comite cientifico 7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    1/85

    ac

    revista del

    C o m itC ie n tfic o

    de la aesan

    N 7

    agencia

    espao

    ladese

    guridad

    aliment

    ariayn

    utricin

    agen

    ciaes

    pao

    la de

    segu

    ridad

    alim

    entaria

    ynutr

    icin

    agencia

    espao

    ladese

    guridad

    aliment

    ariaynutrici

    n

    agencia

    espao

    ladese

    guridad

    alimen

    tariay

    nutrici

    n

    agencia

    espao

    ladese

    guridad

    aliment

    ariaynutri

    cin

    agencia

    espao

    ladese

    gurida

    dalime

    ntaria

    ynutricin

    GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE SANIDADY CONSUMO

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    2/85

    Revista del Comit Cientfico de la AESAN

    M adr id , 2008

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    3/85

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    4/85

    N 7

    revista delC o m it

    C i e n t f i c ode la aesan

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    5/85

    Coordinadores de la e dicinVicente Caldern Pascual

    Elia Teso Cana les

    Responsables de Comunicacin AESAN

    Juan Julin Garca Gm ez

    Hctor Alonso

    AESAN: Alcal , 56 . 28071. Madr id

    correo electrnico: comun [email protected]

    Diseo y maquetacin

    Montserrat Gmez

    Imprime

    Artegraf

    NIPO: 355-08-005-9

    ISSN: 1885-6586

    D.L.: M-27353-2005

    Consejo Editorial

    Presidente de Honor

    Bernat Soria

    Editores Jefe

    Flix Lobo

    Jos Ignacio Arranz Recio

    Secretario del Comit Cientf ico y editor

    Jess Camp os Ama do

    Coeditores

    Beln Crespo Snchez-Eznarriaga

    Rosa Sanchidrin Fernndez

    Revista del Comit Cientfico de AESAN

    Consejo Editorial Cientf ico

    Presidente d el Comit Cientf ico

    Andreu Palou Oliver

    Vicepresidente d el Comit Cientf ico

    Juan Jos Badiola Dez

    Arturo Anadn Navarro

    M argarita Arboix Arzo

    Albert Bosch Navarro

    Juan Francisco Cacho Palomar

    Francesc Centrich Escarpenter

    M Luisa Garca Lpez

    Manuela Jurez Iglesias

    Manuel Martn Esteban

    Susana M onereo M egas

    Juan Antonio Ordez Pereda

    Andrs Otero Carballeira

    Fernando Rodrguez Artalejo

    Elas Rodrguez Ferri

    Jose Manuel Snchez-Vizcano Rodrguez

    Vicente Sanchs Alm enar

    Gregorio Varela M oreiras

    Pablo Vera Vera

    Gonzalo Zurera Cosano

    Los Informes que se incluyen a continua-

    cin son el resultado d e las consultas que

    la Agencia Espaola de Seguridad Ali-

    mentaria y Nutricin y otras instituciones

    hacen al Comit Cientfico. Esta revista y

    sus informes se presentan conforme a

    norm as de presentacin y publi cacin de

    bibliografa cientfica internacionalmente

    aceptadas. De ello se deriva, entre otras,

    la necesidad de abordar su estudio e

    interpretacin desde la consideracin

    ineludible d e las citas bibliogrficas refe-

    renciadas en el t exto y enum eradas en el

    apartado Referencias que se incluye al

    f inal de los Informes. Lo contrario, ade-

    ms de dificultar su comprensin inte-

    gral, pudiera llevar a extraer conclusiones

    parciales o equivocadas, divergentes del

    informe en su conjunto.

    Nota del Comit Editorial

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    6/85

    n d ic e

    Prlogo

    Informes del Comit Cientfico de la AESAN

    Inform e del Comit Cientf ico de la Agencia Espaol a de Seguridad Alim entaria

    y Nut ricin (AESAN) sobre la evaluacin de riesgos para la salud d e la ing esta

    de los am inocidos D-Glicina y cido L-Asprtico solicitado po r la Subdireccin

    General de Gestin de Riesgos Aliment arios

    Inform e del Comit Cientf ico de la Agencia Espaol a de Seguridad Alim entaria

    y Nut ricin (AESAN) en relacin con la aplicacin de luz UVC para la ind uccinde compu estos bioactivos en uvas

    Inform e del Comit Cientf ico de la Agencia Espaol a de Seguridad Alim entaria

    y Nutricin (AESAN) en relacin con una peticin planteada por el Director

    Ejecutivo de la Agencia acerca del establecimiento de un criterio microbiolgi-

    co para Salmonellaen los huevos destinad os al consumo d irecto

    Colaboraciones

    Envasado a vaco y en at m sfera modif i cada y uti l izacin po tencial de los enva-

    ses activos e inteligent es en la carne de aves

    M Luisa Garca Lpez

    Compro bacin de la efectividad de los mtod os de higienizacin de la carne de

    ave y derivados median te m odelos tem ticos y su repercusin en la Evaluacin

    Cuantitativa del Riesgo Microbiano

    Gonzalo Zurera Cosano

    9

    7

    1 5

    3 1

    4 5

    5 5

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    7/85

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    8/85

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    9/85

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    10/85

    Resumen

    Para determinar el riesgo y caracterizar los efectos adversos potenciales asociados a la exposicin de

    los human os a un agent e es necesario disponer de una base cientf ica. Actualm ente la determin acin

    de la seguridad para los aminocidos est condicionada a la deficiencia de informacin especf ica,

    particularm ente dat os experimentales o clnicos relacionados con la estimacin d e los efectos adver-

    sos y los principios cientf icos para extrapolar los datos a la poblacin (Hayashi, 2003 ).

    No existe evidencia que avale la seguridad d e estos dos amin ocidos al ser suministrado s a huma-

    nos en forma de suplement os. Los dato s disponibles en human os son m uy limit ados debido a la esca-

    sez de estud ios de toxicidad de estos productos y no se puede d escartar la aparicin de consecuen-

    cias adversas tras el consum o de suplem entos durant e largo t iempo (Garlick, 2004 ).

    Palabras clave

    Riesgos, aminocidos, gl ic ina, cido asprt ico.

    Report of the Scient if ic Committee of the Spanish Agency For Food Safety

    and Nutrition (AESAN) to assess the health risk associated with the inta-

    ke of D-Glycine and L-Aspartic acid in response to a request presented by

    the Subdireccin General de Gest in de Riesgos Alimentarios.

    Abstract

    To assess the risks and characterize the p otent ial adverse effects associated w ith hum an expo sure to

    an agent , scientif ic info rmat ion is necessary. At p resent th e executio n of risk assessment is hindered

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    5

    Nmero de referencia:AESAN-2007-005

    Documento aprobado p or el Comit Cientf ico en

    su sesin plenaria de 19 de septiembre de 200 7

    Grupo de Trabajo

    Andreu Palou Oliver

    Josefa Rubio M aas (AESAN)

    M iembros del Comit Cientf ico

    Andreu Palou Oliver, Juan Jos Badiola Dez, Arturo Anadn N avarro,

    M argarita Arboix Arzo, Albert Bosch Navarro, Juan Francisco Cacho

    Palom ar, Francesc Centrich Escarpenter, M Luisa Garca Lpez, M anuela

    Jurez Iglesias, M anuel Martn Esteban, Susana M onereo Megas, Juan

    Anton io Ordez Pereda, Andrs Otero Carballeira, Fernando Rodrguez

    Art alejo, Elas Rodrguez Ferri, Jos M anuel Snchez-Vizcano Rodrguez,

    Vicente Sanchs Alm enar, Gregorio Varela M oreiras, Pablo Vera Vera,

    Gonzalo Zurera Cosano

    Secretario

    Jess Camp os Ama do

    9

    Informe del Comit Cientfico de la Agencia Espaola de Segu-

    ridad Alim entaria y Nut ricin (AESAN) sobre la evaluacin de ries-

    gos para la salud de la ingesta de los aminocidos D-Glicina y cido

    L-Asprtico solicitado por la Subdireccin General de Gestin de

    Riesgos Alimentarios

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    11/85

    by def ic iencies in scient i f ic informat ion, part icular ly experimental or c l inical data, related t o t he est i-

    mation of adverse effects and the scientif ic principles to extrapolate data to population (Hayashi,

    2003).

    There is l it t le scientif ic evidence in l iterature which supports the safety of these two amino acids

    w hen taken by humans as amino acid supplements. The data relevant t o hum ans is very limited,because of the l im ited to xicity stud ies of th ese amino acids, so unanticipat ed adverse consequences

    of consuming large amounts and for a long t im e cannot be ruled out (Garl ick, 2004).

    Key Words

    Risks, amino acids, glycine, aspart ic acid.revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    10

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    12/85

    Introduccin

    La D-Glicina y el cido L-Asprtico son do s aminocidos no esenciales, es decir, pueden sintet izarse

    en el organismo ut il izando diferentes rutas metab licas. Por ello no se hacen recom endaciones die-

    tticas de ellos, slo de los esenciales, que son los que no po demo s sintet izar.

    Como cualquier otro compo nente natural de los al imentos, los aminocidos se suponen no t xicosen los mrgenes en que aparecen en la dieta. Se ha propuesto su emp leo como suplement os dietti-

    cos para una variedad de usos, como au ment ar el rendimient o del ejercicio fsico o con pretendido s

    efectos farm acolgicos. No se recom ienda en general la ingesta de grandes cantidades de aminoci-

    dos individuales porque es necesaria mucha ms informacin para poder asegurar que no aparecen

    efectos adversos (Hayashi, 2003 ).

    Con respecto a la ingesta de am inocidos individu ales como suplem entos dietticos en cantidades

    excesivas en relacin con las absorbidas a partir de la p rotena de la di eta, no se han realizado sufi-

    cientes estudios en hum anos. Tres com its han considerado la seguridad d e los amino cidos: Joint W HO/FAO Expert Comm itt ee on Food Add it ives (FAO/WHO, 1988 ).

    Life Sciences Research Office (And erson, 1992 ).

    Food and N utr i t ion Board of the Inst i tute of M edicine (FNB/Inst i tute of M edicine, 2002).

    cido L-Asprtico

    Se conoce que el exceso de cido L-Asprtico puede origin ar neuroto xicidad en anim ales, en concre-

    to lesiones hipo talm icas en ratas causadas por el exceso de cido L-Asprtico (Schnainker y Oln ey,

    1974), pero en hum anos no se han comun icado efectos adversos (De Haan et al . , 1985). La Food and

    Nutr i t ion Board (FNB/Inst i tute of M edicine, 2002) ha n ot i f icado que no se han encontrado efectos

    adversos al adm inistrar suplemento s de unos ocho gram os al da adems de los tres que suele con-

    tener la dieta.

    D-Glicina

    A p esar de producir efectos neurotxicos e hipernatremia en animales (Wang et al . , 1985), no se ha

    sealado la aparicin en humanos de efectos adversos tras la administracin de ms de 31 gramos

    al da, aunqu e se debe considerar que lo s nicos datos disponibles al respecto son ant iguos (Rose et

    al., 1955 ). S se ha visto, cuando la Glicina se uti l iza en la irrigacin duran te la reseccin tran suretralde prstata, nauseas y prdida de visin transitoria y alteraciones en el Sistema Nervioso Central

    (Mizutani et a l . , 1990) .

    Estudios necesarios

    Los efectos potencialmente adversos asociados con la ingesta de cantidades elevadas de aminoci-

    dos se pueden con siderar en tres categoras (Hayashi, 2003 ):

    Toxicidad especf ica e inherent e al amin ocido.

    Antagonismo entre aminocidos: efectos adversos debidos a la competencia entre amino cidos

    pertenecientes al mismo grupo qumico.

    Desequil ibrio ent re los amin ocidos: como retraso en el crecimiento de anim ales que han consu-

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    11

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    13/85

    mid o cantidad es excesivas de algn amin ocido, efectos adversos causados por la alteracin del

    patrn de la dieta.

    Para determ inar la seguridad d e un am inocido sera conveniente el estudio a largo p lazo de los efec-

    tos metablicos y f isiolgicos y concretar los subgrupos potencialmente de mayor riesgo para los

    efectos adversos debidos al consumo de suplemento s de aminocidos. Adem s de los estud ios deseguridad , se deben realizar estudios en hum anos mediant e ensayos clnicos que podran propo rcio-

    nar datos para determinar las cantidades de aminocidos que se pueden considerar tolerables

    (Hayashi, 2003).

    Por ot ra parte, para evaluar la seguridad es necesario que los amino cidos tengan especif icaciones

    que incluyan el porcentaje de im purezas de los productos a considerar (SCF, 2001 ) (UE, 2001 ).

    Conclusin

    En general l os escasos estud ios realizados en hu man os con los suplemento s de amino cidos no per-miten determinar la seguridad del consumo de cantidades suplementarias a las de la dieta y a largo

    plazo de lo s mismos, ni an ticipar consecuencias adversas.

    La Federat ion of American Societ ies for Experimental Biology para la Food and Drugs

    Adm inistration (FDA/FASEB, 1993 ) seala que el consumo d e amino cidos en form a de suplem entos

    dietticos puede supo ner un riesgo para varios grupo s de poblacin, como m ujeres en edad frt i l,

    nio s, adolescentes, ancianos y personas enfermas.

    No hay suficientes datos que permitan establecer cules son los niveles mximos tolerables de

    ingesta diaria para estos suplem entos de amin ocidos.

    Referencias

    Anderson, S.A. y Raiten, D.J. (1992). Safety of Amino Acids Used as Dietary Supplem ents. Prepared for Food and

    Drug Adm inistrat ion by Life Sciences Research Office. Federatio n of American Societies for experim ental Biol ogy.

    Bethesda, M D.

    De Haan, A. , Van Foom, J.E. y Westra, H.G. (1985). Ef fects of potassium + magnesium aspar tate on the muscle

    metabolism and force development during short intensive stat ic exercise. International Journal of Sports

    Medicine, 6 , p p : 4 4 - 4 9 .

    FAO/WHO (1998). Joint FAO/WHO Expert Comm ittee o n Food A ddit ives. Toxicological Evaluat ion of Certain Food

    Addit ives and Contam inants. WHO Food Addit ive Series n 22. ,New York. Cambridge. University Press.

    FDA/FASEB (1993). Food and Drug Adm inistrat ion. Center for fo od Safety and App lied Nut r it ion. I l lnesses and

    Injuries Associated w ith the Use of Selected Dietary Supplements. Disponible en:

    http:/ /www.cfsan.fda.gov/~dms/ds-il l .html [acceso 17-4-2007]

    FNB/Inst itut e of M edicine (2002). Food and Nu tr it ion Board/Inst itute of M edicine. Dietary Reference Intakes for

    Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein and Am ino Acids (M acronutr ients): Preliminary

    Report. Inst itute of Medicine. Washington, D.C. National Academy Press.

    Garlick, P.J. (2004). The N ature o f Hum an Hazards Associated w ith Excessive Intake of Am ino Acids. The Journal of

    Nutr i t ion, 134, pp: 1633S-1639S.Hayasi, Y. (2003). Applicat ion of th e Concepts of Risk Assessment to the study of Am ino Acid Supplement s. The

    Journal of Nutr i t ion, 133, pp: 2021S-2024S.

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    12

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    14/85

    M izutani, A.R. , Parker, J. , Katz, J. y Schmidt , J. (1990). V isual disturbances, serum glycine levels, and t ransurethral

    resect ion of the prostate. Journal of Urology, 1 44 , p p : 6 97 -6 99 .

    Rose, W.C., Wixom , R.L., Lockhart, H.B. y Lambert, G.F. (1955). The amino acid requirements of man. XV. The valine

    requirement; summary and f inal observat ions. Journal o f Biological Chemistry, 2 17 , p p : 9 87 -9 95 .

    Schnainker, B. y Olney, J.W. (1974). Glutamat e type hypothalamic pituit ary syndrome in mice treated with aspar-

    tate or cysteate in infancy. Journal of Neural Transmission, 3 5, p p: 2 07 -2 15 .SCF (2001). Scient if ic Comm ittee on Food. Guidance on submissions for food safety evaluat ion of sources of

    nutr ients or of o ther ing redients proposed for use in t he m anufacture of foods. SCF/CS/ADD/NUT/21 Final 12

    July 2001.

    UE (2001). Direct iva 2001/15/CE de la Comisin, de 15 de febrero de 2001, sobre sustancias que pueden aadir-

    se para f ines de nutr icin especf icos en alim entos dest inados a una alim entacin especial. DO L 52 de 30 d e

    abri l de 2001, pp: 19-25.

    Wang, J.M.L., Wong, K.C. , Creel, D.J. , Clark, W.M. y Sahahangian, S. (1985). Ef fect of glycine on hemodynamic res-

    ponses and visual evoked potent ials in t he dog. Anaesthesia Analgesia, 6 4, p p: 1 07 1- 10 77 .

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    13

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    15/85

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    16/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    15

    Resumen

    Los polifeno les se encuentran d entro d e los constitu yentes bioactivos no nut ricionales de los alimen-

    tos. Constit uyen un grupo m uy num eroso de sustancias que incluyen familias de compu estos con

    estructuras diversas, desde algunas relativam ente simples, como lo s derivados de cidos fenlicos,

    hasta mo lculas polim ricas, como los tanin os hidrolizables y condensados.

    La principal de las funciones de los polifen oles est relacionad a con la defensa de la plant a frente

    al ataq ue de pat genos. La resistencia puede ser debida a la accin bactericida-bacteriostt ica o anti-

    fngica del propio pol i fenol, o bien por la generacin de productos de oxidacin de stos (quinonas

    y m elaninas, de reconocido carcter ant imicrobiano).

    En lo qu e respecta al efecto de los polifenoles en human os, num erosos estud ios indican el efecto

    de los po lifenoles frente a diversas enfermedad es com o las cardiovasculares, diversos t ipo s de cncer

    y enfermedades neurodegenerativas. El mejor aval cientf ico en la actividad de los polifenoles viene

    dado con el estrs oxidativo y las enfermedad es cardiovasculares.

    Los estud ios de toxicidad de los polifeno les ms representat ivos de los concentrado s de uva, res-

    veratrol y catequinas (procianidinas), real izados en animales y humanos, han dado como resultadola ausencia de efectos adversos tant o a do sis mo deradas como m uy altas.

    El cont enido de polifeno les en frutas, hort alizas y sus derivados (zumos, vino, confitu ras, etc.) se ve

    afectado por diversos factores agron micos, genticos, postcosecha y relativos al procesado. El uso

    de la luz UVC es un pro cedimiento mu y estud iado para in ducir la produ ccin de esti lbenos en la uva

    y preservar la calidad de sta.

    El proceso evaluado est basado en tecnologas y procesos ya uti l izados en la indu stria aliment a-

    ria (lmparas germicidas). En este sentid o, la aplicacin de la luz UVC como t ecnologa para la induc-

    cin de comp uestos bioactivos de uva recolectada p uede aum entar el contenid o en f it olexinas y esti l-benos, fundamentalm ente el resveratrol .

    Nmero de referencia:AESAN-2007-009

    Documento aprobado p or el Comit Cientf ico

    en sesin plenaria de 14 de noviem bre de 20 07

    Grupo de Trabajo

    Andreu Palou Oliver

    Arturo Anadn N avarro

    Vicente Caldern Pascual (AESAN)

    Josefa Rubio M aas (AESAN)

    Marta Barea Snchez (AESAN)

    Juan Carlos Espn (Consultor ext erno)

    Francisco A. Tom s-Barbern (Consulto r externo )

    M iembros del Comit Cientf ico

    Andreu Palou Oliver, Juan Jos Badiola Dez, Arturo Anadn N avarro,

    M argarita Arboix Arzo, Albert Bosch Navarro, Juan Francisco Cacho

    Palom ar, Francesc Centrich Escarpenter, M Luisa Garca Lpez, M anuela

    Jurez Iglesias, M anuel Martn Esteban, Susana M onereo Megas, Juan

    Anton io Ordez Pereda, Andrs Otero Carballeira, Fernando Rodrguez

    Art alejo, Elas Rodrguez Ferri, Jos M anuel Snchez-Vizcano Rodrguez,

    Vicente Sanchs Alm enar, Gregorio Varela M oreiras, Pablo Vera Vera,

    Gonzalo Zurera Cosano

    Secretario

    Jess Camp os Ama do

    Informe del Comit Cientfico de la Agencia Espaola de Seguridad

    Alimentaria y Nutricin (AESAN) en relacin con la aplicacin de luz

    UVC para la induccin de compuestos bioactivos en uvas

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    17/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    16

    En ningn estudio realizado se ha documentado la presencia de otros metabolitos en uva como con-

    secuencia del tratam iento con UVC, a excepcin de los estilbenos. As mismo, no se ha documentado evi-

    dencia cientfica que avale la presencia de efectos adversos en animales tras el empleo de resveratrol.

    Palabras claveCompuestos bioact ivos, est i lbenos, luz ul t ravioleta, pol i fenoles, resveratrol , uva, UVC.

    Report of the Scientific Panel of the Spanish Agency for Food Safety and

    Nutrit ion (AESAN) in relation t o the use of UVC light for stimulat ing pro-

    duction of bioactive compounds in grapes.

    Abstract

    Polypheno ls are a type of non-nu trit i ve bioactive compo und fou nd in foods. They com prise a largegroup of substances that include famil ies of d i f ferent ly-structured compounds; some, such as pheno-

    lic acid derivatives, are relatively simp le, w hilst others, such as hydrolysable and condensed tannins,

    are polym er mo lecules.

    The primary funct ion of polyphenols has to do w ith defending the plant against at tacking patho -

    gens. The resistance may be due to t he bactericidal-bacteriostatic or antif ung al properties of the poly-

    phenols themselves, or to the oxidat ion products that th ey generate (quinones and m elanines, recog-

    nised antimicrobial agents).

    Regarding the ef fect of p olyphenols in hu mans, num erous studies indicate that polyphenols have

    an effect on various il lnesses such as cardiovascular diseases, different types of cancer, and neurod e-

    generative diseases. The best scientif ic evidence of polypheno l activity is seen in cases of oxi dative

    stress and cardio vascular di seases.

    Toxic ity studies of the po lyphenols most commonly found in grape concentrate, resveratrol and

    catequines (procyanidines), performed in animals and in hum ans, have show n n o adverse results w he-

    ther w ith m oderate or with very high doses.

    Polyphenol cont ent in fruits, vegetables and t heir derivatives (juices, w ine, preserves, etc.) is affected

    by various agronom ic, genetic, post-harvest and processing factors. The use of UVC light for stimula-

    t ing the produ ction of sti lbenes in grapes and preserving their qu ality has been th orough ly studied.The assessed procedure is based on technologies and procedures currently in use in the food

    industry (germicidal lamps). In this way, irradiat ion w ith UV-C l ight as a technology to ind uce produc-

    tion of bio active compou nds in harvested grapes can increase content o f phyto alexins and sti lbenes,

    mainly resveratrol.

    Apart f rom st i lbenes, no ot her grape metabolytes result ing f rom UVC treatment have had their pre-

    sence documented in a study. Furtherm ore, no docum ented scientif ic evidence show s that u se of res-

    veratrol causes adverse effects on animals.

    Key Words

    Bioact ive compounds, st i lbenes, ul t raviolet l ight , polyphenols, resveratrol , grape, UVC.

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    18/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    17

    Introduccin

    Los efectos que ejercen algu nos alimen tos sobre la salud van m s all de los que cabra esperar por

    su cont enido en n utrient es. Se ha sugerido que las propiedades adicionales se deban a los met aboli-

    tos secundarios que contienen estos alimento s (polifenoles, derivados azufrados, terpenoid es, etc.). La

    propi edad anti oxidant e es la que ha recibido m s inters, ya que los procesos oxidat ivos son el ori-gen de m uchas enfermedades, como son las cardiovasculares, el cncer y las enferm edades neurode-

    generat ivas. El consumo de ant ioxidantes, abundantes en los alimentos de origen vegetal, ayuda a

    disminu ir la incidencia y virulencia de dichas enfermedades.

    Los efectos adicionales slo t ienen reflejo en la f isiologa cuando forman parte de un hbito ali-

    ment ario que hace que se ingieran estas sustancias durante un larg o periodo d e t iempo y cuand o los

    sntom as de la enfermedad que ayudan a combat ir todava no han aparecido (Dragsted et al . , 1993).

    Es decir, ejercen una activid ad preventiva y no curativa. Esto se debe a que se trata de m olculas con

    relat ivamente baja act iv idad biolgica, sobre todo cuando se comparan con frmacos, lo que d i f icul-ta considerablemente probar su actividad en experimentos realizados durante periodos limitados de

    t iempo, como es el caso de la mayora de los farmacolgicos. Para estudiar esta act iv idad, que slo

    se hace evidente a largo plazo, es necesario recurrir a estud ios epidemiol gicos.

    Dentro de lo s constitu yentes bioactivos no nutricion ales de los alimento s se encuentran los polife-

    noles. Constit uyen un grup o mu y numeroso de sustancias que incluyen fam ilias de compu estos con

    estructuras diversas (Figura 1), desde algunas relativamen te simples, como lo s derivados de cidos

    fenlicos, hasta molculas polimricas, como los tanino s hidro lizables y cond ensados.

    Figura 1. Principales familias de polifenoles de alimentos

    FlavonolesAntocianos

    Flavonas

    Flavonas

    cidos hidroxicinmicos

    Flavan-3-oles

    Estilbenos

    Taninos hidrolizablescidos hidroxibenzicos

    Proantocianidinas

    Isof lavonas

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    19/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    18

    Polifenoles

    Los polif enoles pueden ser dividido s en varios subg rupos atend iendo a su estructura bsica.

    Los f lavonoides (ms de 5.000 compuestos), incluyen a las antocianinas, los f lavonoles y f lavo-

    nas, las f lavanon as, chalconas y dihidrochalconas, las isoflavonas y los f lavan-3-oles.

    Los fenil prop anoid es que incluye a los derivados de cidos hidroxicinm icos (cafeico, ferlico,sinpico, p-cumrico).

    Los esti lbeno ides (especialm ente resveratrol y pi ceatanol).

    Los derivados del benzoico (cido glico y elgico, etc.).

    La principal de las funciones de los polifenol es est relacionada con la defensa de la planta f rente al

    ataqu e de patgeno s. La resistencia puede ser debida a la accin bactericida-bacteriostti ca o anti-

    fngica del propio pol i fenol, o bien po r la generacin de produ ctos de oxidacin de stos (quinonas

    y melaninas, de reconocido carcter ant im icrobiano). Existen algunos m etabol i tos secundarios de

    plant as, denom inados f itoalexinas, que se inducen especf icament e ante la respuesta de un estrs,como el causado por lo s patgenos.

    At endiendo al n m ero de estud ios realizados relativo s a su actividad bio lgica o a su contenid o en

    la dieta, los polifenoles ms relevantes son los f lavono les (derivados de la quercetina; presentes en la

    mayora de las f rutas), las procianidinas (uva, cacao), catequinas (t), las isof lavonas (soja), los est i l -

    benos (uva, vino), el hidroxit i rosol (aceite de ol iva virgen) y el cido elgico (f rutas del bosque, nue-

    ces, granada).

    1. Efecto de los polifenoles en humanos

    Num erosos estud ios indican el efecto d e los polifeno les frente a diversas enfermedad es com o las car-

    diovasculares, diversos t ipo s de cncer y enfermedades neurodegenerativas (Will iam son y Ma nach,

    2005 ). El mejor aval cientf ico en la actividad de los polifenoles viene dado con el estrs oxidat ivo y

    las enfermedades cardiovasculares.

    1.1 Estrs oxidativo

    El estrs oxidativo se produ ce cuando hay un d esequil ibrio entre la prod uccin de compu estos reac-

    tivos y los antio xidant es. Durante el estrs oxidativo los compuestos reactivos pueden agredir a las

    estructuras celulares produ ciendo un dao. Como resultado se puede produ cir una adapt acin de lasclulas (o del organismo) po r una sobre-expresin de los sistem as de defensa; un da o celular; o bien,

    la m uerte celular.

    Los compu estos o especies reactivas en general y, particularm ente, los radicales l ibres, estn im pli-

    cados en un gran nm ero de enfermedades como son el cncer, la enfermedad de Alzheimer, enfer-

    medades cardiovasculares, diabetes mel l i tus, infert i l idad mascul ina, enfermedades inf lamatorias,

    enfermedad es renales, cataratas, enfermedad es hepticas, enfermedad es infecciosas (VIH), enferme-

    dades respirato rias y el proceso de envejecimiento celular en general (Chow ienczyk et al., 2000 )

    (Hal l iw ell , 2000) (Hal l iw ell , 2001) (Hal liwel l , 2002) (Sohal et a l ., 2002) (Gal li e t a l . , 2002) .

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    20/85

    1.2 Enferme dades cardiovasculares

    Son nu merosas las vas por las cuales los polifenoles podran mejo rar la funcin end otelial, produ -

    ciendo un efecto neto vasodilat ador-hipot ensivo y contribu yendo a regular la agregacin plaq uetaria:

    Aum ento de NO: induccin de eNOS, iNOS.

    Aum ento de prostacic l inas (vasodi latador). M antenimiento del correcto balance de citoquinas.

    Inhibicin de m olculas de adhesin.

    Dismin ucin de endo telina (vasoconstrictor).

    Dismin ucin del factor d e crecimiento d e endotelio vascular (VEGF).

    Inhibicin de metaloproteasas (MM Ps), etc.

    Se ha constatado el papel preventivo para la salud cardiovascular de algunos alimentos debido a la

    presencia de ciertos compu estos, como la uva y sus derivados, por su presencia en procianidin as y res-

    veratrol (Lekakis et al . , 2005) (M arfel la et al . , 2006).

    2. Resveratrol

    El resveratrol (3,5,4- trans-trihidroxiesti lbeno) fue aislado por primera vez de las races del helboro

    (Veratrum grandif lorum O. Loes) en 1940 (Takaoka, 1940) , y despus, en 1963, de las races de

    Polygonum cuspidatum (Nono mu ra et al., 1963 ). Otras fuent es de resveratrol meno s signif icativas se

    encuentran en el cacahuete (Sobolev y Cole, 1999 ), o en algunas bayas del gnero Vaccinium (arn-

    danos) (Rimando et al . , 2004).

    El resveratrol proviene en muchos casos de extractos de Vitis vinifera y en los pases asiticos

    (especialmente China y Malasia) ha sido extraido y purif icado a partir de la raz del Polygonum cus-

    p id at um, un arbusto originario d e Asia. Actualmente existen m uchos preparados que cont ienen res-

    veratrol, comercializados en tod o el mu ndo. En Espaa se fabrica y se comercializa por varios elabo-

    radores de complementos alimenticios.

    Se ha descrito qu e el resveratrol pod ra prevenir o dismin uir el riesgo de un amp lio rango de enfer-

    medades, incluyendo el cncer (Jang et al . , 1997) (Asensi et al . , 2002), las enfermedades cardiovas-

    culares y daos isqum icos (Sinha et al., 2002 ) (Wang et al., 2002 ) (Bradaman te et al., 2004 ) as com o

    aum entar la resistencia a situaciones de estrs y prolon gar la vida m edia de varios organismos, desde

    levaduras (How itz et al . , 2003) hasta peces (Valenzano et al . , 2006) y ratones (Baur et al , . 2006).El resveratrol se encuent ra en Fase I y II de ensayos clnicos como p revent ivo de cncer. Un estud io

    reciente de Fase I en humanos ensay resveratrol sin encontrar efectos adversos (Boocock et al.,

    2006).

    2.1 Biodisponibil idad y met abolismo del resveratrol

    El resveratrol presenta una absorcin alta, alcanza varios rganos y se metabo liza dando lu gar prin-

    cipalment e a derivados glucurnido s y sulfat os. Por otro lad o se ha atribu ido un pa pel signif i cativo a

    la f lora colnica en la produccin del metabol i to dihidroresveratrol (Wal le et al ., 2004).

    El resveratrol alcanza picos mxim os de concentracin en plasma ap roxim adam ente tras 30 mi nu-

    tos de la ingesta, siendo lo s glucurn idos y sulfatos, cuya concentracin vara en funcin d e la dosis

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    19

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    21/85

    administrada, los mayori tar ios en plasma (Wenzel y Somoza, 2005) (Marier et al ., 2002). La concen-

    tracin del precursor ingerido (agl icona) en plasma depende, hasta cierto punt o, de la d osis adminis-

    t rada, pero nunca alcanza valores mayores de 7 M en ratas (M arier et al . , 2002), y presenta una vida

    media relat ivamente corta, de 8 a 14 minutos (M arier et al ., 2002) (Asensi et al ., 2002), lo que sugie-

    re un in tenso met abolismo presistm ico fruto de la accin de enzimas detoxif icantes de Fase II (Walleet al . , 2004), apoyando el hecho de que a m ayor dosis administrada s se encuentre mayor concen-

    tracin de derivado s en plasma (pero no de aglicona).

    La circulacin enteroheptica del resveratrol nicamente se ha descrito en ratas (Marier et al.,

    2002), no se ha podido establecer este punto en el hombre, aunque se ha sugerido que im pl ica una

    re-entrada de resveratrol agl icona y po sterior conjugacin (Goldberg et al . 2003) (Walle et al . , 2004).

    Como en el caso de la mayora de polifenoles, las form as conjugad as (glucurnid os, sulfatos, met il-

    glucurnidos, etc.) son, con di ferencia, las ms abundantes en la c irculacin sistmica. El hecho de

    que se haya descrito que la actividad in vivo sea a veces mayor que la descrita in v i t ro sugiere quealguna forma conjugada, generada in vivo, es ms potente que el precursor (agl icona) ingerido

    (Casper et al., 1999 ). El anlisis de los metabo litos de plasma despus de admi nistrarse oralment e no

    ha pod ido ser com pletam ente detallad o excepto en la presencia de derivados glucuronidos y sulfat os.

    En la o r ina se han encontrado 5 m etabol i tos, el resveratrol monosulfato, dos ismeros del deriva-

    do glucurnido, y los conjugados mono sulfato y mo noglucurnido del metabol i to bacteriano dihidro-

    resveratrol. Estudios previos mu estran qu e la sum a tot al de derivados sulfatos se aproxima al 37 % de

    metabol i tos en la or ina, y el total de glucurnidos al 19% junto con trazas de resveratrol agl icona.

    Los derivados glucurnid os y sulfat os del resveratrol son excretados en orina (de rat as y hombre), en

    lo qu e se considera la mayor va de eliminacin de este esti lbeno, lo que viene avalado p or la prog re-

    siva disminucin de resveratrol detectada en rin de ratas (Bertell i et al., 1998 ). Considerando estas

    cifras, existe un alt o porcentaje de resveratrol cuyo destino se desconoce. Tamb in siguen sin ident i-

    f icar algunos metabol i tos (Walle et al . , 2004).

    La vida media de los metab olito s en sangre se aproxim a a las 9 horas, lo que ind ica que la exposi-

    cin a estos derivados es mu cho mayor que la debida al resveratrol agli cona. Al m enos en parte la

    actividad debida a algunos de estos derivados podra explicar la paradoja relativa a la actividad del

    resveratrol respecto a su rpido met abolismo y escasa presencia como form a aglicona (Gesher et al.,

    2003 ). Otra explicacin a este hecho podra residir en la participacin d e cascadas de seales activa-das por el resveratrol aglicona a pesar de su baja concentracin y/o rp ido m etaboli smo. Se ha des-

    crito en hom bre que la excrecin con el t iempo depende de la concentracin de resveratrol presente

    en plasma. Sin emb argo, no existe una correlacin entre la cant idad excretada y la ingerida. Por tant o,

    cuando se ingieren pequeas cantidades de resveratrol, ste es rpidam ente met abolizado y elimin a-

    do m ientras que si la cantidad ingerid a es grande, enton ces se puede detectar en tejidos y puede

    pot encialmente entrar en las clulas para desplegar su accin (M eng et al., 2004 ). Esto podra expli-

    carse por una inhibic in por exceso de sustrato en transportadores y/o por una inhibic in compe-

    t i t iva de estos t ransportadores mediada por la presencia de otros pol i fenoles (Lancon et al . , 2004).Urp-Sard et al. (2005) dem ostraron que el resveratrol se acumula en las partculas LDL, pudi en-

    do contribuir a disminuir su susceptibil idad a oxidarse y por tanto incidiendo en un paso clave de la

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    20

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    22/85

    aterognesis. Se ha constat ado qu e se detecta en plasma en ig ual cantidad t ras adm inistrar disuelto

    el resveratrol en diferentes vehculos (Goldberg et al., 2003 ).

    Se ha asumido que la b iodisponibi l idad del resveratrol es baja, entendiendo como sta, la presen-

    cia circulante en sangre de la molcula sin mo dif icar. Sin embarg o, como se ha expuesto anteriorm en-

    te, incluso la ingesta de dosis bajas pueden acumularse en las LDL incidiendo f avorablem ente en laprevencin de episodios de aterosclerosis y, adems, algunas form as conjugad as de larga vida media

    en circulacin sistmica parecen presentar una alta actividad biol gica. Gesher et al. (2003) se hicie-

    ron eco de esta aparente cont radiccin, la alta actividad biol gica mostrada por el resveratrol y su

    aparente baja biodisponibi l idad.

    3. Toxicidad de los polifenoles

    Kuhnau (1976) determ in que la ingesta diaria de polifenoles en EE.UU. era de aproxim adam ente 1

    gram o al da. Los mt odos de deteccin han evolu cionado desde ento nces, pero esta cifra sigue man -tenindose de forma general (M anach et a l . , 2004) (Brat et a l . , 2006) (Chun et a l . , 2007), aunque

    puede sufrir variaciones sustanciales entre pases (Gran Bretaa por el consumo del t , China y Japn

    por el consumo d e soja, etc.) y entre distintos sectores de la poblacin , segn sea su consumo d e este

    t ipo de al imentos (Manach et al ., 2004).

    Los estud ios de toxicidad de los polifeno les ms representat ivos de los concentrado s de uva, res-

    veratrol y catequinas (procianidin as), realizados en animales (Fuji i et al., 2007 ) y hum anos (Clifton,

    2004), han dado como resultado la ausencia de efectos adversos a dosis muy al tas, as como a dosis

    ms moderadas (Brooker et al . , 2006).

    Por lo que respecta al resveratrol , existen evidencias de ausencia de toxic idad in cluso a d osis

    muy al tas. En este sent ido, Juan et a l . (2002) y Hebbar et a l . (2005) demost raron la ausencia de

    efectos adversos en animales a dosis elevadas. As mismo, Valverde et al . (2001) describen que el

    resveratrol no es mutagnico en el ensayo de mutacin inversa en bacterias con y s in act ivacin

    met abl ica. En este mismo sent ido, el estudio genot xico l levado a cabo en el Centro Nacional de

    Al im entacin (CNA) de la AESAN h a obtenid o uno s resultad os que muestran efecto ant imu tagni-

    co f rente a to dos los mutag enos y en todas las cepas en las que se real izo el estud io. Otros auto-

    res no h an observado toxic idad renal en ratas (Crow el l et al . , 2004 ) ni efectos adversos serios en

    ratones, excepto una l igera anemia e incremento del colestero l (Horn et a l . , 2007) a a l tas dos isdurante largo t iempo.

    Cuestin y trminos en que se plantea

    Se plant ea la aplicacin de la luz ult ravioleta C en uva recolectada com o tecnolo ga para indu cir esti l-

    benos, fund ament alment e resveratrol, evalundose la seguridad y eficacia del proceso.

    Induccin de polifenoles

    El contenido d e pol i fenoles en frut as, hortal izas y sus derivados (zumos, vino, conf i turas, etc.) se veafectado por di versos factores. Dichos factores pueden aum entar el contenido en po lifenoles cuando

    indu cen la actividad enzim tica anablica (sntesis versus degradacin); tam bin pueden prom over

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    21

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    23/85

    asociaciones y derivar a nuevos compuestos, o bien pu eden provocar la disminui cin cuando la acti-

    v idad predominant e es la catabl ica (enzimas oxidat ivas), o cuando se producen degradaciones

    espontneas relacionadas con la temperatura, pH, etc. Los factores ms importantes que afectan el

    contenid o de polif enoles (Tom s-Barbern y Espn, 2001 ) son:

    Agronmicos: c lima, plagas, luz, suelo, zona geogrf ica, etc. Genticos: cantidad d e enzimas relacionadas con la sntesis y degradacin de estos metabo litos,

    t ipo de isoenzimas, localizacin de stas en los tejidos, etc.

    Postcosecha: manipulacin, dao mecnico, conservac in, etc.

    Procesado: tanto indu str ial ( fermentaciones, tratamientos trmicos, tr i turados, etc.) como doms-

    tico (t ipo de cocinado-mi croondas-vapor-agua, etc.).

    Cuando los factores que afectan se pueden cont rolar y usar de manera dirig ida para un o bjetivo con-

    creto, se puede hablar d e estrategias para afectar el contenido pol i fenl ico. Normalm ente, las estra-

    tegias van encaminad as a preservar los polif enoles (median te la inactivacin d e enzimas oxidativas)o bien para aum entar el contenido de stos, bien por su efecto en la calidad sensorial , bien por su

    pot encial efecto en la salud. As, podram os hablar de estrategi as (Tom s-Barbern y Espn, 2001 ):

    Genticas: cuando el objet ivo es manipular gent icamente el vegetal para obtener variedades

    con mayor o menor actividad de alguna(s) enzima(s) concretas (normalmente para obtener varieda-

    des con m enor act iv idad pol i fenol oxidasa, la pr incipal enzima im pl icada en el p ardeamiento enzim-

    tico de frutas y hortalizas a travs de la oxidacin de compuestos fenlicos para formar melaninas).

    Sin emba rgo, existe rechazo entre los consumi dores a este t ipo d e manipu laciones y adems, suele

    tener graves consecuencias para la plan ta (men or crecimient o, meno r resistencia a las plagas, etc.).

    Agronmicas: como el uso de hormo nas, ciclos luz-oscuridad com o en el caso de man zanas para

    aumentar su pigmentacin, etc.

    Postcosecha: entre las que, por ejemplo, se encuentran la refr igeracin, los t ratamientos a al tas

    temperaturas, t ratamientos emergentes (como ult rasonidos, al tas presiones, luz UVC y radiaciones

    ionizantes), atmsferas controladas, recubrimientos comest ibles, t ratamientos qumicos, y combina-

    ciones de dos o m s de los anteriores.

    1. Empleo de la luz UVC para la induccin de polifenoles

    La energa ultravioleta (UV) es un t ipo de radiacin no ionizante con una longitud de onda de 100 a400 nm qu e se clasi f ica en tres t ipos: onda larga, UVA (313-400 nm), onda media, UVB (280-315 nm)

    y onda corta, UVC (200-280 nm). La UVC t iene su pico de emisin a 254 n m y es, de las t res, la que

    mayor accin germ icida posee. El uso de la luz UVC como t cnica de conservacin de produ ctos ali-

    ment icios se conoce desde principios del siglo XX y h a sido estudiada i ntensament e en este sentido

    (Abshire y Dunton, 1981) (Bintsis et al . , 2000). El t ratamiento con UVC ha sido considerado un trata-

    mien to alt ernativo p ara preservar la calidad de frutas y hortalizas (Yaun et al ., 2004 ) y se ha descrito

    el efecto beneficioso de la ap licacin d e pequeas dosis de esta rad iacin para l a conservacin de d is-

    t intas f rutas y hortal izas (Ben-Yehoshua et al , 1992) (Nigro et al . , 1998).Dentro de lo s distint os t ipos de estreses uti l izados para inducir esti lbeno s, la luz ultravio leta C es

    uno de los m s extensament e estud iados (Langcake y Pryce, 1976 ) (Langcake y Pryce, 1977 ) (Pryce y

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    22

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    24/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    23

    Langcake, 1979) (Cantos et al . , 2001) (Cantos et al . , 2002) (Cantos et al . , 2003a) (Cantos et al . , 2003b)

    (Gonzlez-Barrio et al., 2006 ). Segn los estud ios realizados, no existe ningun a hiptesis slida que

    implique la presencia de otros compuestos no identif icados en uva tras el tratamiento UVC.

    1.1 Eficacia del procesoEn este sent ido, Cantos et al . (2001) observaron qu e al someter las uvas a un tratamiento con luz

    ult ravioleta se produca el aum ento de un p ol i fenol de m anera signif icat iva. Este pol i fenol m ayori ta-

    r iamente inducido se ident i f ic como t rans-resveratrol. Otros com puestos identif icados fueron el pice-

    atanol, qumicamente simi lar al resveratrol pero con un grupo hidroxi lo adic ional, y varios t ipos de

    viniferinas que son dmeros y trmeros de resveratrol. Todos estos compu estos form an part e del grupo

    de los esti lbenos, por lo qu e se conclua que, en esencia, el proceso simula lo qu e ocurre en la natu-

    raleza cuando la uva se ve agredida por algn t ipo de estrs, si bien, en este caso, el proceso se con-

    trola para enriqu ecer la uva selectivam ente en esti lben os. La opt imizacin del tratam iento de la uvacon luz UVC se llev a cabo determinando las relaciones adecuadas entre t iempo de iluminacin,

    potencia de las lmparas, distancia, etc., segn la variedad de la uva para inducir el mximo de est i l -

    benos posible sin deterioro de dichas uvas. El contenid o de resveratrol en las uvas tratadas se situa-

    ba, segn la variedad de las uvas, entre 0,69 mg/100 g peso fresco y 2,3 mg/100 g de peso fresco

    (Figura 2) (Canto s et al., 2002 ).

    Figura 2. Cromatogramas HPLC de extractos de piel de uva roja variedad Red Globe a 320 nm (A) Uvas irradia-das UVC: (1) Piceatanno, (2) trans-resveratrol (el pico sealado con la flecha), (3) cis-resveratrol, (4) 1- vinifer inay (5) 2 - vinifer ina. (B) Uvas control (no tratadas). Fuente: (Cantos et al., 2002).

    (A )

    (B)

    0. 5

    0. 4

    0. 3

    0. 2

    0. 1

    0.0

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0.0

    10 20 30 40 500

    Retention Time (min )

    Absorban

    ceat320

    nm

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    25/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    24

    1.2 Seguridad d el proceso de induccin de polifenoles

    La aplicacin continu a de luz UVC ha sido descrita en m anzanas (Wilson et al., 1997 ). Esta tcnica no

    deja residuos en el vegetal y es letal para la mayora de microorgan ismos (Bintsis et al., 2000 ). En

    EE.UU. se permite el uso de luz UVC en productos al imentarios, incluyendo frutas, para controlar la

    carga m icrobiana superf icial (Rhim et al . , 1999).La luz UVC es un pro cedimiento extensivamente estud iado para in ducir esti lben os en uva, y preser-

    var la calidad d e sta (Langcake y Pryce, 1976 ) (Langcake y Pryce 1979) (Pryce y Langcake, 1977 )

    (Roggero y Garcia-Parr i l la, 1995) (Nigro et al . , 1998) (Doui l let-Breui l et al . , 1999) (Versari et al . , 2001)

    (Cantos et al ., 2000) (Cantos et al ., 2001) (Cantos et al ., 2002) (Cantos et al ., 2003a) (Cantos et al .,

    2003b) (Takayanagi et al . , 2004) (Gonzlez-Barr io et al . , 2006) (Romanazzi et al . , 2006). En ningn

    estudio realizado se ha documentado la presencia de otros metabolitos de uva como consecuencia

    del trat amient o con UVC, a excepcin de los esti lbeno s (Figuras 3 y 4).

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    26/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    25

    Figura 3. Total Ion Chromatogram (cromatograma total de ion es moleculares) en modo posit ivo y negativo, de

    tres variedades de uva antes y despus del tratam iento con UVC. No se detectan nuevos iones a excepcin de los

    estilbenos en las tratad as con luz UVC.

    Figura 4. Cromatog ramas a dist intas longitudes de onda (ultravioleta y visible) de una variedad de uva t int a(Crimson), antes y despus del tratami ento con UVC. No se observa la induccin de ningun a otra sustancia a excep-

    cin del resveratrol (marcado con una flecha).

    Control UV-C

    m

    Abs(280nm

    )

    m

    Abs(280nm

    )

    m

    Abs(320nm

    )

    m

    Abs(320nm

    )

    m

    Abs(360nm

    )

    mAbs(360nm

    )

    m

    Abs(510nm

    )

    m

    Abs(510nm

    )

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    27/85

    2. Procedimiento para la induccin de polifenoles por luz UVC

    La optimizacin del tratamiento de la uva con luz UVC se lleva a cabo determinando las relaciones

    adecuadas entre t iempo d e i luminacin, potencia de lmparas, distancia, etc. Se calcul el t iempo que

    necesitaban las uvas (segn variedad) para inducir el mximo de esti lbenos posible sin deterioro de

    estas uvas. Todas esas variables son crt icas pues, de no controlarlas convenient ement e, se puede cau-sar dao en la uva o inducir tan p oca cantidad qu e sea irrelevante. La esencia de esta m odelizacin

    (aunque se omiten algunos detalles propios de cualquier know-how de una patente) qued ref lejada

    en la publ icacin de Cantos et al . (2001). En el la se constata que el t ratamiento con luz UVC no indu -

    ce ningn otro metabolito secundario aparte de los esti lbenos mencionados (avalado tambin por

    otro s estudios recogid os en la l iteratura cientf ica). Las uvas preservaron su cont enido en vit amin a C

    y no cambi signif icativam ente el perfi l del resto de los polifenol es. A part ir de ah se ha aplicado el

    mt odo a o tras variedades de uva blancas y t intas de mesa (Canto s et al., 2002 ) y de vino (Canto s et

    al . , 2003a) as como uno s prel iminares en la fabricacin de vino (Cantos et al . , 2003b), si bien, el esta-do de la uva en vendim ia hacen difcil el emp leo de esta tcnica (mad urez, rotu ra de granos, etc.).

    El contenido medio de resveratrol en estas uvas tratadas es de aproximadamente 2-3 mg/100 g

    peso f resco.

    El escalado se consigue en un tn el pilot o con lmp aras germicidas UVC simila res a las usadas en

    la desinfeccin de frut as y hortalizas. El tratam iento es en cont inuo y la i luminacin du ra aproxima-

    damente 1 minu to. Despus, la uva permanece en una cmara a temperatura controlada el t iempo

    necesario (viable ind ustrialment e) para que la u va induzca el resveratrol.

    Conclusiones del Comit Cientfico

    El proceso evaluado est basado en tecnologas y procesos ya uti l izados en la industria alimentaria

    (lmparas germ icidas).

    La aplicacin de la luz UVC como tecnologa para la induccin de compuestos bioactivos de uva

    recolectada puede aum entar el contenido en f it olexinas y esti lbenos, fundam entalment e el resveratrol.

    No se ha document ado la ind uccin por la luz UVC de otro s met abolit os secundarios en uva apar-

    te de los esti lbeno s mencionad os. As mismo, no se ha docum entado evidencia cientf ica que avale la

    presencia de efectos adversos en anim ales tras el empleo de resveratrol.

    Referencias

    Abshire, R.L. y Dunto n, H. (1981). Resistance of selected strains of Pseudom onas aeruginosato low intensi ty ul t ra-

    violet radiat ion. Appl ied Environmental M icrobiology, 41 . pp:1419-1423.

    Asensi, M . , M edina, I ., et al . (2002). Inhibi t ion of cancer growth by resverat rol is related to i ts low bioavai labil i ty.

    Free Radical Biology and M edicine. 3 3. p p: 3 87 -3 98 .

    Baur, J.A., Pearson, K.J. , et al . (2006). Resverat rol improves health and survival of mice on a high-calor ie diet .

    Nature. 4 44 . p p: 3 37 -3 42 .

    Baur, J.A. y Sinclair, D.A. (2006). Therapeutic potent ial or reveratrol: the in vivo evidence. Nature Review s. 5 .pp:493-506.

    Ben-Yehoshua, S., Rodov, V., et al. (1992). Performed and induced ant ifungal m aterials of citrus fruits in relat ion tothe enhancement of decay resistance by heat and ultraviolet treatments. Journal of Agricultural and Food

    Chemistry. 4 0. p p : 1 21 7-1 22 1.

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    26

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    28/85

    Bertel li , A. , Ber tel li , A.A.E. , Gozzini ,A. , et al . (1998). Plasma and t issue resverat rol concentrat ions and pharmaco-

    logical act ivity. Drugs und er Experimental and Clinical Research. 2 4. p p: 1 33 -1 38 .

    Bintsis, T. , Li topoulou-Tzanetaki , E. y Robinson, R.K. (2000). Exist ing and potent ial appl icat ions of ul t raviolet l ight

    in th e food in dustry-a cr it ical review. Journal o f th e Science of Food an d Agricult ure. 8 0. p p: 6 37 -6 45 .

    Boocock, D.J., Gesher, AJ., et al. (2006). Phase I single-dose safety and pharmacokinet ics clinical study of the p oten-

    t ial cancer chemopreventive ag ent resveratrol. Proceedings of t he Am erican Association of Cancer Research. 4 7 :Abstract #5741.

    Bradamante, S. , Barenghi, L., et al . (2004). Cardiovascular protect ive ef fects of resverat rol . Cardiovascular Drug

    Reviews. 2 2. p p: 1 69 -1 88 .

    Brat, P., George, S., et al. (2006). Daily polyphenol intake in France from fruit and vegetables. Journal of Nutrition,

    136. pp : 2368 -2373 .

    Brooker,S.,Mart in,S.,et al.(2006).Double-blind,placebo-controlled,randomised phase II t r ial of IH636 grape seed

    proanthocyanidin extract (GSPE) in pat ients with radiat ion-induced breast indurat ion. Radiotherapy and

    Oncology. 7 9 . p p : 4 5 - 5 1 .

    Cantos, E., Garca-Viguera, C., de Pascual-Teresa, S. y Tomas-Barbern, F.A. (2000). Effect o f postharvest ultraviolet

    irradiat ion on resveratrol and ot her phenolics of cv. Napoleon tab le grapes. Journal of Agricultural and Food

    Chemistry. 4 8. p p : 4 60 6- 12 .

    Cantos, E., Espn, J.C., et al. (2001). Postharvest induction m odeling m ethod using UV irradiation pu lses for obtaining res-

    veratrol-enriched table grapes. A new functional fruit. Journal of Agricultural and Food Chemistry.49.pp:5052-5058.

    Cantos, E., Espn, J.C., et al. (2002). Postharvest st i lbene-enrichement of red and wh ite table grape variet ies using

    UV-C irradiation pulses. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 5 0. p p: 6 32 2-6 32 9.

    Cantos, E. , Toms-Barbern, F.A., et al . (2003a). Dif ferent ial st i lbene induct ion suscept ibi l ity of seven red wine

    grape variet ies upon postharvest UV-C irradiat ion. European Food Research and Technology, 217 . pp : 253 - 258 .

    Cantos, E. , Espn, J.C. , et al . (2003b). Postharvest UV-C Ir radiated Grapes as Potent ial Source for Producing

    Stilb ene-Enriched Red W ines. Journal of Agricult ural and Food Chemistry. 5 1. p p: 1 20 8-1 21 4.Casper, RF. , Quesne, M . , Rogers, I .M . , et al . (1999). Resverat rol has antagonist act iv i ty on the aryl hydrocarbon

    receptor: Implicat ions for prevention of dioxin to xicity. Molecular Pharmacology. 5 6. p p: 7 84 -7 90 .

    Chowienczyk, P.J., Brett , S.E., et al. (2000).Oral treatment w ith an ant ioxidant (raxofelast) reduces oxidat ive stress

    and imp roves endothelial funct ion in men w ith type I I diabetes. Diabetologia. 4 3. p p: 9 74 -9 77 .

    Chun, O.K. , Chung, S.J. , et al . (2007). Est imated dietary f lavonoid intake and major food sources of U.S. adults.

    Journal of Nutr i t ion. 1 37 . p p:1 24 4- 12 52 .

    Clif ton, P.M. (2004). Effect of grapeseed extract and quercet in on cardiovascular and endoth elial parameters in

    high risk subjects. Journal of Biomedicine and Biotechnology. pp : 272- 278 .

    Crowell, J.A., Korytko, P.J., et al. (2004). Resveratrol-associated renal toxi city. Toxicological Sciences. 8 2. p p: 6 14 -6 19 .

    Doui l let -Breuil , A.C. , Jeandet , P. ,Adr ian, M . y Bessis, N. (1999). Changes in th e phytoalexin content of various Vit isspp. In response to ultraviolet C elicitat ion. Journal of Agricultu ral and Food Chemistry. 4 7 p p: 4 45 6- 44 61 .

    Dragsted, L.O. , St rube, M . , et al . (1993). Cancer-protect ive factors in f rui ts and vegetables: biochemical and biolo-

    gical background. Pharmacolgy & Toxicology. 7 2 . p p : 1 1 6 - 3 5 .

    Fuji i, H., Sun, B.X., et al. (2007). Evaluat ion of the safety and toxicity of the oligomerized polyphenol Oligonol. Food

    and Chemical Toxicology. 4 5. p p: 3 78 -3 87 .

    Gal l i, R.L. , Shuki t t -Halle, B. , et al . (2002). Frui t polyphenol ics and brain aging: nut r i t ional intervent ions target ing

    age-related neuronal and behavioral def icits. Annals of New York Academy of Sciences. 9 59 . p p: 1 28 -1 32 .

    Gesher, A.J. y Steward, W.P. (2003). Relat ionship betw een mechanisms, bioavailabil ity, and preclinical chemopre-

    ventive eff icacy of resveratrol: a conundrum . Cancer Epidemiology Biom arkers & Prevention. 1 2, p p: 9 53 -9 57 .

    Goldberg, D.A., Yan, J. et al . (2003). Absorpt ion of three w ine-related polyphenols in three di f ferent matr ices by

    healthy subjects. Clinical Biochemistry. 3 6 . p p : 7 9 - 8 7 .

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    27

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    29/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    28

    Gonzlez-Barr io, R., Beltrn, D., Cantos, E., Gil, M .I., Espn, J.C. y Toms-Barbern, F.A. (2006). Comparison of Ozone

    and UV-C Treatments on the Postharvest St i lbenoid M onom ers, Dimers and Trimers Induct ion in Var. Superior

    Wh ite Table Grapes. Journal of Agricult ural and Food Chemistry. 5 4. p p: 4 22 2- 42 28

    Hal l iwel l , B. (2000). Lipid peroxidat ion, ant ioxidants and cardiovascular disease: how should w e move forward?

    Cardiovascular Research. 4 7. p p : 4 10 -4 18 .

    Hall iwell, B. (2001). Role of free radicals in the neurodegenerat ive diseases: therapeutic implicat ions for ant ioxi-dant t reatment . Drugs Aging. 1 8 . p p: 6 85 -7 16 .

    Hal l iwel l , B. (2002). Ef fect of diet on cancer development : is oxidat ive DNA damage a biomarker? Free Radical &

    Biology M edicine. 3 2. p p: 9 68 -9 74 .

    Hebbar, V., Shen, G.X., et al. (2005). Toxicogenomics of resveratrol in rat l iver. Life Sciences. 7 6. p p: 2 29 9-2 31 4.

    Horn, T.L., Cwik, M .J., et al. (2007). Oncogenicity evaluat ion of resveratrol in p53 ((+ /-)) (p53 knockout) mice. Food

    and Chemical Toxicology. 4 5. p p: 5 5-6 3.

    How itz, K.T., Bit terman, K.J., et al. (2003). Small mo lecule act ivators of sirtuins extend Saccharomyces cerevisiae

    lifespan. Nature. 4 25 . p p: 1 91 -1 96 .

    Jang, M .S. , Cai, E.N. , et al . (1997). Cancer chemoprevent ive act iv i ty of resverat rol , a natural product der ived f rom

    grapes. Science, 2 75 . p p: 2 18 -2 20 .

    Juan, M .E., Vinardell, M .P. y Planas, J.M. (2002). The daily oral administrat ion of high doses of trans-resveratrol to

    rats for 28 days is not harm ful. Journal of Nutrition. 1 32 . p p: 2 57 -2 60 .

    Kuhnau, J. (1976). The f lavonoids. A class of semi-essential food compon ents: their role in human nut r it ion. World

    Review of Nut r i t ion and Dietet ics. 2 4 . p p : 1 1 7 9 1 .

    Lancon,A. , Delmas, D. , Osman, H., et al . (2004). Human hepat ic cel l uptake of resverat rol : involvement of both pas-

    sive diffusion and carrier-mediated process. Biochemical and Biophysical Research Communications. 3 16 . p p:

    1132-1137.

    Langcake, P. y Pryce, R.J. (1976). The produ ct ion of resveratrol by Vit is vinifera and o ther m embers of th e Vitaceae

    as a response to infection or injury. Physiology & Plant Patholo gy. 9 . p p: 7 7-8 6.Langcake, P. y Pryce, R.J. (1977). Product ion of resveratrol and vinifer ins by grapevines in response to UV irradia-

    t ion. Phytochemistry. 1 6. p p: 1 19 3- 11 96 .

    Lekakis, J., Rall idis, L.S., et al. (2005). Polyphenolic comp ounds from red grapes acutely improve endothelial func-

    t ion in pat ients with coronary heart disease. European Journal of Cardiovascular Prevention & Rehabilitation.

    12 . pp : 596- 600 .

    M anach, C. , Sclaber t , A. , et al . (2004). Polyphenols: food sources and bioavai labi li ty. American Journal of Clinical

    Nutr i t ion. 7 9. p p: 7 27 -7 47 .

    M arfel la, R. , Cacciapuot i , F. , et al . (2006). Ef fect of m oderate red wine intake on cardiac prognosis af ter recent

    acute myocardial infarct ion of subjects wit h Type 2 diab etes mell itus. Diabetic Medicine. 2 3. p p: 9 74 -9 81 .

    M arier, J.F.,Vachon, P., Gritsas, A., et al. (2002). M etabolism and disposit ion of resveratrol in rats: Extent of absorp-t ion, glucuronidat ion , and enterohepatic recirculat ion evidenced by a l inked-rat model. Journal of Pharmacology

    and Experimental Therapeutics. 3 02 . p p : 3 69 -3 73 .

    M eng, X.F. , M al iakal, P. , Lu, H., et al . (2004). Ur inary and plasma levels of resverat rol and quercet in in humans,

    mice, and rats after ingest ion of p ure comp ounds and grape juice. Journal of Agricultural and Food Chemistry.

    52 . pp : 935- 942 .

    Nigro, F. , Ippol i to, A. , et al ., (1998). Use of UV-C light to reduce Botryt is storage rot of table gapes. Postharvest

    Biology and Technology. 1 3. p p: 1 71 -1 81 .

    Nonomura, S. , Kanagawa, H., et al . (1963). Chemical const i tuents of polygonaceous plants I . Studies on the com-

    ponents o f Ko-jo-kon (Polygonum cuspidatum Sieb. Et Zucc.). Yakugaku Zasshi. 8 3 . p p : 9 8 8 9 9 0 .

    Pryce, R.J. y Langcake, P. (1979).-Viniferin-Antifu ngal resveratrol t r imer from grapevines. Phytochemistry. 1 6 . p p :

    1452-1454.

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    30/85

    Rhim, J.W., Gennadios, A., et al. (1999). Propert ies of ultraviolet irradiated protein f i lms. Lebensmittel Wissentchaf u.

    Technologie. 3 2. p p: 1 29 -1 33 .

    Rimando, A.M. , Kalt , W. , et al . (2004). Resverat rol , pterost i lbene, and piceatannol in Vaccinium berries. Journal of

    Agricultural and Food Chemistry. 5 2. p p: 4 71 3- 47 19 .

    Roggero, J.P. y Garcia-Parr i l la, C. (1995). Effects of ultraviolet irradiat ion on resveratrol and changes in resveratrol

    and various of its derivat ives in th e skins of r ipening g rapes. Sciences des Aliments. 1 5. p p: 4 11 -4 22 .Roman azzi, G., Gabler, F.M . y Smilanick, J.L. (2006). Prearvest chitosan and postharvest UV irradiat ion treatments

    suppress gray mold of t able grapes. Plant Disease. 9 0. p p: 4 45 -4 50 .

    Sinha, K., Chaudhary, G., et al. (2002). Protect ive effect of resveratrol against oxidat ive stress in middle cerebral

    artery occlusion mod el of stroke in rats. Life Sciences, 7 1. p p : 6 55 -6 65 .

    Shaheen, S.O., Sterne, J.A., et al., (2002). Dietary ant ioxidan ts and asthm a in adults:

    Sohal, R.S., M ockett, R.J., et al. (2002). M echanisms of aging: an appraisal of the oxidat ive stress hypothesis. Free

    Radical & Biology Medicine. 3 3. p p: 5 75 -5 86 .

    Sobolev, V.S. y Cole, R.J. (1999). Trans-resveratrol content in com mercial peanuts and peanut products. Journal of

    Agricultural and Food Chemistry. 4 7. p p: 1 43 5- 14 39 .

    Takaoka, M .J. (1940). Of the phenolic substances of wh ite hellebore (Veratrum grandif lorumLoes. Fil). Journal of

    Faculty of Sciences Hokkaido Imperial Un iversity. 3 . p p : 1 - 1 6 .

    Takayanagi, T. , Okuda, T. , M ine, Y. y Yokotsuka, K. (2004). Induct ion of resverat rol biosynthesis in skins of three

    grape cult ivars by ultraviolet irradiat ion. Journal of the Japanese Society fo r Hort icultural Science. 7 3 . p p : 1 9 3 -

    199.

    Toms-Barbern, F.A. y Espn, J.C. (2001). Phenolic compou nds and related enzymes as determinants of quality in

    fruits and vegetables. Journal o f th e Science of Food and Agricultu ral. 8 1. p p: 8 53 -8 76 .

    Urp-Sard, M . , Olaga-Jarregui, Lamuela-Ravents, R.M. , et al . (2005). Uptake of diet resverat rol into the hum an

    low -density l ipoprot ein. Identif icat ion and quantif icat ion of resveratrol metabo lites by l iquid chromatog raphy

    coupled w ith t andem m ass spectrom etry. Analytical Chemistry. 7 7. p p: 3 14 9-3 15 5.Valenzano, D.R.,Terzibasi, E., et al. , (2006). Resveratrol prolongs l ifespan and retards the onset of age-related mar-

    kers in a short-lived vertebrate. Current Biology. 1 6. p p: 2 96 -3 00 .

    Valverde, M . , Barea, M . , Pol last r in i , M .T. , PrezLabad, M .L. , EscasoSalguero, M . y Sanz, F. (2001). Resverat rol :

    ensayo de mut acin inversa. Revista de Toxicologa. 1 8 . p p : 1 6 5 .

    Versari, A., Parpinello, G.P.,Torniell i , G.B., Ferrarini, R. y Glut ivo, C. (2001). St i lbene compoun ds and st i lbene syntha-

    se expresin dur ing r ipening, w i l t ing, and UV t reatment in grape cv. Corvina. Journal of Agricultural and Food

    Chemistry. 4 9. p p : 5 53 1- 55 36 .

    Vinson, J. , Proch, J. , et al . (2001). M egaNatural gold grapeseed ext ract : in v i t ro ant ioxidant and in v ivo hum an sup-

    plementat ion studies. Journal of Medicinal Food. 4 . p p : 1 7 - 2 6 .

    Vitseva, O., Varghese, S., et al. (2005). Grapeseed and skin extracts inhibits platelet funct ion and release of react ieoxygen in termediates. Journal of Cardiovascular Pharmacology. 4 6. p p: 4 45 -4 51 .

    Wal le, T. , Hsieh, F. , et al . (2004). High absorpt ion but very low bioavai labi l ity of oral resverat rol in hum ans. Drug

    M etabol ism and Disposit ion. 3 2. p p : 1 37 7-1 38 2.

    Wang, Q. , Xu, J.F. et al . (2002). Resverat rol protects against global cerebral ischemic in jury in gerbi ls. Brain

    Research. 9 58 . p p: 4 39 -4 47 .

    Wenzel, E. y Somoza, V. (2005). M etabol ism and b ioavai labi l ity of t rans-resverat rol . M olecular Nutr i t ion and Food

    Research. 4 9. p p: 4 72 -4 81 .

    Wil l iamson, G. y M anach, C.(2005) . B ioavai labi l i ty and bioef f icacy of polyphenols in hum ans. II . Review of 93 inter -

    vention studies. American Journal of Clinical Nutrition. 81 . pp: 243S-255S.

    Wilson, C.L. , El Ghaouth, B. , et al . (1997). Using an on- l ine UV-C apparatus to t reat harvested f rui t for cont rol l ing

    postharvest decay. Technology Products Reports. 7 . p p : 2 7 8 - 2 8 2 .

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    29

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    31/85

    Yamakoshi, J., Kataoka, S., et al. (1999). Proanthocyanidin-r ich extract form grape seeds attenuat es the develop-

    ment of ao rt ic atherosclerosis in cholesterol-fed rabbit s. Atherosclerosis. 1 42 . p p: 4 21 -4 22 .

    Yaun, B.R., Sumner, SS., et al. (2004). Inhibt ion of pat hogens on fresh produce by ultraviolet energy. International

    Journal of Food Microbiology. 9 0 . p p : 1 - 8 .

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    30

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    32/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    31

    Resumen

    La salmonelosis humana presenta una destacada prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel

    europeo y nacional y constituye una causa principal del grupo de enfermedades de transmisin ali-

    ment aria con graves consecuencias econm icas, sociales y sanitarias.

    Dentro del programa integrado de control de Salmonellaen huevos y ovop roducto s, se ha propu es-

    to el establecimiento de un criterio microbiolgico para huevo destinado a consumo directo en base

    al cual puedan sustanciarse actuaciones de control oficial.

    El Comit Cientf ico de la Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin ha optado por

    una evaluacin cual i tat iva del r iesgo para emit i r esta opinin, debido a la fal ta de datos que permi-

    tan una evaluacin cuantitativa del riesgo microbiolgico.

    Palabras clave

    Salmonelosis, Salmonella, cri ter io microbiolgico, control of ic ial .

    Report of t he Scient if ic Committee of t he Spanish Agency for Food Safety

    and Nutrition (AESAN) in connection with a request made by the

    Executive Director of the Agency concerning the establishment of a

    microbiological criteria for Sa lmone l l a in eggs meant for consumpt ion.

    Abstract

    Human salmonellosis has a high level of prevalence at the global, European and natio nal level, and is

    a m ajor cause of foo dborne il lnesses result ing in severe economic, social and health consequences.

    Within t he integrated control program of Salmonellain eggs and egg products, a proposal has been

    Nmero de referencia:AESAN- 2007-008

    Documento aprobado p or el Comit Cientf ico

    en sesin plenaria de 14 de noviem bre de 20 07

    Grupo de Trabajo

    Andrs Otero Carballeira (Coordinador)

    M argarita Arboix Arzo

    Albert Bosch NavarroMaria Luisa Garca Lpez

    Juan Antonio Ordez Pereda

    Elas Rodrguez Ferri

    Vicente Sanchs Alm enar

    Gonzalo Zurera Cosano

    M iembros del Comit Cientf ico

    Andreu Palou Oliver, Juan Jos Badiola Dez, Arturo Anadn N avarro,

    M argarita Arboix Arzo, Albert Bosch Navarro, Juan Francisco Cacho

    Palom ar, Francesc Centrich Escarpenter, M Luisa Garca Lpez, M anuela

    Jurez Iglesias, M anuel Martn Esteban, Susana M onereo Megas, Juan

    Anton io Ordez Pereda, Andrs Otero Carballeira, Fernando Rodrguez

    Art alejo, Elas Rodrguez Ferri, Jos M anuel Snchez-Vizcano Rodrguez,

    Vicente Sanchs Alm enar, Gregorio Varela M oreiras, Pablo Vera Vera,

    Gonzalo Zurera Cosano

    Secretario

    Jess Camp os Ama do

    Informe del Comit Cientfico de la Agencia Espaola de Segu-

    ridad Alimentaria y Nutricin (AESAN) en relacin con una peti-

    cin planteada por el Director Ejecutivo de la Agencia acerca del

    establecimiento de un criterio m icrobiolgico para Sa lmone l l a en

    los huevos destinados al consumo directo

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    33/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    32

    made for the establ ishment of m icrobiological cr i ter ia for eggs meant for direct consumpt ion on the

    basis of which it can be substantiated by off icial control.

    The Scientif ic Comm itt ee of th e Spanish Agency for Food Safety and Nut rit ion has decided to carry

    out a qualita tive risk assessment to support this view, because there is a lack of data th at perm its a

    quantitative microbiological risk assessment.

    Key Words

    Salmonellosis, Salmonella, microbiolgical cr i ter ia, of f ic ial control .

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    34/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    Cuestin y trminos en los que se plantea

    Dentro del programa integrado de control de Salmonella en huevos y ovoproductos, la Agencia

    Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin propuso el establecimiento de un criterio microbiol-

    gico para el huevo dest inado a consumo directo. Para la adopcin de esta m edida, el Director

    Ejecut ivo de la Agencia, sol ic i ta al Comit Cient f ico de la m isma un dictamen que permita ado ptaruna disposic in n ormat iva, refer ida explc i tamente al um bral de Salmonellaspp. en huevo de consu-

    mo d irecto, en base a la cual puedan sustanciarse actuaciones de control oficial, con independencia

    de la deteccin de Salmonellaen otro s productos o mu estras.

    Salm onelosis asociadas al consumo de huevos y ovoproductos en Espaa:

    import ancia y principales factores determinantes

    Los microorganismos del gnero Salmonellacomprend en las especies S. en terica y S. bong ori. En l a

    primera (S. ent erica) se incluyen 6 subespecies, siendo S. ent ericasubsp. enterica la de mayor intersdesde el punt o de vista pat geno, en la que se incluyen ms de 2.500 serovares (o serotip os). Todas

    las especies anim ales, incluido el hom bre, pueden afectarse por dos grupos de serotipo s: especf icos

    e inespecf icos. El mayor int ers epidemi olgi co correspon de precisament e a estos lt im os, ordinaria-

    mente t ransmit ido s por consumo de al imento s y agua contam inados y responsables, en el homb re, de

    cuadros de gastroenteri t is, de gran importancia sanitar ia y social . Las aves son, igualmente, suscept i-

    bles a serovares especficos (S. enterica subesp. enterica serovar Gallinarum, con dos b iot ipos: Ga-

    l l inarum, la causa del t i fus aviar, y Pullorum, el agente de la pullorosis, amb os sistmicos y responsa-

    bles de cuadros graves y al ta mort al idad en pol l i tos, aunque Gallinarum, puede produci r tambin

    enfermedad grave en aves de ms de tres semanas) que fueron erradicados de Espaa hace tiemp o,

    e inespecf icos, que se describen en to do el m undo y de los que son un o de sus vehculos principales.

    La salmo nelosis humana (gastroenterit is por serovares de Salmonella, inespecf icos) presenta un a

    destacada prevalencia tanto a nivel mundial como a nivel europeo y nacional y constituye una causa

    principal (en algunas regiones, la primera) del grupo de enferm edades de transmisin aliment aria con

    graves consecuencias econm icas, sociales y sanitarias. En la Un in Europea, la prevalencia de salmo -

    nelosis hum ana en el ao 2005 fu e de 38,2 casos por 100 .000 habit antes (EFSA, 2006 ), solo supera-

    da por los casos de camp ilobacteriosis (51,6 casos por 100.000 h abitan tes, la misma fu ente).

    La salmon elosis hum ana po r este orig en (serovares inespecficos), despus de un perio do de incub a-cin de 6-48 horas (18-36 horas de promedio) cursa habitualm ente en form a de gastroenterit it is ms

    o m enos grave, con nuseas, vmi tos, d iarrea, dolor abdominal y f iebre. En algunos enfermos, sin

    embargo, la enfermedad invasiva consecuente con bacteriemia, puede producir lesiones en mlt iples

    rganos y ser mo rtal (tasa estim ada en el 2% de los casos, que en la UE supone al ao alrededor de

    200 fallecimient os) o manifestarse en secuelas a largo plazo, de las que la m s frecuente es una art ri-

    t is reactiva, en form a de sndrom e de Reiter, cuya incidencia ha sido estim ada en el 5% de los casos.

    Adem s, no debe olvidarse el problema aadido de la induccin y difusin de resistencias antimicro-

    bianas, cuya importan cia creciente, es motivo p rincipal de preocupacin de todas las Adm inistraciones.En las aves, los efectos de la infeccin depend en de la edad. En anim ales jvenes (poll it os y poll i-

    tas) produce una enfermedad sistm ica que generalmente es causa de alta mort alidad. En aves de

    33

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    35/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    34

    mayor edad y adultas, las salmonelas son causa de una infeccin persistent e, habit ualm ente asinto -

    mt ica (portadores asinto mt icos), con colonizacin intestinal y situaciones sistmicas transitorias de

    escasa gravedad. El lugar principal de colonizacin son los ciegos, lo que facil ita la tran smisin hori-

    zontal al pro ducirse la contam inacin de las heces (que facil ita la contam inacin de los huevos duran-

    te la p uesta y de las canales durante el sacrif icio y eviscerado) con p robable ret roinfeccin del t ractoreproducto r. En el anim al vivo los macrfagos, en los que las salmonelas sobreviven y se mult iplican,

    son incapaces de eliminar la infeccin, contr ibuyendo a su di fusin, incluido el t racto reproductor. La

    respuesta innata, que es di ferente segn el serot ipo, y que se exalta en presencia de interfern

    gamm a (IFN-g) que la mo dula, tambin pu ede contr ibuir a la di fusin sistmica, incluyendo la infec-

    cin de los ovarios y la contam inacin de los huevos1. La condicin de p ortador asintomt ico se cono-

    ce mal y se comprende peor, pudiend o estar influenciada por la capacidad de colon izacin y la res-

    puesta hum oral, siendo m s efectiva en el aclaramien to la respuesta local.

    Los huevos y los productos derivados del huevo constituyen el principal vehculo de las salmonelo-sis hum anas tant o en Europa (en p articular en Espaa) com o en m uchos otros pases (SCVPH, 2003 ),

    a los que se suman la carne de cerdo y aves.

    Aparte de las oportunidades de contam inacin endgena de los huevos, durante su formacin, a par-

    tir de casos de infeccin ovrica, habit ualm ente se produ ce contam inacin superficial de la cscara a

    partir de las heces, en la cloaca, en los nidales, en la cinta transportadora, en los sistemas colectores

    hasta el centro de clasificacin, etc., siendo part icularmen te vulnerables los huevos con fisuras, los hue-

    vos rotos y cualquier otro t ipo de deficiencia, lo que les convierte en fuentes de infeccin para huevos

    sanos, a los que contaminan. En el hogar o la industria, los huevos con cscara contaminada, son fuen-

    tes potenciales de contaminacin para el producto, durante la m anipulacin previa al consumo.

    En Espaa, en el perodo 19 86-20 05 se han declarado anualm ente entre 756 y 1.217 brotes anua-

    les de enfermedad es transmit idas por los alimento s. De ellos cerca de un 40% se han asociado al con-

    sumo de huevos y derivados, y, en alrededor de un 85% de estos l t imos, el agente et iolgico respon-

    sable se adscribi al gnero Salmonella(alrededor de un 53% de las cepas se adscribieron al seroti-

    po Enterit idis), si bien Salmonellase identif ic como agente etiolgico en el 98% de los brotes trans-

    mitidos por huevos y ovoproductos en los que se complet la identif icacin del agente etiolgico

    (segn d atos de la Red Nacional de Vigilancia Epidem iolgi ca).

    Por otra p arte, si bien se t rata de una inform acin parcial , pues nicamente declararon una partede los hospitales nacionales, el Servicio de Informacin M icrobiolg ica, ha registrado ent re los aos

    2000 y 2005 un t otal de 45.464 casos de salmo nelosis en Espaa (una m edia de cerca de 7.600 casos

    por ao ), segn se recoge en el Boletn Epidem iolgi co Semanal d el M inisterio de Sanidad y Con-

    sumo.

    Como f actores determinant es de los casos de salmonelo sis hum anas asociados a huevos y ovop ro-

    ductos hay qu e considerar:

    1. Los mlt iples factores que condicionan la probabi l idad de que los huevos, sea a nivel interno o

    externamente, estn contam inados con Salmonellaal f inal del proceso de produccin en granja.[1 ] En la infeccin por S.e. Enteritidisse produce menos IFN-que en la infeccin por S.e. Typhimurium, l o q u e

    facil i ta la diseminacin sistmica y la infeccin de los ovarios, con la consiguiente contam inacin de los huevos.

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    36/85

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    35

    Entre ellos adquieren especial relevancia la prevalencia de granjas con aves portadoras de

    Salmonella, la de aves contaminadas en cada granja, el nmero de salmonelas excretadas por

    las aves, la frecuencia de huevos contam inado s internam ente en el mom ento de la puesta, el sis-

    tem a de produccin, la calidad bacteriolgica del agua y piensos (o materias primas para pien-

    sos), as como las cond iciones higinicas de la gran ja y de los procesos de recogida, clasif icaciny manip ulacin de los huevos.

    2. Los que condicionan la persistencia y/o mult ip licacin de Salmonellaen los sustratos alimenti-

    cios durante los procesos de conservacin y procesado de los huevos (principalmente factores

    intrnsecos, propiedades del sustrato, factores extrnsecos, temperatura y t iem po de conserva-

    cin, y t ipo e intensidad de los t ratamientos tecnolgicos apl icados, esencialmente, intensidad

    del t ratamiento t rmico).

    3. Los que condicionan la contam inacin durant e los procesos de preparacin culinaria de produc-

    tos derivados del huevo (principalment e, contam inacin cruzada).4. La contam inac in exgena procedente de los manipulad ores en cualquiera de las etapas de

    la cadena prod uccin-consumo (espec ia lmente en las etapas de p reparacin prev ia a l con-

    sumo).

    Sentido y utilidad de los criterios microbiolgicos

    En el mbito internacional, se ent iende que el cr i ter io microbiolgico para un al imento def ine la

    aceptabi l idad de un producto o un lote d e un al im ento basada en la ausencia o presencia, o en la can-

    t idad d e microorganismos, incluidos parsitos, y/o en la cant idad de sus toxinas/metabol i tos, por uni-

    dad o unidades de masa, volumen, superf icie o lote (FAO/OMS, 1997).

    El planteamiento de partida de los criterios microbiolgicos considera que mediante la investiga-

    cin de la p resencia de microorg anismos (o algun o(s) de su(s) metabolit o(s)) en los produ ctos alimen-

    ticios se puede o btener in form acin t i l acerca de las consecuencias de la presencia y/o crecimient o

    microbia no en los produ ctos alimen ticios: en primer lugar, acerca de las consecuencias en trmino s

    sanitar ios. Del mismo m odo, puede obtenerse, en si tuaciones determinadas, informacin acerca del

    grado de cump limien to de las buenas prcticas higinicas, de la eficacia de determ inados tratam ien-

    tos tecnolgicos, de la previsible v ida t i l del produ cto, etc.

    1. Tipos de criterios microbiolgicos

    En consecuencia, y en funcin de su f inalidad (ICM SF, 2002 ), se consideran tres t ipo s de criterios

    microbiolgicos.

    Normas microbiolgicas (microbiological standards): cr iter ios microbiolgicos de cumplim iento

    oblig atorio, pues estn incluidos en la legislacin aliment aria (slo los productos alimenticios que

    cumpl an dichos criterios microbio lgicos se consideran adecuados para el consumo hu man o).

    Directrices microbiolg icas (microbiol ogical gu idelines): cr iter ios de carcter voluntario qu e infor-

    man del cumplimiento o no de las buenas prcticas higinicas durante la elaboracin del productoalim enticio. Es convenient e sealar que si bien en algn caso se incorporan en la legislacin alim en-

    tar ia, su incumplim iento no condiciona la comercializacin del producto.

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    37/85

    Especif icaciones microbio lgicas (m icrobiolog ical specif ications): cri ter ios del mbito pr ivado que

    se incluyen en los contrato s de com pra-venta d e producto s alimenticios o de sus ingredient es y cuya

    oblig atoriedad o volunt ariedad depender de las condicion es acordadas entre vendedo r y com prador.

    2. Limitaciones del anlisis microbiolgico de los aliment os y su util idad e n el contexto dela actual gestin de riesgos microbiolgicos

    Se acepta int ernacionalm ente en lo s foros cientf icos que, con las posibil idades tcnicas actuales (el

    anlisis microbiolg ico se lleva a cabo median te t cnicas destructivas y/o tcnicas de anlisis de labo-

    ratorio, lo que im pide la real izacin d e inspecciones al 100% ), el anl isis microbiolgico de los pro-

    ductos aliment icios antes de su consumo, incluso cuand o se lleva a cabo con la aplicacin de princi-

    pios cientf icos slidam ente establecidos, no inf orm a con razonable eficacia de su seguridad p ara el

    consumo. En el caso de los m icroorganismos pat genos, las contam inaciones reducidas, la desigual

    distribucin m icrobiana contam inant e, las propias l imit aciones de los planes de mu estreo y las inhe-rentes a las tcnicas analt icas (lmite de deteccin, especif icidad diagn stica, etc.) justif ican tal afir-

    macin.

    El reconocimiento de tal l imitacin ha determinado la sustitucin paulatina de las normas micro-

    biolgicas de producto f inal p or: (1) la implantacin obl igatoria de b uenas prct icas higinicas de

    obtencin, elaboracin, transporte, distr ibucin, preparacin para el consumo y venta de productos

    alim enticios, y (2) la obligato riedad de uti l izacin por los explotad ores alim entarios (segn la termi-

    nologa del Reglamento (CE) n 178/200 2, -UE, 2002-) de un sistema p revent ivo b asado en el control

    de lo s procesos (actualment e, el sistema HACCP -Hazard Analysis and Crit ical Control Point s- A PPCC

    -Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crtico-).

    Sin embarg o, an con las l imitaciones antes sealadas, los anlisis microbio lgicos de los produc-

    tos aliment icios constituyen una h erramienta n ecesaria para aproximarse al cono cimiento d el estat us

    sanitario de alim entos, para los que no se dispon e de inform acin acerca de las condiciones de ela-

    boracin (p.e., alim entos import ados). Por otra parte, los anlisis microbio lgicos de los produ ctos ali-

    menticios pueden uti l izarse en otras actividades de gestin de riesgos microbiolgicos como puede

    ser, entre otras, el establecimiento del nivel de contaminacin del entorno donde se elaboran o pro-

    cesan pro ductos alim enticios y la verif icacin de sistem as APPCC (ICM SF, 2002 ). Con m enor frecuen-

    cia, los anlisis microbio lgicos se emplean como p rocedimient os de vigilancia de los punt os de con-trol crt ico. Otras aplicaciones del anlisis microbio lgico como la in vestigacin epid emiol gica y los

    estudios de mercado quedan fuera del mbito de este dictamen.

    3. Componentes del criterio microbiolgico

    Como se ha sealado en diversas ocasiones (SCF, 1997 ) (FAO/OM S, 1997 ) (ICM SF, 2002 ), un criterio

    microbiolgico:

    1. se apl ica a un producto al iment ic io concreto o a un grup o de productos al iment ic ios (microbio-

    lgicam ente similares),2. se establece para su apl icacin en un pu nto determinado de la cadena al imentaria,

    3. incluye:

    revista

    delco

    mit

    cientficon

    7

    36

  • 7/28/2019 comite cientifico 7

    38/85

    un parmetro m icrobiano [microorganismo(s), grupo(s) microbiano(s), metabol i to(s) microbia-

    no(s)] de importancia en el producto alimenticio al que se refiere (y la razn que justif ica dicha

    importancia),

    la metodo loga para la determinacin del parm etro microbiano (y la tolerancia anal t ica),

    un plan de m uestreo en el que se indican: ( i ) el nmero de unidades de muestra que han detom arse del lote o de la poblacin de alim ento cuya evaluacin se pretende realizar, (i i) el tam a-

    o y l as caractersticas de la m uestra y de la u nidad analt ica,

    los lmites microbiolg icos que permit en evaluar el estado m icrobiolg ico del produ cto analiza-

    do, es decir, los valores que perm iten calif icar cada una d e las unid ades de mu estra analizadas, y

    los valores de aceptacin y rechazo del lot e, es decir, aqul los que permiten infer ir el estado

    microbiolgico del lote o d e la poblacin anal izados (habitualmente, en trminos de nmero de

    unidades de muestra que alcanzan, entre las examinadas, una determinada cal i f icacin al com-

    pararla con lo s lmit es microbiolg icos),4. indica las acciones que procede adopt ar cuand o el criterio no se cumple (en primer lugar, desti-

    no del producto somet ido a examen).

    4. Justificacin de los criterios microbiolgicos

    Se acepta internacion alment e (FAO/OM S, 1997 ) (ICM SF, 2002 ) (CRUSCPSSF, 2003 ) que el estableci-

    miento de criterios microbiolgicos viene condicionado por:

    1. Su eficacia en trmino s de Salud Pblica: contribu cin a la mejora del estado sanitario.

    2. La ausencia de otras medid as de gestin ms eficaces o econm icas.

    3. Su aplicabil idad, en las condiciones rutin arias de trabajo del eslabn de la cadena alimentaria al

    que se refiere.

    4. La justif icacin cientf ica de su uti l izacin.

    5. La eva luacin del riesgo m icrobiolgico

    Los criterios microbiol gicos constitu yen una de las posibles medidas de gestin d e los riesgos micro-

    biolgicos.

    El establecimient o de criterios microbiol gicos (o la revisin de los existentes), segn l os modelo s

    de evaluacin y gestin d e riesgos actualm ente en vig or (SCF, 1997 ) (FAO/OM S, 2002 a) (ICM