11
Estado Plurinacional de Solivia Minislerío de Educación MOTCxnboeguasu Jercxita Yachcay Kamcx:hlna Yaticha Kamana CIRCULAR CI/DE/PROFOCOM No. 0032/2015 DE: Armando Terrazas Calderói^ COORDINADOR N A ^ IO T ^ P ORIGít-iAL FIRMADO POR: Luis Fernando Carrión Justiniano DIRECTOR GENERAL DE FORMACIOÑ" 5É M e STROS , MINISTERIO DU ED'CCACION A: COMISIONES DEPARTAMENTALES DEL PROFOCOM DIRECTORAS/ES DE ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS, COORDINADORES DE UNIDADES ACADÉMICAS. REF.: CRITERIOS PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACIÓN - COMPONENTE DE LICENCIATURA. 4T0. SEMESTRE - 2DA. FASE PROFOCOM. FECHA: La Paz, 18 de junio de 2015 Como es de su conocimiento, el Ministerio de Educación viene implementando el Programa de Formación Complementaria para Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM (4to. Semestre - 2da. Fase), en el marco del Reglamento del Trabajo Final de Graduación del Componente de Licenciatura PROFOCOM, la Estructura Organizativa del PROFOCOM, emite las orientaciones respectivas para la Elaboración del Trabajo Final de Sistematización, en el documento adjunto, titulado “Criterios para la Elaboración del Trabajo Final de Sistematización - Componente de Licenciatura”. Por lo anterior, se solicita a ustedes instruir a las instancias correspondientes la difusión y cumplimiento de la presente circular, contribuyendo de esta manera al logro de los resultados de la gestión académica 2015. Con este motivo, saludamos a ustedes muy atentamente. Cc/Arch DGFM-PROFOCOM ATC/rgc ia revolución educativa AVANZA Av. Arce No. 2147 • Teléfonos; (591-2) 2442144-2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo

CI_DE_PROFOCOM_No._0032_2015_

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROFOCOM

Citation preview

Estado Plurinacional de Solivia Minislero de EducacinMOTCxnboeguasuJercxita Yachcay Kamcx:hlna Yaticha KamanaCIRCULAR CI/DE/PROFOCOMNo. 0032/2015DE:Armando Terrazas Calderi^COORDINADORN A ^ I O T ^ PORIGt-iAL FIRMADO POR:Luis Fernando Carrin J ustinianoDIRECTOR GENERALDEFORMACIO"5 M e STROS,MINISTERIODU ED'CCACIONA:COMISIONESDEPARTAMENTALESDELPROFOCOMDIRECTORAS/ESDEESCUELASSUPERIORESDEFORMACINDE MAESTRASYMAESTROS,COORDINADORESDEUNIDADES ACADMICAS.REF.:CRITERIOSPARALAELABORACIONDELTRABAJOFINALDE SISTEMATIZACIN- COMPONENTEDELICENCIATURA.4T0. SEMESTRE -2DA.FASEPROFOCOM.FECHA:La Paz,18 de junio de 2015Comoesdesuconocimiento,elMinisteriodeEducacinvieneimplementandoel ProgramadeFormacinComplementariaparaMaestrasyMaestrosenEjercicio-PROFOCOM(4to.Semestre -2da.Fase),en elmarco delReglamento delTrabajoFinal deGraduacindelComponente deLicenciaturaPROFOCOM,laEstructuraOrganizativa delPROFOCOM,emitelasorientacionesrespectivasparalaElaboracindelTrabajo FinaldeSistematizacin,eneldocumentoadjunto,tituladoCriterios paralaElaboracin delTrabajo Final de Sistematizacin -Componente de Licenciatura.Por lo anterior,se solicita austedes instruir a las instancias correspondientes la difusin y cumplimientodelapresentecircular,contribuyendodeestamaneraallogrodelos resultados de la gestin acadmica 2015.Con este motivo, saludamos a ustedesmuy atentamente.Cc/ArchDGFM-PROFOCOMATC/rgcia revolucin educativa AVANZAAv. Arce No. 2147Telfonos; (591-2) 2442144-2442074Casilla de Correo: 3116www.minedu.gob.boc a d ta o a o 'S 'O s iESTADOPLURINACIONALOEBOLIVIArVIBNIS~W~^FCIODIBKOFOCOrviCRITERIOSPARALAELABORACINDEL TRABAJOFINALDE SISTEMATIZACION -COMPONENTEDELICENCIATURA.4T0.SEMESTRE -2DA.FASEPROFOCOM.En elpresente documento se planteancriterios paralasistematizacin apartir de elementos queemergendelasorientacionesrealizadascomopautasmetodolgicasparala sistematizacindeexperiencias transformadorasdadasenlaUF12PautasMetodolgicas parala Sistematizacin deExperiencias Transformadoras.Lapropuestadela2da.FasesecentraenpromoverlaconcrecindelModeloEducativo Sociocomunitario Productivo - MESCP de manera ms rigurosa,esto es, que cadamaestra y maestrohagaelesfuerzodecomprender,apropiarseydesarrollarenlaprcticalos elementosdelModeloenformaarticulada,esdecir,desarrollarprocesoseducativosenel marcodelMESCPdesdeelrea,nively/oaodeescolaridadapartirdelosPlanesy Programas de estudio correspondientes.Estoesposiblesipartimosdelinstrumentocentraldeltrabajodemaestrasymaestros:la planificacincurricular,deformamsconcretaelPlandeDesarrolloCurricular,que presuponeunProyectoSocioproductivo - PSP que lo orienta y unPlan AnualBimestralizado queorganizalasecuenciadesudesarrollo.Desdeestaperspectivanoesnecesariala incorporacin de otros instrumentos como el perfil de sistematizacin, ya que partir desde el PlandeDesarrolloCurricularpermitelaapropiacindeloselementoscurricularesdel MESCP que se conjugan enlos PDC de manera articulada; de la misma forma este punto de partidaplanteaelesfuerzoporencontrarelsentidodelosprocesoseducativosquesern desarrollados,ademsquecadamaestraymaestrodesarrollelosPlanesyProgramasde EstudioarticuladoalPSP;esdecir que genere unautnticointento de desarrollar elMESCP desde supropiaprctica.CONCRECINY SISTEMATIZACINDEEXPERIENCIAS TRANSFORMADORASPlan Anual BimestralizadoConcrecin de la experienciaRelato/narracinPlan de Desarrollo CurricularRegistro de la experienciaColectivo IndividualAnlisisColectivoEnestesentidolasistematizacinseiniciadesdeel.diseodelosPlanesdeDesarrollo Curricular,quedebenserconcretados,generandoprocesoseducativosinditosquedeben serregistradosparasureconstruccinenelRelatoIndividual,paraluegoseranalizado Lof/colectivamente.Estarutatrazadalograunamejor comprensindelprocesodeelaboracin delasistematizacin,generandoasuvezmayorclaridadsobreelcontenidodela sistematizacin:quesonlasexperienciasdeconcrecindelMESCPquedesarrollen maestras y maestros.c * c ilaoa c t o s eESTAOO PLURINACIONAl. DE BOL.IVIAVIINISmiSfCIOE>EKOFOCOMa)Lapl ani fi caci ncurri cul ar,elpunto de partidadela si stemati zaci nPararealizarlaSistematizacin,partimosdelDiseodelasPrcticasdeConcrecindel MESCP,esdecir partimos delaelaboracindelPSP,elPlan AnualBimestralizado,que se concretanenelPlandeDesarrolloCurricular.Apartir deestoselementosdeplanificacin, maestras/osplanteanlaformaencmodesarrollarnlosprocesoseducativos,siendoel punto de partida parallevar a la practica el MESCP.El diseo de las prcticas de concrecin delMESCP,se enmarca en el siguiente formato: DISEODELASPRCTICASDECONCRECINDELMESCP (Equi po de Si stemati zaci n)Datos referenciales:ESFM/UA:DEPARTAMENTO:CIUDAD:UNIDADEDUCATIVASUBSISTEMA:PROYECTO SOCIPRODUCTIVO(Anexar PSP de laUE conVoBo del Director de laUE)PLANANUALBIMESTRALIZADO(Anexar PlanAnual BimestralizadoconVoBo.delao el Director de laU.E.)(Plasmar el Objetivo Anual):Maestro1:NombresPLANESDEDESARROLLOCURRICULAR(Anexar PDCdecada maestrodelequipodesistematizacinconVoBodelaoelDirector de laU.E.)c dK 3 0 a oo s iCSTAOOPL-URINACIONAUOESOLIVIAIVIlNIS-rEFCIOo E*KOFOCOIVIapellidos:Maestro 2:Nombresapellidos:Maestro 3:Nombresapellidos:Maestro 4:Nombresapellidos:(PlasmarlosObjetivosHolsticosdelosPlanesdeDesarrollo Curricular):PLANESDEDESARROLLOCURRICULAR(Anexar PDCdecada maestrodelequipodesistematizacinconVoBodelaoelDirector delaU.E.)(PlasmarlosObjetivosHolsticosdelosPlanesdeDesarrollo Curricular):PLANESDEDESARROLLOCURRICULAR(Anexar PDCdecada maestrodelequipodesistematizacinconVoBodelaoelDirector de laU.E.)(PlasmarlosObjetivosHolsticosdelosPlanesdeDesarrollo Curricular):PLANESDEDESARROLLOCURRICULAR(Anexar PDCdecada maestrodelequipodesistematizacinconVoBodelaoelDirector de laU.E.)(PlasmarlosObjetivosHolsticosdelosPlanesdeDesarrollo Curricular):*Este es el documento quela maestra/o incorporar como parte delDiseo Metodolgico delinforme final.LuegodeelaborarelPlandeDesarrolloCurricularesnecesariollevarloalaprctica,es decir, efectuar el proceso de concrecin de aquello que se ha planificado.O C K 3iO a O i O S BESTAI^OPLLJftlNACIONALQEBOl-IVIAVIINISITEFCIODEF*KOFOCOIV|b)Regi strodelasExperi enci asdeConcreci ndel MESCPenelCuadernode CampoLoms importante delproceso de sistematizacinse desarrolla enelproceso de concrecin delMESCP,ya que es elmomento en el que se lleva a laprctica lo planteado en los Planes de Desarrollo Curricular.Cadamaestra y maestroplanificalosprocesos educativos que vana desarrollar ensurea, nively/oaode escolaridadenlosPlanesdeDesarrolloCurricular.Esimportante tomar en cuentaqueenlasexperienciasdesarrolladasapartirdelaconcrecindellosmismos,se mostrarnlosprocesoseducativosdesarrolladosconlaparticipacindemaestras/os, estudiantes y lacomunidad,enuncontextoconcretoy conproblemas ydificultadespropias delproceso desarrollado.En este sentido los procesos educativos desarrollados enel marco del MESCP,planteanelementos no previstos e inditos,loqueconfigurael contenidode las experiencias transformadoras que hay que registrarSiparaunamaestra/oqueestacostumbradoadesarrollar unaclasetradicional,mediante undictadoolaordendecopiar delapizarra",la clasenoplanteaningunanovedad,yaque se tiene elcontrolde todalaclase y de todo elproceso educativo;desde estaperspectivala clase se agota enlo planificado.Eneste tipo de prcticaeducativaestclaro que la apertura a lo imprevisto y a lo indito queda descartado.Encambio,paralayelmaestroqueimplementaunaeducacintransformadora,que desarrollaelMESCP,loqueleapareceeslaposibilidaddeabrirseaprocesoseducativos abiertosalavida.Bastaunapreguntasobrelarealidad,experienciao vivenciadelasylos estudiantesparaabrirseatemasnocalculados,imprevistosyreaccionesinesperadas,lo indito deunproceso educativo.Sipor ejemplo,unmaestro/ainicia suclase conuna simple pregunta:enqu trabajansuspadres?Estasimplepreguntaabre laposibilidadde quelas y los estudiantes muestren surealidad, que algunos sientanlas ganas de responder mientras otrosno,quealgunosrespondansobresuorigeny seancriticadospor suscompaeros;lo que implica que desarrollar unproceso educativo transformador involucra una alta capacidad de escucha y dilogopor parte de la y el maestro.Esto es,poder asumir las diversas formas que tome elproceso,las diversasreacciones que emergendelasy los estudiantes antelas situacionesnuevasqueplanteaelprocesoeducativo;anteestoalayelmaestrole corresponde desarrollar y dar forma al proceso educativo sin dejar que el mismo se desvirte nipierda el sentido y laintencionalidad del proceso educativo planteado.EstareflexinnosayudaafocalizarlocentralparaserregistradoennuestroCuadernode Campo;setrataderegistrar losprocesoseducativosquehemosdesarrolladoenelmarco del MESCP,visibilizandolariquezadelos procesos(mostrandolos problemas,dificultades, cosasimprevistasquelehandadosentidoalprocesoeducativo):Lovivodelproceso educativo.Si es posible, tambin deben ser anotadas las intervenciones y argumentaciones de las y los estudiantes en determinados momentos claves delproceso educativo.Estosregistrosestarnordenadosdemaneracronolgica,(sehapropuestoelsiguiente cuadro para el registro).rviiN is nrE F C iod eC C B3 0 a 0 0 S BESTADOPLURINACIONALDEBOLIVIACEKOFOCOIVlLUGAR YFECHA:ACTIVIDADDESARROLLADA:MAESTRA/O:DESCRIPCION REFLEXION/ANALISISTambin es importante registrar las experiencias en fotografas,audios,videos,etc.EsimportantetomarencuentaqueparaelaborarelTrabajodeSistematizacin,sedebe efectuarlaconcrecindealmenosdosbimestresysloencasosextremosduranteun bimestre.LosregistrosdelosprocesodeconcrecindelMESCPdelagestinpasada tambin sen/irn como insumo para desarrollar nuestra sistematizacin,por lo tanto:Hay que entender al Cuaderno de Campo y los registros que anotemos como una ayuda memoriaquenospermitirrecordar losprocesos vividosparalaelaboracindelRelato Individual de las experiencias de implementacin delMESCP.Hay que entender que elregistro,contiene solamente algunas ideas bsicas y generales deaquelloselementosrelevantesdelaexperiencia;alregistrar ennuestrocuadernode camposloanotamosloimportanteyloquenosllamalaatencin;por tantoelregistro noequivaleautomticamentealrelatoindividual,esnecesariounprocesode contextualizacin y ampliacin de las ideas del registro paralograr el relato individual.c)Elrel atocol ecti vo dela experi enci aAqulo quenosinteresa es contextualizar losprocesos educativos que vamos anarrar enla partedelrelatoindividual;esdecir,identificarlosprincipalesaspectosqueinfluyeronenel desarrollodenuestraexperiencia,aquellosquevivimosconnuestraCPTEy/onuestro equipodesistematizacinqueseconvierteenelprembulodenuestrasexperienciasde implementacindelMESCP;por ejemplo,lo que msnoshamotivado ennuestra formacin enelPROFOCOM;la formaenlaquehemosparticipadoenlaelaboracindenuestroPlan AnualBimestralizado,ascomotambin,elconjuntodeaccionesdesarrolladosenlaUE paraconcretar el MESCP.Nomenosimportanteesrelatarlasexperienciasyaccionesdesarrolladasconanterioridad paraconstruir nuestroPSP,respondiendo aunproblema,necesidades y potencialidades delIVIINIS*riiBffIODEOd Oa csiESTADO I>1URINACIONALDE BOLIVtA=* K OF O C OIV|contextoidentificado.Estogeneralmenteincluyeuntrabajoconjuntoconotrasinstituciones de la comunidad,como juntas de vecinos,autoridades de la comunidad,alcalda, etc.Enpocaspalabrassebuscamostrarelcontextoenelqueseconcretizlaexperiencia, ademsdeldedndesalieronlasideasquedieronformaanuestrosprocesosde concrecin delMESCP.Relato y anlisis individual de la experienciaRel ato i ndi vi dual ,cada integrante del equipo de sistematizacin elabora su Relato y Anlisis deformaindividual,puestoquecadaunoelabora su planificaciny llevaalamismaasu concrecindemaneraindividual,desdesurea,nively/oaodeescolaridad:desdesu propia experiencia.Para elaborar elRelatorevisamos losregistros,entendiendo que los registros (apuntados de manerageneral)sonunaayudamemoria,nosoneltrabajo final.Estosregistrosdebenser contextualizados ampliados y redactados consentidoparaconvertirse en elRelato individual dela experiencia,es decir, tienen que ser planteadas para que cualquier persona que lalea, entiendalosprocesos educativos desarrollados.Por lo tanto elregistro y lanarracinno son lomismo.ElRelatoindividualeselproductodelregistro,perotrabajado,procesadoy contextualizado (Ver UFN12,pg. 40).Elcontenidodeestapartedeltrabajoeslanarracinglobaldelosprocesoseducativos desarrolladosenelmarcodelMESCPapartirdecadaPlandeDesarrolloCurricular concretado;yaquehablamosdenarrar dequmaneramaestrasymaestrosdesarrollaron demaneraarticuladalosdiversoselementosdelMESCP,desdeelnivel,campoyreade saberesyconocimientosdesarrollandounprocesoeducativocreativoarticuladoalas problemticas a los que se responde en el Proyecto Socioproductivo - PSP.Deloquese trataenelRelatoindividualesmostrar losprocesoseducativosrealizadosde maneraglobal,yaquecadaPlandeDesarrolloCurricularesunprocesoeducativo completoycadaplanconcretadodeberserreconstruidoparamostrarlaformaenlaque hemosdesarrolladoelMESCPdesdenuestrarea,nively/oaodeescolaridad;y desarrollando determinados conocimientos respondiendo a unaproblemtica de la realidad.Nuestrosregistrossernelpuntodepartidaparaempezaranarrarnuestraexperiencia transformadora.CadaelementodeloregistradoenelCuadernodeCampoquemuestreelementosdelos procesoseducativosdesarrollados,debeserampliado,contextualizadoparalograruna___ _narracindelaexperienciaconsentidoquepuedamostrarlosprocesosdeconcrecindelMESCP de forma global.*' Deloquesetrata,antesdeesquematizarlanarracindelaexperiencia(organizandolay narracinpor cada elemento curricular),es narrar lo realy vivo de la experiencia,hay que evitarnarrarslounpunteodeactividades,porelcontrario,hayquehacerelesfuerzode mostrarlosprocesosvivos quehemosdesarrolladconnuestrosestudiantes,sifuera posibleinclusohay queplantear citas textuales delasintervenciones yargumentaciones de lasylosestudiantesylacomunidadquehaparticipadodelosprocesoseducativospara mostrar la forma cmo se ha desarrollado el mismo, condetalle.OdK 3 0 a oO s eESTADOPLURINACIONALOESOLIVIAIVIINIS-TEFCIODier ^F C o r o c o t v iParanocaerenunanarracinesquemtica,hayqueentenderqueioselementos curricularessonunamaneradeorganizar elprocesoeducativoquesevisibilizaenelpunto departidadelosprocesosdeconcrecindelMESCPy,queledanformaalosprocesos educativos que desarrollamos,es decir,cumplensu funcinal dar forma al tipo deprocesos educativos que se va adesarrollar apartir delos cuales seproducenprocesosreales donde aparecenestudiantes,maestrasymaestros,lacomunidadeducativaconactividades concretas.Los elementos curriculares ayudan a darle forma alproceso educativo como tal.Lo que seplantea enlosRelatos es conocer de qu manera se ha desarrollado ese proceso conactoresconcretos,(estudiante,maestro,comunidad),qutipoderelacionessehan desarrollado,cmosehatrabajadoelconocimientoyqutipodeaportesehizodesdela realidad del contexto.Algunos puntos para tomar en cuenta:Elrelato y anlisis de nuestra experienciapedaggicapropia delproceso pedaggico sedesarrollademaneraglobal,sedebemostrarlosprocesoseducativos desarrolladospor cadaPlandeDesarrolloCurricular llevadoalaprctica,intentando visibilizar el proceso realde la experiencia.CadaPlande Desarrollo Curricular concretado es unproceso educativo que debe ser relatado.Poneratencinaaquelloimprevisto,loproblemtico,laexperienciavivida,nos ayudar a reconstruir de manera reflexiva nuestra experiencia.DespusdereconstruirelrelatodelasexperienciasdecadaPlandeDesarrollo Curricular,sepodrplantearttulosdelasexperienciasglobalesrelatadasque respeten el sentido de las experiencias (cada planificacin narrada, tendr un ttulo).Laredaccineslibre,puede ser enprimeraoentercerapersona,lomsimportante esquelaredaccindelanarracinindividualexpreselovividoenlosprocesos educativos y haga vivir la experiencia alos lectores de maneraindirecta a travs de su lectura.Notaaclaratoria:Tomandoencuentaestoscriteriospararealizarelcaptuloque correspondealRelatoyAnlisisindividualdelaexperiencia,esnecesarioaclararqueel lmitedecantidaddepginas planteadasenelreglamento(10a15pginas),podrser ampliada(deformaabiertayflexible)paragarantizarquelosprocesosdeconcrecindel MESCP se exprese en toda su amplitud.d)Comparacin, anlisis e interpretacin colectiva de la experienciaUnavezconcluidoelRelatoindividual,setendrnelementosparatrabajaryavanzarel captuloreferidoalaComparacin,AnlisiseinterpretacinColectivadelaexperiencia. Quesloqueseesperaencontrar enestecaptulo?LareflexincolectivadelEquipode *5%Ff-sistematizacinapartirdeiosaspectosrelevantes(limitaciones,logrosyfortalezas) identificadosencadaunadesusexperienciasindividuales;ademsdelanlisissobrela comparacin entre las prcticas pedaggicas desarrolladas en el despliegue de cadaPlande DesarrolloCurricular enelmarcodelMESCP,ylasprcticaspedaggicasdesarrolladasen anteriores Modelos y/o Sistemas Educativos. w i r s a i s n r E R i o d eoC i C 3Ca c gOS BESTADOPLURINACiONALDETSOLIVIA SEI^KOFOCOIVIOtroaspectoquehay queconsiderar es quelaconstruccinde este captulo esunproceso colectivoydialgico:Col ecti voporquetodas/oslasylosintegrantesdelEquipode Sistematizacindebenhacerseresponsablesdeestaconstruccinyparticiparen consecuencia;di al gi coporqueelcaptuloseloconstruyedemaneradialgicaconla opinin/reflexin y el aporte de cada integrante.Acontinuacinsepresentanalgunosaspectosmetodolgicosquesedebenconsiderar ala horadetrabajarelcaptulodeComparacin,anlisiseinterpretacincolectivadela experiencia:Rel ecturadelasexperi enci asi ndi vi dual esparareal i zarlacomparaci nentrelas prcti caseducati vasdesarrol l adasenelmarcodelMESCPylasprcti cas educati vasdesarrol l adasenotrosModel osy/oSi stemasEducativos.CadaintegrantedelequipodeSistematizacindebeleersuRelatoIndividual, paracompararlaprcticapedaggicadesarrolladaeneldesplieguedecada Plande DesarrolloCurricular enelmarco delMESCP,conlaprcticapedaggica desarrolladaenanterioresModelosy/osistemaseducativos.Esteprocesodar lugaraidentificaralgunos aspectosrelevantesdelaprcticapedaggica(los nuevosaprendizajes,prcticaseducativastransformadoras),mismosquesern los primeros insumos para el dilogo y anlisis colectivo.Rel ecturacol ecti vadelasexperi enci asdei mpl ementaci ndelMESCPpara i denti fi carlosaspectosrel evantes(l ogros/fortal ezasyl i mi taci onesodi fi cul tades ensuexperi enci ade concreci n).Enreunin,elEquipo deSistematizacindebeleer y releer cadarelatoindividual paraidentificarcolectivamente,losaspectosrelevantes(logros/fortalezasy limitacionesodificultadesensuexperienciadeconcrecin)delasexperiencias y/o procesos educativos desarrollados por cada integrante del equipo.Estosaspectosrelevantesidentificadosseconvertirnenejesdereflexiny anlisisdesdeloscualeslosintegrantesdelequipopodrnreflexionar colectivamente a partir de sus experiencias de concrecin.Esnecesarioaclararquenoexistelanecesidaddeestablecerunnmerode aspectos;todoslosaspectosrelevantesidentificadosencadaunadelas experienciasindividualessonsusceptiblesdeserreflexionadasyanalizadaspor elequipoparaquedesdelosmismos,comprenderelsentidodenuestra concrecin curricular.Losaspectosrelevantesdelasexperienciasestarnvinculadosalosdiferentes elementoscurricularesqueensuconcrecinhanpermitidoohanplanteado dificultadesenlaconcrecindelosprocesoseducativos.Esdecir,enlareflexin seplantearelanlisisdelfuncionamientodeloselementoscurricularesysu incidenciaenloslogrosolasdificultadesplanteadasenlaconcrecindelos procesos educativos.Posteriormenteseprocederalareflexinindividualypreparacindelos argumentos para el dilogo colectivo.VIN IS ^IOdK3 OESTADOPUURINACIONAI. OEBOLIVtA* KOF OC O[VICadaaspectorelevanteidentificadoporelequipodesistematizacindeberser reflexionadodeformaindividualporcadamiembrodelequipo.Paraestocada integrantepodrreleer lasexperiencias,releer bibliografapertinenterelacionada alosaspectosrelevantesquepermitansumejorcomprensin(serecomienda leerlasUnidadesdeFormacinrelacionadasalosaspectosrelevantes encontrados).Cadaintegrantedelequipopreparasusargumentosparacompartirlosenel dilogo colectivo.Di l ogocol ecti voAparti rdelosaspectosrel evantesencontradosenlacomparacin (i ndi vi dual )entrelasprcti caseducati vasdesarrol l adasenelmarcodel MESCPylasprcti caseducati vasdesarrol l adasenotrosModel osy/o Si stemasEducati vosylarel ecturacol ecti vadelasexperi enci asde i mpl ementaci ndelMESCPparai denti fi carlosaspectosrel evantes (l ogros/fortal ezasyl imi taci onesodi fi cul tadesensuexperi enci ade concreci n),aperturamoselespaci odedi l ogoydebatedelequipode si stemati zaci n.Todoslosaspectosrelevantesdebenserpuestosendebate,dialogadosenuna reunindetrabajo(crculodereflexin),dondecadaintegrante,apartirdesu propiareflexin(previamentepreparada),manifiestesupuntode vistay stesea contrastadoporladesuscolegaspara,desdeeldilogo,producirconocimiento sobre los aspectos relevantes de la experiencia.Sivemosquenuestraprimerareuninydilogocolectivotodavatiene insuficienciasenlosargumentosplanteados,sepodrnprogramarotras reuniones para ampliar el debate y profundizar el anlisis colectivo.Todaslassesionesdereflexindebenserregistradasenunareporterao grabadoraparaluegosertranscritasatexto.Losaudiosgrabadosdebernser adiuntadosenlostrabaiosdesistematizacincomoevidenciadelanlisiscolectivo del equipo de sistematizacin.Construcci nde argumento/texto aparti r deldi l ogocol ecti voUna vez concluida las diferentes sesiones/reuniones de reflexinuna tarea central del equipoestranscribirlasreflexionesquehanemergidoenlasdiferentesreuniones:una vez transcritas los diferentes dilogos y/uopiniones deben ser organizadas enun textodondesehaganpresenteslasdiferentesexposicionesyargumentacionesque cadauna/odelosintegranteshamanifestadoenfuncindecadaaspectos trascendentesidentificadosenlasdiferentesexperienciasindividuales.Eltexto argumentativodeesteejercicio,podrconstituirseeneltextofinaldelcaptulode Comparacin,anlisis einterpretacincolectivade la experiencia.Enelprocesodeconstruccindelpresentecaptuloesnecesariomostraruntexto claro,coherentey,dondeseexpreselosdiferentessentidos delareflexinquehan emergido a lo largo de este dilogo colectivo.r v i l N I S S - T E R I O DI EOdeoj Oa oO s iESTADOPUUniNACtONAL. OEBOI.IVIAI KOF OC OiviElementospara la conclusin de los Trabajos de sistematizacinYa finalizado el trabajo de sistematizacin tomamos en cuenta lo siguiente:El ttulo,aparecedelanlisiscolectivo,puestoqueesaqudondeestloms relevante de las experiencias.La i ntroducci n,no es ms que la presentacin del trabajo elaborado.El anl i si sdel contexto,elaboradoapartirdeidentificar lascaractersticasdela UnidadEducativa(puededesarrollarsedemaneraparalelaaltrabajode sistematizacin).Debepermitircontextualizardndesedesarrolllaexperienciade concrecinparaasubicar allector olectorasobre elcontextoregional,local,social, cultural,econmicoypolticodondesedesarrollsuexperienciaenelmarcodela implementacin delMESCP.Elmarcometodol gi co,debemostrar laficharesumendeDiseodelasPrcticas de concrecin del MESCP.Conclusiones:Estacpitedeldocumentofinaltambindebeserproducidocolectivamente,conla participacindetodoslosintegrantesdelEquipodeSistematizacin,identificandolosejes sobrelosquesepodranpresentar yarmar losargumentosdelasconclusiones.Paraesto, se sugiere:Sabiendoquelasexperienciasdeconcrecinhansidosituacioneseducativas quehanpermitidodinamizarelprocesopedaggicodesdedeterminados lineamientoscurricularesyotraformadeconcebirelactoeducativo(desdeuna visinintegralyholstica)unapreguntaqueelequipodebereflexionar esCul es o ha sidola incidencia educativa de la experiencia de concrecin,enrelacin a lasylosestudiantesylacomunidadeducativa?,Cmoestaexperienciade concrecinha transformado a las y los estudiantes?Porotraparteconsiderandoqueesteprocesodeconcrecintieneuna temporalidaddetrabajo(deunbimestreacuatrobimestres),dentroelcualcada unodenosotrossehatenidoqueenfrentaradiferentessituacionesyvivir determinadasexperiencias,por tantoluegodehaber vividoestaexperienciade concrecinCulessonnuestrasleccionesaprendidasoaprendizajesdeeste procesodeconcrecin?,comoequipodesistematizacin,dequmaneracomo maestras/oshemostransformandonuestraprcticaeducativa?,cmohemos trascendiendo la autoreferencialidad de la escuela?Yporltimopodemosreflexionarunpar depreguntasms,comoser:Dequ maneranuestraexpehenciadeconcrecinestcontribuyendoatransformarlas problemticasalascualesrespondeelMESCP?,Cmonuestraexperiencia estcontribuyendoaprofundizaryconsolidarlaimplementacindelMESCP?, Quelementosdenuestraexperienciapuedenenriquecerlapropuestao lineamientos delMESCP?10