36

Clío No. 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Órgano de la Academia Dominicana de la Historia

Citation preview

Page 1: Clío No. 21
Page 2: Clío No. 21
Page 3: Clío No. 21
Page 4: Clío No. 21
Page 5: Clío No. 21

Viva la Religíon! Juan P. D'uarte.

1844, año lq de 1Q Patria. COMUNICACION DEL G&. FRANCU- CO A. SALCEDO AL TENIENTE CORO.

PEDRO SANTANA. Santo Domingo, Imprenta Nacional.

Cuartel General de Sankiago

mandante la plaza y la común Hermano y amigo:

Conciudadanos :

Page 6: Clío No. 21
Page 7: Clío No. 21
Page 8: Clío No. 21

... . . , . , : :,. ..S,. \>..

" +d;;.determinaciones tumidas hasta esta

Que los Generales Franco. A. Salo~do, Vi- Ilan~ieva y el Coronel Angel Reyes: reuni- ,;og El'even rla dirección de los negocios has- ta nueva determtmion, ,encargandoles que velen por la seguridad pulblica, ppr la ga- raiitia de las personas y sus propiedades y por restablecer la unid,a.d, la paz y la con- cordia, penetrandose dae la hmensa respon- sabüidad que sobre ellos- pesa por e ' t a de- legacion de que las reviste la confianza 'del Gobierno. . ,

La Junta no fomentará jamas la .guerras civil ni la division de la gran familia Do- M u n a , sus brazos estan abiertos para es- treehar en ellos con venevolencia á los qu,e por error ó por engaño s;e hayan estraviado. y el Cflbierno SE reconc.iliará con l o que rcconoaiendo su error se somfetan á la au- toridad de la razon y aun regimen lew1 cree que los buenos ciudadanos, los oficiales su- periore y Iw que no desconoscan i3us verda-

. iieros intereses que son ,103 de la Patria, se uniran al Gobierno y cooperaran á sostener 10s principios que han -servido de ,has$ á le Revolucion y que s e consagraran al ibien y á !a felicklad comun, haciendoles responsa- b l ~ ante Dios y los hombre5 de las fata1,es consecuencias' que una conducta contraria a- traeria sobre. este pais en'que no debe ec- skt i r sino una sola familia d e hermanos y m i r o s defensores d,e la Santa causa ,de nues-

estan en b:annco ; en e l ibre todo, mostrar en 'todas ocasiones extremo, despues de firmeza, m u d a constancia en defens cuatro, esta escrito lo

Sto.' Domo. 24 Julio 1'84 -

Page 9: Clío No. 21
Page 10: Clío No. 21
Page 11: Clío No. 21

b-ab, amigas y b m a ~ ~ a s : .he. a- &*& penrtipirw ?$ rnt-proÍ&iqa &. f&;.he .wni los &.tlrrii~tttag de m m ~ m nó . X+&ta I g i h @aPiOt%m, que m . 0a.a &mb&h, que ta &= per & .. **ya QIr fel ieid de nwd- '

-tara Patria. El& me wta &&& '

Yiwstm ladot gsra @&roa otra m g la ;::~ .. &&a, d m+?&& bnrotia arusgte juiibocs, ,:: &. e gm :b p.Ma y &&@, ;:,: '

Page 12: Clío No. 21
Page 13: Clío No. 21

la Santa Sede . M'E- E. y wtro,F!len, &p&bliea ank la S. Be&.

Excelencia: - .

Nui atentamenbe, '

Secretaría de Estado

Belaeimear E=tdor*8.

Page 14: Clío No. 21

de santo Temás de, A'gu,ino, que habrí la erigida por Paulo T'ercero.

Reciba los saludos más atentos. Marqués Persichetti

E. E.xtr. y Min. Plen. ante ta 6.

Secretaría de Estado de

Relauones Exteriores. A d m i 9 B o m i m i ~ .

(Santo Domingo, 16 de abri'l de 1932. de la E-ieñor Presid9nte: Historia.

&fe co.mplazco en enviar a usted dos' co- pias de ~1,a nota núm. 271, ;del 24 de marzo, ~1 d,e nuestro Envizdo Extraoirdinario y Minis- tro Plenipotenciario ante la Santa %de; m a iSeño= Marquás' :Mi

Rnviado Extraoflm mpia, el1 latin, de la Bula de Eehedicto PJ,enipoten,cianio <g, del 14 d,e sepbiembre de 1747, y una copia,

en castellano, de la Real Cédula de Fernan- Domi'nfcana au te~ la

consideración, :tos !históricos, mu Max Henríquez Ureñg erito en latíí i en

Secnetario de Estado de Relaciones directa i esmialmente relmiOnaw creación i ,el estí~blsimiento ¿IQ .una

S'eñar Dr. '

Don Fed:erico Henríquez y Catvajal,

~cademia Dominicana ., . ? de la

HkMria.

Santo Domingo, Julio 2.6 c3e 19.32. Señor Dr. Max Heuriquez Ureña, Becretario de Estado de Relaciones .Exteriores. palacio. . Señor W r e t ~ o :

Distráigole, por s8egunda vez, de su,s múl- ,tiples e interesantes funciones dipl'omáticae e internacionales, con el ruego de que - en- terándose del contenido ,de la adjunta comu- nicación relativa a la solicita& cooia de la f m a bula Yin apc@tolatus cúlmine" - re- nueve ' la8 recomendaciones de eiskilo para que, como se desea, el .representante pleni- potenciario de la Bepública ante la Santa ,Sede reanad,e las gestiones, antes iniciadas na: "Que el Breve del P. P. %ulo.m - 'por él, atento a las inducciones que a b r a apostolatvs clllmine - dado en X m a , S* preckn i lals cuales, tal vez,. den resulta- San Pedro, en li538, el 26 de octubre, a

.

. ~

. , . : 2 i . - . ; : :. ;: .. .' .-

Page 15: Clío No. 21

Con mi eamtd'eraci6n respetuosia. Señor-- Ministro. Ilu3tre Señor Director de la Fed. Henríquez i Carvajal. Academia de la Historia.

Santo Domingo (R.D.) Secretaria de Estado

~ e l a e i o n e ~ ~xteriores. En pliego separado envío a .la B8Lnliph

%rito . ~ ~ ~ h ~ ~ , 28 de ~ ~ l i ~ de 1992. de la Aeadiemia un' trabajo mío sobre ,&- Sr Dr. Fe&erieo Henríquez y Carvajal,

den Ekueiskre del Santo &@cro.,de Jerwa-

Diretar de la Academia Dominicana

Secretaría de Estado

ha.sido enviada a su destinatario. Le saluda atentamente,.

Page 16: Clío No. 21

RepidbLica Dominicama ante 1% Santa Sede

el año mil quinientos treinta y ocho.

pia de la misma. 'Las búpxlueda~ siguen sin cesar y can el

Federico Henriqum y Carvaljal,

Page 17: Clío No. 21
Page 18: Clío No. 21

. . .

REPUBLICA FRANCESA

sobre e&e asunto se han hedho, han mcibi- do siempre el colorido de alguna pasión O klel

Page 19: Clío No. 21
Page 20: Clío No. 21
Page 21: Clío No. 21

fueron remitidos a Francia acompaliados (coma es costumbre) de mil protestas de fidelidad a la Metrópoli, con más las segu- ridades de que HéüouvjBle había venido a la Colonia para desorganizarla por entero, y las prome,sas sblemnes de hacer de la Ca- lonia una tierra tan floreciente como numa

. . pudo hasta entonces haber sildo, y porque si así le convino a Toussaint, hizo llamar al Comisario Roume, que estaba en la parte española para que iinmediatamente pasasi a la frances'a, Y la causa de esta llamada quedó manifiesta por el trdto que le dió se- guidamente.

El ciudadano Roume correspondió a esto iuvitacióp muy a su placer, por cuanto al propio tiempo llegó a sus manos un decreto Jdl Directorio que lo elevaba al cargo que antes había tenido el General Héidouville. Dirigióse es'te Agente al Puerto Republica- no, donde tuvo intención de establecer su residencia, y la primera pro'vi,dencia qiie tomó fué la d,e reunir los tres' más señala- dos personajes; en cuyas manos estaban las fuerzas armadas, a saber: el General en Je fe Toussaint Louverture, el General Rigaud y el General Beauvais; era su intento coor- dinar la acción ,de ellos, para que adoptasen normas dicaces que aseguraran en el dis- tnito respectivo de cada uno la autoridad pública.

Pidió Roiime al General Rigaud que des- membrara de su territorio el Grand-:Goave y el Petit-Goave, para formar un gobierne! particular que había de conferir al Gene- ral Laplume, y esta cesión no ofreció difi- cultad. En cambio, nada de lo acordado im- pidió a Tous,saint, aprovechándose del in- gente concurso de ciud$adanos que había ido al Puerto Republicano para disfrutar .del es'pedtáculo de la reuilión de la) autoridad nacional con las autoridades militares, para pronunciar un discurso a Ita multitud ende- rezado a presentar a los mulatos como ?a- be'zas feroces, cuya amputación1 necesaria, mente era una olbra meritosia. Este ,d'espar- pajo de Toussaint, esbozo de su deiindepen!dencia y de la resistencia que ?la- tía a la organización propuesta por ROW me, oblig6 a Rigaud y a Beauvais a desa- parecer i~imediakamente de la ciudad, S des8de este momento quedaron definidas las facciones; y otro motivo que señalte el C?-

1 mienzo de ellas iio ha !de ,hallarse, ni f!- ! jars'e para otra época El ciudadano Roume

se deshizo en lamenbaciones, porque, en rea- lidad, esto era lo único que podía hacer des- pués de ,la falta cometida de haberse entre- gado a la dirección de unos )hombres de mi- ras tan diferentes a las suyas y teniendi)

ellos, como tenían en shs manos, toda la fuerza del pais. Toussaint, como hombre precavido, viendo que la residencia d d A gente en el Puerto Repuldicano, podía coii- trarrestar sus proyectos por la facili,dad de ;intervenir cerca de la parte del Siir en con. ciliacion'es opuestas a la guerra civil que ys . se traía entre manos, d'ecidió que se tyailla- clara al Giiarico, y así hubo de hacerio Rou- ime, muy a su gusto si s'e atiende a do que colisignó por escrito, muy a su pesar, en ir- teución a sus sentimientos'.

Dksde entonces todo quedó exped'ito pa- i'a que corriesen de nuevo rios de sangre en la Colonia. El ciuctadano Roume hizo cuanto un hombre colocado en si1 misma si- tuación podía hacer para qud no. llegnran a las mano,s. Se le permitió, empero, que hiciera algunas proclamas, pero f ~ é a con- dición de que dedarara al General Rigaud inciirs'o en crímenes, que ni siquiera había pen'ado; y en tanto que el pacífico Agente escribía y de buena fe entendía en disponer cuanto cabía en su estredho pode?, se des- plegaron fuerzas contra Rigaud, qi.ie hasta entonces se había mantenido sabianielite a la &fensiva, y rápi~damente se eufirentaroii los ejércitos', chocaron y la sangrc corrió antes qu'e el Agente hubiera podido tener noticias de esta conflagración. No hay perso- na que fa,lte a la justicia si asevera el grande dolor de Roume por esta horrenda catás- trofe; nadie $guara cuántas. precauciones privada,~ y públicas tomó para evitar el de- rramamiento de sangre; no hay ,quien no sepa cuantos vejámenes padeció y eiián mal tratamiento ha re~irbido por no ha!~er aprobado tantos actos de ferocidad come- tidos en las poblaciones de la Colonia. Que lo digan, o no; que lo confiesen, o que lo nieguen, o por temor al General Tousaint crean que deben callar, ello es que los mu- latos' de las comarca,s de] Norte y del Oes- te han sido asesinados con premeditación bien concertada; en una palabra: Toussaint 'h2 si'do para esos desgraciados lo que Eiié Carrier para los ciudadanos d.e Nantes: Es- ta guerra, este prejuicio dura aún g dura- rá mientras los mulatos no sean dmtruidos, o sus verdugos no tengan med'ios para sa- oiar S'LI sed de sangre y d'e muerte, hada no dejar .en la ,Colonia ,hombres de color que no sea su color. Muy bien saben ellos que los 'blancos, sin los mulatos, son tan pocos, que no quedará uno quince minutos después' de firmado el decreto de su expulsión.

Cuando' finalizaba el mes Terminal (sic: debe ser Termidor) del aíío 7 0 d,e la RepÚ- blica, Ile.gó de los E,stados Uniidos d Guári- co una corbeta que, conducía al ciudadano

Page 22: Clío No. 21
Page 23: Clío No. 21

".Nantesj del )@elim que le smenazaba si en- : " traba 6n el Guariw, juzgó mejor dirigirse a

P&rto Plata, en par@?. española de la Xda, teniendo por m&s seguro partiao hacer una venta leata y poco lucrativa que ser presa de los'americanos'. Apenag supieron &&os aquella precaución, de la f rag~ta "La Cbns- tituoión" le' enviaron al segundo jefe en un barco pequeño, que entró en Puerko Flata con paibellon americano el 21 Floreal. Wso- se al costado del barco de Nantes y le me

, tió 200 hombres, con lo que se apoderó de él y puso el pabellón fi-ancás debajo del a-

, mericano. El Comandante español envió al i punto a saber que significaba aiquella m

niobra; respondiéronle que se hacía todo por / óadenes de la fragata '%a Constitución", 1 que tal barco era buena presa y que se lo , lleva>ban a los mtados Unidos; como, con

efecto, lo hicieron, pues a pocos momentos se dieron con él a la vela. Puerto Plata es- taba sin defens'a, y, claro es, el Comandan- te españod no pudo vengar este atropello hecho al territorio y a los derechos de las Potencias francesa3 y española. Pues' si el comercio es 'tan maltratado en estos' para- jes por los americano,^, júzgues'e cual es el trato que da Toussaint a todo3 los ibarcos que envía el Gobierno Francés.

Hasta ahora cuantos' ciudadanos han lle- gado de Francia en embarcaciones del m- tado, han sido, a su llegada, tratados como enemigos, aherrojados en priuiones, o lleva- dos a pontones para mai r en ellos casi e- dos, o bien han sildo incluidas en la requisi- ción de la guerra civil; cuanto m&s =O- mendados han sido por el Gvbierno Francés, más parece se han esmerado en ajarloa y asegurar sus personas; porque si se han hb- ch6 algunas' excepciones, Mas han sido tan Taras y sorprendentes que, en vez de des-

Coiíjanse, pues, por estos i@ I .zg$ nesFeto se guada a 1.03 f uneionariqs:-411@- e :I;!;ij se envían. a Santo Ihmingo y cuán. d&pm: ,"$ eiaidci está la autorclgd de F,r&a; y 5 -a.&;-tZ : : :i.:-?. quese de todo-ello qué sinceridad ; i tantas protestaciones de su misión; tan,cui- . 5 :i dadosam&nte enviadas 'al Goi6iemo..fisMj:.. .::.i'%

bierno Francés, sino elogio$ dG da día cometían - un atentado,

Page 24: Clío No. 21
Page 25: Clío No. 21
Page 26: Clío No. 21

La Administración Municipal hab'í diri- giclo un oficio, requiriéndole, en nombre ddl Pueblo en masa, a Toussaint que pidiera la t o h de posesión, y el ciudadano Roume se contrajo a este papel en su decreto, lo que piueba positivamen%z la violencia a que hubo de ceder. Este decreto fué expedido y dingi8do a mi nombre e igualmente al Seiior Gobernador, a quien haiié personalmente dispuesto a la entrega para el caSo de tener embarcaciones disponibles de su nación en que trasportar seguramente el Gobierno, la giiarnición, el Archivo y las Cajas Reales. Un día después' de la respuesta que hu-

bo de darse al.ciudadano Roume, llegó a Santo Domingo el General Agé, con comi- sión de tomar posesión de la parte españo- la y mandar en ella con calidad de jefe. Proceder indecente en graao ta,l cuanto qut el decreto del Agente no podía ten,er para el Gobernador español otra fuerza que la de un ruego. El Tratado de Basilea dice quz los Comandos respectivos s'e concertarán so- bre la entrega. Debían, pues, dsperar res- puesta antes de seguir ningún procedi- miento; pues así como no se cd'vino la en. trega por no haber )en el puerto escua8ra para trasportar todo lo perteneciente a los españoles, y era casi imposible que por el mi>mento pudiera verificarr,e todo sin aquel auxilio, fué muy justo que por nuas'tra par- te se tuvieran los miramientos del caso. - Entonces fué cuando se m,anifestó la coxis-

temción general. Todos temían' este acon- tecimiento como la mayor de 'las +lamidades. públicas; la imagen horrorosa del desorden de la Colonia con sus rios cie~sangre y la in- vasión de las propiedades se apoderó de to- ,dos l o ~ vecinos, que en tan crít'bs circuns- tan&, - se dirigieron, con el mayor r q - to. a las autoridades, implorando su socorro y protección. El venerable 'Clero unió sus s.-s a las de si^ fieles; todas las clases eociales, todos los gremios se juntaron, for- man& un solo cuerpo para ~ e d i r se retar- dase la toma de posesión hasta que Francia lo ordenara, concediendo al Paíd cque aun no bl$í experimentaido inquietud dguna) un régimen conservador.

Esta súplica, cuya principal cualidad era el respeto y la sumisión, tenía 'tanto (dere- cho a la solicitud favorable de las autotida-

W mpnt ino? No creáis, os ruego, que ouanidU se a i~puie&ir a nu-stros henmamas esas noticias, sean psra ase fin, ni p8ara otro que entoh- e* se iwextk ni a e d i s , querido coniciiud~anio, hacer ui Francia el secvieio de tmnquilizi a nues- tw noevos hermanos, como lo bs$éds heCho tan sabia y dilmente en esta WÓn".

perfectas o desfiguradas.. , .

¡Cuan cierto es que los' siempre la piedra de toque w! Que se pregunte a To sonjeaba de mantener tan tenía ofrecido- descle hace

subl,evaciones, y encon fines de su mando, y coronada con una g quin& meses, en más d'e treinta m pas no reciben su tán vacías y el n partidario#; que tiene a los buen ne temor; que 1

Page 27: Clío No. 21

(,Conuluye en el pr6ximo número)

e Moges, Barrot, etc. e-

Page 28: Clío No. 21
Page 29: Clío No. 21

( ,&,e$ 3-e :dl ,& ceml d t , - ait ZWugW @WWe le?s ikationi mes B'Ske 8m , e n m i s & h rae ~dtsblb. e& Hgtil 1% réikions

i k ~ t e m t 4t WWut, hu&mut cTe : 'wbm :s~gwW. et cmtfiísgbmnt

bs l tzyc~rap~a~ a -b ~ í ~ 1 b r . e : r&% 'si aio&dm&le da eeux '&.Wt &e *~olution. a8 ; ~ . 2 @ P. [@m de se O&

Bti!chea; B tsi wpeh H h Frm- et W 24 'y b~fcftW%3, WUr r&&& 1'6s$re

: :$m l a r QISQZS~ (b£ le& .g siaer ,man&lbm . d 1 m e m i & e plus m+i ......., Wj

...... ;..aui, di% eet *tp &parti %-&da- ! -timaaire & ,Mo,aiIla~t d' une da m

i siasulaSule l

!

-- -- -- - - - e*s, doat ha mpt& E"spclgaok . ...- -- &amé La prohtian. et dont le ré&~1 Inri.

Page 30: Clío No. 21
Page 31: Clío No. 21

Apéez, je vou' prie. . . . &a: &a. .

Le Consul Général de France,

Page 32: Clío No. 21
Page 33: Clío No. 21
Page 34: Clío No. 21
Page 35: Clío No. 21
Page 36: Clío No. 21

.e<,.. ~

d reswltedo fuB ooma ms- se rnunda: una comunicacibn.& .~u&$;Dfi$f¿~m Bi ra Prasisknie. Dr Feü. H e n * ~ y C i m - Roe, &i?r@4@ncli&~@,:'qla~@&e.&h jd: mlotaeMía Doli E b U h Tejm Bone- el tratado de1'Canri.i :~.:~ún€Wi~&l& vieioc

- . . ' L i . . . ~ - - el noevo periodo torgñci6a del pren¡6. .%.le o$ri$%' & "' t,

18 de Agosto de 19% Y o sea Irr ssnción h ~ f i i ~ t , . a c i ~ ~ K t r & ~ ,

caneluirA el 16 de Ags\.tu de 1QF%S I se dis- Ilniea. Abierto el sbbte riue c&k'li& el n h .