23
1 ¡Lo que a todo educador virtual le interesa

Cibereducarte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista mensual sobre temas educativos y las nuevas tecnologías.

Citation preview

Page 1: Cibereducarte

1

¡Lo que a todo educador virtual

le interesa conocer!

Page 2: Cibereducarte

2

Editorial Beta:

Analia Diez [email protected]

Guillermo Uzcategui [email protected]

Virginia Leitón [email protected]

Luis Antonio Fernández Parra [email protected]

Eduardo López [email protected]

Alba Luz Canales [email protected]

Derechos reservados Equipo Beta. Prohibida su

reproducción total o parcial

I Edición abril de 2011.

Page 3: Cibereducarte

3

Presentación

Para el equipo beta es un honor presentarles su primera edición y

compartir este primer espacio con todos los docentes que incursionan en

el ciberespacio como facilitadores virtuales.

Nuestra idea es poner a su disposición la oportunidad de compartir sus

inquietudes, aprendizajes y experiencias cotidianas en esta revista, de

manera que desde ya le estamos invitando a escribir y formar parte de esta

nueva comunidad.

Encontrarán en esta edición seis artículos de gran calidad, que desde ya

sabemos le serán de gran utilidad.

No se olviden de poner sus apreciaciones al final de cada artículo esto nos

ira ayudando a mejorar y ofrecer los aspectos que más necesiten o tengan

interés.

Page 4: Cibereducarte

4

Índice

Implementación del modelo 1 a 1 en Latinoamérica………5

Un currículo establecido, prácticamente incierto en el campo educativo…………………………………………….9

La evaluación de los aprendizajes en espacios virtuales………………….……………………………………..11

El Internet y su influencia……………………………....……..15

Habitantes de mundos virtuales.…………………....……….17

La alteridad alterada en la globalización informa….…………………....………………………………..…18

Page 5: Cibereducarte

5

IMPLEMENTACION DEL MODELO 1 A 1 EN LATINOAMERICA

Autor: Analia Diez

Resumen: El presente artículo analiza brevemente los desafíos que le presenta a la educación el contexto de la sociedad de la información. En este marco se describe el estado de avance de la implementación del modelo 1 a 1 en los países latinoamericanos

En la década del 80 se comenzó a usar el nombre de Nuevas tecnologías o Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para definir al conjunto de tecnologías iniciadas en los años 40 con el desarrollo de la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática (máquinas y software) y la producción de circuitos integrados. Desde entonces las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido ciertamente un impacto directo sobre las estructuras sociales, económicas y culturales, produciendo transformaciones muy profundas en todos los niveles de la organización, la acción y la cultura de la mayoría de las sociedades del mundo tanto a niveles macro como en cada una de las actividades cotidianas de las personas. el sociólogo Manuel Castell expone este fenómeno en términos de revolución: “un evento histórico tan importante, (que induce) un patrón de discontinuidad en la base material de la economía, la sociedad, y la cultura”(Castell, 1999)

Para algunos autores, la sociedad de la información es un camino hacia la desconcentración del poder tanto económico como político, y una oportunidad para “alcanzar los niveles más altos del desarrollo” Sin embargo no podemos dejar de recordar que las NTIyC son generadas por países altamente industrializados y se desarrollan a partir de necesidades de mercado. Son las fuerzas dominantes de

la sociedad las que determinan qué tecnología se desarrolla y como se aplica. Están integradas por estructuras de poder.

Para convertirse en un verdadero motor de progreso, la sociedad de la información debería ser una dimensión estratégica para vivir la vida, donde se aspire a la autonomía, se aliente el cuestionamiento y la resistencia a los fundamentos de una fascinación que intenta instituir la tecnoutopía como ilusión de un mundo mejor.

Sin lugar a dudas, en el rediseño de las tecnologías a partir de los requerimientos de la propia cultura, la educación, y en especial la escuela, tiene un papel fundamental. Es allí donde debe plantearse un uso creativamente pedagógico de los medios, que supere el modelo lineal y unidireccional planteado en la sociedad industrial y que persiste en nuestros días.

La educación del siglo XXI

Pensar una propuesta educativa para el siglo XXI implica replantear estrategias, contenidos y propuestas didácticas con el objetivo de formar sujetos capaces de actuar en forma reflexiva y productiva en ambientes académicos, laborales, científicos, políticos, artísticos y sociales de la sociedad de la información. Trabajar en forma colaborativa, desarrollar propuestas interdisciplinarias, organizar tareas en base a proyectos y situaciones problemáticas de relevancia, acceder y construir conocimiento identificando y

Page 6: Cibereducarte

6

produciendo información significativa se vuelven rasgos centrales de una propuesta educativa innovadora.

Significa trabajar en pro de achicar la brecha digital y las dificultades de acceso promoviendo desde el ámbito educativo un acceso fluído a las TIC, a las posibilidades de uso y de participación que ellas vehiculizan.

Hasta ahora la incorporación de las herramientas tecnológicas en la escuela estuvo signada por una fuerte presión social y económica para la “modernización” de la educación, acompañado por una ausencia de planificación a largo plazo por parte de las políticas oficiales. El arribo de las Pcs a los establecimientos educativos se hacía a través de la implementación del modelo de laboratorio, donde la computadora es parte de un conocimiento específico y técnico y permanece como un elemento externo al aula y desintegrado del resto de los contenidos curriculares.

En los últimos años ha comenzado a aparece en algunos países latinoamericanos nuevos programas destinados a incluir a las TIC en la educación, equipar y capacitar, a partir de lo que se conoce como el “Modelo 1 a 1”. Este modelo, inspirado en los principios fundamentales del Programa OLPC (ver aparte) promueve la dotación de equipamiento individual tanto a alumnos como a docentes, generando un acercamiento a nuevas modalidades de interacción y construcción del conocimiento.

En general, junto con la entrega de las máquinas, se inicia un plan de capacitación docente y creación de contenidos digitales para trabajar en el aula.

A continuación vamos a pasar revista a los detalles y características de algunos de estos programas y su estado de avance e implementación:

Programa CEIBAL, Uruguay:

En diciembre del año 2006, el presidente Tabaré Vázquez anunció el Plan Ceibal, con el cual, cada estudiante y cada maestro de las escuelas públicas de Uruguay recibirían de forma gratuita un computador portátil XO. Esta acción permitió a Uruguay ser el primer país que entregó a todos los estudiantes de básica primaria y en propiedad, un computador portátil.

El portátil escogido, el XO, es una herramienta de aprendizaje creada por la organización “Un Portátil por Niño” (OLPC por su sigla en inglés). La misión con la que se ha comprometido la OLPC es desarrollar un computador portátil que revolucione la forma en la que se educan niños y niñas, especialmente en los primeros años de escolaridad. Su

objetivo final consiste en ofrecer a todos los estudiantes del mundo nuevas oportunidades para explorar, experimentar y expresarse; y de esa forma, descubrir nuevas maneras de aprender. Como resultado, el XO es una máquina versátil, resistente, equipada con software libre, que consume poca energía, con acceso a Internet y de costo bajo, lo que permite a países en vías de desarrollo avanzar significativamente, no solo en la reducción de la llamada brecha digital sino en la incorporación activa de sus estudiantes a la nueva realidad global

Pensado en el marco de la escuelña primaria, en agosto del 2009 también desembarcó en la educación privada, y en octubre de 2009 se realizó la última entrega pautada de equipos. Hoy

Page 7: Cibereducarte

7

comenzó su segunda etapa que contempla la distribución de equipos en la escuela media.

Ecuador Aprende:

el proyecto 1 a 1 impulsado por el gobierno ecuatoriano, contempla la atención de 20 establecimientos educativos, 3800 alumnos y más de 200 docentes. Para los contenidos y la formación docente se apeló a distintos desarrollos locales y a la ayuda de RELPE (red de Portales Educativos) y los países de la UNASUR. También se puso especial atención a la evaluación de los niveles de apropiación de las TIC; las destrezas de los estudiantes; el cambio de la didáctica del docente; la aplicación de los contenidos digitales, y la evolución de la cultura institucional.

Programa Conectar Igualdad, Argentina:

El programa se propone distibuir 3 millones de netbook en el período 2010/2012 a cada alumno y docente de escuelas públicas de educación media, educación especial e institutos de formación docente. Paralelamente se desarrollarán contenidos digitales que se utilicen en propuestas didácticas y se trabajará en los procesos de formación docente para transformar paradigmas, modelos y procesos de aprendizaje y enseñanza.

Hasta la actualidad se han entregado unas 600,000 netbook distribuídas en establecimientos educativos de todo el territorio nacional. El programa lleva capacitados, además a 19.000 docentes y se han creado contenidos digitales para las dintintas áreas de la educación primaria, secundaria y especial, que se ofrecen a través del portal educ.ar y el canal de educación Encuentro.

Modelo 1 a 1 en Perú:

En el programa “Una laptop por niño”, implementado por el Ministerio de

Educación de Perú, se priorizó la selección de escuelas de áreas rurales y de establecimientos educativos de extrema pobreza. Desde 2007 ha la actualidad se entregaron más de 220.000 laptop, marca XO a un total de 7.000 escuelas.

El modelo pedagógico que sustenta el programa tiene sus bases en el desarrollo de diversos tipos de capacidades cognitivas y en la integración de todos los actores que participan del proceso educativo.

Proyecto Enlaces, Chile:

En el país trasandino, el proyecto se impementa a partir de laboratorios móviles computacionales, que a manera de “carritos” permiten distribuir computadoras portátiles entre los alumnos. Si bien los equipos son compartidos –en Chile hay 10 alumnos por computadora-, ya hay 1600 escuelas beneficiadas.

Programa Computadoras para Educar, Colombia:

En este país, el programa comenzó a implementarse en el año 2000, con la creación de laboratorios de informática con computadoras donadas por empresas privadas, y luego evolucionó en un plan piloto 1 a 1, que actualmente se implementa en 4 establecimientos educativos.

El proyecto es liderado por universidades locales y también pone el acento en la capacitación docente.

Modelo 1 a 1, Brasil:

En Brasil, la incorporación del modelo 1 a 1 está siendo llevada a cabo considerando diferentes etapas, dado la extensión del territorio nacional. En el año 2008 se intensificó la dotación de banda ancha a las escuelas del área urbana, brindando el piso tecnológico para una posterior dotación de

Page 8: Cibereducarte

8

equipamiento. En sintonía con el resto de los países latinoamericanos, Brasil da especial importancia a la formación docente y a la generación de contenidos de calidad. Llos dispositivos tecnológicos utilizados en el aula con fines pedagógicos que se están utilizando hoy son de lo más diversos, ya sea desde una netbook hasta un teléfono celular.

Un camino a seguir

La incorporación de las tecnologías a la educación involucra un desafío mucho mayor que el equipamiento, aún cuando este sea un requisito indispensable. Sin computadoras disponibles no es posible trabajar en alfabetización digital, extender la mirada hacia nuevas significaciones posibles o generar análisis crítico sobre las cuestiones políticas y éticas que conlleva este nuevo contexto de transformaciones.

Se plantea, entonces, la necesidad de considerar en simultáneo las cuestiones técnicas y de conectividad, al mismo tiempo que reflexionar sobre las competencias, capacidades y formas de uso que se hacen de estas nuevas tecnologías.

Las primeras evaluaciones que se conocen sobre los programas 1 a 1, evidencian resultados positivos en relación del vínculo de los chicos con las nuevas tecnologías, con los cambios en la comunidad y con la introducción de nuevas herramientas y contenidos en la

vida familiar y social. Los chicos usan las tecnologías tanto en la escuela como en sus hogares para actividades recreativas pero también para tareas escolares y de producción de contenidos. Lo que demuestra esta experiencia es que la estrategia es positiva para achicar la brecha digital en los sectores sociales más desfavorecidos.

En cuanto a los docentes, el uso sostenido de una computadora personal facilita en ellos no solo mejores actitudes y disposición sino también prácticas y competencias de exploración y de creación de contenidos más avanzadas.(Dussel, Quevedo. 2010)

De todos modos todos los estudios señalan que los cambios son todavía muy recientes y no es posible sacar conclusiones de cuánto ha afectado este modelo a la calidad de la enseñanza y al nivel de los aprendizajes.

Ya han pasado más de 20 años desde la llegada de las primeras computadoras a las escuelas, y todavía sigue abierto el desafío de seguir pensando este terreno de manera creativa y aceptando los riesgos que cada decisión implica.

Está en juego no solamente el proyecto escolar, sino el modo en que nuestra sociedad genera, administra, distribuye, recrea y democratiza el conocimiento.

Bibliografia consultada:

Castell, Manuel. (1999) La era de la Información, Tomo I Economía, Sociedad y Cultura. Cap 1 Dussel, Ines y Quevedo, Alberto. (2010) Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires, Santillana. Levis, Diego. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, pag Ponencias del Seminario de Modelos 1 a 1, organizado por el Mrio de educacion de la Nación (Argentina), desarrollado el 17 y 18 de marzo de 2010.

Page 9: Cibereducarte

9

Un currículo establecido, prácticamente incierto en el campo educativo.

por: Alba Luz Canales García

En la actualidad un plan de estudios a

nivel de secundaria muestra un currículo en

donde establece lineamientos a seguir, en un

“supuesto modelo educativo”, en el que se

debe abarcar todos los contenidos, en un

tiempo definido, cuando en la realidad en los

centros educativos se vive otra historia, que

no es la establecida en un papel, eso se

comprueba al visitar instituciones escolares

que no reúnen las condiciones básicas para

atender a los estudiantes; a que se refiere,

bueno que hay una diversidad cultural por

atender, que las condiciones no son las

mismas para las instituciones públicas tanto

urbana como las ubicadas en una zona rural,

en qué sentido; en que muchas veces no se

cuenta con equipo, con un aula adecuada

(salón de clase con pupitres en buen estado, o

no hay pizarra), el ciclo pasado una estudiante

comentaba que a la hora de realizar su

práctica supervisada, sus estudiantes no se

concentraban porque tenía que impartir la

clase en un pasillo, por falta de aulas, además

que cuando salía un estudiante de alguna aula,

interrumpía al pasar en medio de su otra clase,

lo que generaba que sus estudiantes se

distrajeran con facilidad, otro elemento unido

a ello es que la pizarra se le caía con

facilidad, como lo señala Freire en sus frases

célebres:

“Jamás acepté que la práctica

educativa lo limite sólo a la lectura

de la palabra, a la lectura del texto,

sino que debería incluir la lectura del

contexto, la lectura del mundo”.

De acuerdo con el enunciando

anterior, la estudiante tuvo que recurrir a la

toma de decisiones, se estaba enfrentando a

una realidad que desconocía, ella luego

señalaba que para solucionar el problema tuvo

que ir a buscar un mecate (cuerda), para

colocar la pizarra nuevamente a la pared. En

esa experiencia vivida, por parte de la

estudiante le deja más aprendizaje que la

teoría curricular vista en la clase, por la forma

que compartió la experiencia y se vio

reflejada hasta finalizar el curso.

Infraestructura Educativa

El periódico la Nación el 11 de febrero

de 2011, manifiesta que El Liceo de

Cuajiniquil, Guanacaste, ubicado en zona

rural, ofrecerá lecciones a 216 estudiantes en

un salón comunal, un rancho una vez

utilizado como bar y un templo evangélico, y

los docentes temen una visita del Ministerio

de Salud, capaz de desembocar en una orden

de clausura. La realidad que se vive en las

aulas es desconocida por muchos, es

importante ver que la educación es un

elemento esencial para la formación de los

futuros costarricenses y presenta esa debilidad

en reunir lo mínimo como lo es un espacio

adecuado para realizar el proceso de

enseñanza aprendizaje. La Ley Fundamental

de la Educación en su artículo 9 establece que

los programas serán flexibles y van a variar

de acuerdo con las necesidades, condiciones

de estudiantes, cuando se ve en la noticia

anterior que la realidad es otra.

Pruebas estandarizadas

Freire

señalaba que el

estudio no se

mide por el

número de

páginas leídas

en una noche,

ni por la

cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino

de crearlas y recrearlas. En este caso en Costa

Rica, por ejemplo al acercarse el mes de

octubre, los estudiantes deben realizar una

Page 10: Cibereducarte

10

prueba a nivel de bachillerato, y para los que

aplica a nivel técnico también está la de

peritazgo, con el fin de demostrar sus

conocimientos durante el año escolar, esos

contenidos deben verse a como dé lugar

durante el año lectivo o en este caso hasta que

se acerque la prueba, los docentes deben ver y

ver contenidos, hacer círculos de estudio

individual y extraclase, para cumplir con la

tarea establecida en el curriculum, sin pensar

siquiera si esos contenidos son para la vida,

sino más bien para cumplir con una prueba;

las evaluaciones son necesarias, no obstante

debe de hacerse una revisión de la forma

como se están aplicando. Casassuss (2008)

en su artículo Aprendizajes, Emociones en la

Revista de Pedagogía de Paulo Freire, señala

que aprender por memorización: es el proceso

en el cual el estudiante guarda información

para repetirla, en este caso con las pruebas

estandarizadas sucede lo mismo, ya que hay

que cumplir con un programa, dar y dar

contenidos no importa si el estudiante es de

un colegio rural (que muchas veces no tiene

las mismas condiciones de infraestructura, de

tecnología, de personal docente) que un

colegio como el Técnico de Ulloa por ejemplo

en las cercanías de la provincia de Heredia.

Ahí es donde entra el reto como

docente, como lo señala Freire “la lucha ya

no se reduce a retrasar lo que acontecerá o

asegurar su llegada; es preciso reinventar el

mundo. La educación es indispensable en esa

reinvención”. En la labor educativa actual, el

docente tiene muchos retos a seguir, la

vocación debe estar implícita, de lo contrario

sería como una de las infraesteructuras que

está por caerse y de no buscar los medios para

levantarse, el perjudicado será el estudiante.

Algunos Retos para el docente actual

En el libro Currículo y planeamiento

didáctico, Bolaños y Molina (2003), señalan

que es importante que en el plano personal

que se conozca los intereses y necesidades de

los alumnos y las características particulares

de cada uno, para impartir los contenidos de

los cursos, se visualiza esa teoría a raíz de los

ejemplos analizados anteriormente?, o

solamente queda en el papel.

Conclusiones

La educación costarricense es un reto

para los tiempos actuales, el ser docente

conlleva conocer las necesidades de los

estudiantes y contribuir a mejorarlas, a que

hay que ser valiente en el sentido de

enfrentarse a un currículo preestablecido que

tiene incongruencias a la realidad educativa

nacional. En que hay que enseñar también en

zonas rurales y no quedarse solamente en la

capital, donde las facilidades son mejores (en

el sentido de equipo, tecnología, oportunidad

de seguir actualizándose, transporte), en

comparación con un docente que tenga que

trasladarse en caballo o caminando),se debe

de luchar por un mejor país, y que no se

quede en el papel sino mas bien aprender de

las debilidades para mejorar, bien lo señala,

Freire “Todos nosotros sabemos algo.

Todos nosotros ignoramos algo. Por

eso, aprendemos siempre”.

Referencia Bibliográfica

Bolaños G. y Molina Z (2003) Introducción al Curriculo. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.

Infraestructura educativa tomado del periódico La nación 11 de febrero, 2011 http://www.nacion.com/2011-02-10/Opinion/Editorial/Opinion2678600.aspx.

Frases célebres de Paulo Freire, http://frasemagistrales.blogspot.com/2008/10/por-temas-algunas-

frases-clebres-de.html

Revista de Pedagoía (2008). Paulo Freire, año 7 Número 6, diciembre de 2008.

Page 11: Cibereducarte

11

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN ESPACIOS VIRTUALES

Autor: Guillermo Uzcátegui Tejada

RESUMEN

Con el uso de las Tic las aulas de clase dejan de ser el espacio privilegiado y único para aprender , enseñar y evaluar. Existe una tecnología que permite a los profesores realizar diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación Al principio la mayor parte de los esfuerzos de la evaluación se centraron en desarrollar herramientas informáticas como: Test Creator, Web Work-Shett, HotPotatoes, WebTest y Question Mark Perception. Algunas experiencias de evaluación alternativa la podemos realizar por medio de las plataformas e-learning como moodle o dokeos que contienen recursos colaborativos :wikis, tareas, blog, foro, glosario, rubrica o fuera de la misma como es el portafolio y la rúbrica digital, los blog , los mapas conceptuales, entre otros. Palabras claves: evaluación, tics, aprendizaje, web 2.0

Para Fuentes, Chacín y Briceño

(2003) la educación del siglo XXI se encuentra enmarcada dentro de una

inteligencia repartida y un

aprendizaje interconectado,

debido a las conexiones digitales que se establecen entre individuos, grupos y centros de información, creándose así las redes y comunidades de aprendizaje.

Así, el uso de las Tic en el nuevo paradigma educativo, es un medio valioso para la construcción de saberes de manera interdisciplinaria y colectiva a través del dominio de la información , por lo cual las aulas de clase dejan de ser el espacio privilegiado y único para aprender y enseñar.

Este paradigma alternativo, que exige un cambio de cultura en el hacer y ser de la evaluación, es multidimensional y debe responder a las exigencias de una sociedad sustentada en tecnología, pero con la visión integral de la condición humana.

Para Ramo y Gutiérrez (1995), desde la perspectiva de la microevaluación o evaluación educativa

que se realiza en un contexto reducido , existen seis preguntas referidas a este proceso :qué , quién, cuándo , dónde , cómo y con qué.

1. El qué evaluar corresponde a los referentes, grupos e indicadores básicos del nivel o etapa educativa que se quiere evaluar. Los referentes son los objetivos generales de etapa y área , y los criterios de evaluación de área o asignatura .Los contenidos suponen una concreción más del qué evaluar, y aparecen en el curriculum especificados en forma de conceptos , procedimientos y actitudes.

2. El cómo evaluar tiene que ver con la continuidad y la individualización, a través de la autoevaluación y la coevaluación del grupo y de los diferentes procedimientos e instrumentos para recoger los datos. Entre ellos tenemos los cuestionarios abiertos y de observación, el contrato didáctico, el diario de clase y la agenda escolar, los registros de datos de evaluación y las reuniones de evaluación.

3. El cuándo evaluar hace referencia al momento en que debe realizarse, el cual puede ser en cualquier momento del proceso, donde se destaca la evaluación inicial, la formativa y la final.

4. El quién y quiénes evalúan

Page 12: Cibereducarte

12

hace referencia a los agentes de evaluación que pueden ser internos o externos. En la evaluación como un proceso de trabajo en equipo, pueden intervenir los alumnos en la autoevaluación, el grupo en la coevaluación y los tutores, directivos, equipos de evaluación, claustro y comisiones.

5. El con qué evaluar hace referencia a los procedimientos e instrumentos y pruebas utilizadas en la evaluación. Entre los procedimientos e instrumentos para evaluar el rendimiento de los alumnos se tienen.

Ahora bien, ¿Cómo se introducen las nueva tecnología en el proceso de evaluación de los aprendizajes?

Para Rodríguez (s/f) al principio la mayor parte de los esfuerzos de la evaluación se centran en desarrollar herramientas informáticas como, Test Creator,(http://www.markosoft.net/testcreator.html) Web Work-Shett, HotPotatoes(http://hotpot.uvic.ca/) WebTest (http://www.softwareqatest.com/qatweb1.html) y Question Mark Perception(http://www.questionmark.com/esp/index.aspx), donde los planteamientos sobre evaluación están totalmente desligados del diseño general del programa de formación, salvo en algunos casos específicos ofrecidos por la misma plataforma. Dichas herramientas de evaluación están constituidas por software diseñados para la creación de pruebas tipo test, de respuesta cerrada, generalmente, desarrolladas desde planteamientos tecnológicos, sin bases pedagógicas en su concepción.

Estas formas de “e-Evaluación”, señala Elliot ( 2008) pretende ser innovadora por el uso de computadores en el proceso de evaluación. Pero la “e-evaluación”, que adopta el tipo de prueba de conocimientos sobre la pantalla es criticada por imitar en gran medida a la evaluación tradicional; lo cual se refleja

en las actividades que se desarrollan en los entornos virtuales de aprendizaje o plataformas de formación donde se imita la práctica de las aulas tradicionales.

La evaluación 1.0 ó evaluación diseñada con programas/software también es intensamente individualista, ya que privilegia la competencia y no la colaboración. Por ello, el proceso de pasar de los sistemas evaluativos basados en papel a la “e-evaluación” no es tan simple, de allí de analizar sus ventajas y posibilidades desde la Web.

Así, para Fontan (2004) existe una tecnología que permite a los profesores realizar diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación (pruebas pretest y postest, tareas en grupo, ejercicios de autocomprobación adaptativos y no adaptativos, tutorías, mecanismos de almacenamiento y edición, entre otros.) y obtener información suficiente para evaluar con unos parámetros de calidad y fiabilidad verdaderamente aceptables.

En este contexto las Tic ofrece la posibilidad no sólo de optimizar la aplicación, la corrección y el análisis de los exámenes, sino ofrecer, durante y al final del curso, una amplía información sobre las actividades desarrolladas por los alumnos, que quedan registradas y son los datos de la evaluación. Los problemas posiblemente vengan de qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué hacerlo.

Por ello el uso de las nuevas tecnologías para formación supone que las mismas constituyen un cambio o elemento diferenciador respecto a las prácticas evaluativas que hasta ahora se vienen realizando en las instituciones educativas. Este cambio se orienta hacia un enfoque global, no directivo, democrático e interactiva ; centrada en el estudiante, que toma en cuenta la experiencia y que enfatiza los procesos de construcción del conocimiento por parte de y de los participantes con el fin de hacerla

Page 13: Cibereducarte

13

significativa ; es decir con los rasgos con los que definen Guba y Lincoln (1989) la cuarta generación de evaluación- En esta cuarta generación, la evaluación se caracteriza como un proceso : sociopolítico, de colaboración , de enseñanza/aprendizaje, continuo, recursivo, divergente, emergente, con resultados impredecibles y que crea realidad.

Así, en una revisión de diferentes autores y teóricos en el campo de la pedagogía y de la evaluación se puede señalar que existen diferentes modelos y enfoques en materia de evaluación educativa y curricular; estas tendencias responden a momentos históricos o generaciones de la evaluación en correspondencia al desarrollo de la educación como disciplina y a las concepciones curriculares que le acompañan.

Para Guardia y Sangra (2005) el marco conceptual en los primeros años de la educación virtual se sitúa más en una posición conductista/cognoscitivista que en una posición constructivista. El tutor o facilitador analiza la situación y el conjunto de objetivos a alcanzar por parte de los estudiantes, las actividades individuales responden a éstos objetivos de aprendizaje y la evaluación consiste en determinar si dichos objetivos se han logrado.

En esta aproximación el diseñador o el tutor deciden lo que es importante aprender para el estudiante e intenta transferirle ese conocimiento. Así, el conjunto de elementos que configuran la acción formativa es de alguna manera un sistema bastante cerrado, y el estudiante queda confinado a la perspectiva que da el docente al curso.

Así, una importante característica de la evaluación del aprendizaje en los espacios virtuales de formación es la interrelación que se establece entre los sujetos de la acción: el evaluador y el evaluado. De hecho, el objeto sobre el que recae la evaluación es otra persona -individual o en grupo- que se erige como

sujeto de la acción y coparticipa, en mayor o menor medida en la evaluación. La evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado o de facilitador y participante pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente.

En este sentido con el usos de las tics los márgenes de información y comunicación en la práctica habitual de la evaluación se amplían; el tutor o facilitador deja de ser su único responsable del proceso ya que interviene el propio participante , los compañeros y otros docentes. Así, la evaluación no está exclusivamente ajustada al trabajo en al aula, referida a los alumnos y limitada al control de los conocimientos a través de un examen.

Con la evaluación a través de las tics se emplean además de las técnicas escritas, las visuales, auditivas y multimedia, y se añaden herramientas de intercomunicación tanto sincrónicas como son los Chat, pantallas compartidas y videoconferencias; como las asincrónicas: correo electrónico, foro de discusión y wikis. Todas estas fuentes de información ayudan a la comprensión de cómo se produce el aprendizaje y la acción didáctica realizada en los espacios virtuales, igualmente los recursos informáticos y programas permiten y hace más sencillos los análisis cuantitativos y cualitativos de esos procesos.

Por ello, la comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación en espacios virtuales es clave para entender por qué los resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se da ésta; de las peculiaridades de quien(es) realiza(n) la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí.

Page 14: Cibereducarte

14

Para Fontan (2008), la tecnología aporta la posibilidad de no sólo evaluar el producto colaborativo, sino también el proceso. Así se debe poner el acento en los procesos más psicoeducativos involucrados en la evaluación del aprendizaje y de recuperar temáticas constitutivamente importantes, más allá de los instrumentos de evaluación, como es la retroalimentación y el modo como se lleva a cabo en los contextos virtuales , así existe un gran número de trabajos y propuestas que se refieren al aprendizaje colaborativo en contextos virtuales, pero no existe una discusión sobre las ventajas pedagógicas que se desprenden de una acción colaborativa en un contexto virtual y las dificultades por parte de los tutores al extraer indicadores para la evaluación del aprendizaje.

Para Elliot ( 2008) al relacionar la evaluación con la Web 2.0 podemos señalar que ella es inherentemente colaborativa y es la antítesis de la calificación o medición que persigue la evaluación tradicional o 1.0. La Web 2.0 proporciona una serie de herramientas para facilitar el trabajo en grupo, tales como listas de correo, foros online, blogs y wikis. En este sentido, la evaluación 2.0 tiene varios retos para las instituciones y docentes, entre ellos la evaluación por pares, la autoevaluación y la evaluación del trabajo colaborativo.

Algunas experiencias de evaluación alternativa la podemos realizar por medio de las plataformas e-learning como moodle o dokeos que contienen recursos colaborativos :wikis, tareas, blog, foro, glosario, rubrica o fuera de la misma como es el portafolio y la rúbrica digital, los blog, mapas conceptuales, entre otros.

Así es pertinente plantearse nuevas propuestas relacionadas con la

evaluación en espacios virtuales e-

learning de formación y revisar e idear

modelos o dispositivos evaluativos

alternativos, que estén acordes con el

pensamiento pedagógico actual, y con las

características y posibilidades educativas la

educación virtual. Entre l

Finalmente , la evaluación de los aprendizajes en espacios virtuales e-learning y la metaevaluación puede constituirse en un campo para la reflexión y el conocimiento. Y desde una perspectiva de transformación y de cambio, lo importante es analizar los distintos aspectos y actividades que integran el proceso de evaluación en espacios virtuales, en tanto práctica que se ve afectada por cierta subjetividad del docente, como por los materiales, los grupos, los contenidos y la interacción entre ellos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Elliot, R. ( 2008) Assessmente 2.0.

Modernising assessment in the age of Web 2.0. Ideas sobre la evaluación necesaria: evaluación 2.0 Artículo traducido por Abraira Concepción y reseñado en su blog. Disponible en: http://www.concepcionabraira.info/wp/2008/09/13/id.Consultado: 12/12/2008

Fontán Montesinos. (2008) .Evaluar a través de Internet .Consulta http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2406.htm

Fuentes, Myvia; Chacín , Magdy y Briceño Magally. (2003) La cultura de la evaluación en la sociedad del conocimiento. Caracas.

Guardia, L. y Sangrá, A. (2005).Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line.. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado (22/ marzo /2008) Disponible en: http://spdece.uah.es/papers/Guardia_Final.pdf

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1989). Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, Ca. Sage Publications.

Page 15: Cibereducarte

|

15

El Internet y su influencia

Autor: Luis Fernández [email protected]

Si bien es cierto que el Internet es una gran fuente de Información también hay que reconocer que si no se tiene un criterio formado en el uso de algunas páginas puede provocarse una problemática de adicción, o problemas que perjudiquen a otras personas es por eso que vamos a desarrollar un análisis de lo positivo y negativo del internet.

Lo Positivo

Tenemos a nuestra disposición la consulta directa de libros, artículos, bibliotecas del mundo entero. Podemos leer las obras completas de autores de todos los tiempos en las lenguas principales del mundo. Está a nuestro alcance satisfacer la curiosidad sobre cualquier tema. La información puede ser abundante, barata, diversificada. Además, podemos estar al día con la lectura de la prensa diaria.

Psicológicamente, todas las formas de ocio suponen claves para la desconexión. Acabado el trabajo, hay muchas posibilidades de desconexión e Internet es sólo una de ellas, pero muy amplia. Podemos liberarnos del estrés.

El contacto con otras culturas y personas, el ejercicio de la función de relación, específica del ser humano. No es contacto físico, sino virtual, aunque en tiempo real o simultáneo.

La creatividad puede navegar desde un sitio a otro, seleccionando las rutas, al menos parcialmente. Es como entrar en unos grandes almacenes: Uno es libre de escoger lo que quiera, siempre dentro de lo que le ofrecen.

Los juegos interactivos producen una sensación todavía mayor de libertad. El jugador crea información; se siente autor y actor.

Lo negativo

La inmensa oferta cultural en la red puede convertirnos en eruditos actualizados.

Page 16: Cibereducarte

|

16

Pero la multiplicidad de datos puede producir saturación y hasta hartazgo. Su consecuencia sería la falta de profundidad. Si la persona no posee previamente una cultura que le permita ordenar, estructurar, la desorientación será completa.

La red posibilita la desconexión. No obstante, los expertos afirman que el juego crea adicción.

Existe un desequilibrio en muchas páginas de Internet, se habla sin sentido acerca de lo sublime y lo ridículo.

Existen juegos con tintes claramente violentos y racistas.

Las páginas con contenido pornográfico son inacabables, sólo con la advertencia “No entres si eres menor de edad” que, de hecho, es la mejor incitación a entrar. Lo peor aún, la pornografía infantil sigue en aumento.

En la red se crea un mundo perfecto, en donde la mayoría de las personas que chatean confían plenamente en personas desconocidas.

Se propaga fácilmente software pirata e información acerca de cómo crackear programas.

En conclusión podemos decir que el internet es un avance tecnológico que depende de quién lo use tomando en consideración si es para buenos y malos propósitos así es que el cibernauta escoge su uso.

Page 17: Cibereducarte

|

17

Por: Virginia Leitón Chacón [email protected]

Habitantes de mundos virtuales

Por experiencia personal sé que los nativos digitales no son los únicos

habitantes de los mundos virtuales, pero sin duda alguna, si los que mejor se desenvuelven en ellos. Además, tienen una cultura establecida, dentro de la cual les es particularmente normal leer libros, documentos, periódicos desde su computador, sin haber

atravesado por el proceso que han realizado los migrantes, de primero tener que imprimirlos para poder utilizarlos.

Definitivamente son diferentes apropiaciones de mundo, un nativo digital, maneja con rapidez el teclado de su teléfono para enviar mensajes, conoce el nuevo lenguaje creado para digitar menos letras y con el encendido de su computador se habilita los programas para chatear o hablar con su lista de amigos, compañeros de algunas ocasiones son estos espacios los que permiten su comunicación con la familia cercana. Están acostumbrados a investigar utilizando buscadores, ya no tienen la idea de que sus padres y profesores son los únicos dueños del conocimiento y se sienten con mayores posibilidades de encontrar respuestas y ser autodidactas.

La participación de los migrantes en estos nuevos entornos, va a depender mucho de la personalidad y la flexibilidad de cada persona, sin embargo, por mejor disposición que tenga un migrante, al ingresar a este nuevo ambiente habrá tenido que cambiar o adecuar sus formas de aprender y de relacionarse con los otros. Esa es una de las principales diferencias; los nativos crecen en ese entorno y los migrantes nos adecuamos a él en el mejor de los casos, porque también hay migrantes que no quieren correr el riesgo de experimentar otras formas de hacer las cosas. Como se puede deducir, un migrante debe desaprender y volver aprender ante muchas situaciones, ya sabemos de capacidad inherente al ser humano de adaptarse, sin que esto signifique que el proceso sea expedito o fácil, además de adaptarnos también los seres humanos solemos hacer resistencia a los cambios y a todo lo que nos saque de nuestra zona de confort. El problema es que los que tienen a cargo la educación y la producción, entre otros, son en su mayoría migrantes, habrá que esperar algunos años más, en el tiempo que los nativos digitales se encuentren en las posiciones claves de toma de decisiones para ver si logran realizar cambios más profundos y más rápidamente. Bibliografía: Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo, Manuel Benito Nativos digitales y modelos de aprendizaje”, URL: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf. Tomado el 05/04/2011

Resumen:

Artículo de opinión personal que aborda algunas de las características

de los nativos y los migrantes digitales.

Page 18: Cibereducarte

|

18

LA ALTERIDAD ALTERADA EN LA GLOBALIZACIÓN INFORMÁTICA

EDUARDO LÓPEZ VERGARA

“Ningún ser humano es capaz de ver en el otro en qué situación se halla dentro de su camino”.

HERMANN HESSE. “Siddharta”.

Resumen

Este texto es un intento poner en diálogo a los defensores del proceso digitalizador del mundo y a sus detractrores, en especial a Nicolas Nefgroponte y a Margarita Schultz. La humanidad desarrollaró la cultura en el aspecto digital desde hace unos 30 años, que de alguna u otra forma estaba determinada, por el desarrollo de la técnica, en la cual el hombre en su afan de perfeccionamiento de la misma y de las estructuras económicas, llegaría a la creación de un nuevo sistema de comunicación e interacción social y/o cultural: el formato digital.

Palabras claves

Alteridad, digital, información, tecnología, virtual.La frase lapidaria de Thomas Hobbes: “El hombre es un lobo para el hombre”. parecía sellar desde mediados del siglo XVII, el destino trágico que acompañaría a la humanidad a lo largo de toda su historia1. Lo que Hobbes nunca pensó –y no tenía porque hacerlo en su época- es que la humanidad desarrollaría la cultura en el aspecto digital, que de alguna u otra forma estaba determinada: por el desarrollo de la técnica, en la cual el hombre en su afan de perfeccionamiento de la misma y de las estructuras económicas, llegaría a la creación de un nuevo sistema de interacción social: el formato digital.

Gracias a la tecnología digital es posible construir realidades electrónicas (virtuales), y a través de ellas, vislumbrar el mundo sin salir del espacio en el que se habita.

La pugna entre los defensores de los átomos y los defensores de los bits2, tiene ganador definido. No se puede negar que la digitalización del mundo le ha permitido al hombre tener acceso a información en “tiempo real” que en otras épocas era muy difícil acceder a ella. De la misma manera no se puede desconocer que este tipo de mundo digital está convirtiendo al hombre en un ser despersonalizado y carente de crítica, frente a un

1 Eduardo López, EL RECONOCIMIENTO DEL “OTRO” EN ANGELO PAPACCHINI DESDE LA DIGNIDAD HUMANA, En:

UNICARTA 97, Cartagena, Pág. 27-33. Dic. 2000. ISSN 0122-8919.

2 Utilizando los términos de átomos y bits de Nicholas Negroponte los cuales emplea en su libro “EL SER DIGITAL”, para referirse

a la diferencia que existe entre bits y átomos. “Mientras que, indudablemente, estamos viviendo en la era de la informática, la mayor

parte de la misma nos llega en forma de átomos: diarios, revistas y libros [...] Un bit no tiene color, ni tamaño, ni peso y puede

desplazarse a la velocidad de la luz. Es el elemento atómico más pequeño en la cadena de ADN de la información” Pág. 31-33.

Page 19: Cibereducarte

|

19

fenómeno que se está construyendo en esta “aldea global” en la cual el “Ser Digital” tiene toda libertad de recorrer el mundo sin salir de su entorno físico, mientras que el “Ser Atómico” posee pocas posibilidades para realizar esa proeza.

La profesora Margarita Schultz en su ensayo “La Creación Interactiva En Informática: Consecuencias Epistemológicas”3, propone una crítica al mundo digital o de bits propuesto por Nicholas Negroponte4. En él, se describe cómo la tecnología ha logrado cambiar la relación sujeto–objeto, en su espacio–temporalidad. La realidad objetal (o el mundo real) es reemplazada paulatinamente por la realidad virtual (o como se diría empleando los términos de Negroponte, el intercambio de átomos es reemplazado por el intercambio de bits en la red de comunicaciones)

Como vislumbra la señora Schultz, llegaremos al tiempo en que el hombre será un ser híbrido (bio-informático), el cual tendría sensores conectados al cuerpo5 con el objeto de lograr una mejor comunicación con la máquina; pero a pesar de todo el sujeto siempre tiene que entendérselas con la máquina, a menos que seamos la máquina; y esto será posible porque “si algo es posible hacerlo tiene que hacerse”, en términos de Fromm6

Siguiendo a Marcuse, <<La sociedad se reproduce a sí misma en un creciente ordenamiento técnico de cosas y relaciones que incluyen la utilización técnica del hombre; en otras palabras, la lucha por la existencia y la explotación del hombre y la naturaleza llegan a ser incluso más científicas y racionales>>7. El análisis de Marcuse ilustra cómo los rasgos que caracterizan la sociedad llevan al hombre al goce sin fin de todos los avances tecnológicos aislándolo cada vez más de sí; el tener y el cumplimiento del deber se convierte en los valores supremos8 en los que se cimientan las estructuras de un mundo globalizado.

Y esto sucede con la política, que tiende a moverse por parámetros retóricos, como son la idea de progreso y la concepción del mundo como una máquina; por la capacidad de los medios de comunicación y el aparato financiero con el fin de justificar la idea de “democracia” basados en las estructuras mencionadas.

Hoy día la utilización de los medios de información y/o interactivos de comunicación, son muy frecuentes como mecanismos idoneos para la enseñanza – aprendizaje de todo tipo de procesos, especialmente los democráticos. Autores como Postman y Rochlin9, no

3 Margarita Schultz, LA CREACIÓN INTERACTIVA EN INFORMÁTICA: CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS,

http://www.martagonzalezobras.com.ar/adigitales/emschultz/palestra_margaritaschultz.htm, Enero 27 de 2005. 4 Profesor y director de investigaciones tecnológicas del Michigan Tecnologies Instituí. 5 Con el propósito de eliminar los puntos intermedios (teclado, ratón, etc.).

6 “Una vez que se acepta este principio de que las cosas deben hacerse porque técnicamente son posibles, todos los demás valores

caen por tierra y el desarrollo tecnológico se convierte en el fundamento de la ética”. Erich FROMM, LA REVOLUCIÓN DE LA

ESPERANZA, FCE, México, 1971. Pág. 41.

7 Herbert Marcuse, EL HOMBRE UNIDIMENCIONAL, Planeta – Agostini, Barcelona, 1993. Pág. 173.

8Erich Fromm, TENER O SER, FCE., Bogotá, 1998.

9 Véase, los textos TECNÓPOLIS: LA RENDICIÓN DE LA CULTURA A LA TECNOLOGÍA de Neil Postman y TRAPPED IN

THE NET: THE UNANTICIPATED CONSEQUENCES OF COMPUTERIZATION de Gene Rochlin.

Page 20: Cibereducarte

|

20

consideran un avance del todo positivo el echo que la tecnología pueda servir para el avance del conocimiento y de todo lo que ello implica (cultura, democracia, etc.), tal vez vislumbrando lo que George Orwell había anticipado en su sociedad de comunicación, en la que todos estan de alguna manera vinculados con todos como lo presenta en su novela 198410.

“La Generación Net”11 que plantea Don Tapscott, es el camino sin regreso que emprendio la humanidad desde la aparición de la tecnología informática, como tambien lo demuestran James Burke y Robert Ornstein en su texto “Del Hacha al Chip: como la tecnología cambia nuestras mentes”12; en este texto Burke y Ornstein plantean cómo los fabricantes de hachas llegaron a la tecnología primero para hacer el instrumento que seria el inicio del cambio de sus vidas: el hacha, hasta llegar a la ciencia que contribuyó al desarrollo del chip13.

El problema no radica en el hecho de que sea la tecnología la causante de los problemas del desarrollo de un pueblo como lo intenta mostrar Tapscott. La tecnología, en especial la informática, nos ha permitido el gran salto de las telecomunicaciones. El mundo desde este punto de vista se ha globalizado y es cada vez mas pequeño, podemos estar en todas partes a la vez, sin salir del espacio en el cual habitamos, todo sucede al instante en tiempo real en esta “Tecnópolis”14.

Pero abandonemos de entrada el simplismo de quien se engrandece porque, al fin, nos encontramos en el mismo espacio o en la red de comunicaciones, sin darse cuenta de que sus paredes son de material sintético o artificial. Algunos están muy satisfechos de que todos tengamos, al parecer, la misma posibilidad de comunicación e información a costa de la perdida de identidad. No advirtiendo que el “yo” que se nos está proporcionando es un yo que no es diferente, un yo unificado bajo los parámetros de la “unicultura”15. Este es un yo despreocupado por el “Otro” que lo niega en su presencia virtual, porque el “Otro” en esta sociedad es un conjunto de bits, con el cual tengo la posibilidad de comunicación.

Este desconocimiento produce de alguna manera agresividad que es el signo más evidente de todos los tiempos en la historia del hombre. Todorov identifica este fenómeno, como un acto normal que ocurre cuando se produce un rechazo en la “búsqueda del reconocimiento”. el hombre, -según lo expresa Todorov-, se comporta de manera agresiva, cuando en la búsqueda de su propia existencia, se siente ignorado: <<Deseamos el éxito y, sin embargo, no lo obtenemos [...]. Entonces recurriremos a la violencia, a la que la sociedad estigmatiza bajo el nombre de crimen: este reconocimiento que no obtengo de buena voluntad, lo obtendré por la fuerza. Tal vez la frustración no basta para explicar toda agresión, pero sin duda es una de sus condiciones más

10 Para una mejor comprensión se recomienda la lectura de la novela 1984 de George Orwell.

11 Don Tapscott, CRECIENDO EN UN ENTORNO DIGITAL: LA GENERACIÓN NET., McGraw-Hill, 1998.

12 James Burke y Robert Ornstein, Del Hacha al Chip: como la tecnología cambia nuestras mentes, Planeta, Barcelona, 2001. 13 “Conforme iba haciendo efecto toda la fuerza de la revolución científica, el filo cortante de la innovación se hacía más incisivo y

más finamente pulido que nunca. Los dones de los fabricantes desarrollados en los laboratorios de la Royal Society se iban

extendiendo por la sociedad, dando a los gobiernos e instituciones la oportunidad de cambiar el mundo con una velocidad

inesperada”. Ibid, Pág. 207.

14 Termino empleado por Neil Postman para referirse a la sociedad de comunicación digitalizada o sistematizada.

15 Hacienda mención a la cultura globalizante.

Page 21: Cibereducarte

|

21

comunes>>16.

Aunque esta agresividad se ve reflejada de muchas maneras, desde los actos inconscientes hasta los actos físicos más violentos. Además, tenemos que reconocer que en nuestras sociedades se ha venido desarrollando, como forma de arreglar las diferencias entre congéneres, la negación del “Otro”, en muchas de las ocasiones a través de la violencia. “Los seres humanos –dice Humberto Maturana- no comprendemos los fundamentos de la convivencia y por ello queremos poseer la verdad [...]; y queremos poseer la verdad porque creemos que sin ese argumento existiríamos en el caos: el “Otro” podría hacer cualquier cosa”17.

Todos estos fenómenos son consecuencia del advenimiento del neoliberalismo y su consecuencia más inmediata: la globalización; esa fase extrema de la lucha capitalista por la dominación de todo tipo de vida en el planeta, por el sometimiento de cuerpos y mentes a la implacable maquinaria de dominación, sustentada en la apropiación de la ciencia y de sus condiciones de mejoramiento de la vida, impulsó la implantación de relaciones de mercado en todos los ámbitos de la vida social, rompiendo la demarcación entre producción y consumo, y el alcance universal de este proceso articulador, fragmentador y globalizante, hizo emerger un sistema de dominación creando un sinnúmero de inconformidades, resistencias y rebeldías. Esta irrupción de la dominación capitalista neoliberal en los ámbitos de construcción de la subjetividad y la cultura exacerbó y puso en evidencia conflictos generados por el avance de la pobreza, que se produce precisamente porque el capital se concentra en pocas manos.

La revolución de las tecnologías de la información ha generado una nueva forma de sociedad, la sociedad de la red, que se caracteriza por la globalización de la comunicación y de las actividades económicas, decisivas desde el punto de vista estratégico, para la construcción de una forma de organización individualizada, por una cultura de la virtualidad real, y por la transformación de la vida, el espacio y el tiempo. La rapidez que la velocidad de las nuevas tecnologías imponen al cambio, transforman la noción de tiempo al perturbar el orden secuencial de los fenómenos y nos ha sacado de lo real y podríamos decir que de la historia.

Para el caso de la política, esta en estas condiciones se desenvuelve siempre en presente; en un presente fugaz en el cual no es posible consolidar ningún tipo de referente, dando lugar a la pérdida de un horizonte de futuro colectivo. Sin referentes colectivos, el “Yo” y el “Otro” existen para sí mismo. En estas condiciones el sujeto es capaz de desdoblar su existencia en múltiples espacios y tiempos; además, múltiples si mismos, al interconectarse y existir en el espacio y el tiempo virtual. Las sociedades van cediendo paso al territorio virtual en el cual predomina la desintegración de la alteridad. Esta capacidad de negación puede ser contrarrestada en el percibir de manera coherente e interesada el marco de referencia del “Otro”, con los significados y componentes

16 TODOROV, Tzvetan. LA VIDA EN COMÚN. Taurus, Madrid, 1995. Pág. 136. Las cursivas en el original. 17 Humberto Maturana, El Sentido de lo Humano, Dolmen, Santiago de Chile, 1993, Pág. 296.

Page 22: Cibereducarte

|

22

emocionales que contiene, en un esfuerzo por poder ponerse en el lugar del “Otro”. Ya que la conducta social está fundada en la cooperación, porque la negación del otro implica la negación de sí mismo al pretender validar lo que se niega.

Para terminar quiero esbozar un par de fenómenos que se suman al proceso anterior: la vigilancia y la pérdida de la libertad, tomando como referencia a Jacob Bañuelos en el tema de la vigilancia.

La vigilancia, como mecanismo de control social, se convierte en <<autovigilancia, ya que no hay dónde ocultarse, y la “dictadura de la mirada” controla todo espacio público o privado. Una sociedad vigilada es la que ve paradójicamente su espacio público disociado, convertido en escenario de detección, y su anonimato urbano invadido por una mirada permanentemente vigilante, la calle como lugar de observación controlada, como espacio de control. Las grandes ciudades pierden aceleradamente el espacio público como espacio de libertad>>18. Esta libertad es fundamental en el marco político neoliberal que se basa en la libertad de los antiguos, lo cual es una contradicción dentro del mismo sistema porque no se puede violar lo que tanto se defiende. Y como el liberalismo considera la libertad como no-interferencia, es decir, la libertad negativa; donde se defiende la esfera individual contra cualquier acto arbitrario por parte de agentes externos o por parte del Estado. Esta es la base de todos los derechos y libertades que enmarcan el neoliberalismo, esta libertad individual, es la que brinda las posibilidades de desarrollo y la búsqueda de la felicidad del individuo a su manera.

BIBLIOGRAFÍA

BAÑUELOS Jacob (2004), SEMIÓTICA DE LA IMAGEN DE VIGILANCIA, en Razón y Palabra, revista electrónica de Comunicación. Febrero-Marzo de 2004, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n37/37jbanuelos.html, Mayo 20 de 2005.

BURKE, James y ORNSTEIN, Robert (2001), DEL HACHA AL CHIP: como la tecnología cambia nuestras mentes, Planeta, Barcelona.

FROMM, Erich (1998), TENER O SER, FCE., Bogotá.

Gutiérrez, F (2004), CONTROL Y VIGILANCIA EN LA NUEVA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, en Razón y Palabra, revista electrónica de Comunicación. Febrero-Marzo de 2004, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n37/fgutierr.html

MARCUSE, Herbert (1993), ELHOMBRE UNIDIMENCIONAL, Planeta-Agostini, Barcelona.

MATURANA, Humberto (1993), EL SENTIDO DE LO HUMANO, Dolmen, Santiago de Chile.

NEGROPONTE, Nicholas (1997), SER DIGITAL, Ediciones Océano, México.

Postman, Neil (1992), TECNÓPOLIS: LA RENDICIÓN DE LA CULTURA A LA TECNOLOGÍA, Editorial Galaxia Gutenberg.

Rochlin, Gene (1997), TRAPPED IN THE NET: THE UNANTICIPATED CONSEQUENCES OF COMPUTERIZATION, Princeton University Press.

SCHULTZ, Margarita (2005), LA CREACIÓN INTERACTIVA EN INFORMÁTICA: CONSECUENCIAS EPISTEMOLÓGICAS, http://www.martagonzalezobras.com.ar/adigitales/emschultz/palestra_margaritaschultz.htm , enero 27 de 2005

TAPSCOTT Don, CRECIENDO EN UN ENTORNO DIGITAL: LA GENERACIÓN NET, McGraw-Hill, México, 1998.

18 Jacob Bañuelos, SEMIÓTICA DE LA IMAGEN DE VIGILANCIA, en Razón y Palabra, revista electrónica de Comunicación.

Febrero-Marzo de 2004, http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n37/jbanuelos.html, Mayo 20 de 2005.

Page 23: Cibereducarte

|

23

THEODOSÍADIS, Francisco (comp) (1996), ALTERIDAD: ¿LA (DES) CONSTRUCCIÓN DEL “OTRO”? YO COMO OBJETO DEL SUJETO QUE VEO COMO OBJETO, Magisterio, Bogotá.

TODOROV, Tzvetan (1995). La Vida en Común, Taurus, Madrid.