2
4/10/2015 China, el actor silencioso | Internacional | EL PAÍS http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/03/actualidad/1443887772_770834.html 1/2 MACARENA VIDAL LIY Pekín 3 OCT 2015 - 22:56 CEST INTERNACIONAL China, el actor silencioso Pekín defiende la mediación en Siria, pero se ha aliado con Moscú en la ONU Archivado en: Xi Jinping Cascos azules Siria Guerra Siria Primavera árabe Guerra civil Rusia China Revoluciones Europa este Estados Unidos ONU Proceso paz Asia oriental Oriente próximo Conflictos políticos Norteamérica Asia Guerra Europa América Organizaciones internacionales Tras el comienzo de los ataques aéreos rusos en Siria solo queda una gran potencia militar que no participe en el conflicto: China. Desde el inicio de la crisis en 2011, el imperio del Centro ha optado por mantener la distancia, como ha solido hacer tradicionalmente en los conflictos globales donde no percibe un interés directo. Aunque algo está cambiando: a medida que aumenta su pujanza, Pekín está cada vez más dispuesto no solo a defender sus intereses, sino a hacer sentir su voz en el orden internacional. En el caso sirio, China, aunque dentro del Consejo de Seguridad de la ONU suele alinearse con Rusia, no ve beneficios a una intervención directa. Sí a la mediación, un papel dentro del que ha llegado a presentar una propuesta de cinco puntos. “Para desarrollar su ‘diplomacia de una gran potencia’ y mejorar su imagen como un participante responsable, China está dispuesta a desempeñar un papel positivo en la promoción del diálogo y la mediación”, sostenía Yun Sun, de la Universidad de Nottingham, en un blog del Instituto sobre Política China de esa institución. El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, reiteraba el miércoles en el Consejo de Seguridad de la ONU los llamamientos a resolver la crisis por la vía política: “La comunidad internacional no puede limitarse a mirar sin mover un dedo, pero tampoco debe interferir de manera arbitraria”. Pekín no cuenta con grandes intereses económicos en Siria. Ni quiere enemistarse, al tomar partido, con alguna de las numerosas naciones participantes en un conflicto cada vez más complejo. Tampoco aunque cada vez se encuentra más preocupada por el avance del extremismo islámico y sus posibles efectos entre la minoría uigur musulmana en la provincia de Xinjiang, quiere exponerse a convertir a sus ciudadanos o sus propiedades en un objetivo del EI. Especialmente cuando el EI ya retiene, según ha asegurado, a un ciudadano chino, identificado como Fan Jinghui. Pero, sobre todo, China quiere mantener su imagen de país no intervencionista. Pekín, que cuenta con el segundo mayor presupuesto de Defensa del mundo de 129.100 millones de euros y solo por detrás del de EE. UU., hizo alarde de músculo en su desfile militar del mes pasado. Sus vecinos miran con recelo sus reclamaciones territoriales, expresadas cada vez con mayor rotundidad. Al mismo tiempo, su política exterior tiene como gran principio declarado la no injerencia en los asuntos internos de otros y la gestión de los problemas globales mediante la cooperación. Esa entusiasta defensa del multilateralismo es en parte resultado de su propia historia y del recuerdo de lo que describe como su “siglo de humillación”, en el que tuvo que someterse a la voluntad de las grandes potencias. En parte, busca ofrecer una alternativa a lo que considera el intervencionismo estadounidense. Y más recientemente, pretende disipar la desconfianza que pueda generar entre el resto de países su pujanza militar. El nuevo orden mundial que propone, basado en la cooperación, incluye entre sus elementos

China, El Actor Silencioso _ Internacional _ EL PAÍS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

China-Guerra Civil Siria

Citation preview

Page 1: China, El Actor Silencioso _ Internacional _ EL PAÍS

4/10/2015 China, el actor silencioso | Internacional | EL PAÍS

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/03/actualidad/1443887772_770834.html 1/2

MACARENA VIDAL LIY Pekín 3 OCT 2015 - 22:56 CEST

INTERNACIONAL

China, el actor silenciosoPekín defiende la mediación en Siria, pero se ha aliado con Moscú en la ONU

Archivado en: Xi Jinping Cascos azules Siria Guerra Siria Primavera árabe Guerra civil Rusia China Revoluciones Europa este Estados Unidos ONU

Proceso paz Asia oriental Oriente próximo Conflictos políticos Norteamérica Asia Guerra Europa América Organizaciones internacionales

Tras el comienzo de los ataques aéreos rusos en Siria solo queda una gran potencia militar que noparticipe en el conflicto: China. Desde el inicio de la crisis en 2011, el imperio del Centro ha optadopor mantener la distancia, como ha solido hacer tradicionalmente en los conflictos globales donde nopercibe un interés directo. Aunque algo está cambiando: a medida que aumenta su pujanza, Pekínestá cada vez más dispuesto no solo a defender sus intereses, sino a hacer sentir su voz en el ordeninternacional.

En el caso sirio, China, aunque dentro del Consejo de Seguridad de la ONU suele alinearse con Rusia,no ve beneficios a una intervención directa. Sí a la mediación, un papel dentro del que ha llegado apresentar una propuesta de cinco puntos. “Para desarrollar su ‘diplomacia de una gran potencia’ ymejorar su imagen como un participante responsable, China está dispuesta a desempeñar un papelpositivo en la promoción del diálogo y la mediación”, sostenía Yun Sun, de la Universidad deNottingham, en un blog del Instituto sobre Política China de esa institución.

El ministro de Exteriores chino, Wang Yi, reiteraba el miércoles en el Consejo de Seguridad de laONU los llamamientos a resolver la crisis por la vía política: “La comunidad internacional no puedelimitarse a mirar sin mover un dedo, pero tampoco debe interferir de manera arbitraria”.

Pekín no cuenta con grandes intereses económicos en Siria. Ni quiere enemistarse, al tomar partido,con alguna de las numerosas naciones participantes en un conflicto cada vez más complejo.

Tampoco aunque cada vez se encuentra más preocupada por el avance del extremismo islámico ysus posibles efectos entre la minoría uigur musulmana en la provincia de Xinjiang, quiere exponersea convertir a sus ciudadanos o sus propiedades en un objetivo del EI. Especialmente cuando el EI yaretiene, según ha asegurado, a un ciudadano chino, identificado como Fan Jinghui.

Pero, sobre todo, China quiere mantener su imagen de país no intervencionista.

Pekín, que cuenta con el segundo mayor presupuesto de Defensa del mundo de 129.100 millones deeuros y solo por detrás del de EE. UU., hizo alarde de músculo en su desfile militar del mes pasado.Sus vecinos miran con recelo sus reclamaciones territoriales, expresadas cada vez con mayorrotundidad.

Al mismo tiempo, su política exterior tiene como gran principio declarado la no injerencia en losasuntos internos de otros y la gestión de los problemas globales mediante la cooperación.

Esa entusiasta defensa del multilateralismo es en parte resultado de su propia historia y del recuerdode lo que describe como su “siglo de humillación”, en el que tuvo que someterse a la voluntad de lasgrandes potencias. En parte, busca ofrecer una alternativa a lo que considera el intervencionismoestadounidense. Y más recientemente, pretende disipar la desconfianza que pueda generar entre elresto de países su pujanza militar.

El nuevo orden mundial que propone, basado en la cooperación, incluye entre sus elementos

Page 2: China, El Actor Silencioso _ Internacional _ EL PAÍS

4/10/2015 China, el actor silencioso | Internacional | EL PAÍS

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/03/actualidad/1443887772_770834.html 2/2

organismos multilaterales que ella misma ha impulsado, como el Banco Asiático de Inversión eInfraestructuras (BAII). Y una de sus piezas clave irónicamente, dado el ninguneo al que sometió ala organización durante la época maoísta es una ONU revitalizada con una inyección de apoyo chino.

El estreno del presidente chino, Xi Jinping, ante la Asamblea General de la ONU lo ha dejado claro.En su discurso ante la Asamblea, Xi anunció la aportación de 8.000 efectivos a la fuerza permanentede paz de la organización. Además, Pekín pondrá 1.000 millones de dólares para un nuevo fondo dedesarrollo de la ONU y 2.000 millones más para ayudar a los países más pobres a cumplir las metasdel Milenio.

“Estamos comprometidos con un desarrollo pacífico. No importa cómo evolucione el panoramainternacional o lo fuerte que llegue a ser China, China nunca buscará ninguna hegemonía, expansióno esfera de influencia”, prometió Xi.

Aunque la cooperación internacional y el fortalecimiento de Naciones Unidas tienen un límite. Pekínconsidera sus reclamaciones de soberanía en aguas de Asia Pacífico como un interés nacionalirrenunciable, por encima de cualquier multilateralismo. Lo ha dejado claro en su disputa territorialcon Filipinas: Pekín insiste en no participar en la vista a petición de Manila que lleva a cabo elTribunal Permanente de Arbitraje, y alega que la Convención de la ONU sobre Derecho Marino, de laque es signataria, no se aplica en este caso.

China tampoco parece dispuesta a renunciar al derecho de veto en el Consejo de Seguridad de laONU, como ha planteado Francia. En los últimos cuatro años lo ha empleado 4 veces. Las 4 estabanrelacionadas con el conflicto en Siria.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.