24
Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica Classical complementarity , or how much quantum is in quantum Raquel Galazo García Curso 2017/2018 Grado en Física Universidad Complutense de Madrid "Quantum theory provides us with a striking illustration of the fact that we can fully understand a connection though we can only speak of it in images and parables" -Werner Heisenberg" Tutor Alfredo Luis Aina Madrid, 15 de junio del 2018

Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Complementariedad clásica, o cuánto

cuántico hay en cuántica

Classical complementarity , or how much quantum is in

quantum

Raquel Galazo García

Curso 2017/2018

Grado en Física

Universidad Complutense de Madrid

"Quantum theory provides us with a striking illustration of the fact that we can fully

understand a connection though we can only speak of it in images and parables" -Werner

Heisenberg"

Tutor

Alfredo Luis Aina Madrid, 15 de junio del 2018

Page 2: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

Abstract: We investigate what is quantum about the idea of

complementarity. To this end we examine complementarity in a purely classical

scenario. We look at the Young Interferometer and we consider the intensity over

the two slits and the intensity in the plane where the interference is formed as

potential complementary variables. We ask ourselves about results incompatible

with classical optics for the intensity distribution I(r, φ) in the form of cases with

I(r, φ) < 0. We interpret this result from the point of view of Wigner’s function,

taking advantage of the undeniable parallelisms that it offers between classical

optics and quantum physics and we investigate whether negativity occurs due to

lack of separability.

Keywords: Complementarity, Negativity, Wigner function.

Resumen: En este trabajo investigamos qué hay de cuántico en la idea

de complementariedad. Para este fin, examinamos la complementariedad en

un escenario puramente clásico. Nos serviremos del Interferómetro de Young

y consideraremos la intensidad sobre las dos rendijas y la intensidad en el

plano donde se forma la interferencia como presuntas variables complementarias.

Nos preguntamos por un resultado de imposibilidad en óptica clásica para la

distribución de intensidad I(r, φ) en la forma de casos con I(r, φ) < 0. Finalmente,

interpretaremos este resultado desde el punto de vista de la función de Wigner,

aprovechando los innegables paralelismos que ofrece entre óptica clásica y física

cuántica e investigamos si la negatividad ocurre por falta de separabilidad.

Palabras clave: Complementariedad, Negatividad, Función de Wigner.

2

Page 3: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Contenidos

1 Introducción 2

2 El experimento de Young 4

3 Desarrollo teórico 7

4 Conclusiones 12

5 Apéndice 16

5.1 Protocolo de inversión y medidas simultáneas . . . . . . . . . . . . . . 16

5.2 No separabilidad del electromagnetismo clásico . . . . . . . . . . . . . 18

6 Agradecimientos 20

Bibliografía 21

Page 4: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

1 Introducción

Como bien es sabido, las leyes que rigen la física clásica y la física cuántica son

distintas. Una de las diferencias fundamentales entre la física clásica y la física

cuántica es el principio de indeterminación, ya que este no tiene un análogo clásico.

La expresión matemática de este principio, enunciado por Werner Heisenberg en

1925 es:

∆ψA∆ψB >1

2|〈ψ|[A, B]|ψ〉|, (1.1)

donde ∆ψA es la indeterminación del observable A sobre el estado |ψ〉.

Esta desigualdad explica el fenómeno cuántico de la imposibilidad de medir dos

observables complementarios simultáneamente con total precisión, es decir, cuanta

más precisión se obtiene en uno de ellos, menos se obtiene de la propiedad

complementaria. Sin duda el ejemplo de complementariedad más célebre y

didáctico es el de la dualidad onda-corpúsculo, tal como se manifiesta, por ejemplo,

en el interferómetro de Young.

El objetivo de este trabajo es estudiar a través del experimento de Young

el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de

genuinamente cuántico en la idea de complementariedad. Dicho de otra forma, nos

preguntamos por la existencia de complementariedad en física clásica y si ocurre

en los mismos términos que en física cuántica. En este sentido de la posibilidad

de observación conjunta de dos observables, consideramos la idea usual de que

el principio de indeterminación es el punto de partida para establecer el límite

de aplicabilidad de la física clásica. Por ello, vamos a intentar convertir teoremas

demostrados para probabilidades cuánticas en teoremas para la intensidad en óptica

clásica. En particular, pensamos en la imposibilidad de una distribución conjunta

exacta para variables complementarias en física cuántica. Esto es así puesto que la

falta de conmutación impide que dos observables tengan una base de autoestados

comunes, lo que imposibilita una distribución de probabilidad común según la regla

2

Page 5: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

de Born. Sin embargo, en el espíritu de la relación de incertidumbre anterior, la

medida simultánea de variables complementarias puede ser posible si admitimos

que no sean medidas exactas.

Para desarrollar esta idea, como decíamos, nos serviremos del experimento

de Young. Consideramos dos variables presuntamente complementarias: intensidad

y fase. Trabajaremos siempre dentro del modelo clásico de la luz. Plantearemos

una medida simultánea imperfecta de ambos observables. Como el método de

observación será conocido, podremos inferir las distribuciones exactas de ambos

observables a partir de las distribuciones imperfectas observadas. Aplicada esta

inversión a la distribución conjunta observada podremos inferir las distribución

conjunta exacta y examinar su existencia y su posible carácter patológico en su caso

como signatura de complementariedad. Por completitud presentamos más detalles

de este método en un apéndice al final de esta memoria.

Este método de inferencia ha sido aplicado en contextos puramente

cuánticos muy similares al nuestro para descubrir comportamientos no clásicos. La

única diferencia es que en el dominio clásico hablamos siempre de distribuciones

de intensidad, mientras que en el domino cuántico se trata de distribuciones de

probabilidad. Pero es normalmente asumido en óptica que la intensidad luminosa es

proporcional a las probabilidad de presencia de fotones. Por ello, creemos que este

objetivo puede ser de utilidad en la investigación de los fundamentos de la teoría

cuántica y de la frontera clásico-cuántica.

3

Page 6: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

2 El experimento de Young

En la sección anterior hemos enunciado el principio de indeterminación de

Heisenberg; antes de explicar el desarrollo del experimento en el que nos basamos

para obtener los resultados que buscamos, me gustaría destacar la profundidad de

este concepto.

Debemos entender el principio de indeterminación como la manifestación

de un concepto más profundo, el de complementariedad. El principio de

complementariedad fue formulado por Niels Bohr en 1927; es un concepto

filosófico que describe que el conocimiento de una propiedad de un sistema

implica necesariamente el desconocimiento de otra propiedad, por lo que

podemos englobar el principio de indeterminación de Heisenberg en el concepto

de complementariedad, ya que este es una forma particular de enunciar

cuantitativamente esta idea.

Figura 1: Esquema del experimento de Young

4

Page 7: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

El experimento de la doble rendija de Young es uno de los más importantes

de la historia de la Física y un auténtico laboratorio mental donde poner a prueba y

examinar los auténticos fundamentos de la óptica y la cuántica. Realizado en 1801,

fue clave para la discusión de la naturaleza de la luz.

Para este trabajo modificaremos ligeramente este sistema, de modo que

en la pantalla donde observemos la interferencia además de la fase tengamos

información sobre la intensidad sobre las rendijas: Para inferir cuánta luz ha pasado

por cada rendija incorporamos medios anisótropos en estas, codificando así la

información sobre la rendija en el estado de polarización. Este hecho degrada

necesariamente la interferencia que se producirá en la pantalla de observación, ya

que la visibilidad de la interferencia siempre decrece si los estados de polarización

de las ondas que interfieren no son el mismo, y más decrece cuanto más distinguibles

son.

Para extraer la información sobre la intensidad en las rendijas, contenida

en la polarización, pondremos un polarizador en la pantalla de observación y

mediremos la distribución de intensidad interferométrica sobre la pantalla para

dos orientaciones ortogonales del polarizador. Estas observaciones nos darán

información imperfecta sobre intensidad y fase sobre la rendijas. Sin embargo,

al conocer todos los detalles del proceso de medida, seremos capaces de obtener

información exacta mediante un adecuado proceso de inversión.

Lo que queremos es observar satisfactoriamente los resultados del

experimento de Young. Esto dependerá de si los paquetes o trenes de onda de la

luz que llegan a la pantalla de observación desde las rendijas se superponen. O

dicho con otras palabras, que las ondas han de ser coherentes.

5

Page 8: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

En todo proceso de interferencia, una condición indispensable es que exista

coherencia entre las fuentes. Esta es una razón de carácter práctico en óptica, ya

que la luz generada por la excitación de átomos hereda la aleatoriedad característica

de la materia en el nivel atómico, obteniendo su carácter fluctuante. La coherencia

no es más que la dependencia estadística entre dos o más campos eléctricos. Una

medida sencilla y útil de coherencia viene dada esencialmente por un coeficiente

de correlación lineal, llamado grado de coherencia, que viene dado por la siguiente

expresión:

µ =|〈E1E

∗2〉|√

〈|E1|2〉〈|E2|2〉. (2.1)

Esta cantidad está acotada 0 ≤ µ ≤ 1 en función de la relación que exista

entre los campos.

6

Page 9: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

3 Desarrollo teórico

Las dos variables "presuntamente" complementarias son la intensidad sobre las

dos rendijas I(r = 1,−1) (siendo la variable r la que etiqueta a las rendijas) y la

intensidad en el plano donde se forma la interferencia I(φ) (siendo φ la diferencia

de fase). Tal y como vimos, nuestro objetivo es en el marco de la óptica clásica

intentar expresar la complementariedad entre dos variables de forma de inexistencia

de una distribución conjunta I(r, φ) < 0. Es decir, si no hay una distribución

conjunta, las variables son por tanto complementarias y no las podremos determinar

simultáneamente.

En primer lugar vamos a describir nuestras variables complementarias: La

intensidad de la fuente de luz sobre las dos rendijas en una descripción puramente

ondulatoria será:

IR(r) = 〈|Er|2〉. (3.1)

Por otro lado, la intensidad en el plano de la interferencia sigue la siguiente

y conocida expresión:

IΦ(φ) = 〈|E1 + E−1eiφ|2〉 = IR(1) + IR(−1) + 2µ

√IR(1)IR(−1) cos(φ+ δ), (3.2)

siendo µ el grado de coherencia y δ la fase de 〈E1E∗−1〉 .

Estas distribuciones de intensidad como podemos ver son distribuciones

exactas, de modo que vamos a estudiar la existencia de una distribución conjunta

I(r, φ) de la que fueran estas distribuciones marginales, es decir:

IR(r) =

∫2π

dφI(r, φ),

IΦ(φ) =∑r=1,−1

I(r, φ).(3.3)

7

Page 10: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

Físicamente, interpretamos I(r, φ) como la cantidad de luz que sale de la

rendija r en la dirección especificada por φ.

A continuación, introducimos el estado de polarización de cada rendija.

Este será distinto para cada una de ellas pues así nos facilitará conocer cuanta

cantidad de luz pasa por cada una de estas:

−→u 1 =

1

0

,−→u −1 =

cos θ

sin θ

. (3.4)

Debemos destacar que aunque perturbemos el sistema no destruimos la

interferencia por colocar estos polarizadores siempre que θ 6= π/2 . Por ello, el campo

en el plano de interferencia:

−→E (φ) = E1

−→u 1 + E−1eiφ−→u −1. (3.5)

En la pantalla de observación, como dijimos, colocamos un dispositivo que

nos separe las dos componentes ortogonales de la polarización una base descrita por

estos vectores unitarios ortogonales −→v ρ=1,−1:

−→v 1 =

cosα

sinα

,−→v −1 =

− sinα

cosα

. (3.6)

De modo que al medir obtendremos dos distribuciones de intensidad:

I (ρ, φ) = 〈|−→v ∗ρ−→E (φ) |2〉. (3.7)

8

Page 11: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

Más en particular:

I (1, φ) = cos2 α|E1|2 + cos2 (θ − α) |E−1|2

+ 2 cosα cos (θ − α) cos (φ+ δ) |E1E∗−1|,

(3.8)

I (−1, φ) = sin2 α|E1|2 + sin2 (θ − α) |E−1|2

− 2 sinα sin (θ − α) cos (φ+ δ) |E1E∗−1|.

(3.9)

Por lo tanto, la distribución marginal de la polarización es:

IP (ρ) =

∫2π

dφI(ρ, φ), (3.10)

y más concretamente

IP (1) = cos2 α|E1|2 + cos2 (θ − α) |E−1|2 = IR(1) cos2 α + IR(−1) cos2 (θ − α) , (3.11)

IP (−1) = sin2 α|E1|2 + sin2 (θ − α) |E−1|2 = IR(1) sin2 α+ IR(−1) sin2 (θ − α) . (3.12)

Análogamente, la marginal para la interferencia será:

IΦ(φ) =∑ρ=1,−1

I(ρ, φ) = |E1|2 + |E−1|2 + 2 cos θ|E1E∗−1| cos (φ+ δ)

= IR(1) + IR(−1) + 2µ cos θ√IR(1)IR(−1) cos (φ+ δ) .

(3.13)

Estas dos distribuciones "ruidosas" IP (ρ) y IΦ(φ) contienen información

completa de sus versiones exactas dadas por IR(r) y IΦ(φ). Para llegar a ellas

buscamos funciones MR(r, ρ) , MΦ(φ, ϕ) que nos permitan hacer la inversión de la

siguiente forma:

IR(r) =∑ρ=1,−1

MR(r, ρ)IP (ρ),

IΦ (φ) =

∫2π

dϕMΦ(φ, ϕ)IΦ(ϕ).

(3.14)

9

Page 12: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

Desarrollando estos cálculos para IR(r)

IR(1)

IR(−1)

=

MR(1, 1) MR(1,−1)

MR(−1, 1) MR(−1,−1)

IP (1)

IP (−1)

. (3.15)

Resolviendo este sistema tenemos que las componentes para MR(r, ρ) son:

MR(r, ρ) =

sin2 αsin θ sin(2α−θ) − cos2 α

sin θ sin(2α−θ)

− sin2(α−θ)sin θ sin(2α−θ)

cos2(α−θ)sin θ sin(2α−θ)

. (3.16)

Siguiendo este razonamiento, con la ecuación (3.16) obtenemos:

MΦ(φ, ϕ) =1

(1 +

2

cos θcos (φ− ϕ)

). (3.17)

Estas dos funciones que hemos determinado MR(r, ρ) y MΦ(φ, ϕ) realizan

una inversión legítima en las variables rendija/interferencia y por ello nos permiten

pasar de la distribución ruidosa I(ρ, φ) a cierta distribución exacta I(r, φ) de la

siguiente manera:

I(r, φ) =∑

ρ=+1,−1

∫2π

dϕMR(r, ρ)MΦ(φ, ϕ)I(ρ, ϕ). (3.18)

Operando obtenemos:

I(1, φ) =1

2csc (2α− θ) sec θ

{IR(1) sin 2α

+[IR(1) + µ

√IR(1)IR(−1) cos (δ + φ)

]sin [2 (α− θ)]

},

I(−1, φ) =1

2csc (2α− θ) sec θ

{IR(−1) sin [2 (α− θ)]

+[IR(−1) + 2µ

√IR(1)IR(−1) cos (δ + φ)

]sin 2α

}.

(3.19)

Para una discusión más simple de los resultados, a continuación,

tomaremos el limite cuando θ tiende a cero de (3.19) pues no perdemos generalidad

10

Page 13: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

y conseguimos una expresión más sencilla la distribución exacta I(r, φ):

I(1, φ) = IR(1) + µ√IR(1)IR(−1) cos (δ + φ) ,

I(−1, φ) = IR(−1) + µ√IR(1)IR(−1) cos (δ + φ) .

(3.20)

De forma condensada:

I(r, φ) = IR(r) + µ√IR(1)IR(−1) cos(δ + φ). (3.21)

La expresión (3.21) ilustra la distribución de intensidad conjunta y exacta

que hemos inferido a través del experimento mental que se ha planteado. Recoge la

información de la cantidad de luz que sale por la rendija r con un desfase φ.

Tal y como comentábamos con anterioridad, en óptica clásica un resultado

imposible vendría dado por casos en los que I(r, φ) < 0. Si por ejemplo elegimos

φ = −δ + π tenemos que cos (δ + φ) = −1 y entonces I(1, φ) < 0 o I(−1, φ) < 0

siempre que |µ|2 > min {IR(1)/IR(−1), IR(−1)/IR(1)}. Es interesante observar que

hay situaciones en las que la distribución no es patológica, y que esto ocurre sobre

todo cuanto menor es la coherencia.

Este es el resultado paradójico que andábamos buscando y que imita una

idea similar en complementariedad cuántica. En la siguiente sección lo discutimos

más en detalle.

11

Page 14: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

4 Conclusiones

El procedimiento seguido es un proceso estándar para determinar la distribuciones

conjuntas de varias variables en términos de medidas simultáneas imperfectas. Vale

lo mismo en física cuántica que en clásica. Por ello, en física cuántica es un proceso

ideal para detectar comportamientos no clásicos en términos de distribuciones

conjuntas patológicas. Este es el caso si intentamos inferir la distribución conjunta

de variables complementarias, como posición y momento por ejemplo.

Este tipo de protocolos que buscan una distribución conjunta de variables

complementarias con marginales exactas conducen en general a distribuciones

conocidas como funciones de Wigner. No es exactamente nuestro caso pero si que

puede servir este concepto para interpretar correctamente los resultados obtenidos.

Concretamente pensamos en el papel de la función de Wigner como unión entre

conceptos pertenecientes a teorías distintas: en cuántica representando estados

cuánticos como distribuciones reales sobre el espacio de fase clásico, y en óptica

aunando la descripción ondulatoria con la geométrica en un intento de ser una

radiancia para cualquier onda.

La función de distribución de Wigner es una herramienta muy utilizada que

proporciona correcciones cuánticas a la mecánica estadística clásica. En este trabajo

no nos centraremos en su definición matemática, sino que tomaremos el concepto y

la aplicabilidad que tiene para poder obtener nuestras conclusiones.

Por su naturaleza, en física cuántica la distribución de Wigner puede tomar

valores negativos para estados no clásicos y es un claro indicador de la interferencia

en mecánica cuántica. De modo que la función Wigner nos permite estudiar la

frontera entre el mundo clásico y el cuántico. Esta la establecemos ya que la

negatividad de dicha función desaparece en el límite clásico.

12

Page 15: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

De manera esquemática tenemos:

FÍSICACLÁSICA

FÍSICACUÁNTICA

RAYO ONDA

F. Wig�er

F. Wig�er

Figura 2: Concepto: función de distribución de Wigner

Nuestro trabajo se ha desarrollado en la parte de abajo del esquema

anterior, es decir, hemos planteado la complementariedad entre las variables r y φ,

siendo la rendija la variable asociada al rayo y la interferencia a la onda.

Como sabemos, la óptica geométrica es una forma aproximada de describir

la propagación de la luz; esta sigue trayectorias llamadas rayos. Esto es decir que en

óptica geométrica es posible asignar a la luz posición y dirección de propagación a

la vez, por lo que existe una distribución de intensidad cuyas variables son posición

y dirección de propagación.

Naturalmente esto es incompatible con fenómenos ondulatorios como la

difracción y la interferencia. Por tanto, cuando nos enfrentemos a fenómenos

ondulatorios, podemos esperar que no exista la distribución de intensidad

dependiente a la vez de la posición y de la dirección de propagacion. Este es en

definitiva el problema de la indefinicion de la radiancia en óptica ondulatoria. Y en

este contexto, la distribución de intensidad conjunta pasa a ser la función de Wigner

de la óptica clásica.

13

Page 16: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

Por tanto, la función de Wigner clásica admite una interpretación como

distribución de intensidad en tanto en cuanto la coherencia sea nula. Esto

concuerda con el resultado que hemos obtenido, aunque nuestro procedimiento no

ha pretendido inicialmente la definición de una función de Wigner. No obstante, hay

paralelismos claros puesto que podemos hacer una correspondencia clara entre fase

φ y dirección de propagación.

Dicho de otra forma, para que incluya rigurosamente la coherencia

ondulatoria en un marco clásico, tendremos forzosamente la negatividad en la

función de Wigner. Al tratarse de intensidades luminosas, es decir, de un observable

físico, tener este signo menos en nuestra distribución conjunta es un rompecabezas.

No obstante, con este objeto tan sofisticado como es la función de Wigner nos

ayuda a entender que la óptica geométrica que conocemos equivale a la desaparición

de la coherencia en la aproximación paraxial y nos permite despreciar los efectos

derivados de la interferencia y difracción, comportamiento ligado a la naturaleza

ondulatoria de la luz.

Con todo lo expresado anteriormente, justificamos los cálculos obtenidos

en el desarrollo teórico que venían del planteamiento del Interferómetro de Young.

Sin embargo, podemos dar otra vuelta de tuerca al problema y tratar de hacer un

paralelismo con lo planteado en la parte superior del esquema. Podemos interpretar

que esta función actúa como un puente para la explicación del límite entre la óptica

clásica y la cuántica.

Una consecuencia importante de este trabajo es que la complementariedad

existe en el dominio clásico en términos completamente análogos a los que que

ocurren en física cuántica. Hasta cierto punto este paralelismo parece plausible si

adoptamos la visión usual de que las probabiliades de detección de fotones son

proporcionales a las intensidades.

14

Page 17: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

Después de este resultado podemos dejar abierta la siguiente cuestión:

cuántos de los resultados que normalmente se interpretan como no clásicos son

en realidad explicables como efectos de coherencia dentro de una teoría clásica.

En la bibliografía se muestran otros trabajos recientes como los de Spreeuw [11]

y Qian [15-17] que van en esta misma línea. En este contexto, recordemos que

otros fenómenos como el efecto fotoeléctrico son usualmente considerados como

evidencia del carácter cuántico de la radiación, cuando según algunos autores podría

admitir una explicación semiclásica.

15

Page 18: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

5 Apéndice

5.1 Protocolo de inversión y medidas simultáneas

De los postulados de la mecánica cuántica extraemos lo siguiente: dos observables

que conmutan forman un conjunto completo de observables compatibles. Dicho en

lenguaje matemático:

[A,B] = 0→ ∃|a, b〉,

A|a, b〉 = a|a, b〉,

B|a, b〉 = b|a, b〉.

(5.1)

Consecuentemente, sin estas condiciones, no existirá una distribución de

probabilidad conjunta P (a, b) = |〈a, b|ψ〉|2. Se dice que dos observables

complementarios no pueden observarse simultaneamente en física cuántica, al

menos de forma exacta. Pero sí que existe la posibilidad de una medida simultanea

si renunciamos a la exactitud en el modo que expresa precisamente la relación de

incertidumbre de Heisenberg (1.1).

Esto es lo que nos motiva a llevar al sistema a un espacio de Hilbert

expandido y con más grados de libertad:

HS → HTot ≡ HS ⊗Haux.

Donde los estados con los que estamos trabajando vienen dados por:

|ψs〉 → |ψ〉T ≡ |ψs〉 ⊗ |ψaux〉.

Cuidadosamente en nuestro experimento de Young planteamos medidas

imperfectas en HTot. La ventaja de trabajar en este espacio expandido reside en que

ahora podemos medir dos nuevos observables A y B siendo estos compatibles, es

decir, conmutan,[A, B

]= 0, y que proporcionen información completa sobre los

observables A y B del sistema, respectivamente. De esta forma, ya somos capaces

16

Page 19: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

de extraer la información simultánea deseada: A contiene información completa de

A y B de B.

Evaluar A y B sincrónicamente nos proporciona la distribución conjunta

P (a′, b′). Esto nos permite calcular las distribuciones marginales PA(a′) y PB(b′).

Siguiendo el método de forma abstracta por las hipótesis realizadas sabemos que de

la marginal PA(a) puede extraerse la estadística exacta de A , PA(a), y análogamente

para B, por lo que sabemos que existen funciones µA(a, a′) y µB(b, b′) tales que:

PA(a′)∃−→ µA(a, a′); PA(a) =

∑a′

µA(a, a′)PA(a′),

PB(b′)∃−→ µB(b, b′); PB(b) =

∑b′

µB(b, b′)PB(b′).(5.2)

Una vez determinadas estas funciones µA y µB, llegábamos a las distribuciones

deseadas a través de un legítimo proceso de inversión de la distribución conjunta:

P (a′, b′)→ P (a, b) =∑a′,b′

µA(a, a′)µB(b, b′)P (a′, b′). (5.3)

Esta descripción probabilística, heredada de la cuántica, es la que hemos empleado

para nuestro estudio clásico con la siguiente equivalencia:

P (a′, b′)→ I(ρ, φ)

La forma utilizada para aumentar el espacio en el que trabajábamos fue con los

polarizadores sobre las rendijasHS ⊗Haux = Interferometro⊗ Polarizacion.

17

Page 20: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

5.2 No separabilidad del electromagnetismo clásico

Un punto interesante de estudio se deriva de notar el paralelismo que se observa

en expresiones como la relación (5.3) con aspectos fundamentales de física cuántica

como las desigualdades de Bell y el entrelazamiento. De hecho, se sabe que si

la estadística observada es separable en las variables A y B entonces no da lugar

a patologías en la distribución conjunta exacta inferida. Se ha visto en trabajos

anteriores que la física estadística clásica es separable.

Entrando en detalle, y usando la misma nomenclatura de nuestro problema

de óptica clásica, se dice que una distribución de dos variables es separable si es

posible expresar dicha distribución de probabilidad como combinación lineal con

pesos positivos de productos de distribuciones independientes, esto es, envolvente

convexa o convex hull, de forma matemática:

I(ρ, φ) =∑λ

a(λ)IP (ρ|λ)IΦ(φ|λ), (5.4)

donde a(λ) ≥ 0, IP (ρ|λ) ≥ 0 y IΦ(φ|λ) ≥ 0. El parámetro λ lo relacionamos con los

puntos del espacio de fases del sistema clásico mientras que en la versión cuántica

suelen referirse como variables ocultas. La idea que expresa esta relación es que el

estado del sistema especificado por λ tiene en principio todas las propiedades físicas

bien determinadas independientemte del contexto.

En los resultados obtenidos examinamos que existían casos para los cuales

I(r, φ) < 0; esto implica directamente que I(ρ, φ) no se puede escribir según (5.4)

para distribuciones a(λ),I(ρ|λ) y I(φ|λ) no negativas. Dicho con otras palabras, la

distribución observada I(ρ, φ) no admite separabilidad. Es decir que en general. no

esta garantizada la separabilidad de la óptica electromagnética clásica.

Los evidentes paralelismos con la física cuántica nos llevan a establecer

una analogía clásica, en el sentido de que podríamos decir que la patología

18

Page 21: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

sólo ocurre para estadísticas observadas cuyas variables estén entrelazadas. Por

ello, relacionamos la falta de separabilidad de I(ρ, φ) según (5.4) con el carácter

entrelazado clásico de (3.5) entre la posición y la polarización.

Es conocido que el entrelazamiento o entangled es una propiedad de

los estados que representan sistemas compuestos en Mecánica Cuántica. Esta

característica fue formulada en 1935 por Einstein, Podolsky y Rosen en la llamada

paradoja EPR como un argumento en contra de esta nueva teoría.

19

Page 22: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

6 Agradecimientos

Este Trabajo de Fin de Grado es un proyecto que no sólo es fruto de mi esfuerzo

individual, sino que ha estado sostenido, tanto en lo profesional como en lo personal

por muchas personas. Con estas líneas quisiera mostrar mi agradecimiento a todas

ellas.

A Alfredo Luis Aina, mi tutor, por proponer el tema de este trabajo, por su

acompañamiento y energía en cada paso de la construcción del mismo. No sólo me

ha acercado a este maravilloso mundo de la óptica cuántica, sino que también me

ha inspirado mucho en su labor como docente e investigador. No cabe duda de que

gracias a él muchos estudiantes como yo encontrarán más luz en la óptica.

A mi familia en especial a Irene y Emilio y a mis amigos por escucharme y

animarme a seguir adelante. Gracias por estar no sólo en los buenos momentos, con

vuestro cariño todo ha sido mucho más fácil.

20

Page 23: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Trabajo de Fin de Grado

Bibliografía

[1] Alfredo Luis, Complementary Huygens principle for geometrical and

nongeometrical optics, Eur. J. Phys. 28, 231-240 (2007).

[2] Alfredo Luis, Negativity, diffraction and interference for nongeometrical waves,

Opt. Commun. 266, 426-432 (2006).

[3] Claudio Sánchez del Río, Física Cuántica (Ediciones Pirámide, 2015).

[4] Marlan O. Scully y M. Suhail Zubairy, Quantum Optics (Cambridge University

Press, 1997).

[5] Alfredo Luis y Laura Monroy, Nonclassicality of coherent states: Entanglement

of joint statistics, Phys. Rev. A 96, 063802 (2017).

[6] Alfredo Luis, Nonclassical light revealed by the joint statistics of simultaneous

measurements, Opt. Lett. 41, 1789-1792 (2016).

[7] Irene Bartolomé y Alfredo Luis, Complementarity and the pathological

statistics of the quantum impossible, arXiv:1710.11338 [quant-ph]

[8] Apuntes de Óptica Cuántica. Alfredo Luis. Universidad Complutense de Madrid.

[9] Apuntes de Óptica. Alfredo Luis. Universidad Complutense de Madrid.

[10] David J. Griffiths , Introduction to Quantum Mechanics (Pearson Education

Limited, 2014).

[11] Robert J.C. Spreeuw, A Classical Analogy of Entanglement, Found. Phys. 28,

361-374 (1998).

[12] Alfredo Luis, Coherence, polarization, and entanglement for classical light

fields, Opt. Commun. 282, 3665-3670 (2009).

21

Page 24: Complementariedad clásica, o cuánto cuántico hay en cuántica · el límite entre estas dos manifestaciones de la naturaleza, analizando qué hay de genuinamente cuántico en la

Raquel Galazo García

[13] Daniela Dragoman, The Wigner distribution function in optics and

optoelectronics, Prog. Opt. 37, 1-56 (1997).

[14] Daniela Dragoman, Applications of the Wigner Distribution Function in Signal

Processing, J. Appl. Signal Processing 10, 1520-1534 (2005).

[15] Xiao-Feng Qian, A. Nick Vamivakas, Joseph H. Eberly, Bohr’s

Complementarity: Completed with Entanglement, arXiv:1803.04611 [quant-ph]

[16] Xiao-Feng Qian, A.Nick Vamivakas, Joseph H. Eberly, Emerging Connections,

Classical and Quantum Optics, Opt. & Phot. News 28, 34-41 (2017).

[17] Xiao-Feng Qian, Bethany Little, John C. Howell, Joseph H. Eberly, Shifting the

quantum-classical boundary: theory and experiment for statistically classical

optical fields, Optica 2, 611-615 (2015)

22