100

Club 68

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Futuras Promesas (Navidad 2013 / Año Nuevo 2014)

Citation preview

Page 1: Club 68
Page 2: Club 68
Page 3: Club 68
Page 4: Club 68

director general GONZALO PEÑA VELOZdirectora de comercialización MARIANA BENCOMO DE PEÑA

diseño y montaje WILSON DESIGN C.A.editor caracas CARLOS FLORES LEÓN-MÁRQUEZ

coordinadoras ejecutivas CARMEN TOVAR / LUISANA LOPEZfotografía NATALIA BRAND / CARLOS FOUGUET / ARON OSORIO / DORIS DIAZ

JULIO GAGGIA / JONATHAN FARIA / OSVALDO PONTON / CONRADO VELIZ / YEE-TAN HO / CRISTIAN VERA ALEMAN / ZHANG JINGNA / ÁLVARO CAMACHO / ANIBAL MESTRE / PABLO COSTANZO

redacción JOSÉ ROBERTO COPPOLA / IGNACIO ALEN / SINDEY GARCIA / NADIA GRADECKY SANTA CRUZ RAQUEL SEIJAS /GRACIELA MARTIN MELLIOR / ANDREINA RANGEL

LUZ MARINA MARTINEZ GUILLÉN / SOLMARY HERNÁNDEZ / HELEN LÓPEZ VÁSQUEZcolaboradores TITINA PENZINI / ANGELA ORÁA / MARVA GRIFFIN WILSHIRE CARLOS VALEDÓN ANUNCIATA

FRAINO RODOLFO VILLAPLANA / MILAGROS MALDONADO / MARIANA BENCOMO DE PEÑAasesoras de ventas CARMEN TOVAR/ KAREN DOMINGUEZ

JOHANNA DE JONGH / ANNALISA LEPORE DE PEÑACLARISSA PERFETTI / LUISANA LOPEZ

fotolito DIBARI MAC PC / impresión ALTOLITHO

club valencia es un producto de club de editores valencia c.a.nº ISSN: 1317-2816. nº de depósito legal: pp 200002CA855

teléfono: + 58.241.8243114móviles: +58 414.4382330/ 414.4320868

dirección: Av. Rio Orinoco, Reda Building, Torre B, Piso 3, Oficina 9Valencia, Venezuela. Rif: J-30653852-6

email redacción: [email protected] email pautas sociales e institucionales: [email protected]

web: www.issuu.com/clubmagazine

blog: clubmagazinevenezuela.blogspot.comtwitter: @clubmagazine - facebook: club magazine venezuela

tumblr: clubmagazine / instagram: @clubmagazine

DISTRIBUCIÓN GRATUITAVALENCIA: Guataparo C.C., Country Club de Valencia, Struktura, Centro Italo, Hermandad Gallega,

Coffee Market, La Patisserie, Paladar, Rocotto, Palau Café, Fatua Valencia, Kokivi, La Locanda Trattoria, Hotel Hesperia WTC, Gaspard Brasserie, El Armario de Lola, Malva Concept Store,

Gova & Friends, Kemya, Xperience, Boulevard Grill y Suomi.CARACAS: Antigua, Aprile, Aprilis LPG, Atar Creaciones Culinarias, Atelier Alejandro Ramírez,

Atelier Liliana Ávila, Atelier Irma Contreras, Atelier Roberi Parra, Calíope, Catar, Come a Casa, Corot, Favola Ristorante, Galería Fernando Zubillaga, Galería G7, Greenella, La Guayaba Verde, Librería Kalathos, Madame Blac, Mansión Clement, Mobel, Mokambo, No Pise La Grama, Oficina No.1, Quincalla Zoco, Rustiaco Las Mercedes, Tres, Tarbay, Tawa, Zona Verde y Tienda Cameo LPG.

fotógrafo: zhang jingnavestuario: phuong my f/w 2013-14modelo: kwak ji young maquillaje: viktorija bowerscabellos: junya nakashima

futuras promesas

c o n t e n i d o c a r n e t

titina PENZINI santa baby 2014 20

CARACTER ximena borges 23

PASARELA poderes emergentes 28

pret-a- PORTER futuras promesas 30

2001 odisea del ESPACIO la navidad de oswaldo guada 40

el objeto de mi AFECTO regalos para navidad 2013 46

futuro PERFECTO liz black ss 2014 54

ICONOCLASTAS patricia urquiola 58

gente como UNO visionarios vintage 60

el club de la buena ESTRELLA teoremas de la moda del futuro 64

el imperio de los SENTIDOS aromas para el 2014 68

BARFLY magos de la noche 70

futuras PROMESAS cuando el mañana es hoy 74

la vida es BELLA 98

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”Eleanor Roosevelt

Nada es más incierto que el futuro. Es el próximo segundo, el próximo minuto, lo que está por acontecer. Lo que está por llegar. El ser humano vive en esa constante espera, haciendo un ejercicio de paciencia o experimentando ansiedad sobre esa interrogante que llamamos el mañana. Acude a los libros, a la ciencia, al raciocinio para responder la inquietante pre-gunta del porvenir y cuando la lógica no responde, se refugia en la religión, el esoterismo, la imaginación, lo intangible y todo eso, como dirían los escépticos, “en pleno siglo XX”, con toda la tecnología a la mano, el conocimiento a su alcance y un flujo de información tan avasallante que genera un individuo aturdido frente a tanto ruido.Y es que el futuro es, tal cual, como un promesa, nunca se tiene la certeza de éste. Ambos conceptos están marcados por lo vago, lo indeterminado, lo realizable, pero si estamos seguros de que la voluntad juega un rol importante, como motor de cambio, en el futuro y en las promesas. Es ésta la virtud que logra materializar, concretar y enlazar la idea del porvenir con el cumplimiento de una promesa. Es a través de la constancia y el tesón que el destino cede ante el libre albedrío y se logran metas y sueños, se construye un mañana lleno de oportunidades. Un futuro basado en las acciones y decisiones del presente.Finalizado este 2013, un año interesante, revelador, que pareciera formar parte del cierre de un ciclo de historia de la humanidad en donde el ser humano ya ha acumulado conocimien-tos, a partir de estos crea nuevas alternativas y, paralelamente, abraza su lado más espiri-tual y sobrenatural en el camino a la perfección, al ser integral, a un nuevo Renacimiento. Por eso quisimos hacer esta edición de Navidad dedicada a esas Futuras Promesas que nos esperan, ese país que sigue dando frutos, talentos y buenas noticias.Empezamos en la sección “Carácter” con la entrevista que realizó la brillante Nadia Gradec-ky a Ximena Borges, hija del artista Jacobo Borges y nuevo prodigio del Bel Canto, con una visión absolutamente contemporánea de la Ópera y de lo que es ser una venezolana con visión universal que promete mucho en el futuro inmediato. Otro personaje muy especial para esta publicación, Titina Penzini, quien todos los días, con creatividad e ingenio, se reinventa y hace del hoy su constante porvenir hace su carta a Santa Claus con ese toque “intellectual chic” que está completamente insertado en el mundo contemporáneo y por ello su proyección internacional será casi inmediata. En “Pasarela” otra gran visionaria de estas latitudes, Graciela Martin, nos ilustra sobre los talentos emergentes con miras a un mañana muy exitoso. En “Pret-a-Porter”, Carlos Flores León-Márquez, ese otro visionario que ha formado parte del equipo de cazatesoros que ha logrado mantener a Club Magazine con la brújula siempre apuntando a horizontes prometedores nos revela el trabajo de la ta-lentosa diseñadora de modas vietnamita Phuong My, quien es toda una mujer renacentista que pasó de ser una promesa para convertirse en un éxito. Igualmente, Carlos nos lleva a descubrir la colaboración que hizo la diseñadora española Patricia Urquiola, el nombre más sonado entre los fabricantes de muebles y objetos utilitarios de alto rango, para la firma Louis Vuitton. Adentrada en la fiebre de perfumería de nicho, Andreína Rangel, propone tres prometedoras casas de aromas para buscar en el 2014.En “Futuro Perfecto”, ese otro descubridor de maravillas que tenemos el honor de contar entre nuestras firmas, José Roberto Coppola, hace lo propio con una venezolana –Liz Black- quien comienza a cosechar éxitos en el London Fashion Week por todo lo alto. También hace lo propio con tres diseñadores venezolanos en “El club de la buena estre-lla” y las expectativas de éstos ante el futuro cercano y resucitó la querida sección “El Objeto de mi Afecto” para dar su exquisita selección de regalos hechos en Venezuela, con una visión de Futuro Salvaje.Ignacio Alen, otro de nuestros coolhunters, aliado, talentoso periodista y además diseña-dor, nos descubre tres futuras promesas venezolanas en el mundo del cine, el diseño de modas y la música con un horizonte que crea muchas expectativas. También nos muestra el trabajo de unos gurús del vintage que reinventan el pasado y lo insertan en un futuro de muy buen augurio, tanto online como offline en “Gente como Uno”. Todos estos talentos, historias, lugares, promueven esa esperanza que seguimos sintiendo. La misma que nos hace sentir el equipo que trabaja con nosotros, coordinadoras, fotó-grafos, editores, colaboradores, redactores y nuestra gran diseñadora, Deborah Wilson. La misma con la que nació esta publicación y por la que cada día nos movemos a difundir, ahora y siempre, un mensaje positivo y constructivo, porque si bien les mostramos muchas futuras promesas, sabemos que ese mañana se hace hoy y todos los días. ¡Feliz Navidad 2013 y Próspero Año Nuevo 2014!

Gonzalo y Mariana

Page 5: Club 68
Page 6: Club 68
Page 7: Club 68
Page 8: Club 68
Page 9: Club 68
Page 10: Club 68
Page 11: Club 68
Page 12: Club 68
Page 13: Club 68
Page 14: Club 68
Page 15: Club 68
Page 16: Club 68
Page 17: Club 68
Page 18: Club 68
Page 19: Club 68
Page 20: Club 68

BERLUTILa empresa familiar fundada en Paris -1895- por el fabricante de zapa-tos italiano Alessandro Berlutti, se mantuvo a través de generaciones como un bastión del dandismo parisino mezclando el espíritu clásico de una casa artesanal con la audacia para vestir abordada por los Dandys. Recientemente adquirida y relanzada por el emporio LVMH, la casa Berluti se expandió a fabricar todas las piezas infaltables en el closet del hombre contemporáneo con la rigurosidad de las sastrerías de antes, bajo la dirección creativa de Alessandro Sartori que le da un twist interesante. Me encanta el Maletín Un Jour de la Colección Venezia, cuero emblemático de la casa y los trajes hechos a la medida en el atelier de Rue de Sèvres son le top. [www.berluti.com]CHANELLa colección de relojes artesanales “Mademoiselle Privé” de la casa Chanel rinde homenaje a su fundadora con los símbolos que la ca-racterizaban como las camelias, las perlas, las estrellas y la luna in-troduciéndonos al espíritu creativo de esta vanguardista de la moda. [www.chanel.com]ASSOULINEConocida como la casa editora más sofisticada del mundo con hermosos coffee-table books que vienen realizando desde que produjeran un librito sobre el hotel La Colombe D’Or del sur de Francia y liderada por Martine y Prosper Assouline, dos íconos del savoir vivre francés, los lanzamientos que me llaman la aten-ción este año son: “The Impossible Collection of Motorcycles” por Ian Barry, donde lograron ensamblar una especie de Biblia de este apasionante mundo en 176 páginas hermosamente ilus-tradas, “Le Cabinet de Curiosités” concebido y curado por Thie-rry W. Despont en colaboración con las galerías Marlborough y Steinitz, en sus páginas convergen el arte contemporáneo con mobiliario antiguo para dar un espectacular resultado y en la página opuesta vemos el libro “Windows at Bergdorf & Good-man” que recopila las mejores vitrinas de esta exclusiva tienda por departamentos newyorkina.[www.assouline.com]PORTAGADGETS DE CUEROOtro regalo ideal para un hombre en Navidad son los portace-lulares, portaipads o tarjeteros en piel con monograma perso-nalizado... très chic!TONY VIRAMONTESEl nuevo libro “Bold, Beautiful and Damned” es una excepcional mo-nografía sobre este famoso ilustrador de modas que tuvo su cúspide en los años ochenta. El prólogo es por Jean-Paul Gaultier y está editado por Lawrence King. [www.tonyviramontes]MEMOS DE DIANA VREELANDEl libro editado por la casa newyorkina Rizzoli que recopila sus años como editora de la Revista Vogue lleno de manuscritos y fotografías de esta visionaria del estilo. [www.rizzoliusa.com]NARS LIPSTICKUn set de Red Lips de la casa cosmética fundada en 1996 por Francois Nars y rapidamente se convirtió en un accesorio de culto en el mundo de la belleza y la moda. La nueva edición limitada Cinematic Lipstick es increíble. [www.narscosmetics.eu]

Page 21: Club 68

JIMMY CHOOLa edición limitada del perfume de este famoso fabricante de zapatos es un concentrado creado por Olivier Polge mezclando pera, bergamota, orquídea atigrada, chypre, naranja acaramela-da, patchouli y caramelo. [www.jimmychoo.com]BUCCELATTILa casa de alta joyería y relojería italiana fundada por Mario Buccelatti en 1919 en la ciuda de Milán. Desde sus inicios se reconocía por contar con una encumbrada clientela compuesta por la nobleza europea y el Vaticano. Me encanta su reloj de la línea Agalmachron por encarnar el lujo de esta legendaria firma. [www.buccelatti.com]JOEL ARTHUR ROSENTHALConocido en el mundo de alta joyería por sus iniciales -JAR- ha sido señalado como el más grande diseñador de todos los tiempos y justo en este momento se está realizando en el Metropolitan Museum of Art una retrospectiva de su trabajo como orfebre en la muestra “Jewels by JAR”. En 2003 publicó un libro que recopilaba todo su trabajo y es considerado una pieza de colección. L’WREN SCOTT X BANANA REPUBLICSiguiendo la tendencia de tiendas de pronta moda europea, Ba-nana Republic solicitó al vanguardista diseñador L’Wren Scott , quien ha vestido a luminarias como Liz Taylor, Madonna y Naomi Campbell, una colección especial justo para la temporada navi-deña. Quiero la pijama. [www.lwrenscott.com] [www.bananarepublic.gap.com]MAC COSMETICSEl nuevo kit de sombras para ojos Stroke of Midnight de MAC tiene la combinación perfecta que va de blanco, pasando por oro hasta llegar al carbón, para crear el efecto de ojos ahuma-dos que me gusta. [www.maccosmetics.com]DELFINA DELETTREZLos nuevos ganchitos de pelo con motivos surrealistas creados por la diseñadora parisina, son el must de la temporada y solo están disponibles en la tienda concepto de Comme des Garcons en Londres: Dover Street Market. [shop.doverstreetmarket.com] [www.delfinadelettrez.com]

Page 22: Club 68
Page 23: Club 68

CARACTER

Con tan sólo seis añitos danzaba la pequeña Ximena Julieta Borges Carvallo de casa en casa y de país en país al son que dictaba su pa-dre, de acuerdo a donde fuera a presentarse su próxima exposición. Cada tres a cinco meses se instalaban en la ciudad donde se llevaría a cabo la muestra, para así, prepararla in situ, lujo que solo podría darse un artista de la ta-lla de Jacobo Borges. “No sabía lo que era un hogar fijo”, pero sin importar el destino, bajo su brazo, siempre iba en compañía de un cas-sette de La Flauta Mágica, que no era una película infantil o un cuento corto para niños, sino nada menos que la ópera en dos actos de Wolfgang Amadeus Mozart, adquisición que confiesa haber sustraído del taller de su padre. Jamás conoció prohibición alguna, o la típi-ca frase: “¡A dormir que ya son las 8:00!”, ya que acompañaría a sus padres a cuanta cena, evento o exposición se presentase en sus vi-das. En medio de un enriquecido hogar rodea-do de talentos, artistas y poetas “locos”, como ella misma describe, creció rodeada de música clásica y ópera, y no de música venezolana como podría pensarse. “La música tradicional venezolana me encanta. Me parece dificilísimo el ritmo y entenderla teóricamente. Muchas ve-ces la tengo que entender como músico formal”. Casi para acentuar el hecho de que lo bueno viene en frasco pequeño, a sus seis años, más que su corta estatura, deslumbraba su virtuo-sismo al tocar el violín. La misma edad y estatura con la que tuve la suerte de conocerla, y con la verdad en la mano puedo contarles que mientras sus compañeros de clase volvían con historias sobre sus aventuras en Disney, Ximena había invertido sus veranos en Salzburgo, donde Jacobo impartía clases de pintura. Durante once años consecutivos coincidiría con el Festi-val de Salzburgo, uno de los festivales de música clásica más importantes del mundo, que más adelante y sin duda alguna, significaría una gran influencia en su decisión de ser soprano. “Es una ciudad muy pequeñita y siempre te topabas con los músicos como algo normal, en la bicicleta, en

el café, entonces para mí eso de ser cantante de ópera no me parecía difícil”, afirmación que desmentiría al comenzar sus estudios.Sin que nada ni nadie la detuviera, a los 14 años se mudó a Nueva York para estu-diar canto lírico en el Manhattan School of Music, continuando su formación artística y musical guiada por personalidades como Renata Scotto e Isabel Palacios. Creó un es-pectáculo multimedia con obras de y bajo la dirección de su padre titulado “La Tem-pestad”, que presentó el pasado año en el Centro Cultural Chacao. En octubre de 2013 representó “La Tempestad Extended”, y a tono con las festividades decembrinas, este mes trae su primer disco, Joyful Noise, que podrá ser adquirido dentro de poco en iTu-nes, Amazon y otros medios por anunciarse. Lejos de los tradicionales cánticos navide-ños, con este disco, Ximena propone una particular interpretación de los clásicos recreados por medio de ruidos hechos con su propio cuerpo y unas papas fritas. Joyful Noise es una compilación de temas festivos a capela que procuran escaparse de lo que ella define como cursilería navideña, sin perder la esencia que con mucho rigor se es-forzó por mantener Gonzalo Grau, productor y músico nominado a un Grammy, que junto a Ximena ha creado este fantástico álbum. En medio del alboroto, la gente en las ca-

lles, la familia, los amigos, los regalos, las compras, la alegría y todo lo que esto significa para estas fechas, “La Navidad es un caos lleno de amor”. Con estas mismas palabras describe su primer disco. Cuando era pequeña acostumbraba a… montarme en todos los carruse-les que se me cruzaran. Siempre recuerdo… que siempre que volvía de algún viaje mi abuela me decía que había engordado. Cuando cumplí veinte años pensaba que… al graduarme iba a ser famo-sa, así de un dos por tres.

Ximena Borges

La voz del futuro

nadia gradecky santa cruz [@ngradecky]fotos: anthony applewhite

Page 24: Club 68

24

Siempre me ha gustado… bailar sola.Mi padre… es infinito.Mi madre… es un ángel que vino a la tierra para cuidar a mi loco padre.Mis abuelas… a una no la conocí, y a la que sí, no le podías decir que te gustaba algo porque te lo regalaba: era muy generosa.Caracas es… una sinfonía de Stravinsky.Nueva York es… la torre de Babel.El mundo es… miniatura.Ser músico supone… tener muchos archivos para guardar muchas par-tituras.Interpretar una ópera significa… correr un maratón.Siento que soy una de las pocas personas que… en cualquier parte del mundo podría hacer lo que sea y ser feliz.La primera gran ópera que vi fue… alguna de “El Anillo” de Wagner.La última gran pieza musical, teatral u ópera que me impactó fue… una obra de teatro que se llama “Murmullos” en Nueva York, de la nieta de Charlie Chaplin.

Ser músico en Caracas significa… estar preparada para interpretar cual-quier pieza en cualquier momento.Ser músico en Nueva York significa… estar preparado para ser rechazado muchas veces.Entre un cuaderno y un iPad, prefiero… un cuaderno.La vida es… una acumulación de instantes.La viveza es… convertir un momento cualquiera en una escena principal de tu vida.Las herramientas en la música son… siete notas y algo con qué pro-ducirlasMe gustaría estudiar más sobre… iluminación teatral.La fama es… irrelevante.Me inspiran… las personas comprometidas.El mayor premio que uno puede recibir es… ser aceptado por quien eres.Nunca he podido aprender… karate.A veces me gustaría volver hacia atrás para… conocer a Charlie Chaplin.

Page 25: Club 68

Me prohibieron… nunca me prohibieron nada.La vanidad es… Un espejo es… una superficie ridícula.La soberbia supone… creerse algo que no se es.La humildad significa… saber que nunca podemos saber todo.Me molestan… los retrasos.En lo primero que me fijo en una ópera o Aria es… si me transporta, si me hace volar.Al público le gusta… sentirse identificado.El público neoyorquino se diferencia de otros por… apertura a expe-rimentos nuevos.El público venezolano se diferencia de otros por… su entusiasmo, si les gusta.La música lírica es particular por… ser más grande que la vida.Lo primero que noto en una persona es… su lenguaje corporal.El viaje que me gustaría hacer es… a la India.Mi mayor orgullo es… que sigo luchando por ser la artista que quiero ser.Los diseñadores que más admiro son...

Lo primero que hago al levantarme es… arrastrar los pies por mi cuar-to cual zombie.El dinero es… una fastidiosa omnipresencia.La mayor satisfacción que puede tener una cantante lírica es… hacer llorar a alguien.Un reclamo es… una complicación totalmente innecesaria.Nunca salgo de casa sin llevar… algo con que abrigarme en los aires acondicionados.De los cinco sentidos me inclino por… el auditivo.El sitio que más impacto me ha causado es… Grecia.Ahorita estoy leyendo… cuentos de Cortázar que no había leído hace años.La película que no olvidaré es… El Ladrón de Bicicletas de Vittorio de Sica.Nunca visitaría… nunca diría nunca.Moriría feliz… cuando mi vida haya impactado la humanidad de manera positiva.A Venezuela le sobra… riqueza natural y humana.

Page 26: Club 68

26

A Venezuela le falta… planificación a largo plazo.Creo en… las energías del universo y sus elementos.Echaría a la basura… ¡los juegos de video!Si vuelvo a nacer, me gustaría… vivir en una selva cerca de la playa y dar clases de yoga.La envidia es… reprochar a otros por la dedicación que tú nunca tuviste.La muerte es… el comienzo de otra vida.Nunca es tarde para… aprender un instrumento, un idioma, un de-porte.Cuando enciendo el televisor me gusta ver… cosas tontas o intere-santes dependiendo del día y del humor.Me deprime… la gente que se enreda la vida haciéndose la víctima.Me emociona… estar en el camerino a punto de salir en escena.La mayor cantante lírica de la historia venezolana y americana son… Isabel Palacios y Teresa Stratas.El gran compositor clásico de la historia es… Bach.Nunca me atrevería a… jugar hockey en hielo.Puedo escuchar mil veces… Mercedes Sosa cantando “Gracias a la Vida”.El soundtrack de mi vida incluiría… “I Gotta Be Me” de Ella Fitzgerald.

Nunca vacilaría en… me puedo vacilar casi todo, aunque un disco heavy metal no lo aguanto mucho rato.Me gusta… mirar el horizonte y olvidarme de mi existencia.Me da miedo… perder el tiempo y no hacer todo lo que quiero hacer.Sueño con… adoptar un niño.Rezo por… la salvación de mi país.La cualidad más importante que debe tener una persona es… co-nocerse a sí mismo.Pienso que mi sueño en la vida es… crear arte totalmente a mi ma-nera con libertad y éxito.Todos deberíamos aprender… a vivir fuera de nuestra zona de con-fort.Si un genio me concediera tres deseos, serían… entero financia-miento para mi propio teatro, larga vida y oportunidad de trabajar con muchos grandes artistas de ahora en adelante.Si escribiera una autobiografía, llevaría por título… Un instante en el tiempo.Si me levantara un día y no hubiera leyes en el mundo… vendría el desorden total y me frustraría.Si me defino con una palabra, diría que soy… artista.

Page 27: Club 68
Page 28: Club 68

Poderes emergentes

PASARELA

WALTER VAN BEIRENDONCK Uno de los provenientes de la famosa generación de diseñadores llamada “los seis de Amberes”, Van Beirendonck hace una excéntrica fusión de arte con inspiración étnica, colores llamativos y gráficas agresivas. Ha sido objeto de múltiples exhibiciones y ahora se prepara para ARRRGH! Monsters in Fashion en Amsterdam junto a otros gigantes de la moda. [www.waltervanbeirendonck.com]

KRISVANASSCHEAtención al detalle, rigor y simplicidad le han brindado al creativo belga un éxito indiscutible tanto en Dior Homme como en su propia firma. A sus 37 años, ha logrado posicionarse como uno de los diseñadores más relevantes de la moda masculina actual y sigue dando pasos firmes con la apertura de su primera tienda el mes de julio pasado en París. [www.krisvanassche.com]

ICOSPHERENació de la experiencia de Julia Smith luego de haber trabajado para Marithé + Francois Girbaud, Trussardi, Givenchy y De Fursac. La diseñadora inglesa combina creatividad con su experiencia en el área de ventas para darle al vestuario masculino un ambicioso enfoque moderno, urbano. Ingenio británico puesto al servicio del savoir faire francés. [Foto: Anne Combaz] [www.icosphere.fr]

Primavera 2014 [Menswear & Womenswear]

Page 29: Club 68

graciela martin mellior [@descosido_]fotos: cortesía de las marcas

CEDRIC CHARLIERDespués de trabajar en Céline, Lanvin y haber sido director creativo de Cacharel, el diseñador belga lanzó su marca homónima formalmente en febrero de 2012 durante la semana de la moda de París. Desde entonces, su ascenso ha sido indetenible gracias a su audaz uso del color, cortes precisos e impecable ejecución de cada una de sus piezas. [www.cedric-charlier.com]

ANTONI & ALISONEsta marca de culto inglesa, creada hace 25 años por Antoni Burakowski & Alison Roberts, se caracteriza por el uso de estampados trompe l’oeil y colores brillantes. Sus fanáticos alrededor del mundo han viajado hasta Londres para conocer la reciente tienda /salón de té donde, además de la colección, se puede adquirir arte, libros y otros objetos maravillosos. [www.antoniandalison.co.uk]

ANNE SOFIE MADSENAcadémica, ilustradora y diseñadora, la talentosa danesa trabajó en Christian Dior bajo la égida de John Galliano, y en Alexander McQueen antes de crear su propia marca en 2010. Su estética vanguardista se deriva de un juego constante de contrastes y la mezcla de materiales; al mismo tiempo, busca incorporar técnicas de la alta costura en el pret-à-porter. [www.annesofiemadsen.com]

Page 30: Club 68

carlos flores león-márquez [@carlosfloreslm] entrevista y coordinación: sindey garcía [ @seen_dee ]

Telescopio y lupa, uno primero y la otra después, fueron necesa-rios para dar con Phuong My, la diseñadora vietnamita que en los próximos meses estará moviendo las placas tectónicas de la moda. Afuera y dentro había mucha pa-cotilla, mucho impostor, muchos discursos calcados, repetidos, mu-cho disfraz, y había que conseguir una verdadera promesa futura para subirle el copete a esta entrega de título ambicioso, pero lo logra-mos: escondida entre lanas, sedas, organzas opacas y encajes de seda, la directora creativa de su firma homónima apareció como una revelación de una nueva, formidable, arquitectónica, fluida ruta de la seda. Así, y sin caer en las descripciones empalagosas de los con-

cursos locales de belleza, asisti-mos a una serie de siluetas suaves a la vez que esculturales pensada para una mujer fuerte pero deli-cada, característica inmediata del patrimonio vietnamita de Phuong My, quien tiene su primera flagship store en Ho Chi Minh City, Viet-nam, desde hace casi nueve me-ses y, hasta ahora, ha lanzado dos colecciones Ready-to-Wear (S/S &

F/W) y una colección en pasarela. Pero mejor no hablemos más, dejémosla a ella con sus imágenes y sus palabras para que entremos de una vez en un universo organizado a partir de ese temperamento creador que surge cada medio siglo, cálido como la lana y satinado como la seda. Como las promesas que se convierten en hechos.

Promesas futurasPhuong My [Otoño/Invierno 2013]

prêt-à- PORTER

Vestuario: Phuong My F/W 2013-14 Collection [www.phuongmys.com – www.phuongmystyling.com] / Fotógrafo: Zhang Jingna / Modelo: Kwak Ji Young Maquillaje: Viktorija Bowers / Cabellos: Junya Nakashima

Page 31: Club 68

Crecí en América, pero… de cualquier manera, jamás olvidaré mis raíces puesto que considero que componen una parte importante de mi vida. Por lo tanto, las imágenes de cómo debe ser y debe lucir la mujer asiática me hacen recordar de dónde soy originalmente. Esto, junto con los valores familiares que se me han inculcado, han influenciado mi trabajo como diseñadora.Debo admitir que… la mayoría de mis clientes son extranjeros prove-nientes de Europa, América y algunos de Medio oriente, siempre ávidos de lujo. Como resultado de esto y su gran aprecio por excelentes mate-riales y trabajo artesanal, Phoung My, ha tenido un grato recibimiento desde sus inicios. No sólo se trata de vender nuestra marca, también se trata de compartir nuestro estilo de vida y nuestro aprendizaje en lujo. Soy una persona… de grandes ambiciones y mi presencia en impor-tantes semanas de la moda como la de Tokyo y Nueva York fueron un punto de partida significativo para mí, al igual que creo que lo son para todos los nuevos talentos. Creo que no sólo basta con tener el talento, hay que trabajar duro y tener un punto de vista muy flexible de las cosas, voluntad para sacrificarse y voluntad para aprender. Esa es la clave para el éxito.Desde el principio planifiqué… cuál sería el camino a seguir para lo-grar el éxito y, de esta manera, creo que haber trabajado también como estilista y productor creativo para muchas revistas refleja mi voluntad por aprender más de la industria por la cual siento esta gran pasión. Todos los roles que he ejecutado me han ayudado a ver la panorámica general y relacionarme con gente creativa y talentosa. Además de mis colecciones Ready-to-Wear… mis colecciones de pa-sarela incluyen elegantes vestidos de noche y vestidos para alfombras rojas que son de confección única. En ocasiones especiales durante el año, produzco ediciones limitadas también. Por ejemplo “Red”, que fue una colección realizada en conmemoración del año lunar vietnamita. En mi imaginación… la mujer asiática es como una flor. Nunca des-nuda su alma, siempre debe ser descubierta a través del despojo de sus capas: ambas, la mujer y la flor, están llenas de misterio. Además, mi inspiración estuvo signada por el Kimono japonés, el cual guarda la misma filosofía de las flores en su confección. Así comenzó el proceso creativo de esta colección F/W 2013.Muchos proyectos emocionantes… serán realizados en el 2014, y todos forman parte de mi plan: convertirme en una gran diseñadora de moda. Desde noviembre de este año, mis colecciones se venden en importantes páginas web de moda con pedidos desde Singapur, Hong-Kong, Kuwait, Francia, entre otros. Pronto abriremos una tienda en Hanoi, Vietnam.La nueva gran promesa en el fashion world… los diseñadores asiá-ticos se han convertido en una nueva fuerza creativa cuyas fortalezas han crecido notablemente en esta industria. Estoy segura que tendrán un papel importante en la moda moderna. Personalmente, me encanta diseñadores como: Yinqing Yin, Songzio, J.W.Anderson, Nicolas Ghes-quière… solo por nombrar algunos.

Page 32: Club 68
Page 33: Club 68
Page 34: Club 68
Page 35: Club 68
Page 36: Club 68
Page 37: Club 68
Page 38: Club 68
Page 39: Club 68
Page 40: Club 68

40

2001 odisea del ESPACIO

Londres, Paris, Nueva York, Milán, Ber-lín y un largo etcétera. Son éstas las capitales que marcan las tendencias en el estilo de vida occidental y gestan los movimientos artísticos y culturales que verán luz en ese momento incierto que llamamos futuro. Son éstas y la mayo-ría de las ciudades que se han querido insertar, gracias a la globalización ge-nerada por internet, en la gran expe-riencia de este siglo XXI, aquella que se ha dedicado a desarrollar la afición por lo vintage, lo antiguo, lo atemporal, lo duradero, lo tradicional, generando una “movida” abso-lutamente contemporánea. Una nueva mirada. Un segundo debut. Y es que en épocas en que el reciclaje obliga a preservar los objetos ya sea a través de la reinvención o de su reinserción en la cotidianidad, son menos los que quedan abandonados para convertirse en desecho. Es así como en muchas ciudades de Europa la gente sabe que días la gente pone en la calle los muebles que ya no va a usar para pasar por ese vecindario y “heredar” esos bienes, dándoles una nueva vida. Es así como el estilacho que solemos ver en series de TV como “Downton Abbey” o “Mad Men” ayuda al ciudadano común a apreciar y abrazar esos peroles viejos, vistos en otros tiempos como una carga y ahora como algo de culto.

Las imágenes del apartamento que verán a con-tinuación, encajarían perfectamente en cual-quiera de estas ciudades del mundo, específi-camente en vecindarios como Notting Hill, Le Marais, SoHo, Brera o el Mitte y, créalo o no, queda en Valencia, Venezuela. Específicamente en un edificio que tiene 50 años de construido y que en su exterior no hace mayor aspaviento. No tiene la firma de algún arquitecto de renom-bre, ni busca seguir alguna tendencia de tem-porada. Fue ensamblado por su mismo propie-

tario, Oswaldo Ignacio Guada, abogado y casi arquitecto, quien festeja la Navidad cada año con toda la pompa y circunstancia que amerita. Cada espacio del apartamento -con pinturas de la propia autoría de Guada, una exquisita colección de grabados antiguos y alfombras orientales-, pareciera como extraído de la serie de libros “Interiors” de editora Taschen, siempre guiando el olfato masivo en materia de esti-lo. Todos los espacios, iluminados con luz de mesa, decenas de velas, hacen sentir como si se aterrizó en otra ciudad, otro país. Y es que el buen gusto es un lenguaje universal. Es esa tarjeta de presentación que habla por si sola y no debe mostrar currículum o soltar marcas o nombres. Es el saber vivir, estar y soñar. Es celebrar la vida y la Navi-dad, no uno, sino todos los días. Haciendo que el pasado, se aprecie en el presente y permanezca, para siempre, con visión de futuro.

El apartamento de Oswaldo Ignacio Guada

Navidad con visión de mundo

gonzalo peña velozfotos: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Page 41: Club 68
Page 42: Club 68

42

Page 43: Club 68
Page 44: Club 68

44

Page 45: Club 68
Page 46: Club 68

el objeto de mi AFECTO

4646

Regalos para Navidad 2013

Futuro Salvaje

josé roberto coppola [www.mistercoppola.blogspot.com] instagram y twitter: @mistercoppola

El mañana que mira al ayer. El futuro que vuelve al pasado. La moder-nidad primigenia. La vanguardia salvaje. El retrofuturo. La idea primaria que evoluciona en otro discurso, en otro lenguaje. En la moda muchas veces se imagina lo que viene desde la inspiración más remota, desde ese tiempo que ya fue. En la gesta de una propuesta de una nueva era muchos diseñadores regresan al pasado para examinar al hombre más silvestre, al hombre originario, el hombre de la tierra, el hombre animal, ese al que no lo amenazaba aún la evolución vertiginosa del planeta.La avanzada del futuro que reconcilia al hombre con la raigambre de todo aquello que lo ha hecho quien es, pero también con el pasado que no

conoció y que forma parte de él. Ese futuro que vuelve a los orígenes, a la cultura, al folklore, a las tradiciones, a la historia de las tribus y las etnias más remotas. Es un salto muchas centurias atrás. Es el mañana salvaje. De los tiempos pretéritos a siglos que ni siquiera se asoman.Desde el imaginario de los años que están por venir, se piensa en un fu-turo audaz, arriesgado, high tech, moderno, desenfadado, pero a la vez con alusiones a la tierra y a lo animal, a lo aborigen, a lo natural, así como a las formas, a la geometría, al diseño escultórico, a los metales, al cuero, a las fibras naturales, pero así también a materiales como el acrílico, el charol y el animal print. Es una vanguardia nativa.

Fotografía editorial: Francisco Fernández / Modelo: Isis Malpica / Make up & Hair: Juan Ignacio Ormeño Producción, Concepto y Dirección de Arte: José Roberto Coppola

Page 47: Club 68
Page 48: Club 68

Maxi bufanda FerdyShort y zapatos TARBAYPulseras Mónica Sordo

Page 49: Club 68

glamour salvaje [www.marianacamacho.com]

pasos dorados [www.tarbay.com]

desierto abstracto [www.gabrielamora.com]

áfrica metálica [www.gabrielamora.com]

mujer tribal [www.monicasordo.com]

felina urbana [www.andreagomez.com.ve]

vinil aterciopelado [www.lilianaavila.com]

Page 50: Club 68

Cropped top de flecos Juan Ignacio OrmeñoPantalón Doublé Couture

Cinturón utilizado como pulsera TARBAYPulseras Mónica Sordo

Page 51: Club 68

opulencia rebelde [www.monicasordo.com]

oro no es [www.tarbay.com] punk chic

[www.monicasordo.com]

bella primitiva [www.marianacamacho.com]

de la jungle [www.angreagomez.com.ve]

elegancia rosa [www.eugeniagamero.com]

vanguardia africana [www.gabrielamora.com]

Page 52: Club 68

Maxi tank top de flecos Ferdy CorreaZapatos TARBAY

Page 53: Club 68

negro chic [www.eugeniagamero.com]

femineidad animal [www.marianacamacho.com]

geometría moderna [www.jessiedib.com]

pisada con garra [www.andreagomez.com.ve]

avant garde [wwwlilianaavila.com]

corazón salvaje [www.dalilagebran.com]

feline azul [www.andreagomez.com.ve]

Page 54: Club 68

futuro PERFECTO

54

Colección S/S 2014 de Liz Black inspirada en Jesús Soto

La vanguardia cinética del mañana

josé roberto coppola www.mistercoppola.blogspot.comtwitter e instagram: @mistercoppola

En una inquietud latente, en la ca-cería voraz de una verdadera inspira-ción, la diseñadora venezolana con base en Londres, Liz Black, siempre va en la pesquisa de aquello que la seduce intelectualmente, de eso que imante su atención, de eso que en la provocación le alborote una verdade-ra curiosidad. “Yo necesito trabajar sobre algo que me pueda mantener motivada, algo que me emocione”, sentencia esa convicción que es una exigencia personal antes de bastear cada nueva colección. Es la necesi-dad de un nuevo descubrimiento, de una nueva exploración, de algo que la lleve a una investigación exhaustiva, de algo que la obligue a querer saber más. Para después de un largo sondeo y mucha información nueva pasar al hilo, los alfileres y las tijeras.Desde su taller Black examina las for-mas en papel sobre maniquí para con-seguir las siluetas que imagina. En un trabajo exploratorio en el que el pa-pel se adapta a formas tridimensiona-les complejas y de mucha estructura. “Al principio no puedo pensar en cuál va a ser el resultado final. Durante mi proceso creativo llevo todo al límite”, asoma Black de esa libertad en las lí-neas y los cortes en el que ella cada vez se redescubre como diseñadora. Con siete temporadas presentadas, y que ha mostrado en London Fas-hion week, Instanbul Fashion week

y Varsaw Fashion Week, esta diseñadora comienza a coserse un prominente futuro en las pasarelas del mundo.La propuesta de Liz Black desafía las cons-trucciones ambiciosas en patrones de mu-chos despieces y volumetrías arquitectó-nicas que generan nuevas dimensiones en la tela, ambiciona formas en asimetrías experimentales que marcan nuevos límites, desarrolla siluetas que reimaginan otras topografías corporales y crea cortes y di-secciones que generan una nueva anatomía en el cuerpo. Muchas de esas líneas salen de una óptica invisible de las imágenes in-advertidas que ve en su mood board, esas que arma en su imaginación, en un proceso de rompecabezas irresuelto, los intersticios que se convierten en nuevas figuras. Como una abstracción de los negativos de cual-quier ilustración o fotografía. “Yo creo que mi mente trabaja con las imágenes que están ocultas, las imágenes que casi no se ven son las que yo veo”.Muchas de las piezas de Black examinan de un modo conceptual la geometría en el patronaje y en el color en telas de mucha fuerza y corporeidad que se despliegan en plisados y técnicas que evocan el origami. “A mí la geometría me interesa mucho, por-que lo que más me inspira en mis diseños es la arquitectura y el arte y la geometría es uno de sus componentes. Mi mirada siempre se va primero a las formas geométricas, también me gustan las formas orgánicas, pero siempre y cuando sean estructurales”, fundamenta la diseñadora de sus obsesiones estéticas.

Web: www.lizblack.net - www.lizblackfashion.wordpress.com / Twitter: @LizBlackFashion / Facebook: Liz Black Fashion

Page 55: Club 68
Page 56: Club 68

56

Formada en London College of Fashion y en Central Saint Martins, Black se propuso estudiar moda en un plan intenso. Tomó un curso de ve-rano en LCF para luego pasar a CSM a entrenarse en talleres cortos de patronaje, de técnicas de construcción, de ilustración de moda, entre otros tantos. Y cuando consiguió la admisión en Central Saint Martins tomó el programa más largo de Womenswear and Prints. Era su pequeña revancha. La oportunidad de redimirse por haber estudiado odontolo-gía. La chica a quien le habían negado la posibilidad de formarse en diseño, una vez emancipada y resuelta, empezó a enrollar la bobina de una nueva historia. Y empezó a coserla ella misma. “Yo siempre me vi como una diseñadora”.Han sido sus experimentos con las líneas en patrones escultóricos los que le han valido el interés de la prensa internacional, ha conseguido reseñas en las páginas de Elle, Vogue Uk y Vogue Italia en su edición de septiembre de 2011 la mencionó en el grupo de los nuevos diseña-dores emergentes. Además de otra pila de revistas a escala mundial que han registrado su trabajo en editoriales de moda. En 2011 la cantante Lady Gaga vistió el vestido esférico de la colección Concentric Thoughts inspirado en el orfismo óptico de la artista ucraniana Sonia Delaunay. “Fue la misma Lady Gaga la que dijo que quería ese vestido”, confirma la diseñadora. Y para sumar logros este año recibió la mención de la nominación en los Scotish Fashion Awards en la categoría de Excelen-cia creativa. Toda una hazaña.Su más reciente colección Perceive/Deceive -Spring-Summer 2014- la vuelve a sus raíces. En la exhibición de una retrospectiva del artista cinético venezolano Jesús Soto que pudo ver en el Pompidou la dise-ñadora encontró inmediatamente la inspiración que estaba buscando. “Siempre he sido fanática del cinetismo y recuerdo de niña ver los tra-bajos de los maestros cinéticos venezolanos en el Museo Sofía Imber. Yo

Page 57: Club 68

llegué a ver muchas de sus obras en Venezuela, pero nunca había estado en una exposición de su trabajo. Cuándo vi esta exhibición fue amor a primera vista. Fue una conexión espiritual, una atracción fisiológica”.Esa inspiración la llevó a registrar con una cámara todos los ángu-los posibles de las obras del maestro Jesús Soto para tener ópticas inferiores, cenitales y angulares de cada una de las piezas. “Yo me obsesione con el trabajo de Jesús Soto. Hice muchas investigaciones, vi muchas entrevistas, me leí libros. El cinetismo en Latinoamérica es un poema, es muy romántico. Los cinéticos en su momento hicieron arte científico”. En Perceive/Deceive, Black resolvió la obra de Soto en piezas escultóricas y tridimensionales, en patrones avant-garde y textiles ópticos.“Yo me puse a estudiar la línea, pero no la línea perfecta, sino en un estilo más abstracto. Hice muchos experimentos en trazos, en trazos a mano. No son trazos sólidos, yo busqué degradar el color en textura y dirección para formar geometría a abstractas”, recuerda Black de su proceso creativo. Se valió del algodón, la seda y el cuero para bastear cada uno de sus vestidos en grafismos textiles realizados por ella mis-ma. Y su paleta de colores que se fundamenta en el blanco, negro gris claro, amarillo y azul cobalto lo tomó en rigurosidad a los obras que descubrió en primera persona en el Pompidou.Algunos de los vestidos de la colección Perceive/Deceive están ela-borados con una intervención de varillas de acrílico pintadas a mano como si parte de una obra del maestro Soto saliera de la tela. La diseñadora creó vestidos art-to-wear y otras show-pieces en las que replanteó las formas cinéticas del artista. “Yo quise representar esa visión que tuve cuando estuve en la exhibición del maestro Jesús Soto en una colección de vestidos que parecieran estar saliendo de cada una de sus obras”. La vanguardia cinética que se adelanta al futuro.

Page 58: Club 68

ICONOCLASTAS

58

Todos querían ir a conocerla. Todos pujaban y les hacían gestos a Marva Griffin para que por favor los incluyera –aquella mañana de fe-brero durante la conferencia de prensa organizada por COSMIT– en el pequeño grupo que la visitaría. “Ya los grupos están armados; los armé yo, y así mismo quedan: unos van a Citterio, otros a De Lucchi y estos a Urquiola. Agrúpense ya que el chófer está por venir”, tronó la voz de la venezolana que dirige las comunicaciones con la prensa internacional del Salón del Mueble de Milán, a su vez curadora en jefe del Salón Saté-lite. Pero era comprensible: la arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola (Oviedo, 1961) ha recibido en años recientes una resma de premios y condecoraciones, entre ellos el A&W Designer of the Year, el Design Prize Cologne, la Orden Isabel La Católica y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, últimas impuestas por el mismo rey Juan Carlos; al tiempo que ha diseñado el mobiliario más bello, los hoteles más bellos y los espacios más bellos que española alguna hubiera creado. Así pues que llegamos, los elegidos por Su Excelencia Marva, al porta-lón 45 de la via Bartolomeo Eustachi, en pleno Milán, atravesados por las líneas enemigas del frío que arreciaba entre ventiscas y espasmos. La espera fue infinita: nadie podía tocar a la puerta pasada de peso hasta que Mrs. Griffin no llegara en un automóvil aparte para martillar la aldaba ella misma. De seguro las notas mentales fueron similares:

todo sea por entrar a conocer a la Urquiola. Todo sea por eso. Y lo fue, porque una vez dentro de aquel planeta blanco salpicado de color, del Planeta Patricia, con terrazas para la contemplación, volúmenes para la creación y salones para la conversación, relleno con una nube de cerebros brillantes, la experiencia conducía al sobresalto tras cada fra-se proferida por la diseñadora: humor, academia, efervescencia, picar-día, sencillez, altanería, dulzura, sonrisas, apretones, picadas de ojo, fuerza. Y todos insistían en preguntarles lo mismo, hasta que recordó quien era el venezolano, el que debía conocer a sus clientes (también venezolanos) cuya próxima propiedad de Le Sereno pasó por sus manos prodigiosas, y la atención se centró en conversar en fluido castellano sobre varios aspectos, pero sobre todo acerca de su reciente colabora-ción con Louis Vuitton en la serie Objets Nomades. De inmediato, su rico testimonio en tanto promesa del diseño vuelta realidad.¿Cómo surgió el compromiso entre Louis Vuitton y tú para diseñar dos objetos de esta colección?Para mí, la marca Louis Vuitton siempre ha representado cierto savoir-faire francés, lo que significa una amplia cultura de calidad, y la oportunidad de trabajar en una colaboración que reinterpreta la historia de los objetos de viaje en la marca fue realmente una experiencia inspiradora.

Milán: el diseño y sus protagonistas (Parte III y última)

Magos de la creación: Patricia Urquiola

carlos flores león-márquez [@carlosfloreslm]fotos: [www.louisvuitton.com]

Page 59: Club 68

¿Dónde encontraste la inspiración para diseñar estos objetos y cómo podrías describirlos en pocas palabras?SwingChair: estuvo inspirada en los net bags, un tipo almacenamien-to expandible que se amolda al contenido que se encuentre dentro. Los grandes aros metálicos cubiertos de cuero asemejan manos, y cuando cuelga, el tejido aparenta ser una gran malla que te invita a descansar dentro de ella. El taburete –Stool- estuvo inspirado por la iconografía de una malla plegable de pescador, mientras que la forma por sí misma refleja la forma de un bolso de mano. Cuando se abre el banquillo, se transforma de un simple bolso de mano a un objeto volumétrico, y notablemente toma forma cuando se tira del asa y se estira sobre su propio marco.Dibujando estos objetos para Louis Vuitton, ¿primero pensaste en la forma o en la función?Pienso que con estos objetos la forma va muy de la mano con la fun-ción. Diría que la función es algo a lo que se recurre inmediatamente cuando el diseñador todavía se encuentra en la definición de cómo será el movimiento y el pliegue. Después de todo, los atributos formales

siempre son considerados, y las expectativas del objeto fueron cuestio-nadas y revisadas para ofrecer una nueva interpretación. ¿Cómo nombraste estos objetos? ¿Podrías mencionar dos palabras que los definan?Banquillo: “Banquillo ‘Lady Fisher’”. Swing chair: “Mecedora ‘Big Bag’”. Dos palabras que los definan: adaptable, inesperado.¿Cómo fue la experiencia de estar al tanto de los conocimientos técnicos y los talleres?Visitar los talleres y ver cómo los artesanos ejecutan varios elementos de estos objetos con tanta precisión y pasión fue muy inspirador; es raro encontrar compañías que aún honren las viejas técnicas artesana-les en una sociedad realmente industrializada.¿Cuál es tu definición de nomadismo? ¿Para ti qué significa viajar?Para mí, el nomadismo es una condición de contemporaneidad y leve-dad, es una relación con personas y objetos que no sólo depende de lo físico. Cuando se trata de viajar, para mí es una experiencia mágica en que mi percepción inmediata y mi expectación son contradichas e inspiradas por una suerte de lugar poco común y desconocido.

Web: www.patriciarquiola.com

Page 60: Club 68

gente como UNO

60

Que el futuro está lleno de pro-mesas es tan cierto como el he-cho de que la historia se repite constantemente. El pasado per-manece lleno de referencias que dan forma a las nuevas manifes-taciones, aunque algunas veces los protagonistas de esa época que pasó brindan inmejorables testimonios, perfumando el ahora con un encanto que, por su singula-ridad, se percibe como experiencia vigente.Sucede en el diseño que objetos y estructuras con un estilo con-sistente, ejecutadas magistralmente con materiales que le hacen justicia a su pureza logran recibir el aprecio de quienes se arrojan la ambiciosa empresa de preservarlos para próximas generaciones, y así mantenerlo al día como referencias obligadas que sientan las bases de las líneas que definen la forma de lo que está por venir. Aunque, claro, no siempre es así; muchas veces es lamentable ver cómo, en el nombre de un progreso lleno de tantas luces como de incertidumbre, se sacrifican verdaderas joyas de la arquitectura, el diseño industrial y las artes en general, echando por tierra los esfuerzos de verdaderos maestros que definieron una época, una cultura, un movimiento.Quizás afortunadamente en los últimos años se ha rodeado de encanto a la palabra “vintage”, dándole oportunidad a aquellas piezas olvidadas de volver a la vida como manifiesto de autentici-dad, y de soslayo asomando la oportunidad de apellidar con este nombre a una masa de objetos que simplemente no están de moda, aunque lo cierto que esta tendencia ha abierto la necesidad de dibujar algunas líneas de separación que definan a los objetos de

cierto valor tomando en cuen-ta su antigüedad.Los muebles de segunda mano consiguen en el novedoso por-tal web ReciclaTuMueble.Com una ventana que los trae a la actualidad a través de una plataforma de comercializa-ción que ofrece –por tiempo

limitado- a quienes buscan piezas de oportunidad en buen estado y, desde hace poco tiempo, tambien hacen lo propio con ropa y accesorios en una web aliada. María Alejandra Lara de Brewer y Carolina Suárez de Velásquez están detrás de este emprendimiento de comercio electrónico que conecta tesoros del pasado con una segunda vida en el futuro.El coleccionista Carlos Fouguet ofrece su propia definición: “lo antiguo tiene cien años de vida y más. Lo vintage cumple con un mínimo de 30 años, y luego está cualquier cosa que está vieja”. Así, el también fotógrafo se ha mantenido en la caza de objetos olvi-dados a pesar de su atractivo, para devolverles vida y protagonis-mo, y ponerlos a la disposición de quienes reconozcan en ellos un atractivo olvidado que difícilmente se reproduzca con fidelidad, considerando que mayormente fueron hechos con materiales muy específicos por artesanos extranjeros que no tienen generación de relevo en el país.En un mundo que reclama sustentabilidad, no parece haber una mejor y más estilosa manera de avanzar hacia el futuro sin nece-sidad de desechar recursos que son perfectamente reutilizables y que siguen cumpliendo fielmente con sus funciones utilitarias y estilísticas, con el plus de una atractiva historia.

Maria Alejandra Lara y Carolina Suárez + Carlos Fouguet

Visionarios Vintage

ignacio alen [twitter&instagram: @ignacioalen]foto de introducción: gonzalo peña veloz [@selektorg]

Page 61: Club 68
Page 62: Club 68

6262

Carlos Fuguet ignacio alen autorretrato: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Teléfonos: 0414. 4336991 y 0416. 6445220 / Facebook: Carlos Fuguet

La mirada de Carlos Fouguet parece no dejar de enfocarse en la belleza y, si es necesario, pensar de qué manera se podría ver mejor. Este mecanismo per-manece activo no sólo a través de su trabajo fotográfico sino también en su afición de cazar objetos inusuales y rescatarlos del abandono. Y es que en sus varios años haciéndose de muebles, arte y piezas decorativas ha logrado amasar una colección que comprende todo tipo de objetos que, entren en la categoría de antiguos, vintage o viejos, han llamado su atención principalmente por ser auténticos. Recordando la gran pérdida que sintió cuando, siendo un niño, vio cómo de-rribaron el Palacio Municipal de Valencia, a pesar de su importante valor his-tórico y arquitectónico, apunta que “el país me ha permitido ver cómo se gasta tiempo, horas de trabajo y mucho dinero en destruir cualquier cosa que esté bien hecha. No siempre lo nuevo es lo mejor y muy temprano entendí que los clásicos nunca mueren”. Cual protagonista del popular reality show estadounidense American Pickers, Fouguet recorre galpones y recovecos en busca de sus denominados “cachiva-ches” hasta dar con esas piezas que merecen un segundo debut. Una vez que tiene los objetos en su poder, no es raro que se arremangue la camisa para encargarse personalmente de que su restauración sea lo más cui-dadosa posible, encargándose de los primeros pasos de la misma, hasta dejarla en condiciones necesarias para que un especialista se encargue del resto.Sobre las cualidades que le atraen de una pieza, asegura que “el valor que

tiene un objeto está ligado al artista o al artesano que con la habilidad manual que pocos tienen y con una acertada creatividad logra materializar un diseño; lograr un objeto desde cero es algo que estoy seguro todas las personas admiran; aunque no se den cuenta que lo hacen. El común de la gente valora una pieza cuando ve la etiqueta del precio en una tienda, pero lo cierto es que he visto baratijas a precios muy altos y viceversa. Hay que estar claro en lo que a uno le gusta y no seguir esa supuesta moda”.Conocido entre amigos por su franqueza, asegura que “hay cosas que no de-bieron hacerse nunca. Lo que fue mediocre antes será mediocre toda la vida y no quiero decir que debe ser lujoso o exquisito. Los objetos cuentan una historia que puede ser cotidiana de las masas o exclusiva de unos pocos; de cualquier modo dibujan una época y son sobrevivientes de ella”.Con un juicio muy seguro sobre diseño y decoración, quisimos saber cuál cree que es el error más común que se comete en la materia, y su respuesta no pude ser más directa: “mucha gente no está clara en lo que quiere y por eso sigue a la masa, que busca lo que está de moda, pero que no sabe que en decoración la moda no existe. Buscando esa supuesta moda todos se compran los mismos peroles, y cuando llenan la casa gastándose un realero empiezan a sospechar que el resultado no era el deseado y, viendo la cosa medio dudosa, rematan diciendo que ‘es diferente’. Al poco tiempo es un hecho que el lugar no es acogedor y que la casa en buena parte parece una oficina”. No se diga más.

Page 63: Club 68

ignacio alen foto: carlos fouguet

Web: www.reciclatumueble.com / Teléfono: 0414. 4074331 / Twitter & Instagram: @reciclatumueble / Facebook & Pinterest: Recicla Tu Mueble

Reutilizar, reciclar, reducir. Son “Las tres R” que sostienen el concepto del portal ReciclaTuMueble.com, que desde julio de 2012 se plantea como una suerte de venta de garaje on line donde los compradores consiguen muebles que guardan la promesa de una segunda vida y los vendedores una plataforma donde poner a disposición del público un catálogo de objetos en buen estado a precios atractivos, todo unos cuantos clicks de distancia.Mientras la diseñadora de interiores Maria Alejandra Lara de Brewer mantiene actualizado un inventario atractivo de piezas, su socia Caro-lina Suárez de Velásquez se encarga de la administración del emprendi-miento electrónico. Coinciden en asegurar que la página web responde a las necesidades del mercado de muebles en Venezuela, ya que se ha convertido en “el lugar ideal para la compra y venta de muebles sin tener que salir de tu casa. Esto ayuda a las personas que se están mudando, gente joven que están empezando y necesitan de esos muebles buenos de oportunidad, y también a las personas que heredan muebles que tienen un valor y no los pueden regalar”.A través de la página se ofrecen muebles de todo tipo, tanto de hogar como de oficina, pasando por piezas decorativas cuyos precios son indi-cados por los mismos dueños, quienes los mantienen en su poder hasta que se concrete la transacción. Un objeto que califique para entrar en este catálogo debe principalmente estar en buen estado, aunque las

administradoras indican que por ser muebles usados puedan tener algún detalle por uso o daño menor que puede ser restaurado.Quienes se declaran encantadas con el atractivo de “los muebles con historia”, y consideran que son una gran oportunidad para salirle al paso a la escena del mercado venezolano, han armado esta página con la intención de que se puede conseguir desde una mesita de mimbre a un modesto precio de tres cifras, hasta un importante juego de cuarto de caoba marcado a un costo que se ajusta a su importancia, pasando por accesorios utilitarios y decorativos como vasos, lámparas y cuadros.A pesar de la clara penetración de Internet en casi todas las áreas de la vida contemporánea, todavía existe un recelo entre algunos sectores del país al momento de hacer transacciones on line, y para ello “la manera como le damos confianza a nuestros usuarios es manteniendo su priva-cidad, cosa que es muy importante hoy en día en Venezuela, y tenemos todos los caminos abiertos para que nos contacten por las diferentes vías”, comentan quienes ya están embarcadas en la misión de ofrecer una versión para dispositivos móviles de cara a los constantes avances de la materia tecnológica. Desde el punto de vista de quienes enfrentan este reto, “en Venezuela estamos creciendo cada día mas rápido en esta área de online store o e-comerce, y las personas cada vez se sienten mas cómodas haciendo sus compras por esta vía. Aun quedan muchos nichos en el país por explotar”.

María Alejandra Lara y Carolina Suárez

Page 64: Club 68

club de la buena ESTRELLA

64

josé roberto coppola [www.mistercoppola.blogspot.com] instagram y twitter: @mistercoppola

El futuro en la moda tiene ecuaciones siempre impredecibles. Es un teorema muchas veces, la mayoría de las veces, indescifrable. Que no admite cálculos certeros. La matemática del futuro de las tendencias no es lineal, perfecta, inequívoca. El álgebra de lo que parece inmi-nente, de lo que luce venidero, tiene muchas variables, demasiadas. En la moda las soluciones no siempre se consiguen con las sumas y restas de factores. Ni con algoritmos de resultados definitivos e incon-trovertibles. Hay que sacar muchas cuentas para arrojar exactitudes. No hay reglas perfectas. Pero sí algunas fórmulas. Acá tres jóvenes diseñadoras Patricia Fumo, Arianna Benítez y Andrea Gómez hablan de sus ecuaciones que les permiten entender la moda del futuro.Desde su certeza, la diseñadora Patricia Fumo se ha propuesto bastear a buen hilo y en poco tiempo el guardarropa de una mujer clásica, pero moderna al mismo tiempo, esa que se reafirma temporada a temporada en las que no faltan los encajes y los paillettes. “Para mí el principal reto que plantea el futuro es la innovación, es presentar diseños nuevos en cada colección”, da cuentas. Y en su taller traza a pulso los bocetos de una nueva femineidad, una elegancia audaz, una osadía de mucha sutileza. Una apuesta con glamour y riesgo para una mujer cosmopoli-

ta. “El desafío de la moda del futuro es diseñar para un mundo más glo-balizado”, sentencia Fumo. Para una mundana de los nuevos tiempos.Para la diseñadora Arianna Benítez, directora creativa de la firma de bañadores Mikoy, el futuro de sus propuestas lo descubre en un proce-so taller adentro, en la mesa entre tijeras y muchos alfileres. “No soy una cazadora de tendencias”, asoma su convicción quien se esmera en patrones que exploran los textiles de patterns de mucho color en la composición y armonía de las líneas y las formas en la que siempre busca modernizar con los cortes de los bañadores la silueta femenina. “Para mí el futuro es la posibilidad de innovar, de reinventar mis dise-ños”, anticipa Benítez lo que hace en cada colección.La diseñadora de zapatos Andrea Gómez se anticipa a las tendencias revisando las páginas de muchas revistas para crear cada una de sus colecciones en un ejercicio de adelanto a lo que viene que le permite resolver el calzado de una mujer moderna. “La modernidad siempre mar-ca una época en la moda, lo que es moderno hoy no lo seguirá siendo mañana, aunque las tendencias siempre vuelven. Creo que en la moda todo está hecho. El reto es saber adaptar, modernizar y mejorar los di-seños”, cuenta Gómez. En un proceso de reimaginar siempre el futuro.

Patricia Fumo + Arianna Benítez + Andrea Gómez

Teoremas de la moda del futuro

Fotografías: Natalia Brand / Twitter @nataliabrand / Instagram: @brandnatalia / Concepto y dirección de arte: José Roberto Coppola / Agradecimiento: Arianna Benítez

Page 65: Club 68

Patricia Fumo

Web: www.patriciafumo.com / Twitter & Instagram: @patriciafumo

josé roberto coppolaretrato: natalia brand

¿Cuál es el gran desafío de la Industria de la moda en el futuro? Para mí sería la innovación en un mundo cada vez más globalizado en el que las tendencias cambian más rápido. ¿Qué es para usted el futuro? El futuro para mí es todo aquello que está por venir, son las tendencias, las nuevas tecnologías y las técnicas que se desarrollarán en la industria textil. ¿Algunas tendencias del 2014? En primavera verano se seguirán viendo muchos vuelos. Las transparencias con el uso de encajes, mallas o en faldas de chifón, sin forro, o un forro muy corto que exhiba las pier-nas. Las flores serán siempre un must. Mostrar el abdomen seguirá siendo tendencia. Y los textiles metalizados que añadirán brillo a los trajes sin necesidad de los bordados. ¿Cómo se adelanta a las tendencias? Trato de buscar las tendencias online y a través de revistas especializadas de diseño, pero sólo como referencia, a veces las adapto y otras veces no, ya que no soy mucho de seguir tendencias, sino de tratar de crear las mías propias. ¿Algunas casas de moda que se anticipen muy bien a lo que viene? Las grandes casas de moda son las que siempre se anticipan y marcan las pautas, ya que ellas realizan estudios de mercado y tienen sus coolhunters. Para mí lo hacen muy bien Lanvin, Versace y Alexander McQueen. ¿En qué la inspira el futuro? Me inspira en muchos senti-dos, pero sobre todo en prepararme mucho más, en estar al día con las tendencias y tecnologías. Me inspira en hacer diseños que se adapten a muchas culturas ya que cada vez estamos en un mundo más globalizado. ¿Cuál es el reto de la moda en tiempos de cambios climáticos? Tratar de buscar un equilibrio en una producción más amigable y sin muchos desperdicios para evitar tener un impacto mayor en el ambiente y por consiguiente en los cambios en el clima. ¿Qué ciudades del mundo siempre miran al futuro? Las principales capitales de la moda Milán, París y Nueva York, pero también incluyo a Shanghai, porque no sólo son creadores de moda sino que sus habitantes la viven y la siguen. ¿Qué firmas de moda interpretan bien el futuro? Para mí Alexander McQueen siempre trató de innovar y de ir hacia adelante, Nicolás Ghesquiere por sus patrones arriesgados y siluetas modernas y a la vez sexy, Issey Miyaki por sus cortes complejos que evocan al origami y Donatella Versace, tam-bién me parece que tiene ideas futuristas, siempre emplea muchos cortes y se arriesga con nuevos materiales. ¿Algunos diseñadores con gran futuro en la industria de la moda? Sandra Backlund, es una diseñadora increíble, sus piezas de lana no tienen nada que envidiarle a una de Haute Couture. Mary Katrantzou, sus estampados y la construcción de las piezas es siempre impecable. Mathieu Mirano, me gusta que es arriesgado tanto en cortes como en materiales. Christian Siriano, desde que estaba en Project Runway me ha parecido que tiene un talento increíble y me gusta que su estilo es dramático, pero eso no significa que no se puede usar. Y me encanta el estilo rock glam de Oliver Rousteing. ¿Cómo imagina el futuro en la moda? Me imagino el ready to wear mucho más práctico y fácil de llevar. La Alta Costura, mucho más estructurada. El futuro de la moda lo veo más en la tecnología de las telas.

Page 66: Club 68

66

Arianna Benítez de “Mikoy”

Facebook: Mikoy Sea Collections / Instagram: @be_mikoy / Twitter: @bemikoy

josé roberto coppolaretrato: natalia brand

¿Cuál es el gran desafío de la industria de la moda en el futuro? La moda sustentable con materia prima creada con métodos menos invasivos y hasta ideales como el reciclaje. Otro reto es el de asegurar los derechos de las personas que trabajan en las fábricas y evitar la explotación. ¿Qué es para usted el futuro? Es la oportunidad de innovar, reinventar mis diseños y lograr que las personas se identifiquen y sientan la misma emoción con la que cada pieza fue creada. ¿Algunas tendencias del 2014? Los tonos pasteles, en especial el azul y el lavanda. Los crop tops seguirán siendo un hit para el 2014. Los estampados florales y selváticos en escalas grandes. El uso de transparencias en las faldas con el llamado falso largo, una minifalda en combinación con telas con caída o plisados en telas livianas . La cintura muy alta, tanto en bañadores de dos pie-zas y enteros, como en pantalones anchos combinados con crop tops. ¿Cómo se adelanta a las tendencias? No soy cazadora de tendencias sino más bien me gusta encontrarlas y reconocerlas casi por casualidad. La única fuente en Internet que realmente reviso casi diariamente es Pinterest. Hay revistas que no faltan en mi taller, Vogue es una de ellas. ¿Algunas casas de moda que se anticipen muy bien a lo que viene? Carolina Herrera marca la pauta para mu-chos otros diseñadores. Karl Lagerfeld también y John Galliano es alguien que considero que siempre va un paso adelante con sus diseños. ¿En qué la inspira el futuro? El futuro me inspira un sentimiento de ansiedad creativa. Me hace pensar que lo que está por venir será más grande y más lleno de vida ya que estará compuesto por todo lo que he vivido y por lo que estoy viviendo ahora como creativo. ¿Cuál es el reto de la moda en tiempos de cambios climáti-cos? Desarrollar un concepto de indumentaria versátil, que logre economizar la materia prima al máximo. ¿Qué ciudades del mundo siempre miran al futu-ro? Shanghai, en donde están en constante renovación y uso de la tecnología para reducir costos, aunque probablemente no impacto ambiental. Nueva York que con tanta diversidad de razas está continuamente en la innovación a través de los choques culturales. Londres, como la más ecléctica de las tres en donde su cultura tradicional está en constante evolución a lo moderno. ¿Qué firmas de moda interpretan bien el futuro? Yuima Nakazato, tiene una propuesta ultra futurista, en donde coloca sus diseños de lo que se presume es ropa femenina en un modelo masculino. Iris Van Herpen, diseñadora holandesa que inspirada en la naturaleza del futuro, trabaja grandes volúmenes a través de cortes y pliegues y crea obras de arte para llevar. Pierre Cardin, fue un vanguardista que combinó las formas geométricas e innovó en el estilo unisex. ¿Algunos diseñadores con gran futuro en la industria de la moda? Esteban Cortázar, aunque ya lleva tiempo saliendo en las mejores revistas, es porque empezó desde an-tes de graduarse. Y Leandro Cano, su peculiaridad es el uso de materiales no convencionales, desde cerámica hasta plástico, para crear tejidos comple-tamente originales. ¿Cómo imagina el futuro en la moda? Me la imagino muy minimalista, de materiales casi imperceptibles, como una segunda piel, con muchos cortes limpios y con transparencias que dejan ver poco pero dan esa sensación de sensualidad. Y el uso de muchos tonos claros, iluminados pero con destellos de colores fuertes que crean contraste entre la piel y la base de la prenda.

Page 67: Club 68

Andrea Gómez

Web: www.andreagomez.com.ve / Twitter & Instagram: @AG_AndreaGomez

josé roberto coppolaretrato: natalia brand

¿Cuál es el gran desafío de la Industria de la moda en el futuro? Creo que la globalización puede ser un desafío para la industria de la moda que necesita rescatar la cultura y la identidad de cada país a la hora de vestir. ¿Qué es para usted el futuro? Para mí el futuro son retos, trabajo y constancia. ¿Algunas tendencias del 2014? Cueros Holográ-ficos con colores divertidos, modernos y perfectos para el verano. Las transparencias el vinyl en diferentes colores seguirán siendo una ten-dencia muy fuerte para los zapatos en el 2014. Vuelven las sandalias de gladiador pero con un poco más de drama. Los colores metálicos que no faltarán. Detalles de metal en tacones y plataformas. ¿Cómo se ade-lanta a las tendencias? Para cada colección me gusta crear un cuadro de inspiración con fotos de revistas: Telva, ELLE, Bazaar, l’OFFICIEL, Vo-gue, Interior Design y Architectural Digest entre otras. Las páginas que también frecuento durante este proceso son: Style.com, Net-A-Porter, Pinterest y Vogue.es. La combinación de todas estas imágenes son las que determinaran el estilo y colorido de esa temporada. ¿Algunas casas de moda que se anticipen muy bien a lo que viene? Stella McCart-ney, por su capacidad de innovar con materiales y colores en un estilo elegante y femenino. Isabel Marant por su habilidad de crear tendencias como el “Beckett” Wedge Sneaker, zapato que revolucionó la moda en este 2013. Domenico Dolce y Stefano Gabbana, considero que tienen una marca que durante 27 años ha innovado y marcado tendencias sin dejar atrás su estilo característico. ¿En qué la inspira el futuro? Me inspira a seguir aprendiendo, evolucionando y creciendo como diseñadora. ¿Cuál es el reto de la moda en tiempos de cambios climáticos? En cuanto a calzado en el proceso de teñir el cuero se usan químicos que conta-minan el agua. Creo que esto debe evolucionar a productos menos con-taminantes sin afectar notablemente los precios de este material. ¿Qué ciudades del mundo siempre miran al futuro? Yo considero que Nueva York, París y Milán. Son ciudades en donde la moda tiene historia, la in-dustria está muy desarrollada, siempre surgen grandes diseñadores y sus habitantes la saben llevar. ¿Qué firmas de moda interpretan bien el futuro? Para mí algunas firmas con propuestas futuristas son Alexander McQueen, Balmain, DSquared, Azzedine Alaïa y Nicholas Kirkwood. ¿Al-gunos diseñadores con gran futuro en la industria de la moda? Yo considero que Alexander Wang es un diseñador joven con un gran futuro, con tan sólo seis años de haber lanzado su primera colección ya es reconocido internacionalmente y es ganador de varios premios. Tiene un estilo muy marcado, moderno, minimalista y muy fácil de usar. Los diseñadores David Neville y Marcus Wainwright, de la marca Rag and Bone, tienen un estilo que combina la elegancia con un to-que deportivo, que para mí tiene un resultado muy original. ¿Cómo imagina el futuro en la moda? Por lo contrario de las interpretacio-nes futuristas de la moda yo considero que cada día los diseñadores apuestan por la comodidad, el día a día de las personas es cada vez más complicado y la moda tiene que adaptarse a eso.

Page 68: Club 68

el imperio de los SENTIDOS

68

nu_be + The Scent of Departure + Oliver & Co.

Aromas para el 2014

andreína rangel [@andreina_rangel]fotos: cortesía de las marcas

Desde hace muchos años se ha buscado capturar la esencia de los lugares, las cosas, las emociones. Algunos aún se encuentran en la búsqueda; otros han dado con ello, despertando nuestros sentidos para presentarnos un nuevo episodio del know-how de la perfumería independiente. A continuación, tres exponentes a

los cuales hay que seguirles la pista en el 2014.

Page 69: Club 68

La formación del universo sirvió como excusa per-fecta para la creación de Fluidounce a principios del 2011, a cargo de tres jóvenes emprendedores asentados en Parma, Alberto Borri, Serena Ghidini y Andrea Giammetti, cuya serie de fragancias conju-gada en la serie “nu_be” recrean una memoria olfa-tiva de los elementos que dieron origen al cosmos. “[1H]” representa el hidrógeno, cuyos tonos verdes de aldehídos representan la pureza y transparencia.

Alejado de cualquier patrón y exigencia, Oliver Val-verde es el perfumista y director creativo de Oliver & Co., una compañía joven, con sede en Madrid, dedicada a la fabricación artesanal de fragancias, velas y otras experiencias olfativas en que, gota a gota, pone a prueba sus conocimientos autodidac-tas para crear intensos aromas. “VETIVERUS” es una fórmula en que el vetiver toma una nueva identi-

dad: cálido, otoñal, profundo y erótico.

Captando el alma de ciudades icónicas a través de un pris-ma olfativo y con empaques que recuerdan los boarding passes, los franceses Géral Ghislain y Magali Sénéquier se unieron para crear The Scent of Departure, una marca de perfumería de nicho. Así, una colección de 20 perfumes recrean 20 destinos pertenecientes a Medio Oriente, Asia, Estados Unidos y Europa, última en que “París” –o CDG por el aeropuerto Charles De Gaulle- refulge con notas de

almizcle y un corazón florido de acentos cítricos.

nu_be[www.nubeperfume.com]

The Scent of Departure[www.thescentofdeparture.com]

Oliver & Co.[www.oliverandco.es]

Page 70: Club 68

BARFLY

70

Coctelería de Juan Bautista Rodríguez + Rina Fermín + Fidel Barrios

Magos de la Noche

ignacio alen [twitter&instagram: @ignacioalen]fotos: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Además de celebrar un máximo acontecimiento cristiano, la Navidad es esa época del año que marca la transición de un período que pasó, con sus altos y bajos, y el comienzo de otro que viene lleno de posibilida-des. Nostalgia, gratitud, incertidumbre y esperanza se mezclan en un coctel emocional que nos predispone para lo que viene, pero más vale que ese coctel venga con los ingredientes necesarios para cargarnos con la energía positiva que reclaman las ideas de un futuro mejor.Es por eso que, como si se tratara de nuevos rituales para augurar la buena suerte en el año que viene, en vez de atragantarnos con una docena de uvas al compás de las campanadas de fin de año o usar ropa interior amarilla, hemos querido proponer un brindis con una trinidad de cocteles que nos llenen de las energías necesarias para comenzar 2014 con buen pie.Salud, paz y sabiduría son algunos de los principales deseos que recla-ma cualquier mortal para una vida plena, entre otros deseos más car-nales, y no dudan en someterse a las prácticas de fe que sus creencias les dicten cumplir para alcanzar estos valores. En la mixología como la disciplina que explora las artes de servir un buen trago, quedan rastros del origen de las bebidas alcohólicas como

medio para conectar con los dioses a través de un trance inducido, y hay que apuntar que no es gratuito que se les denominen “espirituo-sos” por el vapor sutilísimo que exhalan el vino y los licores y que es conocido como el alma de las bebidas alcohólicas.Es por eso que para alzar nuestras copas como augurio de buena suer-te, queriéndonos convencer de que lo que está por venir jugará necesa-riamente en nuestro beneficio, si tenemos fe, hemos convocado a tres de los mixólogos más acreditados afincados en Valencia, para que nos brindaran sus propias interpretaciones de las tan anheladas salud, paz y sabiduría, a saber: Juan Bautista Rodríguez, jefe de bares del Hotel Hesperia de Valencia respaldado por una gran experiencia; Fidel Barrios director de las barras móviles Seven Bar, y Rina Fermín, reconocida como una de las mejores bartenders de Venezuela que ha representado al país en importantes competencias internacionales.Así, entre ron, vodka y whisky mezclados con miel, pimienta o limón, nos dejamos envolver por las notas de una serie de mezclas pensadas no sólo para el deleite del paladar y el estímulo de los sentidos, sino también para beneficiar estados que invoquen los deseos que se re-claman a un año nuevo. Así que por el año 2014, brindemos. ¡Salud!

Page 71: Club 68

El Alquimista: Formado en la cadena Hilton International y Holiday Inn en Caracas, Juan Bautista Rodríguez lleva 43 años de experiencia detrás de las barras, en los que ha sumado suficiente autoridad para representar a Venezuela en diversas competencias internacionales de barmans y entrenar a varias generaciones de relevo. Actualmente lleva dos años como jefe de bares del Hotel Hesperia WTC desde su inaugu-ración en Valencia.

El Brebaje: Con energizantes frutas tropicales como el mango y la par-chita, este trago a base de vodka está fuertemente potenciado con un bouquet de especias que despiertan los sentidos sí o sí: clavos de olor, pimienta negra, jengibre, nuez moscada, laurel y vainilla.

La Magia: El potpurrí de elementos que lo componen le suman al trago una cantidad de propiedades que lo hacen ideal para la resaca.

Dirección: Rio’s Scotch Bar de Hotel Hesperia WTC, Av. Salvador Feo La Cruz. Naguanagua. Carabobo. / Twitter: @HesperiaVZLA Teléfono: 0241. 5153031

Sensorial por Juan Bautista Rodríguez

Page 72: Club 68

72

Seven por Fidel Barrios

El Alquimista: A través de su servicio de coctelería para eventos socia-les, el director de las barras to-go Seven Bar, Fidel Barrios, ofrece una experiencia que busca complacer los gustos y necesidades de anfitrio-nes e invitados a distintos tipos de celebraciones. Los grandes clásicos de la mixología son interpretados por su staff al mismo tiempo que revisa nuevas posibilidades con las bebidas espirituosas.

El Brebaje: Un trago que, con siete ingredientes, sirve como embaja-dor de su propia marca al conjugar una serie de ingredientes –frutas cítricas, especies y tubérculos con Ron- como una interpretación pro-pia de esa sabiduría ancestral.

La Magia: El número siete encierra un misterio que parece explicar la perfecta sabiduría del cosmos, apareciendo reiteradamente en la Biblia y evidenciándose en el ritmo de no pocas manifestaciones de la naturaleza.

El contacto: Twitter: @sevenbarra / Teléfono: 0412. 7822095Email: [email protected]

Page 73: Club 68

Salas Blossom por Rina Fermín

La Alquimista: Ranqueada por la distribuidora Diageo como una de las mejores bartenders de Venezuela para representar al país en el concurso World Class Bartender of the Year 2010, Rina Fermín se muestra como una versada mixóloga con más de 20 años de ejercicio que pone al servicio de una experiencia de barra que va más allá de los clásicos para arriesgarse con innovadoras mezclas y presentaciones que seducen.

El Brebaje: Miel de flores de azahar y aroma de naranja protagonizan este elegante trago a base de whisky y salpicado con polvo dorado

La Magia: Por las propiedades tranquilizantes de la miel de flo-res se presenta como una opción ideal para alcanzar un estado de paz, destacándose además por tener propiedades digestivas y aperitivas.

El Contacto: Twitter: @rinaferminTeléfono: 0414. 0422055Email: [email protected]

Page 74: Club 68

futuras PROMESAS

74

Alexis Gambis + Alejandro Dejay + Julio Rodríguez

Cuando el mañana es hoy

ignacio alen [twitter&instagram: @ignacioalen]

Hay una gran carga de responsabilidad en ser señalado como una promesa del futuro o suerte de protagonista de un momento desco-nocido que está todavía por llegar. Es el futurible perfecto. Todo el talento. Todo el deseo, pero el momento donde se unen destreza y oportunidad no termina de llegar.Sin duda, el futuro se construye, y siempre se ha venido constru-yendo en un constante hoy, como lo subraya reiteradamente Eckhart Tolle en su best seller El poder del ahora, en el que se sugiere que para que los actos de creatividad estén bañados de divina inspi-ración, y esto se refleje en el resultado final, es necesario que los creadores se entreguen por completo, dejando a un lado el ego, y por ende ambiciones personales que desvían la energía del acto de hacer. Concentrarse en poner toda la energía en lo que se está haciendo, sin estar tan pendiente en lo que vendrá.Los tres talentos de diferentes áreas –Cine, Música y Moda- que presen-taremos a continuación, puede que sean jóvenes, y también que estén despuntando en la opinión pública como protagonistas de un mañana promisorio, pero lo cierto es que este pequeño grupo de embajadores de toda una generación son de la gente que trabaja duro y con pasión para materializar sus proyectos, no son novatos en sus respectivos

campos de acción. Cada uno de ellos ha trabajado con ahínco en sus propia área durante mucho tiempo y luchan para convertirse en dignos representantes del oficio que escogieron. Como todo artista, saben que la creatividad es transpiración e inspiración en conjunto, y estamos seguros de que no ven la cúspide de su carrera cerca porque de eso se trata la aventura de un profesional que le apasiona lo que hace, crecer día a día, trabajar como una hormiga para cristalizar un sueño que alguna vez estaba lejano pero ahora está muy cerca. Es así como hemos reunido aquí al director de cine franco-vene-zolano Alexis Gambis, cuya mezcla de arte y ciencia ha hecho que el mundo del celuloide internacional voltee a verlo con curiosidad y expectación; el cantautor Julio César Rodríguez, que tras haber cedido las canciones de su autoría a voces reconocidas que las han hecho populares, se ha lanzado como solista con un éxito que ya le reporta gran aceptación y fama y el diseñador de modas Alejandro Dejay que, con un cuerpo de trabajo que ha cultivado desde muy joven, destacó en la más reciente edición de Project Runway Lati-noamérica. Todos ellos andan tras la búsqueda de ese momento de trascendencia, de inmortalización, que pudiera estar más cerca de lo que piensan.

Page 75: Club 68

En los últimos años se ha hecho cada vez más recurrente y natural, la inter-vención de la ciencia tanto en las confrontaciones artísticas, como en el cine e inclusive en la literatura. No se sabe si es que el arte quiere ser menos subjetivo y la ciencia menos exacta; o se trata más bien de un relativismo que ha cubierto el mundo originando una simbiosis que desdibuja cada vez más la línea entre ciencia y arte. De hecho, tanto la Documenta 13 en Kassel como la 55 Bienal de Venecia han sido referencias sobre la gran participación de las investigaciones científicas en eventos tradicionalmente enfocados al arte contemporáneo.Alexis Gambis es un joven personaje de múltiples nacionalidades -madre ve-nezolana, padre francés, nacido en Paris, estudió y trabaja en Nueva York- que ha decidido desarrollar su vida entre el arte y la ciencia. Sus razones podrían estar asociadas a la genética o al entorno donde creció -abuelo médico, madre documentalista y padre pintor- o a esa especie de directriz que mueve el mundo actual entre estas dos disciplinas.Graduado de doctor en Genética de la Universidad Rockfeller de Nueva York, Alexis es productor y director de Imagine Science Film Festival que reúne, anual-mente, a los más destacados directores dedicados a la investigación científica a través del cine. Está haciendo su primer largometraje y trabajó en el 2012 en el documental 7/0 en el que recogió, junto con su madre Lupita Silva Cisneros, la intensidad y el resultado de las elecciones presidenciales de Venezuela. Entre sus trabajos se encuentra el cortometraje de ficción, “Déjà vu”, en el que abordó el tema de la memoria vista desde la ciencia y lo personal. Es la historia de un investigador que trabaja en un laboratorio de Neurociencia y debe regresar a Francia para atender a su padre que ha sufrido un infarto. Los actores son sus padres y un ratón de laboratorio; y el tema se enfoca principalmente en la memoria y la ficción. Fue presentado en un Festival de Cine Francés de Quito, Ecuador y en Nueva York ganó el premio de las mejores películas realizadas por estudiantes de la Escuela de Cine de Nueva York. Durante el bachillerato, Alexis se interesó por la parte estética de la Biología, más que por el contenido académico. “El ADN, las células, son una forma de arte por lo cual cuando fui a la universidad de Nueva York hice estudios de Biología que continué con una maestría sobre Biología Molecular, en París”. Volvió a Estados Unidos para iniciar el doctorado en Genética en la Universidad Rockfeller y al mismo tiempo siguió estudios de cine en la Universidad de NYC. Cuando estaba en el tercer año de esa especialización quedó fascinado con las imágenes que encontraba en el microscopio y optó por hacer estudios de Genética con moscas. En ese mismo tiempo organizó ciclos de pro-yecciones de filmes de carácter científico, realizados por estudiantes. Esta iniciativa dio origen a Imagine Science Film Festival que tiene lugar en diversos auditorios de Nueva York.En el año 2012 lo invitaron a realizar los videos de la obra del profesor Alexander (Sasha) Tarakhovsky que fue admitida en la Documenta 13, en Kassel. La pieza mostró, con dibujos, las investigaciones genéticas de Tarakhovsky y tubos con una secuencia de ADN, en forma de puntos que imitan a un cielo estrellado. En los videos aparece el profesor explicando, con su voz, el proceso de estudios ge-néticos. Igualmente, en 2012 participó como director en un segmento del filme

Alexis Gambismariana bencomo de peñafoto: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

de larga duración “Tar” –Alquitrán- en el que 11 jóvenes autores de cine abor-daron la vida y obra del poeta C.K. Williams en un proyecto que fue producido y protagonizado por su compañero de estudios, el famoso actor hollywoodense James Franco y que se verá en las salas de cine estadounidenses en el 2014.Durante el 2013, Alexis escribió y dirigió la película –The Fly Room o El cuarto de la mosca-, actualmente en post-producción, que trata sobre el padre de la Gené-tica, Calvin Bridges, gran precursor en la investigación genética durante los años 20. El film ofrece una relación de los hallazgos del científico y a la vez muestra su lado más oscuro, lleno de perversiones sexuales. Su hija, ahora con 95 años, reveló la vida privada del científico y ayudó a la investigación para realización del guión a través de entrevistas realizadas y filmadas durante la pre-producción. Un verdadero realizador contemporáneo es Alexis Gambis quien ha desarrollado su carrera entre la fascinante dualidad que fluctúa entre el microscopio y la filmadora, la ciencia y el arte, la realidad y la ficción.

Web: www.alexisgambis.com / Twitter: @AlexisGambis / Vimeo: AlexisGambis

Page 76: Club 68

76

Alejandro Dejay ignacio alen foto: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Así como los británicos han popularizado la frase “chop-chop” para animar el paso de una marcha como diciendo “vamos, vamos”, los fran-ceses tiene su propia versión con la voz “allez, allez”. Esta referencia le ha ajustado al dedillo al diseñador Alejandro Dejay cuando deci-dió ampliar su portafolio a través de proyectos que suman iniciativas creativas de diferentes disciplinas, animando el paso del resurgir de la moda venezolana, bajo el nombre de Alé Alé Laboratorio de Moda.Destacado participante de la más reciente temporada de Project Run-way Latinoamérica, el también fotógrafo define su trabajo como dise-ñador como el de “un intérprete de las necesidades de una nueva mujer. Cuando pienso en la inspiración no busco referencias en tendencias, pero si investigo las referencias y antecedentes como creo debe hacer todo profesional, diría que soy fusión de artesanía e indumentaria”.Este aragüeño radicado en Valencia comenzó su carrera hace más de 15 años, cuando inició estudios de diseño en la extinta sucursal valenciana del centro de formación artística Brimen, en el que destacó al punto de ser incluido en el equipo del recordado diseñador Justo Gómez, hasta ganarse la mención Dedal de Oro a la mejor colección en su graduación el año 2001. Su experiencia se ha nutrido no sólo al atender a su propia clientela, sino también en el aspecto mercadológico al formar parte del equipo del imbati-ble grupo Inditex para sus tiendas en Venezuela.A propósito de sus diseños, comenta que “para las colecciones que vengo presentando como Alé Alé hay siempre una intención naturalista, el estilo se maneja muy fluido sin el patrón ultra ceñido, experimentando con las cualida-des propias de las texturas y pretendiendo una nueva concepción, no sólo de los recursos sino también de su aprovechamiento, la intención es ser siempre portavoz y plataforma para un mensaje positivo de colaboración y conciencia”.Cuando comencé a trabajar como diseñador pensaba que… era lo que quería hacer, pero no el cómo lo iba a hacer.El futuro de la moda venezolana… esas cartas no me las he leído, pero ojalá esté full de más y mejores creativos creyendo en nuestro país, luchándose su lugar en la moda sustentable nacional.Para que Venezuela despunte como líder en el mundo de la moda es necesario… que hagamos conciencia de nuestro origen, que priori-cemos el diseño conceptual criollo ante la interpretación foránea que desde 1900 venimos repitiendo. Que haya más y mejores escuelas de diseño, que cada vez más se expanda esa plataforma que necesita no sólo de diseñadores, sino también de mano de obra, fotógrafos, mode-los, periodistas especializados, de ir más allá siempre. Necesitamos ser más aventureros, la moda no es sólo ropa, la moda está en todo; esto está pasando ahora mismo, con el crecimiento del apoyo al diseño ve-nezolano, pero no será sustentable hasta que se afiancen las bases de un engranaje conjunto de educación, investigación y mucho trabajo. Quien aspire trabajar en moda debe… ser paciente, constante, auténtico, muy político y tener una vida propia llena de verdaderos afectos, que te mantengan cable a tierra.

Blog: www.alealelab.blogspot.com / Twitter&Instagram: @alealelabFacebook: Ale ale laboratorio de moda / Teléfono: 0424- 377.43.43

Page 77: Club 68

Julio César Rodríguezignacio alen foto: cortesía de rafael cedeño

La disciplina y la constancia son prácticas infatigablemente señaladas como hábitos fundamentales para el éxito, y no hay que creer que sólo aplican para el universo corporativo; las expresiones artísticas también reclaman un método para mostrar los frutos del talento, y el cantautor Julio César Rodríguez parece saberlo muy bien. Y es que este autodidacta de la música que hoy es conocido como una estrella en ascenso, que ha sido certificado como compositor por La Aca-demia de los Latin Grammys, inició su carrera formal en 2004, cuando decidió alternar su existencia entre Miami y Puerto Rico componiendo te-mas que han sido interpretados por grandes de la música latinoamericana como Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Guaco, Andrés Cepeda, Rafael “El Pollo” Brito y Mayré Martínez, todo con el norte de “hacerse notar” en el competido mundo de la música. No descartamos que sus estudios de Ciencias Gerenciales le han ayu-dado a establecer un plan bien preciso y disciplinado, alejado de los vaivenes propios de la vida de un artista, sino como un metódico crea-tivo que sabe cuándo la pluma sirve para componer y cuándo para pla-nificar. En este ejercicio, su portafolio de temas superó las 200 piezas de su autoría, reservándose las más personales y técnicamente conve-nientes para su propia interpretación, de la que finalmente disfrutamos con su álbum debut, con 16 temas entre baladas, pop-rock y temas tro-picales, bautizado simplemente como “Julio César” a finales de 2011. El primer sencillo promocional, “Llueve”, fue el tema protagónico de la telenovela de Venevisión “El Árbol de Gabriel”, alcanzando el primer puesto de la cartelera radial venezolana, y más adelante, su canción “La despedida” identificaría el dramático “Mi ex me tiene ganas” de la misma planta. La promoción continúa en la medida en que la base de fanáticos del cantautor sigue en franco crecimiento.Por si fuera poco, al tiempo que lanzó su primer disco, Julio César Rodríguez Zárraga, valenciano de nacimiento para más señas, presentó su primer libro titulado “Secretos a flote”, una suerte de thriller que se desarrolla en el archipiélago de Los Roques. Es así cómo nos queda claro que la pulsión creativa de este artista venezolano no sólo está comprometida con manifestarse, sino que lo hará de todas las maneras que le sean posibles.Cuando comencé a componer y cantar pensaba que… eso era lo que quería hacer para toda la vida. Nunca lo dudé.El futuro de la música venezolana… está lleno de promesas porque hay muchos jóvenes con gran talento y ganas de hacer.Para que el país despunte como líder en el mundo de la música es necesario… estimular al público para que apoye aún más al talento local, haciendo que suenen con más frecuencia en la radio, asistiendo a sus con-ciertos y al mismo tiempo ofreciéndole al público una variedad de géneros de donde puedan elegir lo que les guste más. Claramente también hay que reactivar el negocio de las disqueras.Quien aspire dedicarse a la música debe… cultivar y creer en su talento.

Web: www.juliocesarcantautor.com / Instagram: @juliocesarcantautorTwitter: @JulioCesarCanta / Facebook: Julio Cesar

Page 78: Club 68

78

portaRETRATOfotos: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Boda Martignani – Herrera

Como en un Cuento de Hadas

Los novios, Luisana Herrera de Martgnani y Miguel Martignani Marcos Martignani y Doris Hernández de Martignani, padres del novio

Carlos Herrera y Gachi Bello de Herrera, padres de la novia

Page 79: Club 68

Luis Felipe Arriaga y Ana María Olavarría de Arriaga Isabella Arriaga y Anabella Arriaga Flor Bello de Martínez

y Corina Bello de Salama

Los novios con el cortejo

Flor Conde de Bello y Victoria Eugenia Maldonado de Landaeta

Flor Martínez de Saa y Gabriela Ramos de Camarán

Page 80: Club 68

80

Rafael Yánez y Morella Barreto de Yánez

Dulce Hurtado de Bello y Julio César Bello

Manuela Sosa y Catherine Padilla

Emiliana Domínguez y Ana Gabriela López de Domínguez

Ricardo González y Gabriela Ramos

Rebeca Del Real de Sosa y Manuel Sosa

Claudio Agosta y Maria Gabriela Di Silvestre

Carlos Muci y Jessica de Muci

Page 81: Club 68

María Alejandra Baquero de Molinari, Mauro Molinari y Emiiliana Molinari

Luis Gerardo Núñez, Romina Millán de Núñez y Julieta Núñez

Andrea Núñez de Iribarren y Daniel Iribarren

Pablo Giménez e Ileana Gómez de Giménez

Page 82: Club 68

82

portaRETRATOfotos: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Boda Peschiutta – Jiménez

Felicidad Eterna

Los novios, Albertina Jiménez de Peschiutta y Pierre Peschiutta Pierre Peschiutta y Arelis Salazar, padres del novio

Erika Degwitz de Jiménez y Domingo Jiménez, padres de la novia

Page 83: Club 68

Erik Blaubach y Eugenia Blaubach Joseph Boulos y Jimena Jiménez de Boulos

María Angélica Jiménez de Barreto y Manuel Felipe Barreto

Hermógenes López y María Gabriella Pulido de López

Mimi López y María Luisa López

Ricardo Degwitz y Elsa Tamayo de Degwitz

Verónica Llamazares y Armando RomeroMaría Corina Salama de Del Valle y Paula Salinas de Seijas

Page 84: Club 68

84

Andreína Vargas

Erick Blaubach y María Josefa Giménez de Blaubach

Olguita Acosta de Douaihi y Elizabeth Degwitz

Jona María Bjorgvinsdottir de Degwitz y Daniel Degwitz

Oswaldo Bencomo y Marina Giménez de Bencomo

Manuel Freire y Sandra Carvalho de Freire

Oswaldo Bencomo y María Angélica Román de Bencomo

Rafael Alfonzo y Herminia de López

Page 85: Club 68

María Teresa Bellera de López y María Alejandra López de Alfonzo y Luis Felipe López

Luis Padrón, Marianne Padron y Odile Fraysse de Padron

Vanessa Lugo, Octavio Sanz y Maggie Pérez de Sanz

Manuela Trompiz, Paula Bencomo y Eugenia Blaubach

Page 86: Club 68

la dolce VITA

86

fotos: doris díaz

Boda Facchin – Carrero

Enamorados de la vida

Los novios, Isabel Carrero de Facchin y David Carrero

Alecia Franco y Rodrigo Carrero Alecia Franco de Ortega y Diego Ortega Cristina Ortega de Pinto y Carlos Luis Ortega

Luisana Torrealba, Alfredo Facchin y María Teresa Torrealba

Manuel Carrero e Isabel Franco de Carrero -padres de la novia- junto a Elizabeth Facchin y Juan Facchin, padre del novio

Page 87: Club 68

Paul García y Ana Sofía Carrero de García

Ricardo Oliveira y Alejandra Tinoco

German Escobar y Carmen Valencia

Graciela Matute y Jesús Rodríguez

Page 88: Club 68

las mil y una NOCHESfotos: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Inauguración del Gran Salón de Hesperia WTC Valencia Hotel & Convention Center

Venezuela en grande

Alecia Franco, Alfredo Fermín y Consuelo González

Manuel Freire –Director de Hotel Hesperia WTC Valencia- Federico González Tejera –Consejero Delegado de Hoteles NH-, Alejandro Feo La Cruz –Alcalde de Naguanagua- y Héctor Breña –Representante de la Gobernación de Carabobo- (Foto: Pedro Pinilla)

Alessandra Ciuffetelli de Cano, Claudia Ponce de Delli Colli y Sandra Carvalho de Freire

Juan Hernández y José Rodríguez

El nuevo Gran Salón de Hotel Hesperia WTC (Foto: Pedro Pinilla)

Page 89: Club 68

Clara Tinoco y Gladys Valentiner

Humberto Felipe Lozano y Vicente Lozano

Roberto Rodríguez y Subdelia Sevilla

Annigret Guarate y América Caballero

María Gabriela Ramos y Marcos Rodríguez

Aitor Ibarra y Maria Ivelise Alves de Ibarra

Juan José Schroedel y Beatriz Malpica de Schroedel

Surama Nazar y Teresa de Rodríguez

Page 90: Club 68

las mil y una NOCHES

90

fotos: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Fiesta de Fin de Año del Valencia Country Club

Revive la tradición

Ildefonzo Tamayo y Mary Núñez de Tamayo

Luisana Núñez de Domínguez y Jacobo Domínguez

Cristina Giusti de Reverón y Ricardo Reverón

Altagracia Galindo de González y Nancy Santos RamosMaría Elena Gattorno de Arcay y Diego Arcay

Miguelángel Matos, Yenny Marín, Manuel Gallegos, María Verónica Lara de Sánchez, Gerardo Sánchez –Presidente del CCV- , Yuraima Suárez de Hernández y Francisco Amanau, algunos miembros de la junta directiva

Page 91: Club 68

Vicente Antolinez y Leslie Estrada de Antolinez

Luis Barón y Sofía Lucini de Barón

María Luisa Améndola de Lossada y Oscar Lossada

Andrés Ibarra y María Angélica Del Real de Ibarra

Page 92: Club 68

las mil y una NOCHES

92

fotos: aron osorio [[email protected]]

Primer Aniversario de El Armario de Lola en Nautilus Jardín Gourmet

Diseño venezolano para llevar

Fabiola Sifontes, Heudesgarbi y Dalila Gebran

Federica Celis de Salvisberg y Glorimar Vannucci Irma Bravo y José Roberto Coppola

Liliusca Blasco de Bencomo, Paula Bencomo y María Angélica Román de Bencomo

Page 93: Club 68

Jany Da Cova y Victoria Rada

Yurlis Salcedo y Maryuri Salcedo

Isabel Betancourt y María Angélica Gaggia

Karla Mendoza González y Daniela Mendoza

Federika Viso de Lozano

María Alecia González y Vanessa Coto

Romina Celis de Gubaira e Inés de Celis

Vanessa Rodríguez y Julie Toledo

Page 94: Club 68

las mil y una NOCHES

94

fotos: aron osorio [[email protected]]

30 Años de Hogares Crea Valencia

Abriendo caminos

Mirna Castillo de Mendoza y Fernando Mendoza Jonatan Camargo y Gabriela Acosta de Camargo Rocco Ardillo y Valentina Prestato

César Bustos, Mónica Fortner de Bustos, Stela Naccarata de Ardillo y Filippo ArdilloLorenzo Tellería, Dorita de Tellería, Monseñor Reinaldo Del Prette y Benjamín Arias

Tomas Baasch, Marisabel Domínguez Lamarche y Andreina de BaaschDilcia Olaizola de Gubaira, Orlando Gubaira y Cristina Ortega de Pinto

Page 95: Club 68
Page 96: Club 68

las mil y una NOCHES

96

fotos: aron osorio [[email protected]]

Lanzamiento del Calendario FUNDANICA 2014 en Embassy Suites

Una mirada al futuro

Oswaldo Cartaya y Yogilma Farías Cartaya Caterina Paolone de Treja y Rafael Trejo Laura Porras de Manrique y Arminio Manrique

Carlos Negrin, Sofía Cariello de Negrin y Fernando ZabaletaRicardo Tinoco –Gerente Relaciones Públicas de Ford Venezuela- recibe reconocimiento de niño curado

Teresa Vanegas, Nancy Rodríguez de Punto y Virginia Segovia de BolívarEstilita Rivera de Canosa, Carlos Laya –Presidente FUNDANICA- y Cristina Sosa de Roversi

Page 97: Club 68
Page 98: Club 68

la vida es

98

BELLA

El Samán de la Navidad, centenario árbol ubicado en la urbanización La Viña de Valencia, Venezuela, año tras año vuelve a ser el símbolo que anun-cia la llegada de las fiestas a la capital carabobeña junto a la Cruz de El Trigal. Este nieto del Samán de Güere, está iluminado con 250.000 luces de bajo amperaje, bajo el patrocinio del Hotel Venetur Tacarigua, antigua-mente Intercontinental Valencia, quienes continúan la tradición que surgió en 1995, bajo la administración del Gerente General de Intercontinental, Jean-Pierre Echeverri, quien se inspiró en las iluminaciones decembrinas de sitios como Central Park en Nueva York y la avenida de Champs Élysées en Paris para engalanar este majestuoso ejemplar vegetal. El encendido de este querido árbol es una de las costumbres más celebradas y esperadas en la Valencia contemporánea. Es como el anuncio del fin de un ciclo y el comienzo de otro, nuevo, brillante, esperanzador, con todas las promesas propias que caracterizan al futuro. Con la certeza de que año tras año, gracias a la permanencia de las tradiciones, allí estará iluminando nuestro

camino y preservando la historia.

foto: carlos fouguet [www.carlosfouguet.com]

Page 99: Club 68
Page 100: Club 68