Click here to load reader
View
229
Download
3
Embed Size (px)
CHILEESPECTACULAR
11)t}{1 1I 1dw.ml... I dllllr1')I}{l 1unwcrg 1duorc \lk 1.1 ... l o t ll~r. tl l ; l ... l.o llHllrc...
dd It.Xlo .\ 1.1111111l1 \\.IUjUt.Z
lr.llhllllllll Rnh.ml Hlt.-,
< rcacron. Jl"'1"I11l \ rl.i111.11lIln lk' I un\\l'r~ J lhlllrl....... \
l(l' '''l f\ .ld l l''' II)lI' ' ''' \I '''' l 1c..' rll hl )''']'(llhlllIJ.ll.l n-produce 11 In ti 11.111I p.lfll.II"'11l 1.1 ~klllll.1 .uuonz.nron
1....11 ~l -M2 Nh 11
I k "M 1 1111lq~.d H ~:;'Ol"\-Il)l}{l
11 \\ I IU , 11>11< 'HI'" ... \Bcc.:lhoHn 12 11Ml121 B \H< Il.u \ Id IIHl201 :;,., H 1.1 19"\12.01 lo; lO-1~11.1 2" ~X410 . ~ I\I>I{II> hl C'JII:;lJ"\\I0:;'M 1.1 l'll,o;'HoO-o
lmpn .... 1 l n 1 p.m.r
J.L. EDWA RDSEDITOR
CHILEESPECTACULAR
Prl ogo
Joroe Edwards. ~
Text o
M aurici o \Xfacquez
Asesoramiento cientfico
Adolfo de Sostoa Fern ndezXavier Ferrer Parareda
Fotografas
Aelo lfo ele Sostoa Fern ndez
Xavier Ferrcr Paran-da
Tom Duskam e hijo
Augusto Domlnguez
Ada lberto Ros
Ma ra ele I.ourdes Alonso
Germn Hevia
Roberto ele la Fuente
Miguel Raurich
Felipe Raurich
Toni Catany
Carmen Gloria Tapia
Rod rigo S;I frana
~LUNWERG
EDlTOflES,S il
EL ESPECTAc ULO CH I LE O
Tenlli.namos de atravesar la Cord illera de los An des y se d ivisa . si hay un d acla ro . la lnea de la rompient e del Pacfi co . El avi n, qu e pareca haberse dor-mido sobre la pampa. tie ne ahora qu e girar de inmedi ato para no sali rse delcontinente. Lo qu e oc urre es qu e despu s de pas:lr la Cord ille ra. la lnea divisoria de
las aguas . hemos ingresado en un a ex travaga nc ia geogr fica. un a de las mayores del
pl aneta: un a co rn isa que se desprende de la mol e cord ille rana. a lo largo de miles de
k ilm etros. en el ex tremo ms remoto de Am rica del Sur. y que se llama Chi le.
En Chile no hay ex tensio nes in abarcabl es. inmutab les. lada sugiere la nocin de
reg u laridad, de monoto na , Ti siq u iera la nocin de seguridad terrestre. Todo es
di versid ad , movim ient o , sorpresa. La naturaleza, em ine nteme nte teatral , se o frece en
espectc u lo . Un espectcu lo va riado, arriesga do, ex tremo. q ue hace pen sar por
moment os en el primer d a de la creac i n. y o tras veces , muc has o tras veces, en el
ltimo , TO es casua l qu e la l iteratura del pas est ll ena desde sus orgenes de tex -
tos apoca lpticos. En pl eno sig lo X\"1I1. un jesuit a, el Abate Lacuriza . im agin aba unallu vi a de hostias sobre el Valle entra!' En el centro de cada circunferenc ia blan ca
haba un a peq ue a go ta de sang re . n surrea lista del sig lo xx, un \ Iagrine criollo.no habra pod ido llegar ms lejos en materia de fantas a pl sti ca, Pero Lacunza, elsacerdote cr io llo, desde su desti err o europeo, recordaba el paisaje ins li to de su
juventud, el es pec t culo movibl e, siem pre cambiante. la lu z del cie lo sobre las cum-hres nevadas, los arb ustos de nsos, fl oridos, perfumados, del sue lo, )' pen saba qu e el
\ lesas. cuando por fi n regresara. despu s de las sc nlcs de l Apocalipsis ~' en los
in icios del Mil eni o , no podra llegar a o tra parte qu e a esos montes y a esos valles .
Eran cosas de la im aginacin , de la nostalg ia, pero la mem oria persistent e qu e co n-
se rva ba l.acun za de la naturaleza chilena las permita. \Is qu e eso, las pro vocaba.
Al on so de Ercil la, el poeta soldado del sig lo X\ I , huhl de una provin cia famos:1..de la regi6 n Ant rti ca... El pas dos allos de madura iuvcntud al sur de l ro Bo Bo ,en la antigua [ront er;r . en mi sion es de gue rra co nt ra los arauca nos . )' eSl 'uc h,) habl ar,
sin duda. de tierras pat:lgn iC:l s )' de hi elos ant rticos . Fue el hombre m.i x .rdclantu-do , en el sentido lit eral de la ex pres i n . del Occide nte de su tiempo , y no sali') dL' su
asombro )' de su dcslumbr.uui cnt o , frent e a la natu raleza. desde lu ego , pero t.uubi n
y sobre tod o frL'nt e al v.rlu r dL' los guerreros arauca nos , durante el resto de su vida.
Su :I.so mhro h:lhra sido m:lyor, sin emb:lrgo , si hubiera sab ido que 1:II11hi n hay un
Chile su ht ro p icnl y des rtico. po blado de sa lares. d e m.uuas de ni trato natu ra l. de bm.is rica varied.ul de min erales . d e surti dores d e \'apo r sulucrr.inco. d e pa isajes de lalun a . de majestuosos c ndores y b. mdadas de flamencos rosado, de hoxquex dehe lec hos gig: lI1 tescos fo rmados por la c.unanchaca. la niebla d e las zonas coster:ls. )'que ha)'. .ideuuis. un Ch ile de I:ts islas exte ndido . has ta la remota Ra pa ui , el-ombligo d el mar gr:mt!L" . )' o tro p. is. por ltimo. de u n clima y de una Ierti lidadparecidos al del mediod a de Fran cia u al d e los va lles de Ca lifornia.
Lo ms re ve lador d e lodo e l as unto es que Erci il. cortL'sano. compa ero d e estu -
di os del futuro Fe lipe 11. escuc h hablar d e Ch ile. del espectcu lo ch ile no, e n e lLondres d e l s ig lo \\ l . durant e las ceremonias d e las lx x l.rs d el Pr ncipe con la Heinad e lnul.ue rra . )' decidi p.utir e n co rn pa u de dos o tres a migos a conocer aq uellospa rajes fabul osos. donde tena lugar un a gue rra sc mci.uue a I:ts g uerras a ntiguas. 1:Lsd e los tiempos mticos, las qu e e ncendera n 1:1 im nginuci n de un pe rso naje quetoda v a no sa la d e su casa y de s u aldea. don Quijote de la ~ I:tncha . invenci n deo tro poeta soldado ,
Ch ile , en bu e nas cuen tas, desde e l mome nto misnu . en que fue vis lumbrado porlo s hombres de Europa . tU\'O un au ra de excepcin . Era un pas que esperaba : l suspoet as y que pronto los e nconuura en su camino. l.a insatisfacci n frente a bs rea -lida des modernas. que ya empezaban a tra nsfo rma r la exi stencia en todo el ViejoMun do . encontraba para gente como Ercilla y sus amigos . hombres de cu ltu ra Rena -cent ista . un es cape. u na compensacin por lo menos imagina ria , en el desarrollopico y e n el maravi lloso escena rio natur al de las guerras de Arauco. La frtil provin-cia . la loca geogr:lfa . formaro n pa rte m u)' pron to de los esp:l cios de la imaginaci n.Los ch ilenos. tam bi n cs pcct.rdores ya la vez ulmparsas desaprensivas . empezamosa sa lir. intranquilos . nostlgicos. y a regr esa r. Con sU variedad vcrtigi no-,a. su mov-miento e n igm tico . sus sorpresas incesantes. sus idi l o-. y sus ca tac lismos . Chilee rura ha e n esce na.
ehile es un territorio al mi smo tiemporeal e im aginari o . Ik al en lo qu e tien ede geog r:1f a d esatinada : imagi na ri ocuando se convie ne en un extallido interior, en
evo caci n o en sue o. De su primera c.uuc tc -
risri c a , J: d e una ti erra rcu l . ha y t.mto qu e
decir qu e el escribu qu e 1,) int ent e siem pre se
SilUarJ m s ad de su preten sin , atenaz adopor lo enorme . por J: desmesu ra de un pab
q ue si lo ponem os en el cent ro de Europa
abarcn ria la dis tan cia qu e va desde Kh.moum.
cap ital de xud n. a Estocolmo . desde el para-lelo l Ho S al 'io '. Espectacular. Una estrec hafran ja de t ierra q ue ha sido nom brada po r
todo tipo de jug lares. picame nte la han lla-
mado .Espada- o -Fusil-: tambin , -Loca geo-
grafa -o Aunque nada co mo el smil que hace
Pablo ! Ten id a cua ndo ll am a ;1 lo s chi le nos
,caraco le s adosa dos a la co rd i l le ra d e lo s
Andc-. . Entre Io.s - .000 metros del maci zo delAcouc.igu a y la fos a d e Tait a!' co n m:s de- .'iOU metros de profundidad, hay una distan-
cia qu e no supe ra los 200 kil metros. lo qu esu pone un trui co d esni vel en perspectiva
p.uu los que quieren habitar en el alero inter-
medio. Hanqucado por 1:1 eno rm e mas.. ele losAndes )' LI inabarcable Pncico , Chile intenta
viv ir ..co mo si nada ", a no st:r qu e 1, lS rcrrcm.,-
tos lo Llt:sp it: rtt:n del sue o de tierra fmuc en
el que t:st:' sum ido y el Xls sufra en su esqu e-
leto J: ca p richo-a form:1 qu e le van dibuj.mck :las in eslabk's pla CIS qu e lo sosl icn cn .
El Ch i le co m in cmn l , d esd e la fronl L'r :1peru .ma a la PUI1l: del Cabo ck- I I01'11 os. es de
unos 'i .OOO k il met ros , ms el territorio antr-t ic o pret endido por el estado chileno. que
abarca un seg l11 L'lllo d el co n t ine n te helado
qu e va dd meridiano 90 0 al 530 E. A esto hayque sumarle lo s territorios insulares de J: Isla
dt: Pascua , del archipi lago ele ju.m Ferruin -dez y de las Islas Desventuradas, San Fli x y
San Ambrosio . m s una infinidad d e o trasisl as oce n icas . Sin em ba rgo . la su pe rfic ietotal de Chile no se co m padece co n las mag-
m.iticas ci frus q ue hem os ci tado. Ya qu e todo
lo qu e tiene de largo , ..no lo tien e de estre -
cho. A o jo d t: bu en cubero. la m xim a anc hu-1':1 de Chi le es de .3 10 kilmetros , a la alturaele Anr o fagasta. Antes y ele .p u s ele all. lafr ontera va sig u ie ndo una lnea q ue bra da y
to rn adiza que se ci err a cada vez ms haci a el
su r. hasta casi d esap ar ecer en el segmen to
insular de Amri ca. En esta estruc tu ra geogd-
t'i ca t ie n cn ca b id a lodo s los cl i ma s. c o n
excepc i n del tropical . desde el desiert o mJsrid o del mundo . el ele Al aCII11a . en el norte .hasta el clima hel ado de las estepas p.uagni-
cus y de los ltimos, pero alt simos, pi cach os
ele los Andes en \ lagall ant:s.
En t:stt: suelo sin garanta ,s y en eS:1 .um s-ft:ra qUL' los envu elve, viven los ch ilc ru lS, un
pUL'hl,) sc vcra mcntc me zclad . lapart ir dL'
di\,t:rsas L'tni:ls pre y p' lSO ilotuhin.e-. Tanto el
hr lI11hrL' .uu igu, l, C, 1I1 sus nu