76
1 Civil Society Consolidation in Bogotá, Colombia Casey Mariel Anderson Advisor: Dr. Ann Farnsworth University of Pennyslvania

Civil Society Consolidation in Bogotá

Embed Size (px)

Citation preview

1    

Civil Society Consolidation in Bogotá, Colombia

Casey Mariel Anderson

Advisor: Dr. Ann Farnsworth

University of Pennyslvania

2    

Index

Paper 3

Bibliography 25

Appendix 1: Transcripts 27

3    

Civil Society Consolidation in Bogotá, Colombia

Colombia is a country with a particularly violent and complex political history. It

currently stands on the precipice of a monumental peace agreement in the longest-

running civil armed conflict of the western hemisphere against the Fuerzas Armadas

Revolucionarias Colombianas (FARC). In this tumultuous environment, questions of

transitional justice and the post-conflict landscape are already being considered.

However, key to the success of a sustainable peace in Colombia is its productive civil

society. Over-enthusiasm for civil society’s potential benefits is a polemic issue. But

while the specifics are still being debated, it is generally agreed upon that a strong civil

society is crucial for the establishment of a sustainable, or lasting, peace in conflict

countries. (Cite)

The purpose of this study was to examine civil society consolidation in Bogotá,

Colombia through a case study approach aimed at understanding civil society

organizations (CSOs) role in conflict countries. Bogotá was chosen as it is the political

and cultural capital of Colombia and is also home to the highest concentration of CSOs.

This presents certain limitations, as generalizations regarding the state of civil society in

Colombia as a whole cannot be made. However, Bogotá’s historical significance lends

itself to be more representative of general trends than any other city. Seven CSOs were

interviewed during August 2013 regarding the specifics of their organization as well as

the sector as a whole. The information gleaned from interviews with active participants

of Colombian civil society were then compared to the academic literature available on

civil society in Colombia. This provided the basis for an analysis of civil society

consolidation in Bogotá, as well as projections for its role in a post-conflict reality.

Future research could bolster these findings by including a larger number of CSOs, a

wider variety of the types of CSOs interviewed, as well as expand this method to

incorporate other cities as well as rural areas.

4    

Political History of Colombia

Colombia was a part of the Spanish Empire. The Spanish monarchy, early on in its

colonization efforts, partnered with the Church, conferring upon it special privileges and

protections in exchange for the evangelization of indigenous populations and

ecclesiastical approval of colonization, giving it legitimacy. Colombia’s independence

(1810) and subsequent liberal revolution (1851-76) promoted secularization and a shift

of government responsibilities such as education and healthcare, away from the church

and towards municipal governments. This created a political confrontation over

education that came to define the distinction amongst Colombia’s traditional political

parties, Liberals who wanted secularized education and Conservatives who allied

themselves with the church in support of continued catholic control over education.

However, the fragility of the new state and the historical import of the church led to

Conservative control of politics until the 1930s. Eventually, from 1930-1945, Liberals

dominated politics and sought to expand the role of the government in areas

traditionally dominated by the Church. Their reform efforts greatly increased tensions

amongst the two parties, escalating polarization. In 1948, popular Liberal Presidential

Candidate Jorge Eliécer Gaitán was murdered during a speech in Bogotá, leading to the

eruption of riots, which came to be known as Bogotázo. But that was only the beginning;

from 1948-1958 political violence amongst Liberals and Conservatives ravaged the

entire country. This conflict was called La violencia (“the violence”) and claimed the

lives of 300,000 Colombians. The violence that characterized politics up until now, and

a brief period of military dictatorship (1953-7), promulgated a 1958 pact between

Liberals and Conservatives, “El Frente Nacional” (“The National Front”). It

institutionalized the peaceful alternating transfer of power between the two parties, but

excluded all other groups from politics until 1982. Widespread exclusion led to the

consolidation of previously fragmented excluded groups, most notably those who

created the FARC, rural peasants.

State strength is based upon a higher or lower capacity to control the rules and

effectively monopolize violence. High-capacity regimes can successfully respond to

grievances and preferences, while limiting claim making to only legal channels. A low-

capacity regime cannot satisfy requests from groups and fails to prevent competing

groups from resorting to violent claim-making tactics. Due to this, groups other than the

5    

government are able to gain popular support (conferring legitimacy upon them) and use

coercive means. Therefore, essentially by excluding all other groups through El Frente

Nacional, the government institutionalized inflexibility in its ability to respond to

grievances from any group other than Liberals and Conservatives. This means that the

state has been low capacity ever since 1958, and paved the way for other groups to

emerge. The government based in Bogotá was not strong enough to seek combat with

the guerrillas and their relative isolation led to their dismissal as a threat to stability.

Due to this state weakness, the FARC was able to promote its own legitimacy since it had

actually penetrated the neglected rural areas and responded to the grievances of

impoverished peasants more effectively. While the FARC at first did not allow the

production of illegal crops, they simply taxed those who farmed in “their” territories;

they started to produce coca during the seventies to fund itself. At the 1982 and 1984

guerrilla conventions, FARC leadership announced a policy of amassing funds by taxing

coca production, serving as a gateway to the eventual expansion of their notorious

involvement in the drug industry. However, the FARC wasn’t the only group illegal

armed group established in opposition to the Frente Nacional, there was also the ELN,

M-19, EPL, PRT, CRS, and Quintin Lame, a militant indigenous group. The

establishment of Colombia as the global center of production for cocaine and rise of the

notorious cartels led to steady security deterioration from the 1970’s to 1990’s. With the

end of the Frente Nacional and the election of President Betancur (1982-6), the process

of reform and political opening began.

From 1982-2002 there were three failed attempts at peace negotiations with the

FARC. These failures highlighted the incompatibility between the FARC’s proposed

reforms and the interests behind those sectors of the economy. In order peace to be

achieved it became clear that a third sector was needed to mediate between the FARC

and the entrenched interests lobbying the government as well as to create pressure for a

negotiated settlement. President Belisario Betancur attempted talks in 1984 that failed

due to lack of support and the subsequent massacre on behalf of paramilitaries. The

following President Barco established a peace policy that outlined demilitarization,

transition and incorporation into civilian life. This laid the foundation for President

Gaviria’s 1990 demobilization of the M19 (March 9, 1990), PRT (Jan. 25, 1991), Quintin

Lame (May 27, 1991), CRS (April 9, 1994) and EPL (Feb. 15, 1991). Part of the impetus

6    

for demobilization was inclusion in the 1991 National Constituent Assembly, which

would rewrite the Colombian constitution. Seventy delegates were appointed through

public elections held in December of 1990. The assembly convened for the first time in

February 1991 to create the new constitution, the result of increasing mobilizations

demanding the inclusion of other political parties into the political process.

The importance of the 1991 cannot be overstated, as it ended the institutionalized

exclusion of any party besides the Liberals and Conservatives. The initial grievances of

the armed groups were their exclusion from the formal political system, which they had

deemed illegitmate as a result. However, the concerted effort of the government to

create a new constitution that was more inclusive created new pathways for

participation. Many of the armed groups demobilized and opted to participate now that

it was an available option. This exemplifies a shift in legitimacy from unproductive

means to more productive ones. However, since the FARC didn’t demobilize, the

unproductive CSOs clearly continue to exist after 1991, but are much less common.

However, the 1990’s continued to see increasing activism for peace as the FARC gained

strength fostered instability in the country. The fervor for peace culminated in 1997

when ten million people voted for a peace mandate (“mandato”) in October elections.

This pressured President Pastrana sufficiently, and he started peace negotiations with

the FARC in 1998. However, his allowance of a demilitarized zone elicited domestic

criticisms of the talks, as well as allowed the guerrillas to have a safe haven from where

to regroup. The breakdown of these talks occurred when the FARC hijacked a plane with

Senators on board. Further, also commencing in 1998, President Clinton issued “Plan

Colombia” which gave US aid and training to the Colombian armed forces. After the

breakdown of the 1998-2002 effort led by Pastrana, the optimism that had gripped the

nation during the 90’s broke down. The public lost trust in the peace processes as it did

not reduce the intensity of the conflict, increase democratic participation, or really

provide any answers to the profound social and economic crises gripping the nation.

This newfound pessimism, and militaristic approach propagated by the United States,

led to the rise of President Uribe. His method was to only agree to demobilization and

reintegration following a military weakening of the insurgency. While he was ultimately

successful in cutting down the size of the FARC, he has been accused of human rights

abuses and ties to paramilitary organizations. At the end of his term, his defense

7    

minister, Juan Manuel Santos, ran for the presidency with Uribe’s support. President

Santos initiated a new round of talks, with much international support, that were

launched in November 2012. The negotiations have six points that must be agreed upon

before the entire accord can go into effect. Most Colombians remain pessimistic

regarding the outcome of this current, fourth, attempt at peace.

Civil Society in Conflict-Stricken Countries

Civil society is defined as “the arena, outside the family, the state and the market which

is created by individual and collective actions, organizations and institutions to advance

shared interests.” In Tocqueville’s writings about the American colonies he found that

Americans’ propensity to associate was that aspect of modern society that could wipe

away inherited statuses found in aristocratic societies. Putnam has described at length

how civil society is a necessary condition for a modern liberal democracy. However, civil

society is based upon social capital, an instantiated informal norm that promotes

cooperation between two or more individuals. Social capital arises spontaneously from

iterated interactions amongst individuals. The iteration of these interactions allows for

individuals to develop an interest in the result of said interaction, thus they have an

incentive to cooperate. Social capital forms the basis of civil society, without the trust

created by social capital, voluntary associations would not occur.

The notion that an active civil society is unequivocally “good” for democracy is

contested. Chandhoke (2007) claims that civil society itself does not guarantee

democracy, but rather provides the actors with the values, the space and inspiration to

battle for it. Kopecky argues that it really depends upon which groups within civil

society dominate the landscape. Abstracting out further, Anderson asserts that the level

of functioning and characteristics of the state affect how civil society operates, such as

levels of cooperation or adversity with the state, and the principles it is guided by.

Marchetti and Tocci (2009) discuss how civil society is not only shaped by the context in

which it operates, but also actively shapes the context. It is influenced by the strength of

the state, nature of the state, socioeconomic underdevelopment, and the character and

role of the international community within the state. When it comes to violence, it has

been asserted that the capacity of civil society to address different forms of violence

depends upon its composition in its interpretations of contemporary warfare.

8    

An armed conflict is defined as a “contested incompatibility that concerns

government and/or territory where the use of armed force between two parties, of which

at least one is the government of a state, is present.” By this definition, Colombia has

been involved in multiple conflicts for an extended period of time. The center for

systemic peace takes other variables into consideration in its calculation of state fragility,

such as direct and indirect deaths and injuries, sexual crimes and intimidation,

population dislocations, damages and distortions to social networks, damage and

destruction to the environment and infrastructure, diversion of resources and

psychological trauma to individuals and adverse changes. According to the center,

Colombia has moderate state fragility, but is undergoing serious warfare. Also, conflict

and peace are not linear, as Colombia’s history shows. There are flare-ups of violence

and stalemates in negotiations

Contemporarily, most conflicts are now characterized as “new wars” which are

fought by a combination of state and non-state actors. These wars are both global and

local at once and violence is highly localized. But while the number and deadliness of

conflicts has lessened in the twenty-first century, there has been a counter-trend of the

rise of organized crime. Furthermore, those actors interested in perpetuating “new wars”

do so because they see war as a source of revenue. Unfortunately, in the case of

Colombia, the insurgency is fuelled by the profits made by organized crime. Part of the

problem is also, according to Collier, that there is a low opportunity cost for conflict

because there are few other vehicles to gain a legitimate income. Fighting is the best

available form of employment available for many of the insurgents who are recruited

from impoverished rural areas that have been historically underdeveloped by the

government. The problem is that this situation becomes self-sustaining as the

decreasing security situation created by the insurgency also decreases the likelihood of

other more legitimate forms of employment emerging. This makes recruitment easy,

despite the necessity of a political justification. It is further exacerbated by the existence

of an illicit natural resource, which can be used in order to continue funding the war,

called the “rentier” model. FARC policy since the 1980’s has promoted the taxing of coca

cultivation as well as involvement in its production and transport, providing a lucrative

source of income with which to fund the insurgency.

9    

As previously mentioned, civil society is typically portrayed as a positive concept

and its many benefits have been expounded upon extensively. However, the problem

with this conception is that it does not consider the “darker side” of civil society, which

emerges when groups attempt to change the political system through violent means, as

is often the case in war. Or the consideration of to what extent did civil society

organizations accelerate the conflict or impede peace. Thus, most discussions regarding

civil society in conflict countries discuss it as the “antithesis of war” or the deterioration

of avenues of association. However, just because there is extensive violence inhibiting

the production of a “productive civil society”, or one that creates positive externalities

for society, doesn’t mean it doesn’t exist. During periods of conflict, CSOs come to

occupy some of the roles meant for the State. It is even argued that when a society is

corrupted, CSOs adapt to working in an illegal economy and engage in corrupt practices.

In the case of Colombia during the course of the conflict, CSOs did exist. The key

distinction is that they used violence to bring about their goals, but even so all of the

armed groups fit the definition of a civil society organizations and served as the “state”

in the rural areas where they operated. Further, they argue that their “corruption” or

utilization of violence as a means to air grievances was due to the corrupted society that

promulgated their exclusion.

Politicians regulate the way in which the populace can engage with the

government, called “political opportunity structures.” There are three different avenues

for engagement, the legal channel prescribed by the politicians, the extralegal but

accepted methods, and forbidden, or explicitly illegal methods. The selection amongst

the three different channels for engagement by civil society organizations depends upon

whether they consider the political system to be legitimate. Legitimacy means that

“those who are ruled believe that the rulers have a right...to implement their decisions

by force if necessary.” In the case of Colombia, the emergence of these groups is rooted

in a historical political exclusion. This exclusion serves as the basis of their rejection of

the political system of legitimate, thus justifying extra legal means in promoting their

claims. This explains the precise import of the 1991 Constitution, and why it was

successful in the demobilization of several armed groups. The State, by allowing direct

election of the 70 members of the National Constituent Assembly, and consequently

holding said assembly to rewrite the Constitution, created acceptable legal channels for

10    

the claims of the illegal armed groups. By taking these first steps, and tying group’s

inclusion to their demobilization, the State reinforced the usage of legal means to

discuss grievances. The rewriting of the Constitution served, as an admission that it was

no longer considered legitimate, and needed to be updated in order to recreate the

State’s legitimacy. This allowed for those CSOs, who violent activities created various

negative externalities, to bring attention to several issues resolved in the new

constitution, to shift from a primarily “unproductive” to “productive” CSOs. For

example, Quintin Lame demobilized, an indigenous militant group. This was partly

beause of their ability to elect a representative to the Constituent Assembly and the

subsequent inclusion of indigenous rights’ protection in the 1991 Constitution. This

recreated state legitimacy, paramount for increasing state capacity.

However, some argue that these “unproductive” CSOs (also referred to as “uncivil

society”) actually play an important role due to their provocation of “productive” CSOs

to act. They also contend that due to the fact that many organizations participate in

multiple activities, distinguishing between the “civil” and “uncivil” aspects is not a useful

task. This duality can be seen in the fact that while the illegal armed actors such as the

FARC have spurred much violence and turmoil, they have promoted the issue of

inequality in society particularly when it comes to the agrarian sector. Despite this not

being their primary motivation, agrarian reform is one of the six points on the current

peace accord. So while war does tend to reduce the space for association, it creates a

reaction against it. Furthermore, in the absence of a functioning state, as was the case in

Colombia for a long time, self-organization becomes vital. It is important to recognize

that civil society contains these elements, while it detracts from the overall positive

connotation associated with the concept, understanding how its negative elements

interact with its positive ones is actually useful for differentiating which policies

promote which aspects.

The fact remains however, that a productive civil society (one that creates

positive externalities for society) is necessary to achieve a sustainable peace. A

sustainable peace is one where there are no more flare-ups of violence. While the

unproductive aspects may spur the creation of new movements, they cannot be present

in the long run as they contribute to instability through their violent methods and are

therefore counter-productive. It has also been proven that during conflict these

11    

unproductive (or uncivil) elements dominate and inhibit participation in productive

CSOs. Civic engagement is the percentage of a population actively involved in a

CSO. Anderson found that conflict countries have the lowest civic engagement with an

average of only 38.2% of the population participating compared with 47.3% for

countries that have been in post-conflict for more than 11 years. While this study suffers

from the general flaw in civil society literature, which excludes those “darker” elements,

and the inclusion of membership in guerrilla organizations would parallel which side of

civil society could be considered stronger. However, it is beneficial in demonstrating the

effect conflict has on what has traditionally been referred to as civil society, which is

truly referring to its productive elements Furthermore, the importance of a productive

civil society in promoting a negotiated settlement to conflict, as well as in the

transitional and post-conflict phase has been well-documented. Peace agreements that

address historical grievances such as structural injustices are more sustainable. The

inclusion of civil society leads to higher quality peace agreements, with greater

legitimacy. Violence creates fear and intimidation in the population, prevention

association due to limited interactions. It destroys the social fabric of society by creating

“in” and “out” groups. These divisions and the violence make the public sphere unsafe

for citizens to exercise their rights of expression and association. This paralyzes

collective /social initiatives. Conflicts disrupt the nature of state, market and civil society

relations. Civil society works to heal those disruptions in three different ways: (i) as

conduits of change, (ii) as substitutes for government, and (iii) as conflict preventers,

peacemakers and builders.

(i) Conduits of Change

During conflict, CSOs promote fostering acceptance of a political solution to end

the conflict as a best option. This can “ripen” the conflict by shifting public opinion away

from militaristic endeavors. During peace negotiations, civil society can help to ensure

that structural injustices and the root causes of the conflict are addressed. Publicly held

dialogues on the issues can pressure official negotiators by providing explicit knowledge

of populace preferences. This can provide leverage for negotiators when there is a

stalemate, as they can look to a third party for the true solution instead of abstracted

speculation. Furthermore civil society can contribute to a collective understanding of the

12    

nature and causes of violence and establishing the truth of past crimes through the

construction of historical memory narratives. Engagement of civil society during

peacemaking phase critical for success in a post-conflict scenario. Waiting for peace to

include civil society weakens the peace agreement and squanders the resources

available.

(ii) Substitutes for government

In peacebuilding efforts, CSOs can play various different roles when the

government is unable too, such as citizen protection, accountability monitoring,

advocacy, socialization, rebuilding communities, intermediation between the state and

citizens, and service delivery. However, not all these roles are always necessary and their

utilization depends upon what stage of conflict the society is in. Priorities shift during

periods of armed conflict or reconstruction, for example during a crisis where basic

security is threatened, CSOs will shift their efforts to attend to the most pressing needs

of those whom they represent. Other examples of the role of civil society during a

conflict or post-conflict scenario are raising public awareness, creating and promoting

alternative media, watchdog roles during elections, youth and female empowerment,

education reforms and peace education, establishing peace cultures, demobilization,

disarmament, protection and reintegration of endangered individuals, human rights

monitoring, documentation of war crimes, trauma and psycho-social support, and

transitional justice initiatives.

(iii) Conflict preventers/peace builders

In a post-conflict situation, where the goal of civil society is to prevent conflict

and maintain peace, the array of mechanisms available to address the past are called

“transitional justice mechanisms.” Official recognition of the human rights violations

that occurred in the past help to deepen democracies through stronger rule of law

achieved through prosecution also provides justice and serves as a deterrent.

Transitional justice mechanisms all work “to avoid repeating, re-enacting or reliving

past horrors; deter future violations; and restore the dignity of citizens victimized by

atrocity.” The primary mechanisms employed in transitional justice are trials, truth

commissions and amnesties. A shared interested in wanting to end violence, establish

13    

peace and rebuild and heal society ensures civil society’s presence in post-conflict

transitions. Thus, civil society has played an important role in promoting and

supporting transitional justice. In these cases, the strength of civil society is a good

predictor of the likelihood of success in these efforts. Civil society can affect the

outcome of the employment of transitional justice mechanisms through several

functions such as promoting public discussion, prioritizing state needs, mobilizing the

masses, or providing important local knowledge and context. But there are also other

factors that can predict outcomes, such as “the severity and nature of past violence, type

of transition to peace, the background of political leaders, the state of the economy, and

the presence of international governmental and non-governmental organizations.”

Ultimately transitional justice mechanisms also help to strengthen civil society itself.

Civil Society in Bogotá

Over the course of a week in Bogotá, seven CSOs were interviewed. The seven

organizations provide a wide-ranging sampling of the types of organizations to be found

in Bogotá, though it was by no means exhaustive. This allows for an understanding of

what the general consensus amongst organizations is, not just a sub-sector. The

organizations included (as well as their primary function) were: Bogotá Como Vamos

(quality of life watchdog), CINEP (think tank), DIAL (platform for international

agencies,), Fundacion DIS (not for profit business skills consulting for CSOs), ICTJ

(transitional justice), OCASA (corruption and youth empowerment), Yo Creo en

Colombia (peace movement). Interviews consisted of selected organization’s

representatives describing their purpose, and then answering questions regarding civil

society in Colombia.1 The responses and data obtained from the interviews will be

evaluated against the CIVICUS five dimensions of their Civil Society Index as well as the

Johns Hopkins Center for Civil Society criteria, in order to establish an idea as to the

general stage of development of Colombian civil society. Comparisons about its

development can also be drawn with the original JHCNSP report on civil society in

Colombia from 1998. Using two different metrics allows for greater confidence and

reliability in the findings. These discussions are primarily qualitative as they are based

                                                                                                                         1 Appendix 1: Interviews

14    

off of observations, however the occurrence amongst the seven organizations of a

particular opinion could be indicative of a high rate of incidence amongst CSOs.

Interviewing more organizations would increase the likelihood of these findings not

being anomalous.

CIVICUS is a non-profit organization that studies civil society globally. The

CIVICUS four dimensions of the civil society index are, (i) the structure of civil society,

(ii) the external environment in which it exists, (iii) the values practiced and promoted,

and (iv) the impact of activities pursued.2 Each of these dimensions has several sub-

dimensions that will be useful in guiding the discussion about Bogotá civil society in a

more systematic manner. In CIVICUS’ formal assessment, each sub-dimension is made

up of indicators that are measured by their team of specialists. For the purposes of this

discussion, the point of analysis will be the sub-dimensions.

The first dimension (i), structure, is made up of six sub-dimensions, each of

which will be discussed individually.3 (1) Breadth of Citizen Participation, the idea of

“two” Colombia’s existing in tandem was brought up in several of the discussions with

CSOs. It appears that there is a portion of the population that is very actively engaged

and participative. But that the other, much larger, half of society is completely

disinterested. As was discussed in the literature review, Anderson found lower levels of

citizen participation amongst in-conflict countries than when compared to countries in

post-conflict for eleven years or more. The participation rate in conflict countries was

38.2%. This seems to be consistent with Bogotá, who despite its very vibrant and large

community of CSOs is unable to attract the attention of those who are not already

involved in this discussion. A second dimension, (2) Depth of citizen participation,

provides a more positive assessment of Bogotá’s CSOs. For those who do participate,

they are very active. Philanthropic donations and volunteers mostly support these

organizations. Fundacion DIS pointed out that the concept of volunteerism is new.

Colombians typically rely upon family or neighbors to help out in times of need. This is a

manifestation of low societal trust. But overall the depth of citizen participation could be

considered very high, as it is only measured amongst those already participating. (3)

Diversity within civil society is incredibly high in Colombia. As previously discussed,                                                                                                                          2  Civicus  CSI  Paper  Series  Volume  2  Issue  1,  p7  3  Civicus…””,  p18  

15    

when the state is weak civil society will often step in to provide services. In Colombia,

organizations have evolved to take on most challenges. Simply in the seven

organizations that were interviewed there was a huge variety in their purposes and

structures. This is partly due to how easy it is to create a CSO in Colombia. There is no

government oversight, no national registrar, and this has created problems. But for the

specific goal of diversity, these lax regulations allowed for the proliferation of every type

of organization. However, there is a much higher concentration overall of Peace and

Reconciliation organizations amongst those referred to in the interviews. But this is

consistent with the creation of alternative institutions when government fails to provide

them. (4) Level of organization, is low. Fragmentation or disorganization was cited most

often as the biggest weakness of civil society. A lack of social capital and low levels of

generalized trust were cited as possible sources for this fragmentation. Another aspect

that was posited as a cause for this lack of trust was the increasing competition for

financial resources amongst institutions. Overall, the sector is not well organized

because the government has no national registry. It is impossible to know how many

CSOs exist in Colombia. Therefore, while there are many very well organized CSOs, the

sector as a whole is fragmented and disconnected. It refuses to associate and therefore

attempts to organize have been slow and this pace is likely to persist. Dimension (5)

Inter-relations, is related to the previous point. The inter-relations amongst CSOs will

likely dictate the level of organization. In Bogotá, all of the organizations cited

partnerships and the importance of alliances. Interestingly, CINEP was an organization

founded by the Jesuits over forty years ago, evidencing the persistent influence of the

Catholic Church in civil society. Further, they commented that all of their strongest

alliances where with other Jesuit organizations. This proves that association is possible,

but that trust takes a very long time to build up. Newer organizations cited frustrations

with competition for funding creating jealousy and generating mistrust amongst

organizations. This point relates directly to the final dimension of the structure

component, (6) resources, new strains on funding are due to Colombia’s recent

reclassification as a middle income country and the supposed winding down of the

conflict as shown by the peace talks in Havana. This has led to a disqualification of

Colombia from several international organization’s areas of work because of the

perception that the problem has been at least partially resolved. However, this has led to

16    

weaknesses in the sector as a whole as its growth was fuelled in large part due to

incredible levels of international financial support. Now that this support is beginning to

dwindle, there is much higher competition for funding which is impeding the

development of trust and relationships.

The second dimension (ii), environment, is important because it is the context in

which civil society grows.4 Without a supportive environment, civil society is threatened

or considerably weakened. First there is the (1) political context. The 1991 Constitution

was only referred to explicitly once, but several cited “key reforms” that were passed in

the 90’s as essential processes in the democratic opening that led to a truly

representative and participatory democracy. Prior to this period, as was discussed

previously, formal methods for participation were quite limited due to the Frente

Nacional. Yet, every interviewee described an explosion in the number of CSOs that

operated in Colombia during the 1990’s. This was one of Colombian civil society’s

strengths, its vibrancy and sheer size, due to the unrestricted right to create a non-profit

organization very easily. While the possibility of making the requirements stricter was

discussed by one organization in particular (Fundacion DIS), the majority seemed to

believe that making it more restrictive was hindering civil society development. That the

1991 Constitution conferred upon the people a right to associate that absolutely

enshrines this method of participation, it also opened the political landscape for the

emergence of new parties. What OCASA suggested instead was to promote greater

transparency amongst CSOs, in order to create informal norms regarding which are the

legitimate (or willing to disclose information) organizations and which are the

illegitimate ones, or “garage NGO’s” as they call them. These “garage NGO’s” are a

negative externality of this lack of regulation, and are essentially tax-shelters. This has

occurred because of a higher incidence of political foundations established without any

social goals but with the purpose of making money. So, new laws ensuring the right to

associate and mechanisms for participation have been implemented in the political

context, but the rampant widespread corruption still provides challenges to CSO

legitimacy. Colombia’s corruption is tracked by Transparency International gave it a

                                                                                                                         4  Civicus  “”  p  19  

17    

score of 36/100 (0 = “highly corrupt”) and ranked it 94/177 for corruption in 2013.5 This

indicates that corruption is indeed still a big problem for Colombia, corruption inhibits

strong rule of law, which weakens generalized trust. The next dimension, (2) Basic

freedoms and rights, refers to specifically the laws that protect the rights of the people of

Colombia. This component also encompasses some of the discussion from the prior sub-

dimension. Many more rights to association were created and guaranteed through the

1991 Constitution. But then the era of Uribe, described quite negatively by three

organizations, truly began to limit the ability of CSOs to function because of his

denunciations of any human rights organization as “leftist.” This created a widespread

negative perception of CSOs that they are still working to overcome. However, the 2009

Victim’s Reparation Law was mentioned as an important step forward in the

government’s recognition of victim rights. While the laws now exist in order to protect

and guarantee certain rights which allow for the growth of civil society, implementation

has been more difficult. While many people have been given back their lands, or

received compensation from the government, many more remain. Furthermore

corruption has been an issue, as government officials in municipalities will often divert

reparations to their own charitable foundations. But overall, if an organization

mentioned Santos, it was to say what an improved political context for he had fostered

CSOs in comparison to his predecessor. The (3) the socio-economic context of Colombia

was not even discussed as all participants in the interview were well aware of the bloody

civil conflict that has been raging in the country for the past fifty years. A recent change

is the new classification of Colombia as a middle-income country. This is positive and

negative, positive because it indicates a more generalized improvement overall in

Colombia, but negative because this classification perhaps does not reflect all parts of

the country equally and huge disparities in wealth remain. This negative component is

in addition to the previously mentioned unintended consequence of decreased

international aid. The (4) socio-cultural context, regards to social capital. Social capital

through iterated interactions generates trust. Trust is the basis of civil society. So how

conducive are socio-cultural norms in Colombia to civil society? The interviews

supplemented the proposition that generalized trust in Colombia is incredibly low and

                                                                                                                         5  http://www.transparency.org/country#COL  

18    

traditional norms are not accustomed to volunteerism or an idea of civic engagement.

Most of the CSOs included an educational component amongst their various capabilities.

Whether this was in peace education, corruption education, or basic civilities, education

was often cited as an important step in order to make peace sustainable. This lack of

trust, disinterest or apathy is the result of exhaustion on behalf of the Colombian

populace. Havana represents the fourth attempt at a peace negotiation. Exhaustion is

expected, particularly because the mass demonstrations of civic participation such as

the 1997 March for Peace didn’t result in peace. There is no clear understanding on

behalf of the general populace as to precisely what civil society is, or how it benefits

them. Thus, through education, CSOs are attempting to shift the norms to instill the

concept of civic responsibility. The (5) dimension, legal environment, has already been

discussed in terms of the political context. There are no longer constraints on CSO

advocacy activities, and the government/military/guerrillas often engage with CSOs.

CINEP, which is perhaps the most well respected and widely known amongst the

selected organizations, runs a human rights abuses database. The military and Vice-

Presidency often consult CINEP and their data in order to better understand where, how,

when and by whom these abuse are perpetrated. (6) State and civil society relations

appear to be quite high under the Santos administration. While there are many state-

funded CSOs, none of the ones in the sample are. However, perhaps one of the most

important CSOs, that is state funded, is the National Center for Historical Memory. As

the ICTJ and transitional justice literature points out, identifying the abuses of the past

and remembering them is essential to ensure that they do not happen again. The

National Center for Historical Memory released a report this past summer of a

comprehensive memory of the conflict. It found that over 250,000 Colombians have

died throughout the course of the conflict (mostly civilians), millions have been

displaced and that while government forces committed most of the deaths, guerrillas are

disproportionately responsible for kidnappings.6 But the mere fact that a government

organization, albeit it didn’t start out as one, is not only promoting a historical memory

but also publishing it for widespread distribution is a positive indicator of state-civil

                                                                                                                         6  Centro  Nacional  de  Memoria  Historica  http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-­‐ya-­‐memorias-­‐guerra-­‐dignidad-­‐12-­‐sept.pdf  

19    

society relations today. It is also evidence of a massive shift towards a more conciliatory

tone than was taken during the Uribe administration. Finally (7) private sector-civil

society relations. This sub-dimension actually appears to be quite high or positive in

Colombia. Only Bogotá Como Vamos received funding from the private sector directly

(for example El Tiempo, the largest national newspaper), and this appeared to be partly

because these private sources benefit from the activities of this non-profit. However,

that doesn’t detract from the nobility of the goal of Bogotá Como Vamos, and they do

have autonomy in their operations. Where both organizations can benefit, or create

shared value, partnerships such as these appear to be a net positive. However,

Fundacion DIS, supplements their non-profit work by consulting for the private sector

on their corporate social responsibility programs. While these discussions weren’t all

that common in the private sector in the 1990’s there is a high level of interest now. Of

the 100 most important businesses in Colombia, most have a charitable foundation and

if not a strong corporate social responsibility program. Overall the environment for civil

society in Colombia appears to have become more favorable in the past twenty years,

largely due to political/legal norm shifts and the emergence of new types of leaders.

The third dimension (iii) is values, or the principles adhered to, practiced and

promoted by civil society.7 This aspect relates to the dominance of “unproductive”

versus “productive” CSOs, instead of making assumptions about civil society

automatically being “good.” The values of civil society can vary, and only when the

dominant organizations value concepts such as democracy, tolerance and justice, and

actively promote them, can democracy be strengthened. The first sub-dimension is (1)

democracy. Of the CSOs interviewed, they were either structured democratically in

terms of their internal structure, or were run like a business. Fundacion DIS and CINEP

for example, are run more like a business organization, while OCASA and others that are

smaller have a closer-knit community that function very democratically. CSOs also are

involved in promoting democracy at the societal level. They do this through education

programs, research publications, forums, roundtables, and documentaries. For example,

ICTJ created a documentary that describes the importance of transitional justice

mechanisms. They show this documentary at universities. An interesting conclusion that

                                                                                                                         7 Civicus 20

20    

Anderson comes to is that countries that don’t have conflict tend to have a less engaged

population.8 This could be perhaps due to the fact that a conflict tends to remove rights

and create more restrictions, thus leading to greater valuation amongst the population

of those rights. Where democratic participation is more limited, as was the case in

Colombia prior to 1991, the populace desires it more than in places where it has never

been limited. The second sub-dimension (2), Transparency, is a problem in Colombia.

As was mentioned before, the problem of corruption is rampant. OCASA works

specifically to improve transparency and give youths the tools to empower themselves

and fight corruption. Further, they are promoting transparency in the CSO sector itself

as a means to counter the growing number of “garage NGO’s.” In 2003, Colombia’s

transparency international score was 39/100 and its rank was 59/133.9 This shows that

in the last ten years corruption has actually moderately decreased in Colombia as it was

ranked 94/177 in 2013 with a score of 36. Next, (3) tolerance has perhaps been one of

the biggest issue in the process of attempting to end the conflict. Despite the

government’s best efforts, they are unable to control conservative more radical factions,

which form the paramilitary groups. These groups assassinate human rights leaders,

unionists and anyone that may be considered a “leftist sympathizer.” Intolerance in

society at large for guerrillas in politics led to the massacre of the UP in the 1980’s and

while this level of intolerance has decreased, paramilitaries still exist. Not only does

their presence harm rule of law but also hinders the efforts of organizations working to

change cultural norms regarding tolerance. ICTJ deals with these issues of transitional

justice, and preaches reconciliation and acceptance as necessary for sustainable peace.

(4) Non-violence is a related aspect, prior to 1991 civil society was made up mostly of

organizations that felt that violence was the only way to participate. The government has

institutionalized their exclusion through the Frente Nacional. Violent forces definitely

still exist in Colombia’s civil society sector, but the number and strength of these

organizations has been dramatically reduced since 1991. (5) Gender equity, this sub-

dimension was actually not discussed by any of the organizations. However, most of the

individuals interviewed (5/7) were women and a strong women’s movement exists.10

                                                                                                                         8 Anderson 9 Transparency International Annual Report 2003  10  Global  Network  of  Women  Peacebuilders  

21    

The next component (6), poverty eradication, was also not discussed explicitly. Other

CSOs do exist in Colombia to help the poor, but many of the CSOs did describe the

importance of a strong civil society in helping the most marginalized members of society.

Furthermore, the high cost of volunteering was discussed, as those with lower incomes

simply cannot afford to participate. However, many of the regional CSOs that exist are

in largely impoverished rural communities. Therefore these costs are likely to depend on

the environment. Finally, (7) environmental sustainability is a nascent movement in

Colombia. None of the CSOs interviewed described environmental sustainability

explicitly. However, CINEP described it as one of their research areas for fieldwork.

CSOs that deal with only environmental issues do exist in Bogotá, there are just not very

many. Further, environmental issues are more visible in rural regions that have

subjected to pesticide spraying, deforestation, mining, etc. and are thus more likely to

have built up alternative institutions than in Bogotá. In conclusion, over the past twenty

years the dominant values of this sector have evolved. Prior to 1991, the general

consensus regarding participation amongst the largest and most visible groups was that

violence was the answer. Once democracy became available to them, they began a

widespread effort to strengthen democracy through CSOs. There was a shift in the

perception of civil society, prior to 1991 CSOs were mostly unproductive, promoting the

use of violence and fuelling insecurity, which impedes the development of trust. But

after 1991, many armed groups demobilized, only the most stubborn remained and lost

any remaining legitimacy due to their lack of adherence to the values they claimed to

support i.e. democratic inclusion. Now the CSO landscape is threatened by a different

type of organizations, the “garage NGO’s” that do not have social priorities but are

rather taking advantage of the system for personal gain. However, the majority of CSOs

rigidly practice the values they preach.

The final dimension (iv), impact, looks at the tangible effects civil society has

had.11 By focusing on how much civil society has prioritized a particular area, and what

effects this has had. The first sub-dimension, (1) influencing public policy, is difficult to

quantify. However, the 1997 “paz mandato” or mandate for peace where 10 million

people voted to hold peace negotiations is an example of the citizenry influencing public

                                                                                                                         11  Civicus  21  

22    

policy. Ten years later, following an overly simplistic demobilization law for

paramilitaries put forward by Uribe, civil society acted in concert to modify the law’s

failings and recognize the victims. This led to the Victim’s Law in 2009. So while civil

society is generally disorganized, it is able to unite when it comes to certain issues. DIAL,

as a platform for international organizations, has direct contacts with the government

and regularly met with the vice-president under Uribe and now meets with the Minister

of Planning. Next, (2) holding state and private corporations accountable, is more

abstract. There are certainly numerous watchdog organizations, especially in terms of

human rights and the CINEP database is certainly a good example of this type of

function. However, the high level of corruption still present in society indicates that

while the situation may be improving, there is still not very high accountability by the

state. The widespread interest in corporate social responsibility (CSR) programs

described by Fundacion DIS perhaps is indicative of a greater sense of accountability in

the business community. If CSR programs are the norm, not having a CSR program

could become a liability. Next, (3) responding to social interests, examines civil society’s

responsiveness to majority opinion. The expansive types of organizations found, serving

all interests, is indicative of a highly responsive civil society. Despite there being some

CSOs that preach intolerance and violence, this is in response to certain sects of society

which believe in those methods. Just because they are unproductive does not mean they

should be discounted, and exemplifies the high level of responsiveness. (4) Empowering

citizens, relates to education and information distribution. All of the organizations cited

problems reaching most of the population. These organizations suffer from a self-

selected bias, as those who are interested are likely interested due to prior knowledge.

Attempting to recruit new people to the cause is difficult because the pool is limited to

those who would be interested, but are simply unaware. The larger problem is that there

is a general sense of apathy. However, all of the organizations interviewed included

some sort of educational program as essential to their operations and promoting

knowledge. OCASA specifically provides tools of empowerment for youths. Finally, (5)

meeting societal needs is civil society’s contribution to addressing the most pressing

social problems. In Colombia, the biggest problem is the conflict and the violence it has

produced. It creates a self-sustaining cycle as violence creates fear and mistrust,

breaking down avenues for association and perpetuating violence. The dominant

23    

presence in the CSO sector is organizations related to peace and reconciliation. Even

amongst the CSOs interviewed, despite their varying functions, they were all loosely

related to the promotion of peace. Overall the impact of civil society since 1991 has been

tremendous in agenda setting and meeting the needs of the populace.

Conclusions

Colombia has always been democratic. History shows us an incredible dedication to the

project of democracy. While the rest of Latin America suffered military dictatorships,

Colombia was mired in party conflict which led to a caretaker military leader that

stepped down immediately once peace was reached. It is this incredible dedication and

innovation which has led to the emergence of such a robust civil society movement.

While the Church used to be predominantly in charge of these organizations, and still

does play an important role, a variety of new and autonomous actors entered the scene

following the 1991 Constitution. This important legal foundation created the various

mechanisms needed by society to support the construction of an ample civil society. The

state cannot artificially create civil society, it can also create the conditions under which

it flourishes. Increase in security and a greater number of avenues for participation have

allowed for Colombian civil society to expand its capacity, size, and composition

dramatically. The CIVICUS indicators provide a basis for understanding what civil

society in Bogotá looks like. These four dimensions of impact, environment, values and

structure provided the basis for an analysis of civil society. Anderson’s study of different

types of countries when compared to their CSI scores, found that there is movement

along a continuum for most of the indicators. That civil society becomes stronger in each

respect as it moves from conflict, to post conflict of less than ten years and post conflict

greater than eleven years. Based upon the case study of Colombia, it appears that this

finding is correct. Civil society in Colombia has generally improved in relation to the

dimensions discussed. The pivotal moment appears to have been the 1991 Constitutional

reform, since then civil society has become more self-aware and adapted to the changing

context of Colombia’s conflict. The aim of this study was to understand what civil society

in Bogotá looks like in order to understand whether or not it was “ready” for a post-

conflict scenario. While “ready” is an incredibly subjective term, as the ICTJ points out,

24    

Colombia has already successfully demobilized thousands of militants from other armed

groups, not to mention paramilitaries. Furthermore, civil society’s self-awareness brings

a greater sense of responsibility. None of the organizations wanted to speak for civil

society as a whole, saying that that was an impossible task due to the variety of interests

that exist there. Also, the high degree of responsiveness to civilian demands and

adaptability over the years to changing conditions and issues of funding, shows a strong

resilience. In consideration of all of these factors, Colombian civil society is indeed ready

to take upon itself the task of rebuilding the social fabric of society in the event a peace

agreement between the FARC and the government is signed. In fact, CINEP and ICTJ

are already preparing themselves as organizations for the new demands that will be

placed upon them in a post-conflict scenario. Despite the darkness, violence and

pessimism that pervades Colombia, there is hope, in the form of a consolidated and

productive civil society working in tandem with the government and private sector for a

sustainable peace.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

25    

Bibliography

Anderson, Tracy. Exploring Civil Society in Conflict and Post-Conflict Countries. In Civil Society, Conflict and Violence: Insights from the CIVICUS Civil Society Index Project. Regina List and Wolfgang Dorner. Bouvier, Virginia. Civil Society Roles in Conflict Zones. April 22, 2013. Center for Systematic Peace. 2013. http://www.systemicpeace.org/warlist.htm#. Accessed: 11/1/13 Chandhoke, Neera. Aug 2007. Civil Society. Development in Practice 17(4/5):607-614. Collier, Paul and Anke Hoeffler. 2002. Greed and Grievance in Civil War. Oxford Economic Papers. 56(4):563-595 Fernandez, Carlos, Garcia-Duran, Mauricio and Fernando Sarmiento. Peace Mobilization in Colombia: 1978-2002. 2004. Accord Issue 14. 2004. Fukuyama, Francis (2001). Social capital, civil society, and development. Third World Quarterly 22(1):7-20. Global Network of Women Peacebuilders. Security Council Resolution 1325: Civil Society Monitoring Report 2011, Colombia. Grabe, Vera. Peace Processes 1990-4. Accord Issue 14. 2004. Kaldor, Mary, Kostovicova, Denisa and Yahia Said. War and Peace: The Role of Global Civil Society. 94-111. Heinrich, Volkhart Finn. Assessing and Strengthening Civil Society Worldwide: Project Description of CIVICUS Civil Society Index. Civicus Civil Society Index Paper Series (2)1. Kopecky, Petr and cas Mudde. 2003. Rethinking Civil Society. Democratization 10(3):1-14. List, Regina and Wolfgang Dorner.Civil Society, Conflict and Violence. In Civil Society, Conflict and Violence: Insights from the CIVICUS Civil Society Index Project. Olsen, Tricia D., Payne, Leigh A. and Andrew G. Reiter. An Exploratory Analysis of Civil Society and Transitional Justice. in “Civil Society Conflict and Violence” Pfaffenholz, Thania, Kew, Darren and Anthony Wanis-St. John. Civil Society and Peace Negotiations: Why, Whether and How they could be involved. 2006 Posso, Camilo Gonzalez. Negotiations with the FARC 1982-2002. Accord Issue 14. 2004. Rodriguez, Jorge Rojas. Political peacebuilding a challenge for civil society. Accord Issue 14. 2004.

26    

Transparency International. Annual Global Transparency Report. 2013. Transparency International. Annual Global Transparency Report. 2003. Villar, Rodrigo. “Defining The Nonprofit Sector: Colombia.” Working Papers of the Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, no. 29 edited by Lester M. Salamon and Helmut K. Anheier. Baltimore: The Johns Hopkins Institute for Policy Studies, 1998. Villar, Rodrigo, List, Regina and Lester M. Salamon. Chapter 21 colombia: A diverse nonprofit sector. In Global Civil Socities. Johns Hopkins. 1999. World Movement for Democracy. Defending Civil Society, Colombia County Report Summary. 2009.

27    

Appendix 1: Interview Transcripts

Bogotá Como Vamos 8/12/13

Maria: Nosotros no estamos vinculados de ninguna forma, ella esta vinculada en el sentido que la dieron plata para poder hacer esto. Casey: Si, solo me apoyaron pero no, no necesitan ninguna cosa de mi, solamente.. Maria: Y lo hacemos por gusto, pues no tenemos, no es para nota o nada Casey: Nuestro Interes BCV: Para una publicacion? Maria: Depronto publicamos algo despues, pero no es para una nota no es para un proyecto para la Universidad, no es un requisito mejor dicho BCV: no es de universidad, es un estudio proprio? Casey: Si, tengo el apoyo de la institución pero es solo esso, apoyo para poder desarrollar esta investigación BCV: Pues mira, les voy a contar entonces. Bogotá como vamos es una politica publica, como tal, lleva quince anos funcionande, cuenta en el apoyo de cuatro organizaciones: entonces la fundacion corona, el tiempo, la Javeriana, y la camara de comercio de Bogotá. Son las cuatro associaciones como socias fundadores del programa. Y básicamente lo que se quere hacer es medir la calidad de vida de Bogotános. Para eso entonces, tenemos varios productos entonces uno es el informe de calidad de vida, anual, que es un ¿ productos. La encuesta ciudadana mida la calidad de vida como sus objetivos, hacer una encuesta, o una muestra de mil quinientas personas, hacen diferentes preguntas para medir la percepción de la calidad de vida en la población en Bogotá. Y eso es un do los principales productos, pero algunas veces hacemos diferentes reuniones y eventos por ejemplo mesas temáticas, foros, sobre alguna tema que consideramos importante que lo tiene la agenda publica. No se, espaco publico, la [unintelligble] de vacunas en Bogotá, entonces, … ahorita … criar como espacios de discusión. No como tal, estamos dentro de, de la organización privada, porque estamos en el tercer sector, tenemos autonomia. Hayy un cuadro tecnico. [unintelligble] Pues Bogotá como vamos tiene autonomia en esso. Listo. Grosso modo esse es el programa. Maria: Como lograron la auspician (¿) de corona, el tiempo, la Javeriana y la camara de comercio? BCV: Javeriana si muy curioso poco, dos anos talvez. Estas fueron tres instituciones que querían medir la calidad de vida en Bogotá. Maria: Mi pregunta es, eran ellos, o fue una persona, no se si tu o no se, el presidente o el fundador, recorre ellos o ellos querían hacer esto? BCV: Ellos querían hacer esto. Casey: Entonces era un proyecto de ellos? BCV: Era un proyecto de ellos. Maria: Ok, eso fue como para ...[unintelligible] BCV: Entonces, hacer un programa que no esta vinculada directamente a por ejemplo la camara de comercio le da certa autonomia a el programa. Por que el programa va responder a si mismo. Pero por las otras directores que tienen los otros fundadores que eran de recursos economicos y hay directrices tecnicas.

28    

Maria: Y corona me parece muy interessante porque ellos tienen la fundacion corona que esta super de sociedad civil.. BCV: Es la fundacion corona, es un programa de la fundacion corona Casey: Y como escojen que temas son importantes? BCV: Todas las temas son importantes. Son de calidad de vida. Medimos todas las temas. Son 17 sectores, vale, entonces tienes educacion, inclusivo, todos los tienes. En este momente pues estamos dando una miraje que queremos mas enfoce poblacional, y el perspectivo genero. Que no los estaban midiendo. Listo, para lo que usted quere. Pero hay diferentes temas, tienes espaco publico. Todos las temas de la calidad de vida urbana. Maria: Ustedes son como una organizacion diferente, como con toda las preguntas que lo que hacemos, porque, las otras son como a la nivel nacional, pero esta nos interesse mucho porque lo que nos estamos dando cuenta es como la falta de associacion de los colombianos. Estamos viendo que es muy poco lo que se associacion, muy poco, si, se associacion y son muy apaticos BCV: Han visto el estudio de la capital social? Casey: No BCV: Tenien que verlo. El ultimo estudio de la capital social. Maria: Lo acaban de sacar? BCV: Vera Cruz Casey: fundacion restrepo? BCV: Restrepo, a si possible, capital social, es muy bueno, ya llevan dos estudios de capital social, pues alli esta esso. Es muy debil el capital social en Colombia Maria: De acuerdo. Y entonces, ustedes quedan, yo creo que es mas facil para ustedes ver por lo menos, ustudes como siente que la poblacion colombiana, en este caso Bogotána, se associase, “engaged, how do I say engaged?” BCV: compremete-se, si Maria: como participan? Como logran ustedes llevarle la..? BCV: Pues mira, la cosa en Bogotá es reduzir, cada Bogotáno desconfia el otro. [secretary walks in and hands us documents] Este es el ultimo informe de la calidad de vida. Si queres, puedes mirar el incuesto de funcionarios que acaban de publicar, si, sobre cultura ciudadana. Creo que le sirve mucho, y es todo el pais. Pero para el caso de Bogotá es muy dificil porque es una sociedad muy heterogenea. Es dificil pero tambien es un plus que tiene Bogotá. E, inicialmente, nuestras organizaciones trabajaban con toda essa tema, de cultura ciudadana, de tratalidad de confianza del otro, pero recientemente se a vinculado como politica publica. Se maneje muy a genio, a los sindicadores de la ciudad. Entonces, Bogotá Como Vamos digamos, queres responder como ejercicio de ciudadano que la gente se enter, ter una opinion calificada de las temas de ciudad. Digamos, de essa manera tratamos que el ciudadano se este informando, pero mas alla de que tenha confianza con otro no lo podemos hacerlo porque no es de nuestro objetivo misional del programa. Si tratamos que tienen una opinion calificada para que participe, [unintelligible] en las diferentes temas de la sociedad. Maria: Como hacen para que participen? Como hacen, para, ustedes han sentido, si estoy da sentido, me dicieron que quando comezaron tenian que ir a ellos, para hacer las incuestas claramente ustedes tienen que ir a la poblacion y preguntarles, queremos saber lo estan haciendo en Bogotá para… mejorar calidad de vida, tu has sentido, no se

29    

quantos anos has trabajado aqui, pero, has sentido que a medida de los anos la gente viene mas? O no? BCV: Venir mas? Como que? Maria: Tenemos esta, como, yo siento que Bogotá le falta esto, no se si este sera el espacio para hacer esto pero, el ano pasado me senti assegurada en Bogotá caminando del sector de la 29 hasta el 130 BCV: Esso lo medimos con la incuesta de proteccion ciudadana que tiene 15 anos, y esso es una de la preguntas que se le hace Maria: Pero, no, ellos no vienen a ustedes? Los ciudadanos no vienen? BCV: No porque es una incuesta.. Maria: No de acuerdo, es los metos BCV: Es un relatorio, no puedo trajer la gente aca Maria: Totalmente de acuerdo, Mi punto es.. si, entoonces si, me estas contestando la pregunta porque , entonces nadie viene a ustedes. Pero, aqui venir y pensar como, “oiga yo se que ustedes queren mejorar la calidad de vida y esto estoy sintiendo yo.” BCV: Si, por supuesto, ustedes son un buen ejemplo….[unintelligble Maria: Esso passa mucho? Esso es mi pregunta BCV: Si, es constante. Maria: ok BCV: Si, son muy abiertos, inclusivo tenemos centro de documentacion que todo el mundo puede mirar a consultar todas las investigaciones de Bogotá. Maria: y ustedes… BCV: Si, y nosotros hacemos muchos foros y seminarios, abiertos, todo el mundo puede participar. Sobre diferentes temas de ciudadano. Casey: Y como...como...invitan la gente para esso BCV: Es abierto CAsey: Si, pero como, distribuin, como la gente sabe que... BCV: Atraves de redes sociales, atraves del Tiempo Casey: El Tiempo, usan el Tiempo BCV: Pues si, es que el Tiempo es un [unintelligable] Entonces viene gente. Para inspeccion no? Y diferentes redes, redes sociales. Sempre tenemos por lo menos 300 personas Casey: 300...si. Y se ha aumentado el númeroo de gente por los anos? Como ahora hay mas gente que o cinco anos atras? hay menos gente? BCV: es que depende, es que cada persona les gusta diferentes temas,como la tema de sociedad civil si hacemos un foro de sociedad civil en Bogotá me va venir la gente que le gusta, pero si llega una tema de espaco publico en Bogotá ustedes no irian porque resutla que a ustedes no les gusta Casey: Si Maria: De acuerdo, entonces te pregunto otra vez volviendo entonces, ustedes proponeron el tema, .... , ustudes van a poner el tema, claramento, cierto? , tema del foro, hay alguna vez quando ... alguien de aqui de esta organizacion, y la scoiedad civil, queren hablar de esto? BCV: Miran, la temas siempre es estan de acuerdo con el componento tecnico por eso se caracteriza el programa, tenemos un fuerte componiente tecnico, no podemos salir a hablar por hablar no somos, ..miren no .. no suprote tecnico y una infraestructure para .. hace poco inclusivo ... fueron gente de la universidad nacional quehicieronn un estudio

30    

sobre seguridad en la ciudad, sobre seguridad urbana, y se mire queremos mostrar esse estudio que el Bogotá lo conosca, vamos hacer una foro para que la gente conosca los resultados, hacemos una mesa tecnica y despues un foro. La mesa tecnica se invita actores publicos y privados que tienen inherencia (?) en la tema de seguridad, en la ciudad, que diferentemente de que sean ... por el estudio, aprovechamos esse espacio para expertos, .. de esto decidir unas temas que son importantes y despues conforam con la ciudadania para que se entregue lo que esta passando pero fue uma iniciativa .... Maria: Y como cuantos foros al ano tienen? BCV: Queremos digamos, no es tan facil porque depende, depende talvez en tema conjuntura, talvez de capacidad tecnica, de infraestrutura, .. , o muchos. Como 5 .. hacemos foros, tambien nuestra capacidad. nuestras alianzas, la universidad de los andes, buscamos mas alianzas ... llegarle al ciudadnao normal con informacion que realmente le intereses, salud, van a ver esta infografia completamente diferente. En la pagina web esta nuestro informe técnico, calidad de vida, eso fue lo que se entrego se entrego al transmilenio se entregaron 20,000 ejemplares a todo el mundo, insertan el periódico ADN 12:06 Maria: Ustedes que cualquier otra organización pueden saber cómo, no la población colombiana, porque solamente lidian con Bogotá pero si saben muy bien como llegarle a Bogotá, y ¿han notado algo como que les fue muy bien como, a los Bogotános les gusto mucho esto? No se si es un tipo de fórum, un tipo de boletín. BCV: La opinión cambia, como las generaciones. Tu me pregutas hace 6, 7 años como era la fortaleza en la sociedad era minima, si todo el mundo quería que se entregara todo eso impreso, ahora es disto, ahora es por las redes hay que buscar productos que sean sencillos de buscar que sean fácil de descargar por la red. Maria: ¿Bogotá ahorita dirias que es una población que mira bastante el internet? BCV: depende como tu lo veas, Bogotá si tu lo ves el 36% subscriptores del internet en el país están en Bogotá, pero si tu ves Bogotá como tal no todos tienen internes. Bogotá es una ciudad muy diversa, hay sectores muy pobres donde ni siquiera tienen un computador en las casas, entonces hay tenemos que buscar otro tipo de formato para llegarle a la gente. Casey: ¿Entonces como llegan a esa gente? BCV: Entonces a esa gente le llegamos con esto por ejemplo, porque tenemos que tener un formato que aplique a todo tipo de publico porque obvio no todo el mundo tiene computador en la casa. Casey: Si esa es el problema porque estamos pensando de cualquier manera encontrar la gente pero, yo tenia una idea de un sitio de web porque en los estados unidos es lo mas fácil para encontrar gente, pero eso no es asi, aquí es muy diferente, y entonces estamos buscando. Yo se que trabajan con esas fundaciones siempre como el Tiempo y Corona pero, ¿Tienen otras alianzas como otras organizaciones como no gubernamentales? BCV: Si, desarrollamos diferentes proyectos, desarrollamos unas alianzas digamos estratégicas, porque somos un equipo pequeño entonces buscamos con otra gente. Con mucha ONGs también, pero ONGs que ya tienen como experiencia en el tema, si entonces tenemos varios proyectos. Casey: ¿Puedes dar un ejemplo? BCV: Esta un proyecto, LAJACARTON, queremos sacar una aplicación para teléfonos móviles en donde la gente pueda opinar sobre la calidad de vida.

31    

Maria: ¿Y Mi Ciudad Ideal? BCV: estamos trabajando inclusive con ellos, la gente ha venido a participar, pero se esta quedando en eso en una opinión, entonces hay que transformar esa idea mas técnico. Maria: Ahí vi en la W que decían que como, “bueno si mandan su propuesta se ganan…” no se si como la iniciativa a los Colombianos porque el premio era una entrada a Cine BCV: No, ahí no te podría decir, no se como debe ser la variación de la gente que aporta, aunque el objetivo de eso es como mas comercial no. Maria: Me intereso mucho, pero ellos tendrán el estudio en Cine.. BCV: no, no lo que quieren con nosotros es que miremos las propuestas, miremos la variabilidad técnica que hay, porque osino también hay como mucha gente esta muy interesada en participar pero no se convierte como algo real. Maria: es que estamos como viendo como llegar a que la gente participe, y no participe, pero como que de verdad la gente BCV: Pero pues si tu miras el tema de participación, aquí es el mínimo, sobre todo en tema de participación ciudadana. De pronto comunitaria, los encuentros son un poco mas bajos donde capital social es mucho mas alto, si y tu lo puedes verificar perfectamente, pues ahí es donde capital social se manifiesta allí. Pero en participación ciudadana realmente no se si incida, mas bien la comunitaria pero mas que todo como en infraestructura del barrio , donde la gente se organiza para las calles y todo eso para el tema legal del barrio, para servicios públicos, esos y esos son los estudios que puedes conseguir fácil mente, y la participación política, que también se viene reduciendo en Bogotá. Casey: ¿La participación es uno de sus sectores? BCV: Nosotros Casey: si BCV: No, lo tomamos como referente, si nos interesa tomar el tema de participación, política, ciudadana y comunitaria pero pues es difícil como montar indicadores. Maria: Entonces como bueno direccionándolo un poco mas a sociedad civil, desde tu opinión como, ¿Cómo va la sociedad civil en Colombia? Háblanos del tema, si puedes hablar por Colombia, si puedes hablar por Bogotá Casey: ¿Piensas que se a desarrollado mucho en con los años o que se a disminuido? BCV: Yo creo que se a desarrollado, desde los 90 cuando lo del concepto surge y todo el tema de la sociedad civil, pero ha tenido varios matices. Recuerden que la sociedad civil no, la gente no sabia realmente que era sociedad civil, lo no publico era sociedad civil. Pero cuando se origina se da el debate. Digamos que se ha dado un gran debate frente al sector, las se han incrementado a la par de la modificación que tuvo el estado en Colombia no, las ONGs han venido a facilitar algunas de las acciones que hacia el estado pero entonces ya no es de terceros por ejemplo, temas de consultorías, en investigaciones muy puntuales ahí se ve que se ha fortalecido eso. Pero como tal la movilización de la sociedad civil esta mas mediatizada, digamos que a la gente lo motiven a salir a marchar, ósea me acuerdo en la marcha contra las FARC y todo eso entonces fue la mayor expresión de la sociedad civil, pero yo no te puedo decir que la gente se identifique como parte de la sociedad civil yo hago parte de pronto de un sector, pero ¿de cual sector, si? No inclusive hay buenos estudios de la sociedad civil para que lean usted también. Casey: Hemos leído mucho pero lo que pasa es que no hay de la sociedad civil en el contexto a un conflicto.

32    

BCV: Hay un buen estudio.. Casey: Si si yo se, yo se, yo lo he leído, pero de verdad solamente hay como algunos puedes decirlos como en una mano. No hay muchos, no se ha desarrollado mucho frente al contexto de conflicto y ese es el problema porque no hay mucho de cómo aumentar la participación. BVC: Tu escuchas, abrir espacios de participación en la sociedad civil, imagínate, ¿y quien me representa a mi en ese espacio? Maria: si, pues es por eso que queremos llevar esa idea tan abstracta de, “¿pero yo como participo?” a en verdad “voy a participar” BCV: Yo les recomiendo que retomen las discusiones originales, cuando busquen espacios de participación alrededor de los 90, la ley 134 de participación ciudadana y todo eso. Los orígenes lo que dio para que se crearan los espacios en diferentes sectores, eso seria muy bueno que lo miraran en el tema de sociedad civil, el tema de medios de comunicación también. Yo creo que algo que pueden valorar ahora que si afecta en a sociedad civil para bien o para mal es todo el tema de gestiones de conocimientos y nueva las tecnologías, esta llegando a diferentes tipos de grupos, la sociedad civil ya se puede segmentizar, hay un target de la sociedad civil en el cual tu puedes estar. Casey: Si, si si y eso es muy importante, pero la cosa es que pensamos que en Colombia tiene mas valor como una voz unida sobre que quieren para Colombia. Si el sector puede unirse y decir “esto es lo que necesitamos hacer”. BCV: Si pero bueno, la otra también pueden averiguar es cuando se hacen los diálogos con sindicatos y todos en parte con la sociedad civil, en esos momento los diálogos con las FARC en en el CAGUAN habían representantes de la sociedad civil, yo creo que ahí es la evidencia que ustedes tendrían de que se entiende por sociedad civil, además de los gremios, miren ahí ya tiene la evidencia cuando los invitaban a participar a los diálogos. Si yo creo que eso es importante, ahí tienen por si quieren mirar evidencia como tal. Casey: Si, pero en este dialogo no invitaron a la sociedad civil para participar BCV: todavía no, es la etapa inicial Casey: Si no esa es la cosa, no. ¿Y si lo iban a invitar, quien lo va a invitar? hay un montón de ONG un montón de organizaciones. BCV: Si, pero igual se están tratando de pronunciar, es cuestión de organizarse Casey: Si después de hablar con varios se ve que como el obstáculo mas grande es como la desorganización social civil colombiana, que no esta bien organizada, entonces Maria: No existe un registro nacional de las ONGs, no existe un órgano que, no que regule, pero que por lo menos diga que “estamos de 10 entrevistas 5 son para la paz… BCV: Si hay algunas iniciativas que vale la pena que las miren sobre todo hay ONGs desde el tema de responsabilidad social, eso está muy bien organizado y lo pueden mirar, fundaciones empresariales Maria: Si no no no, Alpina.. es muy fuerte y en responsabilidad civil BCV: Pero entonces, ¿si es sociedad civil, cuando vienen de los gremios? Maria: eso es lo que estamos también evaluando BCV: Y bajo los intereses quien define la directriz Maria: No, y porque se crean, para beneficio de ellos, porque no tienen que pagar impuesto BCV: Tienen unos beneficios tributarios, pero independientemente también están haciendo un trabajo copn comunidades, pero a beneficios de sociedad civil no tanto.

33    

Casey: Y yo se que ya hablo de lo que nosotros pensamos cual es el mayor obstáculo para la sociedad civil, pero ¿qué piensas usted para la sociedad civil, un obstáculo para desarrollarse o fortalecerse? BCV: Mira pues es que obstáculos no, tu puedes tener perfectamente una ONG y participar en diferentes espacios, el obstáculo no es ese, no es la existencia. Pero como sociedad civil es poner ya de acuerdo ya muchos intereses, es difícil es que la sociedad civil es muy diversa y heterogenia, y más en Colombia Casey: Si, pero ¿Cómo se puede aumentar la participación? BCV: Mira están los espacios de participación, hay infinidad de listas de participación. Les voy a dar un ejemplo, para la discusión del plan de desarrollo en Bogotá, una pesadilla, el plan de desarrollo, el tema de localidades la participación es reducida, pero la participación en el estudio nuevo de plan territorial reducido, entonces ustedes miran estos espacios participación por regular la gente que va a esos espacios, es aquella gente que tiene tiempo y le interesa o que tiene un interés de por medio, incluso va mucho contratista de participación para ver que posibilidad de contrato se puede abrir. Entonces les aconsejo que vayan a esos espacios, inclusive hay varios estudiantes de ciencia política en la javeriana que tiene buenos estudios de temas de participación, eso tiene la maestria en política, para que vayan allá, no se si Fernando Giraldo siga de docente. Maria: está todavía, si BCV: Pues preguntale, el a trabajado mucho en esos temas de participación y sociedad civil. Y Patricia Muñoz, y si pueden encontrarse con Rodrigo Losada en la Sergio Arboleda, en la facultad de Ciencia Política. Ellos son los que mas saben. Rodigo Losada, de pronto es el que mas sabe, es politólogo puro, no. Maria ¿Y tu como, digamos ves el tema de este momento de las conversaciones en la habana de los diálogos de paz? BCV: Sabes que hay un tema que queda por fuera del proceso de paz, primero te digo que es positivo, todo es positivo, independientemente de los matices que le quieren dar y todo. Pero lo que se esta dejando de lado en el proceso de paz es y bueno y la ciudad en el posconflicto si, porque tu vez las experiencias de desmovilización y de reinserción en otras partes del mundo, en África y todo eso. El tema de seguridad urbana siempre tiende a incrementarse una ves se haya finalizado el conflicto y por otro lado porque mucha gente que esta en las armas termina movilizándose migrándose hacia las ciudades. Generalmente la ciudades van creciendo, ahora imagínense ellos no se van a quedar en el campo, van a terminar migrando hacia la ciudad, pero ¿La ciudad esta realmente preparada para el posconflicto? Eso esta fuera de la reglas, incluso nosotros queremos hacer al final de noviembre un gran foro para poner a pensar a la gente en “en Bogotá en el posconflicto ¿que va a pasar?” Porque ya tuvimos inconvenientes cuando fue la inmovilización de grupos paramilitares, ¿tu estarías dispuesto a tener un vecino como guerrillero?, ¿tu estarías dispuesto a tener una empleada de servicio que fuese guerrillera? En Bogotá tenemos que estar dispuestos, y ese es el costo del conflicto y eso no se ha trabajado y toca trabajar en eso, y la sociedad civil ahí donde queda, es un sociedad civil que no esta discutiendo temas que realmente no son de tolerancia y de respeto en construcción de ciudadanía y aquí eso si nos falta mucho, es duro y una sociedad civil fuerte es cuando hay una conciudadana fuerte, donde se respeta derechos, mira no mas los británicos, es una de las sociedades civiles fuertes, por ejemplo, también esta el tema legal que los ampara. Pero aquí es muy débil el tema ciudadano, el

34    

respeto por la ley es débil, entonces si aquí no hay una cultura ciudadana y un respeto por la ley, y viene el tema de la corresponsabilidad que también lo hay la sociedad civil sigue siendo muy débil, si porque por lo regular lo que tu encuentras es que aquí la gente no tiene ese sentido de corresponsabilidad, no es un tema únicamente de respuesta del estado, mira el espacio publico o mira no mas el tema de los peatones, sencillísimo como en tema del atajo, eso afecta muchísimo al tema de la sociedad civil, yo lo digo como mas politólogo, eso afecta muchísimo, y en otros países, eso afecta completamente. Es muy difícil, son esos temas que para querer tener una sociedad civil fuerte primero hay que trabajar temas de ciudadanía, y la soberanía que es no le apuntan a eso, de pronto ECOTARI hizo un estudio en temas de eso, unas criticas sobre las ONGs que hay en todo eso, de pronto les puedo mandar si me dan un correo y con gusto te los mando. Casey: no si si no, es es como el tema como se puede construir mas un sentido de ciudadanía. BCV: Me gustaría que fueran a corporación CORPO VISIONARIOS, es gente que a trabajado temas de ciudadanos. Son muy buenos y les pueden preguntar y les piden encuesta en temas social y todo. Casey: ¿Piensas que de verdad no hay muchos, pero hay organizaciones trabajando en este tema, y tratando de cómo…? BCV: Pues puede haber muchos, pero están desorganizados, su nivel de incidencia es mínimo también porque dependen también de su estado económico, su crebilidad en medios Casey: Y si, ya hablamos como un poquito en el contexto de la sociedad civil en el caso de una Paz y tiene que fortalecerse mucho mas. BCV: Yo diría que para estudiar una sociedad civil vayan a los 90 con las reformas económicas y con todo eso Casey: si pero no es muy bueno, hay una organización multilateral que se llama CIVICIS que solamente, si que solamente se enfoca a esto BCV: No lo que digo es para los 90, todo el tema de las reformas económicas y todo eso para que vean la sociedad civil y eso, para que vean en Colombia como se dio, y hay organizaciones que están digamos coordinadas, las grandes están bien coordinadas pero también hay mas pequeñas, hay un directorio de ONGs. Donde las ONGs se conviertan solamente para buscar un contrato Maria: Tal cual, eso es lo que BCV: si entonces cualquiera se monta una ONG y es la figura jurídica que tu tienes para montar el contrato pero la filosofía no es de un ONG, es solamente para tener el contrato. Maria: Y hay millones, que lo cogieron para… BCV: Millones, cuando tu vas a hacer un censo sobre ONG, sin embargo como localidades, no no hay que estigmatizar Maria: No lo que digo es que, no es que no sirve para nada en el sentido de lo que nosotros para lo que a ellos le sirvió, lo que nosotros creamos es crear ONGs y que esa visión que tienen de para ayudar a cualquier sector de verdad lo implementen de verdad lo hagan pero no lo tenían que hacer porque es un contrato. BCV: No si, todo político en un país tiene una ONG o ONGs Casey: Si pero no piensas que, ¿parte del problema es que es muy fácil crear una ONG? BCV: Si, pero pues entonces que haces tu, ¿limitar la gente que no pueda crear una ONG? Casey: Si no obvio, eso limita el espacio

35    

BCV: Todo el mundo esta en igual de condiciones para crear su ONG, ósea la ley no te puede decir tu no puedes crear tu empresa, tu no puedes crear tu organización reglamentaria. El problema es que crean una ONG con una filosofía empresarial Maria: Si pues para eso crea una empresa BCV: Pero el problema es que eso crea unos beneficios tributarios y en fin Casey: ¿Pero entonces como, de que manera se puede crear mas como off side de las ONGs para ver cuales de verdad son ONG y cuales son como empresas, o no hay una manera? BCV: tendrían que crear como una directriz del gobierno nacional que diga esto es una ONG, pero es difícil, porque es que hay ONG locales dependen también del ámbito de acción Casey: Entonces como lo hace Europa, que tiene tantas organizaciones y todas son como, tiene alguna meta BCV: Aquí supuestamente también es lo mismo, osea una Charity que funciona en Europa tiene que pasar un informe al final de lo que hizo, aquí también, pero pues eso no es un impedimento para que no se pueda montar una ONG, es difícil. Maria: Yo creo que eso es, muchas gracias por recibirnos. Es el mejor espacio que los ciudadanos tienen para su país y para su ciudad. BCV: Si pero aunque mira llevamos 15 años y la gente piensa que es un programa nuevo, otra gente piensa que este es un programa del sector publico de la alcaldía, me entiendes no es tan fácil y mantener credibilidad. Maria: Es lo mas importante y es lo que mejor han hecho, porque yo creo que también es de las poquitas organizaciones, es como Bogotá Humanitaria y esta es de las que mas se sabe y de las que mas se hable y de las que mas se cree. BCV: Yo les sugiero que vayan a a Conexión Colombia porque tienen incidencia con muchas ONGs, lo que lo ha hecho muy bien es Conexión Colombia muy buena cosa, porque ellos lo que hacen es buscar un proyecto que tenga una ONG pequeña en X pueblo y buscan un financiador con unos requerimientos. Ellos les pueden ayudar mucho, son buenos. Listo Casey: Muchas Gracias CINEP 8/15/13 ¿Como fue creado como se desarrollo cuales son sus funciones y metas?

36    

Yo llevo un año y medio , pero les cuento, primero les muestro este libro que muestra los 40 años de CINEP, y otro de cuando CINEP cumplió 25 años y se llama “una opción muchas búsquedas” y esos libros tiene mucha mas información de personas que llevan desde que empezó la organización que yo no les voy a poder dar por lo que yo solo llevo un ano y medio, pero bueno CINEP es una de las obras sociales de los jesuitas en el país, los jesuitas tienen muchas obras en todo el país , otro ejemplo en las regiones como los programas de desarrollo y paz, el mas famoso es el del Magdalena medio, que nació a mediados de los noventa en pero ahora hay unas 20 obras en diferentes regiones del país ¿Pero es gubernamental ? Si funciona como una ONG porque todo funciona con cooperación internacional, entonces es independiente en ese sentido pero la dirección del CINEP le responde a una dirección mas arriba de ellos que esta conformada por jesuitas, entonces digamos el canciller de los jesuitas lo dirige, digamos ayer estuvo el gran canciller aquí en Colombia y estuvieron reunidos, entonces esa es la estructura entonces la dirección es de los jesuitas , pero no tienen ningún vinculo con el gobierno son totalmente independientes. Pero bueno continuando con la estructura, esto funciona por equipos de investigación, entonces cada grupo tiene autonomía para buscar financiación y eso entonces digamos no todos tienen el mismo presupuesto base para las investigaciones. Hay dos programas grandes de investigación : programa uno es el de la construcción de paz y desarrollo y ahí varios subgrupos esta iniciativas de paz, equipo de violencia y formación del estado, formación otro de choco, esta un equipo de ciudanía de desarrollo y paz, este se centra en Bogotá , escuela de fronteras , especialmente en Cúcuta y son defensoras de derechos humanos, y el otro programa es de ciudadanía y democracia ahí esta el grupo de movimientos sociales otro que trabaja en la sierra Nevada con indígenas, esos dos programas son grandes y se articulan con los otros equipos. Uno de los equipos de los mas importantes y es autónomo es el banco de datos de derechos humanos, y ellos si tienen mas autonomía que cualquier otro equipo por lo el trabajo que hacen y tienen banco de datos de diferentes regiones del país entonces ellos tienen mucha información de violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario y pues temas de violencia política, cuando no se pueden ubicar en uno de los primeros dos , se ubica en temas de violencia política. Ese equipo siempre esta yendo a las regiones , esa información es súper delicado , y a veces el gobierno , por ejemplo la vice presidencia que también tiene base de datos para que CINEP les comparta pero no se comparte , y la seguridad de esa información es privada y secreta , la seguridad de si información es importantísima ¿Entonces la mayor función es investigación? Si principalmente es investigación pero uno estando acá pero se da cuenta que el trabajo de campo también es otro componente, hay equipos que publican muchos y otros que tienen mas trabajo de campo.

37    

Digamos los que trabajan en frontera trabajan en derechos humanos, hacen muchos talleres enseñando sobre derechos humanos y formar también defensores de derechos humanos en las regiones, los equipos de choco y en la sierra Nevada, trabajan allá con varios procesos como con programas de desarrollo económico, ese es mas acompañamiento ellos nos están tanto mostrando investigaciones el que mas publica trabajos de investigación es el equipo de violencia política y formación del estado, si buscan Fernán Gonzales tienen muchas publicaciones y tienen otro grupo que trabajan con otros con otro centro de investigación BECOFI de otras organizaciones y publican mucho sobre la presencia del estado , presencia del estado varia de una región a otra y nosotros también tenemos publicaciones mas entorno a acciones colectivas por la paz y hacemos seguimiento al proceso de dialogo y negociación. CINEP tiene 3 estrategias : investigación , incidencia en la opinión publica, educación popular, el equipo de Bogotá junto con el de frontera digamos , se basa mucho en la educación popular y no solo de derechos humanos sino educación en general. ¿Y como hacen esto, como educan? A traves de proyectos enfocados a pedagogías ¿Pero trabajaban directamente con escuela o tienen eventos? Han hecho eventos para estrategia para educación popular pero por lo general es con colegios en zonas muy pobres, de hecho el equipo de Bogotá ha ido articulando proyecto en temas de participación política con el distrito, pero entonces si son varios proyectos. Incidencia : hay un equipo de comunicación, aquí se publican dos revistas una es una revista que se llama 100 días y esta trata sobre análisis de coyuntura ( que ha pasado en los últimos tres meses en Colombia ) y hay otra revista que se llama Controversia , esta es mas académica, y en esta participan otras organizaciones y pues ellos tienen comité editorial, y discuten que temas van a salir en la revista, la revista sale semestralmente. Están todas acá , pero no se pueden llevar, los libros si se prestan. Otro componente importante es que el CINEP construye información, entonces los equipos tienen base de datos y hay un sistema de información general , entonces las bases de datos , se pueden consultar y hay un archivo de prensa que también se puede consultar acá , este es muy interesante porque crearon un tesauros temático, entonces hay digamos clasifican las noticias, ya sea con violencia política o organismos del estado etc. y esto se revisa, se le pone un código según la noticia , luego las escanean y las suben a este archivo. Entonces las personas pueden venir acá y mirar esto. ¿Cualquier persona puede venir? Si , aquí se pude consultar todo, no se pueden llevar cosas pero consultar todo si. No hay que estar afiliado ni nada y todo el mundo puede venir. Bueno siguiendo , hay diferentes bases de datos, una de ellas es sobre movimientos sociales, tienen categorías, actores, diferentes categorías para clasificar esa información

38    

ya sea por marchas o bloqueos, igual el grupo de violencia política tiene base de datos , hay otro que se llama data paz: dentro de esta hay otras tres bases de datos 1. acciones colectivas por la paz ( registro de movimientos y marchas que han habido y hay otras clasificaciones dentro de esta subdivisión )2. mapa experiencias 3. seguimientos del proceso de paz . La credibilidad que ha ganado CINEP es por la información, por la bases de datos y el banco de dato y sus publicaciones ,y publican en la revista noche y niebla, donde publican violaciones a derechos humanos. Estos informes , muchas organizaciones, los ministerios, cooperantes internacionales, ejercito son los primeros que vienen a pedir esos informes entonces esa parte esta muy consolidada en ese sentido. ¿Como se distribuye la información? Cuando se publica algo , en el lanzamiento a veces se reparten ahí copias y de esas copias se envían a las regiones con los equipos o con las organizaciones que trabajaron, otras que quedan en el CINEP para venderlas. Otras que se regalan a otras ONG y ellas también las distribuyen con sus contactos. ¿Como crees que el CINEP llega a las personas que no conocen y no participan? Aquí se discute eso todos los días porque un libro de investigación no llega tanto y el equipo de comunicación han estado planteando como cuando un equipo quiere publicar algo le pasan un formato y entonces ahí pone hacia que publico quiere dirigir la información y ahí el equipo de comunicación sabe como cuadrar la cosa para que llegue al publico deseado , pero no hay un indicador para medir que si se leyó lo que se publico. Pero digamos los que trabajan en las regiones publican algo pequeño, para tratar de que efectivamente lo lean. ¿Siempre es un texto ? Si , pero digamos por ejemplo el 29 de julio hicimos un informe de movilización por la paz e hicimos una presentación virtual. Se mostraron los datos de otra forma. Pero si es una dificultad que todos los días nos preguntamos como mejorar. (Casey: Si muchas organizaciones nos han dicho esto.) ¿Cuando tienen eventos , son abiertos al publico? Si por lo general si , pero digamos cuando se va lanzar un libro o investigaciones se mandan invitaciones a las personas interesadas. Y de eso se encarga el equipo de comunicación. ¿Y tienen datos sobre cuantas personas vienen que tipo de gente viene? Si en esos eventos siempre se pasa una lista para recolectar nombres y de donde vienen , yo no se eta estadística pero estas listas si existen. ¿Siendo una organización por la paz , se han preguntado sobre herramientas para que sea mas impactante la participación de los cuidadnos?

39    

Si, desde los proyectos de cada equipo y cada uno tiene enfoque y hay unos que trabajan cultura de paz, hay otros que trabajan los problemas sociales, el desarrollo en las regiones entonces eso depende de cada equipo, ahora si hay un apuesta institucional en este momento , es que se discutan los puntos de la habana, ustedes ven como la situación que hay una polarización y un desentendimiento de la población frente al proceso , el pensamiento en general es como ellos están allá están hablando pero a nosotros no nos importa , eso es en parte problema de los medios de comunicación. Desde que se empezaron las conversaciones se han hecho reuniones acá para crear un ambiente mas favorable. ¿CINEP tiene meta con el proceso de paz? Si, todos estamos esperando que se firme con ciertas condiciones. ¿CINEP ha desarrollado un papel en el proceso? Eso ha sido muy complicado porque primero la mesa es muy cerrada , ellos están allá y tienen una reserva con la información y sobre que se dice y eso va a continuar a si , aquí se reunieron hace poco con gente del gobierno para mirar eso, pero ellos no sueltan mucho ,lo que CINEP esta mirando es como proyectarse en el posconflicto , pero tanto como decir como CINEP va a representar a la sociedad civil en el proceso de la paz, pues claro que no, porque es muy difícil representar a la sociedad civil en las negociaciones. ¿Piensas que es bueno que las mesas estén cerradas ? Yo personalmente si pienso que es mejor ¿Hay una opinión de CINEP ? Si en general se piensa que es bueno que haya cierta reserva, pero lo que si se pregunta es cunado se van abrir mas , cuando se va empezar a informar mas, para que las organizaciones empiecen a generar ambientes mas propicio para eso para que cuando terminen las negociaciones, el pueblo este listo, para que no se caiga ,porque si pueden firmar pero tiene que haber un ambiente listo para recibirlos ,entonces el CINEP esta pensando mas en el postconflicto. Entonces se esta pensando la construcción de la paz desde los territorios, los equipos tiene experiencia y se sabe que se tienen que articular sociedad civil y estado desde las regiones . Si hay una puesta en que la paz se debe construir desde las regiones. Siempre se ha dicho acá . Siempre ha sido un trabajo que CINEP ha hecho entonces digamos la construcción de la paz es pensar como se va a reinsertas los combatientes, es otro punto que toca ir pensando, en general estos dos , pero también esta paz y desarrollo , pero también cosas con relación a las territoriales sean protección ambiental o desarrollo económico , o minería. El CINEP trabaja con otras organizaciones , otras ONG o otros centros de investigación? Si, con un montón y un montón con todas las de las jesuitas. ¿La sociedad civil es fuerte pero esta muy fragmentada, que herramientas consideras que ha sido útil en el pasado para que el tercer sector no este tan fragmentas? Son varias cosas que afectan, la propia dinámica del conflicto y como se ha construido el país, este país en si esta muy fragmentado digamos , un va de aquí a Bogotá a otro sitio

40    

y es otro país. Desde finales de los 70 a surgieren las organizaciones defensa de los derechos humanos, en respuesta a la seguridad nacional de Turbay , y estas empiezan articulan a nivel nacional y regional y seguramente se quedaron cosas poco conocida , pero a partir de ahí se empieza a surgir temas sobre desarrollo, paz, derechos humanos, y de estos temas empiezan a surgir, pretensión nacional y en las regionales. En los noventa hubo mas articulación de las organizaciones y eso se ve porque por ejemplo en el 97, mas movimientos por la paz , y eso se manifestó en apoyo al proceso de paz , ahí hubo el mandato por la paz, ese periodo muestra que los noventa hubo una línea de paz positiva, y apoyo de dialogo , después del Caguan a sido todo lo contrario habido desmovilización si, pero se puede ver como paz negativa, en contra de la violencia, pero lo que si aumentado después de los noventa es temas de memoria, en los 90 era poco. ¿Es posible que volvamos a estar tan articulados como estábamos en los 90? No creo porque hay muchas organizaciones y porque la cooperación internacional también ha disminuido. Pero una iniciativa en cuanto a participación política que de pronto podría lograr algo ha sido marcha patriótica aunque hay otras grandes que se están creando también. ¿Que piensas que son los puntos mas débiles y mas Fuertes de la sociedad civil en Colombia? Experiencia que se ha ganado en estos años , a nivel regional y organizaciones que han servido como base para el proceso de paz y reinserción es un punto a favor y si partimos de la idea de que la paz se construye de las regiones creo que estamos mucho mas organizados y estructurados para eso hoy que hace 20 años. Estructura en que sentido , que ellos construyeron o que el gobierno construyo? la del gobierno y de la sociedad civil, a nivel local también es evidente por parte del gobierno y de la sociedad civil. En unos sitios el gobierno es mas fuerte y en otros la sociedad civil es mas fuerte entonces ha sido como tarea de los dos. Los actores de las acciones de la paz , son la institucionalidad local, municipal , ósea las alcaldías están promoviendo esto, como actor .Un intermediario de eso es las gobernaciones entre lo local y lo nacional También la reorganización de algunos ministerios se ha enfocado mas en esto, también han adoptado el discurso de la justicia transicional , ha fomentado entonces que desde el gobierno . Por otra parte, el numero de acciones de las organizaciones aunque se han disminuido pero las que han hecho se ve una mayor organización, entonces se puede ver que ha sofisticado la sociedad civil , si a nivel local si, pero no diría lo mismo a nivel nacional. ¿Como piensas que se resuelve este problema, el problema de nivel nacional y la articulación? Hay un problemas de que muchos quieren protagonismo hay otro problema de recursos. Y es muy difícil y nadie sabe como se resuelve ese problema. Eso no lo sabe nadie , es que por ejemplo como se van a implementar los acuerdes a los que lleguen , ellos le san consultado con todas las organizaciones, fueron a rede paz , pero no se tiene claridad sobre que se va hacer.

41    

Piensas que un registro nacional podría ayudar? No hay registro y nadie sabe cuantos existen. Si pero ahí sabemos cuantas existen pero y que hacemos después , el problema que yo veo es que hay muchísimas, pero uno a quien se dirige, ahora es mas de competencia y hay muchas peleándose entre ellas y por el protagonismo y los recursos. ¿Esa competencia es porque hay tantas organizaciones, el sentido es mas competir y no cooperar ? Bueno no se si tanto así pero pues una ONG funciona como una empresa , entonces si van a competir , pero también se van a cooperar entre si en ciertos temas. Pero también si uno va a un nivel local ellas si se articulan. Pero yo soy muy escéptico de que en un futuro inmediato se pueda lograr una articulación , porque los problemas en las regiones van a seguir, así se firme , lo que si podría ayudar es ampliar la democracia y ampliar la participación. Como se hace esto Creando figuras jurídicas para fomentar esto, obvio por ley se han creado todo pero el punto es hacer cumplir la ley. ¿Por que hay mas organizaciones ahora que en los anos 90? Yo creo que por que el cuento de la paz se ha vuelto un objetivo si, pero también es un mercado de trabajo. Como piensas que se puede aumentar la calidad de las organizaciones que se crean pero no todas son creadas con un propósito verdadero de ayudar : La calidad podría mejorarse si se dan prioridad a ciertos temas es decir si digamos se enfoca hacia los temas de la agenda esto podría ayudar para articularlas mas a los problemas importantes, digamos a los que son una necesidad , como digamos la reintegración, las organizaciones deben estar mirando esto necesariamente. El punto es priorizar ciertos temas esenciales, claro hay problemas que desbordan esa agenda entonces como hacer para tocar todos los puntos y no dejar ninguno por fuera, mirar también que necesita cada región. ¿Que piensas que va ser el papel de la sociedad civil si firmamos un acuerdo de paz? Tendría que ser un actor central en el postconflicto sino firmen lo que firmen no va a funcionar, el problema es la articulación de eso. Lo que si siento es que tiene que haber jerarquías y esta jerarquía se negocia. DIAL 8/15/13 Transcripcion  DIAL  2013  

42    

Casey: Todo es para nosotros DIAL: A ok, me puedes explicar un poquito más Casey: No, si si si. Te voy a explicar lo que estamos haciendo nosotros y después necesito como una descripción de quien lo va hacer aquí, los objetivos los medios como los destacan y después tengo unas preguntas, entonces. Yo soy colombiana pero yo estudio en los Estados Unidos en La Universidad de Pennsylvania en Philadelphia y am de verdad te como te apoyan para hacer estudios independientes y quieren que lo hace entonces me dieron esta beca para hacerlo y lo que estamos mirando, y María me esta ayudando pero ella es de la Javeriana, ella esta estudiando derecho, y lo que estamos haciendo es como mirando, solamente estamos en la primera fase del estudio entonces solamente ahora estamos como entrevistando varias organizaciones para entender quienes son los actores de la sociedad civil colombiana que hacen, como lo hacen e y estamos tratando de identificar los puntos mas débiles y fuertes de la sociedad civil colombiana, si. DIAL: y el estudio pretende, ¿cuál es el objetivo? Casey: e, eee en algún momento queremos publicar alguna cosa, de pronto queremos hacer algo mas como un proyecto de nosotros. Nosotros queremos desarrollar un proyecto de nosotros, pero e todavía no estamos en esa fase, por que de verdad todavía lo que estamos es descubrir lo que necesita y que podamos contribuir a la a la, a los estudios académicos de sobre la sociedad civil colombiana. DIAL: ¿Tu que estudias? Casey: e yo estudio economía política DIAL: a ok Casey: em pero tengo un enfoque en Colombia, entonces, em para mi es como entender esta parte porque es una parte muy importante para el desarrollo del estado, entonces son como relacionadas para mi DIAL: a ok Casey: si DIAL: entonces gracias por esa información. ¿Con quienes se han entrevistado? Casey: e ya nos encontramos con CC ONG, con CODES, con DIAL: con ¿CODES? Casey: si, ICTJ, CINEP, con OCASA DIAL: y la ¿ASAMBLEA? Casey: si, la ASAMBLEA, varias organizaciones. E si. Si hemos como, cuando empezamos como teníamos esta mirada, esta esta idea, pensábamos que acá no había mucha participación pero que parece que hay como dos partes de Colombia. La parte de Colombia. (Suena celular) La parte de Colombia que de verdad no le importa, no sabe cómo participar y la parte de Colombia que de verdad tiene mucha pasión. Entonces, por ejemplo hablamos con YO CREO EN COLOMBIA y Pedro Medina, tiene toda la pasión entonces es muy bueno para nosotros como para encontrar esa parte. DIAL: Yo Creo EN Colombia, no había oído de esa organización Casey: Ay es buenísima, Pedro Medina es un, debes conocerlo DIAL: A si, el nombre me suena sabes Casey: Él era ejecutivo para McDonald’s en Colombia, como lo lanzo en Colombia y después de algunos años de verdad no le gustaba el mundo corporativo, ya que no estaba haciendo una contribución a Colombia y entonces esta totalmente dedicado a este proyecto y es buenísimo

43    

DIAL: Buenísimo, “YO CREO EN COLOMBIA”, y el nombre ya es hermoso (risas) Pues entonces yo te cuento un poco que somos aquí, aunque estas, las organizaciones que hacen parte de DIAL no son organizaciones colombianas. Casey: no no, yo se, si no. Yo entiendo totalmente, yo los busque, entonces encontré un poquito mas de ustedes y la literatura que me diste porque pero yo creo que es importante todavía porque ustedes como traen la sociedad civil internacional a Colombia y tratan como de desarrollarse. DIAL: si, entonces te comparto un poco mas. DIAL es una plataforma de 10 agencias de cooperación internacional, en estos momentos hay 10. En el folleto que te entregue ayer habían 12 de hay CIVIS y JEX ya no están ahora en la plataforma. CIVIS incluso es una organización Sueca que entiendo esta saliendo de Colombia ahora mismo, JEX es una organización Suiza, ellos preversaron otros espacios mas afines a su agenda que este que ahora estamos viendo de esas 12 que están allí. De estas 10 hay 9 europeas, 1 estadounidense. Casi todas estas organizaciones llevan 9 años excepto GPAGE INTERNATIONAL que ellos aunque tienen trabajo en Colombia desde hace varios años apenas tienen su oficina acá yo creo que hace unos 3 años, tal vez, pero traen proyectos desde antes acá a Colombia, coordinados desde Bolivia creo que tenían. Entonces digamos que de esas 10 organizaciones 8 son es lo que llamamos miembros plenos de DIAL y 2 son agencias observadoras del proceso, y la clasificación obedece a los mandatos de cada una de esas agencias. Porque por ejemplo BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ y SWITFORD son agencias que acompañan defensores y defensoras de derechos humanos, acompañamiento cuerpo a cuerpo, una especie de escoltas no armados más o menos, entonces sus mandatos no les permite participar de la plataforma sino solamente como calidad de observadores, pero digamos que no hay una diferenciación fuerte a la hora de comparar. (Interrupción) Bueno entonces estaba compartiéndole a Casey un poco que es DIAL, entonces bueno estas 10 agencias de cooperación no han sido siempre las mismas 10 este proyecto más bien de coordinación de agencias surgió hace unos 10 años más o menos, hace un poco más a raíz de todo el desplazamiento forzado en Colombia que requería de alguna manera una respuesta desde las agencias internacionales digamos mucho más fuerte y ellas consideraron que una forma de ser una presión en una incidencia política más fuerte era presentándose como plataforma y no como agencias individuales que eso podría darles más peso político y por eso acuerdan en constituirse en plataforma. Hay otra plataforma de agencias que se llama CODEC que son las plataformas europeas, que son solo las agenciad europeas que trabajan el tema del desarrollo, aquí como vieron en la cartilla pues aportamos una agenda común alrededor de tres temas: el tema de derechos humanos, el tema de desarrollo y el tema de la crisis humanitaria que es en donde está enfocado en todo particularmente el tema del desplazamiento forzado, aunque hay otros temas de la crisis que también atienden las agencias como el tema de reclutamiento de niños y niñas por ejemplo también es una atención, el problema de las poblaciones indígenas, afro descendientes. Entonces digamos que el abanico del tema humanitario se amplió y es uno de los temas fuertes el tema humanitario y el tema de derechos humanos es un tema muy muy fuerte. Casi todas las agencias que hacen parte de DIAL trabajan el tema de derechos humanos, particularmente con defensores y defensoras de derechos humanos, y su citación el trabajo con que tengan garantías para poder ejercer su trabajo, digamos que alrededor de esos tres ejes acordaron hacer la plataforma que básicamente busca hacer un trabajo de incidencia política, y por lo tanto nuestro campo

44    

de acción aquí en lo dimensional no es un trabajo por regiones el trabajo en regiones lo hacen las agencias, y bueno ahí en el mapa pueden ver en que regiones están las agencias, pero intentamos como hacer un trabajo fuerte desde acá, excepto como hace dos años que a invitación de la corte constitucional estamos haciendo un acompañamiento del proceso de reconstitución de tierras en GINJUBONATO DE CUBARADO que es en el URABA CHOCOANO entonces eso implica un trabajo en terreno, digamos importante para el que no estábamos preparados como plataforma, entonces eso ha sido un reto muy interesante, unos aprendizajes excelentes una exigencia, nos ha desbordado muchas cosas entonces bueno estamos como tratando de hacer los ajustes necesarios. Tenemos un proceso de interlocución muy fuerte, muy fuerte con el gobierno colombiano, particularmente con el ministerio del interior, la unidad nacional de protección, como mucha fuerza de esos dos. En otros momentos, sobretodo en el gobierno anterior, tuvimos una interlocución muy fuerte con la vicepresidencia de la república, con este gobierno no ha sido fácil la interlocución con la vice presidencia entonces nos hemos enfocado mucho más como en el ministerio, con la fiscalía general de la nación, también tenemos trabajo menos fuerte, digamos mucho más ocasional pero también, con la defensoría del pueblo, con la procuraduría no no hemos trabajado, no creemos tampoco que sea muy útil interlocutar con el procurador actual, por que valoramos que no hay un interés genuino de parte del actual procurador de defender los derechos humanos en igualdad de condiciones para todos y todas entonces no hemos hecho un esfuerzo ahí, si con los procuradores delegados de tierras porque nos encontramos en terreno para el tema de GINJUBONATO DE CUBARADO y bueno además de esa incidencia con el gobierno colombiano pues se hace incidencia con los países de donde son originales las agencias. Entonces hay un grupo de países que se llama el grupo del G24, aunque son más de 24 países realmente los nombres no se corresponden (risas) ellos, bueno claro que antes eran mucho más fuertes como grupo tal cual hacían y todo también un trabajo de apoyo a la sociedad civil nacional en los temas de cooperación. Ahora digamos que hay un pequeño subgrupo de ese grupo de G24, que es el subgrupo de derechos humanos, que ahora mismo lo precede la embajada británica y con ellos hay un trabajo mucho más permanente, el resto de aspectos del G24 a digamos que han bajado un poco su fuerza, porque con el gobierno anterior de Uribe pese a que parecía menos interesado en conversar con la gente si habían mas espacios de interlocución, no quiero decir que con este no se pueda conversar incluso los funcionarios de este gobiernos son mucho mas calificados muchísimos, por lo menos de los que nos han tocado a nosotros. Yo recuero del gobierno pasado habían veces que íbamos a reuniones que súper preparábamos pero la persona que estaba al frente claramente no estaba capacitada para responder nada, con estos funcionarios actualmente si son gente mucho más formada no, pero con el gobierno anterior las embajadas tal cual tenían como un espacio más fuerte, con este claro dialogo y ya no como grupo. Bueno en el tema de derechos humanos que es el primer eje que trabajamos está todo el tema de las garantías para que los defensores y defensoras puedan hacer su trabajo, entonces ahí se hace todo el trabajo de denuncia cuando hay situaciones de violencia, de violación contra los derechos humanos se llevan los casos presentamos notas a la fiscalía, a la procuraduría, se piden investigaciones etc… acompañamos también algunos casos de defensores que han sido judicializados o están en la cárcel ahora mismo, particularmente el caso de David Ravelo Crespo que es un defensor que está en la cárcel ya hace varios años, fue acusado de homicidio y fue

45    

condenado sobre testimonios falsos y sobre evidencias falsas también, entonces hay un acompañamiento como cercano a ese proyecto. El tema de desarrollo, bueno y también tenemos en ese eje el premio nacional a la defensa de los derechos humanos que lo otorgamos cada año, este año es la segunda versión se va a entregar ahora el 19 de diciembre, si están por acá están invitadísimas para que nos acompañen y estuvimos también con varias plataformas nacionales, impulsando como en el 2009 tal vez una campaña nacional e internacional por el derecho a defender los derechos humanos en Colombia, y juntan fuerte con organismos multilaterales que trabajan el tema de los derechos humanos, sobretodo produciendo mucha información, información digamos de primera mano que las agencias obtienen pues de sus compartes y de sus socios en terreno, entonces ese es como el valor agregado digamos del trabajo que se hace en colectivo, porque pues cada agencia tiene su propio pacto pero cuando ya lo hacemos en colectivo lo que hacemos es como sumar y presentar como propuestas más claras. Hace unos años tuvimos un trabajo muy interesante también en el tema del desarrollo alternativo con la embajada americana, con OCSAID particularmente y se hizo todo un trabajo sobre consultas en regiones sobre el tipo de desarrollo que la gente se imaginaba, soñaba, o que estaba construyendo alternativo al cultivo de marihuana, coca etc… entonces eso fue muy muy bonito porque la embajada estuvo muy abierta a conocer experiencias que no eran financiadas con recursos de OCSAID y fueron y escucharon a la gente y la gente vino también y hablo y se construyeron una serie de recomendaciones que algunas de ellas OCSAID ha ido corporando a sus planes, eso es lo que nosotros hemos valorado como un ejemplo o exitoso de incidencia política. En el tema de crisis humanitaria pues hemos ido acompañando este tema de GINJUBONATO DE CUBARADO pero pues también anualmente presentamos un documento a la oficina de Naciones Unidas para asuntos Humanitarios ósea a la oficina de ECO, sobre el cual es sobre la situación actual de la crisis humanitaria y las sugerencias que les hacemos entonces para incorporarlas en sus trabajos de manejo anuales. Son como los tres momentos más fuertes de trabajo, y claro todo eso tiene en la mitad muchos compromisos no, pero básicamente ese es el trabajo que se hace, se acompañan organizaciones nacionales desde las agencias y como plataforma acompañamos un espacio de coordinación de acciones que se llama el techo común, en donde están las cuatro plataformas más importantes de Colombia o que aglutinan por lo menos un número importante de organizaciones regionales, entre ellas la asamblea civil por la paz, esta Europa, Estados Unidos, La Alianza de la sociedad civil por la cooperación y la paz y hay otra que es la Plataforma Colombiana de derechos humanos de democracia y de desarrollo, estas cuatro constituyeron el techo común y nosotros como DIAL acompañamos ese proceso y varias agencias financian también el proyecto de ellos. Ese es como el trabajo que hacemos aca. Casey: Entonces unas pregunticas sobre lo que apenas dijiste para ir al principio, ¿Cuántas organizaciones que empezaron con DIAL todavía permanecen con DIAL? DIAL: Pues mira yo llegue a DIAL hace 4 años, entiendo por ejemplo que DIACONIA SUECIA estaba desde el comienzo, CONSEJERIA EN PROYECTOS, DIACONI, LUTEA también estaba. La mayoría estaba, CRISTIAN AID también, yo creo que por lo menos cinco, seis agencias han estado más o menos permanentes. Hay otras que han salido, por ejemplo SAFE THE CHILDREN hizo parte de la plataforma, bueno y las otras dos que te mencione. Casey: ¿y porque piensas que se fueron de la plataforma?

46    

DIAL: Porque hay también un compromiso económico de parte de las agencias y hay unas de ellas les han disminuido sus recursos, entonces cuando no pueden cubrir la cuota de membresía anual entonces deben retirarse. El caso de CIVIS, bueno CIVIS también salió por un tema, si todas han salido por temas financieros, excepto JEX los suizos que ellos salieron porque para su agenda, que es una agenda mucha mas centrada en el tema de tierras priorizaron otros espacios de coordinación en los que iban a estar mejor. Casey: Entonces la nueva clasificación de Colombia de rienda media no ha afectado ustedes DIAL: A DIAL como tal no, a las agencias si seguramente les va a empezar afectar porque varios países han anunciado recorte en los recursos de recuperación, por ejemplo sabemos Suecia va a recortar recursos e incluso es probable que salga la cooperación Sueca en Colombia, parece que van a priorizar otros dos países en América Latina. Las agencias han tenido que empezar aplicar a otros fondos distintos a los de sus propios países, pero por sin duda eso si afecta las agencias pero muchísimo más a las organizaciones de base no, porque pues tienen muchos menos recursos y ha cambiado un poco el sistema de la cooperación, por ejemplo antes las agencias podían tener sus copartes digamos las que ellas eran quienes financiaban sus proyectos, ahora las agencias se presentan junto con sus copartes como socios de un proyecto entonces cambia un poco la relación y han tenido que hacerlo así para sobrevivir digamos porque pese a que sí, el gobierno presente al país como un país de renta media, la inequidad es muy alta no y pues digamos que no es, digamos seguramente hay mucho recursos en Colombia sin duda, pero son recursos que están mal distribuidos, entonces esa es la parte complicada, si pero yo creo que incluso hay organizaciones que va a desaparecer, porque no hay recursos ya para y organizaciones del nivel de la comisión colombiana de juristas por ejemplo EL Colectivo Abad José Restrepo, bueno aunque ellos tienen una estructura financiera mucho mas fuerte, pero organizaciones de ese tipo sobre todo los que litigan a organizaciones internacionales lo que tenemos información es que están en situaciones muy muy difíciles, todo el mundo ha tenido que reducir equipos incluso reducir cedes, compartir cedes para poder sobrevivir, digamos que el panorama no es claro para nadie para el próximo año. Hay algunas agencias que todavía tienen mas sostenibilidad, pero todas están preocupadas por el tema. Casey: ¿Solamente piensas que afecta agencias internacionales o también agencias nacionales? DIAL: Si a todos a todos afecta, incluso me atrevería a pensar que afecta mucho mas a los nacionales por que las agencias finalmente pueden tener recursos de otras partes y tiene la capacidad de instalar distinta las organizaciones locales, las organizaciones locales son mucho mas informales algunas. Pero si eso es una preocupación que está en la agenda de todos, y ahora con la posibilidad de la firma de con las FAR del dialogo de la PAZ con las FARC, pues seguramente la cooperación va a estar mucho mas interesante, creemos nosotros en apoyar proyectos que vengan justamente de ese proyecto de desmovilización, entonces eso también va a poner sobre la mesa otros retos en términos de derechos humanos y otras agendas que van a quedar subsumidas por el tema de paz. Nosotros decimos el tema de lo humanitario va a quedar subsumido por la firma, entonces se cree que por firmar el acuerdo con las FARC van a desaparecer los otros problemas y no, no va hacer así. Es muy importante la firma que se va a hacer con las FAR es muy importante que ese grupo se desmovilice, pero ese es solo un pequeño

47    

porcentaje de lo que genera violencia en este país. Entonces hay preocupación muy seria por parte de las agencias que no se pierda de vista el resto de elementos que construyen el conflicto en el país, y en esto estamos trabajando con fuerza en este año en proveer información de calidad al cuerpo diplomático de estos temas para que ellos a su vez en sus reuniones bilaterales con el gobierno pues puedan plantear preguntas, preocupaciones pues hacemos como esa coordinación. Ayer mismo estábamos reunidos con la Unión Europea, nos estaban compartiendo los resultados del dialogo sobre derechos humanos que tuvieron con el gobierno ahora en junio de este año y bueno nosotros ahí dábamos nuestra lectura de lo que estaba sucediendo, plantábamos preguntas que ellos pues si lo consideraban apropiado dentro de su mundo diplomático las plantean, y de esa manera incidimos también en el gobierno porque es distinto también que si lo decimos nosotros a si lo dice la embajadora de la Union Europea, con todos los compromisos comerciales que hay de por medio también. Un poco esa es como la metodología del trabajo también. Casey: ¿Porque existen como dos plataformas para agencias internacionales, porque no se unen? DIAL: Mira por un lado porque en CODEC, están solo plataformas en organizaciones de desarrollo europeas, aquí hay otras agendas que no solo tiene el tema de desarrollo en su agenda, tienen derechos humanos y derechos humanitarios, esa es una. Dos, un criterio para que una agencia sea parte de DIAL es que la agencia debe tener oficina en Colombia y trabajo en Colombia, varias agencias que son parte de CODEC trabajan sobre Colombia pero no tienen sus oficinas en Colombia. El otro es el criterio financiero, CODEC tiene otras exigencias en el tema financiero. En el ultimo, creería yo que podría ser menos, menos difícil de majear, y por eso lo pongo al final, es el tema de la coordinación interna, acá por ejemplo para que salga un comunicado necesitamos mínimo 4 días y aquí en este país pasan cosas que requieren que se reaccione de inmediato. Nosotros no podemos hacerlo porque todo lo que salga tiene que ser aprobado por todos los directores, entonces eso toma tiempo mientras tu elaboras el documento, lo envías a que lo revisen, recibes insumos y vuelves, esa ida y vuelta a veces yo hago como cuatro cinco borradores, porque llegan ponga y quítele esto, ese proceso de concertación es demorado y somos pocos, si se hace una plataforma más grande puede ser más difícil. Pero es una pregunta que nos hemos planteado, incluso contratamos una evaluación externa este año y era una de las sugerencias que hacía, está ahí la pregunta, pero ustedes sabe que hay intereses también de cada agencia de cada medio , pero digamos que podría ser una opción por medio. Casey: ¿Cómo elaboran sus trabajos con el gobierno, solamente hablar con las embajadas y las embajadas hablan con el gobierno o ustedes interactúan con el ministerio de interior? DIAL: Si si también tenemos un trabajo de incidencia directa con el gobierno, nosotros acabamos de terminar una estrategia de incidencia estamos arrancando una estrategia, a sido mucho mas fuerte con el ministerio del interior, con vicepresidencia, con fiscalía, con el ministerio de agricultura menos pero nos hemos planteado una necesidad de retomar cosas ahí por todo el proceso de restitución de tierras y en la implementación de la ley 1448 y con la policía nacional, con las direcciones de derechos humanos, y nos planteamos para este año retomar también un trabajo con el ministerio de defensa, no es fácil con el ministerio de defensa pero creemos que el ministerio de defensa y las fuerzas armadas colombianas son un acto clave en el proceso de paz de este país

48    

entonces las agencias han decidido iniciar de nuevo un acercamiento una conversación con ellos. Algunas veces por ejemplo, pedimos a las embajadas que nos acompañen a ciertas reuniones, el año pasado fuimos a la fiscalía para hablar del caso concreto de una organización que está siendo muy perseguida, por ejemplo la comisión de justicia y paz y fuimos con la embajada de Estados Unidos y la embajada Británica, que son dos de los países que aportan mayor cantidad de recursos a la fiscalía. Así intentamos ubicar a los donantes principales, porque eso puede servir de presión política su sola presencia así no digan absolutamente nada, ya para el gobierno es una cuestión muy importante. Casey: ¿Entonces tienen buenas relaciones con las embajadas con quien las organizaciones se entienden? DIAL: Si, hay alguna a las que nunca hemos tocado la puerta la verdad, nos concentramos sobre todo en los países de donde son los países, pero hay otros países por ejemplo, con Polonia iniciamos algo hace poco porque la Union Europea creo un grupo de países que están dedicados al tema de derechos humanos. Con algunos paises mas directamente, los Británicos, la embajada de Suecia. Casey: ¿Trabajan con algunas organizaciones Colombianas? DIAL: DIAL directamente trabaja con el techo común que te mencionaba anteriormente, donde están las cuatro plataformas. Las agencias si tienen mucho más trabajo con organizaciones locales. Nosotros directamente si con estas plataformas que te digo, algunas organizaciones por ejemplo la comisión de justico y paz pero para algunas cosas puntuales pero DIAL no tiene cursos para financiar proyectos, entonces es un relacionamiento un poquito más político, pero privilegiamos el tema con las plataformas internacionales porque no tenemos ni capacidad ni es nuestro mandato tener información directa con organizaciones locales. Casey: ¿Qué piensas como se ha desarrollado la sociedad civil en Colombia los últimos diez años? DIAL: Pues mira la parte de sociedad civil que conocemos nosotros ha sido organizaciones que han ido fortaleciendo cada vez más su discurso, cada vez más rigurosas, por ejemplo con el tema de las cifras de violación a los derechos humanos han desarrollado sistemas de seguimiento al tema de derechos humanos muy sofisticados y con recursos muy limitados, es una sociedad civil que ha logrado un mayor nivel de interlocución con un gobierno colombiano. Cuando comenzó DIAL, y con los países que tiene embajadas en Colombia, había un déficit mundial de justamente de capacidad de para que las organizaciones nacionales puedan sentarse hablar con el cuerpo diplomático, el cuerpo diplomático ni siquiera les abría las puertas no se sabía tocar digamos. Entonces las agencias jugaron un rol muy importante digamos, primero para respaldaras para que fueran y ayudarles a que fuera construyendo discurso mucho más fuertes. Han logrado un nivel de desarrollo político y organizativo muy muy importante, pero eso a su vez esta acompañado con el tema que también cada vez son mucho mas expuestos, mucho mas vulnerables. En el informe, el ultimo informe que publico la asociación de derechos humanos es aterrador la manera como en este semestre se a incrementado en un 80% de ataques, amenazas, desapariciones de lideres, asesinatos de líderes, y eso está totalmente oculto porque como estamos en proceso de paz y el gobierno a sido muy hábil de vender una imagen muy democrática digamos hacia afuera, entonces es muy difícil ese discurso. Ahí hay una dificultad grande, porque en la medida que van desarrollan fortalezas también son blancos de amenazas a las guerrillas a los grupos paramilitares que ahora existen con otros nombres pero continúan existiendo, y

49    

bueno algunos agentes del estado, porque digamos no es solo un discurso de los que atacan sino que hay evidencias que si hay personas dentro del estado que están interesados en destruir el trabajo de la oposición. Pues ahorita están en un riesgo grande, este país aprobó en Abril de este año una nueva ley de inteligencia y esta ley de inteligencia esta permitiendo muchos movimientos de seguimientos, intercepciones, vigilancias, amparados por esta ley, entonces ese es un riesgo grande. Casey: ¿Has visto el estudio de centro de memoria nacional, que dice que la mayoría de violencia fue por parte del gobierno? DIAL: No lo e leído todo , pero lo que ha salido en prensa y realmente eso es una realidad. Esta bien que lo digan otros porque a veces si nos decimos las misma palabras todo el tiempo ya no te escuchan. Casey: Puedes hablar un poquito más sobre la diferencia sobre el tratamiento del gobierno de Uribe y de Santos con la sociedad civil. DIAL: Mira, aparentemente este gobierno trata mejor a la sociedad civil, y digo porque aparentemente los funcionarios no te insultan, no usan palabras fuerte con trigo, pero por debajo de la mesa si están haciendo cosas en contra de tu trabajo. Es lo que las organizaciones dicen. Uribe te decía en la mesa mil cosas, te insultaba, incluso tenemos videos donde se recogieron todas las afirmaciones que hacia Uribe contra los defensores, fue una campaña muy fuerte de Uribe en contra de los defensores y nosotros parte de lo que pedíamos era en lo que te mencionaba de la campaña del 2009 que cesaran las estigmatizaciones, que cesaran las escuchas ilegales por parte de las, todo eso le hicieron a ese gobierno, y se están destapando muchas cosas ahora, muchas cosas que las organizaciones de derechos habían dicho pero que nunca le habían querido poner atención y los tildaban de manipuladores, guerrilleros, mínimo, pero que ahora las mismas identidades estatales están constatando que si sucedieron. Este gobierno te trata bien te escucha, te da todas las citas que quieras, pero por el otro lado está implementando políticas que son regresivas para el tema de derechos humanos, como la aprobación del fuero militar por ejemplo, hay aspectos del mismo marco para la paz que también son regresivos para los derechos humanos. Casey: ¿Cómo cuál? DIAL: El tema por ejemplo de algo que en el banco jurídico llaman la priorización de casos es que van a seleccionar unos pasos, los simplifico demasiado en otras cosas por lo que no soy abogada, del mundo de delitos seleccionan unos para estudiar, sancionar y avanzar. Digamos que esa teoría no estaría mal, la preocupación es que va a a pasar con esos otros que no son priorizados, que igual son delitos, igual deben ser sancionados, entonces la preocupación es que se implementen los niveles de impunidad, y ya hay un nivel de impunidad altísimo en este pais, aquí hay un problema serio con eso, por ejemplo en el tema de la violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado, violencia sexual el nivel de impunidad dicen las mujeres es de 95%, entonces con este marco van a priorizar unos casos y otros no. Nadie sabe con las ciertas priorizaciones, nadie sabe como va a ser el mecanismo de seguimiento que realmente se sanciona por el momento. Hay ahí como un conflicto, como un limbo jurídico complicado. Lo mismo el tema en el camp militar, que se vayan a pasar casos que deberían ser juzgados como civiles a la justicia militar, y que se amparen todos los delitos que cometen los militares bajo el tema de que son delitos que están en el marco de su acción como militares, entonces por ser ordenes que reciben no son clasificados como delitos, y no nadie puede venir y violar a una mujer asesinar a otros porque están cumpliendo su deber. Entonces

50    

esto son políticas muy muy regresivas, este gobierno aprobó una política tambien que se llama, es una política relacionada con el tema como con el techo fiscal cualquier ley que aprueben en este pais si no esta el recurso suficiente para implementara ellos pueden argumentar por esa ley q aprobaron que no puede usarse esa ley entonces no sirve de nada. Hay muchas cosas que son muy regresivas y hay que reconocer que si que hay un tratamiento en el manejo del lenguaje mucho mas apropiado que con Uribe, yo creo que después de Uribe ni antes había alguien que haya sido tan agresivo en el uso del lenguaje contra los defensores de derechos humanos, entonces no, ahí es muy difícil. El hecho de que por ejemplo en el gobierno este alguien como a Argelino Garzón que viene de movimiento de derechos humanos de movimientos de paz, eso dividió de alguna manera las organizaciones también unas a favor de él y unas en contra, paso una crisis fuerte pero, digamos que no es el primer país que cuando sube un gobierno aparentemente menos de derecha, por clasificarlo, eso a sido histórico eso afecta también a la sociedad civil. Casey: ¿Cómo ves la participación de colombianos en tus organizaciones, si puedes hablarlo también en general? DIAL: ¿En cuanto a número, de personas? Casey: si, digamos ¿ves una participación alta? DIAL: Si en las agencias, si claro, hay una participación alta de colombianos y de extranjeros. Casi todos los directores son extranjeros, excepto LUTERAN ella si es colombiana, los otros si yo creo que son extranjeros pero en sus equipos de trabajo hay muchos colombianos, excepto en brigadas de paz todos son extranjeros pues como ellos acompañan directamente a los defensores pues no está bien que sean colombianos porque puede pensarse que están parcializados no, y hay muchas zonas de este país que si llegas tu como internacional con un acento distinto, con un aspecto diferente, eso puede ser mayor protección para la gente. A mi ahí veces me mandaban al Choco por parte de los internacionales y yo si iba allí pero igual claro iba representando unas por organizaciones internacionales, pero tenía alguien más peso cuando era extranjero, pero en algunas parte sirve para mayor protección, eso es importante, pero si hay una participación interesante. Digamos yo no diría que hay mas participación de Colombianos o de internacionales no, hay agencias en que si la mayoría son extranjeros, pero yo diría que es como un promedio mitad mitad más o menos. Casey: ¿Qué ves como el punto más fuerte de la sociedad civil colombiana? DIAL: Pues mira su capacidad de organización, de movilización yo diría que esas dos, como definir la otra, como de investigación también, ellos son supremamente disciplinados y organizados en las cosas y son muy rigurosos en las investigaciones y acompañan mucho a las victimas, son organizaciones que están ahí el día a día untándose de barro, como decimos aca, y dispuestas a entregar su vida. Hay personas que digamos no es su trabajo lo que ponen es su vida la que ponen y entonces hay el tema de la dificultad económica o que ahí veces no hay salario pasa a un segundo plano porque es que se juegan la vida ahí no, son personas que vienen de procesos de bases fuertes que se han ido profesionalizando pero tienen una solidaridad increíble. Casey: ¿Qué es el punto más débil? DIAL: Yo pienso que un poco tambien es como que cada uno sentimos que tenemos la verdad completo porque eso hay veces es fuerte, porque es mi punto de vista o no hay otro, y eso no es tan útil. Otro asunto es que yo si creo que, pese a lo que les e compartido de mi lectura de este gobierno, yo siento que si hay cambio que hay que

51    

aprovechar, funcionarios que hay que aprovechar que estan al interior del gobierno, incluso funcionarios que han salido de las ong para el gobierno y eso hay muchas organizaciones que lo creen pero hay otras que no. Por ejemplo cualquier cosa que sea parte del gobierno inmediatamente eso tiene el punto negativo, no se permite mirar que de pronto si hay oportunidad, eso se conoce como un poco de sectarismo ideológico, yo siento que todavía hay organizaciones todavía que le s cuesta dificultad aceptar que ha habido cambios y que pueden ser aprovechados, que no pueden ser los mejores que nos están diciendo muchas mentiras todavía pero que pueden ser aprovechados. Eso me parece que debilita todas esas. Casey: ¿Entonces hay como una falta de confianza, el gobierno no se ve como legitimo? DIAL: Una falta de confianza absolutamente, y eso no es nuevo y mira por ejemplo con este gobierno, tenemos un proceso con el tema de derechos humanos que se llama El Proceso Nacional de Garantías y en ese proceso hay un espacio que se llama la mesa nacional de garantías, cuando estuvo el ministro Vargas Lleras del ministro del interior, esto empezó con el gobierno anterior, y es un espacio donde lográbamos sentar al fiscal general, al procurador, a todos para hablar de temas. Ese espacio existe con este gobierno, con el anterior no, se ha debilitado un poco últimamente ya hace como un año que se ha ido debilitando, después de que firmaron el tratado con Estados Unidos ya como que les intereso menos el tema de derechos humanos. Casey: ¿Qué piensas que va a ser el papel de la sociedad civil si firmamos un acuerdo? DIAL: Yo creo que va a ser muy importante para el seguimiento de la implementación de los acuerdos para acompañar a las víctimas del conflicto y para hacer también un ejercicio de monitoreo que se cumplan los acuerdos, que tenga una exigibilidad y ahí va a ser muy importante. Siempre va a ser muy importante la sociedad civil en la construcción de la democracia realmente, ojala logramos avanzar en esos detalles que yo valoro que puedan ser muy importantes. Casey: ¿Está preparada para eso? DIAL: Mira hay organizaciones que yo si las siento preparadas, pero hay otras que definitivamente no, y asi un poco de echo alguien en un espacio amplio decía, refiriéndose a las organizaciones de derechos humanos en una actividad muy autocritica decía, si nosotros no somos capaces de cambiar el discurso que tenemos desde hace 50 años se firmó la paz y nosotros vamos a quedar por fuera, y lo dijo asi una persona muy importante de los derechos humanos. Que teníamos que ponernos en mentalidad de post conflicto, otros decían que no estamos preparado para eso, y es cierto yo creo que no estamos preparados para eso, eso no va a ser fácil e incluso en las mismas agencias son debates que hemos dado, y bueno y si e firma la paz si se firma el acuerdo con las FARC eso no va a implicar que nuestra propia agenda de incidencia cambie, porque ya no vamos a poder tener los mismos mensajes, entonces claro como que ante esa incertidumbre, por un lado tenemos toda esperanza que si se firme creo que va a ser muy útil para el pais si se firma, ahí no va a caber el conflicto claramente pero va a ser muy importante. Lo que dijimos aquí con nuestras agencias fue lo siguiente, vamos a planear como si siguiéramos en lo mismo con la esperanza firme que si va a resultar la cosa con las FARC y una vez resulte el acuerdo nos sentamos a revisar de nuevo nuestra agenda y claramente tenemos que adaptarla. Esperemos que las organisaciones internacionales tambien puedan dar ese salto, creo que las que no den ese salto estan condenadas a desaparecer en lo financiero y en lo político, y ya no vas a poder llegar con el mismo discurso de que este gobierno no sirve bla bla bla, no hay cosas que no sirven

52    

pero hay cosas que si sirven, entonces tenemos que aprovechar las que sirven para cambiar las que no eso explicado muy simplistamente, pero creo que por ahí va a ser el reto grande. Casey: Bueno, muchísimas gracias Fundacion DIS 8/13/13 ¿Como se creo? Yo se que empezó en el 2005 pero cuales fueron los motivos para empezar DIS?

53    

DIS nació con el propósito de prestarle servicios a otras organizaciones en temas de institucionalismo y básicamente la razón por la que nació fue a partir de un grupo de personas que tenimos mucha experiencia practica en ese tema , porque habíamos trabajado muchos años en temas relacionados con planeación, administración y gestión de organizaciones sociales y creamos la fundación hace ocho años. Yo la dirijo hace seis anos , de tiempo completo , yo estoy dedicado a esto, y eso fue el origen. ¿Como pensaste que esto era su mayor contribución a este sector? Porque he trabajado en este tema 20 anos y 30 anos en el tema de las fundaciones y había tenido experiencia en varias organizaciones y creía que podía ayudarle a las organizaciones. Pero básicamente porque buena parte del problema de las organizaciones sociales en Colombia y América Latina es una insuficiente capacidad de gestión y de administración , de buen manejo de las propias organizaciones, muchas veces las organizaciones sociales no tienen no por que el entorno sea negativo sino porque su administración y gestión es muy débil . Las organizaciones sociales tienen personas con muy buenas intenciones y con buenas casusas pero le dan muy poca atención a la organización, a la administración a la gestión a la planeación a largo a plazo a la sostenibilidad, entonces cuando el líder de la organización se va , la organización desparece o queda en muy malas condiciones porque la persona desparece. Entonces la idea es ayudar a las organizaciones tratando de enseñarles a ser mas eficaces , mas eficientes, mejores administradoras. Yo vi que trabajan no solo con el tercer sector sino que también con empresas y con el gobierno: Con gobiernos menos, con empresas privadas si en el tema de responsabilidad social. Lo que trabajamos es , muchas de las empresas tienen estregias de responsabilidad social e estrategias de inversión social van dirigidas a las organizaciones sociales, entonces parecía obvio prestarle estos servicios a las empresas, además las empresas tienen como pagar los servicios, y esto les puede costar un poco de trabajo a ellas, entonces son unos clientes importantes en este tema. Entonces trabajando par alas corporaciones te deja ayudar a las organizaciones sociales. Si ¿Hay mucho interés de responsabilidad social por parte de las empresas en Colombia ? Si, ha crecido mucho. ¿Es nuevo ? No, yo creo que en Colombia se esta dando hace varios años. En 1997 fue mi primera charla de responsabilidad social. Digamos es creciente el interés, no es un tema tan nuevo, si tu tomas el ranking de las 100 empresas mas importantes de Colombia todas ellas tienen programas de responsabilidad social y si coges las 500 mas importantes el 80 porciento de ellas tienen programas de responsabilidad civil y si coges las 100 mas importantes del país el 60 peciento tiene. Lo que quiero decir es que las empresas grandes tienen programas de responsabilidad social , claro unos mejores que otros y

54    

unos mas serios y responbles que otros , pero para que te hagas una idea el 42 porciento de las empresas en Colombia tiene una fundación , al menos una fundación, y algunas de esas fundaciones tienen 20 anos, entonces el interés no es nuevo , es mas bien creciente , no necesariamente nuevo. ¿Las investigaciones que hacen las publican o solo son para las empresas? Depende, a veces hacemos investigaciones y las publicamos y hay otros trabajos que no porque son de un interés mas interno, información mas privada, que digamos puede ser propia de una empresa. Pero todo lo que investigamos lo publicamos. ¿Donde? Es que en su sitio web no sale. No en nuestro sitio web no es el lugar para eso, nuestra web es mas por cumplir el requisito formal. Todas nuestras publicaciones están en un portal llamado gestrategica.org portal donde publicamos , portal de responsabilidad social, ahí tenemos estudios, material de capacitación, cosas que nosotros hemos hecho y que otros han hecho sobre este tema. Me podrías dar un ejemplo de un proyecto del tercer sector. ¿Si claro, que quieres averiguar ? El procedimiento , si ustedes van a done ellas o si ellas vienen a ustedes etc., si ellos te preguntan cosas especificas o si ustedes hacen una consulta genérica y ahí les dicen que necesitan. Hay muchas modalidades. Ejemplos de acercamiento : nos vienen a pedir ayuda ( en general ellos vienen a nosotros ) y usualmente nos vienen a buscar para dos cosas distintas: unas nos piden ayuda en un tema de fortalecimiento organizacional muy genérico de la organización, ejemplo un problema de recursos, o un problema de estrategia o de gestión de recursos humanos entonces ene ese caso la fundación viene a nosotros para que nosotros le resolvamos el problema general. ( Es mas ayuda a la organización misma ) En otras casos vienen a nosotros por una búsqueda mas especifica y nos vienen a buscar para que les ayudemos a diseñar un programa en especial ( Mas ayuda un tema de la organización) Ejemplo1:Programa de inversión social en educación, con base a esto construimos un proyecto, y es un programa para mejorar la calidad de la educación en el atlántico en Barranquilla. El programa consistía en darle un premio a la mejor escuela publica del departamento, diseñamos nosotros este proyecto. Hay nuestro papel fue diseñar el proyecto. Ejemplo2: En otros casos, se orienta mas específicamente a un problema especifico que una organización pueda llegar a tener. Como digamos una ONG especializada en salud sexualidad y reproductiva tenia un problema de estrategia, y querían hacer una reforma en la estrategia y lo que hicimos fue un planteamiento con su junta directiva y se reorganizo la estructura e hicimos una estrategia financiara diferente y un personal diferente. Es decir hubo una restructuración personal y financiera.

55    

Son muy conocidos en el tercer sector. Si bastante, mas en Bogotá pero si. ¿El gobierno alguna vez a venido a donde ustedes? Estamos haciendo unas cosas con gobierno lo que pasa es que las relaciones con el gobierno son mas complicadas y en temas contratación es mas difícil y como nosotros no prestamos servicios directos a la comunidad, entonces nosotros no contratamos con el gobierno. Pero si hemos hecho cosas con entidades publicas como con planeación nacional a quien les ayudamos hace unos años hacer un estudio del tercer sector y participamos en las reuniones de trabajo , y también hemos trabajado con el ministerio de educación en temas de evaluación de sus programas, pero mas a titulo de consejo experto y mas una participación mía que de la fundación. Solo lo pregunto porque después de varias entrevistas nos damos cuenta que el tercer sector es muy desorganizado entonces me pareciera que esta es la perfecta organización para ayudar a organizar al gobierno ayudar al tercer sector Si el tercer sector es muy desorganizado, es un sector muy fragmentado y disperso, muy personalizado, con grandes dificultades para asociarse, entonces no es fácil , aunque tiene cosas bunas digamos porque es muy dinámico pero al mismo tiempo muy desorganizado. ¿Porque crees que la capacidad institucional es tan importante para el desarrollo de la sociedad civil? Porque yo tengo la convicción de que simplemente la buena voluntad no es suficiente, esa tiene que ir acompañada de estrategia, de capacidad y sostenibilidad, tienes claro a donde quieres ir entonces es corazón y pero también necesitas cabeza, es decir tener la capacidad, los recursos la gente, y tienes que tener sostenibilidad que es lo que te permite que no se acabe. Una organización social es distinta a un movimiento social , estos últimos pueden ser espontáneos y nacen y mueren con una facilidad (protestas en Brasil) entonces estos cumplen una función y desparecen , a veces lo logran y a veces no , pero no tienen vocación de permanecer. En cambio las organizaciones si tienen esta vocación de permanecer entonces necesitan herramientas como estrategia, capacidades y recursos para permanecer en el tiempo si no las organizaciones no cumplen su tarea . Hay tres sectores: sector publico ( gobierno), sector empresarial ( empresas ) , y esta el sector de la sociedad civil , porque si quieren hablar ser escuchadas y lograr propósitos como los otros sectores tienen que organizarse, por eso el fortalecimiento institucional es importante. Dices que la legitimidad de la organización se consigue a través del desarrollo de capacidad . Si yo creo que si porque finalmente la legitimidad de una organización no se lo da solo la causa , si no que haga el bien y que lo haga bien, una buena causa no es suficiente hay

56    

que hacer esta buena causa bien , por esto creo que la legitimidad esta en su capacidad. Yo conozco organizaciones que tienen seriamente cuestionada su legitimidad por un tema de gestión y no por un tema de propósito. Como piensas que la sociedad civil se ha desarrollado en los últimos 5 o 10 años. Pero en comparación con que , yo siento que la sociedad civil colombiana se ha desarrollado fuertemente en algunos aspectos la sociedad civil colombiana organizada cuando uno la compara con otros países de América Latina encuentra una gran variedad y dinámica en las organizaciones sociales en Colombia, yo he trabajado en todos los países de América Latina menos en las Guayanas, Uruguay ni en Bolivia, y yo diría que la sociedad civil organizada colombiana es de las mas dinámicas, activas y creativas , aunque tiene algunos problemas como su dispersión, fragmentación y desorden. La dificultad mas grande que tiene las organizaciones es demostrarle a los demás la utilidad de la que hacen. Así mismo, no sabemos cuantas hay , cuanto invierten , cuantas personas se emplean ni cuantos voluntarios hay. Por otro lado, siento que hay un tema de polarización política en cuanto a las organizaciones de sociedad civil, en el sentido que algunas personas identifican las organizaciones como las fundaciones y organizaciones dedicadas a defensa de derechos humanos y tienden a identificarlas como fuertemente politizadas, lo cual puede ser cierto pero ese segmento es muy pequeño porque gran cantidad están mas dedicadas a la prestación de servicios y ayudar a sus comunidades, pero son muy desorganizadas. Puntos fuertes y débiles Débiles : desorganización, que tiene muchas palabras porque es también fragmentación, capacidad de trabajar juntos y falta de información. ¿Porque piensas que es tan difícil para las organizaciones colombianas asociarse? Un elemento importante es que no tienen muy claro cual es el beneficio de asociarse, si este no esta claro , entonces asociarse es un costo , no solamente de pagar una cuota sino además de tiempo y de trabajo. Entonces yo creo que los beneficios no son evidentes y los costos de asociarse son muy altos, por eso no se asocian , hay que tener en cuenta que las organizaciones son pobres y pequeñas y tienen mucho trabajo y poca ayuda, poco personal y exceso de trabajo entonces las organizaciones tienen a duras penas las personas que necesitan para hacer lo que tienen que hacer. ¿En EEUU si pasa esto hay muchos voluntariados , aquí no hay eso ? No el voluntariado no es tan común, nosotros tenemos una especie de voluntariado que es mas entorno del voluntariado familiar, del vecino, del miembro de la familia , de las personas que conocemos. La razón de esto es cultural y hasta ahora esta empezando a cambiar. Hay entonces un nivel bajo de confianza? Es un tipo de confianza distinta , yo creo que el concepto de capital social es un concepto que hay que cogerlo con pinzas. En Estados Unidos la confianza es mas impersonal , es mas generalizada , aquí todavía la confianza esta centrada en los valores de la familia , es

57    

mucho mas relacional. La confianza va con mi pequeño grupo y mi pequeña comunidad y es menos impersonal. Entonces son tipos de confianzas distintos , ahora, hay estudios de capital social en Colombia y que hay disminución de capital social en el país, pero no lo conozco lo suficiente para saber que era lo que estaban midiendo, si estaba relacionada con el tema de desconfianza en la política, pero si se es que son temas de confianza distintos , es un tema de marcos culturales diferentes y y temas nuevos porque el tema de voluntariado es nuevo, este apena esta empezando y cuando el 40 porciento de la población es pobre y 30 porciento no es pobre pero casi, no tienen sufiente para sobrevivir , entonces pensar en el voluntariado es una inversión muy costosa. ¿Que piensas que es lo que a sociedad civil le falta en este momento y como se podría fortalecer? Capacidad de gestión y organización y de información, para el tema de organización el papel del estado puede ser muy importante en el sentido de que el gobierno podría mediante ciertas medida incentivar la organización del sector , por ejemplo creando unos sistemas de registro, porque si hay un registro de organizaciones sociales podría ser una manera de empezar a organizarlo. ¿Porque el gobierno no ha invertido en este registro ? No lo tengo claro , creo que es porque tiene otras prioridades sin embargo si puedo decir que cada vez es mas importante las organizaciones sociales , porque es un proveedor del servicio para el propio gobierno y al gobierno le interesa controlar al sector , por el tema de impuestos etc. Hablando otra vez del capital social , como se puede aumentar la participación de los ciudadanos colombianos porque me parece que hay mucho “ disengagment” No hay ni mucho disenganemet ni son muy activos , hay sectores hay grupos, zonas del país donde hay participación, no estoy tan seguro ,conozco muchas organizaciones que viven del aporte publico, es mas difícil la inversión de tiempo pero tampoco seria capaz de decir que nuestra sociedad no le interesa el tema de la sociedad civil. No estoy muy seguro que la gente sepa que es la sociedad civil. El publico sabe que hay unas organizaciones que hacen el bien y en algunos casos las ayudas, pero no creo que sea muy claro para el cuidadno que es la sociedad civil ¿Como se puede educar el publico sobre esto? Hay mas bien una tendencia a mal informar al publico , por el propio desorden del sector y es que cuando hay tanto desorden y tanta fragmentación y mala administración, cualquier escandalo, o mala noticia , cualquier mal comportamiento de una organización afecta a toda la sociedad civil. Algunas organizaciones digamos fueron creadas por políticos, para un espacio para su política o otros que digamos quieren evadir impuestos y si eso sale en el periódico , el publico empieza a pensar si esta es mala, todas o otras también son malas , y esto genera desconfianza por la desorganización y esto pasa con mucha frecuencia por la desorganización del sector. ( desorden lleva a la desconfianza)

58    

Como educar , seria muy interesante desde la escuela , promover actividades solidarias desde el colegio , desde la universidad, las universidades no es un buen campo para desarrollar el amor por la sociedad civil y tal vez la universidad prodira cumplir un papel mas activo en esto pero como es tan difícil no nos deberíamos centrar en una educación positiva sino mas bien evitar una información negativa , vía una mejor organización del sector. ¿Como se puede evitar crear esas organizaciones que no son de verdad? (organizaciones creadas por políticos para evadir impuestos ) Muy fácil , hay que cambiar la ley , debería ser mas difícil crear y muy difícil dejar de existir, debería ser al contrario. Cual seria la solución para poder ser una organización sin animo de lucro, elevar las condiciones, elevar las restricciones, cambiando normas, hacerlas muy estrictas, por ejemplo un capital mínimo, y después no enviarles el benéfico tan fácilmente, pero hoy en día pasa lo contrario, entonces el punto es cambiar la ley. La sociedad civil es muy dinámica, no crees que entonces esto dejaría de ser así si cambias la ley. Entonces hay que negociar, es un trade off , unas cosas por otras. ¿Que papel crees que la sociedad civil va a tener cuando se firme la paz, esta lista o no , para asumir un papel mas grande? Si hay paz o si las conversaciones tienen éxito, hay que hacer una diferencia entre estos dos conceptos. No creo que tengan ninguna relación importante si entregan las armas y firman la paz, ahí no interviene la sociedad civil ¿Si hay paz, si hay reinserción de la gente? Colombia ha reinsertado 50 mil personas, hoy en día las FARC son solo 8 mil , hay que reinserta un poco mas , pero la reinserción no la hecho sola la sociedad civil sino que mucho es pasado por el gobierno y muchas por empresas , en términos concretos, el impacto de la sociedad civil, en el sentido de que cambia las sociedades civil si hay mas o menos voluntariados mas organizados menos organizados, no siento que cambia porque finalmente las FARC decide dejar las armas. Ahora que las organizaciones tengan papel con los reisentados si , pero solo aquellas que se dedican a la reinserción y esto es un sector pequeño, las FARC al final son un conjunto de personas relativamente pequeño , ahora no van haber mas recursos ni para ONG ni para que estas desarrollen programas , posiblemente si para las que desarrollan este tipo de actividad pero no para las demás.

59    

No veo porque ha de cambiar la posición de la sociedad civil es decir, no va afectar la sociedad civil. Va ser mejor para los colombianos pero no va a afectar las organizaciones sociales y esto es conceptualmente bueno diferenciar , una cosa es la población y otra es las organizaciones sociales, para la población es muy bueno este acuerdo de paz, y entrega de armas y desmovilización y la reinserción, esto a la gente le va a servir porque va a haber menos violencia ahora no me queda claro porque esto afectaría las organizaciones sociales. No se si va afectar las ORGs , pero los territorios que antes eran controlados por las FARC, que va pasar con estas y no se si el gobierno va a poder alcanzar estas partes, entonces si no el gobierno entonces quien? No deberían ser las organizaciones liderando esto. En los territorios donde están las FARC o ELN hay organizaciones sociales y son muy fuertes entonces si hay desmovilizaron esas organizaciones seguirán allá y se van a encargar de esto , ahora se van a encargar ya no del movimiento armado sino ahora de la desmovilización, ahora van a tener un sentido mas positivo. Y esto no va a pasar en ciudades grandes sino zonas mas marginales, donde no está la mayoría de la población colombiana y donde ellos dominan el territorio a través de la violencia ( llanos) ¿Organización es mas sofisticada y mas amplia , esto solo fue posible después de que la violencia se redujo? No porque se redujo la violencia, pero si creo que si se ha sofisticado al sociedad civil. Antes , 20 años atrás , el sector era mas de buena voluntad y muy comprometido con la causa pero , 20 años para acá hemos cambiado ahora si es mas profesional y es muy abierto al mundo, cosas que han pasado en otras partes y la tecnología tiene que ver con esto , yo diría que no es tanto que las fundaciones nuevas sean mas sofisticadas sino que a todas las organizaciones ha llegado gente nueva y esa gente nueva ha innovado y han transformado y cambian practicas y orientaciones, otras no pero la mayoría si y si se han sofisticado . ¿Ejemplo de una que se haya sofisticado? Saldarriaga Concha se ha sofisticado mucho durante los años, al principio se dedicaba a las personas discapacitadas y durante muchos años donaba para sostener unas instituciones para personas discapacitadas y hace unos 8 y 10 años y llego una administración nueva y lo hacen de una manera mejor y le dio un giro a esta organización que aunque sigue siendo lo mismo ahora lo hacen mejor y desarrollan capacidades de gestión en las organizaciones, ahora también traen gente experta del tema a traer buena práctica en el manejo de discapacidades, y es la misma organización pero cambiaron personas lideres de la empresa.

60    

ICTJ 8/14/13

¿Yo se que fue creada en Estados Unidos y después llego a Colombia , pero como llego a Colombia ,cuales son sus funciones y sus metas? Si la sede principal es en Nueva York, pero en el 2006 empieza la justicia transicional en Colombia, cuando un grupo masivo se desmovilizan y se empieza este proceso de justicia y paz, porque se tiene que ver como va hacer el proceso penal de estas personas. Se tiene que ver que tiene que hacer el país frente a esta desmovilización , se puede simplemente pasar de las armas a la vida civil o se puede pasar del conflicto a la paz , sin hacer nada o que hay que hacer. Entonces aparece ICTJ que viene para orientar al país, orientarlo en los procesos necesarios que hay que hacer. Para eso es la justicia trasnacional, para hacer esa transformación, para la justicia transicional es claro que hay que tener justica, memoria y verdad, reparación a las victimas y que es necesario reformas institucionales , que Colombia no lo y tenia claro antes del 2006, pero a partir de esto , Colombia empieza a construir esta justicia transicional y cuenta con el apoyo de ICTJ para construirla. ¿ICTJ como logra esto? Ictj actúa por una parte difusión de conocimiento, publicamos libros, tenemos sitio web, y hacemos recomendaciones al país, esto se hace por medio de capacitaciones digamos al sector judicial. En la justicia pasa algo muy particular, porque la justicia busca juzgar a personas, individuos, pero la justica trasncional trabaja en contextos de masividad, ejemplo 35mil desmovilizados , y al principio las personas no están acostumbradas a este cambio radical en la justicia, entonces ICTJ empieza a guiar a los magistrados de justicia y paz , a la Corte Constitucional, en como es judicializar crimen de este tipo, crímenes de sistema, como es el caso de las FARC , hay que cambiar el pensamiento, ya no es uno por uno, es en masa. Otro ejemplo el loro, a el le preguntan todo, donde operaban quien tenia a su mando etc., y después llega otro del mismo rango y hacen lo mismo. Esto no puede ser así ( no es eficiente) , tienen que ser una persecución penal estratégica, se buscan los máximos responsables, los comandantes con esto se crea toda la información que cobija a los demás . Esto cambia todo el sistema penal y el ICTJ ayuda en las capacitaciones para que esto se logre , ajustar el sistema penal para juzgar de esta manera sistematizada. Además hay que tener en cuenta que los máximos responsables no son solo los comandantes , cuando son crimen de aparatos de poder como los que hay en Colombia , dentro de los estructuras legales siempre hay vínculos y apoyos y esos también son máximos responsables. (parapolítica) ¿Que pasa si no hay máximos responsables? Siempre los hay. No son solo los comandantes sino mirar quien les dio las armas, que políticos, facilitaron el proceso y la creación de los grupos subversivos.

61    

El país ha dado pasos grandes, las sentencias de justicia y paz hoy en día son mas comprensivas, responden mucho mas a esa forma de judicializar este tipo de crímenes( crímenes de sistema).Pero al mismo tiempo sale la ley de victimas , esto sale por reclamaciones de sociedad civil, pero ICTJ no ayuda directamente a los desmovilizados , sino que crea política publica. El conflicto en Colombia se complica mas porque hay violencia en el gobierno. ¿Esto como afecta la justicia transicional? La justica transponla no se afecta por esto sino que trae respuestas para esto, la verdad ese fundamental , porque es la única forma que el país esta dando pasos hacia adelante, porque tenemos que darnos cuenta de lo que paso, para que no pueda volver a pasar, nos tenemos que dar cuenta y aceptar que los políticos facilitaban todo, no habían retenes militares entre otras cosas, si no nos damos cuenta de esto esto puede volver a ocurrir, por eso la verdad es fundamental y en esta medida la justicia transicional es un apoyo fundamental. También es indispensable mirar a las victimas, porque si no se les mira y si no se reparan, si ellas no participan , van a guardar rencor y dolor y en algún punto puede volver a estallar si guardan este dolor y rencor. ¿Si tenemos paz mañana Colombia esta preparada para la reinserción? Si , Colombia se ha estado preparando , el proceso de justica y paz es todo un proceso que tiene que sentar bases, para lograr hablar de la paz. Pero en cuanto a lo que me preguntaban si Colombia si esta creando conciencia y se esta dando cuenta de lo que esta pasando , hay una cosa que a mi me sorprende mucho y es lo que se hizo con los paramilitares en el 2005: Álvaro Uribe , saco una ley de alternativita penal : entregarse y no van a la cárcel. En este momento las organizaciones sociales fueron muy fuertes y se opusieron y dijeron como así que no va haber verdad y justica ni reparación a las victimas . la ley de Uribe era así, era muy simple era solo entréguense , desmovilizan y no van a la cárcel , pero dejaron de lado la verdad , la memoria y la reparación. Esto lo paro la Corte Constitucional y ahí sale la ley de justicia y paz, es una ley mas elaborada igual la Corte Constitucional le tuvo que añadir cosas , y todavía no es una ley hecha para las victimas, todavía no las tienen tan en cuneta , pero por lo menos ya empieza haber proceso, y ya por lo menos se hace mención a las victimas cosa que no había sucedido en la ley de Uribe. Es importante resaltar que es la sociedad civil que hace esto, es este sector el que se opone a la ley de Uribe y dice que hay que incluir a las victimas. ¿Después de esto creció o disminuyo la sociedad civil? Se ha fortalecido en esto y ha sido muy exigente con la reparación y restitución de tierras son casos que no existirían si la sociedad civil no exigiera y no lo apoyara ni orientar. Las victimas ahora se han formado un montón en sus derechos, esto fue con el apoyo de la sociedad civil que las en formado y ahora uno encuentra victimas que son

62    

defensoras de derechos humanos , y para ellos es el salto de ser la esposa de un campesino que mataron a una líder en derechos humanos. Entonces para esto también hay un proceso cualitativo y es gracias a la labor de las organizaciones sociales. ¿Que tipo de reformas institucionales quiere ver ICTJ? ICTJ no ha sacado un reporte de que reformas institucionales quisiera ver, pero una cosa que se esta planteando ahorita es el marco jurídico para la paz, es decir, que hacer con los militare ? ICTJ dice que los militares no están al mismo nivel que la guerrilla porque a ellos se les entrego el deber de defender la seguridad. Nosotros les entregamos las armas para que nos defendieran. Entonces en cuanto a reforma institucional se ha pronunciado diciendo que no se puede dar el mismo tratamiento a un grupo subversivo y a nuestras fuerza militares sino que estos últimos tienen que responder y reconocer la responsabilidad, pero no se les puede dar el mismo trato que a la guerrilla. Se esta reconociendo por primer vez la responsabilidad , en esto si estamos atrasados y la socicidad civil tiene un papel grande que jugar. Aqui se han condenado muchos militares , pero se dice que es injusto y pobrecito militar y el no es culpable y no se reconoce que el actuó indebidamente. Pero como sociedad nos demos dar cuenta que fue lo que paso , y ahí nos falta mucho, hay mucha resistencia de la opinión publica a creer que de verdad nuestras fuerzas militares apoyaron la guerra, entonces esto es una reforma institucional necesaria. ¿Como distribuyen las publicaciones? A veces hacemos eventos o las mandamos a las organizaciones que consideramos que les interesa y a ellos se las enviamos directamente , en el año hacemos unos cuatro eventos , y son bien atendidos y normalmente se hacen en el centro de memoria paz y reconciliación . ¿Que piensas que son los puntos mas débiles y fuertes de la sociedad civil en Colombia? Extranegeros se quedan sorprendidos de la fuerza de la sociedad civil en Colombia, hay muchas organizaciones. La sociedad organizada es muy fuerte ( claro que si están las que se crean con un propósito que no es el verdadero ) pero la sociedad civil organizada en si si es muy fuerte. Tienen otro punto fuerte y es que hay mucha presencia regional, aquí hay organizaciones nacionales que tienen muchas locales y en Colombia es difícil porque Colombia es un país grande con una geografía difícil de unir, con lugares remotos pero por ejemplo me encuentro en lugares muy remotos donde hay organizaciones , tenemos una coordinación nacional que nos respaldo y nos ayuda en los lugares remotos y zonas rurales. la sociedad civil y específicamente la justicia transicional tiene dos campos : el campo de la paz y el de derecho humanos. Hay organizaciones que buscan la paz y sus acciones se enfocan en lograr la paz y lograr reconstruir el tejido social y el desarrollo de las personas y la solución negociada del conflicto, tienen claro que no van acabarlo por medio de la guerra sino atreves de la negociación. Y las otras son las organizaciones defensoras de los de derechos humanos los que han buscado es la justica principalmente, entonces frente a los proceso de justicia transicional tienen discursos distintos pues los de derecho humanos buscan que si haya justicia, verdad, y los de la paz es mas paz.

63    

Entonces frente cada aspecto de la justicia trasnacional hay una tensión, pero todos están es por la paz incluso los que quieren la justicia, es la paz pero mediante la justicia , ósea lo ven como que solo logramos la paz si hay justicia si hay verdad si hay reparación. Y entonces se unen estas dos tensiones, y se unen para el bien. Debilidades : Somos dos países , un país que no conoce nada de la sociedad civil mientras que hay todo un país que esta metido en este sector y participa activamente en el. Eso por una parte , por otro la guerra y sobre todo el paramilitarismo fueron acciones en contra de la sociedad civil, destruyeron el tejido social, desplazaron a las organizaciones campesinas y las personas que luchaban por derechos humanos a unos los matan y otros los desplazan, entonces hay mucho miedo y hay una acción de aniquilamiento y esto se dio mas en lo local. Entonces esto es un proceso que hay que reconstruir, de reconstruir ese tejido social de por ejemplo devolver a la unión patriótica la personería jurídica , porque las AUC se la quitaron, entender que las victimas también fueron las organizaciones sociales, no solo individuos, si no también quienes trabajaban por los derechos de alguien o eran de izquierda y por so los mataban , entonces algo por hacer es reconocer eso y reconstruir ese tejido. ¿Como piensas que se pueden unir las dos Colombia? Nosotros hacemos algo en ese sentido desde la comunicación, mañana vamos hacer un conversatorio sobre la memoria de las victimas en la universidad Jorge Tadeo Lozano. Hicimos un documental para llegarle las personas para que la gente se sensibilice. También organizamos eventos sobre memoria, esa gente que no esta vinculada en el tema empezarla a tocar. Se enfocan mucho a las Universidades, si es un espacio que lo facilita pero debemos llegar a otros espacios como el museo nacional, y mi sueno es hacerlo en centros comerciales y en la televisión.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

64    

 

 

OCASA 8/15/13

Casey: Entonces te voy a explicar lo que estoy haciendo y después quiero como entender lo que es OCASA y lo que hacen, y finalmente tengo unas preguntas. Entonces mi nombre es Casey Marie Leardenson, estudio en los Estados Unidos en la Universidad de Pensilvania, pero yo nací viví aquí por muchos años pero vivo en los Estados Unidios, también estoy trabajando con una amiga de la Universidad Javeriana que estudia derecho, yo estudio economía política, pero me interesa mucho el tema de sociedad civil entonces yo tengo el apoyo de la universidad que me da incentivo para hacer estudios independientes entonces eso es lo que estoy haciendo. Lo que estamos haciendo es hablar con muchas organizaciones sociales, la mayoría son no gubernamentales, porque esa es como la mas amplia definición de la sociedad civil y que tienen autonomía, yo pienso que se vuelven organizaciones muy interesantes donde crea un espacio para participación buena, entonces yo queria hablar con ustedes, como entender. Estamos en la primera fase, estamos solamente tratando de entender que organizaciones exsisten, que hacen como lo hacen y los puntos fuertes y débiles en la sociedad civil en Colombia. Mi amiga con la que estoy trabajando no puede venir porque tiene clase ahorita pero yo le voy a mandar un mail después following up y a ella le voy a copiar el nombre por si ella se contacta con tigo para que sepas quien es ella. Solamente quiera saber OCASA que hace como lo hacen. OCASA: OCASA es una organización de la sociedad civil se fundó hace 10 años por una iniciativa de un grupo de jóvenes que estaban en ese momento vinculados en transparencia por Colombia, la ONG mas grande en temas de transparencia en el país que dijeron como bueno, este tema de corrupción esta permanentemente en Colombia pero no hay como un foco específico para jóvenes para vincularlos siendo mas activos en la democracia. Entonces se conformó OCASA y el objetivo es básicamente formar sobre todo jóvenes pero no exclusivamente, para que se empoderen sean críticos y participen de manera más activos en la toma de decisiones, en las acciones políticas públicas, en decisiones que les competan etc… no solamente temas anticorrupción sino en general para ser la democracia en sentido mas solido mucho mas transparente. Entonces hemos venido trabajando 10 años con muchachos de todo el país, en cursos de formación, primero en sensibilización, es decir porque al ciudadano común y en particular a los jóvenes debería importarles lo público, porque uno que puede vivir en su casa tranquilo y feliz debería mas allá de votar interesarse de porque se toman decisiones y como se convierten los recursos, si están haciendo bien los funcionaros públicos sus tareas, están representando a los ciudadanos en las cosas que ofrecieron representarlos etc.. Una primera etapa de sensibilización animar a la gente a participar, luego una formación que es lo que se llama el ABC de la participación ciudadana, como está conformado el estado, que instituciones hay, cuales son los mecanismos de participación, formales e informales, cuales son como las experiencias que existen para participación, y una última etapa es como el empoderamiento que ya es poner en practica poner esas cosas que dije anterior mente, que es que los ciudadanos en su nicho muy específico de acción, sea el colegio sea el barrio sea la ciudad lo que sea, identifiquen cuales son como las problemáticas más sentidas para ellos y hagan algo al respecto. Entonces OCASA les

65    

apoya digamos técnicamente en identificar a poder priorizar cuales son esos temas mas sentidos en su comunidad, a diseñar un proyecto para hacerles seguimiento. Por ejemplo en el nivel mas chiquito, en el colegio hay muchachos que hacen seguimiento a como el colegio compra los implementos deportivos como fue el proceso, digamos si se hizo una licitación si se invirtieron los recursos de manera adecuada si se le consultó a los beneficiaros últimos como querían que fuera el proceso o que participación se les dio, un poco dependiendo del tema que nos interesa y en el nicho que se muevan pues hacer un ejercicio muy concreto en cuanto al seguimiento de eso. Hemos hecho ejercicios de control social, de veeduría, hemos echo seguimiento en campañas electorales, donde los jóvenes denuncian por ejemplo irregularidades en el complemento de normas electorales. También incidimos como en la formulación de la política pública en general, ahora en general por ejemplo el diciembre pasado salió la ley estatutaria de juventud entonces todo el proceso de dicción de la ley y de socialización de la ley, hacerla conocida para todos OCASA esta permanentemente en esos espacios, como incidiendo. Lo mismo en el tema de la política plena anti corrupción pues también somos un actor convocado para opinar sobre el tema, como nosotros vemos desde la sociedad civil como se debe manejar el tema. Hemos trabajado sobre todo con jóvenes, bueno la organización está toda conformada por jóvenes, esa es un requisito de los miembros de OCASA, porque la metodología queremos que sea muy dinámica, el lenguaje juvenil como que genera confianza con el interlocutor, que sea como fácil. Además tenemos metodologías que sean como fácil, donde hay mucho juego, juego de roles, entonces eso necesita que sea muy fluido. Pero hemos visto con ejercicio en el desarrollo de estos 10 años que no solo se puede trabajar con jóvenes, que tenemos que ampliar el aspecto, entonces tenemos proyectos dirigidos a un publico mas amplio a ciudadanos en general, estamos trabajando en un proyecto que coordina Carlos en tres municipios de Cundinamarca que por ejemplo involucra sociedad civil organizada, entonces hay madres lideres, miembros de consejo de planeación territorial, tenemos funcionarios públicos, entonces es ese mismo proceso de sensibilización y mejoramiento pero con otros públicos que ya no son solamente jóvenes. Es la primera vez que trabajamos que trabajamos como de tan de lleno con autoridades publicas, estamos trabajando con alcaldes, con concejales, con los funcionarios encargados de la política anticorrupción en los municipios, que es otra digamos como otra patica que puede hace OCASA, que es muy interesante porque estamos solamente en la sociedad civil y ahora estamos viendo desde las situaciones públicas como se ve el tema de la participación , como perciben ellos que el ciudadano este pidiendo cuentas, como abrir ese espacio para que haya una rendición de cuentas, digamos sana juiciosa etc… como superar como esa pereza de las instituciones de que yo cumplo mi trabajo pero el ciudadano no es un actor que a mi me parezca relevante. Hemos venido complementando si vienen ambos pues solamente trabajo con jóvenes, solamente nuestro universo de beneficiarios con otros grupos poblacionales organizados, mujeres por ejemplo como te cuento, y con funcionarios públicos, entonces eso es como a groso modo. Que mas te puedo decir de lo que hacemos, aprovechamos mucho redes sociales, es un mecanismo de convocatoria muy interesante, es muy lúdico muy de juego muy por redes sociales, eso estamos haciendo ahora. Hacemos parte de varias redes una de esas es la ONG por la transparencia donde esta Rosa Ines, donde buscamos asiento en diferentes alianzas que lo que hacen es mostrar la sociedad civil fuerte. Yo creo que en Colombia son las mismas organizaciones siempre pero han logrado hacer procesos con el tiempo interesantes, y

66    

esa acción ciudadana ha forzado al estado al gobierno a actualizar sus normas, por ejemplo acá hay una disparidad gigante en normas de participación, entonces como siempre se concrete pongan un solo papel de cuál es el marco jurídico para la participación y eso como que ha ayudado, ha sido un poco empujado por la participación. Casey: ¿Quiénes los apoyan? OCASA: OCASA se financia de diferentes fuentes, la principal históricamente ha sido la cooperación internacional, ahora con el cambio digamos en la crisis financiera internacional ese escenario a cambiado mucho, Colombia es un país de renta media, por lo tanto ya no es sujeto de tanta cooperación al desarrollo como le era algunos años entonces eso ha venido haciendo que todas las ONG migremos a otros factores, estamos por ejemplo abriendo otro espacio digamos por empresas privadas en temas de responsabilidad social empresarial y con el gobierno, entonces es un factor que nosotros también estamos explorando. Entonces tenemos esa financiación que es básicamente los proyectos, los proyectos financian el personal que tiene la organización, OCASA esta conformada por miembros voluntarios digamos que se suman a la causa que hacen un aporte también monetario voluntario y lo otro son donaciones que recibimos como ayudas de filántropos. Casey: Pero tienen autonomía del gobierno OCASA: Si, si Casey: Entonces su proyecto principal es como proyectos que prevalezcan la transparencia OCASA: Si, empoderamiento ciudadano, para que el ciudadano se cada vez más activo Casey: ¿Y qué tipos de proyectos hacen para aumentar la participación? OCASA: Pues en general todos los proyectos lo que buscan es que el ciudadano este como más empoderado, como más consciente de su rol entonces ahí hemos hecho cursos virtuales, hacemos campañas de comunicación, tenemos proyectos largos por ejemplo de un año, año y medio en donde empieza a ser primero contacto con ciudadano y después ya que hagan proyectos más específicos de su comunidad, le hacen veeduría todo ese proceso de veeduría, entonces es formación y empoderamiento. Primero les informamos, más lo teórico y después ya les decimos láncese al agua mas practico al seguimiento que se quiere hacer, eso es. Casey: ¿Y como vez la participación en Colombia? OCASA: Pues digamos POR COLGRANITO, que fue en la institución de 91, que fue el cambio legal de la participación de la democracia dela representativa a la participativa, entonces ahí se abrieron un montón de escenarios. Yo creo que hay un montón de leyes que abren como espacios de participación todo sueltos que no tienen muchos espacios de conexidad, él no sé si has escuchado del estatuto de participación ciudadana, que la corte constitucional hizo su revisión lo declaro constitucional y lo devolvió al congreso para que resolviera subsanara unos servicios de forma, el congreso acaba de subsanar esos vicios, entonces en teoría la corte acaba de hacer un paquete de normas formales que va a dar como más orden a los tema de participación. Están pues todos esos mecanismos formales tradicionales de la revocatoria del mandato, de los cabildos etc… que lo que yo creo que en general son escenarios muy poco conocidos. Acá la sociedad civil es relativamente poco frente al tamaño de la población en Colombia, y el ciudadano de común que no está organizado limita esto al voto en las elecciones cada cuatro años, hay unas en las que participa mas, digamos en las elecciones de los presidentes son

67    

mucho más nutridas en número de votantes que las elecciones para cuerpos colegiados territoriales por ejemplo, entonces ahí hay como poca promoción de los espacios de participación ciudadana, creo yo. Creo que en general el ciudadano del común no ha terminado de entender por qué es importante que participe, o para que le sirve, que los impuestos se definen en el escenario político, que las politicas económicas, digamos uno puede opinar de cómo debería dirigirse, eso para un ciudadano de apie como decimos nosotros digamos no tiene en su agenda como interesantes, en esa medida la participación es digamos muy poco con respecto a otros países en los que tienen la ciudadanía mucho mas activa en ese sentido. Pero de todas maneras creo que la dinámica de la participación a a avanzado mucho, hace que sea una participación incidente, antes la participación era mas de consulta de si ciudadano hace estas cosas, ahora hay mas actividad en donde el ciudadano es consultado para que tome decisiones concretas. Por ejemplo el año pasado acá en Bogotá se hizo un proceso de cabildos de presupuesto participativo, que era decirle a los ciudadanos en las alcaldías en las localidades era, tenemos una plata, queremos que usted nos ayude a saber en que gastarla y se hizo todo el ejercicio de participación de las localidades, que ellos mismo son los beneficiaros de las políticas entendieran por que vale la pena opinar y saber que hacer, entonces eso cada vez se a avanzado a que esa participación sea cada vez mas incidente mas participaría a como fue hace 10 años. Casey: ¿Cuales son los mecanismos que hablaste, formales e informales? OCASA: Si hay formales e informales. Digamos los formales hay un montón, esta el voto que es el mas universal, la revocatoria del mandato, los cabildos, están los referendos, las consultas populares, están las iniciativas legislativas y normativas que los ciudadanos precentan para formular leyes. Pero hay otros espacios en los que los ciudadanos participan en los que mas gente aprovecha, entonces por ejemplo hablando de jovenes hay mucho espacio en lo cultural, en el deporte, donde los jovenes se manifiestan. Nosotros tenemos sobretodo muchachos que están organizados alrededor de esas iniciativas, hacen música protesta, pintan grafitis, hacen actos culturales donde están presentando las problemáticas politicas de su localidad y eso no tiene nada que ver con los espacios formales que les parece anticuados, corruptos. Y el ciudadano comun, digamos por ejemplo la gente mandando tetes, por ejemplo “estoy cansado de ver huecos en esta calle”, entonces eso a movilizado mucho más a la gente, hay a mi gusto en Colombia demasiadas como vías de hecho, no me parece muy sano el ejercicio pero digamos hay todas las posibilidades de hacer paro de hacer protestas, por supuesto ojala pacíficas. Pero se ha identificado que hacer tomas hacer paros , voy me atravieso la via para manifestar mi inconformidad, es una forma de participar y que al final lo terminan escuchando, a mi me parece que no es la mas sana, porque genera además mas dificultades de las que resuelve pero es una forma de participar. Entonces yo creo que eso es lo importante, que las organizaciones entiendan, que hay otras formas no formales de participación. Casey: ¿Entonces, como llegan a la gente que no sabe de estos mecanismos mas formales? OCASA: Es siempre como el gran reto, te voy a aterrizar con un ejemplo. Digamos que queremos trabajar acá con estas personas de estas cuadras vecinas para explicarles, porque van a tomar una decisión de cómo invertir los recursos aca. Entonces lo que vamos hacer es un poco de sensibilización, decirle “usted que va caminando por la calle, está enterado que acá se va a tomar desorciones sobre una plata, que aca se va a

68    

empezar a invertir, en que cree que le afecta si derrumban estas casas y ponen un negocio que va en contravía del estatus de la zona” un poco como hacerle ver a esa persona del comun en que le afecta que no participe, o para que debería participar. Ahí empezamos un poco como a sensibilizarlos, obviamente ese es un público grande y solo terminas encontrando a los que están interesados en hacerlo y que no saben por dónde participar, lo primero es mostrarles en lo muy cotidiano para que les sirva. Nosotros trabajamos el tema de corrupción, que es un tema súper complejo y entonces si uno sabe que los corruptos son unos señores que se roban una plata y ya, pero uno les dice “usted sabe que esa plata que se robaron en la corrupción acá en su barrio no pusieron los juegos que debían poner” entonces es como hacerles ver en lo cotidiano porque se ven afectados por ciertas problemáticas, es como para incentivarlos para que participen. Casey: ¿Entonces es tan tratando de cómo legitimizar otros mecanismos para disminuir la corrupción? OCASA: Si, como para que la gente tenga idea que tiene que ver algo ahí, que los afecta en algo, y es un poco el tema de la corrupción es muy cultural es de valores entonces aca en Colombia digamos uno el ciudadano comun puede que no piense que lo que está haciendo puede tener repercusiones negativas, digamos tu estas haciendo la fila para un banco y te saltas, o si un policía de tránsito te para y le pagas, estas haciendo una cosa indebida. Lo que estamos mostrando es que esa suma de cosas negativas termina volviéndose una bola de nieve y generando corrupción y generando estos valores dentro de la sociedad. Casey: ¿Por qué piensas que hay esta falta de responsabilidad? OCASA: Es una discusión gigante, yo creo que en general los colombianos somos muy creativos y muy vivo para hacer las cosas a veces, seguramente viene muy de la formación de la casa, del colegio. Estos valores como tan fundamentales de la sociedad que los dejo a un lado, o no los profundizo, un empezó un caso de corrupción y no le paro bolas. Entonces se vuelve como normal y como que uno se vuelve tolerante a que eso pase. Casey: ¿Entonces tienen programas para la educación en como en las escuelas primarias, para ser en contra de eso? OCASA: No, no tenemos nada con niños pequeños pero es parte de lo que quisiéramos hacer. Hemos trabajado con muchachos que están terminando el colegio y que están entrando a la universidad, que son muchachos que ya tienen como un perfil de liderazgo y ya tienen en sus espacios para poder incidir. Sobre todo en jóvenes terminando colegio y comenzando universidad. Casey: ¿Cómo piensas que se ha desarrollado la sociedad civil en Colombia en los últimos años, piensas que es mas fuerte ahora o en los años 90? OCASA: Yo creo que ahora es más fuerte, ha crecido el número de organizaciones de sociedad civil, sociedad civil organizada que es la que tú puedes identificar y que tu puede conversar sobre cosas. Creo que ha habido un cambio que obedece a la lógica internacional de no es la sociedad civil en contra del estado sino para co-ayudar al estado, entonces cada vez mas organizaciones que entienden como se toman decisiones, que entienden como esta organizado el estado. Casey: ¿Entonces como más sofisticada? OCASA: Si, como más sofisticada y más colaborativa. Casey: ¿Ustedes trabajan con otras organizaciones? OCASA: Si

69    

Casey: ¿Cómo cuáles? OCASA: Trabajamos con Transparencia Por Colombia, con Fundación para libertad de prensa, Fundación social. Cada uno desde su expertiz y trata de sumar, y es mucho mas eficiente al final del trabajo, entonces lo que hemos visto es que tenemos mucho mas impacto e incidencia real en la formulación de política en la evaluación de políticas o en la definición de una política cuando estamos en alianza, porque solos, también estamos peleando compitiendo con los mismos recursos ante los mismos factores. Podríamos estar atomizados y cada uno por su lado pero es mucho más inteligente si todos nos juntamos. Casey: ¿Entonces piensas que hay como una dicotomía entre la cooperación y las competencias para recursos? OCASA: Si hay una competencia. Pues es evidente. Casey: ¿Pero al pie de la cooperación? OCASA: Pero por otro lado, hay escenarios donde se ha dado las mismas organizaciones se han dado cuenta que si no van en alianza no van a lograr nada. Casey: ¿Entonces piensas que es bueno o malo que hay tantas organizaciones ahora, en comparación con los años 90 como abrieron espacio? OCASA: Hay muchas ONG que nosotros llamamos como de garaje, que digamos que en la sociedad civil son ONG que se han formado un poco más con el fin de ganar algo de plata y tener licitaciones pero no necesariamente con unos fundamentos sociales muy claros, entonces en esa medida crecen, aparecen desaparecen, obedecen a cualquier interés político. Entonces como las organizaciones que son más transparentes en su gestión son pocas, por supuesto hay un montón tu encuentras ONG afines a la guerrilla y ONG afines a los paramilitares, ONG totalmente neutrales al tema del conflicto, hay de todo. Creo que pues obviamente la competencia es buena, pero detrás del ropaje de las ONG puede haber iniciativas que no son necesariamente con el interés social que si pueden perjudicar. Casey: ¿Piensas que estas ONG de garaje, como disminuyen la credibilidad de las otras ONGs? OCASA: Si Casey: ¿Entonces como piensas que se puede como limitar para que no se puedan crear tan facil esas? OCASA: Pues digamos que no se pueden limitar porque realmente acá las reglas democráticas no te dejan hacerlo, hay libertad de expresión, entonces no se pueden limitar. Pero creo que si, digamos las ONG que están muy juiciosas y ya llevan tiempo de trabajo tienen como la tarea de hacerse mas visibles y de mostrar la seriedad para el trabajo, por ejemplo uno alianza de ONG por la transparencia. Nosotros hacemos esto , sacamos nuestra plata de aca, la gastamos de esta manera para esto sirve, a estas personas beneficiamos, y de alguna manera como justificar porque vale la pena que sean tenidas en cuenta estas ONG para hacer un trabajo en el gobierno o para recibir recursos, lo que sea y el que no pueda justificarlo. Casey: ¿Entonces necesitamos como reglas mas estrictas para que exsistan? OCASA: Yo creo que hay como una dualidad porque, estas son unas organizaciones no gubernamentales, entonces obviamente tienen unos controles como cualquier organización o como cualquier empresa, tiene que pagar unos impuestos… pero en general más allá de eso no hay de cómo se están formando o con que fine. Digamos que la puesta mas grande de las ONGS hacia la sociedad es de rendir cuentas de que se esta

70    

haciendo y para que se está haciendo, porque el estado no puede intervenir en decir si se crea o no se crea, haga esto o no haga esto. Casey: ¿Entonces no piensas que el estado puede ser una cosa para como organizar la sociedad civil mas tiene que ser..? OCASA: Yo creo que tener unas normas mas claras, que sean mas conocidas por mas gente que faya un montón, pero este nuevo estatuto de participación lo conocen las ONGs que están interesadas en esto. En general los ciudadanos de a pie más allá del voto de 2 a 4 espacios formales no saben que mecanismos hay, entonces si hace falta por parte del estado mucha mas inclusión de los mecanismos de participación y de los espacios de participación, y de la posibilidad del ciudadano de organizarse y de incidir, pero digamos ya mas interno a la vida privada las organizaciones creo que no tienen, no deberían meterse mucho más. Casey: ¿Qué piensas como el punto mas fuerte de la sociedad civil colombiana? OCASA: Yo creo que es una sociedad que a crecido en el medio de un conflicto armado, entonces mas critica de los derechos que tiene y que debería tener en un escenario de paz, comparando con otros países que tiene desarrollo distinto al nuestro cada vez mas crítica y mas empoderado. Entonces yo creo que si es una sociedad civil mucho mas consiente. Igual es que estamos hablando de un porcentaje mínimo de los ciudadanos corrientes, porque se ha visto que la mayoría de gente no esta ni organizada ni entiende porque vale la pena participar. Pero digamos de los grupos que han ido participando, digamos desde el 91 que fue donde se empezó toda esta avalancha de participación creo que hoy la sociedad civil si esta mucho mas, es mas activa y mas consiente de su rol. Casey: ¿Cuál es como el punto mas débil? OCASA: el punto mas débil, hay una dificultad muy grande y es la financiación de todas estas alternativas sociales, por que digamos en el caso de OCASA, nosotros nos dedicamos a esto y por supuesto vivimos de este trabajo entonces eso siempre es muy difícil, poder hacer un trabajo que tenga incidencia con muy pocos recursos. Me preguntabas al principio si somos independientes, cuando uno recibe recursos del estado pierde cierta independencia que no puede decir cosas que ve o cosas que no puede decir, en fin dependiendo del tipo de productos de consultoría o de desarrollo. Casey: ¿Y también la falta como de participación o conocimi3ento en esta parte del sector? OCASA: Si, en general si a uno le dice ONG uno piensa unos pocos haciendo proyectos y viven de eso, entonces no es claro. Porque estos ciudadanos corrientes no están vinculados de cómo se están tomando las decisiones, no saben que hay grupos que hacen proyectos a favor de la sociedad o que los puedan representar. Casey: ¿Y ese papel de educación es de la sociedad civil o es del gobierno? OCASA: Yo creo que de las dos, pero parte mucho del gobierno que entiendan que hay una sociedad civil organizada, puede jugar un papel importante. Ahora tenemos en Colombia, no se si tienes presente, cuando estaba el presidente Álvaro Uribe en el gobierno, tenía una visión bastante critica a las ONGs decía que todas sobretodos las que trabajaban temas a fin con los derechos humanos eran a favor de los grupos guerrilleros, obviamente una visión bastante pobre de cómo es la sociedad civil colombiana y muy estereotipada, y entonces ha sido muy difícil romper con esa premisa que todas las ONG son de izquierda y que todas las ONGs tiene alguna cosa violenta. Hoy a otra en el gobierno Santos, creen que las ONGs son como paraísos fiscales, entonces acá nadie paga impuestos aca nadie paga, entra una plata y nadie sabe en que

71    

se gasta, entonces esa es la percepción que tiene por ejemplo el gobierno nacional de muchas ONGs y es muy difícil, uno no puede hacer algo si tienen una visión equivocada de lo que son. Casey: ¿Entonces cómo se puede cambiar la visión de gobierno? OCASA: Pues yo creo que visibilizar mucho lo que estamos haciendo, es decir tenemos este fundamento, llevamos tanto tiempo trabajando, estos son los productos que se van a mostrar, estos son los beneficiarios, estos cambios son los que se han logrado, y ser como muy transparentes. Mejor dicho así como nosotros les exigimos al estado que sea abierto en su información, que publique sus contrataciones, que publique como gastan los recursos con nosotros también, porque estamos usando recursos públicos muchas veces o recursos de cooperación internacional que son recursos públicos y pues estamos hablando de transparencia entonces. Casey: ¿Has leído sobre esta iniciativa en el mercado en Latinoamérica para la transparencia de las ONGS? OCASA: ¿De rendir cuentas? Casey: Si OCASA: Me parece que es muy importante y que va como creciendo muy lentamente, pero si como yo te digo, yo creo que las ONGs son las primeras en rendir cuentas, en decir estamos así organizadas, de acá viene nuestra plata, en esto la gastamos, hemos hecho en 10 años aquí en OCASA. Pero todavía hay muchas que tiene la información como confidencial y privada donde no tendrían por qué mostrarla, o también mucho miedo a la competencia de porque me va a escoger a mi mi comprador o si saben que yo tengo tal contacto y logre hacer tal con algún ministerio van a querer hacer lo mismo entonces hay un poco de celos y desconfianza en como proyectar y de cómo hacer pública la información entre las mismas ONGs. Casey: ¿Entonces por qué piensas hay esta falta de confianza? OCASA: No se, yo creo que es porque no hemos visto los beneficios de comparar y de trabajar de una manera mas colaborativa, Si porque finalmente cuando empezó todo este tema de la participacion empezaron muchas ONGs agregadas y había abundancia de recursos y necesidades de organizaciones de sociedad civil que se encargaban de ciertos temas, fue creciendo tanto tanto tanto y se atomizo tanto que hoy estamos compitiendo por los recursos. Entonces es como yo cuido mis recursos y no le cuento a nadie y va a llegar un momento en que nadie tiene nada. Casey: ¿Pero piensas que eso es por falta de confianza o solamente en la sociedad civil, dentro de las ONGs? OCASA: No, yo creo que es todo. Las empresas claramente tiene que haber una falta de confianza, nadie va a querer contar estratégicamente que esta haciendo, y en las entidades publicas se combina con unos egos con unos comportamientos burocráticos administrativos que impiden que haya como mas colaboración. Casey: ¿Y también pide que la de participación piensa eso? OCASA: Si yo creo que si, porque no es, no está legítimo. Pues si tú ves las ONGs no muestras como el buen ejemplo como vas a movilizar. Casey: ¿Entonces si hay un acuerdo de paz dentro del gobierno y los militares, que piensas que el papel de la sociedad civil va a ser? OCASA: Yo creo que es clave porque lo único que puede hacer sostenible la fase es la reconciliación, y la reconciliación es un proceso de cambio emocional y cultural larguísimo, y eso es lo que yo creo que puede potencializar las organizaciones de

72    

sociedad civil, es decir después de un desgaste de un estado que no es tan legítimo y de unos grupo al margen de la ley que por vias de echo lograron cosas hay un actor en la mitad que puede decir venga, juntemos y perdonemos y bueno obviamente con justicia y demos un paso y como que mejoremos nuestra convivencia, entonces todas nuestras políticas de reconciliación las practicas de cómo incorporar a las personas que estuvieron en la guerra ahora a la vida cotidiana en la civilidad, todo eso debería pasar por las organizaciones de la sociedad civil. Casey: ¿Piensas que están listas ahora para eso? OCASA: Yo creo que tenemos que estar listas (risas), tenemos que estar listas, yo creo que en general hemos aprendido sobre la marcha a hacer cosas, la sociedad civil y por ejemplo ahora con los movimientos con victimas son cada vez mas fuertes personas que han vivido en carne propia el conflicto , que están empoderadas y que saben cuales son sus derechos, y eso a pasado por que en la coyuntura les a obligado y salir hacerlo. Pero entonces así tendremos que salir y hacerlo en el momento que si hay un post conflicto y una reconciliación. Casey: ¿Piensas que como hay subdivisiones, como que se ha desarrollado mas los de victimas o mas los de los derechos humanos? OCASA: Si, también depende como de la coyuntura es decir por ejemplo ahora en el posconflicto, en este escenario los temas de derechos humanos y de reconciliación y de trabajos con víctimas son mucho más visibles que otros. Por ejemplo el tema, el que trabaja OCASA principalmente que es corrupción, es un tema que esta siempre todo el tiempo escuchando problemas de corrupción, pero no es una cosa que este en la agenda, digamos es un tema permanente y visible para todos pero no esta en la agenda del gobierno, no se esta haciendo nada. Bueno hay unas politicas anti corrupción permanentemente hay como reglamentación, pero no se le esta poniendo la atención que se le esta poniendo a victimas o a derechos humanos. Eso afecta un poco lo que es la coyuntura de pocas. Casey: ¿Entonces la rutinización de cualquier problema, pero en específico de corrupción puede que la gente participa o quiera participar? OCASA: Si, como que se entiende que el problema esta ahí pero nadie sabe, pues como que todavía nadie se apersona mucho del tema. Y lo que hay desde el estado como desde el gobierno, estado como gruesas instituciones, es el tema de normatividad penal, de castigo pero nada de lo cultural, con el cambio social que es el que hay que hacer aca en sociedad civil. En cambio en los temas de derechos humanos y de paz si se están viendo estas dos orillas, pues si no hay aca unas organizaciones de víctimas fortalecidas bien estructuradas, que conozcan las formas de movilización pues no funcionan. Casey: ¿Cómo se cambian esas normas culturales? OCASA: Yo creo que es como trabajos de mucho tiempo, pues ojala uno lograra con solamente una intervención puntual pero eso no va a pasar. Nosotros podemos trabajar con unos jóvenes y convencerlos que las cosas toca hacerlas al derechos y hay que hacerlas bien y uno no puede desde saltarse la fila a mucho menos hacer una contratación ilegal, pero el entorno que lo rodea va a definir mucho si eso es sostenible o no, como esta su familia, como está la escuela, como están los servicios que reciben el municipio, cuales son las oportunidades laborales que tiene para realmente desarrollar lo que quiere. Entonces nunca creo yo que el trabajo para hacer una ONG va a lograr por si solo lograr un cambio sustancial. Casey: ¿Entonces también tiene que ser desarrollado el estado?

73    

OCASA: Tiene que ser una cosa conjunta Casey: Pero es difícil OCASA: Claro, claro son muy distintos, es decir pues las apuestas son muy distintas, el gobierno tiene unas metas que cumplir en un cierto periodo electoral, tiene que focalizar una inversión y esos son unas cosas muy puntuales que se están haciendo, pero una tiene solución cultural. Casey: ¿Entonces ese es el obstáculo como mas grande para la paz? OCASA: Digamos que la paz no se logra solamente, bueno obviamente ayuda mucho pero no se logra completar solamente con firmar un acuerdo de paz, porque hay ahí un acuerdo de condiciones desarrollo social y económico que no están dispuestas a muchas zonas del país, si no es la guerrilla de las FARC entonces va a ver un grupo distinto, al menos que se intervenga, que se haga una intervención directa en esas causas del dialogo, digamos de inequidad, de desigualdad, de pobreza etc… y eso no lo hace solamente el gobierno, hay ahí sociedad civil que dice venga yo creo que es por este lado, convoque a la gente de esta manera, ciudadano en poderes en mas allá simplemente quejarse y haga alguna cosa, tiene que ser algo en conjunto. Por eso creo que hoy la sociedad civil es más colaborativa en general, las asociaciones van entendiendo un poquito mas que hay unos ciudadanos que pueden ayudar, que no estorban o que por lo menos yo lo veo así muy romántico pero así lo veo. Eso como a groso modo, no se que tanto as visto pero eso si marca mucho el contexto de violencia, el de conflicto como el rol que pueda jugar la sociedad civil. Casey: ¿El miedo impide la confianza y eso impide el crecimiento de todo el desarrollo? OCASA: si, y en estos temas, por ejemplo en temas de derechos humanos, corrupción pues no se quiere exponer no se puede tener alguna represalia, hacer una crítica denunciar alguna cosa, entonces hay mucho temor, mucho temor y en otra parte como desinterés como para que me sirve a mí, si como desconfianza en los sectores en los procesos en las instituciones. Casey: Muy interesante tu entrevista, y de verdad yo creo que la corrupción es el problema mas grande de Latinoamérica pero el más difícil de combatir. OCASA: Si, si eso mejorara un montón de cosas dejarían de pasar Casey: ¿Trabajan con transparencia internacional? OCASA: Trabajamos con transparencia con Colombia en un proyecto en especial pero directamente con transparencia internacional no. Casey: ¿No crees que es un poco culpa de los medios porque ellos se enfocan mucho mas en temas de corrupción porque venden más, y no sé, si obvio hay senadores y políticos corruptos pero solamente hablan de ellos, no hablan de los buenos o? OCASA: Si, si eso puede ser, y en general eso que no se ven las dos caras de la moneda, es decir algo pasa en el estado pero en la sociedad civil también pasa algo y hay que contar y eso no se cuenta, eso no es noticia. Este tipo de iniciativas ciudadanas eso no es noticia.              

 

 

74    

Yo Creo En Colombia 8/12/13 ¿Porque el proyecto? Por interés propio. ¿Si le van a invertir tanto tiempo? Eventualmente hacer algo , pero estamos primero investigando para entender el problema. ¿Como se creo y cuales son sus objetivos? Nació en 1999, nace como nacen las ideas o de inspiración o de frustración, esta nació por frustración, yo en esa época trabaja en McDonald’s y dictaba una clase en los andes y le pregunte a los estudiantes , quien de ustedes se ve en Colombia? Mitad dijeron que no , y los estudiantes me preguntaron porque nos vamos a quedar acá, y yo empecé a decir por el café , por las esmeraldas, y no supe que mas decir, de esto nació mi frustración porque no supe como vender a mi país, siempre nos han mostrado que el extranjero es mejor, entonces empezó un proyecto de investigación en varias universidades y ahí nació una charla que se llama porque creer en Colombia. Esta charla resulto muy buena, a las tres semanas me llamaron para volver a dar la charla, donde habían muchos empresarios importantes , primera dama presidente, ministros. Salí de esa charla y empecé a dar la charla, al principio con un poco de dificultad, porque yo era un empresario. Hay una anécdota que recalca un poco la historia y es que un día llame al Tiempo porque el periódico el día de la paz saco un titular que decía , : “Medio país en quiebra”. El presidente del tiempo estuvo de acuerdo esto y fui a dictarle una charla al tiempo. Solo a un señor no le gusto la charla y dijo que es que habían tantas malas noticias que no quedaba tiempo para las buenas, el le contesto que el con esa mentalidad ya no volvía abrir el periódico y a los dos días salió en primera pagina en El Tiempo mi proyecto, tuvo mucha acogida de las personas que también estaban cansadas de oír mal de nuestro país y entonces montamos yo creo en Colombia y actualmente hay 1,867 personas alrededor del mundo contrayendo confianza en Colombia ¿Como logran sus objetivos? Investigamos la Colombia capaz, recursiva, inteligente , creativa y montamos cursos talleres seminarios programas , a través de los cuales logramos tres objetivos : autoestima colectivo ( como nos vemos los colombianos) capital social ( como nos relacionamos los colombianos) como nos promovemos ( mercadeo). Hemos expandido , a yo creo en américa latina, porque el problema no es solo de Colombia sino de América Latina. Nosotros vemos a Colombia como un país lleno de brechas, entre el que tiene internet y el que no, el que es de Bogotá y el que no. Un país lleno de personas montando proyectos de manera desarticulada, lleno de ideas que necesitan ser catapultadas. Nosotros que hacemos – tejemos redes, construimos puñetes y nos inventamos trampolines. Nosotros sabemos inspirar, específicamente inspiramos a creer y crear.

75    

Cuando estuve en Harvard un gringo me dijo oiga su país esta llena de gente recursiva y yo dije si que nos pasa y el contesta you lack atracción y me puse pensar en este concepto y me di cuenta que nos falta productividad, falta de confianza y por esto es muy difícil hacer cosas acá porque hay falta de confianza, también que falta de asosiatividad, los colombianos no saben trabajar en equipo y por ultimo nos falta competitividad. Hoy día somos líder en promoción de confianza y cmpetividad del país, nosotros unimos a los colombianos en Colombia y por afuera, fomentamos conexión , abrimos la mente del colombiano para pensar en positivo y no en negativo. Cuando a mi me preguntan que hacemos con la corrupción – yo contesto dejar de hablar de ella, hablemos de tanto político recto, del niño que encontró 1000 pesos y lo devolvió. Un gran desafío que nosotros tenemos es como contar las historias porque así cambiamos los paradigmas . hoy día los que se lanzan a la política piensan que también tiene que ser corruptos porque todos son corruptos. Hay que cambiar la forma en como vendemos las historias. Todo lo que hacemos nosotros gira alrededor de crear confianza, tenemos varios estatantes de empanadas y la forma como funciona es que uno consume y al final paga, estos venden mas que los otros chuzos porque la confianza vende. Cunado la confianza todo es mas rápido y todo cuesta menos. Nosotros lo que hacemos con las empresas es consultoría , proyectos de porque creer en , y hacemos entrenamiento empresarial , esto lo hacemos para lograr sostenibilidad , lo hacemos 30 porciento del tiempo el otro 70porciento vamos contando este cuento de porque creer en Colombia. Quienes hacen esto 33 multiplicadores, estamos continuamente construyendo redes, nosotros movilizando gente e ideas investigando inspirando contagiando enganchando y entrenando en Colombia en el mundo 28 programas montadas como pasión por el logro, porque creer en Colombia , porque crear en Colombia. Yo todo el tiempo estoy construyendo capital social, armando redes ,entonces hay capital social solo que en grupos chiquitos. Este país ha inventado mucho, panaca , el primer marcapasos, turismo en Quindío. También gran parte de lo que hacemos nosotros es contagio positivo , en cada ocasión que pueda dejo huella , con el vigilante del edificio, con el taxista , con todo el mundo. Y cambiar el discurso dominante , cambiar el discurso negativo de que Colombia no es bueno de que no hay bueno nada acá, hay que explotar los activos ocultos, Colombia tiene muchos y no los que conocemos y hay empezar a explotarlos. La historia , la forma de contar es la mejor forma de romper los paradigmas.

76    

Ángela Orozco , ex ministra dice: Los proyectos en Colombia fallan no por falta de recursos o por razones técnicas sino por falta de confianza y ustedes construyen confianza. ¿Como le llegan a la gente común y corriente? Hemos hecho eventos abiertos pero requiere mucho esfuerzo, entonces a través de periódico ,radio televisión le llegamos a esta gente, pero mucha gente común y corriente esta en las empresas entonces a ellos les llegamos a través de esto. ¿Y en las universidades y colegios? También ¿Como la gente puede participar después de la charla? Se pueden entrenar para ser motivadores ósea dar ellos también charlas de yo creo en Colombia. O pueden crearse nuevos grupos de yo creo en (…) . En las ciudades no hay tantos comités, no esta funcionando también. ¿Hay una manera particular de generar confianza en Colombia? si usando colombianadas, refranes colombianos y cambiando el discurso. Yo uso en mis charlas teoría datos historias humor.