53
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE CITRONELLA(Cymbopogoncitratus),ALBAHACA(Ocimumbasilicum) y LAVANDA(Lavandulaspp.) COMO REPELENTE NATURAL CONTRA MOSQUITOS ADULTOS DE LA ESPECIE Aedes aegypti. MARYCELLY GOMEZ VANEGAS MARITSABELL GRISALES GALINDO DIANA MARCELA TELLEZ SALAMANCA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2015

CITRONELLA(Cymbopogoncitratus),ALBAHACA(Ocimumbasilicum ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4815/1... · de repelentes que son sustancias o productos que sirven para alejar

  • Upload
    lamnhu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE

CITRONELLA(Cymbopogoncitratus),ALBAHACA(Ocimumbasilicum) y

LAVANDA(Lavandulaspp.) COMO REPELENTE NATURAL CONTRA MOSQUITOS

ADULTOS DE LA ESPECIE Aedes aegypti.

MARYCELLY GOMEZ VANEGAS

MARITSABELL GRISALES GALINDO

DIANA MARCELA TELLEZ SALAMANCA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS EXTRACTOS NATURALES DE

CITRONELLA(Cymbopogoncitratus),ALBAHACA(Ocimumbasilicum) y

LAVANDA(Lavandulaspp.) COMO REPELENTE NATURAL CONTRA MOSQUITOS

ADULTOS DE LA ESPECIE Aedes aegypti.

MARYCELLY GOMEZ VANEGAS

20121085036

MARITSABELL GRISALES GALINDO

20121085043

DIANA MARCELA TELLEZ SALAMANCA

20121085077

Trabajo de grado bajo la modalidad de investigación presentado como requisito para optar al

título de Tecnólogo en Saneamiento Ambiental.

Diego Tomas Corradine

Director

Tecnología en Saneamiento Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Este trabajo de grado se lo dedicamos y agradecemos primeramente a Dios quien fue quien nos

dio la sabiduría, la inteligencia y el conocimiento para poder desarrollar de la mejor forma este

proyecto, por mostrarnos el camino y la forma de llegar a las metas que nos planteamos desde

que iniciamos en nuestro paso por la universidad. También agradecemos a nuestras familias que

son la fuente de apoyo más importante en nuestras vidas, quienes nos enseñaron y dieron las

bases fundamentales para un crecimiento espiritual, personal y profesional.

A las personas que ya no están pero que desde el lugar donde se encuentren siguen mostrándonos

la mejor forma de continuar. A nuestro director Diego Tomas Corradine, quien compartió su

conocimiento y su experiencia de la mejor manera con nosotras, aportando cada grano de arena

que logro que esto sea lo que es en este momento.

A nuestro revisor Orlando Rodríguez por estar dispuesto a responder las dudas que a lo largo del

proceso se fueron presentando. A los profesores que dieron tantos aprendizajes y enseñanzas a lo

largo de la carrera y a la universidad por brindarnos la oportunidad de aprender de algunas de las

mejores personas que se han podido pasar por nuestras vidas, incluyendo a nuestros compañeros

que dejaron una huella en cada una de nosotras, dándonos consejos, brindándonos experiencias

de vida y simplemente estando a nuestro lado.

1

TABLA DE CONTENIDO

NOTA DE ACEPTACIÓN ........................................................................................................... 3

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS .................................................................................... 4

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................... 1

RESUMEN ................................................................................................................................. 6

SUMARY ................................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8

2. OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 9

2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 9

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. 9

3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................10

3.1. Mosquito Aedes aegypti. ................................................................................................10

3.1.1. Generalidades. .........................................................................................................10

3.1.2. Morfología del vector ................................................................................................10

3.2. Desarrollo .......................................................................................................................11

3.2.1. Huevos. ...................................................................................................................12

3.2.2. Larvas. .....................................................................................................................12

3.2.3 Pupa. ........................................................................................................................12

3.2.4 Adulto. .......................................................................................................................13

3.3 Enfermedades transmitidas por Aedes aegypti ................................................................13

3.3.1. Dengue. ...................................................................................................................13

3.3.2 Chikingunya. .............................................................................................................14

3.4. Estrategias de control contra los mosquitos en la etapa adulta. ......................................15

3.4.1 Control biológico. ......................................................................................................15

3.4.2 El control químico ......................................................................................................15

3.4.3 Repelentes ................................................................................................................16

3.5 Plantas Repelentes .........................................................................................................17

3.5.1 Citronella: Cymbopogon citratus. ..............................................................................17

3.5.2 Albahaca: Ocimum basilicum. ...................................................................................19

3.5.3 Lavanda: Lavandula spp. ..........................................................................................20

3.6. Antecedentes .................................................................................................................21

2

4. METODOLOGÍA. ...............................................................................................................23

4.1. Obtención de Larvas Aedes aegypti ...............................................................................23

4.2. Obtención del extracto ....................................................................................................23

4.2.1 Citronella(Cymbopogon citratus). ..............................................................................24

4.2.2 Albahaca (Ocimum basilicum). ..................................................................................24

4.2.3 Lavanda(Lavandula spp.). .........................................................................................24

4.3. BIOENSAYOS ................................................................................................................25

4.3.1 Estimación de la concentración efectiva y tiempo de repelencia. ..............................25

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..............................................................................................27

5.1. Evaluación de la concentración de cada repelente .........................................................27

5.2. Evaluación de Tiempo de repelencia de cada repelente .................................................30

5.3 Análisis Estadístico ..........................................................................................................33

6. CONCLUSIONES ..............................................................................................................38

7. RECOMENDACIONES ......................................................................................................39

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................40

ANEXOS ...................................................................................................................................43

..........................................................................................................................................49

3

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Taxonomía Citronella (Cymbopogon citratus) ................................................................ 17

Tabla 2 Taxonomía Albahaca (Ocimum basilicum) ..................................................................... 19

Tabla 3 Taxonomía Lavanda (Lavandula spp.) ............................................................................ 20

Tabla 4 Medida y Área del Antebrazo de Cada Voluntario .......................................................... 33

Tabla 5 ANOVA del Modelo ........................................................................................................ 34

Tabla 6 Variables Estadísticas Según la Concentración de los Extractos (contingencia) ............ 34

Tabla 7 Tiempo de Repelencia Citronella (Cymbopogon citratus)-Número de veces que se

posaron los mosquitos .................................................................................................................. 36

Tabla 8 Tiempo de Repelencia Albahaca (Ocimum basilicum)- Número de veces que se posaron

los mosquitos ................................................................................................................................ 37

Tabla 9 Tiempo de Repelencia Lavanda (Lavandula spp.) - Número de veces que se posaron los

mosquitos ...................................................................................................................................... 37

4

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Mosquito Aedes aegypti ................................................................................................. 10

Figura 2 Morfología Aedes aegypti............................................................................................... 10

Figura 3 Ciclo de vida del Aedes aegypti...................................................................................... 11

Figura 4 Citronella ........................................................................................................................ 17

Figura 5 Albahaca ......................................................................................................................... 19

Figura 6 Lavanda .......................................................................................................................... 20

Figura 7 Recipiente con larvas Aedes aegypti .............................................................................. 23

Figura 8 Rotavapor ....................................................................................................................... 23

Figura 9 Bioensayos en la incubadora .......................................................................................... 25

Figura 10 Total de mosquitos que se posaron con Citronella (Cymbopogon citratus) ................. 28

Figura 11 Total de mosquitos que se posaron con Albahaca (Ocimum basilicum) ...................... 29

Figura 12 Total de mosquitos que se posaron con Lavanda (Lavandula spp.) ............................. 29

Figura 13 Tiempo promedio de repelencia con Citronella (Cymbopogon citratus) ..................... 31

Figura 14 Tiempo promedio de repelencia con Albahaca (Ocimum basilicum) .......................... 31

Figura 15 Tiempo promedio de repelencia con Lavanda (Lavandula spp.) ................................. 32

5

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Tablas de Resultados ...................................................................................................... 43

Anexo 2 Resultados Tiempo de Repelencia ................................................................................. 43

Anexo 3 Cartas de Concientización Firmadas por los Voluntarios .............................................. 49

6

RESUMEN

El presente trabajo de grado, tuvo como propósito identificar cuál de los tres tipos de plantas

utilizadas:Citronella (Cymbopogoncitratus), Albahaca(Ocimumbasilicum) y

Lavanda(Lavandulaspp.), es la más eficiente como repelente y determinar la mejor

concentración para obtener un mayor tiempo de repelencia.

Para dar cumplimiento a este propósito se realizó un proyecto de investigación en laboratorio;

por medio de extracción en frio y un rotavapor se obtuvieron los extractos de las plantas. Se

realizaron bioensayos con 10 voluntarios para determinar la mejor concentración en donde

hubiese repelencia y 8 voluntarios para determinar cuál de las concentraciones presentaba mayor

tiempo de repelencia de cada una de las plantas.

Para la sistematización de los resultados se utilizó un análisis de varianza (ANOVA) el cual nos

generó resultados estadísticos mediante los cuales de forma matemática nos muestra la

concentración y el tiempo de repelencia efectivo para cada uno de los extractos utilizados.

Los resultados mostraron que el extracto con mayor efectividad es el de lavanda a una

concentración de 2.4% para repelencia y un 60% para tiempo de repelencia; seguido de este

extracto está el de Citronella que genera buenos resultados a las mismas concentraciones pero no

con la misma efectividad, es decir, esta última genera un tiempo de repelencia menor que la

Lavanda; y en comparación con estas dos plantas, los resultados de la albahaca no arrojan una

buena efectividad.

Palabras Clave: Control Biológico, Repelentes, Repelentes Naturales, Citronella, Albahaca,

Lavanda, Biopesticidas, Aedes aegypti, Control de mosquitos, Bioensayos, Concentraciones.

7

SUMARY

The present degree work had as purpose to identify wich of the following three used plants:

Citronella (Cymbopogon citratus), Basil (Ocimum basilicum) and Lavanda (Lavandula spp.) is

the most efficient as repellent, and also determine the best concentration to obtain a longer time

of repellency.

To accomplish this purpose was conducted an investigation project in laboratory; the extraxts of

the plants were obtained trough cold extraction and a rotatory evaporator. Bioassays were

performed with ten volunteers to determine the concentration with the best repellency, and eight

volunteers to determine wich of the concentrations of the three plants show the longer time of

repellency.

For the systematization of the results was used an analysis of variance (ANOVA), wich

generates statistical results in a mathematical way, trough wich, with a confiability of the 95%,

shows the concentration and the effective repellency time for each of the used extracts.

The results showed that the most effective extract is the Lavanda´s extract at a concentration of

2.4% fot repellency and a 60% for time of action; the following extract is Citronella´s extract

that generates good results at the same concentration but without the same efectivity; and in

comparation with this two plants the basil´s extract don´t generates a good efectivity.

Key Words:Biological control, Repellent, Natural repellent, Citronella, Basil, Lavander,

Biopesticides, Aedes aegypti, Mosquitoes control, Bioassays, Concentrations.

8

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han presentado muchos casos de seres vivos afectados por diferentes

microorganismos patógenos adquiridos por medio de vectores que son transmisores de distintas

enfermedades deteriorando la calidad de vida de los seres humanos. Entre esas enfermedades

está el Dengue, causado por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados

de especie Aedes aegypti (Organización Mundial de la Salud, 2014). Buscando disminuir la

susceptibilidad de los seres humanos a la picadura de esta especie de mosquito mediante la

implementación de prácticas amables con el ambiente y el ser humano, se han empleado distintas

técnicas como el saneamiento del medio que recurre a un control químico y/o biológico y el uso

de repelentes que son sustancias o productos que sirven para alejar insectos u otros animales

(Daza, 2006).

Los repelentes se pueden encontrar en el mercado con gran eficiencia. Existen varios tipos: los

repelentes químicos que tienen componentes sintéticos y los naturales o derivados de las plantas.

En cuanto a su presentación se encuentran en aerosol, espuma o loción y por último se

encuentran los más modernos que son electrónicos y emiten señales de ultrasonidos

manteniendo alejados diferentes especies de insectos.

Por esta razón el presente estudio pretende evaluar y poner a prueba repelentes naturales

preparados a base de tres plantas que han demostrado tener efecto repelente:

Cymbopogoncitratus (Citronella), Ocimumbasilicum (Albahaca) y Lavandulaspp. (Lavanda)

partiendo del hecho de que el aceite de citronella se comercializa ampliamente con este fin, pero

de las otras dos plantas aromáticas no existen trabajos extensos que soporten ni evalúen su

eficiencia como repelente de mosquitos (Daza, 2006).

9

2. OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficacia de la acción repelente de extractos naturales de

Cymbopogoncitratus(Citronella), Ocimumbasilicum (Albahaca) y Lavandulaspp. (Lavanda)

contra mosquitos adultos de la especie Aedes aegypti en pruebas de laboratorio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar de forma comparada, la eficiencia de los extractos de

Cymbopogoncitratus(Citronella), Ocimumbasilicum (Albahaca)yLavandulaspp.

(Lavanda)como repelentes de mosquitos adultos Aedes aegypti.

Estimar las concentraciones efectivas como repelentes de los extractos de

Cymbopogoncitratus(Citronella), Ocimumbasilicum (Albahaca) y Lavandulaspp.

(Lavanda).

Identificar el tiempo completo de protección (TPC) o persistencia del efecto repelente de

los extractos naturales de las tres plantas a la concentración que haya demostrado mayor

efectividad.

10

3. MARCO TEÓRICO

3.1. MosquitoAedes aegypti.

3.1.1. Generalidades.

Figura 1Mosquito Aedes aegypti

(Entomology Today, 2014)

El mosquito de la especie Aedes aegypti(Figura 1) es el principal mosquito vector del dengue. Es

un pequeño insecto blanquinegro con rayas blancas y negras en el dorso y las patas. Su ciclo de

vida manifiesta una metamorfosis completa, es decir que las formas inmaduras salidas del huevo

son completamente diferentes al adulto, las primeras son de vida acuática y las segundas de vida

aérea (Biodiversidad de Costa Rica, 2011).

3.1.2. Morfología del vector

Figura 2Morfología Aedes aegypti

(Araguaia, 2015)

Como se puede observar en la figura 2, Los adultos se caracterizan por tener cabeza globular,

con ojos compuestos; un par de antenas aproximadamente el triple de largas que la cabeza,

ligeramente pubescentes en las hembras y plumosas en los machos; esta diferencia permite

distinguir los sexos a simple vista. En la cabeza hay también un par de palpos, uno a cada lado de

la probóscide larga y delgada dirigida hacia adelante formado por las piezas bucales

(Organización Mundial de la Salud, 2014).

El estilete de la hembra está diseñado para perforar la piel, ya que solo la hembra es hematófaga,

es decir, se alimenta de sangre para conseguir la proteína que necesita para formar los

huevecillos, mientras que los machos se alimentan de néctar y jugos de frutas, es considerado un

vector de gran importancia en salud pública debido a su capacidad de transmitir por medio de su

11

picadura enfermedades como el dengue, fiebre amarilla, chikungunya, entre otras presentes en

todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta.

A diferencia de otros mosquitos este se alimenta durante el día; los períodos en que se

intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer antes de que oscurezca.

Las hembras son atraídas por aguas relativamente limpias con poco contenido de materia

orgánica, sin embargo a la hora de colocar sus huevos, utiliza cualquier recipiente que tenga

disponible (Organización Mundial de la Salud, 2014).

Esta dispone de potentes órganos sensoriales que detectan el olor corporal, el dióxido de carbono,

el calor y la humedad que emite el huésped, y sigue estos estímulos contra el viento hasta

localizarlo. Los adultos pueden volar varios kilómetros en su búsqueda de sangre. La hembra

perfora la piel del huésped con sus piezas bucales y localiza un vaso sanguíneo apto para chupar.

En cada comida ingiere aproximadamente su propio peso en sangre. Mientras se alimenta, la

sangre continúa fluyendo porque la saliva, que contiene un anticoagulante, entra en la herida y

evita que coagule. La reacción alérgica del cuerpo a esta sustancia es la que provoca las marcas

irritantes que quedan (urticaria). Cuando un mosquito infectado se alimenta, los virus causantes

de la enfermedad pueden entrar en el cuerpo de huésped transportados por la saliva o las piezas

bucales del insecto. También puede ocurrir que un mosquito sano se infecte cuando se alimenta

de una persona que lleva formas infecciosas del virus. Estas se desarrollan dentro del mosquito

hasta que el animal pasa a ser infeccioso y capaz de transmitir los virus a nuevos

huéspedes.(Organización Mundial de la Salud , 2015)

3.2. Desarrollo

El ciclo vital del mosquito está compuesto por las siguientes etapas o estadios (Figura 3):

Figura 3 Ciclo de vida del Aedes aegypti

(Araguaia, 2015)

12

3.2.1. Huevos.

Posterior a la hematofagia(succión de sangre por medio del estilete), la hembra hace ovoposición

en lugares con agua en reposo; los huevos los coloca en las paredes húmedas de superficies en

determinadas cantidades de huevos para asegurar la eclosión de estos mismos.

Luego de una alimentación sanguínea las hembras pueden colocar entre 50 y 150 huevos

pequeños de aproximadamente 1.5 mm en las paredes de los recipientes sobre el nivel del agua;

se adhieren unos a otros formando pequeñas balsas flotantes, o pueden permanecer de forma

aislada y dispersa sobre la superficie del agua, cuando el recipiente recibe agua nuevamente los

huevos son inundados y se produce la eclosión de los mismos. Se ha visto que en condiciones

ecológicas particulares, las hembras colocan un 10 a 20 % directamente en el agua y el resto

pegado a la superficie del recipiente. Cada vez que sube el nivel del agua en el recipiente

eclosiona un grupo de huevos, de este modo se asegura una eclosión escalona que permite la

supervivencia aun en condiciones desfavorables (Organización Mundial de la Salud, 2014).

3.2.2. Larvas.

Los huevos eclosionan dando lugar a formas larvarias, acuáticas, nadadoras, de respiración aérea,

que se alimentan por filtración de material en suspensión o acumulada en paredes o fondo de

recipiente, para lo cual utilizan las cerdas bucales en forma de abanico, alimentándose a

diferentes profundidades. (Osorio, 2003). La posición en reposo en el agua es casi vertical y se

desplazan en el medio líquido con un movimiento serpenteante característico, además son

fotosensibles.

La fase larval es el periodo de mayor alimentación, crecimiento y vulnerabilidad de estos

mosquitos. A medida que se desarrollan, pasan de estadio L1, siendo esta la etapa larvaria más

pequeña, a L4, la etapa larvaria de mayor tamaño (pasan en total por cuatro estadios larvales)

para posteriormente transformarse en pupa; al final de cada estadio larvario se desprende de su

piel o muda

3.2.3 Pupa.

Cuando la larva en estadio 4 (L4) se desprende de su piel se convierte en pupa. Este periodo dura

de uno a tres días en condiciones favorables en cuanto a temperatura. Estas no se alimentan y

tienden a moverse poco permaneciendo en la superficie del agua. Constituye el último estadio

inmaduro, de ellas emerge el adulto(Echavarria, 2002).En esta etapa, esta especie muestra el

tamaño más grande durante su proceso de metamorfosis; antes de llegar a su etapa adulta, siguen

mostrando susceptibilidad a la luz y este estadio lo llevan a cabo en el agua.

Disponen en la base del tórax de un par de tubos o trompetas respiratorias que atraviesan la

superficie del agua para lograr la respiración, en la base del abdomen poseen un par de remos,

paletas o aletas que le permiten desplazarse en el agua, Reaccionan inmediatamente a estímulos

externos y se mantienen en la superficie del agua debido a su flotabilidad, propiedad que

favorece el momento en que el mosquito adulto va a emerger(Osorio, 2003).

13

3.2.4 Adulto.

Este es el último estado del ciclo de vida de Aedes aegypti, Cuando está completamente

desarrollado, la piel de la pupa se agrieta por el dorso y emerge el adulto. Después del breve

lapso de tiempo que tarda en endurecerse la cutícula y expandirse las alas, el insecto levanta el

vuelo (Osorio, 2003).

El mosquito del género Aedes aegypti puede sobrevivir varios meses en laboratorio ya, en la

naturaleza viven poco tiempo, muchos adultos mueren al momento de pasar de pupa a adulto o

mucho tiempo después. Es un mosquito silencioso de hábitos diurnos, que reposa habitualmente

sobre superficies oscuras y pica preferentemente durante las últimas horas del atardecer y las

primeras del amanecer.

Dentro de las siguientes 48 horas que pasan de pupa a adultos los machos y hembras se aparean,

generalmente por única vez en el caso de las hembras y así se inicia la etapa reproductora. El

apareamiento se realiza por lo general durante el vuelo, una sola inseminación del macho es

suficiente para fecundar todos los huevos que una hembra produce durante toda su vida. Las

formas adultas tienen dimorfismo sexual. Tanto los machos como hembras adultas son fitófagos

(se alimentan de néctar), la hembra es hematófaga (se alimenta también de sangre) ya que

necesita de proteínas, disponibles en la sangre, para la producción de sus huevos, y se mantienen

siempre cercanos al hábitat del hombre. Las hembras vuelan siguiendo los olores emitidos por las

personas que serán su fuente de alimentación, cuando están cerca disponen de estímulos visuales

mientras sus receptores olfativos, táctiles y térmicos las guían hacia el sitio de alimentación

(Ministerio de Salud Presidencia Argentina, 1925).

Por otra parte los machos no tienen sus partes bucales adaptadas para chupar sangre, así que

adquieren su alimento del néctar de plantas que contienen carbohidratos, esto los hace fitófagos.

Cuando los mosquitos no están en apareamiento, procurando alimento o dispersándose, buscan

lugares oscuros y tranquilos para reposar, en general prefieren el interior de viviendas,

dormitorios, baños, cocinas, debajo de piletas, sólo ocasionalmente se encuentran al aire libre o

en la vegetación del jardín. Las superficies de reposo preferidas son las verticales como paredes,

muebles, objetos colgantes (ropa, toallas, cortinas) también se les puede encontrar bajo las camas

y en el cielo Raso de las habitaciones (Osorio, 2003).

La ovoposición se realiza por lo general durante el día. El ciclo completo de Aedes aegypti, de

huevo a adulto se completa en óptimas condiciones de temperatura (entre 28º a 32º) y

alimentación en 10 días, las formas adultas tienen un promedio de vida de una semana en los

machos y aproximadamente de un mes en las hembras. Una hembra realiza oviposturas cada tres

o cuatro días en condiciones óptimas, puede llegar a poner aproximadamente 700 huevos durante

su vida (Osorio, 2003).

3.3 Enfermedades transmitidas por Aedes aegypti

3.3.1. Dengue.

El dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral que se transmite entre seres humanos a

través del mosquito Aedes aegypti. En la actualidad es endémico de muchos países tropicales. El

14

mosquito se infecta al picar a las personas afectadas desde poco antes de terminar el periodo

febril, un promedio de 6 a 7 días. Y se vuelve infectante 8 a 12 días después de alimentarse con

sangre y permanece así el resto de su vida.

El cuadro clínico del dengue abarca desde casos asintomáticos como el dengue simple o clásico,

dengue hemorrágico, hasta el llamado síndrome de shock del dengue. El Dengue simple o clásico

presenta síntomas de 3 a 15 días después del periodo de incubación, el paciente presenta fiebre,

dolor lumbar, cefalea y postración severa, durante las primeras horas hay dolores extremos en

piernas y articulaciones que dan lugar a la denominación de la popular fiebre rompe huesos, en

cualquier momento durante la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicos leves, la

mortalidad es nula (Estebanez, 2005).

ElDengue Hemorrágico es bifásico, comienza de forma brusca de igual manera que el dengue

clásico y tras 2 a 5 días el enfermo se deteriora rápidamente apareciendo diferentes síntomas

como debilidad profunda, palidez, las extremidades están frías, el pulso rápido y puede aparecer

hipotensión con disminución de la presión arterial; a menudo aparecen fenómenos hemorrágicos.

En los casos más graves se puede observar insuficiencia renal y el shock franco, que dura solo de

1 a 2 días y la mayoría de pacientes responden a una monitorización estrecha con oxigenoterapia.

Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención

médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte (Organización Mundial

de la Salud, 2015).

Colombia, en la actualidad presenta gran cantidad de casos de dengue, principalmente dengue

clásico dedo que hasta el momento no se ha encontrado ninguna vacuna contra este virus,

además, la población en ocasiones no toman medidas preventivas contra su vector (Aedes

aegypti).

El dengue en Colombia representa un problema prioritario en salud pública debido a la

reemergencia e intensa transmisión con tendencia creciente, el comportamiento de ciclos

epidémicos cada dos o tres años, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue grave, la

circulación simultánea de diferentes serotipos, la reintroducción del serotipo tres, la infestación

por Aedes aegypti de más del 90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 msnm.

La tasa de incidencia de dengue ha sido fluctuante desde 1978 con tendencia al incremento a

través del tiempo. De igual forma, desde el primer caso de dengue grave (hemorrágico) en

diciembre de 1989, en Puerto Berrío, Antioquia, se ha observado en el país una tendencia al

rápido incremento en el número de casos, al pasar de 5,2 casos por 100.000 habitantes en la

década de 1990 a 18,1 casos por 100.000 habitantes en los últimos cinco años. Esta situación se

observa de igual manera en el comportamiento de la mortalidad, la cual pasó de 0,07 defunciones

por 100.000 habitantes en los 90, a 0,19 defunciones por 100.000 habitantes en la presente década

(Instituto Nacional de Salud, 2015).

3.3.2 Chikingunya.

Es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos Aedes aegypti infectados al ser humano,

algunos de los síntomas son fiebre, fuertes dolores articulares, dolores musculares, dolores de

cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Algunos signos clínicos de esta enfermedad

son iguales a los del dengue.

15

Según lo Organización mundial de la salud esta enfermedad no tiene tratamiento curativo; la

mayoría de los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o

diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente y se recuperan

completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o

incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y

cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede

contribuir a la muerte. La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos

vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras

enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. Tanto para el Dengue como el

chikungunya la prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de

depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos. Para ello

es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar

insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies

de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar

insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Como

protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de

la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando

estrictamente las instrucciones de uso del producto. (Organización Mundial de la Salud, 2015)

3.4. Estrategias de control contra los mosquitos en la etapa adulta.

3.4.1 Control biológico.

El control biológico se basa en la introducción de organismos vivos que se alimentan, compiten,

eliminan y parasitan larvas del Aedes aegypti en los depósitos de agua limpia.

Solo se puede utilizar contra las formas inmaduras del vector, y su principal ventaja es que evita

la contaminación química en el ambiente. Tienen la desventaja, que algunas especies

depredadoras de larvas no son nativas de las localidades donde se utilizan, y pueden generar una

competencia y desplazamiento de especies autóctonas; el costo y el tiempo para la reproducción

de los organismos a gran escala; dificultad en su aplicación y limitada utilidad en sitios donde las

condiciones de temperatura y pH del agua no son adecuados para los organismos. Los métodos

de control biológico más frecuentemente empleados por las comunidades y que han demostrado

su eficacia, son algunas especies de peces larvívoros y copépodos depredadores.(MINISTERIO

DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2012)

3.4.2 El control químico

Consiste en la utilización de plaguicidas de uso en salud pública contra las larvas y mosquitos

adultos del Aedes aegypti, para la reducción de la densidad poblacional del vector. Esta medida

solo está indicada en el control oportuno de una epidemia de dengue detectada precozmente o

ante la presencia de una epidemia en curso. Se debe hacer un uso adecuado y racional de esta

medida. Los principales métodos de aplicación de insecticidas de uso en salud pública para el

control del Aedes aegyptison el focal, tratamiento perifocal y la aplicación espacial.(Ministerio

de la Proteccion Social, s.f.)

16

3.4.3 Repelentes

Otros controles de este vector se han estado haciendo por medio de insecticidas, control

mecánico con barreras, angeos, mosquiteros, drenaje, eliminación de criaderos, entre otros. Unos

de los métodos más utilizados para la prevención de esta enfermedad es el uso de repelentes

constituidos tanto de sustancias químicas como naturales.

Los repelentes están diseñados para controlar el acercamiento de insectos picadores a los seres

humanos, al crear una barrera de vapor unos centímetros por encima del área en el que se aplica,

este escudo está diseñado para evitar que los mosquitos aterricen en la piel y piquen al huésped,

al actuar en una distancia corta se pueden ver mosquitos volando alrededor de la piel pero sin

picar; existen repelentes químicos y naturales; los químicos son los más comunes en el mercado,

sin embargo tienen grandes desventajas en comparación con los naturales que se pueden obtener

de forma fácil y pueden ser igual de eficaces a los químicos. (Toxic Free NC, 2011)

Los repelentes naturales o botánicos son sustancias que se extraen de plantas; las plantas

producen sustancias que repelen a los mosquitos. La toxicidad de estos repelentes en

comparación con los químicos es casi nula. Las plantas utilizadas para este fin son Albahaca,

Jazmín, Citronella, Vainilla, Geranio, Poleo, Lavanda, Ajenjo, Tomillo, entre otras.

(Fundesyram, 2012)

17

3.5 Plantas Repelentes

3.5.1 Citronella: Cymbopogoncitratus.

Figura 4 Citronella

Fuente: (MISSOURI BOTANICAL GARDEN)

Tabla 1Taxonomía Citronella (Cymbopogoncitratus)

Nombre Científico Cymbopogoncitratus

Reino Plantae

Phylum Magnoliophyta

Clase Liliopsida

Orden Cyperales

Familia Poaceae

Género Cymbopogon

Epíteto específico citratus

Fuente: (Universidad Nacional, 2007)

La citronella perteneciente al género Cymbopogon y familia Poaceae (Tabla 1), es también

llamada, según el lugar, Patchuli (Región amazónica), caña de limón (cuba), zacarate limón, té

limón, zacarate té (Costa Rica y Mexico), caña de limón, caña santa, hierba de calentula, hierba

limón, limoncillo, malojillo (España), chiendentcitronelle (Francia), fevergrass, lemongrass,

18

nestIdianlemongrass (Estados Unidos), molojillo criollo (Venezuela); es originaria de la zona

tropical del sureste de Asia, India, Sri Lanka (antiguo Ceilán) es cultivada en zonas tropicales y

subtropicales como planta medicinal y como especia, también para techar y controlar

erosiones(Sharapin, 2000).

Es una planta arbustiva que crece en macollas compactas, hasta de dos metros de alto, formadas

por muchos tallos rígidos y cortos que salen de rizomas pequeños. Las hojas miden de 20 a 100

cm de largo y de 1 a 1.5 cm de ancho, tienen los bordes duros y el nervio central fuerte en la

sección basal; las inflorescencias son largas, hasta de 60 cm y pendientes, con espatas grandes en

la base de los grupos de espiguillas(Jorge León, 1987). Su consistencia casi de papel, de color

verde intenso - azulado y pendientes hacia abajo (Figura 4); su tallo y hojas emanan un agradable

perfume a cítricos(Fonnegra,2007).

Esta planta es utilizada de forma medicinal, como antiespasmódico, carminativo, febrífugo,

analgésico, antidepresivo, antiséptico, astringente, antibacterial, fungicida, repelente, sedante y

tónico; es utilizada por su fragancia y valor medicinal hace siglos en todo el mundo. Además Es

comercializada fundamentalmente en Sri Lanka, la India, Birmania e Indonesia (Sharapin, 2000).

Sus componentes principales son: aceite volátil básicamente citral (78 - 82%) producido por las

hojas, así como nerol, geraniol, citronelol, mirceno y borneol, además contiene ceras, flavonoides

(luteolina, isoorientina y orientin), ácidos fenólicos (clorogénico,cafeico y ácidos p-

cumárico)(Serrano, 2004).

Las especies que contienen principalmente el componente de citronela son Cymbopogonnardus y

Cymbopogonwinterian; este componente está compuesto de citronelol y geraniol en altos

porcentajes, siendo estos compuestos fuertes repelentes de insectos; esta es utilizada

tradicionalmente como un repelente de mosquitos en la India (Fonegra,2007).

19

Figura 5 Albahaca

Fuente (FLORAL ENCOUNTERS , 2013)

3.5.2Albahaca: Ocimumbasilicum.

Tabla 2 Taxonomía Albahaca (Ocimumbasilicum)

Nombre Científico Ocimumbasilicum

Reino Plantae

Phylum Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Lamiales

Familia Lamiaceae

Género Ocimum

Epíteto específico basilicum

Fuente: (Universidad Nacional de Colombia, 2007)

La albahaca es una hierba aromática utilizada no solo de forma medicinal, sino además para

aromatizar ambientes, dar sabor a las comidas y su aceite se utiliza como repelente. Esta planta

pertenece al género Ocimum y a la familia de las Lamiaceae (Tabla 2). Según Fonnegra (2007)

tiene grandes propiedades medicinales digestivas, combate la halitosis, las hemicráneas, las

molestias gástricas y el cansancio en general

Es una planta anual herbácea que presenta los tallos erguidos, puede alcanzar una altura de 60

20

cm;las hojas están provistas de pecíolo, son ovalado- lanceoladas de color verde intensos; las

hojas son muy ricas en aceites esenciales que le otorgan su característico aroma. Normalmente

las flores son blancas o rosáceas asociadas en espigas, con el labio superior lobulado (Figura 5)

(Fonnegra,2007).

El aceite esencial de esta planta está compuesto por eugenol, estragol, linalol, cineol, metil-

eugenol; este aceite da el aroma característico a la planta. El compuesto eugenol tiene

propiedades antiedémicas, antiácidas, antioxidantes, gastrogenerativas, antivirales, insecticidas,

entre otras.La especie utilizada para repeler a los mosquitos es OcinumBasilicum, dado al aroma

que expide esta planta a causa de sus compuestos. (Fonnegra,2007)

3.5.3 Lavanda:Lavandulaspp.

Figura 6 Lavanda

Fuente: (New Mexico State University, 2005)

Tabla 3 Taxonomía Lavanda (Lavandulaspp.)

Nombre Científico Lavandulaspp.

Reino Plantae

Phylum Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Lamiales

Familia Lamiaceae

21

Género Lavandula

(Universidad Nacional de Colombia, 2007)

Es una planta de la familia de las lamiáceas, con género Lavándula spp. (Tabla 3). Esta planta se

remonta a los primeros días de la civilización; hay evidencias de que ya los antiguos egipcios

usaban aceite de Lavanda en los procesos de momificación, es muy probable que supieran de sus

poderes curativos, aunque ellos atribuían esto a sus dioses (Fonnegra, 2007).

Esta planta puede medir hasta 1.5m de altura, sus hojas son anchas, lineales, lanceoladas,

estrechas, de un característico color verde-grisáceo; las inflorescencias, con largos tallos, son

espigas, cada espiga contiene un número variable de flores de color lila bastante vistoso (Figura

6), muy perfumadas y con aroma variable según la especie (Fonnegra, 2007). Es utilizada

principalmente para aromatizar, dar tratamientos calmantes, en ornamentación y como repelente.

Esta es una planta de fácil obtención, de bajo costo de manutención y alta resistencia a las

sequias.

Sus principales componentes son: aceites esenciales ricos en linalol, alcanfor, geraniol (sustancia

que repele a los mosquitos), Alfa-pineno, Beta-felandreno, entre otros. Esta planta resulta útil en

infinidad de usos y muy sana si tratamos de repelentes ya que no causa ningún efecto secundario

en las dosis adecuadas (Fonnegra,2007).

3.6. Antecedentes

En algún momento la incidencia de insectos molestos y perjudiciales para la salud pública y el

hombre con el fin de alejarlos de él, empezó a tomar acciones; desde el hombre primitivo está el

uso de hogueras para producir humo, el aplicar extractos de plantas toxicas, barro o polvo sobre

la piel para poder repeler los insectos; de aquí viene lo que se conoce como control cultural que

es establecer hábitos o costumbres de manejo del entorno bajo dominio, que impide a los insectos

satisfacer sus necesidades básicas(Ascuasiati, 2012).

Estas prácticas se fueron perdiendo a causa de la revolución industrial y el descubrimiento de

nuevas técnicas para repeler los insectos; sin embargo en vista de que en este momento estamos

pasando por un momento crítico con el ambiente, los recursos naturales y el querer tratar de

arreglar los daños que vienen de hace años, se han venido creando nuevas tecnologías que van

encaminadas en conservar y reducir los riesgos para la salud humana, entre estas se pueden

encontrar el manejo integrado de plagas que incluye el empleo de repelentes naturales y controles

biológicos de insectos (Agudelo & Kaimowitz, 1997).

22

Otros antecedentes de estudios se han realizado por parte de distintas organizaciones y

universidades; aunque no son muchos los antecedentes encontrados con repelentes naturales, se

encontraron registros de repelentes químicos que nos ayudan a identificar los componentes y

estructura de los mismos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1996,por medio de una resolución,

propone un Plan continentalde ampliación e intensificación del combate al Aedes aegypti

con el objetivo de su erradicación futura de las Américas; a partir de aquí, ministros de

diferentes países junto a expertos en el tema han tratado de erradicar por completo el

mosquito de su territorio.En Argentina se hace un estudio basado en la estructura celular que

ofrece un repelente de características químicas, en donde su componente principal es el DEET

(N,N-dietil-m-toluamida o N,N-dietil-3-metil-benzamida), el cual acelera su acción repelente y

genera altos niveles de toxicidad y lo compara con repelentes de extractos naturales; en el estudio

se destacan dos esencias, la primera es la que es recuperada del eucalipto y la segunda que es la

de interés en esta investigación, la Citronella; con este estudio toman de nuevo la antigüedad de

este repelente y su eficacia, mostrándolo no solo como uno de los más eficientes, si no de los más

favorables gracias a su economía y practicidad (Lascano & Mazzieri, 2009).

23

4. METODOLOGÍA.

4.1. Obtención de Larvas Aedes aegypti

Figura 7 Recipiente con larvas Aedes aegypti

FUENTE: AUTORES

La crianza se llevó a cabo introduciendo huevos de la cepa Rockefeller en dos recipientes de

polietileno (Figura 7) con el fin de obtener una mayor producción de mosquitos, con agua libre

de cloro reposada por más de 72 horas, la alimentación fue a base de comida para peces,

obteniendo de esta forma 1000 huevos para poder hacer la selección de las hembras y utilizarlas

para hacer los bioensayos; estos mosquitos fueron alimentados con sangre humana mediante un

alimentador artificial con una membrana natural de tripa de cerdo y un sistema de baño maría a

37 grados para garantizar de forma artificial la temperatura corporal (ver figura 1).

Posteriormente la separación por sexos se realizó manualmente por medio de un aspirador bucal

para posteriormente hacer los bioensayos.

4.2. Obtención del extracto

Figura 8Rotavapor

FUENTE: AUTORES

24

Se adquirieron 2 libras de Cymbopogoncitratus(Citronella) fresca, 7 libras de Ocimumbasilicum

(Albahaca) fresca (dado a la poca cantidad extraída con 2 libras hubo necesidad de comprar más)

y 1 libra de flores de Lavandulaspp. (Lavanda) secas en el comercio local en la Plaza de

Mercado de Paloquemao, C. citratus y la O. basilicum fueron puestas a secar a la sombra

durante 8 días para eliminar el agua natural contenida en esta, posteriormente por método frio

obtener los principios activos de cada una de las plantas y finalmente después de filtrado el

extracto se coloca en el rotavapor(Figura 8) para obtener el extracto puro de cada una de las

plantas. A continuación se describirán detalladamente los procesos realizados para cada una de

las plantas anteriormente mencionadas.

4.2.1 Citronella(Cymbopogoncitratus).

Después de haber secado las 2 libras de C. citratusse obtuvieron 453 gr los cuales se trituraron

primeramente con tijeras y luego con etanol al 96% en una licuadora casera, el resultado

obtenido se dejó en reposo por una semana en un lugar seco en el laboratorio de zootecnia

(método frio); posteriormente se filtró en un Beaker con un embudo Buchner con un filtro grado

3; finalmente se colocó el filtrado en el rotavapor IKA RV10 control del laboratorio de zootecnia

a 100 revoluciones, con una presión de 150 mBar (milibares) a 40ºC con un flujo de agua de 41.5

litros por hora con el fin de destilar el etanol y obtener el extracto para dejarlo almacenado en un

envase color ámbar con capacidad de 100ml.

4.2.2 Albahaca (Ocimumbasilicum).

Después de haber secado las 7 libras de O. basilicumse obtuvieron 653 gr de los cuales se

escogieron las hojas y luego con etanol al 96% en una licuadora casera se licuó, el resultado

obtenido se dejó en reposo por una semana en un lugar seco en el laboratorio de zootecnia

(método frio); posteriormente se filtró en un Beaker con un embudo Buchner con un filtro grado

3; finalmente se colocó el filtrado en el rotavapor IKA RV10 control del laboratorio de zootecnia

a 100 revoluciones, con una presión de 150 mBar (milibares) a 40ºC con un flujo de agua de 41.5

litros por hora con el fin de destilar el etanol y obtener el extracto para dejarlo almacenado en un

envase color ambar con capacidad de 100ml.

4.2.3 Lavanda(Lavandulaspp.).

De esta planta se procesaron 500 gr, al haberla comprado seca el proceso fue diferente ya que el

primer paso fue licuarla con etanol al 96% en una licuadora casera, este resultado se dejó en

reposo por una semana en un lugar seco en el laboratorio de zootecnia (método frio); se

prosiguió a hacer el mismo procedimiento nombrado anteriormente, se filtró en un Beaker con

un embudo Buchner con un filtro grado 3; finalmente se colocó el filtrado en el rotavapor IKA

RV10 control del laboratorio de zootecnia a 100 revoluciones, con una presión de 150 mBar

(milibares) a 40ºC con un flujo de agua de 41.5 litros por hora con el fin de destilar el etanol y

obtener el extracto para dejarlo almacenado en un envase color ámbar con capacidad de 100ml.

25

4.3. BIOENSAYOS

Los bioensayos se realizaron acordes a los Lineamientos para la evaluación de la eficacia de

repelentes para mosquitos de la Organización Mundial de la Salud (WorldHealthOrganization,

2009), de la siguiente manera:

Se separaron las hembras de los machos y con ellas se trabajaron sin haberles permitido realizar

hematofagia, estas se introdujeron en jaulas entomológicas de malla mosquitera de dimensiones

30 x 30 x 30 cm con una estructura de aluminio, que permite hacer observaciones en su interior

para verificar el efecto repelente. Se utilizaron 50 hembras de mosquitos adultos para cada

voluntario experimental, siendo estos mosquitos introducidos en incubadoras (Figura 9)

sometidos a las mismas condiciones de temperatura de 33°C simulados en laboratorio, humedad

ambiental, fotoperiodo de 12 horas diurnas y 12 nocturnas y agua azucarada en motas de algodón

como única fuente energética de alimentación.

Se iniciaron los bioensayos utilizando 10 voluntarios en total (cinco hombres y cinco mujeres)

los cuales firmaron un consentimiento informado acerca de su participación voluntaria en el

estudio y los riesgos que esto representa (principalmente por reacción alérgica a las picaduras)

(Ver formato Anexo 3).

Figura 9 Bioensayos en la incubadora

FUENTE: AUTORES

4.3.1 Estimación de la concentración efectiva y tiempo de repelencia.

Para el análisis de la concentración efectiva de aplicación se evaluaron diluciones seriadas del

repelente en etanol 0.4% 0.8%, 1.2%, 1.6%, 2% y 2.4%, buscando hallar 2 a 3 concentraciones

que proporcionen más del 50% de repelencia. A cada uno de los voluntarios se le proporcionó un

26

guante de látex que cubrió únicamente la mano para evitar la picadura en esta zona y desde la

muñeca hasta el codo se aplicó el repelente en concentraciones ascendentes por cada uno, se hizo

por medio de aspersión con ayuda de un atomizador esterilizado. Se calculó el área de aplicación

con la siguiente ecuación:

Área = ½ (CW + CE) ∗ DWE

Donde

CW: es la circunferencia de la muñeca en cm

CE: es la circunferencia del codo a la altura de la fosa cubital en cm

DWE: es la distancia en cm entre el CE y CW

(WorldHealthOrganization, 2009).

Cada ensayo simple comprendió el uso continuo de los mismos mosquitos para cada voluntario y

fue completado en un día la prueba “concentración efectiva”. Los ensayos se realizaron rociando

el brazo izquierdo con etanol únicamente y tras dejarlo secar, se pidió a cada voluntario

introducir el brazo tratado en la jaula entomológica durante un tiempo mínimo de 30 segundos

evitando mover el brazo. Para que el ensayo continuara, la tasa de picadura debió ser superior a

2 aterrizajes o picaduras en un periodo de 30 segundos. Este antebrazo control se retiró

cuidadosamente y luego fue tratado con la menor concentración de repelente y se esperó a que se

secara.

El antebrazo tratado se introdujo en la caja por otro periodo de 30 segundos donde se observaron

el número de mosquitos que aterrizaron o picaron. Este procedimiento se repitió para cada

concentración teniendo en cuenta que la concentración aplicada era acumulable. Para concluir la

prueba, se aplicó 1 ml de alcohol en el antebrazo de la mano derecha y se pidió al voluntario que

introdujera este en la jaula por 30 segundos para verificar que el número de aterrizajes o

picaduras fuera mayor o igual a 2 como fue observado al inicio de la experiencia.

Posteriormente al haber determinado la concentración efectiva(ver Anexo 1), se evaluó el tiempo

de repelencia; este se realizó por medio de bioensayos con 8 voluntarios a los cuales como

primera instancia se les aplico la concentración que tuvo mayor repelencia para la prueba

anteriormente realizada (2.4%). Al realizar la prueba a esta concentración se observó que el

tiempo de repelencia era menor a media hora; por este motivo se decidió realizar la prueba con

concentraciones de 1%, 2%, 3%, 20%, 40% y 60% con el fin de comparar y determinar cuál de

estos tenía un mayor tiempo de repelencia.

27

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS

5.1. Evaluación de la concentración de cada repelente

Las variables que se quisieron analizar desde el principio son: la efectividad de los repelentes

(teniendo en cuenta las concentraciones a las que se llegó después de varias pruebas) y el tiempo

de repelencia de los mismos.

A continuación se puede observar en las gráficas como a medida que se aumenta la

concentración disminuyen la cantidad de mosquitos que se posan en el área del antebrazo:

28

Figura 10 Total de mosquitos que se posaron con Citronella (Cymbopogoncitratus)

Para la Citronella (Figura 10) se puede observar en la que en el patrón o blanco existieron

aterrizajes en el antebrazo de todos los voluntarios por parte delos mosquitos. El voluntario

numero 6 presento una actividad representativa ya que en todas las concentraciones hubo poses

del mosquito, en los voluntarios 2, 4 8 y 9 desde la concentración más baja se vio efectividad de

repelencia, y en los voluntarios 1 3 y 5la efectividad se ve reflejada desde la concentración de

1.2%.

29

Figura 11 Total de mosquitos que se posaron con Albahaca (Ocimumbasilicum)

Para la Albahaca (Figura 11) se puede observar que en los voluntarios 5 y 6 hay una actividad

relevante en cuanto al número de poses de los mosquitos ya que se evidencia que en todas las

concentraciones hay aterrizajes. Por otro lado en el resto de los voluntarios con excepción del

número 10 las concentraciones fueron muy efectivas desde 0.4% hasta 2% y por ultimo para el

voluntario numero 10 las concentraciones efectivas para obtener repelencia empiezan desde el

0.8% de extracto de Albahaca.

Figura 12 Total de mosquitos que se posaron con Lavanda (Lavandulaspp.)

30

Por último para el extracto de Lavanda (Figura 12) muestra su mayor efectividad en todas las

concentraciones en los voluntarios 2, 4 y 9. Para los voluntarios 1, 3 y 7 la efectividad del

repelente se ve reflejada desde 0.8%. Para los voluntarios 5 y 6 de nuevo se ven

comportamientos diferentes con el resto de los voluntarios. Para el voluntario número 10 desde

la concentración 1.6% de extracto empieza a ser efectivo. Y para el voluntario 8 desde la

concentración 1.2% hace efecto repelente.

Al analizar los resultados se identifica que los comportamientos con las concentraciones pueden

variar, en algunos casos puede que alguna concentración baja sea efectiva pero la siguiente que

es más alta ya no lo sea, esto se puede deber a factores como el cambio en la temperatura

corporal; además pudimos observar que los voluntarios cinco y seis presentan un

comportamiento diferente respecto a los demás, ya que las concentraciones de los extractos no

muestran efectividad promedio de los otros voluntarios; ellos expresaron desde el principio de la

prueba que atraían mucho a los mosquitos, es decir que su olor, sudor o color de piel se les hace

atractivo a las hembras del genero Aedes aegypti.

Por estudios científicos como el realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI,

s.f.) y artículos realizados por periodistas, se ha llegado a la conclusión de que los mosquitos

localizan a las víctimas en función del dióxido de carbono que emiten; se ha descubierto que de

los 346 componentes químicos que pueden producir olor en las manos, 277 de ellos son

susceptibles de atraer a diferentes especies de mosquitos, además se encontró que los

componentes químicos que atraen con mayor efectividad a los mosquitos es el ácido láctico, el

amoniaco y los ácidos carboxilos, siendo el ácido láctico el principal compuesto que atrae a los

mosquitos de especie Aedes aegypti (EL CONFIDENCIAL, 2014); además,influye en función de

la dietay el ejercicio físico que realizan. Por otro lado el tipo de sangre también influye,los

mosquitos prefieren las personas del grupo sanguíneo O y tienden a ignorar los del grupo A y

B(Entre Mujeres); El voluntario 5 es O+ y el 6 es O-.

5.2. Evaluación de Tiempo de repelencia de cada repelente

Determinadas las concentraciones en las que fueron más eficientes los repelentes, se determinó el

tiempo de repelencia de la concentración más eficiente de la Citronella, Albahaca y Lavanda (ver

Anexo 2). A continuación se pueden observar las gráficas que dan a conocer los resultados

promedio de tiempo de repelencia de cada planta, obteniendo que a mayor concentración era

mayor, así mismo, el tiempo que duraba la repelencia.

31

Figura 13 Tiempo promedio de repelencia con Citronella (Cymbopogoncitratus)

Como podemos observar en la Figura 13 los mejores resultados se dieron a concentraciones del

60% obteniendo como resultado 3 horas y media de tiempo de repelencia; cabe aclarar que para

algunos voluntarios el tiempo de repelencia era el mismo con una concentración más baja, de

40%, e incluso del 3%, permitiéndonos identificar la efectividad de esta planta para este uso.

Figura 14 Tiempo promedio de repelencia con Albahaca (Ocimumbasilicum)

En la Figura 14podemos observar que a pesar de utilizar el repelente al 60%, comparando con

la Figura 13 de citronella, no hubo gran diferencia en el tiempo de repelencia con esta

32

concentración; se necesitó de la concentración más alta para lograr un tiempo de repelencia de

3 horas y media.

Figura 15 Tiempo promedio de repelencia con Lavanda (Lavandulaspp.)

Como se puede observar, en la Figura 15 se pueden observan mejores resultados en

comparación con las otras dos graficas; aquí se identifican mejores resultados en altas

concentraciones, alcanzando un tiempo de repelencia mayor que es de cuatro horas. Se

identifican buenos resultados a partir del 20% de concentración.

Como podemos observar en las Figuras13, 14 y 15 a medida que iban aumentando las

concentraciones iba aumentando el tiempo de repelencia y disminuyendo la cantidad de poses

de los mosquitos en el área del antebrazo del voluntario.

En la Citronella (Figura 13) se puede observar variación en las poses a través del tiempo en

diferentes concentraciones, pero la concentración más efectiva es al 60% en la mayoría de los

voluntarios dado que tuvieron un tiempo de repelencia más duradero. En los voluntarios tres y

cinco se presentaronposes de mosquitos a los 30 minutos, esto puede deberse al humor y

sudor de la persona.

En la Albahaca (Figura 14) se puede también observar que en la concentración más alta (60%)

hay poses de mosquitos hasta las tres horas y media de haber aplicado el repelente

exceptuando los voluntarios tres y cinco; en la mayoría de los voluntarios se puede apreciar

que a mayor concentración, el tiempo de repelencia era mayor.

La planta de Lavanda (Figura 15) como se puede observar en todos los voluntarios a medida

que se aumenta la concentración, así mismo aumenta el tiempo de repelencia. A partir de

concentraciones del 20% se pueden observar poses después de las 3 horas y media, por lo

33

cual se puede decir que la planta que se encontró más efectiva en cuanto a tiempo de

repelencia es esta.

Tabla 4 Medida y Área del Antebrazo de Cada Voluntario

VOLUNTARIO LARGO

(DWE)

ANCHO AREA DEL

BRAZO EN

CM2

MUÑECA

(CW) CODO (CE)

1 24 14.5 22.5 444

2 21.5 14 23 397.75

3 25 15 24 487.5

4 23.5 17 25 493.5

5 27 16 25 553.5

6 30 17 25.5 637.5

7 24 15 21 432

8 24 13 20.5 402

9 26 15 23.5 500.5

10 25 16 25 512.5

En la tabla 4 podemos observar que los voluntarios en su largo de antebrazo los datos son

homogéneos lo que implica directamente en el área donde se aplicó los diferentes repelentes,

teniendo mayor área la del voluntario No. Seis con 637.5 cm2 y la menor área la del voluntario

No. Dos con 397,75 cm2; esto no influye directamente en nuestras variables de tiempo de

repelencia y concentración del repelente, solo cambia la cantidad de extracto aplicado.

5.3 Análisis Estadístico

Para determinar la eficiencia de las concentraciones de los repelentes respectivamente, se

utilizó el software ANOVA, (Analysis Of Variance) o análisis de varianza; este es un

procedimiento estadístico que permite comparar efectos de tratamientos en la respuesta

observada sobre unidades experimentales.

Para el análisis de este trabajo se tiene de manera general el modelo de la forma:

𝑌𝑖𝑗 = 𝜇 + 𝛼𝑖 + 𝜖𝑖𝑗

𝑖 = 1, … , 10 𝑗 = 1, … , 6

Donde 𝑌𝑖𝑗𝑘es la observación de la variable respuesta de interés: en este caso es el nuemro de

moscas que se posan en el antebrazo. 𝛼𝑖es el efecto de la i-ésima concentración 𝜖𝑖𝑗es el error

experimental, el cual se distribuye normalmente con media cero y varianza constante

(homocedasticidad).

34

𝜖𝑖𝑗 ∼ 𝑁(0, 𝜎2)

En este modelo estamos interesados en el efecto de la concentración, por lo cual se plantean

las hipótesis siguientes:

{𝐻0: 𝛼1 = 𝛼2

𝑣𝑠𝐻𝑎: 𝛼1 ≠ 𝛼2

En donde la hipótesis nula 𝐻0 dice si los efectos de las concentraciones son iguales, lo que

quiere decir que no importa que concentración se use el efecto va a ser el mismo, de no

aceptar la hipótesis nula, existe una diferencia en el efecto que produce la concentración, se

rechaza la nula cuando el Pr(>F) sea superior a 0.5.

Tabla 5 ANOVA del Modelo

Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)

repelente 2 0.967 0.4836 7.30 0.000895 ***

repelente:Concentración 17 11.614 0.6832 10.31 < 2e-16 ***

Residuals 180 11.926 0.0663

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ ‘ ’ 1

En la tabla 5 vemos los resultados del ANOVA, donde podemos ver que repelente y la

interacción repelente – concentración son significativos, esto quiere decir que existe diferencia

al usar cada tipo de repelente y los diferentes niveles de contracción.

Los que nos da como resultado que el experimento realizado tiene un efecto importante,

porque esta herramienta estadística ayuda a dilucidar que como se pensaba, si existen

diferencias en los tipos de planta y las diferentes concentración para repeler los mosquitos.

En la siguiente tabla vamos a encontrar cuál es la planta y la concentración que son las que

resultan significativas en este experimento.

Tabla 6 Variables Estadísticas Según la Concentración de los Extractos (contingencia)

Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)

(Intercept) 1.0000 0.3743 2.671 0.008324 **

repelenteCitronella 0.4000 0.5294 0.756 0.450989

repelenteLavanda 1.1000 0.5294 2.078 0.039297 *

repelenteAlbahaca:conc0.80% -0.6000 0.5294 -1.133 0.258723

repelenteCitronella:conc0.80% -0.6000 0.5294 -1.133 0.258723

repelenteLavanda:conc0.80% -1.4000 0.5294 -2.645 0.008984 **

repelenteAlbahaca:conc1.20% -0.5000 0.5294 -0.944 0.346323

repelenteCitronella:conc1.20% -1.0000 0.5294 -1.889 0.060680

repelenteLavanda:conc1.20% -1.5000 0.5294 -2.833 0.005190 **

repelenteAlbahaca:conc1.60% -0.6000 0.5294 -1.133 0.258723

35

repelenteCitronella:conc1.60% -1.3000 0.5294 -2.456 0.015118 *

repelenteLavanda:conc1.60% -1.8000 0.5294 -3.400 0.000848 ***

repelenteAlbahaca:conc2.00% -0.6000 0.5294 -1.133 0.258723

repelenteCitronella:conc2.00% -1.1000 0.5294 -2.078 0.039297 *

repelenteLavanda:conc2.00% -1.7000 0.5294 -3.211 0.001594 **

repelenteAlbahaca:conc2.40% -1.0000 0.5294 -1.889 0.060680

repelenteCitronella:conc2.40% -1.4000 0.5294 -2.645 0.008984 **

repelenteLavanda:conc2.40% -2.1000 0.5294 -3.967 0.000109 ***

En la tabla 6 encontramos los resultados del modelo de estimación de los efectos de repelente

y repelente – concentración, nos detenemos a observar el resultado de la columna Pr(>|t|) , el

cual es el p-valor, este número nos indica que efecto es significativo estadísticamente, es decir

que tiene una influencia real en nuestro experimento.

Si vemos por repelente podemos observar que LAVANDA presenta un menor valor P, es decir

que la planta con mayor efecto de repelencia es esta, por encima de la Citronella y la Albahaca.

Dentro de cada planta el resultado por concentración es:

Albahaca: A ningún nivel de concentración vemos un valor considerablees decir, que no es un

buen repelente comparado con las otras dos plantas en estudio.

Citronella: Por su parte tiene concentraciones de importancia para este estudio, es decir que en

estas concentraciones funcionan como repelente, como se observa en la Tabla 6, las

concentraciones que resultaron importantes son 1.6% 2.0% y 2.4%, de estas tres en caso de tener

que seleccionar la mejor contracción como repelente de esta sería la 2.4% ya que tiene el mayor

nivel de repelencia en comparación a las demás.

Lavanda: en este caso vemos que cualquier concentración puede ser usada como repelente lo

cual nos confirma por qué fue seleccionado por el modelo como la planta repelente. Viendo los

valores P de la Tabla 6 igual en el mismo caso de querer escoger uno este sería el nivel 2.4%, ya

que presenta una mayor repelencia a la concentración mencionada.

TIEMPO DE REPELENCIA

Para analizar la relación de dependencia o independencia entre dos variables cualitativas

nominales o factores, es necesario estudiar su distribución conjunta o tabla de contingencia.

Para nuestro trabajo tenemos variables con factores que son la concentración (6 factores) y el

tiempo de exposición (4 factores).

La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada casilla figurará el

número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los factores o características

analizadas y otro nivel del otro factor analizado.

36

Para identificar relaciones de dependencia entre variables se utiliza un contraste estadístico

basado en el estadístico 𝜒2 (Chi-cuadrado), cuyo cálculo nos permitirá afirmar con un nivel de

confianza estadístico del 95% determinando si los niveles de una variable influyen en los

niveles de la otra variable analizada.

Para hacer los análisis de las tablas de contingencia usamos el programa SPSS v21, en el cual

calculamos la estadística de ajuste Chi-Cuadrado, la cual nos permite poder inferir las

relaciones existentes, si las hay, entre el tiempo de exposición y la concentración de cada una

de las diferentes plantas.

Análisis para la Citronella (Cymbopogoncitratus)

Para las diferentes concentraciones se ve que después de los 90 minutos el efecto del

repelente es casi nulo, la que mejor funciona es la concentración del 1% (a). La que mejor

efecto tiene para los tres primeros tiempos fue 3% (c) (ver Tabla 7), con esto podemos concluir

que podemos recomendar para efecto de tiempo largo mayor a 90 minutos usar la Citronella

con una concentración mayor del 3%.

Tabla 7 Tiempo de Repelencia Citronella (Cymbopogoncitratus)-Número de veces que se

posaron los mosquitos

Concentración

Tiempo

(min) a(1%) b (2%) c (3%) d (20%) e(40%) f (60%)

0-30 1 N.A N.A N.A N.A N.A

30-60 3 1 N.A 2 2 2

60-90 N.A N.A N.A 3 N.A N.A

90-120 4 11 11 6 10 10

Análisis albahaca (Ocimumbasilicum)

Para el análisis de la concentración de la albahaca y el tiempo de repelencia, encontramos en

el análisis de las tablas dinámicas que para tiempos menores o iguales a 90 minutos se

recomienda la concentración más alta 60% (f) de Albahaca, en cambio una concentración del

1% (a) va a proveer un tiempo más corto (ver Tabla 8).

37

Tabla 8 Tiempo de Repelencia Albahaca (Ocimumbasilicum)-Número de veces que se posaron

los mosquitos

Concentración

Tiempo

(min) a (1%) b (2%) c (3%) d (20%) e(40%) f (60%)

0-30 5 2 N.A N.A N.A N.A

30-60 6 4 4 7 5 2

60-90 N.A N.A N.A N.A N.A N.A

90-120 N.A 7 8 6 5 10

Análisis lavanda (Lavandulaspp.)

Los resultados para el caso de la Lavanda nos dicen que las concentraciones (d, e, f) son las

más efectivas para repeler más de 90 minutos,por lo cual podemos concluir que para un mayor

tiempo de repelencia se debe usar la concentración más alta de 60% (f) (ver Tabla 9).

Tabla 9 Tiempo de Repelencia Lavanda (Lavandulaspp.)-Número de veces que se posaron los

mosquitos

Concentración

Tiempo

(min) a (1%) b (2%) c (3%) d (20%) e(40%) f (60%)

0-30 5 N.A N.A N.A N.A N.A

30-60 4 N.A N.A N.A N.A N.A

60-90 1 2 1 N.A N.A N.A

90-120 11 9 9 12 11 12

38

6. CONCLUSIONES

Se puede concluir con este trabajo que los repelentes naturales son una herramienta efectiva,

económica y útil para repeler mosquitos adultos de la especie Aedes aegypti. Generando no solo

alternativas más amables con el ser humano al controlar las enfermedades, sino también con la

naturaleza y el medio ambiente por ser orgánico. Las plantas utilizadas en este proyecto

muestran una buena efectividad para repeler mosquitos de esta especie; desde el momento de

aplicación hasta pasadas las 4 horas de haberlo aplicado.

A mayor concentración aumenta la efectividad en cuanto a repelencia y tiempo de repelencia. El

mayor tiempo de protección observado fue en el extracto de Lavanda. Además presenta un

aumento en coloración verdosa a causa de la clorofila de los extractos repelentes en el área del

antebrazo de los voluntarios.

La repelencia de mosquitos usando los extractos de cada una de las plantas funcionó al 2.4%

pero fue necesario aumentar la concentración a un 60% para un buen resultado en el tiempo de

repelencia; cabe aclarar que el área del antebrazo expuesta a este experimento no afecta la

singularidad del bioensayo.

Al trabajar con seres vivos de diferente especie (humanos y mosquitos) los resultados esperados

siempre van a ser susceptibles a cambios al no tener un control sobre las diferentes

características y comportamientos de cada uno de ellos, en este estudio en específico se observó

variaciones en los aterrizajes de los mosquitos en el antebrazo de los voluntarios a causa del

humor (aroma característico de cada persona causada a partir de sustancias secretadas por medio

del sudor) específico de cada voluntario y posiblemente la alimentación de cada uno de ellos, en

donde se tuvo en cuenta los parámetros para este ítem de la OMS (worldHealthOrganization,

2009).

39

7. RECOMENDACIONES

Para un mejor resultado en cuanto a los bioensayos realizados en laboratorio se recomienda

realizar los extractos de las plantas en base oleosa y no solo etanólica, con el fin de comparar la

efectividad en cuanto a penetración en la piel y conservación de los compuestos de cada una de

las plantas pudiendo verificar con esto si el tiempo de repelencia aumenta cuando el extractoestá

hecho a base de aceite.

Es importante tener en cuenta que por la pigmentación natural de las plantas utilizadas, al

momento de realizar los bioensayos, con los extractos en altas concentraciones generó una

coloración verdosa en los voluntarios, motivo por el cual se recomienda realizar una marcha

fitoquímica (proceso mediante el cual se separan y extraen los compuestos en las plantas que

generan repelencia) con el fin de separar el compuesto que da el color a la planta del compuesto

que repele los mosquitos.

Al ver resultados óptimos con las plantas por separado, para futuras investigaciones se podrían

unir las plantas más efectivas que para este trabajo de investigación fueron: Citronella y Lavanda

en las concentraciones más altas de cada una, generando un tiempo de repelencia mayor.

40

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L. A., & Kaimowitz, D. (1997). Tecnología Agrícola Sostenible: Retos Institucionales y

Metodológicos Dos Estudios de Caso en Colombia. San José: Instituto Interamericano

de Cooperación para la agricultura (IICA).

Araguaia, M. (2015). Recuperado el 07 de Septiembre de 2015, de

http://www.alunosonline.com.br/biologia/aedes-aegypti.html

Ascuasiati, A. A. (2012). Plagas Domésticas. Santo Domingo: Publicaciones Agrícolas de Oasis

Colonial.

BAYER. (2012). PestControl-expert. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de

http://www.pestcontrol-expert.com/bayer/cropscience/bespestcontrol.nsf/id/ES_Mosquito

Biodiversidad de Costa Rica. (04 de Abril de 2011). Recuperado el 06 de Septiembre de 2015,

de http://atta2.inbio.ac.cr/neoportal-web/species/Aedes%20aegypti

Daza,L.P. (2006). Diseño de un repelente para insectos voladores con base en productos

naturales . Recuperado el 17 de Septiembre de 2014, de

http://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/354/LeticiaPaulina_DazaM_2006.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Echavarria, F. H. (2002). Fundamentos Epidemiologícos El arte detectivesco de la investigacion

epidemiológica . Costa Rica : Universidad Estatal a Distancia . Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=vu7xOb6X_qkC&pg=PA417&dq=aedes+aegypti&

hl=es&sa=X&ei=Df82Vb7CFsSTsAWj0YFg&ved=0CCMQ6AEwATgU#v=onepage&q=ae

des%20aegypti&f=false

EL CONFIDENCIAL. (03 de Julio de 2014). Obtenido de http://www.elconfidencial.com/alma-

corazon-vida/2014-07-03/la-causa-real-de-que-los-mosquitos-piquen-a-unas-personas-

y-no-a-otras_155126/

Entomology Today. (06 de Agosto de 2014). Recuperado el 07 de Septiembre de 2015, de

http://entomologytoday.org/2014/08/06/mosquitoes-smell-and-taste-deet-and-other-

repellents/

Entre Mujeres. (s.f.). Obtenido de http://entremujeres.clarin.com/vida-

sana/salud/Por_que_los_mosquitos_pican_mas_a_algunos_que_a_otros_0_133427483

6.html

Estebanez, P. (2005). Medicina Humanitaria . España : Ediciones Diaz de santos .

FLORAL ENCOUNTERS . (2013). Recuperado el 5 de Septiembre de 2015, de

http://www.floralencounters.com/Seeds/seed_detail.jsp?productid=87977

Fonnegra, R. (2007) Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Segunda Edición. Ed.

Universidad de Antioquía. Medellín - Colombia

Fundesyram. (18 de Septiembre de 2012). Obtenido de

http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=1289

Instittuo Nacional de Salud. (2015). Todos por un nuevo pais paz equidad educacion.

Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de http://www.ins.gov.co/temas-de-

interes/paginas/dengue.aspx

Jorge León. (1987). Botanica de los Cultivos Tropicales. Costa Rica: IICA. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=bOMNAQAAIAAJ&pg=PA155&dq=citronela+cym

41

bopogon+citratus&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMI2bi7z-

vvxwIVwnceCh2X0A7A#v=onepage&q=citronela%20cymbopogon%20citratus&f=false

Lascano, V., & Mazzieri, M. (Diciembre de 2009). REPELENTES DE MOSQUITOS Parte 2.

Recuperado el 20 de Julio de 2015, de

http://cime.fcq.unc.edu.ar/Repelentes%20mosquitos%20parte%202%20dic%202009.pdf

Ministerio de la Proteccion Social . (s.f.). Gestion para la vigilancia entomologica y

control de la transmision de dengue . Recuperado el 23 de Abril de 2015, de

http://www.ins.gov.co/temas-de-

interes/dengue/03%20vigilancia%20entomo%20dengue.pdf

Ministerio de la Proteccion Social . (s.f.). Gestion para la vigilancia entomologica y control de

la transmision de dengue . Recuperado el 23 de Abril de 2015, de

http://www.ins.gov.co/temas-de-

interes/dengue/03%20vigilancia%20entomo%20dengue.pdf

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (28 de Junio de 2012). GESTIÓN PARA LA

VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE DENGUE.

Obtenido de http://www.ins.gov.co/temas-de-

interes/dengue/03%20vigilancia%20entomo%20dengue.pdf

MINISTERIO DE SALUD. (5 de Marzo de 2004). MINSALUD. Recuperado el 20 de Julio de

2015, de

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/RESOLUCI%C3%93N%200578%20DE%202

004.pdf

Ministerio de salud. (14 de Diciembre de 2009). Punto focal. Recuperado el 20 de Julio de

2015, de http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/Arg/271_t.pdf

Ministerio de Salud Presidencia Argentina. (1925). Directrices para la prevencion y control del

Aedes aegypti. Recuperado el 25 de Julio de 2015, de

http://www.msal.gob.ar/dengue/images/stories/pdf/boton-

institucional/directrices/guia_%20acciones%20_prevencion_control_aedes%20_aegypti.

pdf

MISSOURI BOTANICAL GARDEN. (s.f.). Recuperado el 5 de Septiembre de 2015, de

http://www.missouribotanicalgarden.org/gardens-gardening/your-garden/plant-

finder/plant-details/kc/a504(accessed-31/08/11/cymbopogon-citratus.aspx

New Mexico State University. (2005). Recuperado el 5 de Septiembre de 2015, de

http://aces.nmsu.edu/pubs/research/horticulture/RR770/welcome.html

OEI. (s.f.). OEI.es. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de

http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_018.htm

Organización Mundial de la Salud . (2014). Organizacion Mundial de la Salud . Recuperado el

15 de Septiembre de 2014, de http://www.who.int/topics/dengue/es/

Organización Mundial de la Salud . (Mayo de 2015). Recuperado el 12 de Junio de 2015, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Organización Mundial de la Salud. (2015). Recuperado el 5 de Septiembre de 2015, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/

Osorio, A. M. (2003). Estudio de Longevidad y el ciclo gonotrofico del Aedes (Stegomyla)

aegypti (Linnaeus, 1726), cepa Girardot (Cundimarca) en condiciones de laboratorio.

42

Recuperado el 10 de Septiembre de 2014, de

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis51.pdf

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (1979 de 01 de 24). Consulete la

Norma. Recuperado el 20 de Julio de 2015, de Consulte la Norma:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

Serrano, M. d. (2004). Cultivo de Zacate Limon Organico. Managua: IICA.

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de Tecnologia de Productos Fitoterapeuticos.Bogotá D.C.:

CYTED.

Toxic Free NC. (2011). Toxic Free News.Recuperado el 21 de Jilio de 2015, de

http://www.toxicfreenc.org/espanol/informate/verano10/repelentes.html

Universidad de la Sabana. (4 de Octubre de 1993). Universidad de la Sabana. Recuperado el

20 de Julio de 2015, de

http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res

__8430_1993_-_Salud.pdf

Universidad Nacional. (2007). Obtenido de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/icn/grupos-de-

investigacion/investigacion-en-sistematica-y-taxonomia/

World Health Organization. (2009). Guidelines for efficacy testing of mosquito repellents for

human skin.

43

ANEXOS

Anexo 1 Tablas de Resultados

Citronella Albahaca Lavanda

Volunt

ario

Bla

nco

0.4

%

0.8

%

1.2

%

1.6

%

2

%

2.4

%

Bla

nco

0.4

%

0.8

%

1.2

%

1.6

%

2

%

2.4

%

Bla

nco

0.4

%

0.8

%

1.2

%

1.6

%

2

%

2.4

%

1 11 3 1 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 11 3 0 0 0 0 0

2 9 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 0 0

3 8 1 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0

4 9 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0

5 14 3 1 0 0 0 0 13 2 1 1 1 1 0 10 3 3 3 2 2 0

6 17 6 2 3 1 3 0 15 3 3 4 3 3 0 14 8 1 0 1 2 0

7 10 1 4 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 8 4 0 0 0 0 0

8 8 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 13 0 2 1 0 0 0

9 7 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0

10 8 0 0 1 0 0 0 12 5 0 0 0 0 0 9 2 1 2 0 0 0

Anexo 2 Resultados Tiempo de Repelencia

Vol

unt

ari

o

Citronella Albahaca Lavanda

1

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30

min

1 1 0 0 0 0 1 3 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

y 30

min

0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0

2

horas

1 1 2 0 2 0 0 2 0 0 0

44

2

horas

y 30

min

1 1 2 1 1 2 0

3

horas

0

3

horas

y 30

min

1

4

horas

2

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

30

min

0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0 0

1

hora

y 30

min

1 1 1 3 0 2 0 0 0 2 0 0

2

horas

1 0 1 0 0 0

2

horas

y 30

min

2 0 0 0

3

horas

1 0 0

3

horas

y 30

min

2 0

4

horas

1

3

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

1 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

30

min

0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 0 0 0 0 0 0 0

45

1

hora

y 30

min

0 0 0 1 0 0 0 0 0

2

horas

1 2 0 1 1 1 0 0

2

horas

y 30

min

2 0 0

3

horas

1 0

3

horas

y 30

min

0

4

horas

2

4

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

30

min

0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

y 30

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

horas

1 0 0 0 0 0 2 2 0 1 0 0 0 0

2

horas

y 30

min

2 1 1 0 0 0 2 0 0 0

3

horas

2 0 0 2 1 0

3

horas

y 30

min

2 1 0

4

horas

1

5 Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

46

0

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30

min

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

y 30

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

horas

0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

2

horas

y 30

min

1 2 0 0 2 0 2 2 0 1 0 0 0 0

3

horas

0 0 1 0 1 2 0 0

3

horas

y 30

min

1 2 2 1 0

4

horas

2

6

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30

min

1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

y 30

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

horas

2 0 0 1 2 1 0 2 2 1 2 1 0

2

horas

y 30

min

1 1 0 0

3

horas

2 0

47

3

horas

y 30

min

1

4

horas

7

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

30

min

0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

y 30

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

horas

1 2 0 1 1 1 0 0 0

2

horas

y 30

min

2 1 2 0

3

horas

0

3

horas

y 30

min

0

4

horas

2

8

Tie

mpo

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

20

%

40

%

60

%

1

%

2

%

3

%

4

%

20

%

60

%

0

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30

min

1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

hora

y 30

min

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2

horas

1 2 1 0 1 1 2 1 2 1 0 0 0

48

2

horas

y 30

min

0 1 0 0

3

horas

2 1 0

3

horas

y 30

min

0

4

horas

1

49

Anexo 3 Cartas de Concientización Firmadas por los Voluntarios