29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER ´ IA Facultad de Ingenier´ ıa Econ´ omica, Estad´ ıstica y Ciencias Sociales An´ alisis de Series de Tiempo Financieras Conferencias Alumnos: Quispe Quispe David Jose Torres Cabrera Jair Andre Gianfrancesco Saavedra Garc´ ıa Ruben Manrique Bustamante Renato Paolo Profesor: RafaelCapar´o Setiembre, 2015 1

Conferencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingeniería financiera

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingenierıa Economica, Estadıstica y Ciencias

Sociales

Analisis de Series de Tiempo Financieras

Conferencias

Alumnos:

Quispe Quispe David Jose

Torres Cabrera Jair Andre Gianfrancesco

Saavedra Garcıa Ruben

Manrique Bustamante Renato Paolo

Profesor:

Rafael Caparo

Setiembre, 2015

1

Indice

I La Dolarizacion Financiera: causas, efectos y retos 3

II La Ingenierıa Financiera como parte esencial de las Finan-zas Cuantitativas 9

III Rol y competencias del ITP y los CITEs en el Plan Nacio-nal de Diversificacion Productiva Alianza entre Universidades,Empresas y Estado: Oportunidades UNI + ITP 17

IV SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD: representaciones socia-les de los/las estudiantes de la Escuela de Ingenierıa Economicade la UNI. 19

2

Parte I

La Dolarizacion Financiera: causas,efectos y retosExpositor: Paul Castillo (Quispe Quispe David)

Como primer punto definiremos la dolarizacion, luego como se genera ello y porque espersistente. Despues hablaremos sobre las consecuencias de la dolarizacion y que efectorecae sobre nuestra economıa. Finalmente mencionaremos algunas medidas de polıtica.

La Dolarizacion

La dolarizacion es el reemplazo parcial de la moneda domestica por una moneda extran-jera, en la mayorıa de los casos el dolar de los EE.UU, y entre sus funciones dinerariasbasicas tenemos:Reserva de valor: las familias pueden ahorrar en soles o en dolares.Medio de pago: esta es una funcion principal porque nos permite comprar y vender bienesy servicios.Unidad de cuenta: nosotros podemos fijar precios y salarios.

Tipos de Dolarizacion

Dolarizacion oficial (de Jure); este tipo de dolarizacion es cuando el gobierno y el bancocentral deciden abandonar completamente el uso de su moneda y adoptan otra moneda.Existe una desventaja en este tipo de dolarizacion, ya que no existe polıtica monetaria yse adopta la polıtica monetaria de los Estados Unidos.

Dolarizacion parcial; este tipo de dolarizacion es cuando la moneda domestica se mantienecomo curso legal pero pierde parcialmente su capacidad de cumplir con sus funcionesdinerarias.

Dolarizacion de pagos; es la dolarizacion de transacciones

Dolarizacion financiera; es la mas comun y usa la moneda extranjera por parte de losresidentes de un paıs para ahorrar o endeudarse y la mas persistente es la dolarizacion delos depositos y ahorros en el sistema financiero.

Dolarizacion real; es la dolarizacion de precios y salarios.

¿Como se genera?

La dolarizacion nace cuando hay una inflacion alta, entonces la forma de como se protegela sociedad de inflacion alta es buscando alternativas, una de esas alternativas es usandouna moneda diferente y la otra es generando un sistema de indexacion, que es basicamentetodos los precios, todas las transacciones y todos los contratos se hagan en terminos reales.

3

PERIODO DE ALTA INFLACION

En este grafico vemos que la inflacion mas alta fue de 7600 % en los anos noventa, endonde a mitad de los ochenta nuestra economıa adopta de manera muy profunda otramoneda por la severidad de la inflacion.

Hay algunas economıas que no tomaron este camino, como por ejemplo Brasil y Chile quetomaron el camino de la indexacion, es decir, Chile y Brasil ya no usaban el dolar u otramoneda, pero estos precios y salarios estan indexados.

En cambio Peru y Bolivia, en donde existıa represion financiera y los bancos no tenıan lacapacidad para ofrecer instrumentos financieros alternativos, si han optado por la dolari-zacion.

Dolarizacion de la liquidez

4

Aca se muestra un histograma en terminos de dolarizacion de los depositos en dondevemos que en los anos ochenta sube hasta niveles de 60 % y hay un periodo en la cualcae la dolarizacion, en donde se prohibieron los depositos en dolares y su efecto fue quelos depositos salieran del Peru y se fueran al extranjero, esta caıda de dolarizacion sedenomina desintermediacion financiera.

En los anos noventa llego hasta un 80 % debido a que nos seguıan dolarizando los depositosy a partir del ano 2002 empieza una caıda muy clara y persistente en la dolarizacion, yes justamente en ese ano que el Banco Central adopta el esquema “metas de inflacion”.

CARACTERISTICAS DE LA DOLARIZACION

Es un fenomeno que no se da solo en el Peru, sino es un fenomeno global, ya que esuna respuesta natural de una sociedad ante situaciones o periodos de alta inflacion.

La dolarizacion baja cuando la inflacion se va estabilizando, pero a un ritmo bastantelento.

La dolarizacion es muy persistente.

Hoy en dıa, las personas siguen usando dolares a pesar que es estable, ya que los costosde usarlo son muchos mas bajos ahora, por ejemplo, los sistemas de pagos se adapto aluso del dolar.

Peru es uno de los paıses que es muy facil de conseguir dolares, en otro paıs como Colombiao Chile, es difıcil sacar dolares de un cajero automatico, para hacer ello se necesita pedirpermiso al gobierno de ese paıs.

Hay que tener en cuenta que la dolarizacion es un problema, ya que comparan los riesgosal sistema financiero y uno de esos riesgos es que le quita al sistema financiero a unprestamista en ultima instancia.

Las tiendas tienen la capacidad para llevar la contabilidad en dos monedas y los sistemasde pago permiten realizar pagos en dolares sin recargo.

USOS Y COSTUMBRES

Las personas y las empresas insumen de manera cotidiana informacion sobre el precio deldolar, esto se ve todos los dıas cuando en la television y en algunos programas radialesnos informan sobre el tipo de cambio y como va variando cada dos dıas.

Hay personas que gastan en soles, pero ahorran en dolares, aun cuando el ahorro en soleses mas rentable. Esto lo vemos

CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACION

AUMENTA LOS COSTOS DE TRANSACCION

Cuando un paıs hace uso de dos monedas para realizar transacciones dentro de un mismopaıs no es eficiente, esto implica una serie de costos:

La escasez de denominaciones pequenas de dolares hace costoso su uso en transaccionespequenas.

5

Esto no es un curso legal, es por ello que no tiene el respaldo del banco central (el uso deldolar es a cuenta y riesgo propio).

En todas las casas de cambio que hay en nuestro paıs, hay que pagar spreads.

GENERA FRAGILIDAD FINANCIERA

Cuando la dolarizacion financiera es alta, es comun que exista descalces por monedas.

En muchas empresas y familias se endeudan en dolares pero generan ingresos en soles, ycon ello se afirma que usando la moneda nacional es casi lo mismo si usaramos la monedaextranjera y eso mantiene una inflacion baja.

Dolarizacion en el Peru

En agosto del 2015, es promedio, los pasivos en moneda extranjera representan, segun elgrafico, el 49.8 % de los pasivos totales, siendo pesca y minerıa, los sectores con mayorconcentracion de obligaciones en moneda extranjera. Estos sectores estan vinculados alsegmento exportador.

6

FINANCIAMIENTO AMPLIADO AL SECTOR PRIVADO

Segun este grafico se aprecia un cambio estructural de la economıa hacia niveles de me-nor dolarizacion en las empresas, sin embargo, existe aun un componente importante dedolarizacion de los gastos financieros y el costo de insumo.

Medidas de Polıtica

DOLARIZACION FINANCIERA: RIESGOS Y POSIBLES RESPUESTAS DE POLITICA

La dolarizacion, como la hemos visto anteriormente, implica riesgos para la economıa:

- Una mayor fragilidad financiera.

- Menor flexibilidad para la polıtica financiera.

Una de las soluciones a la polıtica podrıa hacer que se promueva la desdolarizacion fi-nanciera e inducir que los agentes economicos interioricen los riesgos de la dolarizacionfinanciera.

Algunas medidas recientes

Se activo la promocion del desarrollo de mercados de deuda en moneda nacional, a travesde la emision por parte del gobierno de deuda en soles en el mercado local.

Tambien se obligaron a las empresas a fijar precios en moneda domestica, ya que es unaforma de eliminar los subsidios implıcitos al utilizar el dolar.

Se incremento las provisiones para los creditos provenientes de deudores expuestos alriesgo crediticio cambiario.

7

En este grafico se ve claramente que el Peru ha logrado tener una inflacion mas baja, encomparacion a paıses totalmente dolarizados.

8

Parte II

La Ingenierıa Financiera como parteesencial de las FinanzasCuantitativasExpositor: Rafael Caparo Coronado (Torres Cabrera Jair Andre Gianfrancesco)

Al lado de las operaciones financieras tradicionales, como son los prestamos y los deposi-tos que todos conocemos, se ha desarrollado el uso de financiamientos que tienen porcaracterıstica el tener un nivel de mayor complejidad, que puede llegar a ser extrema,y que por ello requieren un mayor numero de especialistas de alto nivel, sobre todo concompetencias jurıdicas, de ingenierıa y matematicas. En Europa Continental se habla deIngenierıa Financiera; la expresion parece simple de entender a grandes rasgos, pero enrealidad esta nocion es entendida de manera diversa, incluso en cuanto a su nombre.

Definciones de Ingenierıa Financiera

La Ingeniera financiera en realidad es tratar de buscar rentabilidad, Gestionar los riesgosfinancieros y tratar de orientas a las empresas. Existen algunas Definiciones:

La Ingenierıa Financiera consiste en la utilizacion de instrumentos del area financiera parareestructurar un perfil financiero de las finanzas existentes y obtener otro con propiedadesmas deseables, que consiste en la transformacion o combinacion de instrumentos financie-ros preexistentes que es cuando existe ante un determinado momento para conseguir unnuevo aparato disenado para ser empleado en una actividad concreta con determinadosobjetivos.

La Ingenierıa Financiera, se puede definir en terminos generales como, La utilizacion deinstrumentos financieros para reestructurar un perfil financiero existente y obtener asıotro con propiedades mas deseables. [Galitz, L, 1994, “Ingenieria Financiera”].

La expresion “ingenierıa financiera” no significa lo mismo para los anglosajones; para ellostiene que ver mas con el uso en las finanzas de modelos computacionales, estadısticos ymatematicos, esencialmente para la innovacion financiera dirigida a los mercados de capi-tales. A tal punto que la actual asociacion de “finanzas cuantitativas”, que cuenta en susfilas con varios premios Nobel de Economıa, antes se llamaba asociacion de “ingenierosfinancieros”. En cambio esta expresion en Europa continental esta mas asociada a lo quees la estructuracion de operaciones de financiamiento complejas para las empresas. Algocercano a lo que los norteamericanos llaman mas bien “Corporate Finance” y “StructuredFinance”. En el Peru, por una mayor influencia norteamericana en nuestro sector finan-ciero, se utiliza mucho la expresion “Finanzas Corporativas” y se usa tambien la nocionde “Estructuracion financiera”. GREGORIO BELAUNDE

9

¿Para que nos sirve?

La aplicacion de la Ingenierıa Financiera a los productos financieros ha motivado al desa-rrollo de innumerables productos que pueden quedar resumidos en cuatro figuras funda-mentales:

- Contratos Forward.

- Futuros Financieros o sobre materias primas commodities.

- Opciones

- Permutas financieras o swaps

Utilidad de Ingenierıa Financiera

- La toma de control de empresas cotizadas o no cotizadas en bolsa; esto se puedehacer a traves de la compra de acciones, de las fusiones de empresas, de la adquisicionde los activos de las empresas; el acquisition finance suele ser una de las ramas massofisticadas de la ingenierıa financiera; tambien existen operaciones inversas comolos “demerger” (o “desfusiones”) o la separacion de una division de la empresa(“spin-off”) o escisiones globales.

- Las alianzas entre empresas con o sin participacion en el capital (es decir solo viacontratos de asociacion), para desarrollar proyectos comunes o nuevas actividades;pueden llevar tambien a la creacion de empresas comunes, llamadas joint ventures.

- La apertura del capital de la empresa a parte de sus trabajadores o a inversionistasexternos, utilizando mecanismos mas complejos que una simple introduccion enbolsa.

- El financiamiento de proyectos o Project Finance: este se usa para grandes proyectosde infraestructura variada, o de petroleo y gas, o industriales; se tiene un especialcuidado en la negociacion de la reparticion de los riesgos y en los mecanismos dereduccion de los numerosos riesgos que entranan; una variante es lo que se hace paralas privatizaciones, donde se tiene que financiar enormes proyectos de desarrollo apartir de entidades muchas veces obsoletas.

- Las asociaciones publico privadas (APPs), de las cuales las mas conocidas son lasconcesiones; tienen cierto parecido con el financiamiento de proyectos en muchoscasos, salvo que aca la asociacion es con el Estado, y hay elementos de riesgo sobe-rano que llevan a que los montajes financieros tengan elementos adicionales que nose ven en el Project Finance, y la reparticion de los riesgos es aun mas compleja.

- Las compras apalancadas de empresas ( o LBOs), que son una variante de la tomade control de empresas, a la cual ya dedicamos dos posts en febrero ultimo.

- La cesion de activos, que puede ser de activos fijos propiamente dichos, de activi-dades, de clientela, de participacion en otras empresas; a veces el activo es cedido auna entidad financiera para que despues lo arriende a la misma empresa (sale andlease-back); a veces es al interior de un mismo grupo economico.

10

- La reorganizacion de un conjunto de actividades: eso corresponde a la reorganizacionde un grupo, en general, y combina varias de las operaciones ya mencionadas; unavariante menor es la reorganizacion de la misma actividad, pasando parte de losprocesos a sub-contratistas, por ejemplo: La optimizacion de la gestion financierade un grupo economico: esto incluye la organizacion de estructuras de cash pooling,para optimizar la tesorerıa de un grupo; a menudo es acompanado por mecanismosde optimizacion fiscal, pues se busca no solo reducir costos financieros y aumentaringresos financieros, sino tambien reducir la carga tributaria; tambien puede habercasos en que se busca transferir temporalmente recursos de una parte del grupo aotra.

- La restructuracion financiera: se busca reducir el nivel de apalancamiento de unaempresa o grupo economico, o “reperfilar” la deuda, y tambien, de paso, reducir sucarga financiera, lo que reduce el riesgo de la empresa; pero a veces, se puede por elcontrario buscar introducir algo de deuda en una estructura que algunos ven como“sobre-capitalizada”.

- La restructuracion de empresas en problemas: o lo que tambien se llama Work-Out;esta rama es especialmente activa en epocas de crisis financieras, como sucedio conla crisis asiatica de 1997-1998; permite salvar a numerosas empresas de la quiebra;puede llegar a ser complejısima, con la restructuracion en simultaneo de muchasempresas de todo un grupo, y mas aun cuando el conglomerado incluye una o masentidades financieras.

- Las titulizaciones, que permiten obtener financiamiento a partir de acreencias, deflujos existentes y/o futuros, o incluso activos fijos, que son cedidos a un vehıculoque emitira tıtulos respaldados por dichos activos; normalmente esa actividad esmuy beneficiosa para la economıa, al permitir a las entidades financieras reducirsus balances y seguir otorgando prestamos, y a los inversionistas de disponer deopciones adicionales para su cartera de activos.

- La “defeasance”: consiste en sacar una parte significativa de los activos de unaempresa, cediendola a un tercero que ademas los administrara; es el mecanismo quese usa a menudo para el salvataje de los bancos, que son separados en “banca buena-banca mala”; tambien se puede hacer con empresas del sector real que pueden teneracreencias deterioradas.

- El Asset Finance: algo difıcil de traducir porque “financiacion de activo” tambienpuede significar los prestamos simples para activos fijos tales como maquinarias; laexpresion cubre los montajes que se hacen para financiar flotas de aviones o grandesbuques, con fuerte componente fiscal, en general, o para equipos pesados, como losde minerıa (como pude ver en Australia con vehıculos ad hoc).

- El financiamiento estructurado del activo circulante: este no solo se financia conprestamos de capital de trabajo; algunas empresas, sometidas a desafıos particu-lares, recurren a estructuras complejas para evitar que sus acreencias comerciales(receivables) y sus inventarios pesen demasiado en su liquidez; se vio por ejemplo enFrancia para financiar la produccion de champan, cuyo ciclo es muy largo, o para eldesarrollo vitivinıcola en Australia.

11

- La proteccion del control accionario: es la organizacion de dispositivos destinados aimpedir o hacer muy difıcil la toma del control de una empresa o grupo por otros, opor lo menos para poder negociarla en las mejores condiciones; incluye temas comocreacion de acciones con atributos diferentes, clausulas de cesion prioritaria a ciertosaccionistas; algunos hablan de poison pills (pıldoras envenenadas).

¿Por que debemos aprenderla?

Para los reguladores, “Para poder regular hay que conocer los instrumentos financieros”

Basicamente conocer la ingenierıa financiera permite que un regulador financiero puedaestar a la altura de aquellos que crean productos financieros sostificados y con un contenidomatematico de alto rango.

Universidades que tienen la carrera de Ingenierıa Financiera

1. Columbia university (Financial Engineering)

2. Carnegie Mellon University (Computacional finance)

3. University of Chicago (Financial Mathematics)

4. Cornell University (Financial Engineering)

5. University of California-Berkeley (Financial Engineering)

6. New York University (Financial Mathematics)

7. Stanford University (Conputational and Mathematical Engineering)

8. Georgia Institute of Technology (Quantitative & Computational Finance)

9. University of Illionois at U-C (Financial Engineering)

10. Johns Hopkins University (Financial Engineering)

11. University of California- Los Angeles (Financial Engineering)

12. University of Notre Dame (Computacional Finance)

13. University of Southern California (Financial Engineering)

14. Rensselaer Polytchnic Institute (Quantitative Finance and Risk Analytics)

¿Que tuvo que ver con la crisis?

Cuando desarrollamos un producto financiero se concentra en la deuda futura. Imaginemo-nos un bono soberano (Instrumento mas simple a evaluar), el bono es un papel que emiteel gobierno (un compromiso de pago), Si yo soy el gobierno yo emito un papel a unaentidad financiera, comprometiendo a devolver el dinero que la entidad financiera me haproporcionado. Si me dan $100 yo voy a devolver $110, el interes seria 10 %. (Compromisofuturo), pero esto riesgoso debido al poder de incumplimiento. En pocas palabras es traerdeuda al presente.

12

En el tema de la crisis la deuda era creditos hipotecarios (Compromisos de pagos de hipo-tecas), Los bancos habıan dado creditos hipotecarios a muchas personas entre ellas a losllamados NINJAS (No income no Jobs) no ingresos, no trabajo esa deuda es altamenteriesgosa. Tras el anuncio de Bush, la Reserva Federal -presidida por Alan Greenspan- re-dujo rapidamente las tasas de interes: de 6 % a solo 1 % en unos cuantos meses. El dineroestaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes hipotecarios iniciaron una agresiva ex-pansion del credito hipotecario. Este crecimiento de creditos alcanzo a personas a quienesrealmente no debio alcanzar: la clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Estetipo de hipotecas fue bautizada como “hipotecas subprime”, que en realidad eran soloactivos toxicos, con alta probabilidad de no pago. La facilidad para obtener un credi-to hipotecario tuvo dos efectos. El primero fue que las familias se dedicaron a especularampliamente con los precios de los inmuebles, y sobre todo con los costos de las hipotecas.

La especulacion llevo al desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que inflo considerable-mente los precios.

Esto tambien tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las hipo-tecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el numerode hipotecas.

En paralelo, se estaba armando un proceso que convertirıa a las hipotecas subprime enarmas de destruccion financiera masiva. Esos activos toxicos estaban siendo “empaqueta-dos” con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros. Estos nuevosactivos (que en realidad eran toxicos) se transaban libremente y sin ningun tipo de regu-lacion. Fue ası que los bancos de inversion empezaron a repartir sus paquetes de activos-cuyo contenido no conocıa nadie- por todo el mundo. Esta dinamica de especulaciony alza de precios llevo a un recalentamiento de la economıa. En el 2003, la FED iniciouna subida de tasas de interes: de 1 % en ese ano, a 3 % en el 2005 y hasta 5.5 % en el2006. Sin embargo, esta iniciativa serıa en vano. La economıa norteamericana sufrio un“momento coyote”. Cuando el coyote persigue al correcaminos en los dibujos animados, aveces resulta dandose cuenta que esta corriendo sobre el aire. Cuando ve eso, se precipitahacia el suelo. Eso fue exactamente lo que paso en EE.UU.

La burbuja hipotecaria estallo y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al veresto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues lesera mucho mas barato hacer eso que seguir pagando un prestamo de $ 300,000, por unacasa que ahora valıa $ 50,000. Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Lasfamilias incurrieron en default y ocasionaron grandes perdidas a los bancos. A su vez, estasituacion genero -naturalmente- un colapso en los portafolios de los bancos de inversion anivel mundial, debido a que estaban plagados de las hipotecas toxicas subprime.

A raız de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothersse declaro en quiebra, fuertemente golpeado por las perdidas de los activos toxicos. Elpanico fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande paracaer.

13

Ejemplos de Ingenieria Financiera

- Pricing BSM

- Validation

- Model Risk

- Black and Scholes

Pricing BSM Construyeron un Modelo matematico que puede predecir el precio deuna opcion.

Este modelo nos describe como el precio de un derivado financiero cambia en el tiempo,basandose en el principio de que cuando el precio es correcto, el derivado no conllevariesgo y nadie puede sacar beneficio vendiendolo a un precio diferente.

Por ejemplo:

Que pasarıa si tu precio predicho es 10 y cuando vas al mercado el precio es 4, compramosla accion debido a que la bolsa lo esta devaluando y en el futuro el precio sera mayor a 4.

¿Por que es importante?

Hace posible comerciar un derivado antes de que venza, asignandoles un valor ((racional))acordado, de modo que puede convertirse en una mercancıa virtual por derecho propio.

14

¿Que provoco?

Crecimiento masivo del sector financiero, instrumentos financieros cada vez mas complejos,aumento repentino, salpicado con quiebras, en la prosperidad economica, los turbulentosmercados de valores de los noventa del siglo pasado, la crisis financiera del 2008-2009, yla depresion economica actual.

¿Por que es una parte esencial de las finanzas Cuantitativas?

Las finanzas cuantitativas requieren de una base formal para la toma de decisiones, el sec-tor financiero provee datos mas continuos que discretos, las teorıas deberıan de ajustarsemejor a la realidad.

CVA (Credit Value adjustment is the Price)

El CVA es la diferencia entre el valor de la cartera libre de riesgo y el verdadero valorde la cartera que tiene en cuenta la posibilidad de una contraparte default ’s. En otraspalabras, CVA es el valor de mercado de la contraparte el riesgo de credito.

CVA unilateral esta dada por el neutral al riesgo expectativa de la perdida de descuento.La expectativa neutral al riesgo se puede escribir como:

CV A = EQ[L∗] = (1−R)

∫ T

0

EQ[B0/BT .E(t)|τ = t]dPD(0, t) (0.1)

donde T es la madurez de la operacion mas larga de la cartera, Bt es el valor futuro de unaunidad de la moneda base invertido hoy en la tasa de interes vigente para la madurez t , Res la fraccion del valor de la cartera que puede ser recuperado en caso de incumplimiento,es el momento del incumplimiento, E(t) es la exposicion en el momento t Y PD(s, t) esla probabilidad neutral al riesgo de incumplimiento de la contraparte entre los tiemposs y t . Estas probabilidades se pueden obtener de la estructura temporal de swaps deincumplimiento crediticio (CDS) se extiende.

En terminos mas generales CVA puede referirse a algunos conceptos diferentes:

Una parte de la Capital y RWA (ponderados por riesgo de activos) calculo regula-torio introducido en virtud de Basilea 3.

El mostrador de CVA de un banco de inversion, cuyo proposito es:

• Cobertura de posibles perdidas por incumplimiento de la contraparte.

• Cobertura para reducir la cantidad de capital necesario bajo el calculo CVAde Basilea 3.

La “carga CVA”. La cobertura de la mesa CVA tiene un costo asociado a la misma,es decir, el banco tiene que comprar el instrumento de cobertura. Este costo esentonces asignado a cada lınea de negocio de un banco de inversion (por lo generalcomo un ingreso contra). Este costo asignado se denomina “CVA Charge”.

15

De acuerdo con el Comite de Basilea de Supervision Bancaria de julio 2015 documento deconsultas con respecto a los calculos de CVA, si CVA se calcula utilizando 100 trimestrescon 10,000 escenarios por paso de tiempo, se requiere 1 millon de simulaciones paracalcular el valor de la CVA. Calculo de riesgo de CVA requerirıa 250 escenarios de riesgodiarios del mercado durante el perıodo de estres de 12 meses. CVA tiene que ser calculadopara cada escenario de riesgo de mercado, lo que resulta en 250 millones de simulaciones.Estos calculos tienen que ser repetido a traves de 6 tipos de riesgo y 5 horizontes deliquidez, lo que potencialmente 8750000000 simulaciones.

¿Que hago para ser ingeniero?

Estudiar, prepararse, investigar, crear un instrumento financiero, crear un modelo, validarel modelo con la realidad, tomar como base siempre el origen del riesgo, considerar siempreque primero es el riesgo y luego la rentabilidad, todo riesgo genera su propia rentabilidad.

16

Parte III

Rol y competencias del ITP y losCITEs en el Plan Nacional deDiversificacion Productiva Alianzaentre Universidades, Empresas yEstado: Oportunidades UNI + ITPExpositora: Mercedes Ines Carazo de Cabellos (Saavedra Garcıa Ruben)

Aspectos generales en el Peru

- Crecimiento economico acumulado es de 32.4 %

- Poblacion con empleo adecuado aumento en 32.7 %

- El ingreso real promedio se incremento en 14.4 %

- Mejoro el acceso de los hogares a los servicios basicos a nivel nacional como luzelectrica en 6.5 puntos porcentuales, agua potable en 11.1 y desague en 4.9 puntosporcentuales.

- Crecio el acceso de los hogares a las Tecnologıas de la Informacion y Comunicaciones(TIC) como telefonıa celular en 17.9 puntos porcentuales e Internet en 12.5 puntosporcentuales.

PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACION PRODUCTIVA

La finalidad de este plan, es implementar una herramienta de planificacion y gestion, quepermita impulsar nuevos motores de desarrollo y lograr una menor dependencia de lasexportaciones en materias primas.

Clasificacion de los niveles del PNDP

NIVEL MICRO

En el nivel micro o el primer piso; se encuentra Los Centros de Innovacion Tecnologica(CITEs), en el cual es una entidad publica o privada , transversal o sectorial que tiene porobjeto cerrar brechas tecnologicas, promover la productividad, la innovacion, el valor agre-gado (diversificacion) y la mejora de la calidad de las empresas a traves de una oferta deservicios de extensionismo tecnologico especializados , el apoyo a nuevos emprendimientos, la innovacion abierta y a la Produccion nacional descentralizada.

17

PRINCIPALES RASGOS

Proyectos de I +D + i

Extensionismo Tecnologico

Capacitaciones

Asistencia Tecnica

NIVEL MESO

En el nivel meso o el segundo piso; se encuentra el Instituto Tecnologico de la Produccion,en el cual es un organismo tecnico especializado en donde su objetivo es integrar en un soloorganismo al ex Instituto Tecnologico Pesquero, con los centros de Innovacion TecnologicaPublicos del Sector Produccion y cumplir con las normas presupuestales.

PRINCIPALES RASGOS

Estrategia ITP

Direccion Ejecutiva

Marketing

Soporte Jurıdico

Unidades de Negocio

NIVEL MACRO

En el nivel macro o tercer nivel se encuentra los ministerios del poder ejecutivo.

PRINCIPALES RASGOS

Competitividad

Estrategia Paıs

Productividad

Viabilidad polıtica

FONDOS COMPETITIVOS Los fondos competitivos son una alternativa destacadade financiacion universitaria en las ultimas decadas. Son un instrumento de financiamientoorientado al cumplimiento de objetivos que suponen un cambio institucional. La maneramas usual de implementacion de estos programas es la relacion contractual establecidaentre las instituciones beneficiadas y el proveedor de los recursos, quien usualmente verificael cumplimiento de los resultados.

18

Objetivos del fondo competitivo

Desconcertar los servicios dirigidos al apoyo de los usuarios y proveer incentivos alsector privado mediante el aporte de recursos publicos.

Compartir capacidades tecnicas y recursos con instituciones privadas, y organiza-ciones de productores, en la busqueda de un objetivo comun, como es la elaboracionde un producto o servicio.

Lograr un mayor acercamiento a la demanda por recursos, llegando mas cerca delusuario

Alcanzar una mayor eficacia y transparencia en la asignacion de los recursos, publicospara la produccion nacional.

Especializar a las instituciones estatales en la generacion de normativas, supervision,seguimiento y evaluacion de programas y proyectos.

Otorgar a los funcionarios profesionales de los organismos publicos, un papel nor-mativo y supervisor de alto nivel tecnico.

Oportunidades UNI-ITP-CITEs

Investigar y desarrollar sistemas relacionados al uso de la tecnologıa aeroespacial ydefinir experimentos cientıficos en el cosmos y la atmosfera.

Utilizar las tecnologıas inalambricas de banda ancha, redes de sensores inalambricasy satelitales para interconectar las zonas remotas y rurales con las redes de bandaancha convencionales; permitiendo su integracion a la sociedad de la informacion yconocimiento

Principales Proyectos

1. La Universidad Nacional de Ingenierıa a traves del INICTEL-UNI, promueve proyectos“Telecentros Rurales”, son implementados en convenio con Municipalidades Distritales.

2. CENTRO DE INCLUSION FLUVIAL DE CAPACITACION, SALUD Y CITES amazoni-cos con servicios a las MYPES de madera, acuicultura, frutas tropicales, cacao, textil.

3. El Fab Lab Lima entro en funcionamiento en octubre del 2013, siendo Peru el primerpaıs en Sudamerica: Red mundial de laboratorios de fabricacion digital, creados porel MIT (Massachusetts Institute of Technology) con el fin de revolucionar el sistemaindustrial y dar el poder a las personas de auto-fabricar (casi) todo.

4. INSTITUTO DE MINERIA Y MEDIO AMBIENTE ES CONTRIBUIR AL DESA-RROLLO SOSTENIBLE DE LA MINERIA PRESERVANDO LOS ECOSISTEMAS

19

Parte IV

SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD:representaciones sociales de los/lasestudiantes de la Escuela deIngenierıa Economica de la UNI.Mag. Edith Aranda Dioses (Manrique Bustamante Renato Paolo)

I. Introduccion

El presente trabajo es el resultado de una investigacion realizado el ano 2014 por laMag Edith Aranda en conjunto con la profesora Rosa Jabo y los alumnos Ruth Urquiagay Diego Yabar quienes se fueron los asistentes de investigacion.

La idea era explorar desde una perspectiva sociologica y a su vez tambien introducir algu-nos elementos de la teorıa de la psicologıa social la investigacion presentada. Se analizo lasideas, percepciones, aptitudes y valoraciones que tienen los estudiantes nuestra Escuelade Ingenierıa Economica especıficamente sobre la relacion sociedad-Universidad.

Se realizo esta investigacion debido a que hoy por hoy, las distintas especialidades delsistema universitario peruano e internacional, estan pasando por un proceso de autoeva-luacion conducente a la acreditacion y es sumamente importante conocer cual es el capitalhumano con el que se cuenta. Por ello, construir un perfil que permita tener una referenciabasica sobre los alumnos que se forman en la escuela, sus aspiraciones, sus proyectos devida y sobre todo sus valoraciones acerca de lo que ocurre en el contexto socioeconomicodel paıs y de como ellos vivencian y opinan acerca de su formacion academica profesionalresulta vitalmente importante. Por ello a partir de esa inquietud, resulto interesante plan-tear este tipo de estudio. Cabe mencionar que la base de informacion fue una encuestadirigida a una muestra objetiva conformado por los alumnos de nuestra escuela.

II. Enfoque teorico

La idea central de esta investigacion se baso en analizar las representaciones socialesque construyen los estudiantes de la Escuela de Ingenierıa Economica acerca de su expe-riencia universitaria en el contexto de la sociedad peruana.

La base conceptual es la idea de representacion social, la cual es entendida en sociologıacomo las ideas compartidas por los miembros de grupos sociales con respecto al mundo enel que viven (E. Durkheim), es decir cual es el grupo social de referencia, por eso no solo espercepcion de caracter sociologico sino de psicologıa social. Las representaciones socialesen suma entonces son una forma de conocimiento compartido socialmente, es decir, esproducto de la interaccion social, del intercambio de comunicaciones, de puntos de vista,de dialogos que uno en la vida cotidiana comparte con la gente que coexisten en un espacio

20

social de referencia, esto hace referencia a las intercomunicaciones entre los alumnos de lafacultad donde en un contexto microsocial tiene como referencia la universidad y a nivelmacrosocial a la sociedad peruana.

Estas representaciones involucran ideas, percepciones, valoraciones y actitudes (Ibanez,T.) que la gente procesa. Estas representaciones van a tener rasgos comunes como dife-rencias, estas diferencias tienen que ver entre otras cosas con la procedencia social, tienenque ver con la cultura que comparten en terminos de procedencia de su lugar de origen,tiene que ver con la formacion previa, en este caso la universidad, por eso es que la pre-sente investigacion trata de hacer una presentacion amplia del perfil del estudiante de laEscuela de Ingenierıa Economica.

III. Indice

Informacion socio-demografica

El primero capıtulo trata acerca de la construccion del perfil socioeconomico y cultu-ral del estudiante de la Escuela de Ingenierıa Economica. Se considero varias variables,edad, sexo, lugar de procedencia, barrio de residencia, promedio de ingreso familiar, pro-cedencia en terminos de colegios; todas estas variables han permitido construir un perfilsocioeconomico y cultural para tener conocimientos de cual es el tipo o las caracterısticasbasicas del estudiante que ingresa a esta escuela de estudios.

Representaciones sociales sobre la realidad socio-economica y polıtica del paıs.

Este capıtulo aborda las ideas, valoraciones, percepciones, aptitudes que construyenlos estudiantes de la Escuela de Ingenierıa Economica en relacion a la realidad socio-economica y polıtica del paıs.

Percepciones acerca del funcionamiento del conjunto de la Universidad.

El tercer capıtulo trata acerca de las percepciones o imaginarios tienen los individuosde la muestra (los alumnos de la Escuela de Ingenierıa Economica), acerca de lo que launiversidad les brinda, en terminos de los servicios que la universidad les otorga paratener una idea integral de como el estudiante a partir de sus vivencias pueden evaluar lacalidad de la educacion que se percibe en la universidad.

Percepciones acerca del funcionamiento de su Facultad o Escuela Profesional

En este capıtulo se evaluo una serie de aspectos de la Escuela de Ingenierıa Economicaentre ellos la metodologıa de la ensenanza-aprendizaje, recursos disponibles para la for-macion del estudiante, la infraestructura, tramites democraticas, relacion con los docentes(si se brinda o no tutorıas), actividad extracurricular, etc.

Relaciones entre la Universidad y la Sociedad

En este ultimo capıtulo se abordo el tema de como percibe el estudiante el rol quela universidad deberıa cumplir como una institucion importante que deberıa contribuiren gran medida a cultivar el desarrollo socioeconomico del paıs, la serie de nexos que

21

la universidad deberıa establecer con el sector privado o con el estado para contribuircon la investigacion y/o con proyectos de innovacion y desarrollo, la relacion fluida quedeberıa de haber entre universidad y la sociedad como una suerte de relacion sistemicaque retroalimenta a ambos factores tanto a la universidad como a la sociedad. Porque launiversidad es el centro del pensamiento intelectual y del desarrollo personal y esta deberıade dar propuestas para solucionar problemas concretos que existen en la sociedad.

IV. El diseno de la investigacion

El diseno de investigacion se realizo sobre un total de 651 alumnos matriculados en laEscuela de Ingenierıa Economica, se selecciono a los alumnos que cursaban del segundoal decimo ciclo es decir a 531 estudiantes en total, se excluyo a los estudiantes del primerciclo dado que estos carecen de informacion de como funciona la escuela debido a su re-ciente incorporacion a la misma.De los 531 estudiantes se selecciono una muestra de 224 alumnos.Se aplico la encuesta de manera proporcional, por ciclo.El cuestionario tuvo tres variables de clasificacion: genero, edad, ciclo de estudios, es-tructurado en cinco bloques de preguntas asociados a los temas de interes para estainvestigacion.

V. Analisis y resultados del perfil socioeconomico del estudiantede la escuela de Ingenierıa Economica

Distribucion de los estudiantes EPIEC segun genero y grupos de edad (enporcentaje respecto al total)

En este cuadro podemos notar que la poblacion mayoritaria lo compone el genero mas-culino, el cual representa el 74.1 %. El genero femenino representa el 25.9 %. Este ultimoporcentaje representa un mayor porcentaje si queremos comparar esta cantidad con losporcentajes del genero femenino que existen en las diferentes facultades de la UniversidadNacional de Ingenierıa. A nivel universitario la poblacion femenina representa solo el 11 %.

22

Por otro lado, respecto a los grupos de edad, los estudiantes de 20-21 anos representan el39.7 %; y los estudiantes que tienen hasta 19 anos representan el 24.1 %. Es decir que enla Facultad de Ingenierıa economica, los estudiantes estan dentro del rango de edad quecorresponde a la poblacion universitaria, dado que a nivel de la Universidad Nacional DeIngenierıa alrededor del 20 % de la poblacion universitaria son estudiantes que superanlos 30 anos.

Estos datos, son datos puntuales. Esto acompanado del lugar de procedencia, barrio dondevive, colegio de procedencia, el lugar de procedencia de los padres, la pertenencia a sectoressociales diferenciados etc, permite a los sociologos ubicar en la estructura de diferenciacionsocial a la poblacion objetivo materia de estudio.

Valoraciones sobre el funcionamiento del Estado, y el respeto y cumplimientode la ley.

Respecto de este cuadro, diremos:

Estar en una universidad publica es un aspecto fundamental a considerar porque el paısesta apostando por los estudiantes de estas universidades, la educacion es una inversionen capital humano y los estudiantes se estan formando con el recurso nacional bajo elcompromiso de servir al paıs para impulsar el desarrollo social y economico de la nacion.

Por ello se pidio, al estudiante de la Facultad de Ingenierıa Economica el punto de vistaacerca del funcionamiento del Estado. Tal como se muestra en el cuadro, la mayorıa, seinclina por el lado negativo dandole la valoracion de “mal“ el 46.4 %, y la valoracion de“muy mal“ el 10.7 %, es decir opinan que el Estado, entidad que administra la vida polıti-ca del pueblo, como institucion no funciona de manera adecuada.

Sobre el respeto y cumplimiento de la ley la tendencia negativa es alta, 48.2 % “mal“, el34.8 % “muy mal“. La percepcion que tienen los estudiantes es un reflejo de lo que sucedea nivel macro, pues estamos en un paıs donde la informalidad es recurrente en la conducta

23

social cotidiana de la gente, donde la cultura de transmision se ha difundido mucho, y lagente no respeta no cumple la ley, mas bien trata de evadirla.

Valoraciones acerca del funcionamiento de la democracia

Los estudiantes de la Escuela de Ingenierıa Economica respondieron esta encuesta y seobtuvo que el 37.9 % se inclino por asignarle la valoracion de “mal“, el 7.6 % de “muymal“, el 45.5 % de “regular“, como decir que no se es tan drastico, tan radical y “bien“apenas un 8.9 %. Esto quiere decir que en terminos de cultura polıtica y democraticalos estudiantes de la escuela no estan convencidos de que la democracia funcione comodeberıa, porque no cumple sus expectativas, porque como todo el paıs en general, estosperciben los diversos problemas que genera el mal funcionamiento de quienes gobiernan.Resulta evidente que si la encuesta se realizara a nivel nacional, esta arrojarıa resultadossimilares en este topico.

Valoraciones respecto de la corrupcion y la seguridad ciudadana

Los estudiantes de la Escuela de Ingenierıa Economica respondieron esta encuesta y seobtuvo que el 69.6 % se inclino por asignarle la valoracion de “muy mal“, el 23.2 % de

24

“mal“, es decir que existe un consenso de que la corrupcion es un mal que perjudica muchoa la sociedad peruana, que es un obstaculo para su desarrollo socioeconomico, para sudesarrollo integral como nacion.

Respecto de la seguridad ciudadana, el 48.7 % le asignaron la valoracion de “muy mal“, el43.3 % de muy mal. Este problema es tambien un problema muy sentido por la poblacionen general, si uno les pregunta a las personas cuales es el principal problema en el paıs,estos responden la seguridad ciudadana, que a diferencia de los anos anteriores mencio-naban temas como la pobreza, la falta de empleo, etc.

Estas representaciones no hacen sino evidenciar una conducta de un comportamientosocial que es parte del colectivo de la sociedad peruana. Si se hace un estudio correlacionalde esta informacion con la imagen que tienen los alumnos sobre el estado no hace sinoconfirmar la tendencia. Esto quiere decir que existe un fundamento de base, no es porgusto que las personas tengan este tipo de representaciones.

Grados de satisfaccion de los estudiantes con su formacion en la Escuela deIngenierıa Economica

En el cuadro se presenta el grado de satisfaccion que el estudiante de la Escuela de Inge-nierıa Economica tiene sobre diversos aspectos que involucra al estudiante directamentey que les afecta en mayor o menor medida, dependiendo como cada uno procese dichaexperiencia.

Con respecto al plan de estudios y areas academicas, muy insatisfecho 4,9 %, insatisfecho21 %, regular 54 %, satisfecho 17 %, muy satisfecho apenas el 1.8 %, no conoce y no puedehablar el 1,3 %; entonces se debe tener en cuenta que es necesario actualizar la malla

25

curricular, ya que se esta en un proceso de reforma curricular en el contexto del procesode acreditacion, es decir el conocimiento se des actualiza, y por ello es necesario actualizarel contenido de la ensenanza que respondan a las necesidades del mercado laboral actualen el contexto de un mundo globalizado, donde el tema de las competencias en funcionde nuestra realidad y no de modelos que te traen de afuera, por ejemplo adquiere unaimportancia significativa y asimismo se debe saber como procesar.

Con respecto a la calidad de la ensenanza, muy insatisfecho 2,2 %, insatisfecho 15,6 %,regular 52,2 %, satisfecho 28.6 %, muy satisfecho apenas el 1.3 %; se ve que maso menoses equilibrada la opinion de los alumnos en relacion a la calidad de la ensenanza. Conrespecto a los docente, insatisfecho 5,8 %, insatisfecho 18,3 %, regular 47,3 %, satisfecho28,6 %, muy satisfecho apenas el 0,9 %; se ve que no existe una poblacion muy definidarespecto a los grados de satisfaccion, es decir que no se puede afirmar con claridad haciadonde convergen los resultados, esto porque quizas el alumno por no quedar mal no res-pondio adecuadamente.

Con respecto a las tutorıas de los profesores, muy insatisfecho el 21,9 %, insatisfecho30,4 %, regular 27,2 %, satisfecho 7,1 %, muy satisfecho apenas el 0,4 % y no conoce yno puede valorar el 12,9 %; aquı se si ve nota una insatisfaccion clara por parte de losalumnos. Este rubro significa que los alumnos no encuentran una actitud proactiva de losprofesores respecto a la necesidad que tiene el alumno mas alla de las clases que el profesorpueda dar cumplido su horario de horas lectivas, para la asesorıa, para la orientacion delos alumnos en las distintas materias que les ensenan en la universidad. Ello evidencia lanecesidad de hacer un correctivo respecto a este tema.

Con respecto a la exigencia para aprobar el curso, muy insatisfecho el 4 %, insatisfecho12,5 %, regular 54 %, satisfecho 25,9 %, muy satisfecho apenas el 2,7 % y no conoce yno puede valorar el 0,9 %; se puede notar en promedio conformidad con los sistemas deevaluacion pero considerando otros datos que no se considero en este caso el estudiante seinclina por la necesidad de la innovacion en las metodologıas de ensenanza-aprendizaje.Puesto que es bien sabido que los estudiantes prefieren clases mas didacticas.

Razones que sustentan la eleccion de los estudios de Ing. Economica por losalumnos(as) encuestados

26

Se puede notar que el 45.54 % de los estudiante afirmaron que postularon para otra uni-versidad y no fueron admitidos, el 25 % indico que considero que la carrera ofrecıa unabuena alternativa laboral, el 23,21 % senala que estaban entre lo que mas le gustaban yuna minorıa entre ellos elegir al azar de 2,68 %, ubicacion geografica del 0,89 % y otrasrazones el 2.68 %. Si sumamos a los estudiantes que consideran que la carrera ofrecıa unabuena alternativa con los que afirman que estaba entre los que mas le gustaba tenemosaproximadamente el 50 %, es decir existe una actitud positiva respecto de la opcion deestudiar Ingenierıa Economica.

Opiniones acerca de elegir nuevamente la profesion que estudian

Si tomamos en cuenta los comentarios que se escucha en la Universidad, sobre los alumnosde Ingenierıa Economica, que terminan eligiendo la carrera ya que no fueron admitidosen su primera opcion, al ultimo los alumnos terminan identificandose con la carrera, lestermina gustando.

Notamos que hay una tendencia mayoritaria que esta convencido que la carrera de Inge-nierıa Economica es la mejor opcion elegido por ellos, es decir a lo largo de los estudiosy mientras se van integrando a la dinamica universitaria dentro de la escuela se van pro-gresivamente identificando construyendo un sentido de pertenencia a la escuela y a laespecialidad en la cual se esta formando debido a que van descubriendo a partir de losconocimientos que van acumulando que resulta la carrera de Ingenierıa Economica unaopcion interesante como proyecto de vida que les va a dar la alternativa de un proyectode movilidad ascendente.

27

Identificacion de los estudiantes con su centro de estudios

En este caso hace referencia a la universidad, es decir como se identifica el alumno con laUniversidad Nacional de Ingenierıa, como sienten emocionalmente la pertenencia a estaInstitucion.

Se hizo un analisis de caracter psicologico, es decir se utilizo la psicologıa social pararastrear esta informacion.

Los resultados evidencian que existe un alto nivel de valoracion por su Alma Mater, seha construido un sentido de identidad y de pertenencia con la Institucion que los acoge.Se espera que esto se proyecte luego de que los alumnos egresen, y tengan la oportunidadde poder servir a esta Universidad.

El significado que asignan los estudiantes a sus estudios en la UNI

Respecto a la pregunta de estudiar es un privilegio, la gran mayorıa opto por una posicionpositiva, es decir que la gran mayorıa considera que estudiar en un universidad, en unasociedad como la nuestra con problemas de exclusion, de segmentacion, de segregacionsocial, es un privilegio.

28

Y respecto a la pregunta de que cuando ejerza la profesion, el estudiante devolvera alpaıs lo que se les ha proporcionado, se respondio en su gran mayorıa que sı lo harıa. Conesto se evidencia el sentido de identidad con la sociedad, se evidencia la consciencia delestudiante por mejorar la realidad del paıs.

VI. A manera de conclusion

m Entre las preocupaciones recurrentes se encuentra entonces la necesidad de mejorar lasmetodologıas de ensenanza-aprendizaje: capacitacion de los profesores; la actualizacionde la malla curricular e innovar las formas de evaluacion.

m Se consideran que los problemas polıticos internos perturban el desarrollo academicoen la universidad.

m Se da un amplio interes por el rol que la universidad debe cumplir en la sociedad:es importante promover relaciones con los egresados, las empresas privadas e entidadespublicas, asimismo establecer convenios con universidades a nivel nacional e internacional.

m Se quiere que la universidad responda a las demandas de la realidad nacional conpropuestas.

29