36
III Guía Creación de la base de conocimientos para los programas de duración determinada Organización Internacional del Trabajo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil P D D Programas de duración determinada Manual de planificación de la acción de los

C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

IIIGuía

Creación de

la base de

conocimientos

para los programas

de duración determinada

OrganizaciónInternacionaldel Trabajo

ProgramaInternacional parala Erradicación delTrabajo Infantil

P D D

Programas de duración determinada

Manual de planificación de la acción de los

Page 2: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos depropiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho deAutor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sinautorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos dereproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina dePublicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22,Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.

Manual de planificación de la acción de los programas de duración determinada

Primera edición 2004

ISBN de la versión impresa: 92-2-315164-3ISBN de la versión en pdf de Internet: 92-2-315165-1

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y laforma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio algunopor parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países,zonas o territorios citados o de sus autoridades, ne respecto de la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboracionesfirmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por laOficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productoscomerciales no implica desaprobación alguna.

Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OITen muchos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211Ginebra 22, Suiza, que también puede enviar a quienes lo soliciten un catálogo o una lista de nuevaspublicaciones.

Diseño y producción: Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín, Italia

Page 3: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Guía III:Creación de la base deconocimientos para losprogramas de duración

determinada

Page 4: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Índice

1 INTRODUCCIÓN ................................................................4

2 VISIÓN GENERAL DEL MARCO DE CONOCIMIENTOS..........7

2.1 Comprensión de la magnitud y las causas de las PFTI .........................8

2.2 Determinación de los objetivos estratégicos del PDD...........................8

2.3 Desarrollo de indicadores ................................................................9

2.4 Selección de intervenciones en el marco de políticas y programas.......10

2.5 Ejecución, seguimiento y evaluación de programas ...........................11

3 REQUISITOS DE INFORMACIÓN PARA LOS PDD ..............12

3.1 Incidencia y naturaleza del trabajo infantil .......................................13

3.2 Causas y consecuencias del trabajo infantil ......................................15

3.3 Examen de políticas y análisis de las cuestiones institucionales y

estructurales ...............................................................................18

3.4 Experiencia con intervenciones relativas al trabajo infantil .................18

4 FUENTES DE DATOS EXISTENTES ....................................21

4.1 Posibles fuentes ...........................................................................21

4.1.1 Censos nacionales de población ..........................................22

4.1.2 Encuestas nacionales por muestreo.....................................22

5 METODOLOGÍAS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS......23

5.1 Consultas en el ámbito de la comunidad..........................................24

5.2 Encuestas de hogares ...................................................................25

5.2.1 Encuestas sobre el trabajo infantil ......................................26

5.2.2 Consultas a niños de la calle ..............................................26

5.3 Encuestas sobre el lugar de trabajo/empleador ................................26

5.4 Evaluaciones rápidas ....................................................................27

5.5 Estudios de línea de base ..............................................................28

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

2

Page 5: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

6 CUESTIONES SELECCIONADAS EN LA ELECCIÓN

DE ESTRATEGIAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

PARA PDD .......................................................................30

6.1 Obtención de datos a escala nacional ..............................................30

6.2 Datos nacionales complementados con encuestas por

micromuestreo.............................................................................31

6.3 Estrategia de recopilación de datos en dos fases...............................31

6.4 Ejecución de encuestas sobre el terreno ..........................................32

6.5 Consideraciones éticas en la investigación sobre niños ......................32

7 REPERCUSIÓN EN EL COSTE............................................33

7.1 Datos correctos: caros, pero indispensables.....................................33

7.2 Minimización de los costes mediante una planificación meticulosa .......34

Lista de recuadros

Recuadro 1: ¿Qué se entiende por datos? .............................................7

Recuadro 2: Ejemplos seleccionados de indicadores................................9

Recuadro 3: Tipos de información y su valor para la elaboración

de un PDD.....................................................................13

Recuadro 4: Causas y consecuencias del trabajo infantil:

resultados de una consulta a niños en la

República Unida de Tanzanía ...........................................15

Recuadro 5: Inventario de la investigación existente.............................18

Recuadro 6: Análisis de las partes interesadas .....................................19

Recuadro 7: Modalidades de ejecución ................................................19

Recuadro 8: Ejemplos de fuentes secundarias que facilitan

datos sobre niños...........................................................21

Recuadro 9: ¿Qué se entiende por “muestreo”?....................................22

Recuadro 10: SIMPOC ........................................................................23

Recuadro 11: Definiciones de “hogar” y “establecimiento/

lugar de trabajo”............................................................25

Recuadro 12: Evaluación rápida del trabajo doméstico infantil

en Nepal .......................................................................28

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

3

Page 6: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

1 Introducción

Un objetivo fundamental del enfoqueque se adopta en los programas deduración determinada (PDD) es laintegración de la cuestión del trabajoinfantil en el temario de desarrollonacional. Por lo tanto, la recopilación dedatos sobre el trabajo infantil es unproceso importante, ya que lainformación resultante suele ejercer unainfluencia crucial en la política nacional.En pocas palabras, se necesita una basede conocimientos adecuada paracomprender la dinámica y el alcance deltrabajo infantil y sus peores formas.

La base de conocimientos para PDDincluye la información sobre la extensióny la naturaleza del problema del trabajoinfantil, sus causas y consecuencias, lascondiciones necesarias para abordar elproblema, así como los enfoques,estrategias y medidas eficaces eineficaces. Su creación exige informacióne indicadores en distintos niveles yprocedentes de distintas fuentes,además de instrumentos adecuados parala recopilación y el análisis. Tambiénincluye un análisis exhaustivo de lascuestiones importantes para laformulación de las estrategias, como losotros programas de intervención yesfuerzos que ya están aplicándose, einformación relevante para la ejecucióndel programa, incluidos los interlocutoresy las instituciones locales, y la capacidadde ejecución con la que cuentan.

Esta guía analiza las necesidadesrelativas a la base de conocimientospara el diseño, la ejecución y elseguimiento de las intervenciones en elmarco del PDD para erradicar las peoresformas de trabajo infantil (PFTI)1. Eneste enfoque se incluye la recopilación de

información previa, las encuestasestadísticas, el examen de las políticaseconómicas, sociales y jurídicasexistentes que afectan al trabajo infantil,el análisis de las partes interesadas y losinventarios de anteriores intervencionesque revistan importancia para asegurarque los PDD cuentan con una base sólidaen el marco de los planes globales dedesarrollo nacional de los países que losejecutan. También se ocupa de losaspectos prácticos de la realización deencuestas sobre el terreno y de larecogida de información, así como lasconsideraciones éticas que deben tenerseen cuenta en la investigación sobre losniños. Se considera asimismo larepercusión que tiene en los costes.

ER Evaluación rápida

IPEC Programa Internacionalpara la Erradicación delTrabajo Infantil

PDD Programa de duracióndeterminada

PFTI Peores formas del trabajoinfantil

SIMPOC Programa de InformaciónEstadística y deSeguimiento en materia deTrabajo Infantil

El apartado 2 analiza las necesidadesde datos e información que tiene un PDDy cómo se incorporan éstos a lasdistintas fases del programa. El enfoquebasado en los datos relativo al diseño yla ejecución de un PDD, consideradofundamental para la coherencia de este

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

4

1 La presente guía es lasíntesis de varios

documentos preparadospor el personal del IPEC

y expertos externos.Los documentos

están disponibles ensoporte documental

o en el sitio Webdel Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

Se anima al lector aconsultarlos si desea

información másdetallada de los temas

abordados aquí.

Page 7: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

tipo de programas integrados a granescala, se inicia pronto, en las fasespreparatorias, y está presente en todoslos aspectos del programa.

El apartado 3 ofrece una introducción alas distintas categorías de informaciónnecesarias para los PDD. En este sentido,es necesaria la evaluación de lasnecesidades de información para estudiarel alcance y la naturaleza del trabajoinfantil y para comprender sus causas yconsecuencias. El apartado 3 subrayatambién la importancia que tiene paralos responsables de la planificación dePDD el examen de las políticas y lasexperiencias en intervenciones detrabajo infantil, el análisis de los posiblesrecursos disponibles a través de lasdistintas partes interesadas y larealización de un inventario deintervenciones previstas o en curso porparte de otras organizaciones paraidentificar los puntos fuertes y lasoportunidades sobre las que puedeconstruirse el PDD.

El apartado 4 hace hincapié en laimportancia que reviste la comprensióndel alcance y la profundidad de los datosnecesarios para los PDD en general, y

del diseño y el seguimiento de lasintervenciones individuales en particular.Además, analiza las distintas fuentes dedatos, que pueden utilizarse paraobtener la amplia variedad deinformación necesaria. A continuación, elapartado 5 ofrece un breve análisis delas herramientas y técnicas derecopilación de información utilizadas porel Programa de Información Estadística yde Seguimiento en Materia de TrabajoInfantil (SIMPOC), del ProgramaInternacional para la Erradicación delTrabajo Infantil (IPEC), y otrosprogramas para recabar informaciónsobre el trabajo infantil.

El apartado 6 aborda otros temasrelacionados con la realización deencuestas o la recopilación de datos, y secentra en las distintas formas en las quepueden combinarse las metodologíasdescritas en el apartado 5 para conseguirla cobertura geográfica, demográfica ysectorial deseada. En este concepto seincluye un análisis de la forma en quepueden complementarse los datos aescala nacional y micro y cómo puedenorganizarse en un proceso derecopilación de datos en dos fases queminimiza el coste y el esfuerzo. Como

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

5

©O

IT/F

.Mole

res

Page 8: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

una recopilación de datos de encuestassatisfactoria exige una planificacióncuidadosa, también se indican laimportancia de la preparación adecuaday la atención a los requisitos logísticosdel equipo que realiza la encuesta.Además, se hacen recomendacionessobre cómo abordar las cuestiones éticasque se plantean al hacer unainvestigación sobre niños.

La repercusión en los costes de larecopilación de datos se aborda en elapartado 7. Aunque las encuestas yotros tipos de recogida de informaciónson realmente costosos, el ahorro puederepercutir negativamente en la calidadde los resultados. En este apartado seabordan distintas estrategias, incluidas laplanificación cuidadosa y la combinacióno “concatenación” de encuestas, paraminimizar costes y mantener la calidadnecesaria en los resultados.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

6

Page 9: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

2 Visión general delmarco de conocimientos

La naturaleza integral de los PDD y laurgencia de eliminar las PFTI exigen quelos programas se diseñen y ejecutencorrectamente. Por esta razón, el IPECrespalda la adopción de un enfoquebasado en datos para la elaboración delos PDD, a fin de mejorar el diseño de losprogramas y aumentar la eficacia de lasintervenciones.

Un ejercicio habitual de elaboración deun PDD incluye:

� estudios preparatorios para evaluarla extensión y la naturaleza deltrabajo infantil en sectores o ramas deproducción clave donde se registranproblemas de trabajo infantil;

� análisis de las causas yconsecuencias del trabajo infantil, y

� exámenes de políticas referentes ala adopción y el cumplimientolegislativos, la educación, el desarrolloeconómico nacional (incluidas lasestrategias de reducción de lapobreza) y el análisis de lasexperiencias de interlocutores claveen la ejecución del proyecto.

El análisis de los datos y los exámenesde las políticas ayudarán a identificar lasformas de trabajo infantil que exigenatención prioritaria en el marco del PDD.También permiten establecer metas,formular estrategias y, posteriormente,proceder al seguimiento y la evaluaciónde los programas. El énfasis en laplanificación basada en datos esesencial, ya que es indispensable unabase de conocimientos precisa para la

elaboración de un PDD coherente eintegrado.

Ésta es una concepción válida para cadauna de las siguientes fases clave delproceso de elaboración y ejecución delprograma:

(1) comprensión de la magnitud y lascausas de las PFTI;

(2) determinación de los objetivosestratégicos del PDD;

(3) desarrollo de los indicadoresasociados al trabajo infantil;

(4) selección de intervenciones en elmarco de políticas y programas, y

(5) ejecución, seguimiento y evaluaciónde programas.

Estos puntos se explican brevemente acontinuación.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

7

El término datos se asocia amenudo a la medicióncuantitativa o numérica.Conviene recordar que aquí seemplea en su sentido másamplio. Significa simplementetodo tipo de información, y serefiere tanto a las cualidadescomo las cantidades.

Recuadro 1:¿Qué se entiende

por datos?

Page 10: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

2.1 Comprensión de lamagnitud y las causasde las PFTI

Es necesaria una evaluación correcta dela magnitud y las características delproblema del trabajo infantil en distintossectores económicos y áreas geográficaspara, entre otras cosas, establecerobjetivos claros y metas específicas quepueden ser alcanzadas en un plazo detiempo definido. También es esencialpara la formulación de respuestasapropiadas con políticas y programas.

Hay diferentes vías que conducen a losniños a las PFTI2. La mayoría de lascausas son de naturaleza económica osocial. En algunos casos, los niños seaseguran su propio sustento o el de susfamilias o se les considera comotrabajadores que generan ingresos; enotros, se ven atraídos con falsaspromesas, o quizás raptados. A estosniños se les puede utilizar también parasaldar deudas, mediante la servidumbreo trabajando para reunir el importe de ladeuda. Cada razón, factor o causa del

trabajo infantil requiere distintasprioridades en materia de políticas. Sólosi se llegan a conocer las diferentescausas mediante la recopilación y elanálisis cuidadosos de datos puedenejecutarse las políticas y los programasmás apropiados y eficaces.

2.2 Determinación de losobjetivos estratégicosdel PDD

Sobre la base de la comprensión delproblema, un paso decisivo en el diseñode los PDD es el establecimiento de losobjetivos estratégicos generales quedeben alcanzarse, y la determinación, acontinuación, de la mejor mezcla depolíticas y programas de entre todas lasopciones posibles que ayude a conseguirtales objetivos3. Un análisis detallado dela situación debe revelar los factorespertinentes y mejorar, por tanto, laeficacia de las intervenciones asociadas apolíticas y programas.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

8

2 Para más informaciónacerca de las causas y

consecuencia deltrabajo infantil,

consulte la Guía II:Programas de duración

determinada para la

erradicación de las

peores formas de

trabajo infantil –

Introducción, disponibleen soporte documental

o en el sitio Webdel Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

3 Para ampliarinformación sobre losobjetivos estratégicos

del PDD, consulte laGuía IV: Opciones en

materia de políticas e

intervenciones

programáticas para los

PDD, disponible ensoporte documental

o en el sitio Webdel Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

Causassociales/económicas

Garantía desustento

Saldo deuna deuda

Adquisición dedestrezas

Ejecución de políticas yprogramas apropiados

Peores formasdel trabajo infantil

Recopilación y análisis de datos

Page 11: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

2.3 Desarrollo deindicadores

Los indicadores son útiles para realizaruna evaluación precisa de la magnituddel problema, así como para establecer yexaminar patrones que señalen factorespotenciales y causas subyacentes.También lo son para el diseño delprograma, el establecimiento de metas,el seguimiento y la evaluación. Además,pueden ser realmente útiles para señalarproblemas y centrar la atención en lasiniciativas de promoción de la luchacontra el trabajo infantil.

Los indicadores establecidos deben serfáciles de calcular, comprender einterpretar, y deben poder compararse alo largo del tiempo. Las medidas idealesdeben llamar la atención sobre lasformas de trabajo infantil más peligrosaspara los niños.

Las medidas deben ser sensibles algénero. Las actividades, en especial lasllevadas a cabo en el hogar, suelencalificarse como trabajo para los niños yquehaceres domésticos para las niñas.Pero básicamente, las actividadesdomésticas de las niñas pueden ser tanpeligrosas y exigir tanto tiempo (y, enconsecuencia, obstaculizar laescolarización) como otras formas detrabajo infantil. Por esta razón, debeprestarse especial atención a laevaluación de esta forma de trabajoinfantil, a menudo no reconocida. Elrecuadro 2 ofrece ejemplosseleccionados de indicadores de tresgrupos principales de datos: incidencia ymagnitud del trabajo, causas yconsecuencias y factores contextuales4.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

9

Co

nju

nto

de

ind

icad

ore

s1

Incidencia y magnituddel trabajo

� Número de niños implicados� Media de horas trabajadas

por semana� Momento del día en que se

trabaja (p. ej.: noche o día)� Días trabajados por semana

Co

nju

nto

de

ind

icad

ore

s2

Causas y consecuenciasdel trabajo infantil

� Tasa de trabajo infantil– por tamaño de la familia– por sexo del cabeza de

familia– por estatus socioeconómico– por razón por la que

trabaja el niño� Lesiones de niños

trabajadores� El trabajo entorpece la

escolarización� Consecuencias de la

erradicación del trabajoinfantil

Co

nju

nto

de

ind

icad

ore

s3

Factores contextuales

� Tasa total de fertilidad� Tasa de pobreza� Esperanza de vida� Grado de alfabetización entre

adultos (hombres – mujeres)� Gasto en escuelas públicas� Relación alumnos-profesores� Costes de la asistencia a la

escuela� PIB per cápita� Composición de la producción� Grado de capitalización

necesaria� Relación entre exportaciones

e importaciones� Edad mínima de admisión al

trabajo� Edad de escolarización

obligatoria

Recuadro 2: Ejemplosseleccionados de

indicadores

4 Encontrará unadescripción completade los indicadores enel documento III-5:Análisis de situación e

indicadores para el

desarrollo de

programas de duración

determinada,disponible en el sitioWeb del Manual:www.ilo.org/public/spanish/standards/ipec/themes/timebound/index.htm

Page 12: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

2.4 Selección deintervenciones en elmarco de políticas yprogramas

Un análisis exhaustivo de la situacióndebe permitir identificar los factoresrelevantes para la existencia del trabajoinfantil. Esto mejorará la eficacia de laspolíticas con las que se responde. Amenudo los recursos para luchar contrael trabajo infantil son limitados. Por lotanto, los programas deben adaptarse ydirigirse a las situaciones másdesesperadas, de forma que se consigael máximo efecto. La disponibilidad deinformación suficientemente desglosadasobre el trabajo infantil (por ejemplo:por región/localidad, género, sectorindustrial, ocupación, educación recibida,etc.) permite considerar individualmentelas situaciones más críticas para adoptarmedidas al respecto.

Es importante saber dónde trabajan losniños para conceder prioridad a losesfuerzos de retiro y rehabilitación, asícomo para identificar la demanda detrabajo infantil. Si se conoce el origen delniño trabajador, se podrán identificarotro niños en peligro en función deinformación como la región, edad,género, casta/etnia y estatussocioeconómico. El análisis de los datossobre niños implicados en la actualidaden las PFTI ayudará a crear un perfilfiable. El objetivo de las intervencionesno debe ser sólo el retiro y larehabilitación de aquéllos que seencuentran actualmente las PFTI, sinoque deben abordar también sus causasfundamentales y buscar su prevención.Como ocurre con cualquier otro tipo deproblemas, hay que abordar las causasúltimas para evitar que se repitan5.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

10

OIT

/M.C

roze

t

OIT

/E.G

Ianott

i

OIT

/P.L

issa

c

OIT

/Der

rien

Informacióndesglosada para orientarlos programas a objetivos

específicos

5 Para másinformación acerca delas intervenciones en

el marco de políticas yprogramas, consulte la

Guía IV: Opciones en

materia de políticas e

intervenciones

programáticas para los

PDD, disponible ensoporte documental

o en el sitio Webdel Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

Page 13: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

2.5 Ejecución,seguimiento yevaluación deprogramas

En la determinación de las modalidadesde realización de intervenciones esesencial contar con información sobretodas las organizaciones(gubernamentales, no gubernamentales,agrupaciones de trabajadores y deempleadores y asociaciones

comunitarias) que participan en elprograma o que pueden hacerlo, asícomo sobre su capacidad de ejecución6.De igual modo, es necesario actualizar lainformación constantemente para elseguimiento y la evaluación del avancecon relación al acceso a los grupos metay el logro de unos efectos demostrablesy sostenibles. Esta recopilación continuade información permite aprender ypotencia la toma de responsabilidadesrespecto a los resultados del programa.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

11

6 Para ampliarinformación, consultela Guía V: Visión

general de la

planificación, el

seguimiento y la

evaluación

estratégicos de los

programas de duración

determinada,

disponible en soportedocumental o en elsitio Web del Manual:www.ilo.org/public/spanish/standards/ipec/themes/timebound/index.htm

Page 14: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

3 Requisitos de informaciónpara los PDD

Los requisitos de información para eldiseño y la ejecución de los PDD puedenser considerables, ya que son necesariasintervenciones en varios sectores yniveles para abordar las formas, lascausas y las consecuencias tan diversasdel trabajo infantil.

En la fase de diseño del programa, porejemplo, es precisa una evaluacióncorrecta del alcance y las característicasdel problema en distintos sectores yáreas geográficas, como lo es lacomprensión del contexto y los factoresresponsables de su existencia. Esto esfundamental para, entre otras cosas,establecer objetivos claros y metasespecíficas alcanzables en un plazodeterminado. También se requierendatos para determinar los componentesdel programa necesarios para el logro delefecto deseado en distintos contextos, ypara desarrollar estrategias adecuadas.Se incluye la información sobre la formaen la que las condiciones de los sectoresclave implicados afectan al trabajoinfantil y la información sobre lo quedebe cambiarse. Asimismo, sonimportantes los datos que ayudan aidentificar los distintos grupos meta y losbeneficiarios del programa.

En la fase de la ejecución, sonimportantes los cambios en elseguimiento y la evaluación, así como elavance registrado en el contexto delprograma o los factores subyacentes. Losdatos recopilados siguen siendo útilespara la adaptación de estrategias ymodalidades de ejecución, y para larealización de otras funciones deplanificación. Por lo tanto, es

fundamental considerar los tipos dedatos y análisis necesarios para cadafase del programa. Así se garantiza quelos datos recopilados correctamenteresponden a las necesidades del diseñodel programa, cuantitativa ycualitativamente. Además, se puedeaumentar la eficacia garantizando quelas estrategias de recopilación y análisisde datos tengan en cuenta lasnecesidades de información para elseguimiento del programa y laevaluación de impacto.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

12

Comprensióndel contexto ylos factores

Diseño delprograma

Adaptación deestrategias ymodalidades

Ejecución delprograma

Recopilaciónde datos

Page 15: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Como continuación del ejercicio deelaboración de un PDD (véase elprincipio del apartado 2), los apartados3.1 a 3.4 describen las categoríasgenerales de la información cualitativa ylos datos necesarios para el análisis delas causas y las consecuencias deltrabajo infantil.

3.1 Incidencia ynaturaleza deltrabajo infantil

Una paso inicial fundamental en el diseñode un PDD es determinar el alcance y lanaturaleza del problema del trabajoinfantil y comprender sus causas y

consecuencias. Esto exige la formulaciónde una serie de preguntas: quién, qué,dónde, cuándo y por qué. Por ejemplo:

� ¿Quiénes son los niños que trabajany cuántos hay?

� ¿Qué tipos de trabajo realizan y quéganan?

� ¿En qué condiciones trabajan?

� ¿De dónde son los niños y en quélugares se dan las distintas clases detrabajo infantil?

� ¿Cuándo y cuánto tiempo trabajanlos niños?

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

13

Tipo deconocimiento

EjemploValor que entraña para la

elaboración de un PDD

¿Quién? ¿Qué niños y cuántos trabajan?Niños, niñas, edades, casta,etnia, etc.

Información necesaria paradeterminar una política,establecer prioridades y realizarevaluaciones de impacto.

¿Qué? ¿Qué tipos de trabajo realizan?No sólo las actividades, sinotambién las condiciones detrabajo.

Ayuda a establecer prioridadesy describir la naturaleza de lasituación.

¿Dónde? ¿En qué partes del país se danestas formas de trabajo infantil?Se incluyen la localización y lafuente del trabajo.

Dato importante para ladeterminación de objetivos.

¿Cuándo? Hora del día, año escolar(curso), número de horas aldía, días a la semana y mesesal año.

Consecuencias del trabajoinfantil (p. ej.: entorpecer laescolarización).

¿Por qué? ¿Cuáles son las causasfundamentales de las PFTI?

Información necesaria para laelaboración de estrategias.

Recuadro 3:Tipos de información y su valorpara la elaboración de un PDD

Page 16: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

� ¿Qué efecto tiene el trabajo en susalud, su seguridad, sus principiosmorales y su educación?

� ¿Por qué algunas familias (o algunosniños) se ven inmersas en las PFTImientras que otras no lo hacen?

El recuadro 3 resume el valor de dichainformación para la elaboración de unPDD.

En general, las preguntas relacionadascon la incidencia de formas concretas detrabajo infantil son abordadascorrectamente en los censos y lasencuestas por muestreo de hogares. Lasque se refieren a las causas y lasconsecuencias pueden requerir másinvestigación y el uso de instrumentosmás especializados de recogida deinformación, incluyendo planteamientoscualitativos. Es posible que también senecesiten enfoques especializados paraestudiar la incidencia y la naturaleza dedeterminadas formas de trabajo infantil.Es el caso sobre todo de las formas

“invisibles” e ilícitas de explotación, muydifíciles de reflejar en muestras dehogares a gran escala. Entre dichasformas se incluyen, por ejemplo, laexplotación sexual comercial de niños, eltrabajo doméstico infantil, el tráfico dedrogas, el uso de niños en conflictosarmados y el tráfico de menores. Lasdistintas formas de encuestas y supertinencia se abordarán en elapartado 5.

Estos estudios son esenciales paraidentificar los grupos meta, dar prioridada ciertas intervenciones, establecerobjetivos y obtener información sobre lasituación inicial para el seguimiento y laevaluación. Además de efectuar elrecuento de niños en distintossectores/formas de trabajo infantil,también se requieren datos demográficosbásicos para estimar o prever lapoblación necesaria en función de la cualse puedan calcular proporciones yporcentajes. Lo ideal sería disponer dedatos para la estimación de tendencias yniveles del trabajo infantil, y tener la

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

14

OIT

/P.D

eloch

e

Page 17: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

posibilidad de desglosarlos por edad,sexo y área geográfica. El análisis dediferenciales es fundamental para, entreotras cosas, articular respuestas enmateria de formulación de políticas quesean adecuadas y apropiadas para cadaárea geográfica.

La información recopilada sobre estasvariables puede presentarse en cincocategorías, como se expone en laspáginas 16 y 17.

3.2 Causas yconsecuencias deltrabajo infantil

La información sobre los elementosdeterminantes del trabajo infantil y losfactores contextuales relacionados esesencial para la elección de loscomponentes del programa y de lasestrategias para abordar cada una de lasPFTI. El análisis de las causas y lasconsecuencias7 es también importantepara los esfuerzos de sensibilización y depromoción de la lucha contra el trabajo

infantil, así como para la identificación delos indicadores del impacto delprograma. El análisis de las causas y lasconsecuencias del trabajo infantil, y elcontexto en el que éste se produce,puede realizarse con los resultados deencuestas por muestreo y estudioscualitativos. Entre los estudios de interésse incluyen:

� valoraciones del grado y lanaturaleza de la pobreza y de susvínculos con las distintas formas deltrabajo infantil,

� valoraciones del sistema educativoy de los vínculos entre los factoreseducativos y el trabajo infantil,

� análisis de la dinámica de la oferta yla demanda del trabajo infantil8,

� análisis de los mercados laboralesnacionales y locales, y

� estudio de las condiciones de la ofertay la demanda laborales de losadultos.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

15

7 Encontrará unadescripción másdetallada de las causasy las consecuenciasdel trabajo infantil enla Guía II: Programas

de duración

determinada para la

erradicación de las

peores formas de

trabajo infantil –

Introducción,disponible en soportedocumental o en elsitio Web del Manual:www.ilo.org/public/spanish/standards/ipec/themes/timebound/index.htm

8 Si desea másinformación sobre elmercado del trabajoinfantil, consulte laGuía II, op. cit.

La información ofrecida por los propios niños trabajadores puede enriquecernuestra comprensión de las causas y las consecuencias del problema. En laRepública Unida de Tanzanía, además de entrevistar a niños con ejercicios deevaluación rápida (ER), se reunió a cerca de 120 niños de todo el país quetrabajaban o habían trabajado, para analizar sus problemas y esbozar lasrecomendaciones para la Mesa Redonda Nacional sobre el PDD.

La consulta se dividió en tres sesiones. Los debates se celebraron en pequeñosgrupos de 12 niños. El resultado puso de manifiesto la clara sensibilización de losniños víctimas de la explotación laboral con respecto a las causas del problema ylos tipos de esfuerzos colectivos que deben hacerse para acabar con ella. Unaconsecuencia importante de esta consulta fue una declaración colectiva, que leyóen la Mesa Redonda Nacional un niño víctima de la prostitución que había sidonombrado portavoz por los otros niños.

Recuadro 4: Causas y consecuencias deltrabajo infantil: resultados de una consulta a

niños en la República Unida de Tanzanía

Page 18: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

16

Los niños

Características Edad, sexo, etnia, salud mental y física, etc.

Capacidades básicas deaprendizaje

Conocimientos de lectura y cálculo, y destrezas para la vidadiaria

Actividades Actividades económicas y no económicas anteriores yactuales, escuela, ocio

Actitudes Por ejemplo, aceptarán ayuda o se resistirán a los esfuerzosque permitan retirarles de las PFTI

Migración Lugar de origen, número de años viviendo/trabajando en ellugar actual, tipo de lugar previo (urbano/rural), número deaños que ha vivido en el lugar previo

Características del hogar

Características de lafamilia

Composición demográfica, niños que viven fuera del hogar,actividad de los padres/tutores

Situación socioeconómica Ingresos, estado de endeudamiento, tierra, otros activos

Condiciones de vida Acceso a salud/higiene, lugar y tipo de alojamiento

Educación de los padres Grado de alfabetización, nivel de escolarización de la madrey del padre, situación laboral de los padres (con o sintrabajo, sector formal/informal, autónomo, sueldo)

Percepciones de lospadres

Valores y actitudes respecto a la educación, objetivosactuales y futuros para los niños, sensibilización con respectoa las PFTI y actitudes frente a éstas

Migración Lugar de origen de los miembros del hogar, número de añosviviendo en el lugar actual, tipo de lugar previo (urbano/rural),número de años que se ha vivido en el lugar previo

Condiciones de trabajo

Características del lugarde trabajo

Sector (formal/informal/etc.), tamaño del lugar de trabajo,tipo de trabajo

Características deltrabajo

Tipo de actividad, número de horas de trabajo a la semana,número de días/semanas y meses, período de trabajodurante el día

Remuneración Tipo de remuneración, cantidad y frecuencia, análisis relativodel sueldo, uso de los ingresos

Interacciones con elempleador y otrostrabajadores

Tipo de contrato, bonificaciones, sanciones

Page 19: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

17

Peligros a los que seenfrentan los niños

Condiciones insalubres, moralmente inaceptables o ilícitas,accidentes y enfermedades laborales, peligros ergonómicos,sustancias nocivas y fuentes de exposición, exposición apeligros físicos, ergonómicos, psicológicos y agentesquímicos, uso de herramientas o maquinaria, uso de equiposde protección

Infraestructura de la comunidad

Infraestructura físicabásica

Fuente de suministro de agua, carreteras, disponibilidad deelectricidad y fuentes de combustible

Salud e higiene Instalaciones de atención sanitaria primaria, servicios deplanificación familiar, situación general de salud/higiene,disponibilidad de agua y alimentos suficientes

Escuelas Asistencia, grado más alto ofrecido en las escuelas de lacomunidad, disponibilidad de educación alternativa, distancia,acceso, coste, calidad, características del profesorado,seguimiento de escuelas, tasa de niños matriculados

Economía local Distribución de ingresos, propiedad de la tierra, capacidaddel gobierno local, mercados laborales de adultos, tipos desector industrial/empleo, tecnología, disponibilidad deformación profesional

Indicadores/factores externos

Políticos Participación, democracia, compromiso con programas,principios de buena gobernanza

Jurídicos Marco legal (penal, educativo, laboral), capacidad deaplicación

Demográficos Tasa de fertilidad, tasa de mortalidad, índice de crecimientode la población, disponibilidad/uso de métodosanticonceptivos y actitudes respecto a ellos

Socioeconómicos Pobreza, riqueza, niveles de ingresos, desigualdad

Económicos Tasas de empleo, calidad del empleo de adultos medido enfunción del subempleo en la economía formal e informal,sector industrial, comercio

Educativos Grados de alfabetización de hombres/mujeres, distribuciónpor nivel de educación, gastos totales

Actitudes Relativas a la escolarización, el género, la sensibilización conrespecto a las PFTI, las actitudes frente a éstas y el grado demovilización contra ellas, participación comunitaria en temassociales

Page 20: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

3.3 Examen de políticasy análisis de lascuestionesinstitucionales yestructurales

Como complemento de las encuestassobre el trabajo infantil existen estudiosque analizan el contexto en el que operanlas políticas e intervenciones relacionadascon el trabajo infantil. Entre ellos seincluyen los exámenes de políticas y losanálisis de los marcos institucionales, queayudan a identificar las oportunidades ylos puntos fuertes sobre los que puedeerigirse el PDD. Los exámenes de políticaspueden abarcar áreas como la legislacióny las prácticas laborales, así comopolíticas específicas relativas a mujeres yniños, educación, seguridad y salud en eltrabajo, y otros derechos humanosbásicos. Estos exámenes debenconsiderar cómo afectan las políticas yprácticas existentes a los grupos a los quese dirige el PDD, en especial en áreasclave como la educación, la formaciónprofesional y el acceso a los factores deproducción. Los informes de los estudiossobre políticas deben incluir, en general,recomendaciones para abordar laslagunas y los puntos débiles identificados.

En este ámbito, también es importanteexaminar el marco estratégico del PDD,es decir, el marco de desarrollo global enel que encajará el PDD. Por ejemplo,podría analizarse el marco global paraver cómo posicionar el PDD y asegurarlos vínculos deseados con lasintervenciones en curso y las planificadasen áreas como la educación, la formaciónprofesional, la agricultura y losprogramas de generación de ingresos.

Los estudios de políticas deben evaluar lacapacidad para la ejecución de laspolíticas, con especial atención a losaspectos de capacidad técnica einstitucional, incluida la aplicación de la

legislación, la sensibilidad hacia lostemas relativos a los niños (por ejemplo,la protección de las víctimas y susderechos), etcétera.

3.4 Experiencia conintervencionesrelativas al trabajoinfantil

Una condición importante para laelaboración de lo que puede ser un PDDcomplejo es que el país en el que sevaya a ejecutar cuente con la experienciaapropiada en relación con las cuestionesdel trabajo infantil. La experiencia esesencial para:

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

18

“Nunca se insistirá demasiado enque todos los intentos de crear unabase de conocimientos debenempezar con un inventario y unanálisis de la investigación existente.Son muchas las tareas que seduplican y poca la información quese comparte. En Nepal, por suerte,hemos evitado el solapamiento conotros proyectos de investigación encurso, pero ha sido un auténticomilagro, y nos podría haber costadodinero y tiempo.”

“Debería realizarse un inventario dela investigación justo al comenzar aelaborar una base de conocimientos.La necesidad de dicho inventariopodría estipularse fácilmente en lasatribuciones de las actividades deinvestigación del PDD.”

Observaciones realizadas por CasperEdmonds, miembro del equipo del IPEC queelaboró el PDD para Nepal.

Recuadro 5:Inventario de la

investigación existente

Page 21: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

� determinar lo que es viable y lo queno lo es;

� identificar los enfoques que funcionany pueden ampliarse, y los que no loson,

� extraer lecciones para documentarfuturas actividades.

La estrategia de expansión es importantesobre todo cuando, debido a recursoslimitados, es poco probable que lasintervenciones asociadas a los PDDabarquen todo el país desde el principio.Es fundamental realizar un análisis de losprogramas sobre trabajo infantil previosy en curso en el país, incluidos los delIPEC y otras organizaciones que realizanintervenciones en este campo.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

19

El objetivo de un análisis de laspartes interesadas es determinar:

� a quién le interesa el trabajoinfantil,

� la naturaleza de sus intereses(por ejemplo, ¿son en laactualidad, o pueden ser,defensores o detractores de lasintervenciones para laerradicación del trabajo infantil?),

� qué hacen, y

� los recursos que podrían asignar,etcétera.

El análisis debe ayudar a identificara los grupos que tienen queparticipar en las distintas fases deldiseño y la ejecución del programa,así como el alcance de dichaparticipación. La informaciónresultante puede utilizarse con el finde establecer una red de partícipes yprestar asistencia a cada uno deellos para que vean sus funciones yutilicen sus ventajas comparativasen la lucha contra el trabajo infantil.

Documento III-1: Creación de la base deconocimientos para el desarrollo deprogramas de duración determinada

Recuadro 6:Análisis de las partes

interesadas

Otro conjunto de datos de referenciaútiles guarda relación con lasmodalidades de ejecución delprograma utilizadas por distintospartícipes en los ámbitos nacional ysubnacional en todas las fases delprograma. Por ejemplo:

� ¿Cómo se han distribuido lasresponsabilidades? y ¿a quién sehan asignado?

� ¿En qué medida han sido útileslos tipos de intervencionesconcretas?

� ¿En qué grado han sidoadecuados los acuerdos para lasintervenciones dirigidas a gruposdeterminados porsector/edad/etnia/género?

Los resultados de un análisis de lasexperiencias de este tipo son útiles ala hora de concebir los acuerdos deejecución del PDD.

Recuadro 7:Modalidades de

ejecución

Page 22: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Un método útil para comprender laexperiencia previa y preparar losprogramas futuros es la realización de uninventario de las intervenciones degobiernos, ONG y donantes de interéspara el PDD, que incluya la identificaciónde intervenciones en los ámbitosnacional y subnacional9. La informaciónnecesaria puede obtenerse mediante unacombinación de análisis de documentos yentrevistas con informantes clave de lasorganizaciones implicadas. Entre otrosusos, dicha información facilitará laidentificación de las acciones pertinentesde gobiernos, ONG y donantes a las quepueden vincularse las intervencionesasociadas al PDD. Entre ellas se incluyenprogramas de seguridad alimentaria,programas de crédito, programas deseguridad social y seguros de

enfermedad, y proyectos de educación yformación profesional.

El inventario de las organizacionesimplicadas en el problema del trabajoinfantil debe formar parte del análisis dela experiencia anterior relativa aintervenciones en este ámbito. Es unaconcepción básica para acceder y apoyara las redes existentes, así como paracrear una amplia coalición y movilizar ala sociedad. También es un avance en lamovilización de los partícipes pararealizar actividades preparatorias y deformulación del programa, y para laposterior ejecución del PDD. Finalmente,debe realizarse un análisis de las partesinteresadas con relación al trabajoinfantil. Véase el recuadro 6.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

20

9 En el documentoIII-1, op.cit., se ofrece

un ejemplo de Nepal.

Page 23: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

4 Fuentes de datos existentes

Al recoger información para los PDDmerece la pena empezar por explorar loque ya existe. Entre dichas fuentes (queson fuentes “secundarias”) se incluyenlas revisiones bibliográficas y anteriorespublicaciones de investigación y otrasrealizadas con el apoyo del gobierno.Estas fuentes pueden proporcionarinformación contextual que ayude acomprender la realidad que se estudia10.

4.1 Posibles fuentes

Las fuentes secundarias proceden de unnutrido grupo de instituciones. Podríanproceder, por ejemplo, de encuestas einvestigaciones llevadas a cabo pororganizaciones internacionales de

desarrollo, como PNUD, UNESCO oFNUAP, o por reuniones de expertos ydebates en mesas redondas en los queparticipen el gobierno, los interlocutoressociales, las instituciones deinvestigación, las universidades o lasociedad civil.11 El recuadro 8 ofrece dosejemplos de este tipo. Se consideranotras fuentes de datos: informesescolares anuales archivados en losministerios de educación, encuestasescolares, informes de inspecciones aescuelas, informes estadísticos deoficinas nacionales de estadística,encuestas de hogares, censos depoblación y estudios e informes deproyectos preparados para el Ministeriode Educación, el Ministerio de Trabajo ola comunidad de donantes.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

21

10 Documento III-4:Encuestas de

referencia para

programas de duración

determinada:

Introducción,

disponible en soportedocumental o en elsitio Web del Manual:www.ilo.org/public/spanish/standards/ipec/themes/timebound/index.htm

11 Entre los ejemplosde datos recopiladosque procedende distintasorganizacionespueden citarse elInforme sobre

Desarrollo Humano

del PNUD; el Estadode la PoblaciónMundial del FNUAP;las evaluacionesperiódicas del ForoConsultivoInternacional sobreEducación para Todosde la UNESCO.

Encuesta Nacional deHogares sobre Medición de

Niveles de Vida (EMNV)

Encuesta Agrupada de IndicadoresMúltiples (MICS)

Durante más de una década, elBanco Mundial ha realizado EMNVbasadas en hogares en una serie depaíses en desarrollo. En la mayoríade los países, el objetivo de lasencuestas es realizar unseguimiento del impacto social delos programas de ajuste estructural.Por lo tanto, éstas recabaninformación sobre cuestiones comola pobreza, el acceso a la educacióny a las instalaciones sanitarias, lainfraestructura, etcétera.

En 1990, la Cumbre Mundial en favor de la Infanciase fijó 27 objetivos para la década. Teniendo encuenta estos objetivos, UNICEF desarrolló las MICSpara ayudar a los países a llenar lagunas de datossobre la situación de los niños. Estas encuestaspermitieron evaluar el avance hacia los objetivos dela Cumbre; primero, a mitad de la década paraevaluar el progreso respecto a un subconjunto deobjetivos y, luego, más exhaustivamente en el año2000. Al final de la década, más de 70 países habíanrealizado MICS para completar sus datos sobre losniños. Se obtuvo información sobre nutrición, salud,educación y protección infantil. Muchas de lasencuestas incluían un pequeño conjunto depreguntas sobre el trabajo de los niños fuera delhogar. Un propósito fundamental de estas preguntasera evaluar la forma en la que podría relacionarse lacantidad de trabajo con el desarrollo del niño, enespecial por lo que respecta a la educación y la salud.

Recuadro 8: Ejemplos de fuentes secundariasque facilitan datos sobre niños

Page 24: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

4.1.1 Censos nacionalesde población

La mayoría de los países realizan censosnacionales de población de formaperiódica, generalmente cada cinco odiez años. Pueden obtenerse algunosdatos de estos censos, en especial si seincluyen preguntas sobre la actividadeconómica – especialmente de lapoblación de 5 años o más.

Aunque pocos censos nacionales facilitandatos sobre la incidencia del trabajoinfantil como tal, la información de loscensos puede ser útil para laplanificación de los PDD, y debeconsiderarse como un componenteesencial de la base de conocimientos. Porejemplo, los recuentos de población sonnecesarios para calcular proporciones ytasas relativas a las distintas formas deltrabajo infantil; estas cifras se calculan oproyectan sobre la base de los datos delos censos. La información sobre factorescomo la escolarización o el acceso a lainfraestructura puede obtenerse tambiénde los resultados de los censos.

Por razones principalmente económicas yorganizativas, las institucionesresponsables de la elaboración de censospueden ser reacias a incluir un módulo detrabajo infantil en el cuestionario de uncenso. Sin embargo, la inclusión dealgunos preguntas sobre la actividadeconómica, la situación laboral, la ramade la actividad económica y la asistenciaescolar pueden bastar; esto podríahacerse para toda la mano de obra, enlugar de sólo para los niños. Si seadministra un módulo de trabajo infantil ala muestra de la población que cubre uncenso, puede recopilarse más informaciónde lo que por lo general cabe esperar deun censo. También es probable que dichoenfoque facilite el procesamiento y elanálisis rápidos de la informaciónrecogida. La principal ventaja de lainclusión de las preguntas sobre el trabajo

infantil en un censo es facilitar el cálculode los niveles de trabajo infantil de áreasgeográficas pequeñas.

4.1.2 Encuestas nacionalespor muestreo

Muchos países recopilan periódicamentedatos socioeconómicos y demográficosmediante encuestas por muestreo. Entreéstas se incluyen, por ejemplo, laencuestas sobre la mano de obra, lasdestinadas a medir los niveles de vida(recuadro 8), las de gastos ypresupuestos de los hogares, y lasdemográficas y de salud. Aunque dichasencuestas no pueden recopilar datosespecíficos sobre el trabajo infantil,pueden proporcionar información útil.Además, podrían incorporarse módulosde trabajo infantil a encuestas futuras.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

22

Como a menudo es impracticabledesde el punto de vista económico ylogístico hacer preguntas a todos y acada uno de los miembros de unapoblación, la información sueleobtenerse a partir de la realización deencuestas a una muestra de susmiembros. Pueden utilizarse métodosestadísticos para calcular, con ciertogrado de seguridad, las característicasde toda una población tomando comobase las preguntas hechas a lamuestra. Por ejemplo, una poblaciónpuede estar constituida por todos loshabitantes de un país, o por todos loshabitantes con una edad inferior a los18 años, o por todas las personas conuna edad inferior a los 18 años quetrabajan en la industria. En cada unode estos casos, preguntar a unamuestra de miembros de la poblaciónpuede ser un método importante paracrear parte de una base deconocimientos sobre el trabajo infantil.

Recuadro 9:¿Qué se entiende por

“muestreo”?

Page 25: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

5 Metodologías para larecopilación de datos

Cuando las fuentes secundarias soninadecuadas para las necesidades delPDD, se puede recurrir a una serie demetodologías que han resultado ser deutilidad para la recopilación de datos. ElIPEC ha usado estos métodos pararealizar diversos estudios en un númerocada vez mayor de programas yproyectos específicos por sectores yáreas, PDD entre otros. Generalmentecombinan dos o más enfoques derecopilación de datos:

� consultas en el ámbito de lacomunidad;

� encuestas de hogares;

� encuestas sobre el trabajo infantil;

� consultas a niños de la calle;

� encuestas del lugar detrabajo/empleador, y

� evaluaciones rápidas.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

23

El Programa de Información Estadística y de Seguimiento en Materia de TrabajoInfantil (SIMPOC) del IPEC se lanzó en enero de 1998 con la misión de generardatos, cuantitativos y cualitativos, sensibles al género, fiables y exhaustivos sobretodas las formas de trabajo infantil. El programa recopila, procesa, archiva ydifunde datos sobre trabajo infantil, y presta apoyo a la consolidación decapacidades en el ámbito nacional para garantizar la sostenibilidad. Su objetivoes establecer una base mundial de microdatos sobre el trabajo infantil.

Algunas de las herramientas de recopilación de datos del SIMPOC son:

� Encuestas de hogares homologadas, independientes o efectuadas como unmódulo adjunto a una encuesta sobre la mano de obra o sobre hogares, cuyaspreguntas van dirigidas a padres y niños.

� Encuestas sobre el lugar de trabajo, niños de la calle y escuelas, generalmentecomo complemento de encuestas sobre el trabajo en hogares.

� Evaluaciones rápidas, utilizadas para obtener información de forma rápida, enespecial sobre las PFTI.

� Encuestas de referencia, usadas como punto de inicio o fuente de informaciónde referencia para la evaluación de la eficacia de las intervenciones.

Encontrará manuales sobre éstas y otras metodologías del SIMPOC en el sitio Web del programa:www.ilo.org/public/spanish/standards/ipec/simpoc/guides/index.htm.

Recuadro 10: SIMPOC

Page 26: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

La selección de los métodos derecopilación de datos depende de suidoneidad para tratar las distintas formasde trabajo infantil que se investigan, asícomo del tipo de información recogida(datos cuantitativos para calcular laincidencia de las distintas PFTI, oinformación más cualitativa para lacomprensión de la naturaleza, las causasy las consecuencias del trabajo infantil).A continuación se describen losdiferentes enfoques que suele utilizar elSIMPOC.

5.1 Consultas en elámbito de lacomunidad

Este tipo de encuestas pueden facilitarparte de la información necesaria para elanálisis de las causas y lasconsecuencias del trabajo infantil. Porejemplo, podría recogerse informaciónsobre las principales actividadeseconómicas del área, la disponibilidad ycalidad de la infraestructura social (como

escuelas y hospitales), las redes detransporte y comunicación, lascuestiones de seguridad alimentaria,etc.12. Como las de hogares, éstas sonencuestas esencialmente cuantitativas,pero los datos se recopilan en el ámbitode la comunidad, en lugar de en loshogares. Puede adjuntarse uncuestionario relativo a la comunidad enuna encuesta de hogares. Comoresultado de los distintos análisis, seráútil crear un árbol de problemas deltrabajo infantil13 para ayudar a identificarlas intervenciones en los distintos nivelesde la cadena de causa y efecto14. Cuandose necesitan perfiles culturales,demográficos y socioeconómicos decomunidades, generalmente se utilizanmétodos a escala de la comunidad. Lainformación suele recogerse medianteconsultas sobre la localidad dirigidas arepresentantes elegidos o nombrados,administradores y otros líderes de lacomunidad. Son útiles para identificar lasprincipales variables que están directa oindirectamente relacionadas con laincidencia del trabajo infantil. Se presta

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

24

12 Encontrará unabreve descripción

de las consultasen el ámbito

de la comunidaden la sección 2.1

del documento III-1,op. cit.

13 Consulte comoejemplo el documentoIV-10: La dinámica del

trabajo infantil en

Tanzanía, disponibleen soporte documental

o en el sitio Webdel Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

14 El uso de estosdiagramas de causa y

efecto para laelaboración y la

planificaciónestratégicas del PDD

se explica enprofundidad en eldocumento V-1:

Planificación

estratégica en los

programas de duración

determinada,disponible en soporte

documental o en elsitio Web del Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

Consultas en el ámbitode la comunidad

Encuestasde hogares

Encuestas sobre eltrabajo infantil

Consultas a niñosde la calle

Encuestas del lugar detrabajo/empleador

Evaluacionesrápidas

Selección demétodos de recopilación

de datos según las distintasformas de trabajo infantil

Page 27: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

atención a características de la poblacióncomo el tamaño, la densidad y laspeculiaridades socioeconómicas. Unaconsulta en el ámbito de la comunidaddebe hacerse antes que las encuestasbasadas en el lugar detrabajo/empleador y los hogares.Durante su ejecución puede hacerse unlistado de hogares y lugares detrabajo/empleadores, que incluyainformación básica que pueda utilizarseposteriormente para estratificar yseleccionar hogares yestablecimientos/empleadores parafuturas encuestas.

5.2 Encuestas dehogares

Con algunas excepciones (por ejemplo,las encuestas en las que participan niñosque viven en la calle o que realizanformas “ocultas” de trabajo infantil), lasencuestas de hogares basadas en el

muestreo probabilístico proporcionan unenfoque eficiente para calcular laincidencia de formas concretas detrabajo infantil. En el ámbito nacional,son más económicas y exigen menostiempo que los censos completos.Además, a efectos prácticos, puedenhacerse más preguntas en una encuestaque en un censo nacional. Y lo que esmás importante, como se basan enmuestras diseñadas científicamente,pueden extrapolarse los resultados delestudio a una población mayor. Además,el hogar es a menudo la unidad másapropiada para identificar a los niños ysus familias, medir sus característicassocieoconómicas y demográficas, lascondiciones de la vivienda y recabarinformación sobre las circunstancias quefuerzan a los niños a trabajar. Lasencuestas de hogares también permitenmedir las condiciones laborales de losniños cuando éstos realizan actividadeslaborales en el hogar.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

25

Es esencial que los términos usados en las encuestas tengan definiciones claras.A efectos de una encuesta, el miembro de un hogar se suele definir comoalguien que cumple tres criterios:

� ha vivido bajo un “techo” o dentro del mismo recinto/casa durante 15 días omás a lo largo del año anterior;

� ha compartido alimentos que proceden de una fuente común mientras estabaallí, y

� ha compartido un fondo común de recursos o ha contribuido a él.

Respecto a las encuestas sobre el trabajo infantil, se entiende porestablecimiento/lugar de trabajo cualquier tipo de lugar de trabajo en el quepueden encontrarse PFTI. Pueden ser lugares de trabajo formales, como fábricas,o tiendas informales, locales fijos, la calle, hogares, burdeles, barcos de pesca,etc. Así, para el análisis, se considera que la unidad encuestada es el lugar detrabajo, en lugar del establecimiento, ya que es una referencia que incluye todolo relativo al lugar de trabajo del niño.

Recuadro 11: Definiciones de “hogar” y“establecimiento/lugar de trabajo”

Page 28: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

5.2.1 Encuestas sobre eltrabajo infantil

Son encuestas nacionales de hogaresrealizadas por muestreo que se dirigen alos padres o tutores y a los niños queviven en un mismo hogar. Éstas serealizan como consultas independientes ocomo módulos que se adjuntan a otrasencuestas nacionales de hogares, comolas encuestas sobre la mano de obra. Lasestadísticas y la información que seextrae a partir de ellas cubren lasactividades económicas y no económicas(como los quehaceres domésticos) de losniños, las características demográficas ysociales de los miembros del hogar, elhorario laboral, la naturaleza de lastareas y cuestiones relativas a la salud yla seguridad, incluidas las lesiones quese producen en el trabajo.

Hasta la fecha, el SIMPOC ha financiadomás de 30 encuestas nacionales sobre eltrabajo infantil. Además, ha acumuladouna experiencia considerable en lametodología de las evaluaciones rápidas,ya que ha realizado 38 estudios en 19países y en una región fronteriza en200215.

En general, los cuestionarios del SIMPOCutilizados en las encuestas de hogaressobre el trabajo infantil intentan recabarinformación sobre la magnitud, lanaturaleza y las razones del trabajoinfantil. También ayudan a proporcionarinformación sobre las condiciones detrabajo y sus efectos en la salud, laeducación y el desarrollo normal del niñotrabajador. Pueden incorporarse muchascuestiones relacionadas con el trabajoinfantil en los cuestionarios para conocerlos distintos aspectos de los niñostrabajadores y sus familias, como lascaracterísticas demográficas ysocioeconómicas, las condiciones de lavivienda, las características relativas altrabajo de los niños y sus familias, losfactores que llevan a los niños a trabajar

y las percepciones que tienen lospadres/tutores del trabajo y laescolarización de los niños.

5.2.2 Consultas a niñosde la calle

Las encuestas sobre el trabajo infantilbasadas en hogares no cubren casinunca a los niños que viven y trabajanen la calle, sin lugar fijo de residencia, yaque las muestras que se basan en lasfamilias suelen excluir a las personas sinhogar. La mayoría de estos niños semueven continuamente de un lugar aotro durante el día y duermen fuera delos edificios durante la noche. Por lotanto, no es fácil encuestarles medianteun procedimiento de muestreo. En estecaso, se aplica un enfoque deliberado ypráctico donde se llevarán a caboentrevistas aleatorias a los niños sobresus condiciones de trabajo y a losoperadores del sector informal sobre losniños que trabajan para ellos.

5.3 Encuestas sobre ellugar de trabajo/empleador

Los cuestionarios de este tipo deencuestas intentan recabar informaciónsobre los detalles de la unidad deproducción y las características de lamano de obra, centrándose en especialen los niños trabajadores de menos de18 años. Se cubren, entre otros factores,el sueldo de los niños, el horario laboral,otras condiciones de trabajo yprestaciones, y las lesiones yenfermedades laborales en comparacióncon los de los trabajadores adultos.También buscan información sobre laspercepciones relativas a las ventajas ydesventajas de la utilización de mano deobra infantil, las razones para ello y losmétodos de contratación, entre otrascosas.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

26

15 Los informes de lasevaluaciones rápidas

están disponibles en elsitio Web del IPEC:www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/simpoc/ra/index.htm

Page 29: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Los empleadores/lugares de trabajo quese consultan se seleccionan en listas quepueden encontrarse a menudo en lasasociaciones o cooperativas deproductores, o se elaboran durante unaconsulta en el ámbito de la comunidad ode entrevistas de hogares. Además, laslistas pueden basarse en consultaslocales en el área que se investiga. Estasconsultas se dirigen a interlocutoresclave, como sindicatos, organismosgubernamentales, ONG, organizacionescomunitarias, líderes de la comunidad,grupos religiosos y asociaciones benéficas.

5.4 Evaluaciones rápidas

La metodología de las ER se hadesarrollado con el fin de ayudar a lospaíses a obtener información exhaustivasobre las PFTI “ocultas” o “invisibles”. Suprincipal objetivo es proporcionarinformación pertinente con relativarapidez y a bajo coste, por ejemplo, enla sensibilización y la formulación deproyectos. Su resultado es

principalmente cualitativo y descriptivo,y se limita generalmente a un áreageográfica pequeña, por lo que no sueleser una herramienta útil para medir laincidencia del trabajo infantil. Entre losdistintos enfoques se incluyen:

� el uso de cuestionarios estructuradosy semiestructurados;

� la observación atenta y meticulosa, y

� la información de referencia derivadade diversas fuentes, como losresultados de encuestas, informes,estudios de casos, interlocutores claveo personas que conocen el problema.

Como ocurre con cualquier tipo deiniciativa para recopilar de datos, el valorde los resultados depende de la calidad yla idoneidad del diseño del estudio. Porejemplo, la incorporación de una encuestapor muestreo o de un censo completo dehogares en las áreas seleccionadas puedeaumentar la utilidad de los datoscuantitativos de un estudio de ER16.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

27

OIT

/J.

Mai

llard

16 Encontrará unejemplo del PDD deNepal en el anexo 1del documento III-1,op. cit.

Page 30: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

5.5 Estudios de líneade base

Con el programa SIMPOC, el IPEC haacumulado una experiencia considerablerespecto al uso de estudios de línea debase para identificar poblaciones meta ysus características, así como al análisisde los factores determinantes y lasconsecuencias del trabajo infantil en

sectores socioeconómicos específicos.Uno de los principales objetivos de laencuesta de línea de base es calcular elnúmero de niños en una PFTIdeterminada y generar conocimientoempírico sobre el sector de actividadespecífico.

Los estudios de línea de base noconstituyen una metodología como tal,

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

28

El trabajo doméstico infantil se encuentra entre las PFTI seleccionadas en el PDD deNepal. Se realizó, por lo tanto, una evaluación rápida sobre el trabajo domésticoinfantil junto con otras cuatro PFTI relacionadas (régimen de servidumbre, tráficopara la explotación sexual y laboral, traperos y porteadores infantiles).

Objetivos de una evaluación rápida

La ER tiene como objetivo generar datos cuantitativos, y sobre todo cualitativos,relacionados con el trabajo doméstico infantil para:

� documentar la naturaleza, el alcance y la incidencia del trabajo domésticoinfantil en Nepal, incluidos los factores que propician la entrada o salida de losniños del mismo;

� describir las condiciones de trabajo generales de los niños que trabajan en elservicio doméstico, incluidas las situaciones de servidumbre por deudas;

� describir al niño que trabaja en el servicio doméstico (por edad, sexo,escolarización y casta);

� documentar su situación socioeconómica, cultural y familiar;

� examinar las causas fundamentales de la ocupación, incluidos los mecanismosculturales y la dinámica social relacionados con el problema de los niños quetrabajan en el servicio doméstico;

� describir las percepciones y experiencias de los niños que se ocupan deltrabajo doméstico;

� identificar las percepciones de los empleadores y la comunidad respecto altrabajo infantil doméstico;

� identificar las consecuencias y repercusiones del trabajo infantil doméstico, y

� ayudar en la mejora de métodos para investigar, tratar y eliminar losproblemas del trabajo infantil doméstico.

Recuadro 12: Evaluación rápidadel trabajo doméstico infantil en Nepal

Page 31: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

sino que pueden emplear uno o varios delos métodos referidos en esta sección. Enel contexto del IPEC, se ha usado unacombinación de técnicas de investigacióncuantitativas (encuestas por muestreo) ycualitativas (participativas) con el fin deobtener datos aclaratorios sobre lascondiciones iniciales. A continuación,estos datos de referencia se utilizan encada fase del ciclo del programa, esdecir: el diseño, la ejecución, el

seguimiento y la evaluación deresultados. Facilitan la determinación deobjetivos de forma que los cambiossuccesivos puedan medirse medianteestudios de seguimiento. Además,facilitan el desarrollo de los sistemas deseguimiento del trabajo infantil. Poréstas y otras razones, el diseño y laejecución apropiados de los estudios delínea de base son esenciales para que losPDD sean eficaces17.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

29

17 Véase eldocumento III-4,op. cit.

Page 32: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

6 Cuestiones seleccionadasen la elección de estrategiasde recopilación de datospara PDD

6.1 Obtención de datosa escala nacional

Aunque el PDD tenga un acusadoenfoque regional, es útil obtener cifrassobre la magnitud global del problemadel trabajo infantil en el ámbito nacional.Los datos a escala nacional sonnecesarios para diversos usos, entre losque se incluyen: las iniciativas depromoción de la lucha contra el trabajoinfantil, la sensibilización, la movilizaciónde recursos, el diseño del programaglobal, el establecimiento de objetivos, elseguimiento y la evaluación. Si los datossobre la población y la mano de obra noestá actualizados, pueden hacerseprevisiones basadas en estimaciones y

otros datos sociodemográficos. Cuandono haya datos recientes disponibles y nopuedan hacerse previsiones, puede sernecesario considerar la organización deuna encuesta de hogares por muestro.En algunos países se han incorporadomódulos de trabajo infantil a encuestasnacionales sobre la mano de obra. Si seprograman encuestas de hogares y losresultados se facilitan a tiempo para laelaboración del PDD, debe explorarse laposibilidad de adjuntar un módulo detrabajo infantil18. Lo mismo vale para loscensos, en los que podría preverse laincorporación de dicho módulo, aunquelimitado, para una muestra de lapoblación.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

30

OIT

/E.G

ianott

i

18 Además decontractar a las

agencias estadísticaspertinentes,

es necesario tambiénponerse en contactocon los organismos

donantes pertinentes.Para las encuestasdemográficas y de

salud, USAID suele serun donante

importante, junto conFNUAP. El Banco

Mundial, UNICEF yPNUD financian

asimismo importantesencuestas de hogares

a las que puedenadjuntarse módulos de

trabajo infantil.

Page 33: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

Cuando no haya datos de censos ni deencuestas disponibles que posibiliten elcálculo de cifras y porcentajes dedistintas categorías de niñostrabajadores, y los recursos no permitanrealizar una encuesta nacional, quizáhaya que concentrarse en encuestas enlas localidades que puedan incluirse en elprograma y, en la medida de lo posible,en las áreas próximas19. Este enfoquepodría justificarse sobre todo si puedenhacerse planes para recopilarposteriormente datos generales dereferencia del país, por ejemplo,mediante encuestas por muestreo ocensos futuros.

6.2 Datos nacionalescomplementadoscon encuestas pormicromuestreo

Aunque haya datos disponibles a escalanacional sobre la incidencia del trabajoinfantil, éstos no tienen por qué permitirla estimación de los indicadoresnecesarios para las áreas del programa.Por ejemplo, las encuestas sobre eltrabajo infantil del SIMPOC suelen serrepresentativas sólo en los ámbitosnacional y regional (o, en el mejor de loscasos, provincial), mientras que laselección de las áreas del programapodría hacerse a escala de distrito o a unnivel más bajo. Así, si se necesitanestimaciones nacionales y está previstoque el programa se centreconsiderablemente en un nivel que esimprobable que quede representado enla encuesta nacional, será mejorplanificar encuestas por micromuestreoparalelamente a la encuesta nacional. Elenfoque global será, en cierto modo,parecido a la combinación de encuestasnacionales sobre el trabajo infantilmediante ER, excepto que éstas últimasse sustituirán por estudios de línea de

base a pequeña escala que incorporaránencuestas de hogares realizadas pormuestreo y diseñadas apropiadamente,además de consultas cualitativas.

La realización de encuestas de hogarespor micromuestreo en las áreas delfuturo programa permitirían larecopilación de otra información útil que,de otro modo, no estaría disponible aescala local. Ésta incluiría el horariolaboral, los ingresos de la mano de obra,las variaciones por temporada y el efectoen la escolarización.

6.3 Estrategia derecopilación dedatos en dos fases

El tipo de encuesta de hogares pormicromuestreo esbozado más arribapodría constituir la primera fase de estaestrategia de recopilación de datos parael análisis del trabajo infantil. Lainformación recogida en la primera fasese utilizará también para adoptardecisiones sobre qué hogares/individuoshabrá que incluir en consultas másdetalladas en la segunda fase. Si un áreaencuestada es relativamente grande eincluye unidades administrativas de unnivel inferior, el diseño del muestreodebe permitir también la estimación deindicadores en los niveles inferiores. Entales casos, tal vez sea necesario undiseño complejo del muestreo, aunque lalimitación del área global de coberturapuede minimizar el coste. Hay que teneren cuenta que, además de la coberturageográfica y el número de niveles dedesglose, hay otros factores que puedenrepercutir en el coste, como el tamañodel cuestionario y el grado de detalle enla localización, si no existe aún un marcodel muestreo fiable.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

31

19 Se necesitarántambién datos dereferencia delocalidades que nocubran los programasde acción directa paraverificar que elproblema del trabajoinfantil no se transfierede áreas del programaa áreas que no son delprograma. También senecesitan dichos datosen el análisis de losfactoressocioeconómicos y deotra índole que puedandeterminar diferenciasgeográficas en laincidencia y lanaturaleza del trabajoinfantil. Además,podrían utilizarse estosdatos para constituirpoblaciones de control,por ejemplo, convistas a evaluar losefectos de lasintervenciones en elmarco del programa.Por éstas y otrasrazones, lo ideal serátener datos dereferencia de todas laslocalidades del país.

Page 34: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

6.4 Ejecución deencuestas sobre elterreno

Una recopilación de datos de encuestassatisfactoria requiere una planificaciónmeditada y meticulosa. Es vital insistiren la importancia de la preparación y laatención adecuadas a los requisitoslogísticos del equipo de la encuesta, eldiseño y la comprobación previa de losinstrumentos de recopilación de datos(cuestionarios y directrices) y losmateriales de formacióncorrespondientes. Igualmente importantees utilizar planes oportunos y verificadospara el procesamiento y el análisis dedatos, así como para la preparación deinformes20.

6.5 Consideracioneséticas en la investigaciónsobre niños

Para la mayoría de los investigadores, eslógico abordar cuestiones ypreocupaciones éticas fundamentales.Sin embargo, las lecciones que haaprendido la OIT con la investigación delas PFTI mediante evaluaciones rápidasponen claramente de manifiesto queincluso los investigadores másprofesionales y experimentados a vecesacaban en situaciones en las que elriesgo de causar daño al niño esinaceptable, pero parece inevitable.

Los niños tienen mucho menos poderque los adultos. Por lo tanto, debetenerse sumo cuidado en asegurar quelos niños participen libremente y que susderechos se respeten por completo en el

proceso de investigación. Los niñosinmersos en las PFTI, por ejemplo, noson sólo víctimas de situacionesdesafortunadas, sino que también sonindividuos competentes y capaces, cuyaintegridad, moralidad y seguridad nodeben ponerse en peligro en nombre dela investigación.

Los métodos y los lenguajes departicipación, y las ideas expresadas enellos, tienen por objetivo que lainvestigación sea un proceso deaprendizaje en dos sentidos y que pongade relieve el empoderamiento de losparticipantes. Los enfoques reflexivos dela investigación participativa centrada enniños reconocen en mayor medida elpapel y la influencia del investigador eneste proceso. Por ejemplo, al preguntar,indicar o facilitar, un investigadordemuestra tener un interés personal enla vida del niño y, por lo tanto, tambiénllama la atención sobre la cuestióninvestigada. Un enfoque ético sugiereque los investigadores deben reconoceren qué medida puede influir lainteracción personal con losinterlocutores y esforzarse por conseguirefectos positivos, en lugar de negativos.

Al final, sin embargo, las directriceséticas que rigen las actividades deinvestigación no pueden, a menudo,sustituir a la ética contingente, cuandose adoptan decisiones en contextosespecíficos, en los espacios creativos noplanificados de la interacción social.Ahora bien, dichas directrices pueden,sin embargo, ayudar a preparar a losinvestigadores para que sean sensibles ala diversidad de necesidades que puedentener los niños objetivos de estudio21.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

32

20 Los enfoquesrecomendados y lasdirectrices prácticas

para la preparación yla ejecución correctas

de las encuestas sobreel trabajo infantil se

encuentran en eldocumento III-3:

Recopilación de datos

de encuestas para

programas de duración

determinada,

disponible en soportedocumental o en el

sitio Web del Manual:www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

21 El documento III-2:Consideraciones éticas

en la investigación de

niños ocupados en las

peores formas de

trabajo infantil,

proporciona una seriede recomendaciones

sobre las cuestiones ypreocupaciones deíndole ética que se

plantean durante elproceso de

investigación, y deposibles formas de

contrarrestarsituaciones en las queexista daño potencial

para el niño, así comode anticiparse a ellas.Disponible en soporte

documental o en elsitio Web del Manual:

www.ilo.org/public/spanish/standards/

ipec/themes/timebound/index.htm

Page 35: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

7 Repercusión en el coste

7.1 Datos correctos:caros, peroindispensables

Como ya se ha indicado, la adopción deun enfoque basado en datos es esencialpara la mejora del diseño del programa ypara aumentar la pertinencia y la eficaciade las intervenciones. De hecho, esindispensable contar con datosexhaustivos y de buena calidad paracada fase del programa: elaboración,ejecución, seguimiento y evaluación. Loscoordinadores del programa y otraspersonas que participan en el diseño y laejecución de los PDD deben tener unabase de conocimientos adecuada paraelaborar y aplicar programas queproduzcan los efectos deseados. Losdiseñadores de políticas responsables dela asignación de recursos, ya sean éstosnacionales o procedan de donantes,necesitan datos correctos en los que

puedan basar sus decisiones, y deben,además, verificar la correcta utilizaciónde los fondos mediante el seguimiento yla evaluación pertinentes. Los partidariosde medidas contra el trabajo infantil nopueden conseguir que un caso seaconvincente, a menos que tenganpruebas innegables de su alcance,naturaleza, causas y consecuencias, asícomo pruebas empíricas sobre laviabilidad de la erradicación delproblema.

La creación de una base deconocimientos adecuada para respondera éstas y otras necesidades del programaes, para la mayoría de los países, unainiciativa muy cara. También es probableque exija mucho tiempo. Estasinversiones proporcionan, sin embargo,importantes dividendos. Además, espoco probable que la ausencia deinversiones y el ahorro en la creación de

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

33

OIT

/J.M

ailla

rd

Page 36: C:lavoriTBP MAPSPANISHGuide BooksGuide III SP

conocimiento reporten beneficios reales.Por el contrario, lo más probable es queuna atención inadecuada a lasnecesidades de información seacontraproducente en el análisis final, yaque un programa diseñado y ejecutadosobre la base de información escasa ypoco fiable es ineficaz.

7.2 Minimización delos costes medianteuna planificaciónmeticulosa

Se necesita una visión global de losrequisitos de información de un PDDpara asegurar que se completan laslagunas de datos de una forma oportunay rentable, y que la informacióndisponible se utiliza con eficacia. Alreconocerse que el proceso de creaciónde la base de conocimientos esinevitablemente caro y exige muchotiempo, deben valorarse con sumocuidado los costes en que se incurre encada caso.

Sin embargo, muchos costes puedenminimizarse mediante unaplanificación minuciosa. Por ejemplo,puede aumentarse la eficacia si segarantiza que las estrategias derecopilación y análisis de datos tienen encuenta las distintas necesidades deinformación del programa desde elprincipio, siempre que sea posible. Losanálisis de situaciones deberíandiseñarse como estudios de línea debase. La integración de las

preocupaciones relativas al trabajoinfantil en programas de desarrolloglobales y sectoriales pueden ayudar amejorar la cantidad y la calidad de lainformación disponible en otros estudiosde recopilación de datos nacionales a uncoste adicional mínimo. Además, cuandodeban realizarse encuestas específicassobre el trabajo infantil, podría existirmucho margen para aumentar la eficaciaincorporando módulos de trabajo infantila otras encuestas demográficas osocioeconómicas.

Este debate sobre la rentabilidad nopuede completarse sin mencionar lanecesidad de maximizar el uso de losdatos disponibles. Por un lado, nodeben planificarse nuevos estudios sinrealizar primero un inventario de losdatos disponibles para evaluar laslagunas reales que deben llenarse. Porotro, debe añadirse el máximo valor a losnuevos datos que se recopilenpermitiendo que los partícipes delprograma, investigadores y cualquieraque desee utilizarlos pueda acceder aellos fácilmente.

Además de la política que facilita elacceso a los datos, dicha maximizaciónde la utilización de los datos requiere elprocesamiento y el análisisoportunos de la información recogida.Las demoras en el procesamiento y lapublicación de datos sólo contribuyen ala reducción del valor del ejercicio derecopilación de datos, así como de lasposibilidades de obtener financiaciónpara otros ejercicios de este tipo.

Guía III: Creación de la base de conocimientospara los programas de duración determinada

34