24
12 COMUNIDAD DE MADRID

COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12COMUNIDAD DE MADRID

Page 2: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12 METEORIZACIÓN

DIACLASAS POR DESCOMPRESIÓN

GELIFRACCIÓN

11

AA

BB

La Pedriza.

Al elevarse la sierra de Madrid enormes masas de granito afloraron hasta la superficie. Los materiales que antes estaban sobre ellas se perdieron, provocando la descom-presión y la expansión de las rocas, y generando grietas, o diaclasas, que las partieron en enormes bloques. La posterior meteorización y erosión, y la fuerza de la grave-dad hicieron el resto hasta presentarnos hoy el aspecto que ves en esta fotografía de la Pedriza:

1. Planos de fractura de las diaclasas producidas por la descompresión.

2. Bloques caídos por gravedad.

Fig. 12.1

Gelifracción en la Sierra de Guada-rrama.

En invierno, las bajas temperaturas hacen que el agua se congele en el interior de las grietas, aumentando su volumen y actuando como verdaderas cuñas de hielo. Así, las grietas se profundizan continuamente hasta llegar a fracturar la roca.

Fig. 12.2

250

1

2

Page 3: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

METEORIZACIÓN BIOLÓGICA

ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS CONTINENTALES

CÁRCAVAS Y TORRENTES

CC

22

AA

Los vegetales también causan meteorización.

Los seres vivos, sobre todo los vegetales, producen también meteorización en las rocas, alterándolas física y químicamente y colaborando a su desintegración.

1. Un piñón arrastrado por el agua se introdujo en una grieta. Al desarrollarse y crecer, las raíces de este pino han ido ejerciendo cada vez más presión sobre la grieta, y haciéndola más grande.

2. El agua y el viento han traído hasta las grietas esporas de musgos y otras semillas de pequeñas plantas, que se han desarrollado sobre ella. La materia orgánica que aportan por su metabolismo produce alteraciones en la composición de la roca, meteorizándola químicamente. A la vez se va formando una delgada capa de suelo sobre el que podrán crecer otros organismos.

3. Los líquenes que manchan estas rocas también produ-cen sobre ellas alteraciones químicas.

Fig. 12.3

Cárcavas.

Cuando los materiales de la pendiente son arenosos, poco compactos y desprovistos de vegetación, el agua excava en ella profundos y numerosos surcos que terminan por formar cárcavas.

En algunos sitios concretos de la ladera, la presencia de una roca más resistente entre los materiales arenosos, ha protegido de la erosión a la columna que hay por debajo de ella formándose «chimeneas de hadas».

Con el tiempo las chimeneas van adelgazándose por la acción de la lluvia y el viento, y pueden terminar cayendo.

El agua procedente de las cárcavas, finalmente se encauza formando el canal de desagüe del torrente

Fig. 12.4

1

3 2

chimeneas de hadas

canal del t

orente

251

Page 4: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12

RÍOS

Curso alto

BB

Torrentes en lapared de yesos de

la Laguna del Campillo.

Las aguas de escorrentía procedentes de la lluvia resbalan por la parte alta del cortado y se canalizan al bajar la fuerte pendiente, formándose así estos torrentes sobre la Laguna del Campillo.

La zona alta o «cuenca de recepción» (1) se erosiona, haciendo retroceder al cortado. Al bajar, las aguas pro-fundizan con su erosión los surcos y crean su propio cauce en forma de V, el «canal de desagüe» (2), por el que transportan los materiales erosionados más arriba. Finalmente, al llegar abajo, éstos se depositan al pie del torrente en forma de «abanicos aluviales» (3).

Fig. 12.5

Curso alto del río.

Los ríos que nacen en la sierra bajan por los valles y erosionan su fondo en forma de V.

Los meandros aquí están encajonados entre las laderas inclinadas. La marcada pendiente hace que a veces se formen corrientes y pequeñas cascadas como las de la fotografía. Los materiales que arrastra el agua golpean con fuerza las rocas del fondo y las erosiona, a la vez que ellos mismos se desgastan y se hacen más pequeños.

Fig. 12.6

252

Page 5: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

Curso medio

Curso me-dio del río.

Al bajar de las montañas y perder inclinación, el agua traza meandros buscando la máxima pendiente. Al contrario que en el curso alto, aquí no hay montañas que lo encajonen, por lo que el río ensancha su cauce.

Cuando la corriente del agua traza una curva, la fuerza centrífuga la impulsa hacia el exterior del meandro y pro-voca erosión (b) acentuando cada vez más la curva (a). Enfrente la falta de fuerza del agua hace que se depositen los materiales que ésta arras-tra, por eso las playas fluviales siempre se encuentran en las orillas internas de los meandros.

Fig. 12.7

Curso medio del río Jarama.

En la zona Este de Madrid, lejos de las montañas, el Jarama circula ya con muy poca pendiente, lo que le ha permitido trazar numerosos meandros que poco a poco han ido formando un valle ancho y plano.

La pérdida de velocidad ha hecho que a lo largo del tiem-po se hayan ido depositando los materiales que arrastraba ya bastante erosionados, que han formado extensas llanuras aluviales, o vegas, utilizadas para la agricultura. Bajo ellas se desarrolla un acuífero ligado al propio río.

En esta zona también han sido frecuentes las extracciones de arenas y gravas para la construcción, que en muchos casos han provocado la aparición de lagunas cercanas al río, al excavar para su obtención por debajo del nivel freático.

Fig. 12.8

a bsedimentación erosión

línea de máxima fuerza

253

Page 6: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

Acuíferos y Lagunas

Lagunas

Otras lagunas de importancia son:

• La Laguna de San Juan, está asentada en una depresión del valle del Tajuña que antiguamente alcanzaba el nivel freático. Esta depresión se rellenó de sedi-mentos y quedó convertida en un amplio carrizal sin agua. Para recuperarla, se dragó la parte central, profundizando para alcanzar de nuevo el nivel freático, auque en los veranos muy secos éste disminuye y la laguna se seca.

• Las Lagunas del Campillo y de Las Madres, en las inmediaciones de la confluencia de los ríos Manzanares y Jarama cuyo origen está en excavacio-nes del terreno para la extracción de grava. Hoy tienen un uso didáctico y recreativo.

12

El Mar de Ontígola.

El mar de Ontígola es una laguna artificial al sur de Aranjuez que ya existía en épocas de Felipe II. Éste mandó construir un muro de mampostería para contener sus aguas.

Fig. 12.10

Acuíferos de Madrid y lagunas asociadas.Las aguas subterráneas forman en Madrid

varios acuíferos de distinta importancia, que recogen las aguas superficiales que se infiltran. En algunos lugares el nivel freático aflora a la superficie formando lagunas, aunque la mayoría de las lagunas de la Comunidad relacionadas con el acuífero son de origen artificial.

Fig. 12.9.

254

Page 7: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

Cuevas

GLACIARES

Durante la última era glaciar, la sierra de Madrid se cubrió de hielo y entre las cumbres se instalaron los circos glaciares. El hielo erosionó el fondo y las paredes de los circos, excavando profundas cubetas que han quedado al descubierto al retirarse los hielos. La laguna Grande de Peñalara es sólo una parte de uno de esos circos. La cubeta granítica, impermeable, recoge el agua del deshielo y de la lluvia en su zona más profunda.Las paredes del circo muestran aún algunas grietas profundas causadas por la erosión de los materiales que arrastraba el hielo.

CC

Cueva del Reguerillo.

En el Cerro de la Oliva, Patones, se desarrolla una cueva kástica con 8 910 metros de galerías que se organizan en tres niveles, comunicados entre sí, en los que aparecen sedimentos fluvio-kársticos y formas típicas del modelado como las estalactitas y estalagmitas.

En el pasado, hace entre 100 000 y 40 000 años, la cueva fue habitada por osos de las cavernas. Actualmente que-dan restos de pinturas y grabados rupestres, aunque su entrada se encuentra cerrada por cuestiones de seguridad.

Fig. 12.11 y 12.12.

Laguna Grande de Peñalara.

1. Zona más profunda de la cubeta del circo. Hoy recoge las aguas de lluvia y de deshielo.

2. Parte de la morrena derecha del glaciar.

3. Paredes del circo erosionadas.

4. Fragmentos de rocas producidos por la gelifracción actual y caídos por gravedad.

Fig. 12.13

1

42

3

3

255

Page 8: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12

LITOLOGÍA DE MADRIDEn la comunidad de Madrid podemos encontrar distintas unidades litológicas que producen diferentes paisajes:

PAISAJES GRANÍTICOS DE LA SIERRA

33

AA

Laguna Grande de Peñalara.

La línea discontinua amarilla mues-tra la cavidad que, como mínimo, pudo haber ocupado el circo an-tiguamente. Las líneas continuas marcan sus paredes redondeadas por la acción del hielo.

En primer término aparecen frag-mentos de rocas producidos ac-tualmente por la meteorización.

Fig. 12.14

Fig. 12.15. La Pedriza. La Sierra forma

la unidad más antigua de la Comu-nidad, por lo que sus cumbres, que sobrepasan los 2 000m de altitud, han tenido tiempo de ser erosiona-das por los hielos, durante el últi-mo periodo glaciar, y actualmente por la gelifracción y la acción de las aguas, presentando hoy estas formas más o menos redondeadas, que vemos en la Pedriza

256

Page 9: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

LLANURAS SEDIMENTARIAS

Durante la era secundaria el mar inundó grandes superficies de la península, en-tre las que se encontraba gran parte de nuestra comunidad. Posteriormente, hace 65 millones de años, el mar comenzó su retirada aunque ésta no concluyó hasta hace 1,5 millones de años. En la fosa del Tajo se formaron entonces numerosos lagos y lagunas, que durante el transcurso de miles de años se fueron secando. Al evaporarse el agua las sales que había disueltas en ella y otros materiales detríticos rellenaron totalmente la gran depresión y transformaron así el territorio en una extensa llanura al pie de la sierra.

Llanuras detríticas

Cortados y cerros evaporíticos

B

Cerro testigo.

Los materiales sedimentarios detríticos dispuestos en estratos horizontales, han sido rebajados a lo largo de miles de años por la erosión, aunque han permanecido algunos «cerros testigos», que han resistido, y que nos marcan hoy el nivel original de la zona.

Sus laderas son erosionadas en la actualidad por las aguas salvajes y los arroyos. La falta de vegetación y la facilidad de sus materiales a ser erosio-nados producen cárcavas, que los hacen retroceder y aportan nuevos sedimentos a la llanura.

Fig. 12.16

Cortados yesíferos:

Al evaporarse los antiguos lagos residuales del mar se depositaron estratos horizontales de yesos y calizas, que han sido socavados por los ríos. A ambos lados de los ríos Tajo, Tajuña, Henares y en la zona sur del Jarama aparecen los cortados resultantes.

En muchos de ellos la cobertura caliza superior ya se ha perdido por la erosión y son los yesos los que actualmente afloran.

Al ser una roca muy blanda, los yesos se desgastan por sus líneas de estratificación y pueden llegar a formar huecos y cuevas.

Fig. 12.17

257

Page 10: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12 LA ACTIVIDAD HUMANA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA ENERGÍA EN LA CAM

La Comunidad de Madrid sólo genera un 3 % de la energía que consume (España produce una media del 26 % de la energía que consume y Europa el 53,4 %). Por eso, tiene que recibir la energía producida en Castilla la Mancha, Castilla León y Extremadura. La electricidad que consumimos procede principalmente de centrales hidroeléctricas y de centrales de biogas.

La producción y utilización de energías alternativas aún es esca-sa y de carácter experimental, pero cada vez hay más proyectos relacio-nados con este tipo de energías en la comunidad. Los más frecuentes son la instalación de placas solares en las azoteas de los edificios como el mercado de abastos de Aranjuez, el IFEMA, las estaciones de servicio, etcétera.

También existen algunos edificios bioclimáticos que aprovechan la ra-diación solar en invierno, mientras que en verano se protegen del calor durante el día y lo dispersan duran-te la noche. Así consiguen disminuir su consumo energético en cerca de un 40 % (comparándolo con el con-sumo de un edificio convencional similar).

Estos edificios poseen también pa-neles solares térmicos que sumi-nistran calor en invierno y refrige-ración en verano y además generan energía eléctrica. Ejemplos de ello son los edificios de la Junta Muni-cipal del Distrito de Loranca, o el edificio Trasluz de Madrid.

44

AA

Consumo energético en la CAM.Fig. 12.18

Placas solares.Fig. 12.19258

Page 11: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

En Alcalá de Henares existe ya una planta experimental de producción de biodiesel para vehículos. La utilización de este combustible proporciona varias ventajas, ya que se reciclan los aceites vegetales usados y se reducen las emisiones de contami-nantes de los vehículos.

El plan de actuación en política energética en la Comunidad de Madrid se basa en tres tipos de actuaciones:

• Fomentar el ahorro y eficiencia energética a través de la educación ciudadana y de campañas como el «Plan Renove de electrodomésticos» por el que la Comu-nidad subvenciona el cambio de los viejos electrodomésticos por otros nuevos más eficientes (se calcula que cerca del 30 % de la energía que consumimos se malgasta).

• Fomentar el uso de las energías renovables a través de programas que incen-tiven su instalación.

• Aumentar la generación de energía eléctrica, para el año 2008 está previsto crear más de 200 instalaciones de ciclo combinado, pero sigue siendo necesario hacer un mayor aprovechamiento de las energías renovables disponibles en la Comunidad de Madrid, como la eólica y la solar.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

En la Comunidad de Madrid existe una red de puntos, agrupados en 7 sectores, en los que se analiza el aire y se detecta la concentración de los posibles contaminantes ca-da día. Los datos más significati-vos que puedan afectar a la salud humana se publican para el cono-cimiento de la población.

Las emisiones al aire en la Comu-nidad de Madrid superan la media nacional, sobre todo en los conta-minantes asociados al transporte (óxidos de carbono y de nitrógeno). Esto es debido a la alta concentración de habitantes y a la gran actividad económica que se desarrolla en una superficie tan reducida como la de nuestra comunidad.

BB

Etiquetas energéticas y eficiencia de los electrodomésticos.Fig. 12.20

Puntos de control calidad aire.Fig. 12.21 259

Page 12: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12 Entre los contaminantes más importantes hay que señalar:

Partículas en suspensión: son las partículas que por su pequeño tamaño y peso permanecen flotando en el aire. La causa principal es el polvo levantado en las obras de edificación e infraestructuras (carreteras, obras de conducción de gas, agua, etc), seguida del hollín provocado en las combustiones de las calefacciones, los vehículos y otras combustiones industriales, de basuras, etcétera.

La exposición prolongada a estas partículas puede producir problemas respiratorios o agravar los que ya existan, como asma, alergias, irritaciones, etcétera, por eso la legislación determina unos límites anuales y diarios que no deberían superarse.

Pese a estas prohibiciones, durante el año 2005 el valor límite diario de partículas en suspensión se superó en más ocasiones de las permitidas en la mayoría de los grandes municipios, siendo especialmente grave los casos de Madrid capital (sobre todo en Plaza de Castilla y Plaza de Luca de Tena), Torrejón y Alcorcón, donde el nú-mero de superaciones cuadruplicó lo permitido. También se constató un aumento progresivo en los niveles de partículas en las localidades de Getafe, Leganés, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón y Coslada.

Óxidos de carbono (CO2 y CO): el dióxido de carbono (CO

2) es el compuesto químico

que se emite a la atmósfera en mayor cantidad (la unidad de referencia son kilotone-ladas). Los principales focos de emisión de CO

2 son el transporte y las combustiones

(industrias, calefacciones, etc). El total de emisiones en la Comunidad ha crecido en torno al 27 % en la última década.

El Monóxido de carbono (CO) procede en Madrid del transporte (entre un 80-87 %) seguido de las combustiones industriales (entre un 8 y un 10 %). Hasta 1994 la ten-dencia fue de aumento, pero a partir de ese año el descenso ha sido considerable, en torno al 45 %, debido a las mejoras técnicas de los vehículos y a la obligatoriedad de las inspecciones técnicas de vehículos que se deben realizar.

Ozono troposférico (O3): se forma por reacciones químicas en las que participan la

radiación solar, el dióxido de nitrógeno (NO2) y otros compuestos orgánicos. Estas

reacciones se dan cuando hay temperaturas elevadas por lo que su formación es mayor en los meses de mayo a septiembre, sobre todo por las tardes.

Desgraciadamente, por su peso, este «ozono troposférico» no puede ascender y llegar a formar parte de la capa de ozono en la estratosfera que nos protege.

Contaminación en Madrid por partículas en suspensión en la M 30.Fig. 12.22

Este problema se ve agravado por la tala de arbolado que se produce para la ejecución de obras de infraestructuras.

Sabías que...

260

Page 13: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

Los efectos adversos sobre la salud se deben a su fuerte carácter oxidante. A eleva-das concentraciones causa irritación en los ojos, superficies mucosas y pulmones. La respuesta a la exposición al ozono puede variar mucho entre los individuos por razones genéticas, edad (afecta más a las personas mayores), y por la presencia de afecciones respiratorias como alergias y asma, cuyos síntomas empeoran con él.

El ozono se destruye en presencia NO, producido en las combustiones y muy común en el centro de las grandes ciudades, por lo que su presencia en éstas suele ser más baja que en los cinturones metropolitanos y en las áreas de alrededor.

En el año 2005 las superaciones de los niveles permitidos fueron muy numerosas entre mayo y agosto. Los casos más graves se dieron en Rivas-Vaciamadrid, Torrejón o Guadarrama, donde ocurrieron hasta 45 superaciones.

Dióxido de nitrógeno (NO2): Las fuentes principales de NO

2 en la comunidad son

los vehículos a motor, las plantas de combustión y algunas industrias. El dióxido de nitrógeno es un precursor del óxido nítrico (que es un gas de efecto invernadero) y además participa en la formación del ozono troposférico.

En 2005 se superó el valor de límite anual para el NO2 en algunos grandes municipios

Coslada, Alcorcón, Getafe (donde se viene observando un aumento en los niveles en los últimos tres años) y en 23 de las 27 estaciones de medición de la capital.

Dióxido de azufre (SO2) y otros compuestos de azufre: se producen fundamen-

talmente al quemar carbón en las calefacciones domésticas y algunas industrias. En los años 80 este contaminante fue muy importante, pero su incidencia ha disminuido en los últimos años debido a la sustitución del carbón en las caderas de calefacción por otros combustibles más limpios, como el gas natural.

Los óxidos de azufre son sustancias irritantes, cuyo efecto continuado puede causar una disminución de las funciones respiratorias y el desarrollo de enfermedades co-mo la bronquitis. La exposición continuada a estos compuestos se relaciona con las muertes prematuras asociadas a enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

Otros contaminantes químicos: algunos metales como el plomo (Pb) contaminan también el aire de Madrid. Sus principales fuentes emisoras son los transportes y las industrias de metales. Las emisiones de plomo han ido bajando a medida que se ha ido reduciendo su contenido en las gasolinas.

Superaciones de emisiones de O3.Fig. 12.23

261

Page 14: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12 USOS Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El Canal de Isabel II gestiona el uso del agua en toda la comunidad, abasteciendo prácticamente a toda la población, unos cinco millones de habitantes, con una do-tación media diaria de 300 litros por habitante (1 500 millones de litros diarios).

Entre sus funciones también está la recogida de aguas residuales en el alcantarillado, su depuración y tratamiento, la gestión de los fangos producidos en la depuración, el control de los vertidos a la red y en algunos casos la reutilización de las aguas depuradas. En la Comunidad existen 12 embalses que recogen el agua para su pos-terior distribución y uso.

La mayoría del agua es destinada al consumo doméstico (70 %), seguida del uso industrial (20 %) y muy poca cantidad a la agricultura y ganadería (10 %). Algunas veces la regulación del caudal de los ríos para asegurar el consumo doméstico es tan grande, que estos quedan por debajo de su caudal ecológico (el agua necesaria para preservar sus valores ecológicos), como pasa con frecuencia en el río Lozoya.

Para analizar la calidad de las aguas y determinar la existencia de posibles conta-minantes, como consecuencia del uso de productos fitosanitarios en la agricultura, de las actividades industriales o de la existencia de suelos potencialmente contami-nados, existe una red de muestreo de las aguas superficiales y subterráneas.

Los parámetros que se miden para ello son, entre otros, las concentraciones de dife-rentes elementos (metales pesados, hidrocarburos, detergentes...), la temperatura, el pH, la turbidez, el oxígeno disuelto, la demanda biológica de oxígeno (DBO), y los sólidos en suspensión.

La Comunidad de Madrid, por su densidad de población, es el principal foco de contaminación de la cuenca del Tajo a pesar de que tiene el mayor número de es-taciones depuradoras de aguas residuales de toda la cuenca, y de haber puesto en marcha un plan de saneamiento del 100 % de sus aguas residuales, aunque aún está sin concluir.

Las asociaciones ecologistas Greenpeace y Adena han denunciado las malas prácticas de algunas estaciones depuradoras, como la de La China, en Madrid, que en repe-tidas ocasiones ha vertido aguas y lodos sin tratar directamente al río Manzanares. También se da el caso de algunos municipios, como Móstoles y Alcalá de Henares, en los que los tratamientos de depuración son incompletos.

CC

Contaminación en el río.Fig. 12.24

262

Page 15: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

La contaminación por vertidos industriales se concentra sobre todo alrededor de Madrid capital donde, pese a las multas, algunas industrias vierten directamente al alcantarillado. Estos vertidos contienen principalmente compuestos de nitrógeno y fósforo, aceites y sustancias orgánicas. Sus efectos son muy graves ya que desde la confluencia del río Henares con el Jarama hasta el Tajo, hay niveles tan altos de estas sustancias que provocan la eutrofización de las aguas del río y de los embalses a los que llegan, destruyendo la vida en ellos.

Respecto a la contaminación de los acuíferos, diversos estudios han detectado que:

• Es frecuente la contaminación por nitratos en el área metropolitana y sectores suroeste y noreste del acuífero, que aumenta en los periodos de fertilización de tierras, cuando hay escasez de lluvias, y con la existencia de fosas sépticas y vertidos sin depurar.

• En ocasiones puntuales hay contaminación por aceites y grasas, procedentes de los polígonos industriales

• Hay un aumento en la DBO y en la turbidez de los acuíferos en las zonas en donde hay actividad ganadera

• Aparece arsénico en algunos sectores del acuífero, que se relaciona con la oxi-dación y disolución de los minerales de la roca madre.

Los ciudadanos debemos de ser conscientes de nuestra responsabilidad en el con-sumo del agua. La Comunidad realiza periódicamente campañas de sensibilización encaminadas a fomentar el ahorro del agua en nuestras actuaciones más cotidianas (higiene personal, utilización de lavadoras y lavavajillas, etc) que obtienen buenos resultados entre la mayoría de la población. Sin embargo siguen existiendo otros puntos negros en el consumo de agua como son el llenado de piscinas, el riego por aspersión en cultivos, el riego de jardines privados y de los campos de golf (27 de los 29 campos de golf existentes en la Comunidad Autónoma de Madrid han sido denunciados a la Confederación Hidrográfica del Tajo por regar con agua potable en época de sequía).

El consumo irresponsable del agua es cosa de todos.Fig. 12.25 263

Page 16: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

12 Pérdidas de agua

Casi la totalidad de la Comunidad de Madrid forma parte de la cuenca hidrográfica del río Tajo, salvo una insignificante parte de Somosierra que vierte al Duero.

Las aguas subterráneas se concentran en los acuíferos ATD (acuífero terciario de-trítico), el de la Alcarria y los aluviales del Jarama, Tajo y Tajuña. El Canal de Isabel II extrae agua de estos acuíferos sólo en caso de extrema necesidad.

Sin embargo se calcula que en la comunidad hay unos 19.000 pozos ilegales (frente a sólo 4 400 pozos que cuentan con autorización del Ministerio de Medio Ambiente) que extraen unos 70 hectómetros cúbicos de agua cada año (el 12% de la cantidad de agua consumida en la comunidad). Las zonas en las que se da un mayor descenso en el nivel del acuífero por estas extracciones ilegales son Majadahonda, Pozuelo, Boadilla del Monte y Villanueva de la Cañada.

A estas perdidas hay que sumar las que se producen como consecuencia de las roturas de las viejas tuberías y conducciones del Canal, cantidades que aunque se suponen enormes, no han sido evaluadas.

LOS RESIDUOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

En la Comunidad de Madrid se generan unos dos millones de toneladas de residuos domésticos al año (más de 500 Kg. por habitante y año), lo que supone una de las tasas más altas de España. Esta enorme cantidad de basuras produce unos impactos ambientales muy importantes como son:

• La ocupación de una gran superficie de suelo para vertederos.• La generación de lixiviados.• La contaminación atmosférica producida en las plantas de tratamiento.• La contaminación de aguas superficiales y subterráneas, sobre todo en los ver-

tederos incontrolados.

Ante la inmensa cantidad de basura que generamos, el comportamiento ecológico más adecuado es el que dicta la Regla de las tres R:

— Reducir el consumo para disminuir los residuos, lo cual incluye seleccionar los productos que tengan menos embalajes.

— Reutilizar lo máximo que se pueda antes de volver a consumir.— Reciclar los desechos.

DD

Residuos domésticos.Fig. 12.26264

Page 17: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

La Comunidad de Madrid es responsable de la recogida selectiva de las basuras, así como de su transporte y gestión en centros de reciclado, vertederos o incineradora. Estos procesos incluyen algunas veces la recogida de los gases que se producen en la fermentación de los residuos (biometanización) y la obtención de electricidad y fuentes de energía (biocombustibles).

Aunque la incineración es la opción que mejor resuelve el problema del volumen de las basuras, muchas asociaciones ecologistas no están de acuerdo en su uso por los contaminantes peligrosos que se producen en el proceso y que muchas veces se expulsan al aire en cantidades superiores a las permitidas.

Todos los municipios de la Comunidad de más de 1 000 habitantes debe disponer de al menos un Punto Limpio donde se reciben, previamente seleccionados, algunos tipos de residuos domésticos (no todos los puntos limpios admiten todos los tipos de residuos).

En total existen en la comunidad 54 puntos limpios, de los cuales 10 están en Madrid capital. La utilización de estos puntos permite:

• Ahorrar energía y materias primas con el reciclado directo de residuos sólidos urbanos.

• Evitar el vertido incontrolado de residuos voluminosos en la vía pública y en el campo.

• Separar los residuos peligrosos generados por los hogares

Punto limpio de MadridFig. 12.28

Conviene elegir los productos que no estén sobre embalados.Fig. 12.27

265

Page 18: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

1012 En los siguientes gráficos se puede observar que la proporción de residuos recogidos en los puntos limpios, con respecto a las basuras domiciliarias totales, no es muy gran-de pero los valores absolutos de los materiales que pueden reciclarse si lo son:

Entre los residuos que generamos hay algunos que debe tener un tratamiento es-pecial por su posible toxicidad y poder contaminante. Son los llamados residuos tóxicos y peligrosos (todos aquellos que contienen en su composición una o varias sustancias que les confieren características peligrosas que representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente). Entre ellos se encentran pinturas y aceites, baterías, pilas y acumuladores, cartuchos de toner de impresoras y fotocopiadoras, medicamentos, radiografías, residuos hospitalarios y muchos residuos industriales.

En Madrid hay tres plantas de tratamiento especial para estos residuos, que realizan los siguientes procesos:

• Planta de tratamiento físico-químico (en Valdebebas, término municipal de Madrid): detoxifica los residuos procedentes de pilas y de algunas actividades industriales como tratamiento de minerales, industria fotográfica, de pinturas y tintas, de cuero y piel, metalurgia, aceites disolventes etcétera.

• Depósito de seguridad (en los Cerros de la Granja, S Fernando de Henares): recupera el mercurio de las pilas de botón por medio de un tratamiento térmico, y almacena sustancias sólidas y estables como ácidos, pilas alcalinas, que conten-gan hidróxidos metálicos, arsénico, amianto, envases contaminados, etcétera.

• Planta de estabilización (en el mismo lugar): recoge sustancias semisólidas o inestables y aquellas que puedan producir lixiviados tóxicos, como lodos de aceites, de hidrocarburos o de depuradoras industriales, residuos de pinturas, resinas, tintas y disolventes, a los que se les somete a tratamientos como fraguado con cemento, tratamientos con cal o sepiolita y encapsulado en hormigón.

a. Proporciones generales de los tipos de RSU. B. Proporciones de los distintos tipos de RSU recogidos en los puntos limpios

Fig. 12.29

266

Page 19: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

PÉRDIDA DE HÁBITATS POR LA URBANIZACIÓNY CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS

España es uno de los países que más viviendas tiene en relación a su número de habitantes, en el que más se construye, donde hay más viviendas sin habitar y donde más ha crecido la superficie artificial en los últimos años (casi 3 veces más que en el resto UE).

La fiebre en el sector de la construcción afecta también a la Comunidad de Madrid, pues se construye a un ritmo superior a las 70000 viviendas al año. Además, el mo-delo de urbanización ha pasado de ser de desarrollo vertical (edificios de pisos) a hacerlo en horizontal (casas unifamiliares), por lo que se consume una cantidad de suelo mucho mayor. Algunos estudios apuntan a que de seguir a este ritmo, Madrid se quedará sin suelo urbanizable en 18 años.

Esto genera un problema ambiental muy grave y de difícil solución que hace imposible la protección de los recursos naturales frente a esta tendencia desarrollista, que produ-ce enormes cantidades de ingresos económicos.

La edificación y el crecimiento del número de ha-bitantes constituyen una fuente de ingresos muy importante para los ayuntamientos, a través de los impuestos y pagos que los promotores de las obras y los vecinos deben hacer.

Actualmente muchas ciudades y pueblos de la comu-nidad revisan sus planes urbanísticos y planifican la construcción de un número de viviendas que a veces llega a triplicar o cuadruplicar su número actual.

Pero para ello han de recalificar el suelo y permitirle un “uso urbano”. El problema es cuando esas zonas recalificadas poseen valores naturales importantes que se deben conservar y a los que se contrapone el desarrollo económico. Algunos ejemplos de esta contradicción son:

• La sierra de Guadarrama, en la que se está es-tudiando la conveniencia de protegerla a través de la figura de Parque Nacional, mientras que los ayuntamientos de la comarca están planeando un crecimiento urbanístico desorbitado.

EE

En España se edifica tres veces más que en la Unión Europea. Fig. 12.31

Entre nuestros residuos también existen sustancias tóxicas o peligrosas.Fig. 12.30

267

Page 20: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

• El municipio de Torrelodones, estudia recalificar 128 hectáreas de encinar que se encuentran dentro del espacio protegido del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, para la construcción 1 536 viviendas, un campo de golf y un hotel.

La construcción de nuevas vías de comunicación está muy relacionada con este pro-blema, puesto que también requieren mucho suelo, y abre camino a la recalificación y urbanización de los terrenos cercanos. Un ejemplo concreto es el desdoblamiento de la «carretera de los pantanos» (M 501).

El proyecto tuvo una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable en abril de 1998, y a finales de 2000 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas presentó un informe contrario al desdoblamiento. Por ello, la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Comunidad lo desestimó aprobando posteriormente la mejora de la carretera sin ampliación de su capacidad.

Sin embargo la administración ha cambiado de criterio y ha retomado el proyecto de desdoblamiento declarándolo de interés general, por lo que no requiere ni ha de someterse a un informe impacto ambiental. Ante esta perspectiva, los municipios del entorno de la M-501 han iniciado nuevos planeamientos urbanísticos que recalifican cientos de hectáreas en las que se proponen la construcción de miles de viviendas y de campos de golf.

El nuevo proyecto atraviesa una zona de alto valor ecológico que tiene dos catego-rías de protección: ZEPA (zona de especial protección de aves) y LIC (lugar de interés comunitario) de los ríos Cofio y Alberche.

Este espacio natural protegido es uno de los mejores representantes de bosque mediterráneo, en el que viven especies protegidas como el águila imperial Ibérica, la cigüeña negra o el topillo de Cabrera. Además, hay sospechas de que en la zona haya lince ibérico, el felino más amenazados del mundo. Dicho proyecto de desdo-blamiento y consiguiente urbanización es incompatible con la conservación de la zona.

Sabías que...

Colmenar del Arroyo, de 1 600 habitantes, propone en su avance del Plan General de Ordenación pasar de una superficie de 70000 metros cuadrados de suelo urba-nizable a 1658078 lo que aumen-tará su número de habitantes a 12000.

a. Bosques del río Cofio y Alberche; b. Obras de la carretera M501.Fig. 12.32

12

268

Page 21: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

1 Investiga en tu casa la efi ciencia de tus electrodomésticos (lavadora, lavavajillas, nevera, aire acondicionado), así como los sistemas de iluminación, calefacción y el aislamiento de ventanas y puertas. Sugiere algunos posibles cambios en tu hogar encaminados al ahorro energético.

Para realizar la actividad puedes consultar la página: http://www.idae.es/consejos/intro.asp.

2 Observa la tabla de Emisiones al aire de las industrias en la Comunidad de Madrid en 2004 y responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es el contaminante del aire más abundante en la Comunidad? ¿Cuál el menos?b) ¿Puedes explicar estos datos?c) ¿Cuáles son los tres sectores industriales que expulsan más emisiones contaminantes al aire?d) ¿De qué maneras podríamos los ciudadanos reducir las emisiones de estos tres tipos de

industrias?e) La tabla sólo hace referencia a las emisiones industriales, a ellas habría que añadir las

emisiones que provocamos los ciudadanos con nuestra actividad directa.

¿En qué actividades cotidianas expulsas tu o tu familia sustancias contaminantes?

¿Cuáles son estas sustancias?

f) Sugiere algunos cambios en tus costumbres encaminados a reducir esas emisiones.

3 Investiga las fuentes de contaminación del agua según su origen y cómo podría evitarse. Completa la siguiente tabla:

Usos del agua % Contaminantesy origen

Actuacionespara evitarla

Doméstico

Agriculturaganadería

Industrial

4 ¿Cuántos tipos diferentes de basuras se generan en tu casa de forma cotidiana?

¿Cuántos de ellos separáis en origen para poder reciclar?

5 ¿Crees qué en tu colegio o instituto se produce algún residuo tóxico o peligroso?

Si la respuesta es afi rmativa indica qué residuos son estos y averigua cómo se desechan.

6 Crees que es posible compatibilizar el crecimiento indefi nido de un pueblo o ciudad con la conservación de su medio ambiente?

Razona tu respuesta.

7 Qué problemas ambientales están directa o indirectamente relacionados con el urbanismo exagerado de los municipios?

Actividades

Emisiones al aire de las industrias en la Comunidad de Madrid en 2004 (kg/año).Fig. 12.33

269

Page 22: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

ACTIVIDADES FINALES10Para repasar

1 ¿Cuáles son las posibles fuentes de la energía eléctri-ca? ¿Cuáles de ellas son las más comunes en la Comunidad de Madrid?

2 ¿La fuentes que utilizamos en la CAM para obtener electricidad son limpias? ¿Qué problemas ambientales pueden derivarse de ellas?

3 ¿Qué signifi ca el término efi ciencia energética?

4 El ozono es una sustancia benefi ciosa para los seres vivos.

a) Explica por qué.b) ¿Por qué lo tratamos en la lección como contaminante? c) ¿Qué daños puede hacer?

5 ¿Cuales son las competencias del Canal de Isabel II respecto al agua en la Comunidad?

6 Completa las siguientes frases referentes al uso efi -ciente del agua:

— Mejor que bañarse es…— Mientras te lavas los dientes conviene…— Se consume (más/menos)….…. agua fregando a ma-

no que en el friegaplatos— La lavadora debe ponerse cuando…— El WC…. es un basurero de líquidos

7 Contesta a las siguientes cuestiones sobre «eutrofi -zación»:

a) ¿Qué signifi ca este término?b) ¿Qué consecuencias tiene?c) ¿Dónde y cuando se produce mayor eutrofi zación en

las aguas de la Comunidad de Madrid?d) ¿A qué se debe?

8 ¿Cuáles son los parámetros que se miden para detec-tar la contaminación del agua?

Para aplicar

9 ¿Crees que la contaminación de los acuíferos es más, menos o igual de importante que la de las aguas superfi -ciales? Razona tu respuesta y explica las consecuencias que puede tener la contaminación de las aguas subterráneas.

10 ¿Cómo se puede se efi ciente energéticamente en casa?

11 Teniendo en cuenta los siguientes datos de consu-mo eléctrico doméstico, indica cómo puedes tu ahorrar energía eléctrica en tu casa:

— Agua Caliente: 3% — Secadora: 2%— Iluminación: 18% — Calefacción: 15%— Aire Acondicionado: 1% — Microondas: 2%

— Horno Eléctrico: 4% — Televisor: 10%— Cocina eléctrica: 9% — Lavadora: 8%— Lavavajillas: 2% — Frigorífi co: 18%— Ordenador: 1% — Pequeños electrodomésti-

cos: 7%

12 ¿Cómo se produce el ozono troposférico? ¿Por qué se forma más ozono troposférico en verano que en invierno?

13 Cita algunos contaminantes del aire que se emitan como consecuencia de tu vida cotidiana e indica en qué actividad se emiten.

14 Calcula las emisiones anuales de CO2 que produces tú

por consumo de electricidad y de calefacción en la página de Internet: www.ceroco2.org. Para ello pincha en «cal-cular emisiones» y realiza el test. (Es posible que algunos datos de consumo eléctrico tengas que preguntárselos a tus padres).

15 En los municipios del sureste de Madrid son muy frecuentes los días en que el aire huele mal. ¿A qué crees que se debe este olor? ¿Crees que este hecho pue-da tener repercusiones más importantes que el propio olor?

16 ¿Qué consecuencias ambientales tiene nuestro modo de vivir tan consumista?

17 Indica en qué zona de la Comunidad podemos en-contrar las siguientes estructuras:

a) Diaclasas por descompresión.b) Morrenas.c) Cuevas subterráneas.d) Cárcavas.e) Valles en artesa.f) Meandros encajados.g) Abanicos aluviales.

18 ¿Crees que la acción erosiva de un meandro enca-jado es la misma que la de un meandro libre? Razona tu respuesta.

19 Fíjate en la fi gura 10: Mapa de los acuíferos y lagunas asociadas a ellos de la Comunidad de Madrid y razona las siguiente cuestiones (ten en cuenta que el acuífero terciario se desarrolla sobre rocas más antiguas que las del cuaternario):

a) ¿Por qué crees que la mayoría de los pozos que utiliza el Canal de Isabel II se encuentran sobre el acuífero terciario, que no tiene lagunas asociadas a él?

b) ¿Por qué crees que las tres lagunas que hemos estu-diado, están asociadas al acuífero cuaternario?

20 ¿Por qué los cerros de las llanuras sedimentarias son tan planos? ¿Por qué se les denomina «cerros testigos»?270

Page 23: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo

Investigación:Vas a realizar un trabajo de investigación de la situación ambiental en tu municipio, según los datos que publica la CAM. Para ello:

a) Consulta en la siguiente página de Internet los datos de la contaminación del aire en tu barrio en las últimas 24 horas:

http://medioambiente.madrid.org/areastematicas/atmosfera/calidad_aire/Datos/datos.htm Pincha en «datos temporales», en aceptar. En «selección por estación» Elige la estación de medición más próxima a tu do-

micilio y pincha en «aceptar». Haz una gráfi ca en donde se refl ejen los datos del O

3 y del NO

2 y explica a qué se debe la evolución de estos contaminantes

a lo largo del día.

b) Consulta otros datos ambientales de tu municipio en la página: http://gestiona.madrid.org/mawm/html/web/index.htm Para ello sigue los siguientes pasos:— En «búsqueda geográfi ca», selecciona tu municipio en la pestaña.— En la pestaña de áreas temáticas puedes ir consultando mapas sobre Atmósfera (puntos de control y contaminación),

agua (consumo de agua por habitantes, situación de embalses, …), biodiversidad y espacios naturales, residuos, suelos, datos demográfi cos, agricultura y ganadería.

— Pincha en el botón «mapa». Se te descargará un mapa de la zona en relación con el tema seleccionado. Puedes moverte sobre él, pero es importante que pinches en el botón “leyenda” (arriba a la izquierda) para poder interpretarlo.

Pon en práctica

20 De cada una de las siguientes fotografías di: a) Qué agente geológico actúa o ha actuado en cada caso; b) Qué procesos geológicos puedes observar; y c) ¿Dónde puede encontrarse? y d) Haz un pequeño comentario aplicando lo estudiado.

271

Page 24: COMUNIDAD DE MADRID - assets.mheducation.esassets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448159608.pdf · 12 RÍOS Curso alto B Torrentes en la pared de yesos de la Laguna del Campillo