14
CONCIERTO PRESENTACIÓN Domingo, 25 de diciembre de 2011 Teatro Circo de Orihuela | 19:30 Entrada libre

Concierto Presentacion OCO | Programa con comentarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de mano del conciertopresentación de la Orquesta Ciudad de Orihuela con comentarios a las obras del programa

Citation preview

C O N C I E R T O P R E S E N T A C I Ó N

Domingo, 25 de diciembre de 2011 Teatro Circo de Orihuela | 19:30 Entrada libre

ORGANIZA

PATROCINA

Excmo. Ayuntamiento de O rihuela

www.orquestaciudadorihuela.es

www.facebook.com/orquestaciudadorihuela

The Ciudad de Orihuela Orchestra

was conceived as a music project

to be developed within the social

and cultural environment of our

town. Its main aims are the study

and the performance of music in

every aspect keeping a pluralistic

approach. The concert hall will be

the means of disseminating its

repertoire, thus promoting national

and international music,

composers and musicians.

La Orquesta Ciudad de Orihuela nace como un

proyecto musical desde el espacio social y cultural

de la ciudad de Orihuela y su entorno. Esta

orquesta tiene como objetivo estudiar e interpretar

la música de una manera plural en todos sus

ámbitos, con la finalidad de difundir y divulgar el

repertorio desde la sala de concierto, y de esta

manera, dar a conocer la música, sus

compositores e intérpretes de fuera y dentro de

nuestra geografía.

Das Orchester Ciudad de Orihuela ist ein

Musikprojekt, das in der sozialen und kulturalen

Sphäre von unserer Stadt entwickelt wurde. Sein

Zeil ist überall die vielfältige Studie und

Interpretierung der Musik in allen Lebenssphären,

um sein Repertoire vom Konzertraum aus zu

verbreiten und bekannt geben. Wir möchten

nationale und internationale Musik, Komponisten

und Musikers so bekanntmachen.

L'Orchestre Ciudad de Orihuela naît comme un

projet musical depuis l'espace social et culturel de

la ville d'Orihuela. Cet orchestre a par objectif

étudier et interpréter la musique d'une manière

plurielle dans tous ses domaines, dans le but de

répandre et divulguer son répertoire depuis la salle

de concert. De cette façon, on pourra faire

connaître la musique et des compositeurs et des

interprètes nationales et internationales.

V I OL I N E S PR IMEROS

Jordi Rodríguez

Pedro Rebollo

Víctor Martínez

Beatriz Jara López

V I OL I N E S

SEGUNDOS

Eva Hernández

Elena Berenguer

Ezequiel Herrero

Ana Roig

V IOLAS

Alicia Salas

Lesster F. Mejías

V IOLONCHELOS

Juan Mellado

Rocío Pinar

CONTRABAJO

Serafín Rubens

www.orquestaciudadorihuela.es www.facebook.com/orquestaciudadorihuela

P L A N T I L L A

Manuel
40
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel

The Ciudad de Orihuela Orchestra

was conceived as a music project

to be developed within the social

and cultural environment of our

town. Its main aims are the study

and the performance of music in

every aspect keeping a pluralistic

approach. The concert hall will be

the means of disseminating its

repertoire, thus promoting national

and international music,

composers and musicians.

La Orquesta Ciudad de Orihuela nace como un

proyecto musical desde el espacio social y cultural

de la ciudad de Orihuela y su entorno. Esta

orquesta tiene como objetivo estudiar e interpretar

la música de una manera plural en todos sus

ámbitos, con la finalidad de difundir y divulgar el

repertorio desde la sala de concierto, y de esta

manera, dar a conocer la música, sus

compositores e intérpretes de fuera y dentro de

nuestra geografía.

Das Orchester Ciudad de Orihuela ist ein

Musikprojekt, das in der sozialen und kulturalen

Sphäre von unserer Stadt entwickelt wurde. Sein

Zeil ist überall die vielfältige Studie und

Interpretierung der Musik in allen Lebenssphären,

um sein Repertoire vom Konzertraum aus zu

verbreiten und bekannt geben. Wir möchten

nationale und internationale Musik, Komponisten

und Musikers so bekanntmachen.

L'Orchestre Ciudad de Orihuela naît comme un

projet musical depuis l'espace social et culturel de

la ville d'Orihuela. Cet orchestre a par objectif

étudier et interpréter la musique d'une manière

plurielle dans tous ses domaines, dans le but de

répandre et divulguer son répertoire depuis la salle

de concert. De cette façon, on pourra faire

connaître la musique et des compositeurs et des

interprètes nationales et internationales.

V I OL I N E S PR IMEROS

Jordi Rodríguez

Pedro Rebollo

Víctor Martínez

Beatriz Jara López

V I OL I N E S

SEGUNDOS

Eva Hernández

Elena Berenguer

Ezequiel Herrero

Ana Roig

V IOLAS

Alicia Salas

Lesster F. Mejías

V IOLONCHELOS

Juan Mellado

Rocío Pinar

CONTRABAJO

Serafín Rubens

www.orquestaciudadorihuela.es www.facebook.com/orquestaciudadorihuela

P L A N T I L L A

Manuel
40
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel
Manuel

P R O G R A M A | C O N C I E R T O P R E S E N TA C I Ó N O C O

P R I M E R A P A R T E

Holberg Suite Op.40 .................................................................. Edvard Grieg

I. Preludio. Allegro Vivace

Andante festivo ......................................................................... Jean Sibelius

Suite ............................................................................................ Leos Janácek

I. Moderato

Serenata en Mi M ....................................................................... Anton Dvorak

II. Tempo di Valse

St. Paul´s Suite ......................................................................... Gustav Holst

I. Jig

S E G U N D A P A R T E

Adagio para cuerdas Op.11 ....................................................... Samuel Barber

Danzas rumanas ........................................................................ Bela Bartok

I. “ Jocul Cu Bâtá”. Allegro Moderato

IV. “Buciumeana”. Moderato

VII. “Maruntel”. Lístesso Tempo

Oración del Torero .................................................................... Joaquín Turina

Rumores de la Caleta ................................................................ Isaac Albéniz

Orquestación | José Ángel Pacheco

Danza Nº1 de “La vida breve” .................................................. Manuel de Falla

Orquestación | Juan Martín Garres Carbonell

D O M I N G O , 2 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 1

[ L A M Ú S I C A E S ] E L V E R D A D E R O L E N G U A J E U N I V E R S A L

Esta célebre frase atribuida a Carl Maria von Weber (1786-1826) probablemente refleja la forma de entender la música de gran parte de los aficionados a la misma. De hecho, éste y otros muchos tópicos que provienen del romanticismo del siglo XIX, siguen vigentes en la actualidad. Es sorprendente que después de los cambios que ha experimentado la música a lo largo del siglo XX y los debates en cuanto a la forma de entender la música en el mundo académico (especialmente por parte de la etnomusicología), la mayoría de nuestras concepciones sobre la música, en particular aquellas que apenas nos cuestionamos, prácticamente no han variado. Sea como fuere, esta idea impregnó el ambiente musical de todo el siglo XIX.

El primer romanticismo utilizó un lenguaje esencialmente proveniente del clasicismo vienés y de marcado carácter alemán, influido por las figuras de Beethoven, Weber y Schubert principalmente; además privilegió ciertos temas que se transformaron en tópicos culturales adoptados por los artistas del siglo XIX, y que proporcionaron el asunto central para sus obras a numerosos compositores. Con los procesos de construcción de los Estados modernos y, sobre todo, con las revoluciones de 1848, apareció la necesidad de encontrar elementos de cohesión colectiva, para lo que se dio una importancia capital a las lenguas nacionales. Igualmente, la metáfora por la que se veía a la música como un lenguaje se adaptó al nuevo contexto histórico, surgiendo un proyecto imposible en la práctica: el de la creación de lenguajes musicales nacionales.

La fuente escogida como base para la formación de lenguajes musicales nacionales fue la canción popular. Esta apropiación fue consecuencia del entusiasmo romántico por las canciones tradicionales y por los giros musicales que supuestamente caracterizaban la música de cada pueblo. El nacionalismo también se apropió del pintoresquismo, del folclorismo y del exotismo, en un proceso por el que rasgos que, en principio, podían ser calificados claramente como exóticos se convirtieran en tópicos que contribuyeran a la identificación nacional. Aunque estrictamente no se puede hablar de lenguajes musicales nacionales, los compositores nacionalistas contribuyeron de forma inestimable al enriquecimiento del llamado lenguaje universal, que es la música.

P R O G R A M A | C O N C I E R T O P R E S E N TA C I Ó N O C O

P R I M E R A P A R T E

Holberg Suite Op.40 .................................................................. Edvard Grieg

I. Preludio. Allegro Vivace

Andante festivo ......................................................................... Jean Sibelius

Suite ............................................................................................ Leos Janácek

I. Moderato

Serenata en Mi M ....................................................................... Anton Dvorak

II. Tempo di Valse

St. Paul´s Suite ......................................................................... Gustav Holst

I. Jig

S E G U N D A P A R T E

Adagio para cuerdas Op.11 ....................................................... Samuel Barber

Danzas rumanas ........................................................................ Bela Bartok

I. “ Jocul Cu Bâtá”. Allegro Moderato

IV. “Buciumeana”. Moderato

VII. “Maruntel”. Lístesso Tempo

Oración del Torero .................................................................... Joaquín Turina

Rumores de la Caleta ................................................................ Isaac Albéniz

Orquestación | José Ángel Pacheco

Danza Nº1 de “La vida breve” .................................................. Manuel de Falla

Orquestación | Juan Martín Garres Carbonell

D O M I N G O , 2 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 1 1

[ L A M Ú S I C A E S ] E L V E R D A D E R O L E N G U A J E U N I V E R S A L

Esta célebre frase atribuida a Carl Maria von Weber (1786-1826) probablemente refleja la forma de entender la música de gran parte de los aficionados a la misma. De hecho, éste y otros muchos tópicos que provienen del romanticismo del siglo XIX, siguen vigentes en la actualidad. Es sorprendente que después de los cambios que ha experimentado la música a lo largo del siglo XX y los debates en cuanto a la forma de entender la música en el mundo académico (especialmente por parte de la etnomusicología), la mayoría de nuestras concepciones sobre la música, en particular aquellas que apenas nos cuestionamos, prácticamente no han variado. Sea como fuere, esta idea impregnó el ambiente musical de todo el siglo XIX.

El primer romanticismo utilizó un lenguaje esencialmente proveniente del clasicismo vienés y de marcado carácter alemán, influido por las figuras de Beethoven, Weber y Schubert principalmente; además privilegió ciertos temas que se transformaron en tópicos culturales adoptados por los artistas del siglo XIX, y que proporcionaron el asunto central para sus obras a numerosos compositores. Con los procesos de construcción de los Estados modernos y, sobre todo, con las revoluciones de 1848, apareció la necesidad de encontrar elementos de cohesión colectiva, para lo que se dio una importancia capital a las lenguas nacionales. Igualmente, la metáfora por la que se veía a la música como un lenguaje se adaptó al nuevo contexto histórico, surgiendo un proyecto imposible en la práctica: el de la creación de lenguajes musicales nacionales.

La fuente escogida como base para la formación de lenguajes musicales nacionales fue la canción popular. Esta apropiación fue consecuencia del entusiasmo romántico por las canciones tradicionales y por los giros musicales que supuestamente caracterizaban la música de cada pueblo. El nacionalismo también se apropió del pintoresquismo, del folclorismo y del exotismo, en un proceso por el que rasgos que, en principio, podían ser calificados claramente como exóticos se convirtieran en tópicos que contribuyeran a la identificación nacional. Aunque estrictamente no se puede hablar de lenguajes musicales nacionales, los compositores nacionalistas contribuyeron de forma inestimable al enriquecimiento del llamado lenguaje universal, que es la música.

Como compositor ha estrenado numerosas obras, ha editado las colecciones para saxofón “Podemos hablar” y “Viajeros al tren”. Ha obtenido Mención de Honor en el II Concurso de composición de Música Religiosa Fernando Rielo de Roma (Italia) con la obra “Huéspedes de la luz” para voces y orquesta, Mención de Honor en el II Concurso Internacional de Composición de Montreal (Canadá) con el cuarteto para cuerdas “Ignotalías”, grabado por el cuarteto Molinari con el sello ATMA Classique y primer premio en el concurso internacional de composición Ensemblia (Alemania) con el cuarteto de cuerda “Quera”. Ha compuesto las bandas sonoras originales de “Thirteen” y “Concilia” de Fernando Canet. En su labor como director de orquesta ha grabado los CD’s “Prima Luce”, “ADUA” y “CIMMA”. Ha dirigido el estreno de las óperas de cámara “El Silencio de las Moiras”, “La Sentencia del Paraíso”, “Paisajes Velados” y “El Letargo de la Memoria”. Doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia sobre la creatividad musical a partir del estudio de los Cantes Mineros Flamencos, actualmente es profesor de la cátedra de composición del Conservatorio Superior de Música de Murcia; director de la escuela de música de los Montesinos y su Agrupación Musical; director del grupo instrumental CIMMA; director titular del coro de voces mixtas “Crescendo”; componente del cuarteto de saxofones “Ars Musicandum” y “Zúa”; e imparte un curso anual junto al pianista Ramón López sobre la técnica e interpretación del saxofón.

S I X T O M . H E R R E R O R O D E S D I R E C C I Ó N A R T Í S T I C A

Nace en Rafal. Realiza los estudios superiores de saxofón, composición y dirección de orquesta en los Conservatorios de Alicante y Valencia con los profesores José Mirete y Jaime Belda; Ramón Ramos; y Manuel Galduf respectivamente. Ha grabado un CD con el Cuarteto de saxofones Ars Musicandum el CD titulado “A las nueve, Lord Berri”. Ha participado como solista en grabaciones para Radio Nacional de España con la Orquesta de Cámara Ciudad de Elche, ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Filarmonía de Santiago de Compostela. Ha sido invitado a participar en los congresos mundiales de saxofón de Valencia, Montreal y Minesota.

Natural de Abanilla (Murcia). Acaba los estudios superiores de música en el CSM de Murcia “Manuel Massotti Littel” en las especialidades de Composición y Trompeta, bajo la tutoría de Sixto Manuel Herrero y José Cháfer, respetivamente.

Ha estudiado composición, orquestación, análisis y electroacústica con profesores de la talla de José María Sánchez-Verdú, Ivan Nomick, Antón García Abril, Javier Artaza, Juan María Solare, Juan Cruz, Adolfo Nuñez, Vicent Gómez, Javier Campaña o Manuel Delgado.

Sus obras han sido escuchadas en salas como el teatro “Villa de Molina”, el auditorio “José Agüera”, el Centro Párraga, el Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas” de la Región de Murcia o el Auditorio de Lucena, y espacios abiertos como la plaza del Ayuntamiento de Cartagena. RNE Radio Clásica también ha sido un medio difusor de sus composiciones.

Ha explorado el campo de la literatura musical analítica con el libro “György Ligeti: Micropolifonía” (Ed. Bubok), y el del lenguaje musical pedagógico con el manual “Posibilidades Técnicas de la Trompeta”. En la actualidad ejerce como docente en el Real Conservatorio Profesional de música de Almería.

Nacido en Molina de Segura, Murcia. Obtiene el Título Superior de composición en el Conservatorio de Música de Murcia, donde es profesor Sixto Manuel Herrero, el Titulo Superior en la especialidad de trompeta en el Conservatorio Superior de Castellón, donde estudia con el profesor Vicente Campos, así como el Título de profesor de solfeo y teoría de la música. Ha asistido a curso de formación con los profesores Helmut Lachenmann, José María Sánchez-Verdú, Luís de Pablo, Cristóbal Halffter, Antón García Abril, Benet Casablancas y Alberto Posadas, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en el Auditorio Nacional de Madrid, en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia (invitado por CIMMA), en el Centro Párraga de Murcia (colaborando en la composición de la ópera de cámara El silencio de las moiras), en el festival de música contemporánea “In Actu” de Cartagena y en los Ciclo de Música de Cámara de la CAM.

J O S É Á N G E L PA C H E C O M A R C O

J U A N M A R T Í N G A R R E S C A R B O N E L L

Como compositor ha estrenado numerosas obras, ha editado las colecciones para saxofón “Podemos hablar” y “Viajeros al tren”. Ha obtenido Mención de Honor en el II Concurso de composición de Música Religiosa Fernando Rielo de Roma (Italia) con la obra “Huéspedes de la luz” para voces y orquesta, Mención de Honor en el II Concurso Internacional de Composición de Montreal (Canadá) con el cuarteto para cuerdas “Ignotalías”, grabado por el cuarteto Molinari con el sello ATMA Classique y primer premio en el concurso internacional de composición Ensemblia (Alemania) con el cuarteto de cuerda “Quera”. Ha compuesto las bandas sonoras originales de “Thirteen” y “Concilia” de Fernando Canet. En su labor como director de orquesta ha grabado los CD’s “Prima Luce”, “ADUA” y “CIMMA”. Ha dirigido el estreno de las óperas de cámara “El Silencio de las Moiras”, “La Sentencia del Paraíso”, “Paisajes Velados” y “El Letargo de la Memoria”. Doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia sobre la creatividad musical a partir del estudio de los Cantes Mineros Flamencos, actualmente es profesor de la cátedra de composición del Conservatorio Superior de Música de Murcia; director de la escuela de música de los Montesinos y su Agrupación Musical; director del grupo instrumental CIMMA; director titular del coro de voces mixtas “Crescendo”; componente del cuarteto de saxofones “Ars Musicandum” y “Zúa”; e imparte un curso anual junto al pianista Ramón López sobre la técnica e interpretación del saxofón.

S I X T O M . H E R R E R O R O D E S D I R E C C I Ó N A R T Í S T I C A

Nace en Rafal. Realiza los estudios superiores de saxofón, composición y dirección de orquesta en los Conservatorios de Alicante y Valencia con los profesores José Mirete y Jaime Belda; Ramón Ramos; y Manuel Galduf respectivamente. Ha grabado un CD con el Cuarteto de saxofones Ars Musicandum el CD titulado “A las nueve, Lord Berri”. Ha participado como solista en grabaciones para Radio Nacional de España con la Orquesta de Cámara Ciudad de Elche, ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y la Filarmonía de Santiago de Compostela. Ha sido invitado a participar en los congresos mundiales de saxofón de Valencia, Montreal y Minesota.

Natural de Abanilla (Murcia). Acaba los estudios superiores de música en el CSM de Murcia “Manuel Massotti Littel” en las especialidades de Composición y Trompeta, bajo la tutoría de Sixto Manuel Herrero y José Cháfer, respetivamente.

Ha estudiado composición, orquestación, análisis y electroacústica con profesores de la talla de José María Sánchez-Verdú, Ivan Nomick, Antón García Abril, Javier Artaza, Juan María Solare, Juan Cruz, Adolfo Nuñez, Vicent Gómez, Javier Campaña o Manuel Delgado.

Sus obras han sido escuchadas en salas como el teatro “Villa de Molina”, el auditorio “José Agüera”, el Centro Párraga, el Auditorio y Centro de Congresos “Víctor Villegas” de la Región de Murcia o el Auditorio de Lucena, y espacios abiertos como la plaza del Ayuntamiento de Cartagena. RNE Radio Clásica también ha sido un medio difusor de sus composiciones.

Ha explorado el campo de la literatura musical analítica con el libro “György Ligeti: Micropolifonía” (Ed. Bubok), y el del lenguaje musical pedagógico con el manual “Posibilidades Técnicas de la Trompeta”. En la actualidad ejerce como docente en el Real Conservatorio Profesional de música de Almería.

Nacido en Molina de Segura, Murcia. Obtiene el Título Superior de composición en el Conservatorio de Música de Murcia, donde es profesor Sixto Manuel Herrero, el Titulo Superior en la especialidad de trompeta en el Conservatorio Superior de Castellón, donde estudia con el profesor Vicente Campos, así como el Título de profesor de solfeo y teoría de la música. Ha asistido a curso de formación con los profesores Helmut Lachenmann, José María Sánchez-Verdú, Luís de Pablo, Cristóbal Halffter, Antón García Abril, Benet Casablancas y Alberto Posadas, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en el Auditorio Nacional de Madrid, en el Auditorio y Centro de Congresos de Murcia (invitado por CIMMA), en el Centro Párraga de Murcia (colaborando en la composición de la ópera de cámara El silencio de las moiras), en el festival de música contemporánea “In Actu” de Cartagena y en los Ciclo de Música de Cámara de la CAM.

J O S É Á N G E L PA C H E C O M A R C O

J U A N M A R T Í N G A R R E S C A R B O N E L L

C O M E N T A R I O S A L P R O G R A M A

Edvard Grieg (1843-1907): Holberg Suite Op.40. I Preludio - Allegro vivace La música de Grieg tiene aires de vida campestre y de contacto con la naturaleza, aspecto que tuvo gran peso en la vida del músico. No es una música de grandes contrastes desgarradores, pero posee gran lirismo y fluye de manera ágil y reposada. Grieg es principalmente un melodista que utiliza un lenguaje poético: sus obras poseen un gran atractivo melódico y esto propició su rápida difusión. Es también un instrumentador fino que maneja a la perfección los recursos de la orquesta. Supo tratar la música popular noruega de forma innovadora y es en sus arreglos de melodías folclóricas donde aparecen con mayor claridad los principales avances armónicos de su lenguaje, su hábil manejo de la armonía cromática influyó directamente el lenguaje musical del impresionismo y de otras corrientes musicales alternativas a la ortodoxia de composición imperante en Europa en el Siglo XIX. La Holberg suite está llena de grandes sonoridades, y una brillante utilización de la amplia gama de colores que una orquesta de cuerdas puede ofrecer. El lenguaje musical es una maravillosa fusión de estilo barroco, representado por la popular suite de danzas y sus claras progresiones armónicas, con el inconfundible material melódico nórdico.

N A C H O S O T O

Leos Janacek (1854-1928): Suite para orquesta de cuerdas. I Moderato Aunque heredero de la escuela musical checa representada por Smetana y Dvorak, la música de Janacek es difícil de clasificar. Aunque su estilo bebe tanto del Romanticismo como del nacionalismo del siglo XIX, asumió ambas tradiciones con absoluta independencia y originalidad. Al propio tiempo, sus últimas composiciones, por lo novedoso de su lenguaje armónico y tímbrico, se inscriben en las tendencias renovadoras de las primeras décadas del siglo XX, caracterizadas por la búsqueda de una expresividad naturalista, un desnudo dramatismo y la persecución de lo esencial sin adornos superfluos, sin perder su compromiso patriótico. El primer movimiento de la Suite para orquesta de cuerdas, originalmente titulado Preludio es similar a un concerto grosso. El movimiento se abre con un tema dominante caracterizado por las notas de adorno que preceden a las octavas al unísono. El núcleo del movimiento es un pasaje cromático de reminiscencias wagnerianas. El movimiento concluye con un ritmo característico en el bajo que podría considerarse la firma musical checa.

Anton Dvorak (1841-1904): Serenata para Cuerdas Op.22. II Tempo di valse La obra de Dvorak es muy variada: desde la ópera a la música de cámara pasando por la música sinfónica, terreno al que dedicó más atención. Su obra musical no es tan sencilla y bucólica como la de su compatriota Smetana, ya que Dvorak posee un lenguaje más moderno, emplea mayor sofisticación técnica y una orquesta de plantilla más numerosa. En su orquestación busca la espectacularidad, conseguida a través de contrastes dinámicos y de la experimentación de nuevas combinaciones tímbricas. Algunos de los recursos que emplea son propios de los compositores eslavos, y su fluidez y gran espontaneidad melódica proceden en cierta medida de Schubert. La Serenata es una obra poética, intimista, de rica invención melódica, en la que Dvorak renuncia del todo a cualquier efecto exterior, buscando más bien la unidad del conjunto a través del principio cíclico de una cadena de melodías interminables.

Jean Sibelius (1865-1957): Andante festivo La obra de Sibelius bebe directamente de la gran epopeya literaria de su país, el Kalevala, cuyos textos y motivos rítmicos le sirvieron como material para su música. Su obra destila amor por la naturaleza, es algo sombría y armónicamente conservadora, si bien emplea en ella acordes convencionales con gran libertad. Es característico de este autor el uso de motivos melódicos breves. Utiliza un lenguaje ecléctico, en el que se puede apreciar la huella de compositores románticos contemporáneos, pero igualmente combina el modernismo con lo clásico, o introduce escalas modales en una estructura sinfónica. El lenguaje musical de Sibelius ha influido en la obra de algunos compositores británicos del siglo XX, además de servir de inspiración para el movimiento minimalista. Para el Andante Festivo Sibelius se inspiró en la naturaleza, y la obra está repleta de amplios acordes y una solemnidad silenciosa. No es lo que se podría considerar como "festivo", y quizás el término “andante” en su sentido de moderadamente lento sea el que mejor la define.

C O M E N T A R I O S A L P R O G R A M A

Edvard Grieg (1843-1907): Holberg Suite Op.40. I Preludio - Allegro vivace La música de Grieg tiene aires de vida campestre y de contacto con la naturaleza, aspecto que tuvo gran peso en la vida del músico. No es una música de grandes contrastes desgarradores, pero posee gran lirismo y fluye de manera ágil y reposada. Grieg es principalmente un melodista que utiliza un lenguaje poético: sus obras poseen un gran atractivo melódico y esto propició su rápida difusión. Es también un instrumentador fino que maneja a la perfección los recursos de la orquesta. Supo tratar la música popular noruega de forma innovadora y es en sus arreglos de melodías folclóricas donde aparecen con mayor claridad los principales avances armónicos de su lenguaje, su hábil manejo de la armonía cromática influyó directamente el lenguaje musical del impresionismo y de otras corrientes musicales alternativas a la ortodoxia de composición imperante en Europa en el Siglo XIX. La Holberg suite está llena de grandes sonoridades, y una brillante utilización de la amplia gama de colores que una orquesta de cuerdas puede ofrecer. El lenguaje musical es una maravillosa fusión de estilo barroco, representado por la popular suite de danzas y sus claras progresiones armónicas, con el inconfundible material melódico nórdico.

N A C H O S O T O

Leos Janacek (1854-1928): Suite para orquesta de cuerdas. I Moderato Aunque heredero de la escuela musical checa representada por Smetana y Dvorak, la música de Janacek es difícil de clasificar. Aunque su estilo bebe tanto del Romanticismo como del nacionalismo del siglo XIX, asumió ambas tradiciones con absoluta independencia y originalidad. Al propio tiempo, sus últimas composiciones, por lo novedoso de su lenguaje armónico y tímbrico, se inscriben en las tendencias renovadoras de las primeras décadas del siglo XX, caracterizadas por la búsqueda de una expresividad naturalista, un desnudo dramatismo y la persecución de lo esencial sin adornos superfluos, sin perder su compromiso patriótico. El primer movimiento de la Suite para orquesta de cuerdas, originalmente titulado Preludio es similar a un concerto grosso. El movimiento se abre con un tema dominante caracterizado por las notas de adorno que preceden a las octavas al unísono. El núcleo del movimiento es un pasaje cromático de reminiscencias wagnerianas. El movimiento concluye con un ritmo característico en el bajo que podría considerarse la firma musical checa.

Anton Dvorak (1841-1904): Serenata para Cuerdas Op.22. II Tempo di valse La obra de Dvorak es muy variada: desde la ópera a la música de cámara pasando por la música sinfónica, terreno al que dedicó más atención. Su obra musical no es tan sencilla y bucólica como la de su compatriota Smetana, ya que Dvorak posee un lenguaje más moderno, emplea mayor sofisticación técnica y una orquesta de plantilla más numerosa. En su orquestación busca la espectacularidad, conseguida a través de contrastes dinámicos y de la experimentación de nuevas combinaciones tímbricas. Algunos de los recursos que emplea son propios de los compositores eslavos, y su fluidez y gran espontaneidad melódica proceden en cierta medida de Schubert. La Serenata es una obra poética, intimista, de rica invención melódica, en la que Dvorak renuncia del todo a cualquier efecto exterior, buscando más bien la unidad del conjunto a través del principio cíclico de una cadena de melodías interminables.

Jean Sibelius (1865-1957): Andante festivo La obra de Sibelius bebe directamente de la gran epopeya literaria de su país, el Kalevala, cuyos textos y motivos rítmicos le sirvieron como material para su música. Su obra destila amor por la naturaleza, es algo sombría y armónicamente conservadora, si bien emplea en ella acordes convencionales con gran libertad. Es característico de este autor el uso de motivos melódicos breves. Utiliza un lenguaje ecléctico, en el que se puede apreciar la huella de compositores románticos contemporáneos, pero igualmente combina el modernismo con lo clásico, o introduce escalas modales en una estructura sinfónica. El lenguaje musical de Sibelius ha influido en la obra de algunos compositores británicos del siglo XX, además de servir de inspiración para el movimiento minimalista. Para el Andante Festivo Sibelius se inspiró en la naturaleza, y la obra está repleta de amplios acordes y una solemnidad silenciosa. No es lo que se podría considerar como "festivo", y quizás el término “andante” en su sentido de moderadamente lento sea el que mejor la define.

Samuel Barber (1910-1981): Adagio para cuerdas Op.11 Samuel Barber fue un compositor interesado en acercar la música culta a franjas más amplias de la población. A diferencia de sus contemporáneos, no se preocupó demasiado por las técnicas musicales de vanguardia. Su lenguaje es expresivo y lírico y se basa en el sistema tonal de finales del siglo XIX, si bien le incorporó algunos elementos como el cromatismo y la ambigüedad tonal a partir de la década de 1940. Tampoco prestó especial atención a elementos de la cultura musical norteamericana como el folk o el jazz, tan empleados por otros compositores estadounidenses. Una de las principales características de la música de Barber es su uso de largas líneas melódicas, lo que se advierte a la perfección en su Adagio para cuerdas. Barber construyó esta obra a partir de un tema de carácter lírico que circula por los diferentes instrumentos de la orquesta, ganando paulatinamente en intensidad y emoción. La obra destila melancolía por todos sus poros, razón por la cual ha sido considerada como una de las expresiones más perfectas del dolor y la tragedia.

Gustav Holst (1874-1934): St. Paul´s Suite. I Jig El wagnerismo inicial de Holst fue mitigado por su encuentro con la canción popular inglesa y con la música barroca, especialmente la de Purcell, percibida esta última como modelo de rigor y esencialidad de lenguajes y tensiones elementales, de estricta y casi geométrica construcción. Igualmente recibió influencias del misticismo hindú, manifestado en pasajes de una armonía peculiarmente estática y en detalles de armonía y colorido exóticos. Otros rasgos están presentes en la obra de Holst, como la aplicación incipiente de la bitonalidad y la politonalidad, el uso ingenioso del contrapunto y la exploración de novedosos disposiciones rítmicas. La St. Paul´s Suite es la primera composición que Holst escribió en la Escuela de Niñas en la que trabajo desde 1904 hasta su muerte. El primer movimiento comienza con una enérgica Jiga en la que alterna los compases de 6/8 y el de 9/8. Holst utiliza dos temas contrastantes que mezcla con habilidad en el desarrollo del movimiento.

Bela Bartok (1881-1945): Danzas Rumanas Bartok estudió de manera apasionada el folklore húngaro. Su influencia en su propia labor creadora sería determinante, hasta convertirse en la principal característica de su estilo y permitirle desvincularse de la profunda deuda con la tradición romántica anterior que se apreciaba en sus primeras composiciones. No sólo el folklore húngaro atrajo sus miras, también lo hicieron el eslovaco, el rumano, el turco o el árabe. Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se limitara a citarlo o a recrearlo, antes al contrario, el folklore era sólo el punto de partida para una música absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la creación musical de la primera mitad del siglo XX. Las Danzas populares rumanas forman una suite de seis piezas que comienza plácidamente y va ganando a cada paso en complejidad rítmica y dinámica de manera que se plantea como un crescendo continuo de metros y expresiones.

Joaquín Turina (1882-1949): La Oración del Torero La producción de Turina, de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, se inspira a menudo en la música popular andaluza, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa. En La Oración del Torero el autor traduce en música la impresión que le produce la fiesta, pero también los aspectos profundos y sugestivos de la emoción religiosa popular. La obra fue escrita para cuarteto de laúdes, y posteriormente ampliada para orquesta de cuerda y estrenada por Bartolomé Pérez Casas.

Samuel Barber (1910-1981): Adagio para cuerdas Op.11 Samuel Barber fue un compositor interesado en acercar la música culta a franjas más amplias de la población. A diferencia de sus contemporáneos, no se preocupó demasiado por las técnicas musicales de vanguardia. Su lenguaje es expresivo y lírico y se basa en el sistema tonal de finales del siglo XIX, si bien le incorporó algunos elementos como el cromatismo y la ambigüedad tonal a partir de la década de 1940. Tampoco prestó especial atención a elementos de la cultura musical norteamericana como el folk o el jazz, tan empleados por otros compositores estadounidenses. Una de las principales características de la música de Barber es su uso de largas líneas melódicas, lo que se advierte a la perfección en su Adagio para cuerdas. Barber construyó esta obra a partir de un tema de carácter lírico que circula por los diferentes instrumentos de la orquesta, ganando paulatinamente en intensidad y emoción. La obra destila melancolía por todos sus poros, razón por la cual ha sido considerada como una de las expresiones más perfectas del dolor y la tragedia.

Gustav Holst (1874-1934): St. Paul´s Suite. I Jig El wagnerismo inicial de Holst fue mitigado por su encuentro con la canción popular inglesa y con la música barroca, especialmente la de Purcell, percibida esta última como modelo de rigor y esencialidad de lenguajes y tensiones elementales, de estricta y casi geométrica construcción. Igualmente recibió influencias del misticismo hindú, manifestado en pasajes de una armonía peculiarmente estática y en detalles de armonía y colorido exóticos. Otros rasgos están presentes en la obra de Holst, como la aplicación incipiente de la bitonalidad y la politonalidad, el uso ingenioso del contrapunto y la exploración de novedosos disposiciones rítmicas. La St. Paul´s Suite es la primera composición que Holst escribió en la Escuela de Niñas en la que trabajo desde 1904 hasta su muerte. El primer movimiento comienza con una enérgica Jiga en la que alterna los compases de 6/8 y el de 9/8. Holst utiliza dos temas contrastantes que mezcla con habilidad en el desarrollo del movimiento.

Bela Bartok (1881-1945): Danzas Rumanas Bartok estudió de manera apasionada el folklore húngaro. Su influencia en su propia labor creadora sería determinante, hasta convertirse en la principal característica de su estilo y permitirle desvincularse de la profunda deuda con la tradición romántica anterior que se apreciaba en sus primeras composiciones. No sólo el folklore húngaro atrajo sus miras, también lo hicieron el eslovaco, el rumano, el turco o el árabe. Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se limitara a citarlo o a recrearlo, antes al contrario, el folklore era sólo el punto de partida para una música absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la creación musical de la primera mitad del siglo XX. Las Danzas populares rumanas forman una suite de seis piezas que comienza plácidamente y va ganando a cada paso en complejidad rítmica y dinámica de manera que se plantea como un crescendo continuo de metros y expresiones.

Joaquín Turina (1882-1949): La Oración del Torero La producción de Turina, de gran dominio técnico y adscripción nacionalista, se inspira a menudo en la música popular andaluza, sin menoscabo de su valor universal. En su lenguaje musical abundan las armonías y escalas modales, propias del folclore andaluz, y se deja escuchar también cierta influencia de la música francesa. En La Oración del Torero el autor traduce en música la impresión que le produce la fiesta, pero también los aspectos profundos y sugestivos de la emoción religiosa popular. La obra fue escrita para cuarteto de laúdes, y posteriormente ampliada para orquesta de cuerda y estrenada por Bartolomé Pérez Casas.

Isaac Albéniz (1860-1909): Rumores de la caleta Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras importantes de carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial con la Suite española de 1886. Su ideal de crear una «música nacional de acento universal» alcanzó en la suite para piano Iberia, su obra maestra, su más acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la influencia de esta partitura sobre otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de privilegio en la música española. Rumores de la caleta es la sexta de las siete piezas que conforman el cuaderno Recuerdos de viaje Op.71, escrito en Madrid entre 1886 y 1887, originariamente para piano. Los títulos (En el mar, Leyenda, Alborada, En la Ahambra, Puerta de Tierra, Rumores de la Caleta, En la playa) describen, de una manera más o menos aproximada, la localización de las evocaciones musicales que el compositor desea transmitir. La pieza a escuchar es una malagueña, dedicada al General López Domínguez (que años más tarde llegaría a ser, aunque sólo por cuatro meses, presidente del gobierno), en la que se distinguen formalmente dos secciones: en la primera sobresalen ritmos folklóricos ternarios en los que la orquesta se convierte en una enorme guitarra española, que en ocasiones, deja paso a una melancólica melodía. En la segunda parte toma el protagonismo absoluto una melodía de carácter bucólico y alegre, inspirado en un tema popular, y representada instrumentalmente por el violín solista. La reexposición de los elementos rítmicos folklóricos y la temática melancólica concluirán este “recuerdo” del ambiente castizo malagueño de finales de s. XIX.

Manuel de Falla (1876-1946): La vida breve. Danza nº1 Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII. Nunca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. La Danza nº1, obra perteneciente a La vida breve de Manuel de Falla, es una ópera en dos actos que podemos definir como obra juvenil del compositor, con influencias del romanticismo tardío e impresionistas, y un destacado carácter español. La orquesta de La vida breve cuenta con una amplia paleta tímbrica en la que destaca una variada gama de instrumentos de percusión, celesta, dos arpas, y sobre todo la guitarra, elemento típico del folclore andaluz, que tanto inspiró al compositor. En su obra el autor busca la claridad, a través de la economía de medios. Los coros, interludios musicales, y danzas son las piezas más logradas de la obra. A este último grupo de piezas pertenece la versión de la obra que nos ofrece Juan Martín Garres Carbonell. El trabajo que realiza el autor de esta instrumentación consiste en interiorizar la idea que Falla tuvo de su propia obra, con el fin de extraer de la partitura su esencia, su carácter colorista y español, y ofrecer una versión nueva, reducida al formato de orquesta de cuerda y las posibilidades que esta ofrece, siempre desde un profundo respeto por la obra de Falla.

Isaac Albéniz (1860-1909): Rumores de la caleta Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras importantes de carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial con la Suite española de 1886. Su ideal de crear una «música nacional de acento universal» alcanzó en la suite para piano Iberia, su obra maestra, su más acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la influencia de esta partitura sobre otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de privilegio en la música española. Rumores de la caleta es la sexta de las siete piezas que conforman el cuaderno Recuerdos de viaje Op.71, escrito en Madrid entre 1886 y 1887, originariamente para piano. Los títulos (En el mar, Leyenda, Alborada, En la Ahambra, Puerta de Tierra, Rumores de la Caleta, En la playa) describen, de una manera más o menos aproximada, la localización de las evocaciones musicales que el compositor desea transmitir. La pieza a escuchar es una malagueña, dedicada al General López Domínguez (que años más tarde llegaría a ser, aunque sólo por cuatro meses, presidente del gobierno), en la que se distinguen formalmente dos secciones: en la primera sobresalen ritmos folklóricos ternarios en los que la orquesta se convierte en una enorme guitarra española, que en ocasiones, deja paso a una melancólica melodía. En la segunda parte toma el protagonismo absoluto una melodía de carácter bucólico y alegre, inspirado en un tema popular, y representada instrumentalmente por el violín solista. La reexposición de los elementos rítmicos folklóricos y la temática melancólica concluirán este “recuerdo” del ambiente castizo malagueño de finales de s. XIX.

Manuel de Falla (1876-1946): La vida breve. Danza nº1 Con los catalanes Isaac Albéniz y Enrique Granados, el gaditano Manuel de Falla es el tercero de los nombres que conforman la gran trilogía de la música nacionalista española. Fue también uno de los primeros compositores de esta tradición que, cultivando un estilo tan inequívocamente español como alejado del tópico, supo darse a conocer con éxito en toda Europa y América, y con ello superó el aislamiento y la supeditación a otras tradiciones a que la música hispana parecía condenada desde el siglo XVIII. Nunca fue un compositor prolífico, pero sus creaciones, todas ellas de un asombroso grado de perfección, ocupan prácticamente un lugar de privilegio en el repertorio. La Danza nº1, obra perteneciente a La vida breve de Manuel de Falla, es una ópera en dos actos que podemos definir como obra juvenil del compositor, con influencias del romanticismo tardío e impresionistas, y un destacado carácter español. La orquesta de La vida breve cuenta con una amplia paleta tímbrica en la que destaca una variada gama de instrumentos de percusión, celesta, dos arpas, y sobre todo la guitarra, elemento típico del folclore andaluz, que tanto inspiró al compositor. En su obra el autor busca la claridad, a través de la economía de medios. Los coros, interludios musicales, y danzas son las piezas más logradas de la obra. A este último grupo de piezas pertenece la versión de la obra que nos ofrece Juan Martín Garres Carbonell. El trabajo que realiza el autor de esta instrumentación consiste en interiorizar la idea que Falla tuvo de su propia obra, con el fin de extraer de la partitura su esencia, su carácter colorista y español, y ofrecer una versión nueva, reducida al formato de orquesta de cuerda y las posibilidades que esta ofrece, siempre desde un profundo respeto por la obra de Falla.

C O N C I E R T O P R E S E N T A C I Ó N

Domingo, 25 de diciembre de 2011 Teatro Circo de Orihuela | 19:30 Entrada libre

ORGANIZA

PATROCINA

Excmo. Ayuntamiento de O rihuela

www.orquestaciudadorihuela.es

www.facebook.com/orquestaciudadorihuela