CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    1/168

    COMISIN NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACIN DE PERSONAS DISCAPACITADAS

    CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIN DE POLTICAS SOCIALESPRESIDENCIA DE LA NACIN

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    2/168

    2 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    INDICE

    Tema

    Plan Nacional de Accesibilidad. Introduccin, Explicacin

    Plan Nacional de Accesibilidad. Mdulos de Capacitacinndice temtico de la Capacitacin.

    Mdulos I al IV CONCEPTUALIZACIN SOBRE ACCESIBILIDAD

    Mdulos V al IX GUA PARA LA EJECUCIN DE UN PLAN MUNICIPAL DEACCESIBILIDAD

    Anexos

    Ejemplo de dossier de un edificioTablas de evaluacin de la Accesibilidad

    Modelo de Convenio del Plan Nacional de Accesibilidad

    Comit de Fondos Ley 25.730. Ley de Cheques. Programa de apoyo paraaccesibilidad a provincias y municipios.

    Modelo de Instructivo formal de proyectos

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    3/168

    3Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    BUENOS AIRES,

    VISTO, la Ley Nacional N 22.431 de Proteccin Integral a PersonasDiscapacitadas y su modificatoria la Ley Nacional N 24.314 Accesibilidad para personas

    con Movilidad Reducida, su Decreto Reglamentario N 914/97 y N 467/98, y

    CONSIDERANDO:Que la Ley N 24.314 en su artculo 1 estableci la prioridad de la supresin

    de barreras fsicas en los mbitos urbanos, arquitectnicos y del transporte que serealicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial suselementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad para las personas con

    movilidad reducida.

    Que en su artculo 3 estableci asimismo invitar a las provincias aadherirse y/o incorporar en sus respectivas normativas los contenidos de los artculos 20,21 y 22 de la misma.

    Que la norma mencionada pretendi, as, alcanzar nuevos niveles de bienestargeneral, estableciendo disposiciones destinadas a facilitar la accesibilidad y la utilizacinpara todos los ciudadanos, de las nuevas realizaciones a concretarse en los espacios libresde edificacin y en los edificios y locales de uso o concurrencia de pblico, ya sean estos detitularidad o dominio pblico o privado, as como respecto de las unidades de transporte depasajeros que constituyan servicio pblico.

    Que es un objetivo acorde con el cumplimiento del mandato constitucional queconsagra el principio de igualdad para todos los habitantes, el cul ya ha comenzado adesarrollarse con la promulgacin de la Ley 22.431 y las normativas provinciales en lamateria.

    Que el tiempo transcurrido desde su promulgacin ha demostrado que notodas las provincias han adherido a sus postulados ni su cumplimiento ha sido efectivo a lafecha.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    4/168

    4 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Que a partir de la mencionada experiencia en la temtica el ComitCoordinador de Programas para Personas con Discapacidad resolvi aprobar en sumomento el programa de Ayuda para la Accesibilidad a Provincias y Municipios.

    Que para la aplicacin de dicho programa es necesario e indispensable contar

    con un ordenamiento que implique obtener soluciones tcnicas y de planificacin de maneranormalizada en todo el territorio nacional.

    Que la mencionada normalizacin es primordial a fin de que las personas conmovilidad y/o comunicacin reducida puedan desplazarse, acceder, hacer uso de lasinstalaciones y poder desarrollar las actividades de la vida diaria en cualquier mbito.

    Que conforme a ello y a lo dispuesto en el Decreto N 984/92 y modificatoriosla Comisin Nacional Asesora para la Integracin de Personas Discapacitadas elabor elproyecto para el Plan Nacional de Accesibilidad tomando como ejemplo planes similares deotros pases en los cuales su efectivizacin est dando como resultado la optimizacin delos recursos asignados y por ende la aplicacin de las normativas locales en la temtica.

    Que en consecuencia, la aplicacin del programa Ayuda parQue la presente

    medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el Art. 7 inciso d) del DecretoN 984/92 y los artculos 10 y 11 inciso c) del Decreto N 1277 de fecha 23 de mayo de2003 (T.O.).

    Por ello,

    EL PRESIDENTE DE LA COMISIN NACIONAL ASESORA PARA LA

    INTEGRACIN DE PERSONAS DISCAPACITADASRESUELVE:

    ARTCULO 1: Aprubese el Plan denominado: Plan Nacional de Accesibilidad queintegra la presente como ANEXO I.ARTCULO 2: Regstrese, comunquese, publquese y archvese.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    5/168

    5Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    RESOLUCIN C.N.A.I.P.D. N 94/07

    ANEXO I

    PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDADEs un Plan promovido por la Comisin Nacional Asesora para la Integracin de PersonasDiscapacitadas a travs del Consejo Federal de Discapacidad segn Resolucin N 1/03de dicho Consejo, para trabajar en conjunto con las provincias y municipios de todo elterritorio nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA.); convocando aOrganizaciones Gubernamentales (OGs), Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)de y para personas con discapacidad, profesionales, como as tambin usuarios y elconjunto de la comunidad.El Plan se centra en un proceso de cambio con base comunitaria.

    QU ES EL PLAN?Es un marco estratgico para promover y dar coherencia a las acciones que las Gestionesde Gobierno conjuntamente con otras administraciones y entidades pblicas o privadashan de realizar con el objetivo comn de suprimir barreras e implantar el denominadoDiseo Universal. Se entiende por Diseo Universal a la actividad por la que cualquierbien o servicio es concebido o proyectado desde su origen para ser utilizado por todas las

    personas, o el mayor nmero de ellas posible.Es tambin un instrumento posible de ejecutar para poder ampliar el mbito de la LeyNacional N 24.314 de Accesibilidad de Personas con Movilidad Reducida, para quedesde el Gobierno de la Nacin se propicie su aplicacin; es decir, para favorecer laequiparacin de oportunidades de las personas con movilidad y/o comunicacin reducidapromoviendo a la vez una mayor calidad de vida en toda la poblacin.El Plan ha sido desarrollado por la CONADIS, como entidad responsable de promover la

    equiparacin de oportunidades y la mejora de calidad de vida de los colectivos msafectados por las barreras: personas con movilidad y/o comunicacin reducida.La CONADIS velar por su desarrollo, pero no ser el nico responsable de llevarlo acabo. Lograr la generalizacin de la accesibilidad en edificios, calles, servicioscomunicaciones o productos depende de muchos agentes, pblicos y privados, y el planapela a la concertacin de acciones entre todos ellos para provocar los cambios de fondoque son necesarios para su verdadero xito. La dispersin de competencias entre las

    distintas administraciones no debe de ser un impedimento para la aplicacin.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    6/168

    6 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    El seguimiento y evaluacin del Plan Nacional de Accesibilidad es un conjunto deprocesos que deben permitir verificar la efectiva realizacin de las acciones previstas enel mismo. Este conjunto de procesos debe permitir constatar, medir y valorar las accionesrealizadas y sus efectos, posibilitando la realizacin de un balance para su redireccin y larealizacin de los ajustes necesarios para la consecucin de los objetivos planteados.

    POBLACION OBJETIVO:Identificacin de beneficiarios directos:Poblacin en general y Personas con Movilidad y/o Comunicacin reducida (PM y/o CR),en particular.Identificacin de beneficiarios indirectos:

    Recursos Humanos de las Administraciones Pblicas.

    Ciudadana en generalIndicacin de otros actores:

    Participantes no beneficiarios.La poblacin con discapacidad es slo la punta del iceberg del beneficio generado por laaccesibilidad. La poblacin en su conjunto demanda mejoras de accesibilidad que, amenudose convierten en conquistas irrenunciables o en oportunidades de negocio.

    El envejecimiento de la poblacin conduce a una mayor necesidad de entornos adaptadoso adaptables; entornos, en todo caso, pensados para todas las personas, conindependencia de sus capacidades.La mejora de accesibilidad no es un gasto, sino una inversin en capital humano, entecnologa, en infraestructuras,...etc.Consecuentemente, las obras de accesibilidad conllevan una mejora y revalorizacin delstock de capital social.

    El beneficio social de las obras de mejora de accesibilidad es mayor que su costo, si secontabilizan los llamados beneficios intangibles generadas por dichas obras.Por otra parte, los costos de la mejora de accesibilidad se pueden recuperar -en granmedida- por diversas vas, como las siguientes:

    En la edificacin: menor asistencia a domicilio, menor tiempo de hospitalizacin, msposibilidades de envejecimiento en casa...

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    7/168

    7Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    En el transporte: mayor eficiencia de los medios de transporte (menor tiempo de parada,menor costo de mantenimiento...), aumento del nmero de pasajeros en el transportepblico...

    En el urbanismo: aumento de la sostenibilidad de los centros urbanos, reduccin de

    ocupacin del espacio pblico por vehculos, revitalizacin del tejido urbano...

    Adems, siendo Argentina hoy en da, una potencia turstica internacional y al habersepresentado la identidad visual de la Marca Argentina cuyo

    , se debe tenertambin muy presente la importancia de la accesibilidad puesto que:La poblacin mundial que ms viaja, aquella con mayor nivel econmico, es la que estaen proceso de envejecimiento y el nmero de turistas con discapacidades aumenta.

    OBJETIVO GENERAL:Analizar, comparar y reelaborar las legislaciones provinciales y municipales llegando a lamodificacin y/o creacin de los Cdigos de Edificacin, Planeamiento y Zonificacin, a

    travs de un trabajo mancomunado, a fin de realizar una normalizacin de acuerdo a lalegislacin nacional en la temtica de accesibilidad al medio fsico para que lo nuevo quese incorpore en infraestructura y tecnologa sea totalmente accesible.Paralelamente, redactar y presentar ante las Legislaturas Provinciales y los ConcejosDeliberantes para su aprobacin, Planes Provinciales y Municipales de Accesibilidad a finde ejecutar acciones en todo el territorio nacional sobre lo ya existente en los mbitosurbanos, edilicios, del transporte y las comunicaciones, teniendo en cuenta las

    particularidades de cada localidad y comunidad, con el fin de equiparar las oportunidadespara las personas con movilidad y/o comunicacin reducida y lograr su plena insercinsocial.

    OBJETIVOS A NIVEL PROVINCIAL:Adhesin a la Ley Nacional N 24.314 y sus Reglamentaciones. Modificacin de lasnormativas sobre transporte pblico de jurisdiccin provincial y de sealizacin y

    comunicacin.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    8/168

    8 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Proyecto de modificacin de las Normativas de los Planes Provinciales de ViviendasSociales en base a la Ley Nacional N 24.314 y Reglamentaciones y la Disposicin N34/05 de la SUBSECRETARA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA dependiente dela SECRETARA DE OBRAS PBLICAS del MINISTERIO DE PLANIFICACINFEDERAL, INVERSIN PBLICA Y SERVICIOS.

    Relevamiento y Diagnstico de situacin en la jurisdiccin provincial en materia deaccesibilidad al medio fsico: a cargo del equipo de trabajo conformado a tal fin: Anlisis yactualizacin de legislaciones en la materia, relevamiento y ejecucin de obras deadaptacin en edificios pblicos provinciales.En base al diagnstico, elaboracin del Plan Provincial de Accesibilidad incluidos lospresupuestos por etapas anuales, a ser presentado en la Legislatura Provincial.

    OBJETIVOS A NIVEL MUNICIPAL:Modificacin de los Cdigos de Edificacin y Planeamiento municipales para serpresentados en los Consejos Deliberantes, tomando como base el nuevo Cdigo de laEdificacin de la Ciudad de Buenos Aires, Ley N 962.Modificacin de los instrumentos normativos relacionados a transporte pblico en todassus modalidades y a sealizacin y comunicacin.Relevamiento y Diagnstico de situacin en el municipio: a cargo del equipo de trabajo

    conformado a tal fin.En base al diagnstico, elaboracin del Plan Municipal de Accesibilidad incluidos lospresupuestos por etapas anuales, a ser presentado en los Consejos Deliberantes.

    NOTA: En todos los casos los equipos de trabajo conformados recibirn la asistenciatcnica y de gestin por parte de las autoridades provinciales y nacionales en la materia.

    ACCIONES:El Plan Nacional de Accesibilidad propuesto es un plan de ejecucin, cuyo objetivo eshacer accesible gradualmente el entorno existente, con el fin de que todas las personas lopuedan utilizar de manera libre, segura y lo mas autnoma posible.

    Se buscar normalizar y estandarizar en todo el territorio nacional las soluciones que anivel normativo se encuentran establecidas en las distintas jurisdicciones para que lasmismas posean una coherencia ante el uso de las personas.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    9/168

    9Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Adems, mediante el Plan se evaluar el nivel de BARRERAS FISICAS: EN ELURBANISMO, EN LA EDIFICACION, EN EL TRANSPORTE LOCAL E INTERURBANOEN LA COMUNICACIN E INFORMACIN, que existen en espacios e itinerariosdeterminados y por lo cual se definirn las acciones necesarias para adaptarlo,priorizando, valorizando y proponiendo planes y etapas de ejecucin.

    El proceso deber tomar en cuenta la adaptacin progresiva de cada municipio en sutotalidad.

    El Plan se centrar en los planes de accesibilidad que redacten los municipios a partir deltrabajo conjunto entre las instituciones y la comunidad.Se incluyen entre ellas a los Consejos y/o Comisiones Provinciales de Discapacidad, losConsejos y/o Comisiones de Discapacidad de los municipios, las ONGs, el Poder

    legislativo y la ciudadana en general.

    Habr que evaluar y proponer acciones para la eliminacin de barreras existentes en:Los espacios de uso pblico: calles, plazas, parques, etc.Los edificios con acceso de pblico: sea su propiedad pblica o privada.Los elementos de una cadena de transportes : desde las paradas y estaciones hasta elmaterial mvil.

    Los sistemas de comunicacin y/o informacin comunitaria: sealtica pblica yprivada, etc.

    No se trata de que todo el espacio urbano sea accesible en lo inmediato (s en lomediato), pero s de que vayan existiendo itinerarios accesibles, de acuerdo con lanormativa existente o a actualizar en cada municipio, que permitan a la poblacindesplazarse de manera lo mas autnoma posible, con dignidad y con seguridad pudiendo

    utilizar, as mismo, todos los espacios, edificios y servicios pblicos, que tambin sernadaptados.De tal suerte se propone un marco de accin municipal (a travs del Consejo Federal deDiscapacidad y la asistencia tcnica de la Comisin Nacional Asesora para la Integracinde Personas Discapacitadas), que sistematice los problemas existentes y formule un plande accin para resolverlos, ofreciendo soluciones genricas que, en muchos casos,necesitarn posteriormente del proyecto constructivo concreto.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    10/168

    10 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    As, los Planes Municipales de Accesibilidad debern ser realizados por equiposmultidisciplinarios en los cuales se incluyan funcionarios polticos, de carrera,economistas, socilogos, arquitectos, urbanistas, participacin de la ciudadana engeneral, etc.De esta manera y con la participacin de las OGs y ONGs se deber incluir en los

    presupuestos anuales de los municipios las partidas necesarias que correspondern acada una de las etapas en las que fue dividido el Plan.

    Concordantemente con el trabajo que se estn realizando sobre los objetivos generalesse podrn presentar proyectos de ejecucin de obras al Comit Coordinador deProgramas para Personas con Discapacidad respecto del Programa Aprobado

    ! "#$ %!&'http://www.cndisc.gov.ar( ")

    ETAPAS:1 ETAPA DEL PLANReunin de trabajo:1 JORNADA DE DIFUSIN, CONCEPTUALIZACIN Y PUESTAEN COMN

    Su finalidad es dejar sentadas las bases para la ejecucin del Plan provincial y/omunicipal.Para la misma se requiere la presencia de los titulares del legislativo y el ejecutivoprovincial o municipal, o en su defecto representantes con poder de decisin .

    Los representantes de CONADIS expondrn los lineamientos generales de la gua paradesarrollar el Plan Nacional de Accesibilidad, procediendo luego a intercambiar opinionesrespecto de su ejecucin.

    Con el fin de optimizar el producto de la reunin de trabajo, es conveniente el previoconocimiento por parte de los participantes locales del documento que sobre el PlanNacional de Accesibilidad distribuye la CONADIS y lo mismo por parte de losrepresentantes de sta sobre la normativa vigente local.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    11/168

    11Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    La misin posterior de los representantes del legislativo y el ejecutivo local, ser la decoordinar un equipo de trabajo con recursos humanos propios y asesoramiento de losniveles de mayor complejidad, en procura de iniciar el desarrollo del Plan Nacional deAccesibilidad.

    Seguidamente se establecern las fechas para brindar la capacitacin de los recursoshumanos que tendrn la finalidad de redactar y ejecutar el Plan.

    Se destaca que en instancias de pleno trabajo la Comisin Nacional Asesora establecercontacto permanente con los grupos afectados brindando toda la informacin y gestin derecursos tcnicos a fin de cumplimentar los objetivos planteados.

    Segn el Convenio a suscribir, se inicia a partir de un compromiso por parte del Consejoy/o Comisin Provincial de Discapacidad y la co-organizacin de los municipios, a fin degestionar la realizacin de una 1 JORNADA DE DIFUSIN, CONCEPTUALIZACIN YPUESTA EN COMN en la cual se deber regionalizar la provincia a fin de que puedanasistir los municipios de cada regin por dos das consecutivos.Participarn de ese da, de manera obligatoria, todos los sectores de funcionarios pblicospolticos (Nivel de Secretarios de todas las reas o sus reemplazantes pero con poder de

    decisin), los afectados a las reas de planeamiento, obras, catastro, transporte, trnsito,urbanismo, etc (con rango no menor a Director), de los municipios afectados, y se invitara los Poderes Legislativos, a las ONGs. y a la Ciudadana en general.La Jornada contar con la participacin de funcionarios de la Comisin Nacional Asesorapara la Integracin de Personas Discapacitadas y el objetivo ser la capacitacin parapoder realizar la gestin, el intercambio de informacin, propuestas desde la provincia ymunicipios y trabajo conjunto donde se tratarn dos temas fundamentales a saber: 1)

    Concientizacin y Sensibilizacin sobre la Accesibilidad al Medio Fsico y el DiseoUniversal y 2) Pautas para redactar el Plan Municipal de Accesibilidad. Esta actividad esel compromiso previo obligatorio para la 2 Etapa.

    2 ETAPA DEL PLAN:La segunda Etapa ser la de presentar la redaccin de los Planes de Accesibilidadrealizados por los grupos de trabajo seleccionados a tal fin, la puesta en comn del mismo

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    12/168

    12 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    y su posterior presentacin para la aprobacin por el Poder Legislativo local y el Proyectode modificacin o redaccin de las nuevas Normativas.Vale aclarar que para llegar a esta instancia se debern proponer metas temporalesparciales y totales a fin de lograr la mxima eficacia en relacin con los objetivos del Plan.Continuamente debe existir un intercambio entre Nacin, Provincia y Municipios a fin de

    que exista un seguimiento de gestin tanto tcnica como administrativa.Se destaca que el Plan redactado puede tener variacin de ejecucin en el tiempo segncaractersticas y circunstancias locales.

    CONCLUSION:El Plan a realizar debe ser sustentable y progresivo en el tiempo superando gestionespolticas, brindando una herramienta a las personas para que puedan hacer la defensa de

    sus derechos y generando realmente una poltica pblica al respecto.Todos los argumentos planteados justifican la racionalidad econmica de las inversionespara la mejora de la accesibilidad en nuestra actual sociedad. En el momento de puestaen marcha de este Plan, que implica a tantos agentes durante un periodo elevado, no sedispone de informacin suficiente para abordar la cuantificacin de su rentabilidad social.Se trata, adems, de un ejercicio acadmico complejo dada la variedad de accionesincluidas en l y el elevado peso de los beneficios intangibles.

    No obstante, se confa en que, como la poblacin lo demanda, se produzcan -a lo largo desu aplicacin- avances en la cuantificacin del impacto econmico de las polticas demejora de la accesibilidad.

    Se infiere de este modo que el fin propuesto del Plan es cumplimentar con NormasInternacionales a las cuales el Estado Argentino ha suscrito como as tambin a laConstitucin de la Nacin Argentina, las Leyes Nacionales, las Provinciales y las

    municipales.Asimismo se trata de cumplimentar con los deberes de funcionarios pblicos y en el casode los profesionales del diseo aplicar las consignas aprehendidas con el fin de querealmente las mismas sean un servicio a prestar en beneficio de la comunidad en general.Por ello la apertura de informacin respecto al tema de accesibilidad es esencial ya quese trata de romper un paradigma, en el cual histricamente el tema estaba bajo lasupervisin de unos pocos, a ser una temtica puramente social y que sea manejable portoda la poblacin.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    13/168

    13Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Los intereses individuales o sectoriales que se sientan afectados por este proyecto, deninguna manera deben prevalecer sobre los derechos de todas las personas. Esosintereses desconocen que el proyecto no slo har posible la construccin de una ciudadno menos esttica y s ms tica; como as tambin que se verificar una mejorrentabilidad en los servicios ya que no slo se ampliar la oferta sino que

    indefectiblemente tambin se incrementar la demanda.

    Es as que hay que considerar que los fines del Plan en cuestin no son los de crear unaciudad para personas con movilidad y/o comunicacin reducida, sino que los mismospersiguen algo ms importante como es la de crear una ciudad para todas las personasque habitan en ella, que evolucionan en ella y con ella.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    14/168

    14 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDADCAPACITACIN

    CONCEPTUALIZACIN SOBRE ACCESIBILIDADComisin Nacional Asesora para la

    Integracin de Personas Discapacitadas1

    MDULOS I AL IV

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    15/168

    15Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    PRESENTACION:! " #

    $& &

    '(

    #)

    * + ,-* .,* / 0$ 1 ! 2

    . $ $# ! 5

    6 $

    . 6 $ %% $ % 9 : % $ $#

    5 5 8; 4 +% #

    $

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    16/168

    16 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    INDICE TEMATICO

    MODULO I

    1 UN ASUNTO DE INCLUSION1.1 Ms all de la media.1.2 Ampliacin del mbito.1.3 Integracin natural de las necesidades.

    2 LA DESVENTAJA2.1 Derechos y Deberes.2.2 Equiparacin de oportunidades.

    3 CLASIFICACION INTERNACIONAL3.1 Deficiencia3.2 Discapacidad3.3 Minusvala

    MODULO II

    4 BARRERAS SOCIALES COMO BASE DE LAS BARRERAS FISICAS4.1 Barreras Sociales y Mentales4.2 Barreras Fsicas4.3 Barreras presupuestarias.

    5 ANALISIS DE LAS BARRERAS FISICAS5.1 Grupos de Personas con Movilidad y/o Comunicacin Reducida

    5.1.1 Ambulantes5.1.2 Usuarios de silla de ruedas5.1.3 Sensoriales

    5.2 Dificultades que encuentran las Personas con Movilidad y/o Comunicacin Reducida.5.2.1 Dificultad de Maniobra5.2.2 Dificultades para salvar desniveles.5.2.3 Dificultades de alcance.5.2.4 Dificultades de control

    5.3 Conjunto de requerimientos para superar las dificultades.

    5.4 Metodologa de anlisis de las barreras6 EL DISEO UNIVERSAL.

    6.1 Definicin y Objetivos6.2 Criterios

    6.2.1 Que representan los criterios6.2.2 Nivel Mnimo6.2.3 Ausencia de rigidez

    6.3 Cualquier persona6.4 Independencia6.5 Normalidad

    7 ACCESIBILIDAD.

    7.1 Definicin7.2 Alcances7.3 Grados

    7.3.1 Visitabilidad7.3.2 Adaptabilidad7.3.3 Practicabilidad

    7.4 Seguridad

    MODULO III

    8 NORMATIVA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL.9.1 Responsables de su cumplimiento.9.2 Causas y efectos de la falta de accesibilidad para personas con movilidad y/o

    comunicacin reducida.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    17/168

    17Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    9 COMO PROYECTAR APLICANDO LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO.9.1 Responsabilidades profesionales.9.2 Principios ticos.

    10 ANALISIS Y SOLUCIONES TECNICAS POSIBLES SOBRE LAS PRESCRIPCIONES

    VERTIDAS EN ELDECRETO N 914/97 Y 467/9810.1 Elementos de urbanizacin.10.2 Mobiliario urbano10.3 Edificios con acceso de publico de propiedad publica o privada.10.4 Edificios de vivienda colectiva10.5 Transporte

    11 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

    11.1 Programacin de un Plan de Accesibilidad11.2 Relevamiento de informacin11.3 Evaluacin de la accesibilidad11.4 Acciones

    11.5 Presupuestos11.6 Plan de etapas presupuestado11.7 Criterios de priorizacin

    12 PLAN DE ACCESIBILIDAD EN LA EDIFICACION13 PLAN DE ACCESIBILIDAD EN EL URBANISMO14 PLAN DE ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE

    15 RECOMENDACIONES TCNICAS Y DE GESTIN16 PARTICIPACIN17 SEGUIMIENTQ DE LA EJECUCIN DEL PLAN

    18 EJEMPLOS

    18.1 Ejemplo de dossier de un edificio18.2 Ejemplo plan de accesibilidad en el urbanismo18.3 Ejemplo en el transporte

    19 INFORMACIN A RECOGER EN UNA ENCUESTA DE MOVILIDAD

    !" # $ % &Proyecto de Plan de Accesibilidad Total.20.1 Proyecto de Plan de Accesibilidad Municipal al Medio Urbano20.2 Proyecto de Plan de Accesibilidad Municipal al Medio Edificado20.3 Proyecto de Plan de Accesibilidad Municipal al Transporte20.4 Proyecto de Plan de Accesibilidad Municipal a la Comunicacin e Informacin.

    !' ( #

    ) 5 =

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    18/168

    18 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO

    Aunque no se puede disear todo para todas las personas, si es alcanzable que todo sea lo mas flexible e integrador posible, con un diseo de calidad, sostenible y universal, en el que todos aportemos y avancemos en una sociedad decente, respetuosa con las personas y con el medio y mejor preparada para las futuras generaciones. 3

    ' $ & $

    A $ %6

    # " $$* + * +, $

    % 1 $ $ #' $

    * "$ ,-

    - -

    La talla y capacidades fsicas del hombre medio han sido recogidas en distintos tipos depersonas normalizadas, pero:

    - # #$ 4 1 6

    !

    Las personas presentan diferencias de talla, de capacidadesmotrices y de facultades auditivas o visuales. Una personapuede diferir de otra en la fuerza de los brazos, el vigor fsico olas facultades mentales.

    Adems, hay personas cuya movilidad est limitada debido a laedad avanzada, a una enfermedad, a alergias o a una lesintemporal. Algunas no pueden caminar y dependen de una sillade ruedas. Otros se ven limitadas en el uso de los brazos. Haypersonas con problemas de visin o ciegas, con problemas deaudicin o sordas, y otras que tienen dificultades para aprenderu orientarse. Asimismo, existen personas con deficiencias en lafuncin cardiaca o pulmonar, con problemas n el sistema

    8 BC*B DE,FG'CBB,BC$ * % A ! $ "$> $ -; 88$ 6 G $

    )::)$ 2G):

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    19/168

    19Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    respiratorio. Por ello, adolecen tambin de un menor vigor fsico. Hay personas quepresentan una combinacin de las limitaciones mencionadas.Finalmente, hay quienes tienen que hacer frente a restricciones temporales y se venobligados a trasladar maletas pesadas, a trabajar en una mudanza o llevar un cochecitode beb, una silla de ruedas o un carrito de compras.

    -

    Las mltiples desviaciones respecto a la media evidencian que los seres humanos slotienen una cosa en comn: que cada persona es un ser especfico en cuanto a suscapacidades fsicas y a sus limitaciones. Los audfonos, los anteojos, las muletas o lassillas de ruedas prescritas individualmente pueden compensar la discapacidad en ciertogrado. Estos recursos capacitan para actuar en sociedad. Ahora bien, si se quiere que lapersona con discapacidad se desenvuelva realmente cmoda y con seguridad, esesencial que los diseadores del entorno construido o no consideren todas las posibleslimitaciones.Desde un punto de vista bsico, hay que ampliar mucho ms el alcance en cuanto alnmero de personas incluidas en los criterios que se aplican a los proyectos.

    . *

    Aun partiendo del principio de que todas las personas son nicas en cuanto a suscapacidades y limitaciones, no tienen porqu presentar requisitos de accesibilidadrecprocamente conflictivos.En realidad, todo el mundo puede beneficiarse de la ampliacin del alcance en cuanto alnmero de personas consideradas en los estudios de accesibilidad.Por ejemplo, el acceso a cualquier edificio es ms fcil para todas las personas seanbajas, altas, obesas, delgadas, fuertes o dbiles si las puertas se abren con suavidad y

    la distancia til de paso es alta, ancha y no tiene escalones. No hay duda de que uninterruptor de luz a un metro del nivel del piso puede ser utilizado tanto por un adulto altocomo por una persona baja, y de que la instalacin de un ascensor beneficia a todos yms si ese ascensor tiene las medidas lgicas para que, con comodidad, pueda instalarsedesde una persona usuaria de silla de ruedas hasta tener la posibilidad de efectuar unamudanza.No es necesario crear soluciones independientes o especficas para cada categora delimitaciones personales; en otras palabras, no se impone realizar una ciudad parapersonas con discapacidad, sino una ciudad para todos los que habitan en ella, con ella ypara ella.

    '+

    ! $ & /

    ... No debe olvidarse que todo hombre con discapacidades o sin ellas- es una personasocial, que forma parte de una sociedad y participa de una cultura sobre la que influye y

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    20/168

    20 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    por la que es influido. Por naturaleza es gregario y necesita relacionarse con otroshombres para lograr un desarrollo pleno y armnico.4 ... El menoscabo que se establece por comparacin entre dos personas o situaciones ylos inconvenientes o impedimentos que ocasiona, determina una desventaja. Estadesventaja puede ser planteada desde la movilidad y la comunicacin, que no dependensolamente de una locomocin satisfactoria sino de otros factores independientes delaparato locomotor y de los modos de relacin, que han sido reconocidos como derechos

    humanos pero tambin como indicadores de salud y de calidad de vida...5

    De tal suerte podemos apreciar que la desventaja es un proceso que se desenvuelve enel tiempo y es una variable que depende de situaciones de la vida diaria, que constituyenel entorno particular de cada persona y es una combinacin de:

    Situaciones de macro,

    (Educacin, vivienda, actividad profesional, deportes, vida familiar,etc.), compuestas por:

    Situaciones de micro,

    (conducir un automvil, entrar y salir de la vivienda, abrir puertas

    ventanas latas de conserva, etc.).La desventaja surge del encuentro entre la discapacidad y las circunstanciasdiscapacitantes con las situaciones del entorno, es decir con el conjunto de realidades encuyo seno la persona ha de ejecutar actos de su existencia. El proceso de la desventajaincluye muchos aspectos que ofrece el mbito mediato e inmediato, analizado en trminosde situaciones. Es un sistema abierto de intercambio permanente y regular con loscomponentes culturales y biofsicos del entorno.... La capacidad de concebir y de realizar de manera cmoda y segura en el momentoelegido, los desplazamientos considerados necesarios, cualquiera sea la forma o ladistancia, constituye el mejor ejemplo de este esquema global...6

    0 $ # &En el lenguaje cotidiano se utilizan las palabras deficiencia, discapacidad y minusvala, eincluso otras que tienen una connotacin despectiva, y conviene, antes de seguiradelante, que se exponga con claridad cul es su significado para evitar un empleoinadecuado de las mismas. Un correcto manejo de estos conceptos en particular,permitir una mayor comprensin del tema que nos ocupa y adems contribuir a mejorarla atencin a todos los destinatarios de nuestros diseos, factor clave en la prestacin deservicios.

    0 ' + )

    Toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, anatmica ofisiolgica de la persona.

    < " * ' , HI2J ! ,

    "9

    ' > . HH)0 6 5

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    21/168

    21Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    0 ! )

    La restriccin o ausencia, por causa de una deficiencia, de la capacidad para realizar unaactividad en la forma o dentro del margen considerado normal para un ser humano. Ladiscapacidad puede ser de carcter permanente o transitorio dependiendo de cul sea sucausa concreta.

    0 0 * 1 , )

    Es una situacin de desventaja en la que alguien se encuentra como consecuencia deuna deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide su desarrollo personal encondiciones de igualdad de oportunidades respecto del resto de personas de lacomunidad en que vive.

    Estas definiciones nos dan idea de tres dimensiones distintas a considerar en la persona.La deficiencia hace referencia a ladimensin de la salud fsica o psicolgica de lapersona. La discapacidad se refiere a laactividad desarrollada por una persona y a la

    dificultad que en ello encuentra. Y, por ltimo, la minusvala hace referencia a ladimensin social de la persona con deficiencia o discapacidad, a la situacin dedesventaja que se encuentra para participar activamente en la vida social.Puede verse ms claro a travs del ejemplo descrito en el cuadro siguiente. De estas tresdimensiones, la discapacidad es la que interesa a la accesibilidad, segn lo que hemosvisto hasta el momento y como veremos cuando la definamos.

    Un ejemplo de lo visto en las definiciones puede ser el siguiente:

    Una persona con deficiencia fsica en suspiernas que le impide utilizarlas....

    D e

    f i c i e n c

    i a

    No puede caminar, aunque compensa estadiscapacidad utilizando una silla de ruedaspara desplazarse...

    D i s c a p a c

    i d a

    d

    Pero encuentra muchas dificultades paradesenvolverse cmoda y autnomamentepor la ciudad, utilizar los transportes, paraacceder a los edificios... por lo que tieneproblemas para participar en igualdad decondiciones e integrarse socialmente.

    M i n u s v a

    l a

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    22/168

    22 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    2 $ $ $ $ $ $ # $ $

    La llamada persona con discapacidad, en realidad es un individuo que ve limitado sudesarrollo y desenvolvimiento por el impacto de una deficiencia o dao y que forma partede un segmento social ms amplio, tal el conjunto de personas con movilidad y/ocomunicacin reducidas. Todas ellas, como el conjunto de quienes componen unasociedad, son personas eminentemente sociales, nicas e irrepetibles.Pero en realidad, esa limitacin se produce tambin por la falta de alternativas paraaquellos que se alejan del prototipo social vigente. Es entonces, el impedimento que elmismo contexto ofrece a los diferentes un elemento limitador o limitante.

    En este sentido, es importante focalizar a la sociedad con un papel activo en el asunto oproblemtica de la discapacidad. Como bien lo expresa Demetrio Casado Prez la sociedad , en efecto, no es slo el escenario en el que acontece el problema sino que es un personaje importante del drama. La sociedad discapacita y rehabilita, segrega y

    agrega. La sociedad, por ello, ha de ser objeto de intervenciones que la hagan cada vez menos agresiva y ms accesible, menos spera y ms hospitalaria, menos normativa y ms tierna (1987) .(7) De esta manera aparece la sociedad como actor , como incidente, como agenteprovocador de resultados (positivos o negativos, justos o injustos)y no slo como lugar del acontecer . Por supuesto, que la sociedad acta a travs e sus instituciones oasociaciones que le dan vida, a travs de las personas, en su carcter social, y de todassus entidades representativas.

    De tal suerte tomaremos en esta ocasin dos aspectos de esa influencia contextual: laaccin desde la cultura (tomada sta en su sentido antropolgico) y como productora de

    grandes lneas que orientan la accin en determinadas materias (formulacin de grandespolticas sociales).

    7 Casado Prez, Demetrio- Prlogo- La discapacidad como problema social, de Pantano, L. - EUDEBA, Bs. As., 1987.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    23/168

    23Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    3 $ $ $ $ # $ $

    Las barreras fsicas o comunicacionales son aquellas derivadas de la accin ya seapor negligencia, por desconocimiento o por omisin de la sociedad, que an poseebarreras sociales originadas en las mismas causas. Las barreras fsicas ocomunicacionales estn representadas por todas aquellas trabas, obstculos oimpedimentos que obstruyen la libre movilidad, uso y comunicacin de las personas y enparticular en este caso de las personas con movilidad y/o comunicacin reducida.3 ' ( * % 1 45 * *

    La heterogeneidad de limitaciones fsicas es una de las principales dificultades para poderdeterminar unos parmetros vlidos en el campo de la supresin de barreras fsicas.Algunos parmetros, de los que un ejemplo puede ser la disposicin de barras o apoyoscomo ayuda para la ejecucin de determinados movimientos, dependen muy directamentede las condiciones particulares de cada individuo y resulta poco menos que imposibleestablecer criterios vlidos para toda la poblacin con limitaciones de movilidad y/ocomunicacin.A pesar de ello, hay que tratar de establecer grupos con unas condiciones similaresmnimas. En ellos se incluyen tambin aquellas personas que tradicionalmente no seconsideran con discapacidad pero que tienen las mismas limitaciones (a veces slotemporalmente) que estos.En definitiva pueden establecerse tres grandes grupos de personas con movilidad y/ocomunicacin reducida:

    5.1.1 AmbulantesAquellos que ejecutan determinados movimientos con dificultad, sea con la ayuda o no de

    aparatos ortopdicos, bastones, etcEntre ellos encontramos a: Hemipljicos, con parlisis total o parcial de una mitad de su cuerpo. Amputados, de una o ambas piernas a diversos niveles. Personas con insuficiencia cardaca o respiratoria. Mujeres embarazadas (a partir del quinto mes). Aquellos que llevan cargas pesadas o voluminosas. Los que llevan nios pequeos en brazos o cochecito. Enyesados o con vendajes compresivos. Convalecientes de enfermedades o intervenciones quirrgicas. Ancianos con degradacin de su capacidad fsica. Afectados de poliomelitis, espina bfida, esclerosis, parlisis cerebral y otros tipos de

    enfermedades con secuelas o malformaciones, en los grados que permitan caminar.

    5.1.2 Usuarios de silla de ruedasAquellos que precisan de una silla de ruedas para llevar a cabo sus actividades, bien deforma autnoma, o con ayuda de terceras personas.Entre ellos encontramos a:

    Parapljicos, con parlisis de la parte baja del cuerpo incluidas las extremidadesinferiores.

    Tetrapljicos, con parlisis tanto de la parte alta como baja del cuerpo, incluidas

    piernas y brazos.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    24/168

    24 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Hemipljicos, amputados, ancianos, etc. Grandes afecciones con secuelas importantes que imposibilitan el andar como por

    ejemplo, polio, esclerosis o malformaciones como espina bfida, etc.

    5.1.3 SensorialesAquellos que tienen dificultades de percepcin, debido a una limitacin de suscapacidades sensitivas, principalmente las visuales o auditivas.

    Entre ellos encontramos a: Ciegos, amblopes y en general todo tipo de personas con dificultad de visin. Sordos, hipoacsicos y en general todo tipo de personas con trastornos auditivos.

    3 ! + * 6* * % 1 45*

    Se pretenden definir las dificultades que plantea a las personas con movilidad y/ocomunicacin reducida el entorno construido, tanto para conseguir una plena autonomade movimientos como un uso adecuado de los elementos que en l se encuentran. Sepodr concluir que las medidas correctivas a aplicar a elementos diferentes sernanlogas para necesidades similares.Esta descripcin servir para poder reconocer las necesidades de los usuarios almomento de disear lo mas adaptado posible o para establecer, segn los ndices dedemandas puntuales, polticas de accin a ejecutar en los lugares ms solicitados por lapoblacin especfica.

    Para la Discapacidad Motriz: Ambulatorios, Semi o no ambulatorios Barreras fsicas, ya sean arquitectnicas, urbansticas, del transporte, del equipamiento ode los sistemas de comunicacin. Dificultad y/o imposibilidad de superar desniveles y escaleras tanto por problemas

    musculares como de equilibrio Dificultad y/o imposibilidad de superar pendientes importantes Dificultad de pasar por espacios estrechos Dificultad en ejecutar trayectos largos sin descansar Mayor peligro de cadas por tropiezos o resbalones de los pies o los bastones o

    volcamiento de silla Limitacin de posibilidades de alcance manual y visual Dificultad en abrir o cerrar puertas, especialmente si tienen mecanismos de retorno Dificultad de accionar mecanismos que precisan de ambas manos a la vez

    Para la Discapacidad Sensorial: Ciegos o disminuidos visuales y Sordos o hipoacsicos.Barreras en la informacin y/u orientacin, de manera grfica, auditiva o visual.En lo que se refiere a ciegos o disminuidos visuales se agregan tambin las barrerasfsicas descriptas, en distintos grados. Identificacin de espacios y objetos Deteccin de obstculos (desniveles, elementos salientes, agujeros, etc.) Determinacin de direcciones y seguimiento de itinerarios Obtencin de informacin escrita (texto, grficos, etc.) Identificacin de seales acsticas (alarmas, timbres, etc.)

    Sensacin de aislamiento respecto al entorno

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    25/168

    25Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Obtencin de informacin sonora (voz, msica, etc.), en particular en edificios deuso pblico (estaciones, aeropuertos, etc.) y transportes colectivos (aviones,barcos, trenes, transporte pblico colectivo de pasajeros)

    Para la Discapacidad Mental: Barreras culturales y/o sociales, ya sean por desconocimiento, omisin o discriminacin.

    Para la Discapacidad Asociada: Motriz y sensorial, motriz y mental, motriz y visceral,etc.Posibilidad de duplicacin de las barreras descriptas.

    Para la Discapacidad Temporal: Cualquiera de las detalladas con o sin secuela posterior.Segn sea ella, se oponen las barreras mencionadas.

    5.2.1 Dificultad de ManiobraTodo el cmulo de dificultades que una persona puede encontrar para desarrollar susactividades de forma autnoma se pueden reunir en cuatro tipos:Es decir, aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y moverse dentro deellos.Afectan en especial a los usuarios de sillas de ruedas tanto por las dimensiones de la sillaque obligan a prever espacios ms amplios, como por las caractersticas dedesplazamiento que tiene una silla de ruedas.Son cinco las maniobras fundamentales de las sillas de ruedas: Desplazamiento en lnea recta (maniobra de avance o retroceso) Rotacin o maniobra de cambio de direccin sin desplazamiento (sin mover

    prcticamente de sitio el eje de rotacin o centro de gravedad) Giro o maniobra de cambio de direccin en movimiento

    Franquear una puerta (acercarse, abrirla, traspasarla y cerrarla) Transferencia o movimiento para instalarse o abandonar la silla de ruedas

    5.2.2 Dificultades para salvar desniveles.Son las que se presentan en el momento en que se pretende cambiar de nivel (subiendoo bajando) o superar un obstculo aislado dentro de un itinerario horizontal. Afectan tantoa usuarios de sillas de ruedas como a los ambulantesBsicamente se distinguen tres clases de desniveles: Continuos o sin interrupcin (En las vas pblicas, espacios abiertos; y obedecen

    mas a las condiciones topogrficas que a una intencin proyectual)

    Bruscos y aislados; responden generalmente a una clara intencin proyectual:Evitar la entrada de agua (en los accesos desde el exterior a locales cubiertos),separar y proteger (en el caso de aceras) o conseguir una determinada opcincompositiva (escalinata, escalones, etc.)

    Grandes desniveles que responden bien a condiciones topogrficas o, con mayorasiduidad, a superposicin de niveles (edificios de mas de una planta).

    5.2.3 Dificultades de alcance.Son aquellas que aparecen como consecuencia de una limitacin en las posibilidades dellegar a objetos y percibir sensaciones. Afectan principalmente a los usuarios de sillas de

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    26/168

    26 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    ruedas (como consecuencia de su posicin sedente) y de forma especial a las personascon discapacidad sensorial (visuales y auditivos)Bsicamente se distinguen tres clases dificultades de alcance: Manual, que afecta de manera primordial a los usuarios de sillas de ruedas tanto por

    estar sentados como por el obstculo que para la aproximacin representan las propiaspiernas y la silla de ruedas.

    Visual, que incide en los usuarios de silla de ruedas disminuyendo altura y ngulo devisin y principalmente en personas con deficiencia en el sentido de la vista.

    Auditivo, que repercute de forma primordial en los individuos con disminucin oprdida de las capacidades auditivas.

    5.2.4 Dificultades de controlSon las que aparecen como consecuencia de la prdida de capacidad para realizaracciones o movimientos precisos con los miembros afectados. Inciden tanto en losusuarios de silla de ruedas como en los ambulantes.Se distinguen dos clases dificultades de control: Del equilibrio, que se manifiesta tanto en la obtencin como en el mantenimiento de

    una determinada postura e incide en los usuarios de sillas de ruedas y en losambulantes como consecuencia de la afectacin de los miembros inferiores. De la manipulacin, que se asocia mas a las afectaciones de los miembros superiores

    y, por tanto, no se manifiesta por la condicin de sedente o ambulante de la personasino por la limitacin adicional en las extremidades superiores.

    Las limitaciones no se asocian a cada uno de los diversos tipos de lugares, sino a losindividuos que actan y desarrollan su vida en ellos. En definitiva, no se puede adaptar elentorno basndose en las caractersticas de los elementos materiales sino en funcin deluso que se pretende de ellos.Para el caso, la actividad de la vida diaria no la tendremos que entender por partes sinocomo un conjunto en el que intervienen: el sujeto-objeto de la actividad con suscaractersticas particulares, el producto de diseo con relacin al medio fsico, y losservicios sociales en calidad y especializacin de atencin segn destino.Para que la oferta sea universal y contemple las necesidades y caractersticas de todoslos posibles actores recordemos, aunque no seamos profesionales del campo del diseo,que podemos ser transmisores de lo hasta aqu escrito difundiendo el siguiente principio:Todo elemento diseado por el hombre deber siempre ser pensado en funcin de ese hombre y no por la morfologa o belleza del elemento en s mismo, pues esa cualidad podr ser definida una vez que el producto se sepa que pueda ser til a todos por igual; recordando que la mejor accesibilidad es la que no se percibe, pero est al alcance de todos y que un espacio puede ser ms tico y no por eso menos esttico.

    3 0 7* 6* * + *

    Lo hasta aqu elaborado nos sirve de pauta para una reordenacin de los parmetroshabitualmente utilizados para poder suprimir las barreras fsicas.No se trata de introducir requerimientos nuevos ; el tema de las barreras estsuficientemente desarrollado a nivel terico como para que de cualquier manual o de laLey Nacional N 24314 y sus Decretos Reglamentarios N 914/97 y 467/98 puedanextraerse prcticamente la totalidad de los parmetros funcionales y dimensionales quehay que manejar.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    27/168

    27Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Se trata de poder ver el problema desde un ngulo distinto:desde la persona comosujeto activo dentro del medio fsico. En conclusin deberemos tener en cuenta dos parmetros o requerimientosfundamentales que sern los que en principio deban regir cualquier objeto de diseo.Dichos parmetros son los de movilidad (asegurar los desplazamientos en formaautnoma y segura), y los de uso (lograr el pleno alcance y control de los elementodestinados a el uso asimilndolos adems a los distintos tipos de comunicaciones).

    3 2 ., - 8

    Veremos que simplemente formulndonos dos preguntas podremos obtener la respuestapara poder disear cualquier cosa y que la misma pueda estar al servicio de cualquierpersona independientemente de las limitaciones que ella posea. Las preguntas que nosharemos son las siguientes:

    9 - . *.6* 4 * 1 : ; .

    4 .* ' + 4 7 1

    El trmino Diseo Universal fue utilizado por primera vez en EE.UU. por Ronald L. Maceen 1985, arquitecto de reconocido prestigio, diseador, profesor, y usuario de silla deruedas. Su trabajo fue pionero en el diseo accesible, particip en la Ley de Americanoscon Discapacidad (ADA), fund el Centro de Diseo Universal en 1989 y celebr la 1Conferencia Internacional en Diseo para Todos, con el lema Diseando para el SigloXXI.Entendemos por caso al Diseo Universal como,aquella actividad humana queconcibe, proyecta y construye el entorno fsico, de manera tal, que ningunapersona, sea cual sea su condicin, quede excluida de su uso y disfrute Es decir que las soluciones que aportara el Diseo Universal beneficiaran a toda lacomunidad y no slo a las personas con movilidad y/o comunicacin reducida.De tal manera podemos deducir que cuando el entorno urbano, el arquitectnico, eltransporte, las comunicaciones y la informacin cumplen con estos requisitos y ademsde autonoma se ofrece seguridad y comodidad, para la totalidad del colectivoinvolucrado, se dice que se ha realizado un Diseo Universal.Es menester destacar que la globalizacin de los mercados, el envejecimientodemogrfico de la poblacin, gracias a una mayor expectativa de vida, y un mayor respetopor la diversidad de caractersticas y necesidades de los consumidores han contribuido demanera decisiva a la rpida puesta en prctica del llamado Diseo Universal.

    PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO

    DESPLAZAMIENTOKCB FC-A

    VERTICAL

    MANIOBRA

    CAMBIODE NIVEL

    DDIIFFIICCUULLTTAADD AA CC TT II VVII DD AA DD

    UUSSOO

    PREPARACION

    EJECUCION

    ALCANCE

    CONTROL

    AALLTTEERRNNAATTIIVVAA

    IITTIINNEERRAARRIIOO

    LLllaannoo oo ppeennddiieennttee ssuuaavvee

    LLoo mmss ccoorrttoo ppoossiibbllee

    mmbbiittoo ddee ppaassoo lliibbrree ssiinn oobbssttccuullooss..

    EElleemmeennttooss ddee ssooppoorrttee yy gguuaa sseegguurrooss..

    CONCEPCION DELEDIFICIO

    O EN

    ELECCION DELLOCAL

    SSEE CCOONNCCRREETTAA

    QQUUEE SSEERRAA IINNCCIIDDEE EENN

    DDEETTAALLLLEESS

    LLaa aacccciinn ttaammbbiinn ppoossiibbllee hhaacceerrllaa sseennttaaddoo..

    SSiinn mmoovveerrssee ddeell ssiittiioo mmiieennttrraass dduurraa..

    PPrreesscciinnddiieennddoo ddee aarrttiiccuullaacciioonneess ffiinnaass..

    PPrreesscciinnddiieennddoo ddee uunn sseennttiiddoo bbssiiccoo

    ELECCION DEMATERIALES

    O EN

    UBICACION DE LOSMISMOS

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    29/168

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    30/168

    30 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    > !

    6.2.1 Que representan los criteriosLos criterios indican por ejemplo, el mnimo espacio para moverse, hasta donde puedenllegar las personas y qu se necesita para la comunicacin vertical.Estos criterios constituyen la base de las necesidades que pueden formularse en relacincon el transporte y las vas de acceso hasta un edificio, el entorno del mismo y su interior.

    Los criterios referidos a la movilidad son importantes, por ejemplo, para determinar elancho de las circulaciones horizontales y de las puertas.Para ello uno de los criterios que se persiguen no es tan solo que las personas puedanhacer uso de un espacio en trminos absolutos, sino que puedan hacerloindependientemente. Es decir que cualquier persona pueda abrir una puerta sin ayuda deun tercero, utilizar un ascensor por s misma, y acceder al transporte pblico en formaautnoma.

    9 ) ) - >!

    Los criterios establecen un nivel mnimo basado en diferentes estudios, en informacinemprica, en la legislacin vigente. Estos deben representar las necesidades espaciales ytcnicas de las personas para garantizar el uso de las instalaciones de un lugar. Comoocurre con el principio del diseo universal, las condiciones extremas de constitucinfsica y posibilidades humanas representan implcitamente las necesidades de distintaspersonas incluidas dentro de esos lmites.9 ) 8 6

    Los criterios no deben tener carcter rgido. Se actualizan en funcin de los cambios en lainvestigacin, sociales o tecnolgicos

    B $

    7.1 DefinicinUna vez entendido el concepto de Diseo Universal, s podemos definir a continuacin loque encierra la palabra ACCESIBILIDAD en el mbito tcnico y social:Es la posibilidad de las personas de gozar de las adecuadas situaciones de autonoma como condicin primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas de la inadecuacin del medio fsico para su integracin social y equiparacin de oportunidades 9 Podemos entender tambin por accesibilidad el conjunto de esfuerzos que se realizan en

    los diferentes mbitos de la actividad humana parafacilitar el acceso a medios yrecursos sociales, culturales, laborales, etc. en trminos de la mayorigualdad posible alos colectivos con distintasdiscapacidades .

    De tal manera podemos deducir que cuando el entorno urbano, el arquitectnico, eltransporte, las comunicaciones y la informacin cumplen con estos requisitos y ademsde autonoma se ofrece seguridad y comodidad, para la totalidad del colectivoinvolucrado, se dice que se ha realizado unDiseo Universal .

    H ! ): -; )< 8 < >

    @ J 6 HH< ' I HH

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    31/168

    31Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Para que esto pueda lograrse y rescatando palabras de la Dra. Liliana Pantanoes indispensable contar una comunidad receptiva, abierta y tcnicamente preparada para las diferencias.Para lo cual consideraremos las tres variables o pautas que determinarn la plenaACCESIBILIDAD de un destino: Conocer las caractersticas generales del segmento de personas con movilidad y/o

    comunicacin reducida, disponer de las condiciones de accesibilidad al medio fsico y lograr la mejor calidad en la prestacin de servicios.

    B !

    Los alcances que persigue la plena ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO se puedendefinir en base a las siguientes tres premisas:INTEGRACION FISICAAcercarse, acceder, circular, informarse, comunicarse y hacer uso de las instalaciones.INTEGRACION FUNCIONALEquipar el entorno para el pleno desarrollo de actividades, que supone disponer defacilidades en las cuales intervengan indiscriminadamente todos los actores al mismotiempo.INTEGRACION SOCIALPersonas de condicin heterognea, donde la integracin social sea una realidad,respetando la diversidad.

    B 0 (

    La accesibilidad esta compuesta por distintos grados de resolucin, dependiendo ello delobjeto, espacio, transporte, etc. al deba tratarse, como tambin se debe tener en cuentaque cualquier destino puede llegar a ser visitable por personas con movilidad y/ocomunicacin reducida.El concepto universal separa dos requisitos esenciales, la visitabilidad y la adaptabilidad.En aquellos destinos existentes en los cuales no se pueden aplicar acabadamente los dosconceptos anteriores, se debe aplicar un tercero llamado practicabilidad.

    2 8 L

    Entindase por visitabilidad,la accesibilidad estrictamente limitada al ingreso y uso de los espacios comunes y un local sanitario, que permita la vida de relacin de las personas con movilidad reducida. 2 8 )

    Entindase por adaptabilidad,la posibilidad de modificar en el tiempo el medio fsico, con el fin de hacerlo completa y fcilmente accesible a las personas con movilidad reducida. 7.3.3 PracticabilidadEl presente concepto est dirigido a los lugares donde, aunque se hallan realizadoalgunas adaptaciones igualmente no se encuentran plenamente accesibles pero puedenser utilizados por personas con movilidad reducida en un grado de esfuerzo con o sinayuda. El mismo es el llamado espacioPRACTICABLE .

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    32/168

    32 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    Un espacio, instalacin o servicio se considera practicable cuando, sin ajustarse a todos los requerimientos que lo califiquen como adaptado o accesible, no impide su utilizacin a las personas con movilidad y/o comunicacin reducida con la ayuda de otra persona, o sea que es la adaptacin limitada a condiciones mnimas de los mbitos fsicos para ser utilizados por las personas con movilidad reducida.

    B 2 $ .*

    Aunque el concepto de seguridad de los edificios abarca todo tipo de cuestiones, en estaparte se aplica nicamente a lo referente a la seguridad del usuario y en caso deemergencia.La seguridad en caso de emergencia est asociada con la posibilidad de evacuacin porincendio u otro tipo de percance. Deben considerarse posibilidades equitativas desalvamento para todas las personas en situaciones de emergencia, distinguiendo entre: La evacuacin total o parcial. La evacuacin por fases El uso de zonas de seguridad o refugios y Las estrategias de no evacuacin.Cualesquiera que sean las caractersticas, estrategias y procedimientos de seguridad ensituaciones especficas, el objetivo debe ser siempre el mismo:

    D 6 $

    C % D & % $ # $Sabiendo ya, quienes abarcan la posible gama de usuarios de cualquier diseo queencaremos y conociendo cuales son sus necesidades en materia de accesibilidad, puedeplantearse como incorporar la misma y que eso supondr aportar un criterio de calidadque sin duda mejorar la oferta de los productos y servicios que ofrezcamos en el futuro.Como se ver con detalle en los siguientes puntos, cualquier solucin de accesibilidadque se emprenda debe apoyarse en estos cinco criterios bsicos: Diversidad: las situaciones y necesidades personales de los usuarios son mltiples. Autonoma: Ha de favorecerse la mxima autonoma posible de los usuarios en el uso

    de cualquier instalacin, servicio o transporte; especialmente la de aquellos que tenganalguna limitacin en su movilidad o comunicacin, evitando que dependan de otraspersonas.

    Dignidad: En ningn caso debe atentarse contra la dignidad de la persona y suderecho a la privacidad, las soluciones de accesibilidad deben garantizar el respeto a lapersona con algn tipo de discapacidad.

    Seguridad : El uso de las reas urbanas, instalaciones, servicios y transporte engeneral ha de ser seguro para todos los usuarios, por tanto cualquier ayuda tcnica osolucin de accesibilidad ha de velar por la integridad de quienes las utilizan y dequienes no las necesitan.

    Compatibilidad: La accesibilidad deber ser una cualidad en todas las reas, quegarantice la posibilidad de uso de todo tipo de usuarios, sin perder la esencia propia onaturaleza de las mismas.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    33/168

    33Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    C ' +

    Aplicar los conceptos vertidos en cualquier obra de diseo que tengamos que realizar, noslo ser digno de reconocimiento por parte de los usuarios que as lo necesiten sino queestaremos, adems, cumpliendo con nuestra responsabilidad de hacedores del hbitat entodas sus formas, ya que tanto los diseadores industriales como los grficos, arquitectos,ingenieros, constructores, y todo aquel que utilice su capacidad e ingenio para modificar el

    hbitat o los elementos que a l le pertenecen, es responsable de que el mismo seaaccesible para todo el mundo sin restriccin.C ! % ;

    Al ser responsables de aplicar los conceptos mencionados, tambin estamos bajo la lupade la honestidad y la decencia. Nuestra responsabilidad abarcar tambin la tica.La tica desde lo profesional, humano y legal.

    E & = % D %

    Antecedentes de legislacin argentina sobre accesibilidad En nuestro pas existe desde el ao 1981 la Ley Nacional 22.431 de ProteccinIntegral a las Personas con Discapacidad que es reglamentada en el ao 1983

    mediante el Decreto 498/83. En los artculos 20, 21 y 22 del citado Decreto seestableca la eliminacin de barreras arquitectnicas, urbansticas y en eltransporte fijando un plazo para su ejecucin de 10 aos.

    Transcurrido el lapso casi nada se haba realizado ya que en la dcada del 80 recin seempezaba en nuestro pas a hablar de discapacidad vs barreras y faltaran algunos aospara instalar la temtica y fijar polticas de concientizacin en el mbito poltico, estatal,empresario y de organizaciones no gubernamentales.En el ao 1993 los legisladores presentaron un proyecto de modificacin de los artculoscitados. Se contemplaba por primera vez en nuestro pas a un segmento mucho mayor depoblacin. Era el segmento denominado personas con movilidad reducida (que yahemos analizado).Dicha modificacin es promulgada como Ley en el ao 1994 llevando el nmero 24.314 yse reglamenta en el ao 1997 mediante el Decreto N 914/97.Cada artculo se refiere respectivamente a Arquitectura, Urbanismo y Transporte.La normativa (hoy vigente), invita a provincias y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Airesa adherirse a la misma.

    Ley N 962 de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Modificase el Cdigo de laEdificacin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Accesibilidad Fsica paraTodos". Surge de un proyecto de normativa para la ciudad impulsada por laComisin Nacional Asesora para la Integracin de Personas Discapacitadas quindeleg el estudio y anlisis de la propuesta al CIBAUT (Centro de Investigacin enBarreras Arquitectnicas, Urbansticas y en el Transporte de la Facultad deArquitectura, Diseo y Urbanismo de la UBA) con la colaboracin del Arq.Guillermo Vidal.

    E ' * *

    Para poder aclarar quienes son los responsables del cumplimiento de la legislacin bastacon reproducir los artculos 2 y 3 del Decreto Reglamentario N 914/97.... ARTICULO 2. - El cumplimiento de las previsiones contenidas en el citado Anexo,ser requisito exigible para la aprobacin correspondiente de los instrumentos de

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    34/168

    34 Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    proyecto, planificacin y la consiguiente ejecucin de las obras, as como para la concrecin de habilitaciones de cualquier naturaleza relativas a la materia de que se trata.ARTICULO 3. - Resultarn responsables del cumplimiento de la presente normativa - dentro de la rbita de sus respectivas competencias- los profesionales que suscriban proyectos, los organismos que intervengan en la aprobacin y supervisin tcnica, los fabricantes de los materiales que se utilicen en las obras en cuestin, los constructores que lleven a cabo las mismas, los tcnicos que las dirijan, las personas y/o entidades

    encargadas del control e inspeccin tcnico-administrativo, as como toda persona fsica o jurdica que intervenga en cualquiera de las actuaciones y/o etapas contempladas en la ley de la materia y su Reglamentacin y en los Cdigos de Edificacin; de Planeamiento Urbano y de Verificaciones y Habilitaciones y dems normas vigentes... De esta manera podemos distinguir que la responsabilidad no slo es tica sino tambinlegal, por lo cual al no cumplir con los principios y fundamentos establecidos por lasnormativas vigentes, estaremos ante la posibilidad de enfrentarnos ante la justicia.

    E ! * 4 + + 45 * *'"

    Se recogen en el siguiente cuadro algunas de las principales causas y efectos que seasocian al hecho de que an no est plenamente conseguida la accesibilidad del entornopara personas con movilidad y/o comunicacin reducida. Esto nos dar una idea global dela situacin actual ante la que es necesario reflexionar para poder poner en marchasoluciones que permitan superarla.Est claro que la tarea de conseguir una sociedad y un entorno accesible requiere deestrategias y acciones combinadas y de la intervencin de diversas instituciones ysectores sociales.Podremos apreciar que si invertimos nuestro accionar a brindar soluciones deaccesibilidad, no slo mejoraremos la calidad de vida del colectivo involucrado sino que

    tambin mejoraremos la calidad en nuestra actividad profesional.

    : A $ B ' ' '

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    35/168

    Comisin Nacional Asesora ara la Inte racin de Personas Disca acitadas

    $ $ D # & $ # & $ . A $ B ' '

    Rechazo social por miedo a la discapacidad Falta una poltica integral sobre equiparacin

    La sociedad desconoce su situacinreal

    Estn bien organizadas desde hacepoco tiempo

    Falta una educacin apropiadasobre discapacidad

    Falta segucumplimient

    La sociedad percibe que haypocas PMCRs

    Percepcin de que el costo delas adaptaciones es muy alto

    -

    No seco

    La accesibilidad para las personas conMovilidad y/o Comunicacin Reducidas

    (PMCRs) no es an suficiente

    Aumenta eldesconocimiento social

    sobre su realidadHay riesgo de generarproblemas fsicos o

    psquicos en su desarrollo

    Falta de concepcin integralde la accesibilidad y de

    soluciones globales

    Se infrautilizan los serviciospblicos y privados

    existentes

    H

    Se ven marginadas en elrespeto a sus derechos

    No se avanza en losprocesos de integracin

    Falta de informacin yformacin suficiente sobre

    las PMCRs

    No se produce una exigenciafirme de accesibilidad.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    36/168

    36

    10 ANALISIS Y SOLUCIONES POSIBLES SOBRE LAS PRESCRIPCIONESVERTIDAS EN ELDECRETO N 914/97 Y 468/98

    Para lograr un entorno agradable, cmodo, seguro y accesible; habr que tener en cuentaalgunos principios normativos bsicos como los siguientes: Debe ser posible llegar a todos los lugares y edificios pblicos y privados. Debe ser posible entrar en todos los edificios pblicos y privados. Debe ser posible utilizar todas las instalaciones pblicas y privadas del entorno, y el

    entorno mismo.Para ello deber tenerse en cuenta lo siguiente: Accesibilidad Circulacin Utilizacin Orientacin Seguridad

    FuncionalidadLa aplicacin de estos principios permitir la libre movilidad, accesibilidad, pleno uso ydisfrute del entorno donde se desenvuelven las personas.

    Si estas medidas se toman en cuenta al momento del proyectar y planificar, contemplandoel cumplimiento de las leyes vigentes, no se deber pensar en la eliminacin de barrerasfsicas en el futuro.Se vern a continuacin situaciones urbanas extractadas de la legislacin vigente, conejemplos visuales que podrn clarificar los conceptos vertidos.

    '" ' & $ F

    '" ' ' $ 4 1

    Los senderos y veredas para que sean accesibles debencontemplar un ancho mnimo en todo su recorrido de 1,50 mque permita el paso de dos personas, una de ellas en sillade ruedas. Los solados deben ser antideslizantes, sinresaltos. La pendiente transversal de los senderos y veredasdeben tener un valor mximo de 2 % y un mnimo de 1 %.La pendiente longitudinal debe ser inferior al 4 %, superandoeste valor se debe tratar como rampa.

    Los rboles que se siten en estos itinerarios nointerrumpirn la circulacin y tendrn cubiertos los alcorquescon rejas o elementos perforados, enrasados con elpavimento circundante.

    En senderos parquizados se instalarn pasamanos que sirvan de apoyo para las personascon movilidad reducida.

    Acera Inaccesible

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    37/168

    37

    '" ' ! 1

    10.1.2.1 Vados y rebajes de cordnLos vados se forman con la unin de tres superficies planas con pendiente que identificanen forma continua la diferencia de nivel entre el rebaje de cordn realizado en el bordillo dela acera. La superficie que enfrenta el rebaje del cordn, perpendicularmente al ejelongitudinal de la acera, llevar una pendiente que se extender deacuerdo con la altura del cordn de la acera y con la pendiente transversal de la misma . Las pendientes se fijansegn la siguiente tabla:

    Altura del cordnh en cm

    pendienteh/l

    pendiente%

    ----- < 20 1 : 10 10,00 % 20 ----- 1 : 12 8,33 %

    Las superficies laterales de acordamiento con la pendiente longitudinal, tendrn unapendiente de identificacin, segn la que se establezca en la superficie central, tratandoque la transicin sea suave y nunca con una pendiente mayor que la del tramo central,salvo condiciones existentes, que as lo determinen pudiendo alcanzar el valor mximo de1:8 (12,50 %).Los vados llevarn en la zona central una superficie texturada en relieve de espina de pezde 0,60 m de ancho, inmediatamente despus del rebaje de cordn. Toda la superficie delvado, incluida la zona texturada para prevencin de los ciegos, se pintar o realizar conmateriales coloreados en amarillo que ofrezca suficiente contraste con el del solado de laacera para los disminuidos visuales.

    Acera Accesible Acera Accesible

    Cordones sin rebaje Vado bien realizado Vado bien realizado

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    38/168

    38

    Fig. 2

    Fig. 3

    Los vados y rebajes de cordn en las aceras se ubicarn en coincidencia con las sendaspeatonales, tendrn el ancho de cruce de la senda peatonal y nunca se colocarn en lasesquinas. El solado deber ser antideslizante. Nopodrn tener barandas.Los vados y rebajes de cordn debern construirse enhormign armado colado in-situ con malla de acero dedimetro 0.042 m, cada 0,15 m o con la utilizacin deelementos de hormign premoldeado.El desnivel entre el rebaje de cordn y la calzada nosuperar los 0,02 m. En la zona de cruce peatonal apartir del cordn-cuneta de la calzada, la pendiente dela capa del material de repavimentacin no podr teneruna pendiente mayor de 1:12 ( 8,33%), debiendo encaso de no cumplirse esta condicin, tomar losrecaudos constructivos correspondientes para evitar el volcamiento de la silla de ruedas oel atascamiento de los apoya pies.

    Distintos casos:Cuando la acera es estrecha, de forma que no se disponga de espacio en sentidotransversal para desarrollar el vado, la solucin ms correcta es bajar la acera en todo elancho del vado a la misma cota que la calzada o como mximo a + 2cm respecto de esta,mediante planos inclinados en el sentido longitudinal de la acera. Esta solucin es posiblesiempre y cuando en la lnea de fachada no exista algn acceso, que obligara a modificarla posicin del paso de peatones (Fig. 2).

    En calles donde la acera sea estrecha, o bien se

    desee, adems que la velocidad de circulacinde los vehculos sea baja, se puede recurrir aelevar la cota de la calzada hasta la cota de laacera, en todo el ancho de la senda peatonal(Fig. 3).

    Tendr que resolverse tanto la evacuacin delagua de la calzada, como la pendiente de los

    planos inclinados para obligar a los vehculos a salvarla a poca velocidad. En este caso, alno existir pendiente alguna en el recorrido peatonal, es fundamental la diferencia de texturay color del pavimento para que las personas ciegas o disminuidas visuales detecten dondeempieza la calzada.

    Cordones con rebaje

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    39/168

    39

    '" !

    '" ! ' $ 8 1 4 *

    Si las aceras no tienen el ancho adecuado,limitan la circulacin de personas en silla deruedas. Si a ello se suma una mala distribucindel mobiliario urbano, directamente se lesobstruira completamente el paso.Las seales de trnsito, semforos, postes deiluminacin y cualquier otro elemento vertical desealizacin o de mobiliario urbano (buzones,papeleros, telfonos pblicos, etc.) se debendisponer, en senderos y/o veredas, en forma queno constituyan obstculos para los ciegos y paralas personas que se desplacen en sillas de ruedas. Para que se cumpla ese requisito habrque tomar en cuenta un "volumen libre de riesgo" de 1,20 m de ancho, por 2,00 m de alto,el cual no debe ser invadido por ningn tipo de elemento perturbador de la circulacin.'" ! ! 1, G

    Son las llamadas tambin barreras temporales yson las provocadas por obras en la va pblica olas derivadas del mal e irresponsable uso delentorno urbano por falta de cultura de civilidad.Respecto a las mencionadas en primer trmino,cuando las mismas reduzcan el volumen libre deriesgo de la acera se deber construir unitinerario peatonal alternativo de 0,90 m de ancho,

    considerando que cualquier desnivel ser salvadomediante una rampa.Con relacin a las nombradas en segundo ordendeben reconocerse los siguientes obstculos: Materiales de obras, Bolsas de basura,Motos y coches en las aceras, coches en esquinas o vados, cajones de verduras, toldos abaja altura, etc.

    '" 0 # $ $ % % % %

    %'" 0 ' % .

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    40/168

    40

    ... Los edificios a construir cumplirn las prescripciones que se enuncian ofreciendo a las personas con movilidad y comunicacin reducida: franqueabilidad, accesibilidad y uso.Los edificios existentes debern adecuarse a lo prescrito por la Ley N 22431 y modificatorias, dentro de los plazos fijados por esta reglamentacin... (Decreto N914/97). En base a lo descrito es evidente que el anlisis exhaustivo del diseo sin barreras oaplicando el concepto de diseo universal solo precisa el hacerse dos cuestionamientos asaber:Cmo llego a todos los rincones de un edificio?Cmo puedo desarrollar en cada uno de los espacios del mismo las actividadesque le son propias?Cmo me comunico con las personas o detecto algn peligro inminente?Cuyas respuestas sern las siguientes:Resolviendo los problemas de maniobra y cambios de nivel.Solucionando las cuestiones relacionadas con el alcance y el control.Remediando las barreras comunicacionales.

    '" 0 ! +... En edificios a construir, el o los accesos principales, los espacios cubiertos,semicubiertos o descubiertos y las instalaciones cumplirn las prescripciones que se enuncian, ofreciendo franqueabilidad, accesibilidad y uso de las instalaciones a las personas con movilidad y comunicacin reducida.En edificios existentes, que debern adecuarse a lo prescrito por la Ley N 22431 y modificatorias, dentro de los plazos fijados por esta reglamentacin, si el acceso principal no se puede hacer franqueable se admitirn accesos alternativos que cumplan con lo prescrito.El acceso principal o el alternativo siempre debern vincular los locales y espacios del edificio a travs de circulaciones accesibles... (Decreto N 914/97).

    Veamos pues ejemplos de lo que si debemos realizar y ejemplos de lo que no esrecomendable.Respecto de lo que no es recomendable, podemos aclarar que existiendo una legislacintanto nacional (este caso), como municipal (ciudad de Buenos Aires), que contemplan laconstruccin o el diseo sin barreras y adems precisan detalladamente las condicionestcnicas a tener en cuenta para realizarlo; es realmente una negligencia y una posible malapraxis cumplimentarla a medias.Dicha posible mala praxis en estos tiempos se ve reflejada en la mayora de los edificios de

    propiedad horizontal construidos en los ltimos 7 8 aos en la Ciudad de Buenos Aires.Existen muy pocos ejemplos que respeten la normativa y por ende a las personas condiscapacidad en lo que respecta a la Ciudad de Buenos Aires. Esto demuestra la formacinmagra de nuestros profesionales en cuanto a la concepcin que hemos descrito sobrenuestra responsabilidad de hacer ciudad.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    41/168

    41

    '" 0 0 $

    Los solados debern ser antideslizantes en seco y en mojado e indeformable. Estarfirmemente fijado y sin juntas con resalte entre las distintas piezas.

    '" 0 2 %*

    B 1 2 ! ) * '

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    42/168

    42

    '" 0 3 *

    B 1 I ! ) * ' -; H

    '" 0 > 1 *

    B 1 )9 8 ! ) * '

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    43/168

    43

    '" 0 B F G

    Alturas promedios para facilidad de todas las personas

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    44/168

    44

    '" 0 C 1 A, *

    B 1 8) ! ) * ' -;

    '" 0 E % .*

    B 1 88 ! ) * ' -;

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    45/168

    45

    '" 0 '" & '" 0 '" ' & 1 % 7

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    46/168

    46

    '" 0 '" ! & 1 % 7 .

    '" 0 '" 0 & #

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    47/168

    47

    Ferrocarril elctrico y FerrocarrilTraccionado

    Solado de orientacin en andenes Proyecto de sanitario adaptado en

    ferrocarril

    '" 0 '" 2 & $* -

    Interior vagn

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    48/168

    48

    Ascensor Estacin Juramento Lnea DCiudad de Buenos Aires

    '" 0 '" 3 & * *

    COMUNICACIN:

    '" 2 $ 8 :'" 2 ' 7 1 4 & $ 8 : La sealizacin tiene como objetivo informar a los diferentes tipos de usuarios sobre lasdemandas que plantea su entorno para una correcta gestin del mismo. En ocasiones estainformacin podr tener la categora de obligacin.Este objetivo de informar u obligar a los usuarios acerca de una determinada situacin nodeber considerarse una medida sustituto de las acciones tcnicas y organizativas queresulten precisas y se llevar a trmino:

    alertando sobre la situacin llamando la atencin sobre determinados aspectos de la misma

    facilitando la localizacin e identificacin de determinados medios y/o instalaciones orientando

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    49/168

    49

    La sealizacin podr aparecer bajo diferentes formatos, as tendr forma de panel, uncolor, un smbolo o pictograma, una seal luminosa o acstica, una comunicacin verbal ouna seal gestual; a continuacin se explica brevemente las caractersticas de cada uno deestos tipos de sealizacin con el fin de entender mejor su marco conceptual:

    1. La sealizacin en forma de panel vendr constituida por la combinacin de unaforma geomtrica, de una serie de colores y de un smbolo o pictograma,proporcionando una informacin cuya visibilidad est asegurada por una iluminacinde suficiente intensidad.

    2. Un color constituye un tipo de sealizacin cuando se le atribuye una significacindeterminada en relacin a un mbito o circunstancia concreta.

    3. Un smbolo o pictograma es una imagen que describe una situacin u obliga a uncomportamiento concreto; se utiliza sobre un panel o una superficie luminosa.

    4. Una seal luminosa es la emitida por medio de un dispositivo formado pormateriales transparentes o traslcidos, iluminados desde la parte posterior o desdeel interior, de forma que aparezca por s misma como una superficie luminosa.

    5. Una seal acstica es una seal sonora codificada, emitida y difundida por undispositivo apropiado y sin intervencin de voz humana.

    6. Una comunicacin verbal es un mensaje en el que se utiliza la voz humana osinttica.

    7. Una seal gestual es un movimiento o disposicin de las manos o de los brazos (endeterminadas circunstancias tambin de la cara) en forma codificada.

    La eleccin del tipo y nmero de sealizaciones se har en cada caso de manera queresulte lo ms eficaz posible teniendo en cuenta lo siguiente:

    las circunstancias, elementos o riesgos que deban sealizarsela extensin de la zona a cubrirel flujo de personas afectado

    las caractersticas de la sealizacinLos receptores sern, en este caso, las personas con movilidad y/o comunicacin reduciday mayores, por lo que habr que considerar la sealizacin desde una perspectivadiferente y, en ocasiones, mucho ms estricta para aspectos como el visual, sonoro o deubicacin, con el fin de que resulte interpretada lo ms correctamente posible por laspersonas. Los colectivos de personas con discapacidad disponen de un SmboloInternacional de Accesibilidad propio y especfico, que es utilizado para informar de laaccesibilidad y de las facilidades existentes en un lugar determinado y destinadas a laspropias personas con discapacidad. El Smbolo fue seleccionado por la ComisinInternacional de Tecnologa y Accesibilidad, ICTA, y adoptado por Rehabilitacin

    Internacional en su XI Congreso Mundial celebrado en Dubln en el ao 1969. El diseoque simboliza una persona sentada en una silla de ruedas, est recogido en la Norma ISO7000 y en Argentina por la Norma IRAM N 3.722 que rene una serie de requisitos comoson:

    es claro y expresivoes sencillo pero estticoes fcilmente identificable desde distancias cortas y largasno se confunde con ningn otro smboloes fcilmente recordablees fcilmente reproducible en todos los tamaos, materiales y colores.

    Adems de sta Norma en Argentina existe tambin la Norma IRAM N 3.723, Smbolo deAcceso para Personas Sordas e Hipoacsicas; la Norma IRAM N 3.724, Smbolo deAcceso para Personas Ciegas y Disminuidas Visuales.

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    50/168

    50

    Adems hay que considerarse que fueron aprobadas dos Normas IRAM sobreSealizacin. Ellas son:

    Norma IRAM N 111102-1 Accesibilidad de las Personas al Medio Fsico. EspaciosUrbanos. Edificios con Acceso de Pblico. Sealizacin.

    Norma IRAM N 111102-2 Accesibilidad de las Personas al Medio Fsico.Sealizacin para Personas con Discapacidad Visual en Espacios Urbanos y enEdificios con Acceso de Pblico. Sealizacin en Solados y Planos Hpticos.

    ( #H % $ & $ )

    Norma IRAM N 3.722 Norma IRAM N 3.723 Norma IRAM N 3.724

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    51/168

    51

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    52/168

    52

    PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD

    GUA PARA LA EJECUCIN DE UNPLAN MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

    Comisin Nacional Asesora para laIntegracin de Personas Discapacitadas11

    MDULOS V AL X

    PLAN NACIONAL DE ACCESIBILIDAD(*, 7 * * % *

    I11.El Plan Nacional de Accesibilidad propuesto es un plan de accin, cuyo objetivo es haceraccesible gradualmente el entorno existente, con el objetivo de que todas las personas lopuedan utilizar de manera libre, segura y autnoma.Mediante el Plan se evaluar el nivel deBARRERAS FISICAS, EN EL TRANSPORTELOCAL E INTERURBANO Y EN LA COMUNICACIN E INFORMACIN, quexisten en espacios e itinerarios determinados y se definirn las accionesnecesarias para adaptarlo, y se valorarn, priorizarn y propondrn planes y etapasde ejecucin.El proceso deber tomar en cuenta la adaptacin progresiva de cada municipio en

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    53/168

    53

    su totalidad.

    El Plan se centrar en los planes de accesibilidad de mbito municipal.Habr que evaluar y proponer acciones para la eliminacin de barreras existentes en: Los espacios de uso pblico: calles, plazas, parques, etc. Los edificios con acceso de pblico: sea su propiedad pblica o privada. Los elementos de una cadena de transportes : desde las paradas y estaciones hastael material mvil. Los sistemas de comunicacin y/o informacin comunitaria: sealtica pblica y

    privada, etc.

    No se trata de que todo el espacio urbano sea accesible, pero s de que existan itinerariosaccesibles, de acuerdo con la normativa existente o a actualizar en cada municipio, quepermitan a la poblacin desplazarse de manera autnoma y con seguridad pudiendoutilizar, as mismo, todos los espacios, edificios y servicios pblicos, que tambin sernadaptados.

    De esta manera se propone un marco de accin municipal (a travs del Consejo Federalde Discapacidad y el asesoramiento de la Comisin Nacional Asesora para la Integracinde Personas Discapacitadas), que sistematice los problemas existentes y formular un plande actuacin para resolverlos, ofreciendo soluciones genricas que, en muchos casos,necesitarn posteriormente del proyecto constructivo concreto.

    METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE ACCESIBILIDAD

    Esquema bsico de programacin.

    La redaccin del Plan de Accesibilidad consiste en realizar en los campos de urbanismo,edificacin, transporte y comunicacin los diferentes trabajos que se definen en eldiagrama de programacin detallado a continuacin.

    En funcin del tamao del municipio, la normativa provincial y/o municipal especfica que lecorresponda e incluso el nivel de exigencia que se imponga el propio municipio, ciertospasos del Plan se podrn ejecutar conjuntamente e incluso algunos no ser necesariorealizarlos.

    PROGRAMACION DE UN PLAN DE ACCESIBILIDAD

    %

    $

    ,L E , - L, *,BB,B @

    *,? -, @ C-,@-, ,@ B @ ' B K ,B

    L CB F M 'BCDB > @ C-,@

    %%

    $

  • 7/31/2019 CONADIS. DISCAPACIDAD. AREAS DE GESTION: Manual Accesibilidad

    54/168

    54

    1 RELEVAMIENTO DE INFORMACIONEDIFICACION, URBANISMO,TRANSPORTE Y COMUNICACIN.

    mbito de accin.Itinerarios y edificios

    prioritarios.Opinin ciudadana

    2 EVALUACION DE LA ACCESIBILIDAD Criterios bsicos: solados,mobiliario, material mvil detransporte, etc.

    Trabajo de campo: Va pblica,edifici