alto componente genético no aditivo, hacen que la propagación vegetativa ofrezca grandes ventajas para obtener mayores ganancias genéticas. El éxito de las técnicas de propagación vegetativa pasa por disponer de una vía de regeneración de plantas (ramets) a partir de porciones de la planta donante (ortet) fiable, reproducible y altamente productiva, y se están aplicando de manera comercial ya en diversas especies como Populus, Cryptomeria y Eucalyptus.

En el caso de Pinus pinaster Ait., la maduración de los embriones sigue siendo el cuello de botella en la embriogénesis somática, dificultando la regeneración en cantidad de embriones somáticos de calidad. Por ello, la técnica de clonación efectiva hasta el momento, es el estaquillado y/o el miniestaquillado.

Se han establecido las condiciones más adecuadas para la multiplicación en cascada de la descendencia obtenida por polinización abierta de genotipos de rectitud y crecimiento excelente que podrían configurar una Población de Producción.

Se realizaron ensayos preeliminares para determinar el sistema de producción por miniestaquillado más eficiente en las condiciones del Vivero de TRAGSA en Maceda (Ourense). Las variables consideradas fueron: tipo de ortet (seto –exterior- vs. miniseto -en abrigo con fertilización-); tipo de estaquillas (apicales vs. basales); ambiente de enraizamiento (túnel de enraizamiento vs. invernadero con nebulización) y fechas de estaquillado. Los mejores resultados (45% de supervivencia final del ramet) se obtuvieron empleando estaquillas apicales obtenidas del seto dispuestas a enraizar en el túnel de enraizamiento.

La estrategia productiva consistiría en una primera cosecha de estaquillas realizada a los 3 meses de la siembra, y 4 posteriores con una cadencia de 2 meses. El estaquillado de junio produciría los ramets con formato forestal final mientras que los del resto del año producirían nuevos ortets a incorporar a los iniciales. Con este sistema obtenemos más de 700 ramets de una sola semilla, en el plazo de 2,5 años con un coste final aproximado de 1 € por ramet.

Notas

Page 30: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

30 / 48

ATACADOS POR TODOS LOS FLANCOS: DEFENSAS CRUZADAS

DE LOS PINOS FRENTE A SUS MÚLTIPLES ENEMIGOS

CROSS-RESISTANCE OF PINES AGAINST THEIR MULTIPLE ENEMIES

R. Zas*, A. Solla, M. Vivas, E. Cubera, X. Moreira, R. de la Mata, E. Merlo, M.J. Lombardero, L. Sampedro

RESUMEN

Las plantas se defienden de sus enemigos con distintas defensas mecánicas y químicas cuya maximización simultánea podría estar comprometida. En especies de vida larga y de gran tamaño, como los pinos, la teoría predice que la evolución favorece defensas de tipo generalista, eficaces frente a un amplio abanico de enemigos, que actúan de forma cuantitativa reduciendo la palatabilidad de los tejidos, y con ello la eficacia biológica de sus enemigos. En la literatura, sin embargo, no existen evidencias de esta supuesta resistencia cruzada.

En esta comunicación integramos los resultados de distintos experimentos independientes realizados con el mismo material genético para determinar si existe correlación genética positiva en la resistencia a distintas plagas y enfermedades, y si ésta está relacionada con caracteres cuantitativos de defensa y con otros caracteres fenotípicos, como la productividad o el esfuerzo reproductor. El trabajo se centra en una submuestra de la población de mejora del programa de mejora genética de Pinus pinaster de Galicia-Costa. El material consiste en 39 familias de medios hermanos de árboles sobresalientes seleccionados en la región de procedencia Galicia-Costa, que se encuentran representados en los huertos semilleros clonales de primera generación del programa. En esta comunicación hemos recopilado la información de distintos experimentos de campo y de invernadero destinados a evaluar la variación genética en resistencia a distintas patologías. Los patógenos considerados son Fusarium circinatum, F. oxysporum y Armillaria ostoyae, y los insectos evaluados son Thaumetopoea pithyocampa, Hylobious abietis y Dioryctria sylvestrella; todos ellos causan importantes daños a las masas de P. pinaster en la zona. Los caracteres de defensa examinados son los niveles constitutivos e inducidos del contenido en diterpenos en el tallo, y de fenoles totales y taninos condensados en las hojas. El peso del piñón, el crecimiento temprano, la producción de conos y la morfología de raíces también se han tenido en cuenta en el estudio. Las relaciones entre parámetros se evaluaron mediante correlación de Pearson entre los valores de mejora de la resistencia a cada patógeno estimados independientemente en cada experimento. También se utilizó un análisis de componentes principales para reducir la dimensionalidad de los datos, e intentar agrupar e identificar síndromes defensivos contra los que los pinos usan los mismos mecanismos de defensa.

Los resultados no respaldan nuestra hipótesis inicial, y la ausencia de resistencia cruzada o crossresistance parece la norma en esta especie. Aunque algunas correlaciones positivas revelan un papel relevante de algunos de los caracteres de defensa evaluados protegiendo a las plántulas frente a determinados patógenos o plagas, las defensas químicas analizadas no pueden catalogarse como defensas generalistas eficaces frente a todos los enemigos. Así, la combinación de múltiples caracteres de defensa parece esencial para hacer frente al gran abanico de enemigos de este pino.

Notas

Page 31: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

31 / 48

INFLUENCIA DE DOS TECNICAS DE CULTIVO EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA

DE Pinus pinaster EN VALLADOLID Y OURENSE.

Nayla Rodríguez Mora, Dra. Rosario Sierra de Grado, Dr. Roberto San Martín Fernández

[email protected] , [email protected], [email protected]

RESUMEN

Pinus pinaster, es la conífera que ocupa de forma natural mayor superficie en España. Por sus múltiples usos y por desarrollarse en suelos pobres, arenosos y ácidos donde otras especies no pueden brindar beneficios económicos y ser con la que más se ha repoblado, presenta amplias perspectivas en los planes de reforestación. Su problema está en que el aprovechamiento económico se ve disminuido por la tendencia a la flexuosidad del tronco, afectando al coste del transporte, procesado de la madera y rendimiento en materia prima. Se piensa que el sistema de cultivo en vivero puede influir en la estabilidad de las plantas en la repoblación. El trabajo compara el crecimiento y supervivencia tras una estación de crecimiento en campo de 21 procedencias de todo el ámbito de distribución de la especie, Las plantas fueron, cultivadas en vivero durante una savia, en dos tipos de envase, uno con capacidad 275 cm3 y otro con capacidad de 150 cm3, y posteriormente plantadas en dos sitios de ensayo diferentes, Valladolid y Ourense. El diseño empleado es en Parcelas Divididas con cuatro repeticiones. Los resultados reflejan diferencias significativas en el comportamiento de las procedencias para los sitios de ensayo y los tratamientos no influyen significativamente en las variables estudiadas, posiblemente debido al corto periodo de tiempo transcurrido. Se analizan también las interacciones genotipo-ambiente.

RESUMEN PALABRAS CLAVE

Pinus pinaster, procedencias, cultivo en envase, estabilidad.

Notas

Page 32: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

32 / 48

DIAGNOSIS DE LA FUENTE SEMILLERA RODAL SEMILLERO DE Pinus nigra ssp salzmannii

DE NAVALACRUZ (ÁVILA) Y PROPUESTAS DE GESTIÓN

Arias Flecha, B1; Díaz Fernández, PM1; Climent Maldonado, JM 2

1 Facultad de Ciencias y Artes UCAV. C/ Canteros s/n 05005 Ávila 2 CIFOR-INIA, Ctra. de la Coruña Km 7,5 28040 Madrid.

RESUMEN

El pinar de Navalacruz constituye la masa monoespecífica más extensa de la especie en el Sistema Central, con 36 ha de superficie y unos 3000 individuos. El pinar está catalogado de Utilidad pública y es una de las cinco fuentes semilleras de su región de procedencia (Sistema Central). En ésta procedencia las masas de esta subespecie se encuentran dispersas en pequeños rodales. La recogida de semilla es costosa y compleja por la inaccesibilidad de las masas para vehículos, lo que determina que la recolección sea escasa. Tras los grandes incendios que han afectado a la especie (Iruelas, 1995, Arenas de San Pedro, 2009) la regeneración natural es muy baja y la repoblación es complicada por la falta de material forestal de reproducción debido a los problemas antes señalados. El estudio realizado en Navalacruz ha consistido en el inventario del rodal de mayor densidad y el análisis de las amenazas y debilidades del aprovechamiento semillero. La masa se encuentra envejecida con una regeneración escasa. En una parcela contigua, repoblada hace 20 años, hay una importante regeneración de pino cascalbo. La recogida de semilla se realiza con plataformas situadas sobre camiones que acceden al monte por una pista que discurre por uno de sus bordes y cruza la zona repoblada. La semilla se recoge en pocos pies, muchos de ellos pertenecientes al regenerado, que muestran una menor producción de piñón que los pies adultos. Existen también amenazas como la contaminación genética desde parcelas próximas con pinos de origen desconocido. El riesgo de incendio es alto en el monte, rodeado de otros pinares y parcelas llenas de maleza entre el pinar y la carretera. La situación actual aconseja tanto medidas de conservación ex-situ como in-situ para garantizar la persistencia del recurso y mejorar la producción y recogida de piñón.

Notas

Page 33: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

33 / 48

ESPECIES DEL GÉNERO QUERCUS L. CON INTERÉS MADERERO EN EXTREMADURA:

PRIMEROS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS.

David García Alonso1 Francisco Vázquez Pardo1 María Cabeza de Vaca Molina1

Francisco Márquez García1Ignacio Urbán Martínez2 Ricardo Julián Licea Moreno2

1 Grupo Hábitat. Departamento de Producción Forestal y Pastos. Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (Junta de Extremadura). Carretera N-V pkm 372. Guadajira (Badajoz). [email protected]

2 Departamento I+D+i. Bosques Naturales S. A. Avenida de la Vega nº 1. C.P. 28108 Alcobendas (Madrid).

RESUMEN

Las masas de robles (Quercus spp.) están destinadas a desempeñar un papel relevante a nivel mundial al permitir un manejo forestal orientado a la producción múltiple de servicios tanto ecológicos como económicos, con la importancia que ello supone en un horizonte temporal donde se prevé una reducción de la superficie forestal y un incremento de la demanda de madera de calidad.

En las instalaciones de la empresa Bosques Naturales, S. A. en la comarca de La Vera, en pleno valle del río Tiétar (Cáceres, Extremadura), se vienen desarrollando ensayos orientados a conocer la adaptabilidad de diferentes especies y procedencias del género Quercus L. de origen americano y europeo incluidas en las secciones Lobatae G. Don (robles rojos) y Quercus L. (robles blancos).

El presente trabajo tienen como objetivo mostrar los resultados obtenidos dentro del proyecto “Selección de especies del género Quercus L. con interés maderero en Extremadura” (PDT09B031) del III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Extremadura (2005-2008) centrados en la identificación taxonómica, caracterización dendrométrica y la evaluación de la adaptación y rendimiento maderero en edades tempranas de los materiales conservados en la colección de Bosques Naturales S.A.

La identificación del material conservado ha permitido evidenciar las diferencias existentes entre las características declaradas por los proveedores de semillas (27 taxones: 2 híbridos) y las reales (39 taxones: 11 híbridos). La presencia de fenómenos de hibridación e introgresión entre especies del género Quercus L. provocados por mecanismos de tipo reproductivo y la existencia de masas mixtas en el área de recolección hace necesario realizar una identificación taxonómica inicial de los materiales recolectados antes de llevar a cabo cualquier trabajo de selección y propagación vegetativa.

En una segunda fase se procedió a la evaluación de la adaptación y caracterización dendrométrica inicial (diámetro normal y en la base, y altura total) de taxones y procedencias en base a los inventarios anuales realizados durante el período 2006-2010.

PALABRAS CLAVE

Quercus, robles americanos, dendrometría, taxonomía, procedencias.

Notas

Page 34: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

34 / 48

ELABORACIÓN DE UNA META-BASE DE DATOS CON LAS PARCELAS DISPONIBLES

PARA LA CREACIÓN DE MODELOS DE CRECIMIENTO EN ESPAÑA

Condés, S.1, Velázquez J1, Saura, S.1

1 E.T.S.I. Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid.

RESUMEN

Existen en España diferentes Organismos relacionados con la Investigación Forestal, tales como el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, o determinadas Universidades Públicas, qué han ido estableciendo parcelas de medición desde hace ya más de 50 años, con el objetivo de dar respuesta a proyectos individuales. En su mayoría estas parcelas son permanentes, habiéndose medido en intervalos regulares de tiempo, lo cual supone una fuente de datos de gran interés en el campo de la modelización forestal. Sin embargo, estas parcelas han sido utilizadas con fines propios por parte de cada Organismo, de manera que su existencia o las variables en ellas registradas, raramente han sido conocidas en por el resto de los centros de investigación.

A través del Subproyecto DECIDE (Módulo: DATOS) del Proyecto Singular Estratégico (PSE-310000-2009-4) se ha elaborado una meta-base de datos que pretende recoger toda la información disponible referente a parcelas de inventariación que puedan ser útiles para la modelización del crecimiento. Estos metadatos incluyen tanto variables propiamente forestales (especie inventariada, zona en la que se ha establecido la parcela, variables medidas, años de medición…) como información administrativa (disponibilidad pública o privada, una dirección de contacto…).

El objetivo de este trabajo es la difusión de la información existente con vistas a un mejor desarrollo y un avance conjunto en el ámbito de la modelización forestal en España.

Notas

Page 35: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

35 / 48

REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL ESTADO DE

LA VEGETACIÓN Y LA DETECCIÓN TEMPRANA DE INCENDIOS FORESTALES

José Antonio Gay Fernández, Ignacio Lobón Álvarez de Sotomayor, Íñigo Cuiñas

Universidad de Vigo, Dept. Teoría do Sinal e Comunicacións, [email protected]

RESUMEN

Los incendios son, a día de hoy, uno de los mayores problemas en el mantenimiento y la proliferación de la masa forestal en nuestro país. Según datos provisionales del Ministerio de Medio Ambiente, el año pasado se quemaron en España más de 10.000 hectáreas de superficie arbolada, con las consecuentes pérdidas, tanto medioambiental como económica. El tiempo que se tarda en detectar un incendio, fortuito o provocado, suele ser el principal motivo por el cual, cuando los servicios antiincendios llegan al foco, éste ya tiene un tamaño considerable. Esto hace que, para sofocar las llamas, se requiera mayor esfuerzo y tiempo por parte de los efectivos, y por lo tanto, una mayor superficie forestal destruida.

En la ponencia que se propone se presentará una posible solución a la prevención y detección de incendios forestales. La propuesta se basa en el despliegue de una red de sensores, basada en tecnología ZigBee, que permite la monitorización de variables ambientales, tales como la humedad y temperatura entre otros. Estos datos, junto con valores como la pluviosidad y la velocidad y dirección del viento, podrían ayudar a prevenir y detectar incendios forestales y, en caso de que tuvieran lugar, permitirían tomar las medidas necesarias en cada instante.

La red de sensores desplegada permitiría además recoger valores de humectación de hojas, humedad y temperatura del suelo, radiación solar y contenido volumétrico de agua en el suelo. Todos estos datos podrían ayudar en la prevención de plagas y el análisis del estado de nuestras masas forestales.

Dentro del artículo se describiría el funcionamiento global de la red y una estimación del número de nodos necesarios por hectárea acompañada de una estimación de los costes por unidad de terreno. Se presentarán además resultados correspondientes a despliegues de algunas de estas redes de sensores en pruebas piloto ya realizadas en bosques de la comunidad autónoma.

Este trabajo ha sido financiado por la Xunta de Galicia bajo el proyecto PGIDIT 08MRU045322PR.con título “Desarrollo de Redes sin hilos de Sensores para Control Ambiental y de Gestión en Agricultura Tecnificada y Ganadería Ecológica”

PALABRAS CLAVE

Bosque, humedad, red de sensores, temperatura, ZigBee.

Notas

Page 36: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

36 / 48

SEGUIMIENTO DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE Quercus robur L. EN GALICIA UTILIZANDO PROGRAMAS DE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Y FOTOGRAFÍA DIGITAL

Ignacio J. Diaz-Maroto, Pablo Vila-Lameiro, Olga Vizoso-Arribe

Departamento de Ingeniería Agroforestal, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, 27002-Lugo, España, Teléfono: +34 982 285 900, Fax: +34 982 285 926, [email protected]

RESUMEN

En el presente trabajo se ha estudiado la regeneración natural en cuatro masas de Quercus robur L. en Galicia: 1) Parque Natural “Fragas do Eume”, provincia de A Coruña, 2) Fragas das Saímas y 3) Robledal de San Fitoiro, en la provincia de Lugo y 4) Robledal de Taboadelo en Pontevedra. Tras realizar una estratificación de las masas según la apertura del dosel arbóreo (dosel cerrado, apertura parcial del dosel y clara apertura), se ha cuantificado la regeneración en áreas de dosel cerrado y semicerrado estimando la FCC mediante CAD y fotografía digital.

Las carballeiras (masas de Quercus robur) constituyen el bosque climático que debería cubrir la mayor parte de la superficie gallega; no obstante, su ubicación en terrenos profundos y de orografía suave, y la gran calidad de su madera han propiciado su destrucción generalizada de lo que antaño debió ser un manto continuo de estas formaciones, en la mayor parte de Europa occidental y continental hasta el sur de Escandinavia. Esta especie ocupa en Galicia 187.789 hectáreas según el IFN3, lo que representa el 13,36% de la superficie arbolada de la Comunidad Autónoma y el 33,39% de la superficie ocupada por frondosas. En la provincia de Lugo, cabe destacar que casi el 27% de la superficie forestal arbolada corresponde a masas de Quercus robur, representando más del 54% de la superficie ocupada por frondosas.

Su regeneración por semilla presenta bastante incertidumbre, ya que es aleatoria y discontinua, y aunque la formación de la bellota es anual, las cosechas abundantes se producen habitualmente con intervalos de tiempo de 3 a 5 años, que pueden llegar hasta los 10. La vecería parece que en gran parte está motivada por el clima, pero también se relaciona con que después de un año de buena cosecha el árbol queda exhausto y necesita un período de descanso para acumular reservas para una nueva fructificación. En Galicia, muchas masas regulares o semirregulares maduras de roble presentan un regenerado abundante (regenerado adelantado), pero la ausencia total de tratamientos culturales, provoca que los brinzales perezcan por falta de luz.

PALABRAS CLAVE

CAD / Fotografía digital / Regeneración natural / Quercus robur / Galicia

Notas

Page 37: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

37 / 48

ORDENACIÓN FORESTAL DE MASAS MIXTAS DE Pinus pinaster Y Pinus radiata EN GALICIA

Gemma Villanueva Vilar y Guillermo Riesco Muñoz*

Escuela Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela).

Departamento de Enxeñería Agroforestal. Campus Universitario s/n. 27002 Lugo. [email protected]

RESUMEN

En las masas forestales gallegas procedentes de repoblación es frecuente la presencia de masas mixtas de Pinus pinaster y Pinus radiata en diferentes grados de mezcla. Se propone la ordenación forestal de un monte que presenta ambas especies de coníferas, con mayores producciones en las zonas de mezcla que en las zonas de masas puras. Se pretende incrementar la producción maderera de Pinus radiata, que es la especie mayoritaria y que ha generado una producción alta (10-27 m3/ha/año a los 15-20 años) en un lugar con condiciones de estación favorables. Los principales condicionantes que limitan las actuaciones son el grave riesgo estival de incendios y la ausencia de intervenciones sobre el arbolado a las edades adecuadas. La extensión de la finca permite proponer como objetivo a largo plazo el logro del rendimiento sostenido. Así mismo, el carácter eminentemente productor de las masas de pino existentes ha conducido a la elección de criterios de cortabilidad financieros. Finalmente, la elevada fragmentación que presenta el vuelo, debido a la coexistencia de diferentes especies, edades y calidades de estación, ha llevado a la elección del método de ordenación por división por cabida, como marco dasocrático en el que planificar las sucesivas intervenciones.

PALABRAS CLAVE

Ordenación de montes, división por cabida, masas mixtas, Pinus, Península Ibérica.

Notas

Page 38: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

38 / 48

REGENERACIÓN DEL ARBOLADO EN FUNCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS APLICADOS

TRAS EL INCENDIO DE 2005 EN LA COMARCA DEL RODENAL (GUADALAJARA).

Ignacio San Miguel1, Rafael Serrada1, Alvaro Carrillo2, Luis Ocaña2.

1 CIFOR-INIA. Carretera de >La Coruña, km 7. 28040- MADRID. 2 Empresa de Transformación Agraria, S.A. C/ Julián Camarillo, 6b. 28037-MADRID.

RESUMEN

Tras el gran incendio ocurrido en el los Rodenales de Molina, el 16 de julio de 2005, se inició un proyecto de investigación, cuyo acrónimo es “Rodenal”, con el objetivo de estudiar los procesos de regeneración tras el incendio, para lo cual se diseñó una red de parcelas permanentes, en las que se ha trabajado con los datos del tercer y cuarto año tras el incendio.

Se ha tratado de relacionar las variables ecológicas de los bloques con los tratamientos realizados en ellos y con la vegetación que ha surgido espontáneamente, con el fin de establecer las bases de conocimiento necesarias para planificar las labores selvícolas y de restauración de las zonas afectadas por incendios forestales, en zonas de pinar y rebollar.

En pinar se muestrearon la regeneración del arbolado y su supervivencia, la altura media, se realizó un inventario florístico y se midió la cobertura de la vegetación leñosa, con el fin de analizar la situación del regenerado según los diferentes tratamientos ensayados para conseguir la regeneración del monte. En el rebollar se midió la altura media y se realizó un inventario florístico.

En general, se aprecia una alta heterogeneidad entre los bloques y las parcelas dentro de cada bloque, que llega a enmascarar el efecto de los tratamientos en la supervivencia y el crecimiento del regenerado, consecuencia de la variabilidad de la estación.

En cuanto a los resultados, no se aprecian diferencias en cuanto a cantidad de regenerado entre pinar viejo y pinar joven, pese a que se partió de la hipótesis de que este último tuviera mayores dificultades por menor disponibilidad de semilla fértil. Tampoco se han encontrado diferencias entre los diferentes tratamientos. Se ha demostrado en cambio un efecto significativo de la cobertura de la vegetación leñosa sobre la mortalidad del regenerado.

En el caso del rebollar, se produce una regeneración masiva a partir del otoño siguiente al incendio, con un fuerte crecimiento en altura, que, en el momento actual, no muestra diferencias significativas entre tratamientos ni entre bloques.

Los inventarios florísticos confirman las diferencias de estación, y permiten destacar algunas características que pueden influir en la consecución del regenerado.

Notas

Page 39: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

39 / 48

OBTENCIÓN DE FUENTES CARTOGRÁFICAS PARA LA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES

PROTEGIDOS (ENP): PARQUE NATURAL DE URBASA Y ANDÍA (NAVARRA)

Ignacio J. DÍAZ-MAROTO1, Ión SOLA2, Pablo VILA-LAMEIRO1, Olga VIZOSO-AGUIRREa

1 Departamento de Ingeniería Agroforestal, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela (USC), 27002-Lugo, España, Teléfono: +34 982 285 900, Fax: +34 982 285 926, [email protected]

2 Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Master de Ingeniería Ambiental, USC

RESUMEN

El Parque Natural de Urbasa y Andía está localizado en el noroeste de Navarra. Es una zona con unas características geológicas, biológicas y ecológicas significativas, lo que motivo su declaración como Parque Natural, para garantizar su conservación en armonía con los usos tradicionales y los nuevos usos de disfrute de la naturaleza. Ocupa un área de 21.408 hectáreas, cuyo territorio está ocupado por hayedos y pastos de montaña, que dado sus particularidades fue declarado LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Debido a su declaración como Parque Natural, se aprobó el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), que establece las normas básicas para las actividades que tienen lugar. También fue aprobado su Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), donde se definen las normas, directrices y criterios para el uso del territorio. La herramienta de planificación forestal es el Plan de Gestión del bosque de Urbasa, aprobado en 1903. En su última revisión de 1999, su enfoque fue modificado mediante la integración en la planificación de la multiplicidad de usos del territorio, dando especial relevancia al mantenimiento de la biodiversidad.

El objetivo principal del trabajo es la aplicación de metodologías SIG para la obtención de fuentes de información cartográficas, como apoyo en la gestión del Parque Natural. En algunos casos, la metodología propuesta, ya ha sido aplicada por otros autores y, en otros, se han aplicado metodologías propias. Con ello, se pretende que el uso y aplicación de los mapas obtenidos puedan mejorar diversos aspectos de la gestión, bien para optimizar los mecanismos de acción, por ejemplo en el caso de un incendio, o bien, en las actuaciones para prevenir la erosión del suelo. Otro objetivo secundario es la obtención de mapas de uso turístico, este es el caso, por ejemplo, del mapa de ubicación y descripción de los puntos de interés paisajístico.

Hemos trabajado con diferentes sistemas operativos, Windows XP, Windows Vista y Linux. En cuanto al software utilizado, Arcview, Geomedia y Autocad, se ha complementado con aplicaciones, de software libre, en algunos casos y en otros, “demos”, tales como, gvSIG MultiSpec, DWGTrueview, FastStone, ERMapper, OzziExplorer y ERViewer.

PALABRAS CLAVE

Sistemas de Información Geográfica / Espacios Naturales Protegidos / Parque Natural / Navarra

Notas

Page 40: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

40 / 48

GESTIÓN FORESTAL E INDICADORES DE BIODIVERSIDAD: PATRONES REGIONALES

ESTIMADOS A PARTIR DEL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

Martín-Queller, Emi1,2; Gil-Tena, Assu2; Saura, Santiago1

1 Departamento de Economía y Gestión Forestal. E.T.S.I. Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid

2 Departament d'Enginyeria Agroforestal E.T.S.E.A. Universitat de Lleida. Av. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 Lleida

RESUMEN

La influencia humana sobre los ecosistemas forestales puede generar procesos que tienen lugar a grandes escalas espaciales. Frente a periodos de explotación intensiva de los recursos forestales en el pasado, actualmente el abandono rural en las últimas décadas está provocando una dinámica de maduración y expansión de los bosques. Entender las consecuencias de las perturbaciones selvícolas sobre los paisajes forestales y, en concreto, sobre la diversidad de especies como indicador de la resiliencia de los ecosistemas forestales, es un punto clave para la gestión de nuestros bosques. El presente estudio analiza el efecto de los tratamientos selvícolas y agrosilvopastorales (dehesas) sobre los patrones de riqueza de especies leñosas a escala de paisaje (5 x 5 km) en el centro de España. Aproximadamente 21.000 parcelas del tercer inventario forestal español permitieron cubrir un extenso área de estudio en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha con el fin de evaluar las relaciones entre la riqueza de especies y otros factores, teniendo en cuenta posibles variaciones espaciales en dichas relaciones. Para ello, los resultados obtenidos mediante modelos de regresión convencionales fueron comparados con técnicas de regresión locales (Geographically Weighted Regression). Las perturbaciones derivadas de la gestión forestal, a pesar de no ser generalmente incluidas en los modelos de diversidad a escala de paisaje, resultaron jugar un papel significativo sobre los patrones de diversidad gamma a escalas espaciales intermedias en el área de estudio. Mientras que las cortas a hecho incidieron negativamente en la riqueza de leñosas en el paisaje, la entresaca y los tratamientos de mejora estuvieron asociados a un aumento de ésta, siempre que dichas perturbaciones, de intensidad intermedia, no se aplicaran de manera generalizada por todas las masas del paisaje. La variabilidad espacial observada en los efectos de la gestión y otros factores ambientales sobre la riqueza específica a la escala de estudio permitió general hipótesis sobre los procesos ecológicos subyacentes, y plantear futuros estudios. Por último, se concluye que las consecuencias de la gestión forestal no han de ser analizadas únicamente a escala de rodal o de cuartel, ya que los procesos que de ella se derivan también afectan a atributos de los ecosistemas tan importantes como su biodiversidad a escalas más amplias (gamma).

PALABRAS CLAVE

Dehesa; diversidad gamma; ecología del paisaje; estacionariedad espacial; leñosas; riqueza de especies; tratamientos de mejora; tratamientos de regeneración

Notas

Page 41: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

41 / 48

REAJUSTE DEL MODELO DINÁMICO DE CRECIMIENTO PARA RODALES

REGULARES MONOESPECÍFICOS DE Pinus sylvestris EN GALICIA

Cristina Díaz-Rodríguez1; Esteban Gómez-García1;

Felipe Crecente-Campo1; Ulises Diéguez-Aranda1*

1 Unidade de Xestión Forestal Sostible (UXFS), Departamento de Ingeniería Agroforestal, Universidad de Santiago de Compostela. Escuela Politécnica Superior, C/ Benigno Ledo, Campus universitario, 27002 Lugo (Spain)

* Autor para la correspondencia: [email protected]

RESUMEN

En este estudio se desarrolló un modelo de crecimiento dinámico para el pino silvestre (Pinus sylvestris L.) en plantaciones de Galicia (noroeste de España). Los datos utilizados para elaborar el modelo se obtuvieron de tres inventarios de la red de parcelas permanentes de entre 12 y 61 años de edad que la Unidade de Xestión Forestal Sostible (UXFS) de la Universidad de Santiago de Compostela mantiene en plantaciones puras de esta especie de pino en su área de distribución en Galicia. En este modelo, las condiciones iniciales del rodal en un momento determinado se definen mediante tres variables de estado (altura dominante, número de árboles por hectárea, área basimétrica), y se utilizan para estimar el volumen total o el comercial del rodal para una edad determinada de proyección. El modelo está formado por tres funciones de transición desarrolladas con las metodologías de ecuaciones en diferencias algebraicas y su generalización que permiten proyectar las variables de estado del rodal a un momento determinado. Estas ecuaciones se ajustaron con la metodología de variables ficticias (dummy). Una vez que se conocen las variables de estado en un instante cualquiera, se emplea una función de distribución para estimar el número de árboles de cada clase diamétrica mediante la función Weibull biparamétrica, cuyos parámetros se recuperan a partir de los momentos de primer y segundo orden de la distribución diamétrica. Mediante el uso de una relación altura-diámetro generalizada que permite estimar la altura del árbol promedio de cada clase diamétrica y una función de perfil que utiliza el diámetro y la altura estimados como variables de entrada, es posible estimar el volumen total o comercial del rodal. El modelo proporcionó mejores resultados que el actualmente existente para la especie en la región.

PALABRAS CLAVE

Generalización de ecuaciones en diferencias algebraicas, variables ficticias, calidad de estación, mortalidad, crecimiento en área basimétrica, desagregación, relación altura-diámetro.

Notas

Page 42: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

42 / 48

CONTRIBUCIÓN DE LOS EUCALIPTALES A LA BIODIVERSIDAD REGIONAL

Margarita Rubido-Bará, María Calviño-Cancela, Adolfo Cordero-Rivera

Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, EUE Forestal, 36005 Pontevedra.

RESUMEN

Las plantaciones de eucaliptos representan una proporción muy significativa del paisaje forestal, por lo que es importante incorporar la conservación de la biodiversidad a su gestión. En nuestro paisaje fragmentado, la persistencia de las especies depende de su capacidad para ocupar distintos hábitats, conectando fragmentos de hábitat favorable. En Galicia, en zonas más dominadas por eucaliptal, podemos considerar los bosques y matorrales autóctonos como fragmentos de hábitat favorable rodeados de una matriz de hábitat desfavorable, formada por zonas urbanizadas, cultivos o plantaciones forestales. Mientras que la biología de la conservación tradicional tenía solo en cuenta los fragmentos de hábitat favorable y su disposición espacial, cada vez se considera más importante determinar cómo contribuye esa matriz desfavorable a la conservación de la biodiversidad a escala regional.

Comparamos la diversidad y composición de plantas de sotobosque, como indicadores de biodiversidad global, en eucaliptales de tres edades: jóvenes (≈5 a 8 años), en edad de corta (≈15 años) y maduros (> 20 años, son eucaliptales poco gestionados), con la de bosques nativos de roble (Quercus robur), plantaciones de pino (Pinus pinaster) y matorrales dominados por tojo y brezo (Ulex spp. y Erica spp.).

En eucaliptales, la riqueza de especies fue mayor en los jóvenes(38 spp.), bajó en la edad de corta (19), para aumentar de nuevo en los maduros (34). En jóvenes y maduros la diversidad no fue muy distinta que en carballeiras o pinares (38 y 30 spp. en éstas), aunque en edad de corta sí fue menor. La composición de especies fue muy distinta a la de bosques de roble, que se distinguieron claramente del resto de comunidades estudiadas (P <0.05). Así, los eucaliptales son muy similares en composición a los matorrales cuando son jóvenes, pero se van diferenciando de éstos a medida que avanzan en edad, acercándose más a las carballeiras en la madurez, aunque manteniendo siempre diferencias significativas con éstas.

PALABRAS CLAVE

Conservación de la biodiversidad, bosques autóctonos.

Notas

Page 43: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

43 / 48

SIMULACIÓN DE ALTERNATIVAS SELVÍCOLAS EN EL BOSQUE MODELO DE URBIÓN

Cristóbal Ordóñez1,2, Francisco Rodríguez3, Felipe Bravo1,2

1 Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible-Uva-INIA 2 Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales, Universidad de Valladolid, Av. De Madrid 44,

34004, Palencia 3 CESEFOR, Soria

RESUMEN

La Gestión Forestal Sostenible esta inexcusablemente ligada a la Investigación Forestal, disciplina en la que en los últimos años se han desarrollado modelos de crecimiento y producción cada vez más complejos para un gran número de especies de interés. Esta información es imprescindible para simular distintos escenarios selvícolas, que permiten tomar decisiones de gestión más adecuadas ante cambios globales. La aplicación web SiManFor (www.simanfor.es) facilita la simulación de escenarios de manejo forestal, acercando a los Gestores Forestales resultados científicos suficientemente contrastados que les ayudan a tomar decisiones selvícolas.

Hemos elegido un monte incluido en el Bosque Modelo de Urbión para plantear alternativas selvícolas generadas por SiManFor, concretamente el monte La Dehesa, perteneciente al ayuntamiento de Quintanar de la Sierra. Esta zona, pertenece a la Red Internacional de Bosques Modelo, por lo que las actuaciones que se realizan en el entorno están centradas en la sostenibilidad: su meta es lograr la Gestión Forestal Sostenible (GFS) de manera tangible. Estas circunstancias la convierten en un lugar ideal para la aplicación de sistemas de gestión innovadores y basados en resultados de investigación.

La zona de estudio cuenta con análisis previos, e inventarios detallados que permiten conocer con gran detalle el estado del monte. Además, la plataforma Simanfor cuenta con modelos adecuados para las dos especies principales de la zona, Pinus sylvestris L. y Pinus pinaster Ait., con lo que podemos plantear escenarios selvícolas adecuados para la obtención de diferentes productos y calidades según las características de cada cuartel dentro del monte. En base a estas alternativas selvicolas se pueden tomar decisiones de gestión con una mayor certidumbre acerca del resultado final más probable que van a tener las mismas.

PALABRAS CLAVE

Palabras claves: modelización forestal, bosque modelo, simulaciones selvicolas.

Notas

Page 44: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

POSTERS

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

44 / 48

EFECTO DEL CONTENEDOR SOBRE EL CRECIMIENTO AEREO Y RADICAL

DE CUATRO PROCEDENCIAS ESPAÑOLAS DE Pinus pinaster Aiton.

Fermín Garrido Laurnaga1, Ainhoa Calleja1,

Francisco J.Lario Leza2, Rosario Sierra de Grado1

1 Departamento de Producción Vegetal y Recursos Forestales ETSIIAA (Palencia) Universidad de Valladolid (España) [email protected] 2 Tragsa. Centro de Mejora y Desarrollo Agroambiental–Maceda (Ourense)-España

RESUMEN

Ante la preocupación existente por los problemas de estabilidad por fuertes vientos encontrados en numerosas plantaciones de Pinus Pinaster en los últimos años, se ha analizado el desarrollo de la parte aérea y radical en vivero durante el primer año de vida de 4 tipos de contenedores: por medio de un diseño factorial con dos factores: tamaño (grande y pequeño) y tipo de pared (con y sin rejilla), sobre plántulas de cuatro procedencias españolas de P. Pinaster Aiton (Oña, Tietar, Gredos, Noroeste Litoral) para poder señalar las diferencias entre procedencias (interacción genotipo-ambiente) y entre parte aérea y parte radical según sistemas de cultivo y uso del contenedor.

Se midieron las variables: altura, diámetro, peso seco de la parte aérea, peso seco radical y se realizaron análisis de varianza para todas las variables y comparaciones de medias mediante el test de rango múltiple de Duncan, ajuste del modelo PROC GLM. Los resultados obtenidos indicaron que la procedencia con mejor comportamiento ha sido Tietar con diferencias significativas respecto del resto: Noroeste Litoral y Gredos sin diferencias significativas entre ellas y finalmente Oña distinta del resto. El contenedor que mejor se ha comportado ha sido el grande y sin rejilla.

PALABRAS CLAVE

Cabeceo, inestabilidad, contenedor, procedencia, desarrollo aéreo y radical, deformación radical, calidad de planta.

Notas

Page 45: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PARTICIPANTES

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

45 / 48

PARTICIPANTES

Apellidos Nombre Institución E-mail

Abelleira Yáñez Lara USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Aboal Jacobo Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Acevedo Cadavid Cesar H2O Iniciativas no Medio Rural S.L. [email protected]

Aguado Ortega Ana María MARM. DG Medio Natural y Política Forestal [email protected]

Alberte Rivera María José Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Alcanda Vergara Pedro TRAGSATEC [email protected]

Alegre Álvaro Jesús IMIDRA. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario

[email protected]

Alía Ricardo CIFOR-INIA [email protected]

Álvarez González Juan Gabriel USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Álvarez González Águeda SERFOGA [email protected]

Añibarro Rivero Juan Viveros Fuenteamarga [email protected]

Arbones Maciñeira Pablo SEAGA S.A. [email protected]

Arias Flecha Beatriz Semillas Montaraz [email protected]

Bravo Felipe UVa-INIA [email protected]

Broto Miguel CESEFOR [email protected]

Bruña García Xabier Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Cabeza de Vaca Molina

María Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (Junta de Extremadura)

[email protected]

Calama Sainz Rafael CIFOR-INIA [email protected]

Calviño Cancela María Universidad de Vigo [email protected]

Cantero Alejandro IKT, S.A. [email protected]

Carreira Fernández

Raquel Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Castro Pardo Inés Ing. Tec. Forestal [email protected]

Celestino Mur Cristina IMIDRA. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario

[email protected]

Climent Maldonado

Jose María CIFOR-INIA [email protected]

Condés Ruiz Sonia UPM. Universidad Politécnica de Madrid [email protected]

Costa Barrientos Manuel Maceiras y Esmoris S.L. [email protected]

Cuenca Beatriz TRAGSA [email protected]

Cuiñas Gómez Iñigo Universidad de Vigo [email protected]

de Campos Pereira

Rozimar USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

[email protected]

de la Mata Pombo Raúl MBG-CSIC [email protected]

del Río Gaztelurrutia

Miren UVa-INIA [email protected]

Díaz Fernández Pedro Manuel

UCAV. Universidad Católica de Ávila [email protected]

Díaz Rodríguez Cristina USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Page 46: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PARTICIPANTES

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

46 / 48

Apellidos Nombre Institución E-mail

Díaz Vázquez Raquel CIF-Lourizán [email protected]

Díaz-Maroto Hidalgo

Ignacio Javier

USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Diéguez Aranda Ulises USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Diez Gutierrez Ana Bella Gobierno de Cantabria. D.G. de Biodiversidad

[email protected]

Domínguez Torres Gloria CTFC. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.

[email protected]

Dorribo Dacuña Esther Ing. Tec. Forestal [email protected]

Enríquez Gonçalves

Lydia USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Estévez Malvar Marcos Adantia S.L. [email protected]

Expósito Fernández

Oscar Luís CERNA. Ingeniería y Asesoría Medioambiental [email protected]

Fandiño Enrique

Fernández Laura IKT, S.A. [email protected]

Gallego Teruel Eduardo IFAPA Centro Camino de Purchil (Junta de Andalucía)

[email protected]

García Alonso David Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (Junta de Extremadura)

[email protected]

García Caiña María José Ing. Tec. Forestal [email protected]

García Rodríguez Mª de las Mercedes

Ing. Montes [email protected]

Garrido Fermín UVa. Universidad de Valladolid [email protected]

Gay Fernández José Antonio Universidad de Vigo [email protected]

Gómez Patricia COSE. Confederación Org. Selvicultores de España

91 5476446

Gómez Díez Manuel Carlos

Hortoflor Dos S.C.L. [email protected]

Gómez Pacios Fco. Antonio Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

González Harguindey

Javier Arquitecto [email protected]

González López Jose Ramón CTFC. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.

González Rivas Antonio Ing. Montes [email protected]

Iglesias Montes Roi Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Lario Leza Francisco José

TRAGSA [email protected]

Leizan Carreira Mónica Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Lizarralde Torre Iñigo CESEFOR [email protected]

López Muñoz Inmaculada Viveiros O Rego [email protected]

Madrigal Olmo Javier CIFOR-INIA [email protected]

Marey Pérez Manuel Fco. USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Marques Rodríguez

Bernardo José

Ing. Tec. Agrícola [email protected]

Márquez García Francisco Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (Junta de Extremadura)

[email protected]

Martín Queller Emi UPM. Universidad Politécnica de Madrid [email protected]

Martínez Ruiz Enrique MARM. DG Medio Natural y Política Forestal enrique.martí[email protected]

Page 47: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PARTICIPANTES

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

47 / 48

Apellidos Nombre Institución E-mail

Melicharová Lenka USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Merino Agustín USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Merlo Sánchez Esther CIS Madeira [email protected]

Notivol Paino Eduardo CITA. Centro de Investigacion y Tecnologia Agroalimentaria

[email protected]

Novo Lombao Andrés NOVOFOR [email protected]

Ocaña Luis TRAGSA [email protected]

Oliet Palá Juan A. UPM. Universidad Politécnica de Madrid [email protected]

Omil Beatriz USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Ordoñez Cristobal UVa-INIA [email protected]

Otero Camaño Olalla Paisajista [email protected]

Pascual Hortal María Concepción

Diputación de Tarragona [email protected]

Pedro Majada Juan CETEMAS [email protected]

Pérez Rodríguez Fernando ForestalSoft [email protected]

Pertíñez Roldán Mariano Agricultor

Picos Vilar Elena Selforga S.L. [email protected]

Pulido Ivonne USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Rey Moure Rut Yolanda Universidad de Vigo [email protected]

Riesco Muñoz Guillermo USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Ripoll Morales María Ángeles

IFAPA Centro Camino de Purchil (Junta de Andalucía)

[email protected]

Rodríguez Mora Nayla UVa-INIA [email protected]

Rodriguez Rivas Antonio Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Rodríguez Soalleiro

Roque USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Rodríguez Tejada Cristina Ing. Tec. Forestal [email protected]

Rojo Alboreca Alberto USC.Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Rubido Bará Margarita Universidad de Vigo [email protected]

Sabín Galán Pablo Gestión Técnica Ambiental y Desarrollo Rural Sociedad Cooperativa

[email protected]

Salgado Fuentes Eduardo VIFOGA [email protected]

Sampedro Luis CIF-Lourizán [email protected]

Santaclara Estévez

Oscar CIS Madeira [email protected]

Santos Pinto Chambel

María Regina CIFOR-INIA [email protected]

Schmitt Joëlle Semillas Montaraz [email protected]

Serrada Hierro Rafael CIFOR-INIA [email protected]

Sinde Stompel Esteban Hifas da Terra S.L. [email protected]

Terrón López Lucrecio IFAPA Centro Camino de Purchil (Junta de Andalucía)

[email protected]

Todea González Antonio Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural [email protected]

Toval Gabriel CIF-Lourizán [email protected]

Urbán Martínez Ignacio Bosques Naturales S.A. [email protected]

Vargas Capilla Fernando FORESGA [email protected]

Page 48: Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO · 2011-07-11 · PROGRAMA Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense Colaboran 2 / 48 PROGRAMA MIERCOLES

PARTICIPANTES

Congreso Forestal BOSQUES DE FUTURO, 25 y 26 de Mayo de 2011, TECNÓPOLE, Ourense

Colaboran

48 / 48

Apellidos Nombre Institución E-mail

Vila Lameiro Pablo USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Vizoso Arribe Olga USC. Universidad de Santiago de Compostela [email protected]

Zas Rafael MBG-CSIC [email protected]