27
1

ciclovia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAADMINISTRACIN DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

AUDITORA

TEMA: CICLOVA

ING. Jorge Zapata

Roberto Chacn

142-B52

2014-2015I.

EL AMOR AL TRABAJO CUALESQUIERA QUE SEA, DEBE SER LO MS SUBLIME COMO ALGO QUE DIGNIFIQUE A UNA MUJER EN UNA EXISTENCIA.

II.

AGRADECIMIENTOS

En esta seccin me dirijo a m mismo ya que puse todo el empeo para tener un buen trabajo y as mismo a uno de mi compaero que me dio unas sugerencias y comentarios acerca de la ciclo va

AGRADECIMIENTO

*Deseo expresar mi sincero Agradecimiento al ING. JORGE ZAPATA por Darnos el tema para poder Saber ms sobre la ciclo va.

III.

PROLOGO

En lo relacionado me propongo llenar algunos vacios, en el anlisis para su mejor desarrollo.

Cuyo desenvolvimiento se fundamenta tanto en la persona qu est haciendo el anlisis sobre la ciclo va.

Esperando que mi trabajo haya llenado todos los requerimientos establecidos.

OBJETIVO

Establecer los requisitos que deben cumplir los dispositivos de seguridad relacionados especficamente a la Circulacin y operacin de bicicletas en vas, ciclo vas y senderos de uso compartido con el propsito de Proteger la seguridad de las personas, prevenir prcticas que puedan inducir a error a los usuarios de la Mencionada infraestructura y proteger el medio ambiente.

TABLA DE CONTENIDO

SECION BASE LEGAL (LEYES) ....8 ART 1-2-3-4-5-6....8 CICLISTAS Y SUS DERECHOS ....9INVESTIGACION DE LA CICLO VIA ........10 SISTEMA DE BICICLETA PUBLICA BICI Q ......11 CICLO PASEO DE QUITO........12 CICLO VIA MODIFICADA PARA FACILITAR LA CIRCULACION .........12 DISEO DE INTERSECCIONES ....13 REDUCCTORES DE VELOCIDAD .....13 SEALIZACION .14 ESTADISTICAS DEL NUMERO DE CICLISTAS QUE UTILIZAN LA CICLO VIA.....15 SANCIONES POR INVACION DE LA VIA....16 ANEXOS..17 ANEXOS 1-2...18 ANEXOS 3-4...18 ANEXOS 5-6...18 ANEXOS 7-8...18 ANEXOS 9-10....18 ANEXOS 11....18CONCLUSION...19

SECCION BASE LEGAL (LEYES) Segn la Base Legal de Trnsito ySeguridad Vial son los siguientes artculos basados en la ciclo va ART. 1Ciclo vas: Carriles diferenciados para el desplazamiento de bicicletas o vehculo similar no motorizado, fsicamente separados de los otros carriles de circulacin, mediante construcciones permanentes.ART. 2Educacin Vial de laLey N 24.449 el siguiente) Las autoridadesde trnsito debern realizar peridicamente amplias campaas informando sobre las reglas de circulacin en la va pblica, y los derechos y las obligaciones de los conductores de rodados de todo tipo y de lospeatones.ART. 3Estructura Vial Complementaria. En el estudio previo a la construccin de ciclo vas en las obras viales existentes o a construirse, deber analizarse la demanda del trnsito en la zona de influencia, a fin de determinar la necesidad, razonabilidad de su ejecucin, la capacidad y la densidad de la va.ARTICULO 4Ciclo vasde la Ley N 24.449 el siguiente texto: las autoridades competentes promovern la planificacin y construccin de una red de ciclo vas osendas especiales para la circulacin de bicicletas y similares cuyos conductores estarn obligados a utilizarlas.ARTICULO 5. Sobre la senda para peatones o bicicletas, aceras, rieles, sobre la calzada, y en los diez metros anteriores y posteriores a la parada del transporte de pasajeros. Tampoco se admite la detencin voluntaria. No obstante se puede autorizar, seal mediante, a estacionar en la parte externa de lavereda cuando su ancho sea mayor a 2,00 metros y la intensidad de trfico peatonal as lo permita.ARTICULO 6 Agrguese al artculo 49 como inciso d) el siguiente) La autoridad de trnsito en sus disposiciones de ordenamiento urbano deber incluir normas qu tornen obligatoria la delimitacin de espacios para elestacionamiento o guarda de bicicletas y similares en todos los establecimientos con granconcurrencia de pblico. Igualmente se debern tomar las previsiones antes indicadas en los garajes, parques y playas destinado al estacionamiento de vehculosautomotores

CICLISTAS Y SUS DERECHOS

Art. 204.-Los ciclistas tendrn los siguientes derechos:a) Transitar por todas las vas pblicas del pas, con respeto y seguridad, excepto en aquellos en la que la infraestructura actual ponga en riesgo su seguridad, como tneles y pasos a desnivel sin carril para ciclistas, en los que se deber adecuar espacios para hacerlo;b) Disponer de vas de circulacin privilegiada dentro de las ciudades y en las carreteras, como ciclovas y espacios similares;c) Disponer de espacios gratuitos y libres de obstculos, con las adecuaciones correspondiente, para el parqueo de las bicicletas en los terminales terrestres, estaciones de trolebs, metrova y similares;d) Derecho preferente de va o circulacin en los desvos de avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no sealizadas y ciclovas;e) A transportar sus bicicletas en los vehculos de transporte pblico cantonal e interprovincial, sin ningn costo adicional. Para facilitar este derecho, y sin perjuicio de su cumplimiento incondicional, los transportistas dotarn a sus unidades de estructuras portabicicletas en sus partes anterior y superior; y,f) Derecho a tener das de circulacin preferente de las bicicletas en el rea urbana, con determinacin de recorridos, favorecindose e impulsndose el desarrollo de ciclo paseos ciudadanos.

INVESTIGACION DE LA CICLO VIA

Quitocuenta con ms de 60 kilmetros de Ciclovas, la primera Ciclova implementada en 2004 (llamada Ciclo-Q) recorre los parques lineales del Sur de Quito, el Centro Histrico y la Avenida Amazonas hasta la estacin La Y delTroletambin ese ao se implement la Ciclova "Interuniversitaria" que a travs de la Avenida Carrin, quen conecta de este a oesta laUniversidad Central del Ecuadorcon las UniversidadesCatlica,Salesianay laEscuela Politcnica Nacional.En 2012 con el inicio de operaciones del sistema BiciQ se dio una gran ampliacin de la red de Ciclovas; en las siguientes avenidas: Av. de la Prensa, Av. Gernimo Carrin, Av. Diego de Almagro, Av. Luis Cordero, Av. Antonio de Ulloa, Av. Veracruz, Av. Atahualpa, Blvd. Naciones Unidas y Av. Mariana de Jess.Quito tambin cuenta con ciclovas recreativas en los Parques Lineales del Sur, Parque El Ejido, Parque La Alameda,Parque La Carolina, Parque Itchimba, Parque Metropolitano Guanguiltaga, Parque Bicentenario y el Chaquian de Cumbay-Tumbaco que es un sendero ecolgico de 28 kilmetros creado sobre una linea frrea abandonada.Sistema de Bicicleta Pblica BiciQEn 2012 la Alcalda de Quito implement un sistema dealquiler de bicicletas pblicasdenominado BiciQ. El sistema consta de 425 bicicletas de un diseo nico, distribuidas en 25 estaciones, ubicadas estratgicamente en lugares cercanos a los puntos de mayor afluencia, atraccin o inters comercial, bancario, turstico o estudiantil, para acceder al sistema los usuarios deben registrarse en el sitio webBiciQ.goby firmar un contrato de buen uso se le otorga un carne de usuario, que sirve para hacer uso de las bicicletas de 7 de la maana a 7 de la noche todo el ao (excepto el 1 de enero).El permetro de aplicacin del sistema es en el denominado Hipercentro entre elCentro Histricoy el sector de La Y al norte y se estudia expandir el sistema hacia el Sur a ser implementado en 2014. Cada bicicleta se puede usar por una hora y debe ser entregada en cualquier estacin - la distancia promedio entre estaciones es de 10 minutos - si el usuario ya cumpli ese tiempo y no ha llegado a su destino debe esperar 10 minutos antes de poder acceder nuevamente al sistema.

CICLO PASEO DE QUITOElCiclopaseo deQuito, es una iniciativa organizada porCiclopolisuna organizacin local para promover el ciclismo urbano, trasporte sostenible, y la construccin de la comunidad en Quito. Una ruta de 30 km que van desde el Norte al Sur de la ciudad est cerrado al trfico todos los domingos de 8 am a 2 pm para dar preferencia a los ciclistas y peatones.28El proyecto se ejecuta en cooperacin con elGobierno Metropolitano de Quitoy cuenta con diversos lugares de la ciudad deParque La Carolina,Parque del Ejido, elCentro histrico de Quito, laAvenida Ro Amazonas, yEl Panecillo.29El Ciclopaseo empez en el 2003 y fue operado por la Fundacin Biciaccin hasta el 2006 con el apoyo del municipio capitalino bajo la administracin del Gral (r) Paco Moncayo. En el 2005 duplic su frecuencia cada quince das y en mayo de 2009 se convirti en un evento semanal y tiene lugar todos los domingos. Dado el xito del Ciclopaseo de Quito, otras ciudades comoGuayaquil,CuencaeIbarrahan iniciado proyectos similares. De igual forma la Asociacin de Municipalidades del Ecuador - AME ha planteado de replicar esta iniciativa en todas las ciudades del pas

CICLO VA DEL NORTE DE QUITO SE MODIFICA PARA FACILITAR LA CIRCULACIN

La ciclo va del norte de Quito se modifica para facilitar la circulacin mixta. La velocidad debera disminuir para mayor seguridad.El replanteo vial en las calles Ulloa, Burgeois, Jorge Juan, Versalles y Luis Cordero, con respecto a las ciclo vas, est listo.Das atrs, un equipo de tcnicos de la municipalidad realiz los estudios correspondientes para redisear la infraestructura ciclista de los tramos en cuestin, que han generado cierto conflicto ciudadano en la capital.La calle Ulloa, de sur a norte, fue la primera en ser replanteada y ya cuenta con la sealizacin pertinente, cumpliendo con las especificaciones y normas tcnicas nacionales estipuladas en el Reglamento Tcnico Ecuatoriano RTE INEN 004 Sealizacin Vial.Le seguirn, en direccin norte a sur, las calles Burgeois, Jorge Juan y Versalles, que servir de retorno para los biciusuarios. La obra continuar en la Luis Cordero.Segn la Secretara de Movilidad, en ningn momento se pens en retirar las ciclovas, por el contrario, se inici un replanteo de las mismas con el propsito de clasificar las vas de acuerdo con su forma, funcin y uso para incorporar la infraestructura de bicicleta ms acorde a cada caso.Adems, a travs de su red social, la entidad inform que en los prximos das, contarn con una consultora que permita optimizar y mejorar el resto de infraestructura ciclista de la ciudad.

DISEO DE INTERSECCIONESLas ciclovas son generalmente seguras en los tramos rectos, sin embargo lasintersecciones o cruces son esenciales en el diseo de stas, ya que en ellas se presentan la mayor parte de los conflictos y accidentes,Por otro lado, las intersecciones son determinantes en la comodidad y seguridad de un itinerario, ya que las interrupciones de marcha motivan que el ciclista pierda su energa cintica y requiera de un esfuerzo complementario para reanudar la marcha. Dependiendo del tipo de la va y las caractersticas del trfico, las ciclovas pueden realizarse siguiendo cierta tipologa, sin embargo es recomendable segregarlas del trnsito motorizado, ya sea al centro de la calzada (separador central) o a los costados. En los valos, se presenta la mayor complejidad de las maniobras de los vehculos motorizados, que pueden inducir a una mayor atencin de sus conductores hacia eventuales conflictos con otros vehculos peligrosos y una menor atencin hacia los usuarios vulnerables (peatones y ciclistas). Los valos que fuerzan mayores reducciones de la velocidad, estrechando el margen entre las velocidades de los motorizados y las de los ciclistas, registran ndices menores de accidentalidad para estos.

REDUCTORES DE VELOCIDAD ES NECESARIO PARA NO OCACIONAR ACCIDENTESPara la reduccin de la velocidad de la circulacin sobre las vas, se utilizan mtodos fsicos de control de trnsito, comnmente denominados elementos de pacificacin del trnsito o trfico calmado . Estos elementos de control tienden a proteger a los peatones y ciclistas.Los objetivos de utilizar los elementos de pacificacin del trnsito son: Reducir las altas velocidades en las vas. Establecer condiciones para la circulacin de los vehculos de manera segura y lenta. Evitar la circulacin de unidades de carga(pesados) por zonas residenciales Evitar accidentes de trnsitoSEALIZACIONConsiste en la colocacin de seales, marcas, simbologa, etc. de control de trnsito para orientar el apropiado comportamiento del ciclista. La indicacin de direcciones, destinos, distancias y nombres de calles transversales son usadas de manera similar como se usan en las vas motorizadas.Sealizacin VerticalLas seales verticales son dispositivos de control de trnsito instalados a nivel de la va o sobre ella. Estn compuestas por un elemento de sustentacin, placa e inscripcin colocados preferentemente al lado derecho de la va dando frente al sentido de circulacin.Su funcin es reglamentar el trnsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o smbolos determinados. Dentro de las seales verticales existen seales reguladoras, de advertencia o preventivas, e informativas. Reguladoras o de Reglamentacin; tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de la va y cuyo incumplimiento constituye una violacin al reglamento de circulacin.Las seales prohibitivas o restrictivas tienen forma circular y estn inscritas en una placa rectangular con la leyenda explicativa del mensaje que encierra la simbologa.Son de color blanco con smbolos y marcos negros, el crculo de color rojo, as como la franja oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho, lo cual representa la prohibicin. Sus dimensiones son de 0.60m. x 0.90 m.

Sealizacin HorizontalLas seales horizontales son aquellas marcas sobre el pavimento y tiene la funcinde delimitar o canalizar el trnsito de las bicicletas y de los vehculos motorizados En las Intersecciones tienen la finalidad de ordenar el cruce de lasbicicletas y advierte de su paso a los conductores de vehculosmotorizados. Las marcas son lneas discontinuas de 0.30 m de anchopor 0.60 m de largo espaciadas cada 0.60 m.

ESTADISTICA DEL NUMERO DE CICLISTAS QUE UTILIZAN LA CICLO VIA FRENTE AL NUMERO DE PERSONAS QUE UTILIZAN EL RESTO DE LA VIA

El numero de ciclistas fue de 195 de 7 a 9 e la maana ya que haba mucha gente que ha sabido ocupar las bicicletas en la ciclo va por el motivo de no incrementar el trfico en la ciudad y as mismo llegar rpido a la universidad o a sus trabajos De los 2 millones 239 mil 191 habitantes que tiene Quito, segn el censo del 2010, un promedio de 9 mil estn inscritos en el sistema de bicicletas y de estos 3.376 son usuarios carne tizados en la Bici Q que hacen uso de 90 kilmetros de ciclo vas que se han sealizado en la ciudad.

Segn estadsticas de la Secretara de Movilidad, los ciclistas realizan un promedio de 30 mil viajes diarios, y los domingos hay un promedio de 20 mil personas que se movilizan en el ciclo paseo.

En base a estas estadsticas el Municipio dise un ciclo va que actualmente cuenta con una extensin de 90 kilmetros y se proyecta a tener 135,5 kilmetros en toda la ciudad.

En toda la ciclo va, slo hay 5 kilmetros que automotores y ciclistas pueden compartir. En ese tramo no se han reportado problemas de congestionamiento. Una cosa muy distinta ocurre en las vas donde se han demarcado los carriles exclusivos para bicicletas como es el caso de la Ulloa, la Veracruz, la Mercadillo y la Fray Jos Falcino, donde se registran serios trancones, especialmente durante las horas pico. Esto debido a que slo ha quedado un carril para la circulacin vehicular.

Sanciones por invasin de va

Segn la Ley Orgnica de Transporte Terrestre, Trnsito y Seguridad Vial el conductor nacional o extranjero que invada con su vehculo, circulando o estacionndose en las vas asignadas para uso exclusivo de las bicicletas ser sancionado con una multa equivalente al 15% de Remuneracin Bsica Unificada (RBU) y la reduccin de 4,5 puntos en la licencia de conducir. La Ordenanza 247 tambin sanciona el mal uso del espacio pblico con 159 dlares de multa.De los 2 millones 239 mil 191 habitantes que tiene Quito, segn el censo del 2010, un promedio de 9 mil estn inscritos en el sistema de bicicletas y de estos 3.376 son usuarios carnetizados en la Bici Q que hacen uso de 90 kilmetros de ciclovas que se han sealizado en la ciudad.

Segn estadsticas de la Secretara de Movilidad, los ciclistas realizan un promedio de 30 mil viajes diarios, y los domingos hay un promedio de 20 mil personas que se movilizan en el ciclopaseo.

En base a estas estadsticas el Municipio dise una ciclova que actualmente cuenta con una extensin de 90 kilmetros y se proyecta a tener 135,5 kilmetros en toda la ciudad.

En toda la ciclova, slo hay 5 kilmetros que automotores y ciclistas pueden compartir. En ese tramo no se han reportado problemas de congestionamiento. Una cosa muy distinta ocurre en las vas donde se han demarcado los carriles exclusivos para bicicletas como es el caso de la Ulloa, la Veracruz, la Mercadillo y la Fray Jos Falcino, donde se registran serios trancones, especialmente durante las horas pico. Esto debido a que slo ha quedado un carril para la circulacin vehicular.

CONCLUSIN

LA CONCLUSION ES QUE LA CICLO VIA OFRECE BENEFICICOS PARA LA ACTIVIDAD FISICA LA CUAL ES VITAL HE IMPORTANTE EN LOS SERES HUMANOS LA ACTIVIDAD FISICA HOY EN DIA ESTA DE MODA YA QUE LAS PERSONAS ULTIMAMENTES MILES DE CIUDADANOS OCUPAN LA CICLO VIA PARA IR ALGUN LUGAR MAS RAPIDO.LA CICLO VIA ES UN FUNDAMENTO IMPORTAMTE PARA TODOS YA QUE DISMINUYELEK TRAFICO ES UNA BUENA OPCION PARA OPTAR POR ELLA

ANEXOSANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7

ANEXO 8

ANEXO 9

ANEXO 10 ANEXO 11 20