13
Charla de Educacin Charla de Educacin Financiera Financiera Fiduciaria Central Fiduciaria Central 2012. 2012.

charla-de-educacion-financiera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.fiducentral.com/images/charla-de-educacion-financiera.pdf

Citation preview

Page 1: charla-de-educacion-financiera

Charla de Educación Charla de Educación

FinancieraFinanciera

Fiduciaria CentralFiduciaria Central

2012.2012.

id2428484 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

Page 2: charla-de-educacion-financiera

Qué conocemos �Qué conocemos �

Page 3: charla-de-educacion-financiera

Qué es la Educación Financiera �Qué es la Educación Financiera �

Normatividad

ajustada y

adecuada al

mercado

23

Desarrollo

del Mercado

de Valores

Divulgación de

los

mecanismos de

protección

Con el desarrollo del Mercado de Valores en el mundo, el Gobierno Nacional y el

Congreso de la República han reformado la normatividad que aplica a éste (Ley

1328 de 2009 �Régimen Integrado de Protección al Consumidor Financiero�;

Circulares externas 014 y 015 de 2010 de la SFC) con la finalidad de garantizar que

funciona de manera adecuada y que los inversionistas cuentan con la información

necesaria.

Puedan hacer elección entre los diferentes productos que el mercado de valores

ofrece con la información suficiente.

Se han identificado los papeles fundamentales del inversionista y del consumidor

financiero para lograr el desarrollo del mercado de valores.

1

Inv. y Cons.

financieros con

info suficiente

Toma de

decisiones con

fundamento

45

Page 4: charla-de-educacion-financiera

Diferencias entre Inversionista y Diferencias entre Inversionista y

Consumidor financieroConsumidor financiero

¿INVERSIONISTA ?¿INVERSIONISTA ?

¿CONSUMIDOR ¿CONSUMIDOR

FINANCIERO?FINANCIERO?

Page 5: charla-de-educacion-financiera

Diferencias entre Inversionista y Diferencias entre Inversionista y

Consumidor financieroConsumidor financiero

Los Inversionistas son la fuente de

ingresos que las empresas están

demandando a través del mercado de

valores para financiarse en el tiempo,

un inversionista puede participar como

socio (cuando compra acciones) o en

calidad de prestamista (cuando

compra bonos), cualquiera de estas

dos operaciones está ayudando a

fondear el sector empresarial, que a

su vez ayuda al crecimiento del PIB.

Page 6: charla-de-educacion-financiera

Diferencias entre Inversionista y Diferencias entre Inversionista y

Consumidor financieroConsumidor financiero

El Consumidor Financiero no necesita ser

cliente de una entidad financiera.

Es Consumidor al utilizar los servicios de la

Entidad Financiera (cuando vamos a una

oficina para pagar un servicio público, el

impuesto predial o cualquier otro servicio).

Somos Consumidores Financieros cuando

tenemos la Posibilidad de adquirir una

inversión (cliente potencial),

En cualquiera de los casos anteriores la

persona será catalogada como Consumidor

Financiero y por ende estará protegida por el

Régimen Integrado de Protección al

Consumidor Financiero que, a través de los

seis 6 principios básicos, buscará garantizar la

transparencia, calidad y claridad de

información.

Page 7: charla-de-educacion-financiera

Seis Principios de las entidadesSeis Principios de las entidades

Financieras �Financieras �Los intermediarios financieros siempre:

11.. SeránSerán diligentesdiligentes:: Esto significa que la atención al

Consumidor Financiero, debe ser con calidad y de

manera respetuosa y responsable, buscando satisfacer

siempre las necesidades e intereses de los clientes.

22.. DaránDarán unauna librelibre elecciónelección:: El consumidor

Financiero debe tener la libertad de elección de la

entidad de la cual quiera ser cliente (es decir el

Consumidor Financiero se puede cambiar de entidad

libremente pero respetando los contratos previamente

firmados).

33.. EntregaránEntregarán todatoda lala informacióninformación necesarianecesaria:: El

consumidor Financiero debe recibir información cierta,

suficiente, clara y oportuna para poder entender de

manera clara y completa sus derechos, obligaciones,

costos de servicios y productos que está adquiriendo.

Page 8: charla-de-educacion-financiera

Seis Principios de las entidadesSeis Principios de las entidades

Financieras �Financieras �

Los intermediarios financieros siempre:

44.. QuejasQuejas:: Las quejas ante una entidad del sector

financiero están permitidas y estas deben ser

atendidas de manera adecuada (oportunamente).

55.. ManejoManejo adecuadoadecuado dede conflictosconflictos dede interésinterés::

Las entidades financieras deben garantizar que los

intereses del Consumidor Financiero están siendo

atendidos de manera adecuada y que no están

poniendo los intereses institucionales por encima de

los del Consumidor Financiero.

66.. EducaciónEducación FinancieraFinanciera:: Los intermediarios

financieros deben educar a los Consumidores

Financieros, con el fin de brindar la información

necesaria para que este pueda tomar las mejores

decisiones financieras y así asuma su rol de

Consumidor Financiero Responsable.

Page 9: charla-de-educacion-financiera

Educación FinancieraEducación Financiera

Es el proceso de intercambio de

información (experiencia, conocimientos y

otros) mediante el cual los Consumidores

Financieros adquieren una mejor

comprensión de los conceptos y

productos que ofrece el sector, y

desarrollan las habilidades necesarias

para tomar decisiones sociales,

personales, de carácter económico

debidamente informadas, evaluar riesgos

y oportunidades financieras, y hacer uso

de productos y servicios para mejorar su

calidad de vida bajo condiciones de

certeza, mediante una adecuada

administración del dinero y seguimiento

de las finanzas personales.

Page 10: charla-de-educacion-financiera

Qué es la Fiducia �Qué es la Fiducia �

La palabra Fiducia significa fe,

confianza.

Mediante una fiducia, una persona

natural o jurídica (fideicomitente)

confía a una sociedad Fiduciaria

uno o más bienes (la Fiduciaria es

una entidad especializada y

profesional que se compromete a

realizar su mejor esfuerzo para

conseguir la finalidad que le señala

su cliente con los bienes recibidos),

para que cumpla con una finalidad

(en beneficio de la misma persona o

de un tercero beneficiario)

determinada en el contrato

fiduciario.

Page 11: charla-de-educacion-financiera

Por qué es un vestido a la Por qué es un vestido a la

medida�medida�

Los contratos fiduciarios siempre se hacen a la

medida de las necesidades del cliente, respetando

siempre la normatividad vigente en el sector

financiero, y unas características básicas que son:

La Confianza: Es de doble vía, del cliente hacia

la Fiduciaria y de la Fiduciaria hacia el cliente.

Una finalidad por cumplir: En la celebración de

un contrato fiduciario, siempre debe existir una

finalidad para suscribir dicho contrato; y puede

desarrollarse en cualquier sentido siempre y

cuando se mantenga dentro de las normas y

regulaciones del sector financiero y de los

derechos y obligaciones del Consumidor

Financiero.

Page 12: charla-de-educacion-financiera

Por qué es un vestido a la Por qué es un vestido a la

medida�medida�Gestor Profesional: La sociedad Fiduciaria debe

garantizar que la persona que gestiona un contrato es un

gestor profesional, es decir que tiene todos los

conocimientos técnicos necesarios para asesorar al cliente

en la forma como sea mejor desarrollar su contrato, y

cumplir de forma profesional los encargos que le

encomienden, de acuerdo a las normas y al contrato

firmado entre las partes.

Separación total de bienes:

La sociedad Fiduciaria debe mantener una separación total

de los bienes entregados por sus clientes a la sociedad,

diferente de los bienes que conforman el patrimonio de la

Sociedad Fiduciaria.

De igual manera también debe garantizar y mantener

identificados y separados los bienes de cada uno de sus

clientes, llevando así cuentas separadas para cada uno de

sus clientes y para las cuentas del patrimonio propio de la

Sociedad Fiduciaria.

Page 13: charla-de-educacion-financiera

Programa de Educación Programa de Educación

Financiera�Financiera�En consideración a la convocatoria realizada por el

Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) para la

estructuración conjunta de un Programa de

Educación, Fiduciaria Central S.A., se sumó a través

de la suscripción del Memorando Multilateral de

Entendimiento que contiene los antecedentes, el

objeto y describe en forma general el compromiso de

las entidades participantes y los principios generales

del programa.

Educación Financiera para Todos es un programa

coordinado por el Autorregulador del Mercado de

Valores (AMV) e integrado por más de 70 entidades

del Sistema Financiero colombiano. Encuentre

información adicional en el siguiente enlace:

Autorregulador Del Mercado De Valores de Colombia