CONGA...pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    1/123

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA Y METALRGICA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

    CONTROLES DE MINERALIZACIN DEL PRFIDO Au

    Cu MOROCHA MINAS CONGA, CAJAMARCA

    PER

    TESIS

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE

    INGENIERO GELOGO

    PRESENTADO POR:

    MIGUEL ALIAGA OBLITAS

    LIMA PER

    2012

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    2/123

    III

    CONTENIDO

    Dedicatoria I

    Agradecimientos II

    Resumen X

    Captulo 1: Generalidades1.1 Antecedentes 1

    1.2 Ubicacin y acceso 2

    1.3 Planteamiento y objetivos de la investigacin 2

    1.4 Planteamiento y metodologa 6

    1.5 Trabajos previos 7

    1.6 Trabajos de campo 7

    1.7 Estudio de laboratorio 8

    Captulo 2: Geologa regional2.1 Introduccin 9

    2.2 Fisiografa y Geomorfologa 10

    2.3 Estratigrafa 12

    2.4 Rocas intrusivas 13

    2.4.1 Stocks Miocnicos 13

    2.5 Rocas volcnicas 14

    2.6 Geologa Estructural Tectnica 18

    2.7 Metalogenia 21

    Captulo 3: Litologa3.1 Introduccin 22

    3.2 Rocas sedimentarias 22

    3.2.1 Formacin Inca (Ks-i) 22

    3.2.2 Formacin Chlec (Ks-ch) 23

    3.2.3 Formacin Pariatambo (Ks-pt) 23

    3.2.4 Formacin Yumagual (Ks-yu) 23

    3.3 Rocas intrusivas 28

    3.3.1 Microgranodiorita principal (T-MGD) 28

    3.3.2 Microgranodiorita inter mineral (T-IGD) 29 3.3.3 Microgranodiorita tarda (T-LGD) 30

    3.3.4 Dique diortico (T-DDI) 31

    3.4 Brechas 32

    3.4.1 Brechas intrusivas (T-BXI) 32

    3.5 Estudios macroscpicos y microscpicos de rocas 33

    Captulo 4: Alteraciones Hidrotermales4.1 Introduccin 36

    4.2 Alteracin Potsica (K) 36

    4.3 Alteracin Clortica (Cl) 39

    4.4 Alteracin Flica (Fi) 434.5 Alteracin Skarn (Sk) 43

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    3/123

    IV

    4.6 Silicificacin (Si) 44

    4.7 Mrmol y Hornfels (Mb / Ho) 45

    4.8 Descripcin macroscpica de muestras y estudios de microscopa 45

    Captulo 5: Geologa estructural

    5.1 Introduccin 50 5.2 Estructuras a escala local 50

    5.2.1 Anlisis de diagrama estructural 53

    Captulo 6: Mineralizacin6.1 Introduccin 57

    6.2 Eventos de mineralizacin 57

    6.3 Tipos de venillas 61

    6.3.1 Venillas de Biotita (EB) 62

    6.3.2 Venillas de Magnetita (MT) 63

    6.3.3 Venillas de Cuarzo (QZ) 646.3.4 Venillas Tardas (QSP) 67

    6.4 Secuencia paragentica 69

    6.6 Estudios microscpicos de minerales 70

    Captulo 7: Geoqumica7.1 Introduccin 77

    7.2 Anlisis Estadstico 77

    7.3 Geoqumica 80

    7.3.1 Interpretacin de planos y secciones geoqumicas 80

    7.4 Tratamiento estadstico de resultados 86

    Captulo 8: Geofsica

    8.1 Introduccin 90

    8.2 Magnetismo terrestre (GMAG) 90

    8.3 Polarizacin inducida (IP) 94

    Captulo 9: Controles de Mineralizacin9.1 Introduccin 97

    9.2 Control de alteraciones hidrotermales 97

    9.3 Control litolgico 99

    9.4 Control estructural 104

    Captulo 10: Gnesis y Modelo preliminar del proyecto Morocha10.1 Introduccin 106

    10.2 Gnesis y Evolucin Modelo del Yacimiento 106

    10.3 Modelo preliminar del proyecto Morocha 108

    Captulo 11: Conclusiones11.1 Conclusiones 109

    11.2 Recomendaciones 110

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    4/123

    V

    Bibliografa 111

    Apndice 113

    Lista de figuras VI

    Lista de tablas VII

    Lista de fotos VII

    Lista de fotomicrografas VIII

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    5/123

    VI

    LISTA DE FIGURAS

    Figura N1. Plano de ubicacin del proyecto Morocha 4

    Figura N2. Plano de ubicacin local del proyecto Morocha 5Figura N3. Plano geolgico regional 16

    Figura N4. Columna estratigrfica del distrito Minas Conga 17

    Figura N5. Plano estructural regional 19

    Figura N6. Eventos tectnicos regionales 20

    Figura N7. Plano geolgico interpretado 25

    Figura N8. Plano geolgico detallado 26

    Figura N9. Seccin geolgica 27Figura N10. Plano alteraciones hidrotermales interpretado 41

    Figura N11. Seccin alteraciones hidrotermales 42

    Figura N12. Plano estructural distrital 52

    Figura N13. Diagrama de venillas de cuarzo 53

    Figura N14. Plano de distribucin de venillas de cuarzo 54

    Figura N15. Diagrama de venillas de magnetita 55

    Figura N16. Plano de distribucin de venillas de magnetita 56

    Figura N17. Esquema de venillas en sistemas tipo prfido 61

    Figura N18. Plano de mineralizacin 68

    Figura N19. Histogramas de Au y Cu 78

    Figura N20. Plano contornos geoqumicos de Au 81

    Figura N21. Seccin contornos geoqumicos de Au 82

    Figura N22. Plano contornos geoqumicos de Cu 84

    Figura N23. Seccin contornos geoqumicos de Cu 85

    Figura N24. Cuadros estadsticos de distribucin de Au 86

    Figura N25. Cuadros estadsticos de distribucin de Cu 88

    Figura N26. Plano geofsico GMAG_RTP 91

    Figura N27. Plano geofsico GMAG_ANSIG 93

    Figura N28. Plano geofsico IP_CARGABILIDAD 95

    Figura N29. Seccin geofsica IP_CARGABILIDAD 96

    Figura N30. Distribucin Au-Cu por control alteraciones hidrotermales 98

    Figura N31. Distribucin Au-Cu por control alteraciones hidrotermales 98

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    6/123

    VII

    Figura N32. Distribucin Au-Cu por control litolgico 100

    Figura N33. Distribucin Au-Cu por control litolgico 100

    Figura N34. Esquema de diferenciacin de fases intrusivas 101

    Figura N35. Distribucin Au-Cu por venillas de cuarzo 105

    Figura N36. Distribucin Au-Cu por venillas de magnetita 105

    Figura N37. Modelo preliminar del proyecto Morocha 108

    LISTA DE TABLAS

    Tabla N1. Secuencia paragentica 69

    Tabla N2. Cuadro general de muestras geoqumicas 77

    LISTA DE FOTOS

    Foto N1. Vista panormica del proyecto 11

    Foto N2. Vista del paisaje del proyecto 12

    Foto N3. Estratigrafa sedimentaria alrededores del proyecto 24Foto N4. Microgranodiorita principal en sondaje MOR-002 (169.60m) 29

    Foto N5. Microgranodiorita principal en sondaje MOR-002 (279.40m) 29

    Foto N6. Microgranodiorita intramineral en sondaje MOR-002 (245.40m) 30

    Foto N7. Microgranodiorita tarda en muestra de superficie 31

    Foto N8. Brecha intrusiva en muestra de superficie 32

    Foto N9. Brecha intrusiva en sondaje MOR-002 (180.00m) 33

    Foto N10. Microgranodiorita intramineral en sondaje MOR-002 (93.40m) 34

    Foto N11. Microgranodiorita intramineral en muestra de superficie 35

    Foto N12. Alteracin potsica de biotita en muestra de superficie 38

    Foto N13. Alteracin potsica moderada en sondaje MOR-002 (48.60m) 38

    Foto N14. Alteracin potsica en sondaje MOR-002 (70.00m) 39

    Foto N15. Alteracin clortica en sondaje MOR-002 (223.00m) 40

    Foto N16. Alteracin clortica en sondaje MOR-001 (219.40m) 40

    Foto N17. Alteracin skarn en sondaje MOR-002 (185.10m) 44

    Foto N18. Silicificacin en arenisca en sondaje MOR-002 (315.80m) 44

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    7/123

    VIII

    Foto N19. Mrmol en muestra de superficie 45

    Foto N20. Alteracin potsica en muestra de superficie 46

    Foto N21. Alteracin potsica en sondaje MOR-002 (107.20m) 47

    Foto N22. Alteracin potsica en sondaje MOR-002 (139.00m) 48

    Foto N23. Alteracin potsica en sondaje MOR-002 (120.00m) 49

    Foto N24. Venillas magnetita en sondaje MOR-002 58

    Foto N25. Venillas de cuarzo en sondaje MOR-002 (212.40m) 58

    Foto N26. Venilla de cuarzo bandeado en sondaje MOR-002 59

    Foto N27. Venillas de cuarzo tipo B en sondaje MOR-002 60

    Foto N28. Venillas de pirita con halo de clorita 61

    Foto N29. Sheet veins de muestras en muestra de superficie 62

    Foto N30. Venillas Early Biotite en sondaje MOR-002 (12.80m) 63

    Foto N31. Venillas Cuarzo-Magnetita en sondaje MOR-002 (127.40m) 64

    Foto N32. Venillas Cuarzo tipo A y B en sondaje MOR-002 (69.00m) 65

    Foto N33. Venillas Cuarzo tipo B en sondaje MOR-002 (38.00m) 65

    Foto N34. Venillas Cuarzo tipo A en sondaje MOR-002 (34.00m) 66

    Foto N35. Venilla Cuarzo-Calcopirita en sondaje MOR-002 (281.30m) 66

    Foto N36. Venillas Cuarzo-Sericita-Pirita en sondaje MOR002 (13.60m) 67

    Foto N37. Venillas de cuarzo pirita calcopirita 75

    Foto N38. Contacto entre la fase T-MGD y T-IGD 101

    LISTA DE FOTOMICROGRAFAS

    Fotomicrografa N1. Seccin delgada de la foto 10 34

    Fotomicrografa N2. Seccin delgada de la foto 11 35

    Fotomicrografa N3. Seccin delgada de la foto 20 46

    Fotomicrografa N4. Seccin delgada de la foto 21 47

    Fotomicrografa N5. Seccin delgada de la foto 22 48

    Fotomicrografa N6. Seccin delgada de la foto 23 49

    Fotomicrografa N7. Seccin pulida de la foto 13 71

    Fotomicrografa N8. Seccin delgada de la foto 22 72

    Fotomicrografa N9. Seccin pulida de la foto 22 72

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    8/123

    IX

    Fotomicrografa N10. Seccin delgada de la foto 37 73

    Fotomicrografa N11. Seccin pulida de la foto 37 73

    Fotomicrografa N12. Seccin delgada de la foto 23 74

    Fotomicrografa N13. Seccin pulida de la foto 23 74

    Fotomicrografa N14. Seccin pulida de la foto 37 75

    Fotomicrografa N15. Seccin pulida de la foto 37 76

    Fotomicrografa N16. Seccin pulida de la foto 13 76

    Fotomicrografa N17. Seccin delgada de una muestra de superficie 102

    Fotomicrografa N18. Seccin pulida de la foto 10 103

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    9/123

    X

    Resumen

    La regin norte del Per, es conocida por albergar numerosos depsitos del tipo

    Epitermal de Alta Sulfuracin, Prfidos Cu-Au-Mo, Skarn, entre otros, donde destacan

    el distrito minero de Yanacocha (Alta Sulfuracin Au-Ag), Michiquillay (Prfido Cu-

    Au-Mo), El Galeno (Prfido Cu-Au-Mo), Minas Conga (Prfido Au-Cu), Cerro Corona

    (Prfido Cu-Au), Sipn (Alta Sulfuracin), de edades Miocnicas entre 6 y 20 Ma, entre

    los que podemos agregar el prfido de Au Cu Morocha, entre los principales.

    Los trabajos de cartografiado detallado de la litologa, alteracin, mineralizacin y tipo

    de venillas en el rea de Morocha, as como tambin los estudios de geoqumica,

    geofsica y perforacin, ponen en evidencia la generacin de por lo menos dos pulsos

    magmticos, presencia de alteracin hidrotermal y mineralizacin, relacionado con la

    mineralizacin del tipo prfido en un rea de 300m x 250m, presentando una forma

    cilndrica con el eje mayor vertical.

    El Proyecto Morocha representa un depsito de prfido de oro y cobre, donde varios

    cuerpos intrusivos, de composicin microgranodiortica y diortica intruyen a las calizas

    del Cretcico medio-superior de las formaciones Chlec, Pariatambo y Yumagual. La

    zona se encuentra afectada principalmente por lineamientos y fallas de tendencias NW-

    SE. Al menos dos fases gneas y dos fases de brechas magmtico-hidrotermales fueron

    reconocidos. La mineralizacin se presenta principalmente sulfuros de Fe y Cu con

    contenido aurfero, en diseminaciones de venillas de cuarzo y magnetita, en algunas

    partes forma zonas de stockworks que afecta a las dos fases intrusivas, las cuales se

    encuentran asociadas con alteracin potsica sobre impuesta por una alteracin clortica.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    10/123

    XI

    La mayor mineralizacin de oro y cobre se produce en zonas de intensa alteracin

    potsica y stockworks de venillas de cuarzo, dentro de la roca intrusiva de composicin

    diortica que principalmente se presenta como fragmentos y bloques dentro de la roca

    intrusiva micro granodiorita.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    11/123

    1

    Captulo 1: Generalidades

    1.1 Antecedentes

    Los trabajos de exploracin geolgica en la regin norte del Per, se iniciaron

    desde tiempos remotos, quedando una serie de trabajos desde la poca pre-Inca a la

    poca colonial en el rea de Yanacocha, Hualgayoc, entre otras.

    Los trabajos de exploracin moderna se iniciaron continuaron en el siglo XIX y

    continuaron en el siglo XX, con la llegada de numerosas empresas extranjeras, entre

    ellas Newmont en 1983. A mediados de 1984, se firma un Joint Venture entre

    CEDIMIN, Buenaventura y Newmont, inici una agresiva campaa de mapeo y

    muestreo geoqumico, que determin fuertes anomalas de plata y dbiles de oro, con lo

    cual se empez a descubrir la importancia del yacimiento de Yanacocha, que empez a

    operar en el ao de 1993.

    Los depsitos de Minas Conga, fueron descubiertos en 1992 por Cedimin S.A.C.

    mediante una Campaa Regional de prospeccin geoqumica de stream sediments

    alrededor del yacimiento Yanacocha. En 1993 se efectuaron las primeras evaluaciones

    geolgicas superficiales y se confirm la ocurrencia de dos prfidos importantes como

    son Perol y Chailhuagn y otras anomalas como los proyectos Amaro y Gentiles. En el

    ao 2000 se forma Minas Conga S.R.L., conformada por Cedimin, Newmont y

    Buenaventura, a partir de este ao el proyecto es operado por Newmont. Actualmente

    estn en la fase de pre factibilidad los depsitos Perol y Chailhuagn. Simultneamente

    se continu con campaas de exploracin alrededor de los depsitos mencionados,

    encontrndose en el ao 2008 mediante estudios geoqumicos y geofsicos el proyecto

    de Morocha, en actual etapa de exploracin.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    12/123

    2

    1.2 Ubicacin y acceso

    El proyecto Morocha se encuentra ubicado en el casero de San Nicols, distrito

    de la Encaada, provincia de Cajamarca, regin de Cajamarca en la zona Norte de la

    Cordillera de Los Andes del Per, a 27 Km al Este de la Ciudad de Cajamarca y a 13

    Km al Noreste de la Mina Yanacocha (Figura 1), a una elevacin promedio de 3, 720

    msnm.

    La zona de trabajo es accesible desde Cajamarca, ciudad a la que se llega desde

    Lima por 2 vas:

    1. Va area, arribando al Aeropuerto Gral. Armando Revoredo Iglesias, el vuelo

    Lima Cajamarca es de 1hora.

    2. Va Terrestre, por la carretera asfaltada Lima Trujillo Pacasmayo Chilete

    San Juan Ciudad de Cajamarca, con 14 horas de viaje.

    De la ciudad de Cajamarca al proyecto Morocha, ubicado cerca al campamento

    Minas Conga, tiene varias rutas, siendo ms directa la de:

    Cajamarca Combayo San Nicols Proyecto Morocha, con 1hora 45 minutos de

    viaje en camioneta

    1.3 Planteamiento y objetivos de la investigacin

    Los depsitos tipo prfido en la regin norte del Per, han sido materia de

    diferentes estudios geolgicos principalmente tectnicos, magmticos y

    metalogenticos. Generalmente los principales controles y caractersticas de

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    13/123

    3

    mineralizacin, se asocian a la litologa, sistemas de fallamiento y fracturamiento,

    alteraciones hidrotermales, tipo de vetillas, stockwork y brechas.

    El objetivo del presente trabajo es:

    Dar a conocer los resultados de las investigaciones petromineragrficas,

    geoqumicas, geofsicas y de interpretacin en campo, que han servido de base y

    sustento para la interpretacin final del modelo gentico preliminar del yacimiento de

    Au y Cu tipo prfido Morocha.

    Presentar el estudio a la Escuela Profesional de Ingeniera Geolgica de la

    Facultad de Ingeniera Geolgica, Minera y Metalrgica, Universidad Nacional de

    Ingeniera, a fin de sustentar y optar el ttulo profesional de Ingeniero Gelogo.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    14/123

    La Carpa

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    15/123

    #

    #

    #

    #

    #ENCAADA

    CAJAMARCA

    JESUS

    TUMBADEN

    MAGDALENA

    LOS BAOS DEL INCASAN PABLO

    LLAPA

    NA

    CONTUMAZA

    CHILETE

    SOR

    CHETILLA

    SAN JUAN

    SAN BERNARDINO

    LLACANORA

    HUASMIN

    ASUNCION

    SAN SILVESTRE DE COCHAN

    SAN MIGUEL

    HUA

    SANTA CRUZ DE TOLED

    TONGOD

    750000 775000

    9200000

    9225000

    CAJAMARCA

    COMBAYO

    MINERAYANACOCHA

    PROYECTO

    MOROCHA CAMPAMMINAS C

    Plano ubicacin del proyecto Morocha, mostrando el acceso desde la ciudad de Cajamarca (Data Minera Yanacocha).Figura N02:

    LEYENDA

    PROVINCIAS

    BAMBAMARCA

    CAJABAMBA

    CAJAMARCA

    CELENDIN

    CHOTA

    CONTUMAZA

    CUTERVO

    JAEN

    SAN IGNACIO

    SAN MARCOS

    SAN MIGUEL

    SAN PABLO

    SANTA CRUZ

    HIDROGRAFIA

    Ros y quebradas

    ACCESOS

    Carretera Afirmada

    Carretera Asfaltada

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    16/123

    6

    1.4 Planteamiento y Metodologa

    Los trabajos de campo consistieron en:

    Reconocimiento geolgico del proyecto Morocha.

    Revisin de los taladros de perforacin (06 taladros, 02 Core y 04 RCD), en un

    rea de 0.04 km2.

    Revisin de la litologa y alteracin de las rocas, reconociendo las diferentes

    texturas y ensambles de alteracin de las diferentes rocas gneas sub-volcnicas, brechas

    intrusivas y rocas sedimentarias.

    Toma de 10 muestras para estudios petrogrficos y mineralgicos, a fin de

    identificar los ensambles minerales, formas, texturas, ensambles de alteracin, y

    determinar la secuencia paragentica de los minerales econmicos.

    Toma de muestras de manera sistemtica y selectiva, que fueron analizadas por

    Au_FAA, Cu_TOT y ICP/ME_MS en los laboratorios de Minera Yanacocha y SGS.

    Interpretacin geoqumica de 1056 muestras, para identificar las principales

    anomalas geoqumicas y los probables controles de mineralizacin de los metales Au,

    Cu.

    Los datos obtenidos fueron procesados en gabinete, usando los softwares

    ArcGis, Autocad, Stones y Geo Model.

    Revisin y discusin con los gelogos de la empresa que participaron en el

    Proyecto, de la informacin obtenida en los laboratorios y en los trabajos de campo y

    desarrollando un modelo geolgico preliminar que nos permite comprender mejor la

    gnesis y controles de mineralizacin en el proyecto Morocha.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    17/123

    7

    1.5 Trabajos previos

    Esta regin, en razn a la importancia de las concentraciones econmicas de los

    minerales metlicos principalmente oro, plata y cobre, ha sido objeto de numerosos y

    diversos estudios realizados a nivel regional y distrital llegando a trabajos de detalle a

    escala local.

    Existen estudios regionales a escala 1: 100 000 que definen la estratigrafa

    regional del rea de estudio: Benavides, (1956); pero por tratarse de una zona muy

    interesante, asimismo varios estudios distritales se han realizado, entre los que destaca

    la tesis doctoral de R. Davies, (2002);, como tambin la tesis doctoral de T. Longo,

    (2005);y la de Gustafson, 2004.

    Existen estudios locales entre las principales publicaciones tenemos:, Davies &

    William, (2005);;R. Pinto, (2002); N. Mendoza, 2010.

    Por otro lado, no se puede dejar de mencionar las diversas campaas de

    exploracin y sus respectivos informes internos de las diferentes compaas mineras

    entre las que destaca Buenaventura S. A., Newmont, Lumina Copper, entre otras.

    Actualmente estas compaas siguen explorando la zona tratando de encontrar otros

    depsitos minerales econmicamente viables.

    1.6 Trabajos de campo

    Consisti en realizar:

    Trabajos de mapeo geolgico identificando las principales estructuras, unidades

    litolgicas, intrusivos y brechas.

    Identificar los principales ensambles de alteracin y el tipo de venillas

    generadas.

    Logueo geolgico de los sondajes realizados por Minera Yanacocha S.R.L.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    18/123

    8

    1.7 Estudio de laboratorio

    Con las muestras obtenidas en campo, se realiz investigaciones microscpicas

    mediante:

    Estudios petrogrficos que permitieron determinar la composicin de las rocas

    intrusivas y los ensambles de alteracin y tipos de venillas.

    Estudios microscpicos que permitieron determinar la mineraloga y la

    secuencia paragentica originada en la formacin del sistema hidrotermal porfirtico.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    19/123

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    20/123

    10

    la base de los Volcnicos Porculla, ha sido datado entre 14.5 hasta 8.4 Ma albergando la

    mineralizacin epitermal de alta sulfuracin del Distrito Yanacocha, siendo

    contempornea a la generacin de cuerpos intrusivos con mineralizacin porfirtica de

    Au Cu.

    Posterior a la actividad plutnica y volcnica Miocnica se produce el

    levantamiento andino y erosin dando lugar a la paleosuperficie Puna a la formacin de

    depsitos Cuaternarios as como a un ltimo evento de rocas volcnicas denominadas

    Formacin Fraylones compuestas de rocas piroclsticas andesticas y dacticas (Llosa y

    et al., 2000) con una edad de

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    21/123

    11

    pantanosas. El pasto predominante es el Ichu. La fauna nativa incluye sapos, lagartijas,

    aves y mamferos pequeos.

    Las principales unidades geomorfolgicas han sido diseadas por los procesos de

    levantamientos, fallamientos y erosin atribuidos a la Tectnica Andina, al Volcanismo

    Cenozoico y a la Glaciacin Cuaternaria.

    En los alrededores cerca al proyecto se puede observar principalmente valles

    andinos. Estos valles se caracterizan por ser depresiones de la superficie terrestre, entre

    dos vertientes, por donde habitualmente discurren las aguas de un ro (valle fluvial) o

    glacial (valle glaciar), son principalmente longitudinales y se encuentran paralelos a los

    ejes de los pliegues siguiendo lineamientos estructurales.

    Foto N 1: Vista panormica del proyecto Morocha mirando al oeste, con presencia devalles fluviales y del casero San Nicols.

    En general los cerros son de pendientes moderadas con algunos sectores de

    topografa ms abrupta, alcanza alturas entre los 3800 y 4100 msnm.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    22/123

    12

    Foto N2: Vista del paisaje mostrando la tpica vegetacin.

    2.3 Estratigrafa

    Las rocas ms antiguas en la zona de estudio son las rocas sedimentarias

    continentales y marinas del Mesozoico (Valanginiano Cenomaniano) del Grupo

    Goyllarisquisga, constituidas por areniscas y lutitas principalmente en la base, gradando

    a calizas intercaladas con niveles de limolitas en la parte media y por ltimo calizas

    margosas con lutitas en la parte superior (Llosa et al., 2000; Benavides-Cceres, 1999).

    En la regin de Cajamarca hay ms de 2 km de secuencia Cretcica, las cuales han sido

    atribuidas a areniscas de este Grupo, sobreyacidas por paquetes calcreos de las

    formaciones Inca, Chlec, Pariatambo, Yumagual, Mujarrn, Cajamarca y finalizando

    con la formacin Celendn (Benavides-Cceres, 1956; Wilson, 1985; Rivera R.; 2008).

    Las rocas sedimentarias de origen marino en el norte del Per fueron depositadas

    en la cuenca oeste peruana (Wilson, 2000) en un rgimen de subduccin tipo mariana

    (Megard, 1984). Es ahora claro que los sedimentos fueron depositados en una serie de

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    23/123

    13

    depresiones (subcuencas) interconectadas, cada una de las cuales fueron caracterizadas

    por el desarrollo de facies propias para luego ser plegadas y subsecuentemente

    levantadas (Rivera R.; 2008). Los eventos tectnicos relacionados a la deformacin de

    las rocas sedimentarias van desde la Fase orognica Inca I hasta la IV y la Fase Quechua

    I y II. (Benavides, 1956).

    2.4 Rocas Intrusivas

    Las rocas intrusivas en la regin de Cajamarca se desarrollaron en dos pocas

    bien marcadas. La primera de edad Eocnica (46.4 hasta 36.4 Ma.), incluye a las

    dioritas de Michiquillay, Picota y San Cirilo. La segunda etapa de edad Miocnica (~20

    15 Ma.), corresponde principalmente a los sistemas porfirticos mineralizados de Au

    Cu, incluye a Michiquillay, El Galeno, Perol, Chailhuagn y Amaro. Hay que

    mencionar que existe una evolucin en el magmatismo variando en su composicin de

    bsica a cida (Davies R.; 2002) desde gabros hasta dioritas granodioritas. Los diques

    de gabro por lo general son dbilmente porfirticos, los stocks diorticos tienen una

    moderada a fuerte textura porfirtica. (Rivera R.; 2008).

    2.4.1 Stocks Miocnicos

    Los stocks Miocnicos, estn asociadas principalmente a mineralizacin del

    tipo prfido, en la zona de estudio fueron generados durante periodos de intenso

    ensanchamiento cortical. El rango de composicin geoqumica por lo general es muy

    restringido (diortico a granodiortico) correspondiendo al campo de las rocas calco-

    alcalinas. Entre los principales stocks porfirticos mineralizados tenemos Michiquillay,

    El Galeno, Perol, Chailhuagn, La Carpa, Amaro, Morocha entre otros. Estos stocks se

    piensa que estn controlados por una falla de nivel regional denominada Punre -

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    24/123

    14

    Canchis que ha tenido diversos sentidos de movimiento a travs del tiempo. Los stocks

    mineralizados en la zona de estudio se emplazaron durante un lapso de tiempo de 5.2

    Ma (21.30 a 15.58 Ma) siguiendo una orientacin de tendencia Noroeste (Rivera R.;

    2008).

    2.5 Rocas Volcnicas

    El Cenozoico se encuentra caracterizado por una potente y extensa secuencia de

    rocas volcnicas del Grupo Callipuy de edad Eoceno al Mioceno tardo. El rea de las

    rocas volcnicas incluye algunos campos volcnicos, flujos y domos de rocas de

    composicin rioltica a andestica y probablemente son en su mayora son de edad

    Miocnica (Rivera R.; 2008). El Grupo Callipuy est conformado por Los Volcnicos

    Llama en la base, seguida por los Volcnicos Porculla que estn conformadas por los

    Volcnicos Yanacocha y los Volcnicos Regalado, y un ltimo evento denominada

    Formacin Huambos. Las rocas volcnicas estn mayormente expuestas en el norte y

    noroeste de Cajamarca.

    La Formacin Llama pertenece a la parte inferior de la secuencia volcnica

    Cenozoica del Grupo Callipuy (54.8 + 15.8 Ma.) definida por Noble et al. (1990) y

    Turner (1997); quienes describen esta Formacin como un tufo de flujo de ceniza

    rioltica y secuencias volcnicas dacticas. Seguidamente se desarrolla el Complejo

    Volcnico Yanacocha de edad 14.5 hasta 8,4 Ma. (Longo T.; 2005), constituido por

    rocas piroclsticas y flujos de lava de composicin andestica principalmente que

    albergan la mineralizacin del distrito de Yanacocha.

    De acuerdo a Turner (1997), las rocas volcnicas del Mioceno medio a tardo en

    la regin Cajamarca, incluyen los Volcnicos Regalado y la Formacin Huambos.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    25/123

    15

    Los Volcnicos Regalado (aprox. 12.3 + 11.4 Ma) comprende, lavas andesticas

    y tufos (Noble et al., 1990; Turner, 1997).

    Las rocas de la Formacin Huambos (8.8-8.2 Ma, Noble et al., 1990; Turner,

    1997) se distinguen de los Volcnicos Regalado por la presencia de fenocristales de

    cuarzo y biotita. Las rocas de la formacin Huambos son tufos de flujos de ceniza

    andesticas a dacticas (Rivera R.; 2008), sin desarrollo de fenocristales.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    26/123

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    27/123

    LITHOLOGYWIDTH(m)LITHOSTRATIGRAPHYC

    UNITEPOCHPERIODERA DESCRIPTION

    Chimu Fm.

    Santa-CarhuazFm.

    Farrat Fm.

    Inca Fm.

    Chulec Fm.

    Pariatambo Fm.

    Yumagual Fm.

    Mujarrun Fm.

    Quilquian Group

    Cajamarca Fm.

    Celendin Fm.

    Misacocha

    Condorcana Seq.

    Yanacocha Complex

    Cobert

    550

    350

    300

    130

    280

    250

    800

    480

    250

    560

    190

    50

    200

    PulluicanaGroup

    GoyllarisquizgaGroup

    AGE

    Valanginian

    Hauterivian

    Barremian

    Aptian

    Albian

    Cenomanian

    Turonian

    Coniacian

    Santonian

    Burdigalian

    Langhian

    Serravallian

    Tortonian

    Miocene

    Upper

    Lower

    NEOGENE

    TERCIARY

    C

    R

    E

    T

    AC

    E

    O

    U

    S

    CENOZOIC

    M

    E

    S

    O

    Z

    O

    IC

    Thick-bedded, well-sorted, white quartz-sandstones with few black shales andferruginous silstone beds

    Ferruginous sandstones interbedded with gray and few bituminous shales

    Shales interbedded with nodular marls and few sandstone beds

    Medium to coarse grained, white quartz-sandstones and quartzites

    Arenaceous, ferruginous limestones and fossiliferous shales interbedded with few calcareous, quartz-sandstone and siltstone beds. Fossils: pelecypods are common, some echinoderms and cephalopods

    Dark and bluish gray, thick-bedded limestones with few siltstone beds

    Andesite volcanic rock and related porphyritic intrusion (20.8-17.08 My)

    Biotite dacite lava flows, domes, and pyroclastic rock (17.08-14.8 My)

    Yanacocha complex, dacite-rhyolite pyroclastic sequence and related dome rocks (9.8 My)

    DIORITEe.g. Picota and Misacocha 43.6 - 20.8 My

    DACITEe.g. Michiquillay, Galeno and Lindero 20.62 - 16.53 My

    GRANODIORITEe.g. Perol, Chailhuagon and Luna Llena 16.11 - 15.6 My

    QUARTZ-DIORITEe.g. Deborah corridor intrusives

    ANDESITEe.g. Esperanza-Filon

    GENERALIZED STRATIGRAPHIC COLUMN

    CONGA DISTRICT

    QUATERNARY

    Gray, thick-bedded limestones

    Brownish limestones interbedded with few marls and siltstones

    Fossils: Pelecypods like Lamelibranquia, Ostreas and Exogira Ponderosa

    Fossiliferous marls interbedded with few dark gray limestones

    Knemiceras raimondiiFossils: Pelecypods like Lamelibranquia, and Cephalopods like

    Fossiliferous, black, bituminous marls and limestones with interbeds of black shales

    i.e. amonnitesFossils: Cephalopods ( ) and Pelecypods

    Thick-bedded, argilleous limestones with interbeds of brownish gray marls

    Thin to medium-bedded, brownish marls and limestones,

    Fossils: Pelecypods like (very abundant) and TurrilitesOstrea Scyphax

    Yellowish shales and bluish gray marls interbedded with few limestones beds

    Fossils: and Lamelibranquias.Equinoderms Hemiaster

    Gray limestones with few marls and fossiliferous shales (Coor formation)

    Fossils: Exogira Olisiponensis

    Yellownish brown shales and gray marls interbedded with very few and thin fossiliferous limestone beds(Romiron formation)

    FIGURA N04:Columna estratigrfica del distrito Minas Conga, mostrando la ubicacin de los principales depsitos(Modificado de Minera Yanacocha 2011).

    MOROCHA PROJECT

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    28/123

    18

    2.6 Geologa Estructural - Tectnica

    Los sistemas porfirticos estn espacialmente asociados con estructuras

    regionales o grandes lineamientos (Davies R.; 2002). En la regin de Cajamarca, el

    sistema de fallas desarrollado en las rocas sedimentarias Cretcicas presenta una

    orientacin NE preferentemente, y posteriormente una serie de fallas normales

    subverticales de edad Miocnica que favorecen el emplazamiento de cuerpos intrusivos,

    que se sobre imponen a las estructuras ms antiguas.

    Las rocas sedimentarias Cretcicas fueron deformadas durante el Cenozoico por

    dos episodios orognicos conocidos respectivamente como la Fase Inca y Quechua.

    (Megard, 1984; Benavides, 1999).

    Las rocas gneas asociada a los stocks Miocnicos mineralizados coincide con

    un nmero de importantes eventos tectnicos que incluyen una rotacin en sentido del

    reloj de la placa de Nazca, incremento del ratio de convergencia, algunas fases de

    deformacin y un principal levantamiento en el norte del Per (Pardo-Casas y Molnar,

    1987; Noble et al., 1990). Basados en la geofsica y los datos geolgicos Kono et al.,

    (1989) y James y Sackc (1999) concluyen que la mayora del espesor cortical

    Miocnico en la Cordillera Occidental result de este intenso magmatismo (Rivera R.;

    2008).

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    29/123

    **

    **

    I((

    ((

    ((

    ((

    ((((

    ((

    ((

    ((

    ((

    M

    I

    I

    M

    F

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((

    ((((((((

    ((((

    ((((

    ((

    ((((

    M

    ((

    ((((

    ((((((

    MF

    ((

    ((((

    ((((((((

    ((((((

    ((((

    ((((

    ((

    790000 800000

    9220000

    9230000

    Michiquillay

    Galeno

    Hilo Rico

    Chailhuagn

    Perol

    ProyectoMorocha

    Plano estructural regional, con la ubicacin de los principales depsitos (Modificado de R. Davies 2002, Minera Yanacocha 201Figura N05:

    Falla El Punre

    AnticlinalCaparosa

    AnticlinalAlforjacocha

    Falla El Tingo

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    30/123

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    31/123

    21

    2.7 Metalogenia

    En la regin los depsitos ocurren dentro de un tren NW, conocido como el

    cinturn Miocnico Cajamarca Huaraz (Noble D. y Mckee; 1999; Sillitoe R.; 2008).

    stos depsitos en el cinturn contienen un total de ~86 millones de onzas de oro en

    produccin y reservas. Los depsitos en la regin Cajamarca aparecen alineados a lo

    largo del corredor estructural Chicama Yanacocha (Quiroz; 1997).

    Los principales depsitos de la regin son:

    Minas Conga, El Galeno, Michiquillay y Cerro Corona como sistemas

    porfirticos.

    Yanacocha, Sipn y Tantahuatay como sistemas diseminados epitermales de alta

    sulfuracin.

    Los distritos de Hualgayoc y San Cirilo en sistemas hidrotermales polimetlicos

    en cuerpos de reemplazamiento, vetas y skarn.

    Dentro del distrito Minas Conga, los principales sistemas porfirticos son

    Chailhuagn, Perol, Amaro; y Lindero, Huaylamachay, Morocha, Chasu y Gentiles,

    entre otros.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    32/123

    22

    Captulo 3: Litologa

    3.1 Introduccin

    En el rea del proyecto tipo prfido Au - Cu Morocha afloran principalmente

    rocas intrusivas y sedimentarias, se reconocen por lo menos hasta 3 eventos intrusivos

    que varan de composicin diortica hasta granodiortica asociadas principalmente a la

    mineralizacin del tipo prfido Au Cu como por ejemplo Chailhuagn y Perol, y 1

    evento tardo relacionado a una fase diortica que no presenta mineralizacin como por

    ejemplo Picota. Se reconoce una fase de brecha intrusiva que contiene fragmentos de

    los eventos intrusivos tempranos y tambin de rocas sedimentarias alteradas como

    hornfels y mrmol. Estos eventos intrusivos se encuentran intruyendo al basamento

    Cretcico medio - superior, formada principalmente por limolitas y areniscas en la base

    y por calizas y margas arcillosas en el topes.

    3.2

    Rocas Sedimentarias

    3.2.1 Formacin Inca (Ks-i)

    Esta secuencia aflora en la parte sur del distrito minero de Minas Conga cerca a

    la comunidad de Alforjacocha hasta la comunidad de San Juan de Hierbabuena. En los

    sondajes perforados en el proyecto fue interceptada, y est constituida por areniscas

    calcreas y limolitas ferruginosas, en capas delgadas de 50 cm hasta 1 m de potencia,

    las cuales presentan alteracin hidrotermal que dificulta su reconocimiento.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    33/123

    23

    3.2.2 Formacin Chlec (Ks-ch)

    Aflora ampliamente en todo el distrito minero de Minas Conga, desde la

    comunidad San Juan de Hierbabuena hasta la laguna Chailhuagn. Est constituida por

    calizas e intercalada con margas cremas a grises, con algunos niveles de limolitas que

    ocurren en estratos delgados de 5 a 30cm de potencia. Se reconoce en el rea por la

    meteorizacin a ndulos redondeados e irregulares (Jacay J.; 2007). En algunos

    sondajes fue interceptado presentndose alterada.

    3.2.3 Formacin Pariatambo (Ks-pt)

    La Formacin Pariatambo aflora ampliamente en la parte sur del distrito de

    Minas Conga desde la comunidad de Alforjacocha hasta la comunidad de San Nicols.

    Esta secuencia se caracteriza por la coloracin gris en superficie y por el arreglo de la

    estratificacin en forma tabular de las capas, est constituida por margas arcillosas y

    calizas bituminosas en capas delgadas de 20 cm hasta 1 m de potencia y presenta

    alternancia rtmica (Jacay J.; 2007).

    3.2.4 Formacin Yumagual (Ks-yu)

    Esta formacin es la que tiene mayor desarrollo en el distrito, aflora desde la

    laguna Alforjacocha hasta la comunidad de San Nicols y es la roca encajonante del

    depsito Chailhuagn y de otros yacimientos como Gentiles, Chasu y Morocha. Esta

    secuencia est compuesta por calizas en bancos gruesos de 2 m de potencia hacia la

    base y en bancos delgados de 50 cm de potencia hacia el tope, se caracteriza por ser una

    secuencia estrato decreciente (Jacay J.; 2007). Representa el nivel de emplazamiento

    del sistema porfirtico.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    34/123

    24

    Presenta escarpas casi verticales, y es de coloracin gris en superficie y gris

    azulado en superficie fresca.

    Foto N 3:Vista mirando al NW. Se observa la secuencia sedimentaria en los alrededores delProyecto Morocha (Ref. Foto J. Jacay; 2007).

    Formacin Yumagual

    Formacin Pariatambo

    Formacin Chlec

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    35/123

    o

    o

    o

    o

    o

    F

    30

    40

    15

    25

    22

    788800 789200

    9230000

    9230400

    Plano geolgico interpretado del proyecto Morocha.Figura N07:

    Figura N08

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    36/123

    789000

    9230000

    9230200

    A

    Acercamiento de la Figura N06, mostrando las diferentes fases intrusivas, ocurrencia de venillas de cuarzo y magnetita, y laFigura N08:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    37/123

    788800 789200

    3400

    3800

    W

    Seccin geolgica A-A del proyecto Morocha, mostrando los principales estructuras.Figura N09:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    38/123

    28

    3.3 Rocas Intrusivas

    3.3.1 Microgranodiorita Principal (T-MGD)

    Esta unidad no aflora en el proyecto, y slo fue reconocida en sondajes de

    perforacin, donde se encuentra intruda por la microgranodiorita intramineral (T-IGD)

    y por brechas intrusivas (T-BXI), presentndose como bloques y fragmentos dentro de

    estas unidades. Presenta un color gris oscuro, es de grano fino a medio, tiene textura

    porfirtica, de composicin diortica a granodiortica.

    Segn los estudios de petrografa microscpica, est constituida

    mineralgicamente por plagioclasa + anfbol biotita cuarzo. Se presenta con

    alteracin potsica en algunos casos sobreimpuesta por alteracin clortica, en sectores

    an se puede observar la textura original. En algunas zonas la textura original es

    obliterada debido al intenso grado de alteracin hidrotermal y la abundante presencia de

    venillas de cuarzo principalmente. La mayora de los fenocristales de plagioclasa se

    encuentran alteradas y fracturadas a carbonatos (calcita principalmente). Los

    fenocristales de hornblenda y biotita son parcial o totalmente alteradas por biotita

    hidrotermal de grano fino (biotita de textura shedry), estas biotitas secundarias se

    encuentran parcialmente alteradas por clorita. Relictos de fenocristales de biotita

    primaria se encuentran parcialmente rotos hacia los bordes los cuales estn

    reemplazados por xidos de fierro. La matriz es microcristalina, la cual se encuentra

    intensamente silicificada, presenta relictos de biotita, magnetita, cuarzo.

    En los sondajes principalmente se presenta como pequeos enclaves o bloques dentro de

    otras rocas intrusivas porfirticas como la microgranodiorita intramineral (T-IMG).

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    39/123

    29

    Foto N 4:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (169.60m). Se observa la texturaporfirtica con alteracin potsica dbil a moderada. Calcopirita de grano grueso asociada avenillas. Contiene 2.872 gr/t Au; 0.59% Cu.

    Foto N 5:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (279.40m). Se observa la intensaalteracin potsica (predominando biotita secundaria), cortada por venillas tipo A de cuarzo +pirita calcopirita. Se encuentra como bloque dentro de la brecha intrusiva. Contiene 0.27 gr/tAu; 0.08% Cu.

    3.3.2 Microgranodiorita intramineral (T-IGD)

    Se ubica en la parte central del proyecto y se encuentra intruda por la

    microgranodiorita tarda (T-LGD) y por brechas intrusivas (T-BXI) en superficie.

    Presenta una geometra cilndrica al igual que las dems rocas intrusivas relacionadas al

    sistema porfirtico. Tambin presenta una textura porfirtica, siendo de grano medio a

    grueso (grano ms grueso respecto T-MGD). La composicin principal son

    fenocristales de plagioclasa + anfbol + biotita + cuarzo, la matriz es de grano muy fino

    MMGCpy

    Venilla

    Cuarzo

    Py + Cpy

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    40/123

    30

    y de similar composicin. Generalmente los fenocristales de anfbol (hornblenda) estn

    siendo reemplazados parcial y totalmente por biotita secundaria y posteriormente por

    clorita. Tanto en superficie como en los sondajes presenta alteracin potsica

    generalmente sobreimpuesta por una alteracin clortica, la composicin no vara como

    los dems intrusivos del prfido de composicin granodiortica a diortica, pero se

    reconoce por presentar una moderada a dbil presencia de venillas de cuarzo (menor

    con relacin a T-MGD).

    Foto N 6:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (245.40m). Se observa la texturaporfirtica; con fenocristales de anfbol, plagioclasa y cuarzos. Presenta una alteracin potsicadbil, sobreimpuesta por una clortica dbil. Contiene 0.23 gr/t Au; 0.08% Cu.

    3.3.3 Microgranodiorita tarda (T-LGD)

    Aflora en superficie en la parte central del proyecto, se encuentran cortando a la

    microgranodiorita intramineral (T-IMG) y aparece como diques hasta de 35 m de

    potencia. Presentan una composicin similar a los intrusivos anteriores, se caracteriza

    por presentar alteracin potsica dbil sobreimpuesta por alteracin clortica de mayor

    intensidad, presencia espordica de venillas (

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    41/123

    31

    Foto N 7:Fotografa de una muestra de mano. Se observa la textura porfirtica, fenocristalesde anfbol, biotita, plagioclasa y cuarzo. Presenta dbil alteracin potsica sobreimpuesta poruna clortica, la cual es cortada por espordicas venillas de cuarzo secundario.

    3.3.4 Dique diortico (T-DDI)

    Los afloramientos en superficie de esta unidad se ubican en el sector norte del

    proyecto, intruyendo a las calizas de la Formacin Yumagual (Ks-yu). Presenta una

    textura porfirtica y tiene una alteracin clortica en todo el afloramiento. La

    mineraloga consiste de plagioclasas, anfbol y biotita. Este evento se considera

    posterior a las intrusiones asociadas a la mineralizacin del sistema porfirtico, y

    presentan una orientacin principal EW y NS.

    Cuarzo

    Biotita

    Anfbol

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    42/123

    32

    3.4 Brechas

    3.4.1 Brecha intrusiva (T-BXI)

    Esta unidad aflora en la parte Este del proyecto, y sus afloramientos son

    restringidos. A su vez solo se encuentra en contacto con la microgranodiorita

    intramineral (IGD) en superficie, se caracteriza por presentar fragmentos angulosos a

    subredondeados alterados de los intrusivos relacionados al sistema porfirtico (T-MGD,

    T-IGD y T-LGD) que presentan mineralizacin econmica de Au Cu. La matriz es de

    textura fina, y presenta alteracin hidrotermal. Cabe resaltar que en los sondajes se

    encontraron fragmentos alterados de rocas sedimentarias principalmente de skarn y

    hornfels.

    Foto N 8:Fotografa de afloramiento de la brecha intrusiva (T-BXI). Se observan los clastossubredondeados, dentro de una matriz cloritizada. Los fragmentos presentan una dbilalteracin potsica sobreimpuesta por una alteracin clortica.

    Fragmentossubangulosos derocas intrusivas

    alteradas

    Matriz fina

    cloritizada

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    43/123

    33

    Foto N 9:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (180.00m). Presenta fragmentosde skarn (granate-piroxeno), en una matriz altamente obliterada y silicificada. Ntese lapresencia de venillas tipo B (cuarzo+magnetita+calcopirita), cortando tanto a la matriz como alos fragmentos.

    3.5 Estudios macroscpicos y microscpicos de rocas

    Los grados intensos de alteracin hidrotermal en las rocas intrusivas, han

    complicado la identificacin de los minerales en los estudios petrogrficos, razn por lo

    que en lo posible se toma muestras con la menor alteracin para estos estudios.

    Se ha logrado reconocer en los intrusivos la textura porfirtica con fenocristales

    de cuarzo, feldespato potsico, biotita y anfbol; los cuales presentan bordes irregulares

    debido a los diferentes grados de alteracin. Se evidenci la presencia de una matriz

    microcristalina, la cual se encuentra tambin alterada.

    Fragmento Skarn Mt

    Venilla Qz + Cpy + Py

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    44/123

    34

    Descripcin de Muestras:

    Foto N 10: Granodioritaintramineral (T-IMG), confuerte alteracin potsica(Fk-Bt-Mt), con presenciade venillas de cuarzo.(MOR-002, 93.40m).Muestra de sondaje.

    Fotomicrografa N 1:Luz transmitida. Nicolescruzados. Cristal deplagioclasa que presentamacla polisinttica conbordes rotos, en unamatriz con alteracin, conminerales opacos (py ymt). (Seccin delgada dela foto N10).

    plg

    qz

    op

    2fk

    Venilla qz-py-cpy

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    45/123

    35

    Foto N 11:Granodiorita intramineral (T-IMG), presenta cristales de anfbol, cuarzo,biotita, con textura porfirtica. (Muestra deafloramiento).

    Fotomicrografa N 2: Luztransmitida. Nicoles cruzados.Cristales de plagioclasa (partecentral) y cristal de Anfbol(color verde) en la parte inferiorizquierda, dentro de una matrizcon fuerte alteracin. (Seccin

    delgada de la foto N11).

    bt

    plg

    hb

    hb

    2bt

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    46/123

    36

    Captulo 4: Alteraciones Hidrotermales

    4.1 Introduccin

    Las diferentes alteraciones en el proyecto Morocha son tpicas en los prfidos de

    Au Cu como Chailhuagn y Perol. stas se presentan por lo general, de manera

    pervasiva borrando las texturas porfirticas de las rocas gneas primarias y tambin de

    manera selectiva, dejando en algunos casos fenocristales de plagioclasa, anfbol, biotita

    y cuarzo sin alteracin. Se han reconocido varios tipos de alteracin: potsica (Fk, bt

    secundaria, magnetita); clortica; flica (restringidas a las rocas intrusivas);

    silicificacin; skarn (prgrado y retrgrado); zonas de metamorfismo como son mrmol

    y hornfels las cuales se presentan en las rocas sedimentarias.

    4.2 Alteracin Potsica (K)

    La alteracin potsica se desarrolla mejor en la microgranodiorita principal (T-

    MGD) e intramineral (T-IGD), quedando restringida de manera dbil en la

    microgranodiorita tarda (T-LGD). Est definida por la asociacin mineralgica de

    feldespato potsico (Fk), biotita (Bt), magnetita (Mt) y cuarzo (Qz), en sectores los

    grados de intensidad varan de fuerte a dbil, lo cual est ligado estrechamente al tipo de

    roca donde se genera esta alteracin, as como al grado de venilleo existente en las

    mismas, como se reconoce en muestras de mano y en muestras de seccin delgada. En

    la fase principal (T-MGD) es ms intensa y est asociada a la mayor mineralizacin de

    Au - Cu, decreciendo en la T-IGD y casi ausente en T-LMG. Fenocristales primarios de

    plagioclasa, anfbol (hornblenda) y biotita son conservados como relictos. Est

    alteracin est asociada al principal evento de mineralizacin de Au Cu, con

    mineralizacin de calcopirita y pirita principalmente, y bornita en forma subordinada.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    47/123

    37

    Cabe mencionar que esta alteracin ocurre en un rea de 250 m x 250 m y

    profundiza aproximadamente 300 m, la geometra del depsito es de forma cilndrica.

    La presencia de biotita secundaria tiene un desarrollo moderado en la microgranodiorita

    principal, dbil alteracin de feldespato potsico y magnetita. En sta zona predominan

    las venillas de cuarzo-magnetita-pirita-calcopirita (

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    48/123

    38

    De acuerdo a Sillitoe (2010), la biotita secundaria es predominante en

    intrusiones porfirticas mficas, y el feldespato potsico se incrementa en rocas ms

    flsicas; esto corroborara las fases intrusivas diorticas a granodiorticas, las cuales son

    marcadas por el desarrollo de estos minerales.

    Foto N 12: Fotografa de una muestra deafloramiento. Ntese la intensa alteracinpotsica (Bt) en la T-IGD, la cual est asociada

    con diferentes tipos de venillas de cuarzo.

    Foto N 13: Fotografa de una muestra delsondaje MOR-002 (48.60m). Ntese lamoderada alteracin potsica, (Fk-Bt) en la T-IGD, la cual es cortada por venillas de biotita ycuarzo. Contiene 0.32 gr/t Au 0.12% Cu.

    Venilla Cuarzo

    Tipo BVenilla

    Cuarzo

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    49/123

    39

    Foto N 14:Fotografa de una muestra delsondaje MOR-002 (70.00m). Presentafenocristales de hornblenda y biotitaprimarios. Alteracin potsica moderada(bt-kf-mt), sobreimpuesta por una clorticadbil (color verde).

    4.3 Alteracin Clortica (Cl)

    La alteracin clortica se presenta generalmente como sobreimposicin a la

    alteracin potsica en las unidades de la microgranodiorita principal (T-MGD) e

    intramineral (T-IGD). Se caracteriza por alterar a la biotita secundaria como una

    sobreimposicin, tambin se ha encontrado alterando a los minerales mficos primarios

    como la biotita y el anfbol. Est alteracin en superficie, tambin se presenta como

    sobreimposicin a la alteracin potsica inicial, al igual que en profundidad como ha

    sido determinada por los sondajes. Cerca al contacto con las rocas sedimentarias esta

    alteracin presenta un incremento de venillas de pirita con halos de clorita, asociada a

    carbonatos y epidota de manera espordica, predominando siempre la clorita.

    Esta alteracin es un buen indicador para determinar el lmite de la

    mineralizacin econmica de Au Cu en el proyecto, ya que sta se encuentra

    bordeando el halo de la alteracin potsica.

    Biotita secundaria

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    50/123

    40

    Es la alteracin tpica del dique diortico (T-DDI) ubicada en la parte norte. Se

    caracteriza por un reemplazamiento parcial o total de los minerales ferromagnesianos

    primarios, por clorita, tambin existen minerales como epidota y carbonatos de manera

    espordica. Presenta una intensidad de dbil a moderada en sectores, con pirita como

    sulfuro predominante tanto en venillas como diseminada.

    Foto N 15: Fotografa de una muestra delsondaje MOR-002 (223.00m) T-IGD.Ntese la dbil alteracin potsica,sobreimpuesta por una alteracin clorticaselectiva reemplazando principalmente a labiotita secundaria. Contiene 1.11 gr/t Au0.20% Cu.

    Foto N 16: Fotografa de

    una muestra del sondajeMOR-001 (219.40m) T-MGD. Ntese la alteracinclortica pervasiva,acompaado por venillaspirita y halos de clorita.Contiene 0.01 gr/t Au 0.006%Cu.

    Clorita

    Venillas PiritaClorita en venillascomo diseminada

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    51/123

    788800 789200

    9230000

    9230400

    A

    Plano alteraciones hidrotermales del proyecto Morocha.Figura N10:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    52/123

    788800 789200

    3400

    3800

    W

    Seccin alteraciones hidrotermales A-A del Proyecto Morocha.Figura N11:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    53/123

    43

    4.4 Alteracin Flica (Fi)

    La alteracin flica presenta un dbil desarrollo en la microgranodiorita

    intramineral (T-IGD) asociada a zonas de intenso fracturamiento y zonas de falla. Est

    conformado por sericita (Se) muscovita (Mu) cuarzo (Qz), donde la sericita se

    encuentra reemplazando a las plagioclasas y feldespatos de manera intensa. Asimismo

    se presenta como sobreimposicin sobre la alteracin clortica donde la sericita est

    reemplazando a los bordes de la clorita, fue detectada en el logueo geolgico. Se

    caracteriza por presentar venillas de cuarzo sericita pirita - calcopirita con potencias

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    54/123

    44

    Foto N 17:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (185.10m). Ntese la presenciade fragmentos de Skarn, dentro de la brecha intrusiva (T-BXI). Contiene 0.56 ppm Au; 0.17%Cu.

    4.6 Silicificacin (Si)

    Esta alteracin se da de manera restringida en unidades sedimentarias tanto en

    areniscas como en limolitas. Se presenta por una recristalizacin en los granos de

    cuarzo primarios de las areniscas. Esta alteracin se asocia con la presencia de venillas

    de pirita magnetita

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    55/123

    45

    4.7 Mrmol y Hornfels (Mb / Ho)

    Las alteraciones de mrmol y hornfels se desarrollaron en calizas y limolitas

    calcreas, principalmente en las Formaciones Pariatambo (Ks-pt) y Yumagual (Ks-yu).

    Lo que se genera es una recristalizacin en estas unidades por metamorfismo de

    contacto con las fases intrusivas. Se caracteriza por presentar pirita en venillas y en

    forma diseminada. Afloran en superficie y se observan en los sondajes, se ubican en el

    halo de las rocas intrusivas hasta unos 170 m de distancia de las mismas. Dentro de las

    franjas de mrmol existen niveles de sulfuros masivos principalmente de pirita y

    magnetita de 30 cm de potencia, pero sin mineralizacin importante de Au Cu.

    Foto N 19: Fotografa de una muestra demano. Mrmol con diseminacin de pirita-

    pirrotita.

    4.8 Descripcin macroscpica de muestras y estudios de microscopa

    Se ha seleccionado un grupo de muestras de las diferentes fases intrusivas que

    presentan de moderada a intensa alteracin potsica con una dbil sobreimposicin de la

    alteracin clortica, las cuales presentan diferentes tipos de venillas de cuarzo

    principalmente. Se logr identificar biotita secundaria (2Bt), feldespato potsico (Fk),

    magnetita (Mt) y clorita (Cl) como minerales de alteracin entre otros, encontrndose la

    py

    po

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    56/123

    46

    biotita y feldespato potsico tanto en venillas como en la matriz, mientras la magnetita

    se encuentra restringida a las venillas.

    Descripcin de Muestras:

    Foto N 20:Granodiorita tarda (T-

    LGD). Textura porfirtica concristales de biotita, cuarzo, anfbol;dbil alteracin potsica de Bt - Fk.Muestra de afloramiento.

    Fotomicrografa N 3:Luz transmitida. Nicoles

    cruzados. Cristal de biotitacon inclusiones deplagioclasa, ntese elclivaje. Presenta una matrizfina microcristalina.(Seccin delgada de la fotoN20).

    2btbt

    plgbt

    mtbt

    qz

    o

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    57/123

    47

    Foto N 21: Granodioritaprincipal (T-MGD), intensaalteracin potsica Fk Bt - Mt,cortada por venillas de cuarzo conhalo de feldespato potsico.MOR-002 107.20m.

    Fotomicrografa N4: Luztransmitida. Nicolescruzados.Fenocristales decuarzo parte superiory cristal defeldespato en la parteinferior, dentro de

    una matriz finamicrocristalina,cortada por venillade cuarzo. (Seccindelgada de la fotoN21).

    qz

    qz

    fk

    op

    fk

    Venilla

    cuarzo

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    58/123

    48

    Foto N 22: Granodiorita principal (T-

    MGD), con alteracin potsica moderadade Bt - Fk. Presenta diferentes eventos devenillas de cuarzo-pirita-calcopirita.(MOR-002, 139.00m)

    Fotomicrografa N 5:Luztransmitida. Nicolescruzados. Presencia debiotita en los bordes de lavenilla de cuarzo condiseminacin de pirita ycalcopirita. (Seccindelgada de la foto N22).

    Venilla

    cuarzo

    py

    Venilla

    cuarzo

    py - cpy

    qz

    bt

    btop

    py

    op

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    59/123

    49

    Foto N 23: Granodiorita principal (T-MGD), presenta alteracin potsicamoderada a intensa. Zona de sheet veinsde venillas de cuarzo magnetita pirita -calcopirita. (MOR-002, 120.00m)

    Fotomicrografa N 6: Luztransmitida. Nicolescruzados. Presencia de cristalde cuarzo con inclusiones deopacos, presentando zonascon cuarzo reabsorbido, es

    cortada por una venilla demagnetita. En la parteinferior derecha cristal debiotita, dentro de matrizmicrocristalina. (Seccindelgada de la foto N23).

    Venillas

    cuarzo

    2bt

    mt

    bt

    fk

    qz

    op

    bt

    plg

    Venilla

    magnetita

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    60/123

    50

    Captulo 5: Geologa Estructural

    5.1 Introduccin

    Las estructuras del proyecto Morocha, tienen controles regionales como son la

    Falla Punre Chanquis, el Tren Andino NW y por estructuras NS donde se alinean los

    principales depsitos y proyectos como son Chailhuagn y Perol. A escala local se

    manifiesta por el desarrollo de venillas de cuarzo y magnetita principalmente.

    5.2 Estructuras a escala local

    Los prfidos en la zona de influencia de la regin de estudio, tienen como

    control principal la falla Punre - Chanquis, donde se ubican depsitos tipo prfido como

    Chailhuagn y Perol. Tambin a su vez existen controles dentro del distrito Minas

    Conga, como son los corredores estructurales NS donde se alinean Pampachica,

    Morocha, Chailhuagn y Perol, as como tambin son importantes las estructuras NW

    relacionadas principalmente por anticlinales y sinclinales, donde se ubican muchos

    proyectos mineros del distrito Minas Conga.

    El proyecto Morocha se ubica dentro de un corredor NS denominado Corredor

    Pampachica - Morocha en la parte sur del distrito Minas Conga a unos 2 Km al suroeste

    del depsito de Chailhuagn, este corredor representa a una etapa tensional del sistema

    principal del corredor andino donde sus estructuras principales anticlinales y sinclinales

    tienen un rumbo NW principalmente en esta regin. En el proyecto Morocha las

    venillas y fracturas se desarrollan en los intrusivos, llegando a presentarse en las rocas

    sedimentarias, pero de manera menos frecuente. Las venillas son principalmente de

    cuarzo y magnetita de 5 cm de ancho en promedio, de 3-5 m de longitud en algunas

    zonas, lo cual indica la presencia de un sistema hidrotermal queprimero fractur la roca

    intrusiva (hidrofracturamiento) para luego rellenarla con este tipo de venillas.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    61/123

    51

    Se han considerado las siguientes estructuras para el estudio estructural de

    orientacin:

    Venillas de cuarzo (tipo A y B principalmente).

    Venillas de magnetita.

    La presencia de un anticlinal de orientacin NW en la parte central del proyecto

    que afecta a las rocas sedimentarias favoreciendo el emplazamiento del cuerpo intrusivo

    porfirtico, fueron la base para el desarrollo de las estructuras desarrollas en el proyecto

    Morocha. Existen otras estructuras como los lineamientos y las fracturas, las cuales no

    han sido incluidas en el tratamiento ya que estas no presentan mineralizacin econmica

    y obedecen a un evento posterior que no han afectado en gran medida al proyecto.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    62/123

    M

    I

    ( (((((

    ((((

    ((((

    ((((

    ((((

    ((((

    ((((

    ((

    ((

    ((

    ((((

    ((((

    ((((

    ((

    ((

    ((((((

    ((

    ((

    ((

    ((((((((

    ((((((

    ((((((

    ((((((

    790000 79

    923

    0000

    9235000

    Perol

    Sistema estructural del distrito Minero de Minas Conga (Modificado de N. Mendoza 2010, Minera Yanacocha 2011).Figura N12:

    Falla El Punre

    AnticlinalAlforjacocha

    Chailhuagn

    Pampachica

    Morocha

    Chasu Gentiles

    CorredorPampachica - Morocha

    CorredorChailhuagn - Perol

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    63/123

    53

    5.2.1 Anlisis de diagramas y caractersticas estructurales

    Venillas de Cuarzo

    Representan las ms abundantes en el sistema hidrotermal porfirtico del

    proyecto Morocha. Estas incluyen a las del tipo A y B, considerndose las que se han

    formado en las diferentes fases intrusivas (T-MGD, T-IGD y T-LGD), presentndose

    generalmente con presencia de sulfuros tanto pirita, calcopirita y en menor medida de

    bornita con mineralizacin de Au - Cu. La caracterstica principal es que presentan

    tendencias NNW, NW y EW, siendo las principales las NNW las cuales coinciden con

    las estructuras del distrito Minas Conga dentro del corredor Morocha Pampachica,

    mientras que las NW y EW son menores, pero indican y muestran el

    hidrofracturamiento en otras direcciones como parte del desarrollo del sistema

    porfirtico.

    Venillas Cuarzo

    Figura N 13Diagrama de rosas para venillas de cuarzo.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    64/123

    o

    o oo

    o

    oo

    o ooooo oo ooooo

    o

    oo

    ooooo

    ooo

    ooo

    ooooo

    ooooooo

    ooooooo

    o

    oooooo

    ooo

    oooooo

    ooooo

    o

    ooooo

    oooooo

    ooo

    oooooo

    ooo

    o

    oo

    ooo

    o

    oo

    oo

    o

    oo

    ooo

    ooooo oooo

    789000 789100

    9230100

    9230200

    Plano de distribucin de las venillas de cuarzo del Proyecto Morocha.Figura N14:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    65/123

    55

    Venillas de Magnetita

    Se desarrollan tanto en la fase principal (T-MGD) e intramineral (T-IGD). Se

    caracterizan por presentarse con pirita calcopirita y biotita - pirita calcopirita

    bornita, presentando un ancho promedio de 1-2 cm y por lo general son ms delgadas

    que las venillas de cuarzo. Estas venillas son pre y post a las venillas de cuarzo

    mostrando la generacin de estas venillas en los diferentes pulsos intrusivos. Presentan

    tendencias NNE, EW, NE y NW siendo las principales las NNE las cuales coinciden en

    orientacin con las venillas de cuarzo, mientras que las EW, NE y NW muestran el alto

    grado de fracturamiento generado en el sistema, en las diferentes fases intrusivas.

    Venillas Magnetita

    Figura N 15Diagrama de rosas para venillas de magnetita.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    66/123

    oo oo

    oooo

    oooo oo

    o o

    oo

    o

    ooo

    o

    oo

    o o

    ooo

    o

    o

    o

    oo

    oo

    o

    o o

    o o

    ooo

    oo

    o

    oo

    oo

    oo

    789000 789100

    9230100

    9230200

    Plano de distribucin de las venillas de magnetita del Proyecto Morocha.Figura N16:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    67/123

    57

    Captulo 6: Mineralizacin

    6.1 Introduccin

    En el prfido Morocha se han identificado tres eventos de mineralizacin

    importantes que han sido determinados por el logueo geolgico, ICP, estudios

    petrogrficos y microscpicos. stos estn ligados a la intrusin de los diferentes

    pulsos magmticos, los cuales estn asociados al desarrollo de las alteraciones

    hidrotermales y al desarrollo de venillas.

    6.2 Eventos de mineralizacin

    Primer evento

    Este evento est relacionado a la intrusin de la microgranodiorita principal (T-

    MGD), que fue la primera en generarse en el sistema porfirtico. En ella se desarrolla

    una alteracin potsica moderada a intensa, predominando la biotita secundaria sobre el

    feldespato potsico asociado a la magnetita. En este evento se desarrollan venillas de

    cuarzo, biotita y de magnetita, llegando en algunos sectores hasta de 20%; estas venillas

    se generaron en varios estadios por las diferentes caractersticas que presentan.

    Las venillas de cuarzo en su mayora son tipo A y B, y estn compuestas por

    venillas de cuarzo bandeado feldespato potsico magnetita calcopirita pirita.

    stas venillas en su mayora estn cortando a venillas tempranas de biotita (reemplazada

    por clorita) magnetita calcopirita pirita. A su vez las venillas de magnetita son de

    generacin pre y post que las venillas de cuarzo ya se encuentran cortadas y son

    cortadas a la vez por las diferentes generaciones de las venillas de cuarzo, donde

    predominan los ensambles de magnetita feldespato potsico calcopirita pirita. Es

    un importante evento de mineralizacin en el sistema, con los valores ms altos de Au y

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    68/123

    58

    Cu de hasta 1.07g/t Au y 0.4% Cu. La presencia de calcopirita y pirita generalmente se

    presenta en venillas, pero tambin se presenta de forma diseminada en la matriz.

    Foto N 24:Fotografa de una muestra de sondaje, ntese la presencia de venillas de magnetitacon halos de feldespato potsico, en la microgranodiorita principal (T-MGD), con alteracinpotsica moderada de feldespato potsico biotita.

    Foto N 25:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (212.40m), ntese la presencia devenillas de cuarzo - calcopirita, en la microgranodiorita principal (T-MGD), con alteracinpotsica intensa de biotita. Contiene 0.7g/t Au; 0.14% Cu.

    cpy

    fk

    Venilla mt

    Venillas qz

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    69/123

    59

    Segundo evento

    Es el evento que se genera con la intrusin de la microgranodiorita intramineral

    (T-IGD), con desarrollo de alteracin potsica. sta tambin se encuentra afectando a

    la microgranodiorita principal (T-MGD), debido a que se observa la sobreimposicin de

    esta alteracin sobre la alteracin potsica inicial y el desarrollo de venillas. Se

    caracteriza por presentar un menor desarrollado, en la densidad de venilleo a

    comparacin del primer evento. Las venillas tipo A y B son caractersticas de este

    evento con un potencia de hasta 5 cm en promedio. Estas incluyen las de cuarzo-

    calcopirita-magnetita, cuarzo-feldespato potsico-magnetita, cuarzo-calcopirita-

    pirrotita, cuarzo-pirita calcopirita, cuarzo-pirita, clorita-epidota-magnetitacalcopirita

    y venillas bandeadas de cuarzo-feldespato potsico-calcopirita-magnetita. La

    mineralizacin en este evento tambin se observa en forma diseminada de magnetita-

    calcopirita-bornita dentro de la matriz. Este evento es sobreimpuesto por una alteracin

    clortica que se sobreimpone a la alteracin potsica.

    Foto N 26: Fotografa de una muestra de sondaje, ntese la presencia de venilla de cuarzobandeado con calcopirita y pirita, la microgranodiorita intramineral (T-IGD), presenta alteracinpotsica dbil.

    Qz + Cpy + Py

    1.5 cm

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    70/123

    60

    Foto N 27:Fotografa de una muestra de sondaje, ntese la presencia de venillas de cuarzo tipoB principalmente con presencia de pirita y calcopirita en la microgranodiorita intramineral (T-IGD), con alteracin potsica moderada.

    Tercer evento

    Es el ltimo evento reconocido y se presenta en la microgranodiorita

    intramineral (T-IMGD), con desarrollo de la alteracin clortica. Se caracteriza por

    presentar el ensamble de clorita-arcillas-piritacalcopirita. En este evento predomina la

    pirita sobre la calcopirita. La pirita se presenta en forma disemina y en venillas, en las

    venillas ocurre con halos de clorita de hasta 2cm de potencia. Se presenta en los halos

    de alteracin potsica. Tambin presenta carbonatos y zeolitas como evento retrgrado,

    las cuales ocurren rellenando fracturas y espacios abiertos en la matriz. Se presenta

    como el evento de menor mineralizacin econmica de Au Cu.

    cpy-py

    Venillas

    cuarzo

    mt

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    71/123

    61

    Foto N 28: Fotografa de unamuestra del sondaje MOR-001(212.40m) en la microgranodioritaprincipal (T-MGD), ntese laintensa alteracin clortica.Venillas de pirita con halo declorita. Contiene 0.02 gr/t Au y

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    72/123

    62

    Foto N 29: Fotografa de

    afloramiento. Se observa el desarrollode las venillas de cuarzo tipo A,formando un sheet veins, dentro dela T-IGD, con desarrollo dealteracin potsica moderada de Fk bt.

    Se ha identificado y clasificado las diferentes tipos de venillas que se generaron

    en el desarrollo del sistema porfirtico del proyecto Morocha, que a continuacin se

    describe:

    Venillas biotita.

    Venillas magnetita.

    Venillas cuarzo.

    Venillas tardas.

    6.3.1 Venillas de Biotita (EB)

    Este tipo de venillas son las primeras en desarrollarse en el sistema porfirtico, se

    puede identificar tanto en la microgranodiorita principal (T-MGD) y en la fase

    intramineral (T-IGD). Presentan un ensamble de biotita-magnetita-cuarzocalcopirita,

    y tiene en promedio 5 mm de espesor. Generalmente se encuentran cortadas por las

    venillas de cuarzo, magnetita.

    Venillas de

    Cuarzo

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    73/123

    63

    Foto N 30:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (12.80m). Presenta venillas de

    biotita cortada por venillas de cuarzo tipo B en la IGD, con alteracin clortica sobreimpuesta auna alteracin potsica dbil.

    6.3.2 Venillas de Magnetita (MT)

    Se desarrolla tanto en la fase principal (T-MGD) e intramineral (T-IGD). Est

    asociada a la presencia de alteracin potsica moderada. Presentan el ensamble de

    magnetita feldespato potsico calcopirita pirita, magnetita-calcopirita y magnetita-

    feldespato potsico, en promedio presentan hasta 3 cm de espesor. Mayormente se

    encuentran cortadas por las venillas de cuarzo, pero en algunos sectores se observan lo

    contrario, lo que indicara las diferentes generaciones de estas venillas en los diferentes

    pulsos intrusivos.

    Venilla Cuarzo

    Venillas Biotita-Magnetita

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    74/123

    64

    Foto N 31:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (127.40m). Presenta venillas de

    magnetita desplazadas por venillas de cuarzo tipo B, en una intensa alteracin potsica.Contiene 0.75ppm Au y 0.29% Cu.

    6.3.3 Venillas de Cuarzo (QZ)

    Son las ms desarrolladas en el proyecto Morocha, se han identificado varias

    etapas de generacin de venillas de cuarzo en los diferentes pulsos intrusivos, siendo las

    principales las del tipo A y B. Estas se desarrollan tanto en la fase principal (T-MGD) e

    intramineral (T-IGD) asociadas con la alteracin potsica. Entre los principales

    ensambles tenemos venillas de cuarzo feldespato potsico magnetita calcopirita,

    cuarzo calcopirita, cuarzo pirita calcopirita en las del tipo A. Mientras que las de

    cuarzo calcopirita magnetita, cuarzo calcopirita pirrotita, cuarzo bandeado

    feldespato potsico calcopirita magnetita en las del tipo B principalmente.

    Las venillas tipo A se caracterizan por presentarse en forma sinuosa de potencias

    de hasta 5cm, de tonalidades blanquecinas a grises, se encuentran asociadas con

    magnetita, pirita y calcopirita. Y las venillas tipo B generalmente se presentan en forma

    continua (rgidas), con potencias de hasta 2 cm en promedio. Presenta tonalidades

    translcidas a grises, presentan una asociacin de pirita y calcopirita principalmente.

    Venillas

    Cuarzo

    Venillas

    Magnetita

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    75/123

    65

    Foto N 32: Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (69.00m) en la T-IGD. Seobserva la generacin de mltiples venillas de cuarzo (Tipo A y B). La alteracin potsica confeldespato potsico es intensa. Contiene 0.41ppm Au y 0.17% Cu.

    Algunas de ellas se generaron tanto en la fase principal (T-MGD), en la

    intramineral (T-IGD) como en la fase tarda (T-LGD), decreciendo en su intensidad y en

    el contenido de mineralizacin de Au - Cu. En la fase ms importante de venilleo se

    puede observar zonas hasta con 20% de intensidad denominadas zonas de stockwork

    fuerte, la cual est asociada con una alteracin potsica en la fase principal como en la

    fase intramineral (T-IGD).

    Foto N 33: Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (38.00m) en la T-IGD. Seobserva la generacin de mltiples venillas de cuarzo del tipo B. Contiene 0.14ppm Au y0.07%Cu.

    Mayormente predominan las venillas de cuarzo tipo B sobre las de tipo A, pero

    existen zonas con presencia de venillas de cuarzo tipo A en la fase intramineral (T-IGD)

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    76/123

    66

    donde estas predominan, pero la intensidad de venilleo es bajo

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    77/123

    67

    6.3.4 Venillas Tardas (QSP)

    Se desarrollan en la fase principal (T-MGD) e intramineral (T-IGD). Se

    caracteriza por presentar el ensamble cuarzo sericita pirita. Est asociado con la

    presencia de la alteracin clortica, la cual se sobreimpone a la alteracin potsica

    inicial. A su vez se encuentran cortando a todas las venillas antes descritas, siendo su

    ocurrencia poco frecuente en el proyecto Morocha.

    Foto N36:Fotografa de una muestra del sondaje MOR-002 (13.60m). Venilla de cuarzo-piritacon halo de sericita, sta venilla se genera a partir de una venilla de magnetita inicial.

    Halo Sericita

    Venilla Cuarzo-Pirita

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    78/123

    788800 789200

    9230000

    9230400

    Plano de zoneamiento de minerales del proyecto Morocha.Figura N18:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    79/123

    69

    6.4 Secuencia paragentica

    Se ha elaborado la siguiente tabla de secuencia paragentica, tomando en cuenta

    los diferentes pulsos intrusivos, alteraciones hidrotermales y tipo de venillas,

    identificados en los trabajos de mapeo, logueo geolgico y a observaciones

    macroscpicas y microscpicas. La tabla N1 muestra la secuencia de evolucin del

    sistema porfirtico.

    Temprana Tarda

    Fases intrusivasMicrogranodiorita principal (T-MGD)Microgranodiorita intramineral (T-IGD)Microgranodiorita tarda (T-LGD)Dique diortico (T-DDIO)Ensambles alteracin

    Skarn (Sk)Silicificacin (Si)Potsica biotita (K_bt)Potsica feldespato-biotita (K_fk_bt)

    Flica (Fi)Clortica (Cl)Paragnesis venillas

    Biotita temprana (EB)Magnetita (MT)Stockwork cuarzo (QZ)Tardas (QSP)Mineralizacin

    AuCuMo ?

    Tabla N1 Secuencia paragentica mostrando el tiempo de la actividad magmtica,hidrotermal y de mineralizacin en el proyecto tipo prfido Au Cu Morocha.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    80/123

    70

    6.5 Estudios microscpicos de minerales

    La descripcin se realiz a partir de secciones delgadas y pulidas utilizando los

    microscopios NIKON modelo ECLIPSE E200, del Laboratorio de Microscopia de la

    Universidad Nacional de Ingeniera. Las muestras seleccionadas presentan diferentes

    contenidos de Au - Cu en las diversas fases intrusivas con distintos grados de alteracin

    potsica principalmente y con presencia de venillas de cuarzo y magnetita, de variada

    densidad.

    Claramente se observa el ensamble de calcopirita pirita en las venillas de

    cuarzo tipo A y B, que estn presentes en la fase principal (T-MGD) e intramineral (T-

    IGD) con alteracin potsica de feldespato potsico biotita, estas zonas contienen

    hasta 1.00 g/t Au y 0-4 % Cu. Asimismo se presenta la pirita y calcopirita en la matriz

    microcristalina. Ambas se diferencian por el color que presentan, mientras que la pirita

    presenta un color amarillo plido la calcopirita presenta un color amarillo intenso

    caracterstico.

    Mientras que la asociacin de magnetita calcopirita se presenta tanto en

    venillas como diseminada, en algunas zonas se presentan intercrecidos. La magnetita

    presenta una tonalidad gris metlica bien caracterstica, mientras que la calcopirita

    presenta una tonalidad amarilla intensa. Se reconoci tanto en la fase principal (T-

    MGD) e intramineral (T-IGD), con contenido variable de Au Cu dependiendo de la

    intensidad de alteracin potsica y de la presencia de venillas de magnetita

    principalmente.

    La presencia de bornita como mineral primario, ocurre en venillas de cuarzo

    bandeado en la fase intramineral (T-IGD). Tiene una coloracin azul plida en la parte

    central y una tonalidad rosada en los bordes, siendo reemplaza por calcopirita en forma

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    81/123

    71

    parcial. La bornita no presenta un desarrollo importante en el proyecto Morocha a

    comparacin de la pirita y calcopirita.

    Descripcin de Muestras:

    Fotomicrografa N 7: Luzreflejada. Nicoles paralelos.

    Grano de pirita en matriz deplagioclasa cuarzo biotita- feldespato potsico -magnetita de textura fina.(Seccin pulida de la fotoN13).

    py

    Matriz

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    82/123

    72

    Fotomicrografa N 8:Luz transmitida. Nicolescruzados. Venilla decuarzo de texturaequigranular, conpresencia de mineralesopacos (cpy). (Seccindelgada de la foto N22).

    Fotomicrografa N 9:Luz reflejada. Nicolesparalelos. Venilla decalcopirita en vena decuarzo. (Seccin pulidade la fotomicrografaN7).

    op

    qz

    cpy

    qz

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    83/123

    73

    Fotomicrografa N 10:Luz transmitida. Nicolescruzados. Venilla de

    cuarzo de texturaequigranular, con presenciade minerales opacos (py-cpy). (Seccin delgada dela foto N 37).

    Fotomicrografa N 11:Luzreflejada. Nicoles paralelos.Presencia de calcopirita ypirita diseminada en venillade cuarzo. (Seccin pulidade la fotomicrografa N9).

    qz

    py

    cpy

    op

    op

    py

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    84/123

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    85/123

    75

    Foto N 37:Microgranodiorita intramineral(T-IMG) con alteracin potsica. Venillasde cuarzo-magnetita-pirita-calcopirita.Muestra de sondaje.

    Fotomicrografa N 14:Luz reflejada. Nicolesparalelos. Grano de bornitareemplazado parcialmente

    por calcopirita en la venillade cuarzo. (Seccin pulidade la foto N37).

    Venillacuarzo

    bandeado

    cpy

    cpy

    bn

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    86/123

    76

    Fotomicrografa N 15:Luz reflejada. Nicolesparalelos. Grano decalcopirita dentro de lavenilla de cuarzo.(Seccin pulida de la fotoN 37).

    Fotomicrografa N 16: Luzreflejada. Nicoles paralelos.Intercrecimientos de magnetitay calcopirita en la matrizmicrocristalina. (Seccinpulida de la foto N 13).

    cpy

    cpy

    mt

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    87/123

    77

    Captulo 7: Geoqumica

    7.1 Introduccin

    El anlisis de los datos de geoqumica tienen como objetivo identificar las

    anomalas geoqumicas y cules fueron los posibles controles de la mineralizacin de

    oro y cobre en el proyecto Morocha. Cabe mencionar que la recoleccin de muestreas

    de superficie fueron efectuados desde la fase inicial de la exploracin geolgica en los

    aos 2007 y 2008, hasta las muestras tomadas en la campaa de perforacin realizadas

    en el 2010, todos estos trabajos fueron realizados por el grupo de gelogos de

    exploracin de Minas Conga.

    7.2 Anlisis Estadstico

    En el proyecto Morocha se han tomado muestras tanto en la fase de mapeo como

    en la fase de perforacin. En la primera fase se tom muestras de canales, trincheras,

    rock chips y algunas muestras selectivas mientras que, los de la segunda fase se

    muestre en todos los sondajes, de acuerdo a normas establecidas en geologa. Para

    esto se tom en cuenta la litologa y sus contactos, tipos e intensidades de las

    alteraciones hidrotermales y venillas, as como tambin la observacin visual del

    contenido de calcopirita, bornita y pirita.

    Tabla N 2:Cuadro general de las muestras geoqumicas tomadas.

    Etapa de muestreo Nmero

    Superf icie 221

    Sondaje 835

    Tota l 1056

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    88/123

    Histogramas

    Figura N 19:Cuadro de histogramas mostrando la distribucin de Au y Cu.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    89/123

    79

    Anlisis de los histogramas

    A partir de estos histogramas de Au y Cu se han establecidos rangos que sern

    usados para el contorneo geoqumico de planta y seccin. Se ha tratado de lograr un

    histograma unimodal ajustando al eje del espaciamiento de los valores en el histograma,

    con ello se ha ido variando tambin la frecuencia acumulativa, para a partir de los cuales

    establecer los 6 intervalos de clases al 60% de la poblacin total (sugerida por Newmont

    - N. Mendoza, 2005), porcentaje a partir del cual se consideran valores de los

    elementos por encima de su distribucin normal.

    1. Oro (Au): El histograma muestra una distribucin unimodal mostrando un

    sesgo hacia los valores bajos. Presentando un valor medio de 0.18 ppm Au

    asociado principalmente a la fase principal (T-MGD) e intramineral (T-IGD) y

    la fase de la brecha intrusiva (T-BXI), relacionada a la alteracin potsica,

    presentando un valor mximo de 2.87 ppm Au asociada a la fase intramineral

    con alteracin flica con fuerte control estructural.

    2. Cobre (Cu): El histograma muestra una distribucin unimodal homognea, la

    cual muestra un sesgo hacia los valores bajos. El valor medio es 0.08% Cu, con

    un valor mximo de 0.59 % el cual muestra una buena correlacin con el Au.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    90/123

    80

    7.3 Geoqumica

    7.3.1 Interpretacin de planos y secciones geoqumicas

    Estos planos geoqumicos de isovalores fueron elaborados por interpretacin de

    la geoqumica tomando como base la litologa y alteracin, todas las muestras equivalen

    a afloramientos de rocas y muestras de sondajes CORE (02) y RCD (04). A

    continuacin se muestran las principales anomalas:

    Oro (Au): Los valores mayores a 0.11 ppm Au muestran una ligera

    orientacin hacia el NNW en un rea de 180 m x 100 m en planta y est asociado con la

    microgranodiorita intramineral (T-IGD) con alteracin potsica con contenido de

    venillas de cuarzo y venillas de magnetita. Los valores mayores a 0.32 ppm Au

    presentan una tendencia similar NNW dentro de la fase intramineral (T-IGD) con

    alteracin potsica de feldespato potsico biotita en una zona de 3 a 5 % de venillas de

    cuarzo. La fase tarda (T-LGD) y la fase de brecha (T-BXI) presentan valores muy

    bajos en superficie. Asimismo en profundidad los valores continan hasta 250 m,

    presentndose los valores ms altos de hasta 2.87 ppm Au en la microgranodiorita

    principal (T-MGD) con alteracin potsica de biotita y en la brecha intrusiva (T-BXI)

    con 1.17 ppm Au. Estos valores altos de la fase principal son discontinuos ya que la

    fase principal se presenta como bloques dentro de la fase intramineral (T-IGD).

    Mientras que la brecha (T-BXI), presenta fragmentos tanto de la fases principal e

    intramineral como fragmentos de skarn mineralizados.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    91/123

    789000 7

    9230000

    9230200

    Plano contornos geoqumicos Au del proyecto Morocha.Figura N20:

    A

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    92/123

    788800 789200

    3400

    3800

    W

    Seccin contornos geoqumicos Au del proyecto Morocha.Figura N21:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    93/123

    83

    Cobre (Cu): Los valores por encima de 800 ppm Cu al igual que el oro

    muestran una ligera tendencia al NNW en un rea de 160 m x 70 m. Los valores

    mayores a 1250 ppm estn relacionados a la presencia de venillas de cuarzo

    calcopirita pirita en la parte norte en la fase intramineral (T-IGD). Mientras que, la

    fase tarda (T-LGD) y la fase de brecha (T-BXI) no presentan valores anmalos de

    cobre, ya que en estos afloramientos el sulfuro que predomina es la pirita, presentndose

    la calcopirita de manera menos frecuente.

    En profundidad los valores mayores a 800 ppm Cu se encuentran hasta los 260

    m. Los valores ms altos estn relacionados a la fase principal (T-MGD) y a la brecha

    intrusiva (T-BXI) con valores de hasta 3978 ppm Cu en la fase principal y 4295 ppm Cu

    en la fase de la brecha.

    El oro y el cobre presentan buena correlacin tanto en superficie como en

    profundidad relacionada a las fases principal (T-MGD) e intramineral (T-IGD). La

    brecha intrusiva (T-BXI) en superficie no presenta valores anmalos debido a que no se

    observa fragmentos de las fases tempranas, sino predominan de la fase tarda (T-LGD),

    mientras que en profundidad los valores son altos debido a que aumenta la

    concentracin de fragmentos de las fases tempranas.

    El proyecto presenta un ratio de Au: Cu de 3:1 en las diferentes fases intrusivas,

    que es similar a los depsitos de Chailhuagn y Perol dentro del distrito de Minas

    Conga.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    94/123

    789000 7

    9230000

    9230200

    Plano contornos geoqumicos Cu del proyecto Morocha.Figura N22:

    A

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    95/123

    788800 789200

    3400

    3800

    W

    Seccin contornos geoqumicos Cu del proyecto Morocha.Figura N23:

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    96/123

    86

    7.4 Tratamiento estadstico de resultados

    Se han elaborado cuadros estadsticos para los elementos de Au y Cu, realizados

    tanto para litologa, alteracin y concentracin de venillas considerando las muestras de

    superficie de sondajes.

    Au:

    Figura N 24:Cuadros estadsticos de la distribucin de Au en los diferentes campos.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    97/123

    87

    Dentro de la litologa se observa claramente la disminucin en el contenido de

    Au desde la fase temprana hasta la fase tarda. La fase de la microgranodiorita principal

    (T-MGD) e intramineral (T-IGD) presentan los valores ms altos de oro en un rango de

    0.4 0.8 ppm Au en la fase principal y de 0.1 0.3 ppm Au en la fase intramineral. La

    brecha (T-BXI) presenta valores entre 0.18 0.47 ppm Au en promedio debido a la

    presencia de fragmentos de las fases principal e intramineral.

    En las alteraciones hidrotermales la alteracin ms importante es la flica con

    valores entre 0.35 1.5 ppm Au, la cual ocurre de manera restringida en el proyecto

    Morocha asociado a estructuras. La alteracin potsica de feldespato potsico biotita

    y de biotita vara en un rango de 0.05 0.48 ppm Au relacionado a las principal e

    intramineral. Las dems alteraciones presentan valores muy bajos, donde la alteracin

    clortica presenta valores de hasta 0.2 ppm Au en promedio.

    Dentro de las venillas se han considerado tanto las venillas de cuarzo como las

    de magnetita. Los valores entre 0.3 0.5 ppm Au est relacionado a una intensidad de

    venilleo entre 1 3 %, la cual se da en la fase intramineral (T-IGD) con alteracin

    potsica de feldespato potsico biotita.

  • 8/9/2019 CONGA...pdf

    98/123

    88

    Cu:

    Figura N 25:Cuadros estadsticos de la distribucin de Cu en los diferentes campos.

    Los resultados para el Cu son muy similares a los obtenidos en el Au, ya que

    est