13
www. regantessurco.com Leonardo Da Vinci 463, Urb. La Calera de la Merced - Surquillo Telef.: 260 8287 [email protected]

Comision regantes memoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comision regantes memoria

www. regantessurco.com

Leonardo Da Vinci 463, Urb. La Calera de la Merced - SurquilloTelef.: 260 8287

[email protected]

Page 2: Comision regantes memoria

Comisión de RegantesSurco

MEMORIA 2012

Page 3: Comision regantes memoria

3

Presidente: Dr. Luis Molina Arlés Rpte. Municipalidad de Miraflores

Vicepresidente: Ing. Luis Chang Reyes Rpte. Municipalidad de Lima –EMAPE

Secretario: Ing. Ana del Carmen Mendoza Chirichigno Rpte. Municipalidad de Surco

Tesorera: Ing. Martha Orieta Fidel Smoll Rpte. Municipalidad de Ate

Pro-Tesorero: Ing. Jorge Valdivia Iglesias Rpte. Municipalidad de La Victoria

Primer Vocal: Sr. Pedro Orellano Sánchez Rpte. Municipalidad de La Molina

Segundo Vocal: Ing. Félix Agapito Acosta Rpte. Municipalidad de San Isidro

Delegado: Ing. Mario Ichiki Kuwamoto

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA COMISION DE REGANTES DEL SUBSECTOR

DE RIEGO SURCO 2012

Editado por la Comisión de Regantes SurcoImpreso en Graficarte EIRLAño 2013

Page 4: Comision regantes memoria

54

PRESENTACION

“Lo más importante esnuestro capital humano”

Ciertamente el capital humano de una institución, como la Comisión de Regantes Surco, es la piedra angular en el logro de múltiples objetivos, de sentar bases institucionales perdurables y brindar resultados tangibles al cierre de cada período.

Los miembros de la Asamblea de Usuarios, el Directorio que me acompaña, así como operadores y administradores, todos aportaron miles de horas de esfuerzos indesmayables para conquistar el presente y futuro.

La estrategia de la Comisión ha sabido fundamentarse en objetivos que han tenido la capacidad de movilizar a todos los miembros de nuestra organización, para lograr metas ambiciosas siguiendo una ruta definida para alcanzarlas. Y, lo que es muy importante, se ha basado en un liderazgo compartido por todos los miembros de la entidad.

La Comisión de Regantes logró crear formas enteramente nuevas de gestión, modificando muchas reglas de juego. Se crearon ventajas de flexibilidad sobre ventajas de velocidad, pensando en todo momento en la calidad de los recursos hídricos que riegan las vastas áreas verdes de la capital. Para ese fin nuestra dinámica se ha basado y se basa en una profunda comprensión de lo que hacemos y de lo que ambicionamos, dentro de una vigorosa dinámica institucional.

Nos alejamos del concepto: “mantener la situación mientras marchen las cosas”, para avanzar en productividad, en rendimiento, en transparencia, repotenciando nuestro principal activo: trabajadores comprometidos con los retos presentes y futuros de la Comisión.

Quisiera subrayar también en esta memoria, la enorme fuerza anímica e intelectual de nuestros recursos humanos, que nos ha permitido alcanzar el éxito.

La Comisión de Regantes Surco es hoy una gran marca, donde todos sus integrantes han logrado un intenso sentido de comunidad y un deseo de mejorar cualitativamente la institución, aglutinando ideas y esfuerzos, conscientes de que el recurso más importante es el talento y el compromiso con un propósito que tiene una dilatada historia, historia que nos ha provisto de una reconocida eficiencia orientada a conquistar el mañana.

Nos encontramos al borde de una revolución tan profunda como la que dio origen a la industria moderna. Será la revolución del medio ambiente, del equilibrio ecológico, de afrontar con creatividad el calentamiento global, del uso racional del agua, de preservar su pureza para beneficio de los vecinos de Lima y protección hídrica de la flora y la fauna que humaniza y conserva la ciudad.

En ese marco saludo y agradezco la iniciativa de todos y cada uno de los trabajadores de la Comisión, que han sido capaces de compartir una meta profundamente sentida y una visión realmente importante de lo que significa el bien común.

..........................................................................

Muy cordialmenteLuis A. Molina Arles

Presidente

Page 5: Comision regantes memoria

76

El presente documento institucional, que corresponde al ejercicio 2012 de la Comisión de Regantes del Subsector de Riego Surco, responde al propósito de informar acerca de los principales logros en materia de gestión administrativa, posicionamiento en los ámbitos de nuestra competencia y dar cuenta del conjunto de obras ejecutadas. A continuación les alcanzamos la memoria descriptiva de este período.

El 28 de junio del 2012, por segundo año consecutivo, la Comisión de Regantes Surco y la Municipalidad de Santa Anita celebraron un convenio para la ejecución de obras que comprendieron el techado y revestimiento de 533 metros lineales en tres tramos críticos del canal Surco en el distrito de Santa Anita, cuyo costo total fue de S/. 480,100.00, de los cuales dicha comuna aportó S/ 241,000.00 y la Comisión abonó la diferencia que ascendió a S/. 239,100 nuevos soles.

El 20 de julio del 2012, la Comisión de Regantes Surco y la Municipalidad de El Agustino, suscribieron igualmente un convenio para ejecutar en el distrito obras que comprenden el techado y revestimiento de 110 metros lineales del canal Surco, en el marco del proyecto “Mejoramiento del Canal de Riego Tramo I Río Surco, Asociación de Vivienda Alameda Las Flores”, cuyo costo alcanzó la suma de S/. 89,741.96, de los cuales El Agustino aportó S/. 39,741.96 y la Comisión la diferencia equivalente a S/. 50,000.00 nuevos soles.

Es importante consignar que en ambos casos, estos importantes convenios se suscribieron para mejorar significativamente la captación, conducción y distribución del agua, así como brindar un adecuado mantenimiento y mejoramiento de toda la infraestructura hidráulica, eliminando las posibilidades de utilizar el canal Surco como botadero de basura, instalación de conexiones clandestinas para el vertimiento de residuos químicos y desagües domésticos, evitando su contaminación.

MEMORIA 2012 COMISION DE REGANTES

SUBSECTOR DE RIEGO SURCO

Antes

Antes

Antes

Antes

Después

Después

Después

Después

Page 6: Comision regantes memoria

98

Así también realizamos el mantenimiento y pintado de las doce casetas que están bajo la administración de la Comisión. En las paredes de cada una de ellas se ha colocado el logotipo institucional que identifica a la Comisión Surco, también la página web, teléfono de emergencia y asignado un número a cada una de ellas para su mejor identificación y para facilitar su ubicación en el inventario, dentro de los bienes de la Comisión.

De acuerdo al plan de trabajo del 2012, en febrero se realizó el mantenimiento y limpieza exhaustiva de la infraestructura hidráulica del Canal Derivador Surco, bajo la administración de la Comisión, en el sector ubicado en el AA.HH. Víctor Raúl Haya de la Torre y los Incas, en un tramo aproximado de un kilómetro en el distrito de Chorrillos, así como en los tramos Márquez de Corpa y Bello Horizonte.

Para ese fin se requirió de una retroexcavadora con brazo telescópico CAT 430D para la descolmatación del Canal Surco, por espacio de cinco días y a razón de ocho horas diarias.

En el mes de agosto se ejecutó el mismo operativo en los distritos de San Borja, Surco, Chorrillos y Santa Anita, para lo cual se requirieron los servicios de una retroexcavadora Jhon Deere.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EN ESTA GESTION SE HA REALIZADO, DEL 2010 AL 2012, OBRAS DE REVESTIMIENTO

ALREDEDOR DE 2,323 METROS LINEALES.

Antes

Después

Antes

Después

Page 7: Comision regantes memoria

1110

En cuanto a fiscalización, la Comisión ha formulado denuncias en materia de vertimientos, invasiones, aniegos, sustracción de agua, obstrucción de canal y medidas complementarias.

La Comisión continuará fiscalizando sin descanzo lo antes señalado, para preservar los intereses de nuestros usuarios.

El 7 de agosto del 2012, la Comisión de Regantes Surco suscribió un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Científica del Sur, cuyo objetivo esencial es promover la cooperación bilateral y trabajo en equipo con esta prestigiosa institución académica en temas de investigación, proyectos de extensión social, sensibilización y otros a favor de la Comisión.

Para ese fin se establecieron los siguientes compromisos:

a) Evaluación de la calidad del agua de los canales Surco y Huatica b) Capacitación del personal para el monitoreo de la calidad hídrica en ambos canales c) Políticas y técnicas a seguir para mejorar la calidad del agua d) Participación en ferias medioambientales organizadas por la Universidad e) Campañas de sensibilización y educación ambiental

Cabe señalar que, como parte del Plan de Trabajo del año 2012, se realizó la actualización del inventario de la infraestructura hodráulica de riego de los Canales Surco y Huatica, para establecer el estado situacional de las mismas y tomar acciones para brindar un mejor servicio.

Esto comprende el registro detallado de las obras de infraestructura de riego, referido a sus características constructivas, hidráulicas, ubicación, usos, funcionamiento y estado actual de los canales Surco y Huatica:

a) Se ha concluido el expediente de la actualización de la I.H. y está en trámite ante la Autoridad Local del Agua para su aprobación b) Se iniciarán gestiones para que el Estado nos otorgue en cesión de uso los canales Surco y Huatica

Por otro lado, la Comisión contrató los servicios de una empresa consultora con el propósito de que efectúe la evaluación del control interno, aplicado a las operaciones de la Comisión de Regantes del Subsector de Riego Surco.De las recomendaciones efectuadas por la consultora, se ha gestionado ante la SUNAT la inscripción de la Comisión como Asociación sin fines de lucro y se ha tramitado la exoneración del impuesto a la renta por no corresponderle.

Page 8: Comision regantes memoria

1312

Dentro de nuestra política de capacitación de los lineamientos de las organizaciones de usuarios, la Comisión de Regantes Surco participó en el X CONGRESO NACIONAL DE JUNTAS DE USUARIOS, denominada, “Retos de las organizaciones de usuarios en el marco de la nueva institucionalidad del agua, la agricultura y la inclusión social”, el cual se desarrolló en la ciudad de Arequipa los días 19, 20, y 21 de abril del 2012.

La delegación de la institución estuvo representada por doctor Luis Molina Arles, presidente de la Comisión, y Ing. Mario Ichiki Kuwamoto, delegado de la institución, quienes con mas de 600 participantes, entre directivos de las organizaciones de usuarios, agricultores, especialistas en recurso hídricos, autoridades del gobierno local y funcionarios de las entidades normativas en materia de agua, fueron invitados a la plenaria nacional de organizaciones de usuarios de agua para riego, donde fue suscrita la Declaración de Arequipa, documento que comprende el eje temático y los principios orientadores de las futuras acciones de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú.

PRESENCIA DE NUESTRA LABOR EN LOS MEDIOS DE INFORMACIÓNAlgo que es preciso comentar en este recuento de actividades, es la importante presencia que hemos logrado conseguir en algunos medios de comunicación, donde se ha registrado nuestra labor como una de las organizaciones de usuarios más representativa e importante de Lima Metropolitana. En ese marco el pasado lunes 9 de enero del 2012, el diario El Comercio, publicó a página completa un especial sobre la labor de nuestra institución desde la apertura de la bocatoma principal, el recorrido de las aguas del canal Surco y su indispensable tarea por irrigar el 80 % de parques y jardines de Lima Metropolitana.

a16 l País Lima ___ El Comercio ___ domingo 8 de enero del 2012

CAUDAL PERMANENTE. El río Surco atravesando parque de San Borja.

ROGER HARO

LIMA MILENARIA. EL COMERCIO EN CAMPAÑA

Es una tarde de enero. La brisa so-pla a lo largo de la playa y la crin de los caballos se alborota. Los estandartes flamean seguros. Los jinetes avanzan desconcer-tados, pero con una buena dosis de sorpresa.

Unos metros más adentro el desierto se convierte en enormes campos de cultivo. En ese mo-mento no conocen bien los nom-bres de los productos que comen sus habitantes: son plantaciones de palta, camote, papa, maíz, pa-llares, frejoles, rocoto, ají, maní. Los sabores más dulces los dan la chirimoya, la lúcuma, el pacae.

Uno de los rasgos más llamati-vos de este lugar, que la población local insiste en llamar Limaq, es que está atravesado por muchos ríos y riachuelos.

Lo que tampoco saben los visitantes a caballo es que es-te escenario no es natural. Son valles artificiales que, hasta ese momento, habían tomado más de 2.500 años en crearse. Valles que habían sido arrebatados al desierto a pulso.

EL CORDÓN UMBILICALLos más educados de ellos empe-zaron a escribir. Pedro Cieza de León, uno de los primeros en ver esa Lima sentenció: “Es una de las buenas tierras del mundo”. Agus-tín de Zárate, contador y cronis-ta, anotó que “en cada casa hay una acequia de agua sacada del río, que podría hacer moler un molino”.

No cabía duda. Esta tenía que ser la nueva capital, y así dejaron constancia ese 18 de enero de ha-ce casi 500 años. Con frecuencia, y con el humor negro con el que el limeño trata a su ciudad, se decía que de haber pasado en invierno estos caballeros habrían seguido de largo.

Lo que parece más cierto hoy es todo lo contrario. Lima estaba destinada a ser la capital. Una de las razones para eso eran sus ca-nales de irrigación. “Sin la Lima prehispánica, la Lima española no habría sobrevivido”, dice el arquitecto Juan Gunther, reco-nocido experto en la historia de la evolución de la ciudad.

Para eso debieron tener un profundo conocimiento del sue-lo, “porque hacer un canal no es cualquier cosa; no es simplemen-te abrir una zanja”, dice. Además, ninguno de los ríos podía regar to-das las chacras al mismo tiempo.

SUELO Y ANTIGÜEDAD Desde el Centro Histórico hasta Chorrillos, hay un declive en el terreno. “Entre Ate y Miraflores hay una pendiente permanen-te y por cada 100 metros baja 1,33 metros. Esa es la pendiente de Lima”, cuenta Gunther. Esto quiere decir que no se podía ha-cer un canal perpendicular, por-que el agua habría erosionado el fondo. Tampoco en otro sentido paralelo, porque el humus se habría asentado, levantando el fondo del canal. “Se necesitaban ángulos muy precisos para que el sistema funcionase”, explica el arquitecto Gunther.

Los canales que hicieron posible la vida en Lima

JAVIER LIZARZABURU

Hace 3.000 años se inició uno de los procesos creativos más importantes en estas tierras: convertir el desierto limeño en grandes valles productivos. Sin esos canales de irrigación, la Lima de hoy no habría sido posible.

Ate

Huatica

Huatica

Surco

La Legua

Maranga

Magdalena

Amancaes

Río Rímac

Río Rímac

MorroSolar

La Molina

AteAHuaticacaaSurco

La LeguaLa LeguaL

Marangaa

nc

Amancaesnc

s

A

Huatica

Magdalenagdalena

Río Rímac

MM

MMorrrro

MLLaaa MMMMMM

SolarSoollaar

Plano de la zona de San Martín de Porres, antes de ser urbanizado, que muestra el intenso tramado de las acequias.

Inicio del río Surco

ToToToToToToToTToTooToToToToTTooToTToToTTooomamamamamamamamamamamamamamaamammmmmaama dd d d ddddddddddde e e eeeeee e agagagagaagagagagagagaagagaaagagaagggguuuuauuauauaaaaaauuuaauuuuauauaaauuaadedededededededededdededededeedell lllllll l lll l l rírírírírírííríríríríríírírííooo o ooooo ooooo RíRíRíRíRíRíRíRíRRRíRíRííRRRRR mamamamammammmamamammammmmmmmmaaacccccccccooooooo o o RRRRRRRRRRRRRR

RR íR íR íR íR íR íR íR íR íR íRR íRRRRRRRR o o o o oo ooooo R íR íR íRRR íRRRRR m am am am am am am am aam amm amm ccccccccccccc

Cerro SanCristóbal

Plaza deArmas

Puruchuco

Cañaverales en Chacarilla del Estanque (Surco)

Campo de piñas en Salamanca (Ate)

antes de ser urbanizado, que muestra elintenso tramado de las acequias.

Av. Alcides Carrión

Av. Carlos Eyzaguirre

HuacaGaragay

Acequias Avenidas actuales

Sistema de canales

Los antiguos pobladores de Lima, vencieron al desierto de la zona y, aprovechando las aguas del río Rímac, crearon una red de canales y acequias que trajeron vegetación.

Hace unos 5.000 años había una agricultura incipiente a lo largo del río y en partes del desierto.

Removieron la tierra y quitaron los cascajos, dejando una capa de limo de 1,5 m aproximadamente.

Las canales se crearon formando surcos, encauzando las aguas del río Rímac.

2 3

Canal

ooMMMMMooooolllliiiinnnnnaaaaaaa

uruchuco

El desierto convertido en suelo fértil favoreció el desarrollo de la agricultura y de grupos de pobladores que se asentaron en la zona.

1

El sistema permitió la existencia de producti-vas haciendas hasta mediados del siglo XX.

Fuentes: Santiago Agurto, “Lima prehispánica”; María Rostworowski, “Pachacamac”; Inventario de Monumentos Arqueológicos; Joaquín Narváez A. TARAZONA

Calderón, durante la cultura Li-ma (200-600 d.C.) se produjo la primera y mayor expansión de la frontera agrícola del valle de Lima. “Muchos asentamientos comienzan a aparecer después de que se amplían los canales, como Huallamarca y Pucllana, con lo que se permite que la ocu-pación del valle sea mucho ma-yor”, explica.

Estos canales hicieron posi-ble también la Lima colonial, porque aquí se establecieron las haciendas que subsistieron du-rante más de 400 años hasta los años 60, cuando la expansión urbana de la capital empezó a avanzar sobre los antiguos cam-pos de cultivo.

Hoy podemos afirmar que el ingenio de esos antiguos li-meños le dio vida al territorio que habitamos. Los canales que construyeron permitieron la do-mesticación de las plantas, tan fundamental y necesaria para el desarrollo de la gastronomía actual. Sin ese trabajo ances-tral, Lima aparecería hoy en los mapas del mundo no como una compleja y palpitante capital, sino como un punto más en un vasto y nublado desierto. π

Es una campaña del diario El Comercio para difundir la nueva infor-mación que viene sa-liendo a la luz sobre la

ciudad prehispánica de Lima. Este trabajo quiere sensibilizar a públi-co y autoridades sobre el papel del

LIMA MILENARIA: UNA PROPUESTA PARA LA CAPITAL

Síganos en Facebook: Lima Milenaria

agua que provenía de algunos de los tres ríos de la capital, a través de sus múltiples canales.

El sistema que se encontró cuando llegaron los españoles consistía de cuatro canales ma-dre: Ate, Surco, Huatica y Mag-dalena. Según el arqueólogo Rommel Ángeles, del museo de Pachacámac, los canales prin-cipales podían llegar a tener de tres a cuatro metros de ancho, por lo que en la Colonia dieron por llamarles ríos.

Los secundarios, para rega-díos menores, podían tener un metro de ancho, y luego había una cantidad enorme de ace-quias. Se cree que la profundidad no era mayor de un metro, en los principales, y menos de 30 cm. para las acequias.

RICA HERENCIASegún el arquitecto José García

El proceso de transformación del desierto en valles agrícolas

En cuanto a su antigüedad, por años se había sostenido que los más antiguos podían ser del 200 a.C. Según Joaquín Narváez, un arqueólogo que ha trabajado su tesis doctoral so-bre estos canales, se puede ase-gurar, sin lugar a dudas, “que empezaron a construirse 3.000 años atrás”. La medición la hace extrapolando elementos como arquitectura y cerámica.

Incluso sostiene que es po-sible que se hayan empezado a construir mucho antes, pero fal-tan estudios para asegurarlo de manera definitiva.

Lo que han dejado en claro las investigaciones que se han venido realizando en este cam-po es el tipo de sociedad que los creó, porque –señala– no se pudo construir algo de tal magnitud sin haber tenido una sociedad organizada y altamente califi-cada, donde tenían lo que hoy llamaríamos ingenieros, admi-nistradores y jueces.

CANALES MADREEn esa sociedad organizada había que decidir quién recibía el agua, cuándo, por cuánto tiempo, en qué cantidad, quiénes recibían más, quiénes recibían menos. An-tes, como hoy, en Lima no llovía, por lo que estos valles tenían que regarse de manera eficiente con

ATE (LATI): 11 km, llamado río Vitarte. La bocatoma está a la altura del puen-te Huachipa. Riega desde Santa Clara a Puruchuco y Rinconada.

SURCO (SULCO):29,5 km, llamado también río Surco. Es el más largo y caudaloso de los cuatro. Sale de la zona de Ate, más arriba de La Atarjea y riega la parte baja del valle hasta Chorrillos.

HUATICA (GUATCA):8 km. Sale de La Atarjea, sigue pa-ralelo al río y entra por Barrios Altos. Llegaba hasta Limatambo y Pucllana y los distritos de San Isidro y Miraflores.

MAGDALENA:8 km. La bocatoma estaba detrás del actual Palacio de Gobierno.

PRINCIPALES CANALES PREHISPÁNICOS

Regaba el valle hasta Magdalena. Se dividía en dos canales meno-res: Maranga (Malanga): 5 km, que iba de San Miguel al mar, y La Legua (Guala): 10 km, que iba de Maranga a La Legua.

Había varios otros canales en los valles de Chillón y de Lurín, así como una serie de lagunas de depósitos.

“No se pudo construir algo de tal magnitud sin haber tenido una sociedad altamente calificada, con ingenieros, administradores y jueces”

MAÑANALos canales prehispánicos hoy. La función que siguen desempeñando.

patrimonio integrado a una visión de desarrollo, así como promover la inclusión. El objetivo final es con-seguir que la Municipalidad de Lima declare la capital Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas.

a14 EL COMERCIO lunes 9 de enero del 2012

Su trabajo empieza a las cuatro de la mañana, cuando abre la compuerta del canal de Surco pa-ra que pase el agua. Es un sistema que responde a un orden y cada día es diferente. “Por ejemplo el día lunes yo abro con 500 litros por segundo”, explica Ascencio, de 48 años.

La bocatoma se encuentra en el distrito de Ate, a unos 70 me-tros de la entrada del río Rímac. Dependiendo del día, suelta el agua según el cliente que va a regar. San Isidro, por ejemplo, riega de 6 a.m. a 6 p.m., los lunes. Miraflores los martes, en el mis-mo horario.

El canal de Surco tiene 66 usuarios, entre municipalida-des, universidades, clubes pri-vados, instituciones castrenses y agricultores. Una vez que abre la compuerta, el agua discurre todo el día y el último (por lo general ubicado en la zona de Chorrillos) le avisa con dos horas de anticipa-ción antes de terminar su riego, “porque el agua toma ese tiempo en hacer el recorrido y si va más agua de la necesaria, la zona se inunda”, explica Ascensio.

LA MEMORIA DEL AGUAConoce el manejo de este sistema como la palma de su mano. “Yo he visto el canal desde cuando todo era hacienda; cuando tenía seis metros de ancho, por eso le decían río, y terminaba en la pla-ya La Chira. Ya cuando fue cre-ciendo la población, al canal lo han encauzado y enterrado deba-jo de la ciudad y se pierde a simple vista; hay que conocer el terreno y saber por qué avenida va”.

Ascensio lleva un uniforme verde, pantalón y chaleco, de la Comisión de Regantes de Surco, y avanza ligero por la ciudad en una pequeña motocicleta. Se co-noce la ruta del canal como si lo viera a través de las construccio-nes, los edificios o los postes que hay en el camino.

Es un hombre fornido y con mu-cha información sobre lo que hace. Antes de él, este trabajo lo hacía su padre. “Mi papá trabajó 44 años y a él yo lo acompañaba desde los 10 años. Yo dormía al costado de su cama y cuando se levantaba de madrugada, lo seguía. ‘Papá, lo acompaño’, le decía, y salíamos a lomo de caballo. Por eso me co-nozco todo el manejo del río Sur-co”, explica con autoridad.

RECONECTAR Un aspecto curioso de este perso-naje, que cada día abre las com-puertas del más importante y caudaloso canal que construye-ron los antiguos limeños, es su insospechada vinculación con el pasado y con Taulichusco mismo.

Una hipótesis del arquitecto Juan Gunther es que Taulichus-co, más que un nombre propio, habría sido un cargo. “Hasta el nombre lo dice”, explica: “‘tauri’ es frijolito de la fertilidad y ‘chus-co’, noble. Entonces la lectura es:

JAVIER LIZARZABURU

Av. Javier Prado

Av. Primavera

Av. Benavides

Av. Tomás M

arsano

Caminos del Inca

Av.Arequipa

Vía Expresa

Río S

urco

Panamericana Sur

‘By-pass’ deJavier PradoN NN NNNNNNN BOBOBOBOBOBOBOBOBOBOBOBOBOBOBOBOOOBBOBOBOBOOBBOBOBOBOBOBBBBOBBOBORJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJRJJRJJRJRJRRJRJJRJRJJJRJJRJRJJJJJJJJRRJRRRJJJJRJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAASASASASASASASASASASASASASASASASASASASAASAASASSAAASAAASASAAAASAAS NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN

SUSUSUSUSUSUSSUSSSSSSSUSUUSUSUSUSUSUSUSUSUSUSUSUSSSSSUSUSSUSSSUSUSUUUSUSUSUSUSUSUSUSSSUUSSSSSSSSSSSSUS RCRCRCRCRCRCRCRCRCRRCRCRCRCRCRCRCRCRCRRCRCRRRCRCCRCRRRCCRRCCCRCCCCCCRCRCRCRCCRRCRRRRRRRRCRRRRCCCCCRCCRRRRCOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

SASASASASASASASASASASASASASASASASASASSASASASASAAAAASAAASAAAN N N N NNN N N N N NNNNNNNNNNNNNNNNN ISISISISISISISISISISISISIISISISISISISIISISSISSSSSSIIIIISSIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIDIIDIDIDIDIDIIDIDIDDDDDIIIDROOROROROROROROROROOOROOROROOOROOOORROR

MIMIRARAFLFLORORESESEMM E

Un sistema que ha variado poco en casi 500 añosEl mapa de la izquierda muestra la red de canales de irrigación, construidos por los antiguos limeños, tal como lo hallaron los españoles. En el detalle de abajo se ve el sistema de riego actual para los distritos de Surco, San Isidro y Miraflores.

Pase

o d el

Bos

queAv. San Bo rja Norte

Av. San Borja SurBosque El Olivar

Club de Golf

EL COMERCIOFuente: Municipalidad de San Isidro/María Rostworowski,“Pachacámac”

OcéanoPacífico

SEBASTIÁN CASTAÑEDAINICIO. Aquí empieza su re-corrido de casi 30 km el canal o río Surco. El camino va desde Ate hasta Chorri-llos y el agua toma dos ho-ras en comple-tar esa ruta.

“Ellos son los directos herederos del sistema de riego prehispáni-co”, dice el arqueólogo Joaquín Narváez, apenas conoce a los miembros de la Comisión de Re-gantes en la planta de tratamien-to de agua que inauguró el año pasado el concejo de San Isidro.

La comisión reúne a todas las instituciones, empresas y veci-nos que hacen uso de las aguas para regar sus parques, jardines

y cultivos, y cada uno aporta una cantidad de dinero al año.

La organización se encarga de la distribución organizada del agua y de mejorar la infraestruc-tura. Uno de los mayores desafíos es la contaminación por desecho de residuos, para lo que cada año se busca ampliar la cantidad de sectores techados. El presupues-to para eso es de 850 mil soles.La comisión, que incluye al canal

de Huatica, tiene 78 usuarios que poseen o manejan 1.057 hectá-reas o el 80% de las áreas verdes con las que cuenta la capital.

EFICIENCIA“Aquí cada uno tiene un rol de riegos”, dice Francisco Cantua-rias, Gerente de Obras de la Mu-nicipalidad de San Isidro. “Como hay poca agua, tenemos que ser eficientes en su distribución”, explica.

Lima Metropolitana tiene 17 comisiones de regantes, todas encargadas de gestionar los ca-nales derivados de los tres ríos

de la capital, y son asociaciones civiles sin fines de lucro que de-penden de la Autoridad Nacional del Agua.

“Sin estos canales, en la Colo-nia no se podría haber regado las áreas agrícolas, y en la actualidad no se podrían regar las áreas ver-des de Lima”, cuenta Luis Molina, presidente de la comisión.

“No es exactamente como era el sistema en la época de Tauli-chusco, porque en cada época se hicieron modificaciones al sis-tema”, aclara Joaquín Narváez, “pero sí hay una continuidad en el uso”, indica. π

SEBASTIÁN CASTAÑEDA

PLANTA DE TRATAMIENTO. La Municipalidad de San Isidro abrió su planta en un cruce del canal, en el trébol de la Av. Javier Prado.

COMISIÓN DE REGANTES DEL RÍO SURCO

Suministra agua para el 80% de las áreas verdes

Sistema de riego de parques de Lima: herencia prehispánica vigente

Especial Con una vuelta de tuerca a la bocatoma del canal de Surco, cada día Gerónimo Ascencio abre paso al agua que riega el 80% de las áreas verdes de Lima. Tal como se hace en estos valles desde hace más de 2.000 años

un fertilizante equitativo, bueno”. Taulichusco, entonces, ha-

bría sido una especie de juez de aguas o la autoridad del agua, que manejaba las bocatomas de los canales. De ser cierta esta hi-pótesis, podríamos considerar a Gerónimo Ascencio un heredero simbólico de ese cargo. Un Tau-lichusco contemporáneo, para quien la tarea ha cambiado poco en casi 500 años.

CONTINUIDADSegún el arquitecto, en la época prehispánica todo el sistema de riego estaba reglamentado (de manera muy similar a como sigue

CANAL SURCO CANAL HUATICA

El más largo y el más cauda-loso de los cuatro canales madre prehispánicos. La bocatoma está en el distrito de Ate.

Longitud: 29,5 kmTechado: 19,5 kmSin techar: 10 km

Usuarios:Municipalidades (12):Ate: 7 ha La Molina: 3 ha La Victoria: 50 ha Lima: 10 ha Lince: 9,7 ha Miraflores: 120 ha San Borja: 149 ha San Isidro: 187,5 ha San Luis: 13 ha.Santa Anita: 20 ha Surco: 157,5 ha Surquillo: 14 ha

Instituciones militares:Círculo Militar: 2 ha Cuartel General del Ejército: 15 ha Escuela de Suboficiales FAP: 10 ha Escuela Técnica del Ejército: 1,5 ha Cementerio PNP: 15 haRAT-FAP: 8 ha

Agricultores:Varios: 9 ha

Universidades:Unifé: 3 haRicardo Palma: 8 haSan Martín: 2 ha

Clubes:Jockey Club: 54 ha

Longitud: 15 km

Usuarios:Municipalidades (8):El Agustino: 13 haJesús María: 36 haLince: s/iMagdalena: 5.6 haPueblo Libre: 11 haSan Isidro: 187 haSan Miguel: s/iLima: 24 ha

Clubes:Lawn Tennis: 0,8 haLima Crickett: 2 haLima Golf: 48,5 ha

siendo hoy), pero no estaba escri-to porque no existía la escritura.

“Era tan importante que a los dos años de la fundación espa-ñola, se emiten prohibiciones de cambiar cursos de acequias o de cerrarlas, porque eso causaba inundaciones y peleas entre la gente”, cuenta Gunther. La Lima colonial y después la republicana dependían de esos canales para su subsistencia.

Al conocer de cerca el trabajo de Ascencio, pudimos reconocer que aquí había quedado un peda-zo de memoria de esos antiguos limeños. Para él, la memoria hay que conservarla pero, también, es más cercana. “Para mí lo más importante es la responsabilidad que heredé de mi padre”, cuenta. Y mientras pueda y mientras siga fluyendo el agua, Ascencio se-guirá girando la bocatoma a las 4 a.m. cada día. Sus hijos, de 21 y 19 años, ya saben cómo abrir la com-puerta “pero yo prefiero que estu-dien y se dediquen a otra cosa”. π

Lima Milenaria es una campaña que busca difundir la nueva infor-mación sobre la ciu-

dad prehispánica de Lima, y quiere sensibilizar a público y autoridades sobre el papel de patrimonio en una visión de desarrollo y ciudadanía, con el objetivo de que la Mu-nicipalidad de Lima declare la capital Ciudad Milenaria.

Una propuesta para la capital

EN CAMPAÑA. LIMA MILENARIA

J LIZARZABURU

RUTA. Muchos de los canales de Lima han sido encauzados.

Page 9: Comision regantes memoria

1514

Es importante recordar que el 22 de junio del 2012, el Presidente de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República, doctor Martín Belaunde Moreira, visitó las instalaciones de la Comisión con el propósito de conocer el funcionamiento, organización, jurisdicción y procesos operativos de la Comisión. Quedo muy impresionado por los logros alcanzados por nuestra institución en los últimos años.

En el plan de conferencias programadas para el 2012, la Comisión organizó exposiciones que tuvieron el propósito de capacitar a nuestros usuarios en los siguientes temas:

“Importancia de las tecnologías de riego tecnificado en áreas verdes”, que fue expuesta por el ingeniero Franz López Ocampo, especialista en riego tecnificado del Programa Sectorial de Irrigaciones del Ministerio de Agricultura.

“La nueva Cultura del Agua y la Hidrosolidaridad”, que estuvo a cargo del licenciado Luis Alberto Suarez Rojas, especialista en gestión y conflictos socio ambientales de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

“Nuevo Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica”, que fue dictada por el doctor Ciro Oblitas Avilés, Gerente Administrativo de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú.

Así también, con el propósito de brindar una mejor atención a nuestros usuarios en las áreas de Asesoría Legal y contabilidad se adquirió una computadora y su respectiva impresora. Cabe señalar que las oficinas de la Comisión de Regantes Surco cuenta con tres equipos informáticos, a la que se suma este nuevo equipo.

Para atender eficientemente diversos requerimientos de nuestros usuarios, en agosto pasado se incrementó la flota vehicular de la Comisión con la adquisición de una motocicleta destinada a cumplir las siguientes funciones: reparto de documentos a los usuarios, atención de emergencias en casos de aniego, verificación de que no se produzcan sustracciones de agua y recorrido del canal bajo su responsabilidad para la formulación de los controles hidrométricos. Igualmente, detectar las infracciones a la Ley de Recursos Hídricos por parte de los usuarios y terceros, entre otras funciones.

Page 10: Comision regantes memoria

1716

Continuar con la política de mejoramiento medio ambiental, canalizando y techando los puntos críticos de los canales Surco y Huatica, evitando su contaminación.

Seguir promoviendo la suscripción de convenios interinstitucionales con el mayor número de municipalidades usuarias, para lograr que éstas apoyen obras de infraestructura en ambos canales.

Suscribir convenios con las mancomunidades municipales, con el fin de lograr alianzas estratégicas con la Comisión para lograr el financiamiento del Gobierno Central para techar y revestir los 8 Km. que restan de los 29 Km del Canal Surco.

Continuar con el desarrollo de conferencia académicas dirigidas a nuestros usuarios sobre diferentes tópicos de interés.

Mantener el compromiso de transparencia institucional, con los usuarios a través de los canales respectivos (página web, documentos de acceso directo a informes y otros), como elementos fundamentales de nuestra gestión.

Mantenimiento de políticas de identificación y fiscalización de conexiones clandestinas industriales, comprendidas viviendas infractoras, informando a las autoridades e instituciones involucradas como la Autoridad Local del Agua, Municipalidades de la Circunscripción y Policía Ecológica, para lograr su clausura y la aplicación de las sanciones correspondientes.

Continuar con las acciones de fiscalización y recurrir a las autoridades competentes para proceder al desalojo y/o demolicion de edificaciones ilegales construidas en los caminos de vigilancia, que afectan los canales de regadío. Igualmente, actuar con rigurosidad en los casos de vertimientos ilegales de productos químicos y domésticos.

PROYECCIONES PARA EL 2013

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha entendido que el agua es vital para su existencia. A través de mitos y leyendas, antiguas civilizaciones peruanas y en otras latitudes, han venerado las lluvias, los rayos, las nubes, los océanos, los ríos, las lagunas, así como elementos míticos de la flora y fauna, dando muestras de la percepción sagrada de estos regalos de la naturaleza.A continuación algunas referencias de este recurso cada vez más necesario y escaso en la añeja Ciudad de los Reyes.En 1855 (hace 158 años), se estableció para la capital del Perú, durante el gobierno de Ramón Castilla, la “Empresa de Agua Potable de Lima”. El primer servicio registrado y documentado fue el de la señora María Riglos de Lastres, que suscribió un contrato con la empresa. Desde el 21 de setiembre de 1857, las personas que deseaban contar con el suministro domiciliario podían solicitarlo al representante de la empresa en el Pozuelo de Santo Domingo No. 183.Las ciudades se desarrollaron cerca de sus márgenes y en 1534, los conquistadores eligieron el asiento del cacique de Lima, en la rivera sur del río Rímac.Por entonces, el curaca Tailichusco controlaba desde El Cercado, las tomas de Huadca y Lima en la margen izquierda. Antes de la dominación inca, los canales que se mantienen hasta la fecha, fueron cabeza de curacazgos donde se crearon microcuencas conocidas como valles.Los incas impusieron un nuevo sistema administrativo para el control y distribución del agua en el valle del río Rímac. Irrigaron las tierras de la extensa planicie valiéndose de los canales principales (hoy Surco y Huatica) y de una red de acequias que fueron ampliadas. Cuando llegaron los españoles, estos usurparon esas tierras y asumieron el control y distribución del agua de Lima. Las fuentes naturales de aprovisionamiento fueron el río Rímac y los puquiales de Ccacaguasi, la que, dos siglos después, se conocerían como la Atarjea y la Sabana. Las alteraciones urbanísticas que se suscitaron se relacionan con el plano de 117 manzanas que dibujó Pizarro, subdivididas en solares privados y públicos. Este manejo urbano afectó las acequias prehispánicas, aunque los canales principales siguieron siendo los mismos. El canal Huadca, cabeza de curacazgo, se llamaría en el siglo XVI “Acequia de la ciudad” y, en el XVII, “Acequia de Santa Clara”.

EL AGUA

Page 11: Comision regantes memoria

1918

Conforme la población aumentó, la salud de los vecinos se vio afectada. El agua del Rímac no era buena. El cronista Cobo señala que era de color bermejo (rojo), por los relaves mineros. Pero más contaminadas aún eran las aguas de las acequias debido a los desperdicios de los vecinos y los excrementos de los animales. En 1552 se decidió incorporar al sistema hidráulico de la ciudad un acueducto de cañerías de cerámica para consumo humano. Pasaron 26 años y se gastaron 80,000 pesos hasta que el Virrey

Toledo inauguró en 1578 la llegada de agua limpia a la pila de la plaza principal.El reparto por acequias y cañerías estuvo en manos de un puñado de poderosos regidores del cabildo, que ostentaron en el siglo XVI hasta 51 cargos relacionados con la administración hídrica. Esto condicionó la formación de barrios socialmente diferenciados: al centro quedaron los solares repartidos durante la fundación, algunos transformados en comercios y, en los extremos, dos barrios opuestos, el barrio de Santa Ana (Barrios Altos), cerca al canal y a las cajas de distribución, donde el agua no podía faltar. Allí se concentraron los vecinos más acaudalados y, en el otro extremo, el barrio de la Parroquia de San Sebastián, donde vivían los indios de la mita y yanaconas. A finales de siglo, en la otra orilla se ubicó el barrio de San Lázaro. Todo ello evidencia, desde aquella época la importancia del control de los recursos hídricos, no sólo como elemento fundamental para la vida, sino también como un instrumento de dominio al influir sobre el poder político de su tiempo. Por otro lado, pocos saben que la disponibilidad de agua en el mundo se mantiene igual a lo largo de los siglos: 1,338 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales sólo el 2,5% es agua dulce (35 millones de kilómetros cúbicos) y que esta cantidad a su vez se subdivide en tres grupo: 60% en glaciares (el Perú cuenta con el 75% de los glaciares tropicales del mundo), 30% en aguas subterráneas y sólo el 0,4% en aguas superficiales (humedales, ríos, lagos, lagunas y atmósfera entre otros).

Sin embargo, hoy en día tenemos 7 mil millones de habitantes en el planeta, de los cuales el 11% no tiene acceso al agua potable. Además, se estima que en el 2050, la población global alcanzaría los 9 mil millones de almas. ¿De qué modo se atenderán a esos 2,800 millones de habitantes en los próximos 40 años?.El Perú es el octavo país en el mundo con un superávit de recursos hídricos, con un volumen promedio de 1,8 millones de metros cúbicos al año de agua superficial. Si se maneja racionalmente resulta suficiente para atender nuestra demanda en los próximos 100 años.No obstante existe preocupación, ya que en los últimos 20 años hemos perdido el 30% de nuestros glaciares y con el calentamiento global, se calcula que en 20 años más ya no habrá nieve por debajo de los 5 mil metros s.n.m.Cabe señalar también que el Perú es el tercer país más afectado por el cambio climático, después de Honduras y Bután. Se calcula que este cambio ya nos viene afectando progresivamente desde hace 30 años. El agua dulce en el Perú proviene de lluvias que caen especialmente en las partes altas de los Andes formando glaciares, lagos, lagunas y ríos. En ese contexto es recomendable construir miles de reservorios de almacenamiento, pues no hay que olvidar que, de los 8 millones de peruanos que se dedican a la agricultura, cada vez son más los que abandonan esa actividad, por la imposibilidad de predecir las estaciones. En consecuencia cabe precisar que la inseguridad hídrica surge hoy como uno de los grandes desafíos del siglo XXI. Desafíos que políticos, empresarios, líderes de opinión y la sociedad civil, deben enfrentar para formular políticas de prevención, desarrollo de tecnologías avanzadas y manejo medio ambiental que nos permita regular con oportunidad el uso de este recurso.Finalmente, cabe señalar que el Canal Derivador Surco y el Canal Huatica, que se remontan a la era prehispánica, constituyen elementos de suma importancia para la recarga de la capa freática de la capital, contribuyendo, en vastas extensiones de Lima, a la oxigenación y mantenimiento del delicado equilibrio ecológico, así como su impacto social y económico. La Comisión de Regantes Surco tiene muy claro este propósito y trabaja sin descanso en el mejoramiento de la calidad de agua para atender a todas las áreas verdes de la ciudad.

Page 12: Comision regantes memoria

2120

BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012(Expresado en nuevos Soles)

Total Pasivo y Pat. 1,606,049.17

Total Activo 1,606,049.17

PASIVOPasivo Corriente

2,992.69

1,724.17Tributos por Pagar (Anexo 5) 1,268.52Beneficios Sociales de Trab. (Anexo 6)

Patrimonio10,415.98

1,063,046.21529,594.29

1,603,056.48

CapitalSuperavit AcumuladoSuperavit del Ejercicio

Activo No corriente1,748,009.03

29,465.00-319,297.14

1,458,176.89

Inmueble Maquinaria y Equipo (Anexo 7)Bs. Intangibles (Anexo 7)Depreciación y Amortización

ACTIVOActivo Corriente

4,626.709,529.06

32,113.10101,603.42

147,872.28

Caja Bancos (Anexo 1)Cuentas por Cob. Acc. Pers. (Anexo 2)Servicios y Anticipos (Anexo 3)Cuentas por Cob. Diversas (Anexo 4)

...............................................................................................................

Dr. Luis A. Molina ArlesPresidente

...............................................................................................................

Martha Fidel Smoll de MirandaTesorera

...............................................................................................................

Martha Olivares CostaContadora

CPC. N° 15001

ESTADO DE INGRESOS Y GASTOSAl 31 de Diciembre de 2012(Expresado en nuevos Soles)

INGRESOTARIFA DE USO DE AGUA 2012 790,040.36

790,040.36

EGRESOSGASTOS ADMINISTRATIVOS 502,248.43

502,248.43

OTROS INGRESOSINGRESO MUN. STA ANITA 241,000.00INGRESO POR INTERESES 897.69

241,897.69

OTROS EGRESOSGASTOS FINANCIEROS 95.33SUPERAVIT DEL EJERCICIO 529,594.29

Page 13: Comision regantes memoria

22

PADRON DE USUARIOS CANAL SURCO 2013 1 Martinez A. Vda. de Cárdenas2 Balbìn Toribio Santiago3 Urcuhuaranga Surichaqui Adalberto4 Universidad San Martín de Porres5 Rivera Río Rímac - SEDAPAL6 Parque Los Anillos - ARBOLIMA7 Lima Golf Club8 Parque Zonal Cahuide9 Puente Huascar - Mun. Metropolitana de Lima10 Municipalidad de La Molina11 Coop. de Serv. Esp. Abraham Lincoln12 Asociaciòn Benéfica Pro-Niño13 Coop. Serv. Esp. Tambo de Monterrico14 Koechlin Von Stein José15 Colegio Santa María Eufrasia16 UNIFE17 Congregación del Buen Pastor18 Jockey Club del Perú19 Municipalidad Santiago de Surco20 Municipalidad de San Borja21 Municipalidad de Surquillo22 Municipalidad de Miraflores23 Municipalidad de San Isidro24 Municipalidad de Lince25 Municipalidad de San Luis26 Cuartel General del Ejército27 Congregación Hnos. Maristas28 Asociación Hoppe del Perú29 Lotización Santa Martha - SEDAPAL30 Escuela Técnica del Ejército31 Ejército Peruano - DIGEDOCE32 Universidad Ricardo Palma33 Colegio Quiñonez - DIACE FAP34 Huapaya Isusquiza Micaela35 Huapaya Isusquiza Emilia Beronica36 Servicios II RAT - FAP37 Escuela de Sub-Oficiales FAP38 Grupo de Servicios Electrónica FAP

39 Testamentería Cosme Martinez40 Polo Moreno Lorenzo41 Comité de Regantes Bello Horizonte42 Gutierrez Díaz Seferino43 Comité de Regantes Marquez de Corpa44 Municipalidad Distrital de Ate45 Municipalidad Distrital de La Victoria46 Parque Ecol. Cam.-Sto. Sta Rosa de Lima47 Colegio Franco Peruano48 Municipalidad de Santa Anita49 Mauthe de Lamotte Inès50 INTERBANK51 Club Germania52 Eusebio Huamán Vda. De Alan Natividad53 Federación Deportiva Nacional de Tiro Peruano

PADRON DE USUARIOS CANAL HUATICA 2013 1 Beneficencia de Lima Metropolitana2 Intercambio Vial Ramiro Prialé Mun. Metropolitana de Lima3 Ichiki Kuwamoto Mario4 Inamine Irei Jorge Luis5 Vera Gutierrez Julio6 Cìrculo Militar del Perú7 Club Lawn Tennis de la Exposición8 Lima Cricket & Football Club9 Parque de La Exposición - Ser. Parques de Lima10 Municipalidad de Magdalena11 Municipalidad de Pueblo Libre12 Municipalidad de Jesús María13 Parque de La Reserva - EMILIMA S.A. Municip. De Lima14 Municipalidad de El Agustino15 Congregación Misionera del Sagrado Corazón de Jesús16 Embajada de Bélgica