Casas+Concepto+Low

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    1/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    2/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    3/158

    casas concepto

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    4/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    5/158

    crditos

    01

    Arq. Eliana Alonso

    Arq. Andrs CabreraArq. Javier Daz

    Arq. Santiago LenziArq. Mara Lezica

    Arq. Cecilia ToblerArq. Gustavo Traverso

    Mag. Arq. Bernardo Martn (coordinador)

    Comit Acadmico de HabitahabilidadYolanda Boronat, Laura Bozzo, Ral Defranco, Gonzalo Morel,

    Luis Oreggioni, Norma Piazza, Ral VallsResponsables de seguimiento e Casas Concepto

    Gonzalo Morel, Luis Oreggioni, Ral VallsSecretara Acadmica

    Daniela Arias, Sharon Recalde

    Consejo Facultad de ArquitecturaDecano

    Dr. Arq. Gustavo SchepsOrden Docente

    Marcelo Payss, Rafael Cortazzo, Fernando Rischewski,Jorge Nudelman, Marcelo Danza

    Orden EstudiantilLeticia Dibarboure, Andrs Croza, Rubens Figueredo

    Orden EgresadosGricelda Barrios, Nstor Pereira, Guillermo Rey

    El equipo de Casas Concepto fue designado en un llamado abierto dela Facultad y seleccionado por una Comisin integrada por Marcelo

    Danza, Jos Luis Sancho y Ral Valls designados por el Consejo de

    Facultad de Arquitectura, por Isabel Erro en representacin delMVOTMA y Lucio de Souza en representacin del Plan Juntos.

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    6/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    7/158

    03

    135sobre mnimosIIIIII

    111piso I techoIIIII

    87agrupamientosIIII

    51tres casosIII

    13enunciado genricoII

    ndice

    05prlogo

    09introduccinI

    0

    145gestin I construccinIIIIIII

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    8/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    9/158

    02

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    10/158

    prlogo

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    11/158

    La Facultad de Arquitectura de la UDELAR, se ha establecer algunos criterios generales de organizacin implica una estrategia que elude recursos estticos: lospropuesto contribuir con ideas y propuestas desde la del espacio. Se van desplegando a partir de dicho proyectos son concreciones de la Plataforma que seArquitectura para abordar los severos problemas del Enunciado, opciones de insercin y agrupacin, de presentan de manera demostrativa, siempre asociados ahbitat, y en particular de las condiciones y calidades de modos de uso del suelo, de espacialidades y demandas y situaciones concretas.la vivienda de los sectores sociales ms desfavorecidos. tecnolgicas; pero sobre todo de configuraciones El producto que aqu se presenta, es al mismo tiempo unPara ello se gener Casas Concepto , con un universo de familiares y de modos de habitar. La condicin dinmica insumo a poner en consideracin social y acadmica.aplicacin amplio, y haciendo nfasis en las situaciones es especialmente rica en la propuesta, proponiendo Consecuentemente, se articularn desde Habitahabilidadde mayor indigencia y precariedad habitacional. Se herramientas capaces de dar respuesta a la evolucin y la Facultad de Arquitectura, una serie de actividades:pretende aportar ideas capaces de generar sinergia con familiar en el tiempo, y a procesos de mejora y -Som et er lo a la op in in cr t ic a de ac to re slneas de accin pblicas y de entidad es no crecimiento. En lo tecnolgico, se formulan en trminos gubernamentales e institucionales, organizacionesgubernamentales. ms concretos, dos versiones pasibles de funcionar sociales y empresariales, etc.,

    Un conjun to de premisas enfoca el problema autnomas o asociadas. Estas implementaciones - Ajustarlo a partir de las opiniones crticas recibidas.plantendole a las opciones propuestas una doble materiales (valen como concreciones posibles pero -Realizar desarrollos ejecutivos concretos, con lasexigencia: por un lado deben aportar soluciones eficaces pueden desarrollarse otras) recurren a dos soluciones salidas tecnolgicas previstas, y dar respuesta a casospa ra pr ob le ma s ha bi ta ci on al es co nc re to s; habituales en la vivienda social, en las cuales la novedad particulares.simultneamente deben ser soluciones que generen una se asocia a la manera en la que se organizan y combinan: -Contribuir con ideas de proyecto de alta densidad,ciudad mejor, expresada en trminos de calidad urbana y bloques y elementos de hormign armado con aportando a la intensificacin de la ciudad consolidada,de calidad de vida. construccin liviana basada en madera y paneles abordando en simultneo los problemas de precariedadSi bien la formulacin parece de sentido comn, es livianos. La densidad y la calidad del espacio pblico, habitacional que se presentan en la ciudad formal.especialmente pertinente, en tanto la mayor parte de las son dos variables que dialogan articulndose en -Desarrollar otras salidas a partir de nuevas demandassoluciones que se han implementado para este sector, mltiples agrupamientos posibles; hay capacidad latente o disponibilidades materiales.contienen grandes dficit de habitabilidad y generan para infiltrarse en situaciones y tejidos existentes, a -Presentarlo como insumo de trabajo acadmico en

    problemas urbanos graves. partir de un rango dimensional amplio (expresado en instancias de grado y posgrado de la Facultad.El listado de las premisas evidencia rpidamente la diversos anchos de parcela) y que comienza encomplejidad y profundidad del desafo: Urbanidad, implantaciones de muy bajo consumo de suelo. Durante Este esfuerzo de reflexin proyectual se despliegaHabitabi lidad, Condic in Dinmica, Mejorabilidad, los seis meses de trabajo. el equipo incursion en una entonces muy comprometido con lo matrico y susEconoma, Apertura tecnolgica, Apertura de gestin, serie de propuestas, que se presentan en un CD anexo. posibles aplicaciones concretas, contribuyendo deSustentabil idad, Confort, Durabil idad, Imagen. Algunas de esas propuestas dirigidas a la ciudad manera decidida desde la Universidad, a la generacinLa propuesta desarrollada por el equipo Casas Concepto, consolidada, presentan novedosas soluciones de de soluciones pertinentes y apropiadas para else estructura a partir de un Enunciado Genrico, vivienda colectiva. mejoramiento del hbitat y la superacin de laherramienta de alta potencialidad, que se concentra en La forma en la que se expone el conjunto del trabajo, emergencia habitacional.

    desde HABITAhABILIDAD

    07

    Miembros del Comit Acadmico de Habitahabilidad y responsables del seguimiento de Casas Concepto.Gonzalo Morel, Luis Oreggioni y Ral Valls

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    12/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    13/158

    02

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    14/158

    introduccin

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    15/158

    11

    El llamado a este proyecto surge como una de las lneas intencin de contribuir al debate nacional (y tambin podr constru ir en un cor to plazo atendiendo a lacen tra les de acc in del Comit A cad mi co regional) sobre hbitat y vivienda, abriendo una urgencia que implica esta problemtica . (Aunque laHabitahabilidad, cuya creacin se fundamenta en la oportunidad de anlisis contrastado de las realidades y informacin que maneja el Plan Juntos respecto alformacin de un equipo de profesionales de la Facultad experiencias locales, incluyendo exploracin e dficit habla de 13.000 familias en emergencia social yde Arquitectura para abordar las diferentes y complejas investigacin apoyada en el uso del proyecto habitacional, es decir aproximadamente 50.000posibilidades inherentes al tema del Habitar en nuestro arquitectnico-urbanstico como instrumento de personas).pas, con especial nfasis en las situaciones de dosificacin.precariedad, con una apuesta que intensifique la En este sentido, en algunos pases de la regin comoreflexin, el intercambio de ideas y proyectos... que Este producto intenta la formacin de una postura Chile se han ensayado algunas soluciones como la del

    apuesten al desarrollo de productos y propuestas concreta respecto a la vivienda de bajo costo, predio con servicios. La idea es que en el predio conconcretas, al mismo tiempo que reconozcan e permitiendo el acercamiento a la realidad a travs de servicios se encuentra el germen de una futura casa queinteracten con la complejidad, asuman la demanda de soluciones de viviendas con capacidad de crecimiento se constr uir al interior de un crecimiento urbanola inmediatez. pautado, personalizables y mejorables, capaces de planificado, controlado y posible. Si asumimos adems

    crecer de manera simple con la participacin del que el costo de las infraestructuras necesarias paraEsta iniciativa se apoya en que el actual gobierno ha usuario, con la posibilidad de incorporar diferentes tender ciudad es en relacin a la vivienda la mitad delencarado en su plan de prioridades el tema del dficit tecnolog as y de manipular el diseo de los costo total, esta modalidad permitira construir el doblesocio-habitacional, que buscar revertir a travs de agrupamientos para definir e insertarse en barrios de la de soluciones habitacionales con el mismo dinero. Lapolticas centrales desde el Ministerio de Vivienda, ciudad. Este carcter abierto y verstil representa la gest in y e l acompaamien to apoyado en laOrdenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) principal ventaja de la plataforma de proyectos sobre el autoconstruccin son factores decisivos en el xito dey la creacin del Plan de Integracin Socio-habitacional prototipo universal , acabado y cerrado. estos planes.conocido como Plan Juntos, una iniciativa convocadapor el Presidente para atender la emergencia social noslo en lo habitacional sino tambin en salud y MARCO DE REFERENCIA///VIVIENDA MASIVAeducacin.

    El dficit de vivienda en nuestro pas segn se lea aEn este sentido, el trabajo de Casas Concepto como Casacuberta o Nahoum va desde cero a 80.000plataforma de Proyectos representa una visin unidades. Entre estos dos nmeros hay (en cualquierintegradora de vivienda-suelo-paisaje-ciudad, con la caso) una cantidad de viviendas que ningn gobierno

    cuntas y cmo

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    16/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    17/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    18/158

    enunciado genrico

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    19/158

    15

    la parcela: unidad de territorio-volumen

    RANGO///LA VIVIENDA EN LA PARCELA nos paramos en la lnea de los destinatarios del Plan contemporneo del trmino plataforma que guardaJuntos, antes mencionado. Esto implica decidir que se ms relacin con el concepto de sistema operativo que

    En el proceso de estudio sobre la vivienda de inters va a operar desde la idea de la vivienda asociada al con la aceptacin clsica de base, la cual hace pensarsocial que el equipo Casas Concepto ha encarado, se ha suelo, entendido ste como un beneficio en sintona con en la naturalizacin del marco de actuacin y laintentado una aproximacin paulatina a conceptos que las actividades, una oportunidad de crecimiento, y un creacin de un fondo ideal capaz de convertir la obrapermitan desarrollar proyectos de carcter abierto, factor de propiedad individual de la vivienda que no arquitectnica en un signo legible. Alejandro Zaera.simples en su aplicacin, de fcil adecuacin a los genera obligaciones de coopropiedad de dudosamodos de uso, actividad y vida de los destinatarios. implementacin para estos grupos.Para esto se defini una franja de trabajo al interior de un

    universo posible que resultaba demasiado amplio para Se propone operar desde la idea de construccin de untomarlo en toda su dimensin. lugar hasta la generacin de la casa, lo que abre unEsto supone un ajuste o recorte en el campo de estudio campo amplio de oportunidades para el crecimiento-de la vivienda que se enfocar en tomar como dato y expansin de la vivienda en relacin al terreno a modopunto de partida la caracterizacin de los destinatarios, de conquista y colonizacin, con una estrategia dees decir marcar algunas caractersticas de los sistema interactivo que articula las distintas unidadesintegrantes de la primera lnea de demanda social y de proyecto.habitacional en este momento: Apuntaremos a un conjunto de definiciones genricasIntegracin - familias jvenes, promedio 22 aos, con que forman la plataforma, la cual debe permitr elmuchos nios. desarrollo de propuestas tipolgicas variadas en unActividad - desocupados, trabajadores zafrales, rango de planta baja, dos niveles y tres niveles(pararecicladores, empleados permanentes, casos de urbanidad-densidad mayor), conlugar de residencia actual - asentamientos irregulares posibilidades de crecimiento en los retiros frente, fondocon dficit de servicios bsicos como saneamiento, y lateral , adems de crecer sobre la propia casa.agua potable e instalacin elctrica, accesibilidaddificultosa a servicios pblicos como educacin, Plataforma. Para resumir las caractersticas de los transporte, policlnicas, infraestructura urbana nula o nuevos suelos sera necesario, en primer lugar, hacercasi inexistente. referencia a su naturaleza fundamentalmente activa.A partir de esta lectura del sector ms comprometido Podemos definirlos recurriendo a ese sentido

    UNIDAD DE TERRITORIO-VOLUMEN

    Se ha definido la parcela como mbito de lo domstico,la casa como superficie a colonizar, empezando por elreconocimiento de los predios como la primeraapropiacin-construccin de una futura casa, o unacasa que se construye en el tiempo.

    En trminos brutos la parcela es una superficie deterreno legalmente conformada o dividida, un territorio,una superficie material donde convencionalmenteprevalece su aspecto bidimensional.Sobre este punto reconocemos en primer lugar sucondicin de soporte, y desde nuestro enfoqueestratgico ser soporte de un sistema operativo devariables que hacen que los objetos estn en continuamutacin, movimiento y friccin con la base.En segundo lugar proponemos la parcela como territorio extruido, como volumen, como espacio, esdecir tridimensional, lo que predispone el proyecto a

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    20/158

    CASO 3CASO 2CASO 1

    16

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    21/158

    a partir de unidades volumtricas en lugar de piezasplanas.La idea de parcela tambin refiere a porcionespequeas, a partes de un todo, por lo tanto aagrupamientos, con lgicas de repeticin yacumulacin de dichas partes formando unidadesmayores de escala diferente.

    LA PARCELA MINIMA Y LA CASA MAXIMA

    La casa sobre el terreno nos permite formular lasprimeras preguntas acerca de cunto suelo es posibleotorgar a cada habitante, cual es el terreno mnimo quese le puede dar a una vivienda, cunto territorio sedebera prever para el crecimiento, cmo y en funcinde que parmetros se pueden determinar estos valores.Estas interrogantes forman una ecuacin compleja demltiples variables, cuyo enunciado construye la idea

    de vivienda ptima, la cual no tiene una respuestauniversal sino que es singular para cada grupo. Pero laconstante est en la idea de la construccin de la casaen el tiempo, y para eso se requiere de condiciones dela parcela en cuanto a su eficiencia como soporte ycontenedor de actividades principales: vivir, trabajar,estacionar y socializar, siempre en desarrollosimultneo con la capacidad de crecimiento, hasta elpunto de mxima fusin entre parcela y viviendaverificada en su interdependencia e indivisibilidad.

    RECONOCIMIENTO DE SISTEMAS DE USO DE LAPARCELA

    El primer elemento tomado es la parcela, la unidad enque se mide el territorio construido, y su definicinmacro, el parcelario de la ciudad.En cuanto a las zonas residenciales, que son las de

    17

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    22/158

    mayor ocupacin de suelo construido, la parcela es necesarias para asegurar condiciones de confort. Es la construccin definitiva y mejorada.observada desde su tamao y desde las diferentes idea de la casa colectiva en profundidad segn G. Estas constaciones permiten visualizar un sistemaestrategias de ocupacin donde las tipologas edilicias Grassi, donde las pequeas porciones de superficies abstracto de relaciones de partes y el todo dondese manifiestan levantndose desde la casa individual al libres asumen una funcin especfica en relacin al uso existen llenos y vacos que se relacionan a travs de unedificio colectivo en altura o en bloque, pasando por una de la casa, es decir los patios, los espacios sistema de fajas.amplia gama de situaciones intermedias. Cada tipologa longitudinales estrechos y largos, abiertos o cerradoso cada estrategia establece un vnculo diferente con el en funcin de la altura edificada, y un lado estrechosuelo, vaco y lleno son resultados de alguna operacin nicamente vinculado a la calle. Es un tipo de uso

    decidida racionalmente en zonas formales y aleatorias intensivo de la parcela.en zonas ms informales. En otras Zonas Urbanas, con normativas de edificacin

    de importantes alturas permitidas, la parcela casiA partir de este primer acercamiento hemos observado siempre estrecha, se construye con la mayor alturaque las parcelas de la ciudad en relacin a su mxima posible y se libera el rea de retiro requerido porexplotacin mantienen un estrecho vnculo con el suelo normativa, en consecuencia se ocupa una pequeaconstruible reglamentario. porcin en planta y se eleva en vertical producto de unaLa menor porcin de suelo en relacin a la ecuacin geomtrica vinculada a la reglamentacin deinfraestructura que enfrent a ser la ecuacin patios. La mayora de las veces el tamao de los predioseconmica ms rentable. La parcela deber ser muy de las zonas centrales no permite construir ms de unangosta y profunda para ser ms eficiente, ya que se ha bloque por predio. Pero en algunos sitios la mxima

    demostrado que en algunos casos el costo de la explotacin del predio permite resolver hasta dosinfraestructura urbana es igual o superior al costo de la bloques en el predio, uno con frente a la calle y el otroedificacin, considerando infraestructura en un sentido interior a un patio que, en funcin de la altura de losamplio como servicios domiciliarios, equipamiento edificios encontrar su dimensin.urbano y accesibilidad general.Esta lectura de la ciudad real como llenos y vacos En Zonas Suburbanas, con servicios y equipamientosrepresentados por edificios, espacios abiertos privados urbanos existentes en forma despareja, la normativa dey espacios pblicos en general, muestra que segn se edificacin impone la presencia de retiros, se observanobserven las zonas urbanas o suburbanas, se pueden dos situaciones:realizar constataciones y supuestos para construir las -la casa frente-fondo, predios de importante superficie,hiptesis de evolucin del uso del suelo en el tiempo. donde se construye al frente y fondo del predio en un

    proceso evolutivo de ocupacin de suelo a medida queEn Zonas Urbanas con normativas de edificacin de la familia crece y se generan ampliaciones, la casa sebaja altura, zonas centrales y consolidadas de la ciudad co mp let a des de ade la nt e ha ci a atr s co ncon buen equipamiento pblico donde se permite la acumulaciones sucesivas y superpuestas segn elconstruccin de grandes superficies, se observa la tamao del predio.ocupacin del suelo en su casi totalidad, salvo los -casa al fondo y liberacin de predio hacia la calle, sehuecos-patios de aire y luz que permiten las construye en el fondo del predio una estructuracondiciones de iluminacin y ventilacin mnimas provisoria, con la expectativa de generar al frente una

    18

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    23/158

    19

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    24/158

    20

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    25/158

    21

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    26/158

    fajas I capas

    22

    PROPUESTA DE DOMINI O DE LA PARCELA FAJA LLENOS 1 - VACOS 2: rea construida 1 con A su vez advertimos la posibilidad de duplicar o triplicar///SISTEMA DE FAJAS retiro lateral optativo. El retiro lateral permite el acceso en altura este sistema de fajas y obtenercapas, como

    hasta el fondo de la parcela a travs del espacio exterior, otra posibilidad que multiplica las opciones de proyecto,Con la lectura de la ciudad construida definimos una incluso con un vehculo para ingresar o retirar cosas adems de poner en valor la condicin tridimensional depropuesta de dominio de la parcela que, de alguna vinculadas a la produccin de la casa. la parcela y darle espesor a los contenidosforma, repite los mecanismos de fajas cruzadas de programticos.llenos-vacos observados en el parcelario, por lo que se FAJA VACOS 3: espacio patio/iluminacin/ventilacin. Esta secuencia de espacio-acontecimiento, como sepuede decir que se verifica una regla a partir del azar. El patio permite la posibilidad de construir en la faja muestra en el grfico, establece un criterio de ordenEste posicionamiento contempla, en una relacin anterior y en la posterior asegurando siempre basado en la alternancia como modelo organizativo de

    abierta de necesidad-oportunidad, un sistema condiciones de iluminacin y ventilacin para los la plataforma y le otorga al vaco un carcter deinteractivo de partes que se combinan en funcin de una locales que se enfrentan. esencialidad dentro de la plataforma, ya que tiene unasecuencia preestablecida que cruza la idea de parcela funcin activa y retroactiva con los espacios llenos-profunda y coordenadas cartesianas de ubicacin FAJA LLENOS 2 - VACOS 4: rea construida 2 con construidos.estratgica de partes. retiro lateral optativo. Esta faja repite las condiciones de

    la faja llenos 1-vacos 2, la cual se puede repetir Vaco-lleno. Lo opuesto o lo complementario al vacoEn esta propuesta domina la idea de que el predio es una alternando con los patios de la faja vacos 3. no es el lleno, esto es importantsimo; el vaco estentidad donde se ocupa la totalidad de su volumen de carente de materia pero lleno de energa. En realidad, loespacio, con acontecimientos propios del habitar, Con este criterio de combinacin se puede seguir opuesto al vaco o lo que estara entre el vaco, esimplicando espacios de uso interno y externo, acumulando fajas hasta el final de la parcela o, espacio. Sera ms bien vaco-espacio. Respuestasconstruidos-llenos y no construidos-vacos. eventualmente hasta una nueva calle en caso de predios espontneas en entrevista a Sol Madrilejos y Juan

    Los programas se incluyen en estos llenos y vacos, y a pasantes, y entonces el sistema puede tener doble Carlos Sancho.su vez definen la primera condicin geomtrica de la entrada.plataforma que se puede enunciar como:

    FAJA LLENOS CIERRE: rea construida CIERRE FAJA VACOS 1: Acceso desde la calle y retiro frontal. concavidad formada por lmites posteriores del predio,La consideracin de la parcela como elemento sopor te cuando la parcela es confinada el espacio finalde accin pone en relevancia la calle como espacio constituye una construccin mono-orientada.pblico hacia donde se conecta la parcela.

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    27/158

    23

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    28/158

    bordes I lmites

    24

    El fenmeno de la frontera y de la arquitectura estn nada ms que el intento de escarbar un lugar en el dominio de la masa que se va construyendo en elntimamente relacionados. La accin de limitar es el espacio neutro, ilimitado. Y con la cualidad fsica de sus tiempo.acto inicial del proceso de construccin. Sin fronteras fronteras intentamos imponer un orden y un significado no hay territorio, y sin territorios no hay arquitectura. en ese recinto. Extrado de La Frontera Autnoma Com o e lem ent os mat eri ale s e s po sib le d eCon el fin de definir mejor las fronteras construidas, (Lmites en Arquitectura) de Matthias Sauerbruch. categorizarlos segn:quisiera diferenciar entre dos categoras: fronteras materialidad: duros, blandos o semi-durosnaturales y fronteras artificiales. La idea de casa en trminos de lugar, es la definicin perm eabi lida d: opac o/ci erre , tras lci do/f iltr o,Las fronteras naturales son marcas resultantes de una que usaremos para entender al territorio que contiene al transparente/vnculoestructura-acontecimiento. Unos nios juegan en la organismo casa y a sus espacios complementarios funci n: sopo r te, ais laci n, con tencin (de

    nieve, requieren una determinada zona que se define exteriores, a los que se les impone una definicin de instalaciones por ejemplo)por la forma y las reglas de sus juegos, sus energas, lmites perimetrales concretos desde el comienzo. temporalidad: permanente, efmeroetc. Las trazas en la nieve dibujan un territorio que es elreflejo de sus actividades as como la frontera entre su El borde define una frontera y produce diferencias, mira Nos protegemos, nos parapetamos. Las puertaszona de juego y lo que queda fuera de ella. Una frontera a la vez hacia adentro y hacia afuera y establece un paran y separan.natural es como el margen de un campo magntico, en doble juego de inclusin y exclusin. Este sistema La puerta rompe el espacio, lo escinde, impide lael que el poder del epicentro se desvanece y la definido de lmites prefigura la plataforma de proyectos, smosis, impone los tabiques: por un lado estoy yo y midefinicin del territorio acaba. en el sentido que su trazado supone un conjuntos de casa, lo privado, lo domstico ( el espacio recargado Las fronteras artificiales, por otro lado, son pautas embrionarias de mltiples opciones de con mis propiedades: mi cama, mi moqueta, mi mesa, i n t e r v e n c i o n e s q u e d i v i d e n t e r r i t o r i o s desarrollo, todas dependientes de los atributos de mi mquina de escribir, mis libros, ), por otro ladoindependientemente de sus estructuras internas. Las dichos lmites impuestos. estn los dems, el mundo, lo pblico, lo poltico. No se

    fronteras artificiales, como el muro de un jardn o los Hay una idea implcita de apropiacin del recinto solo puede ir de uno a otro dejndose llevar, no se pasa demuros exteriores de una casa, se erigen para definir un con el trazado y atributos materiales y dimensionales de uno a otro ni en un sentido ni en otro: es necesaria unaespacio extendido. estos elementos. Se trata en ltimo caso de controlar al contrasea, hay que franquear el umbral, hay queMientras que la calidad de las fronteras naturales se mximo las posibilidades de crecimientos aleatorios demostrar que uno tiene carta blanca, hay que efectuardefine por la estructura interna de los territorios que atenten contra las condiciones mnimas de una comunicacin, como el prisionero que selimitados, la frontera artificial define un territorio desde habitabilidad en primer trmino, definiendo un sistema comunica con el exterior...el lmite hacia adentro. Nuestra intuicin como de aproximacin-alejamiento entre vecinos y de estos Extrado de Puer tas, de Especies de Espacios dearquitectos de proveer al usuario con un hogar, no es con el espacio pblico en segundo lugar, y por ltimo el Georges Perec.

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    29/158

    25

    MATERIALIDAD

    PERMEABILIDAD

    FUNCIN

    duros blandos semiduros

    opaco transparente traslcido

    soporte aislacin contencin

    id I b d d i i

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    30/158

    muro servidor I banda de servicios

    26

    Definir un elemento servidor es tambin asumir un -en relacin a su dimensin, es una banda compacta Los componentes pueden ser diversos, los bsicos sonsector servido. El muro de respaldo material permite el que se desarrolla en sentido longitudinal y con un ancho bao y cocina, la escalera, el depsito, la estufa a lea, traslado de las instalaciones y stas le otorgan mnimo que permite la instalacin de un bao y cocina el parrillero, el balcn, etc., todos acoplables a lasposibilidad de enchufe a los componentes de la banda cmodos, y a partir de estas dimensiones posibilita la instalaciones previstas formando unabanda activa, dede servicios. incorporacin de otros componentes, que sirven y componentes servidores de las funciones que se

    equipan los destinos principales. desarrollan en las otras reas.Implica las siguientes decisiones:

    BAO-COCINA-en relacin al concepto de solucin habitacional LAS INSTALACIONES Y LOS COMPONENTES Son elementos duros y especializados a la vez.

    bsica, debe incluir como equipamiento mnimo Son permanentes y definen las condiciones deindispenable de habitabiliad la instalacin de servicios Y en un sentido casi homottico similar definicin etapabilidad y supervivencia en el tiempo del sistema.higinicos, bao y cocina, instalacin elctrica conceptual se plantea para la casa. So n es pe ci al iz ad os po rq ue re qu ie re n ca sireglamentaria, y sus respectivas capacidades de En el punto cero, el producto inicial representa un indefectiblemente de mano de obra experta.extensin. segundo mbito de oportunidades de colonizacin. En Se ha constatado que casi 30.000 viviendas de

    el punto cero no existe una casa sino los elementos Montevideo carecen de ncleos hmedos, en algunos-en relacin a la ubicacin este muro equipado se fundamentales y primarios que permitirn finalmente casos por ausencia del equipamiento interior y otrasvincula a la lnea de borde ms interna, desde donde construir una. veces de la infraestructura externa.dispara sus servicios para servir al sistema de unidades El bao incorpora los artefactos convencionales deinternas y externas, se ubica sobre la lnea medianera Lo que tenemos es un soporte de oportunidades de inodoro, bidet, lavatorio y ducha, mientras que la cocinapor la simple razn de que, al ser un elemento fijo para ocupacin en dos escalas, el predio y la casa y un costo adems de su condicin de integrada, incluye mesada

    todas las opciones, viabiliza anchos de predios inicial controlado que permitir en primer lugar construir con pileta, espacio para heladera, cocina y lavarropas.diferentes, sobre todo permite predios muy estrechos. ms casas y en segundo lugar construir casas msPero, en parcelas donde el ancho no sea una condicin, grandes, ya que el costo inicial en servicios e ESCALERA tambin podra estar en ubicaciones centrales y infraestructura no depende tanto de la cantidad de Es el elemento de circulacin vertical que permite elautnomas respecto al lmite. metros cuadrados edificados interiores, sino que el crecimiento en una o mas plantas altas. Se concibe aLa ubicacin de la banda de actividades servidoras en mayor peso radica en la infraestructura urbana, para lo modo de equipamiento liviano, es decir que se puedanuestra propuesta es una predisposicin organizativa cu al el pr ed io an go st o es el de m xi mo incorporar en un recinto previsto con simpleza. Puedede la vivienda y su proyeccin de crecimiento. aprovechamiento, adems del crecimiento en altura. constituir un elemento interno o externo, segn la

    INSTALACIONEStit i l t i t t l INSTALACIONES

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    31/158

    depsito escritoriobici

    27

    sanitaria elctrica

    INSTALACIONES

    COMPONENTES

    bao cocina lavadero

    escalera parrilleroestufa

    mediateca cama vestidor

    depsito escritoriobici

    constituir un elemento interno o externo, segn lanecesidad.El espacio bajo la escalera se considera un sitio til paraotros componentes.

    DEPOSITO-NICHOEl sector de almacenamiento de cualquier vivienda esfundamental, ms an en aquellas de reas reducidas.

    El depsito de lea en el exterior es otro de los posiblesusos.La bicicleta y la moto medios de transporte de ampliodesarrollo en estos usuarios, y contar un lugar cerradopara asegurarlas es fundamental.

    ESTUFA A LEALa vivienda no cuenta con ningn sistema decalefaccin definido, pero el muro servidor ofrece laposiblidad de instalar una estufa a lea, lo cual esesperable que suceda ya que estos usuarios tienen

    capacidad de acceder a esta energa a bajo costoadems de disponer de espacio para estibarla.

    PARRILLEROEn relacin a la idiosincracia uruguaya este elementosurge en las casas casi como un elemento necesario,que siempre est presenta por su fcil construccin yvariada utilidad.

    EQUIPAMIENTOS-MOBILIARIOSSurgen opciones de ubicar equipamientos mviles

    complementarios de las actividades del espacioservido, como escritorio-biblioteca-PC para lugar deestudio, placar para depsito de vestimenta en lugar dedescanso, sillon-cama para lugar de dinmica diversade da y noche para lugar de estar, reposo y desanso a lavez, etc.

    sanitaria elctrica

    INSTALACIONES

    COMPONENTES

    bao cocina lavadero

    escalera parrilleroestufa

    mediateca cama

    geometra I soporte

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    32/158

    28

    geometra I soporte

    PARADIGMA , LA VIVIENDA COMO SISTEMA DE 2. la tcnica y e l mater ial que la representa. De este razonamiento der iva la idea de unidadHABITACIONES 3. sistema de fajas pre-definidas para la parcela. Estos complementaria, como una fraccin equivalente a un

    elementos definirn un soporte geomtrico que ordena mdulo de unidad funcional, cuya dimensin varaLa definicin de una estructura simple y convencional y sugiere posibilidades diversas, permitiendo un segn el material y la tecnologa, pero nunca ser menorde viviendas con habitaciones y circulaciones en un sistema de asociacin eficiente y verstil para el al espacio mnimo necesario para una puerta, lo quemodo tradicional, implica tomar y aceptar el paradigma desarrollo de opciones de proyecto. asegura acceso y circulacin estructurando el sistemainstalado en la sociedad donde la vivienda tiene una de habitaciones.zona de da, una zona de noche y circulaciones quepermiten esa disposicin, y que para trasladarse y LAS UNIDADES FUNCIONALES Y LAS UNIDADES Este sistema permite atender a una conformacin de

    distribuir los espacios de las viviendas no se debe COMPLEMENTARIAS. casa tradicional y aceptada con habitacionesatravesar por habitaciones. claramente definidas asociadas a una circulacinEl soporte geomtrico que definiremos parte de la idea vinculante, y tambin permite conformaciones menos

    Esta idea de vivienda convencional es en gran medida de tamao de la unidad bsica habitable, a la que convencionales en las que la unidad complementaria esla mas condicionada y la mas difcil de disear en reas llamamos unidad funcional, las que se definen en absorbida por la unidad funcional.reducidas, resultando el panorama mas complejo a relacin a actividades como dormir, estar, comer,resolver, respecto a otras alternativas abiertas, vacas recrearse, estacionar, trabajar, disfrutar en reunin, LAS DIMENSIONES ASOCIADAS A LA TCNICAy/o continuas en el interior. descansar al sol o a la sombra, estudiar, crecer, etc. con BLOQUE, MADERA, SISTEMAS DE PANELES, OTROS

    la posibilidad de establecer superposiciones defunciones a partir de una distribucin inicial simple. El soporte geomtrico responder a una modulacinEl trazado geomtrico, que contemple dichaLa idea de tamao que manejamos para la unidad que partir de las dimensiones de los componentes,complejidad de distribucin, deber tener circulaciones

    funcional surge del mnimo holgado o mayorado, es sus elementos de soporte estructural(pilares y vigas) yvinculantes, que impliquen privacidad e independenciadecir partiendo de dimensiones estndar de de las combinaciones con otros materiales.para las distintas funciones internas, surgiendo enhabitaciones de dormir o comer se agrega un margen Estos elementos surgen de la definicin de dos tcnicasdefinitiva del cruce de:de reserva que incorpora flexibilidad y personalizacin a de construccin diferentes pero complementarias: ella casa al const i tuirse como un espacio bloque (20 x 40m cms) y las placas de madera y yeso1. los espacios de actividad domstica, definidos comopropio(circulacin, depsito, escritorio, etc.) o como (122 x 244 cms), los tirantes de pino tratado (325 ounidades programticas y sus espacios anexos:ampliacin de otros espacios y complemento 445 cms).unidades funcionales y unidades complementarias,funcional.junto a los servicios del muro equipado,

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    33/158

    29

    servicios

    unidad funcional

    unidad complementariauf!

    dormitorio

    estar

    estudio

    comedor

    taller

    geometra I estrategia

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    34/158

    geometra I estrategia

    LAS ESTRATEGIAS DE COLONIZACIN DEL LUGAR secuencias no lineales(de lectura y ocupacin) en entre la banda de servicios y la lnea de unidadesSISTEMA DE LINEAS PARALELAS constante situacin de suspense, entre lo predecible funcionales. La combinatoria sigue siendo lineal pero

    (lo reiterado, lo secuencial, lo seriado) y lo imprevisible permite manipular los espacios funcionales internosLa presencia de llenos y vacos, definidos por espacios (lo singular, lo indiv idual, lo autnomo)... con mayor f lexibil idad al existir la posibil idad de di luir exteriores, espacios interiores y espacios de reserva los lmites de las unidades funcionales y fundirlas conest contemplada al interior de la parcela, la cual se Las fajas, definiendo una trama de lneas en ambos las unidades complementarias dando lugar a otrossecciona en su profundidad en fajas operativas, ya sentidos permite organizar, agregar, cambiar, ordenar, usos.enunciadas. vincular, unir o separar las unidades de proyecto 3. El tercer escenario tiene dos lneas de unidadesEste sistema puede ser ms o menos profundo en interiores o exteriores y las unidades complementarias funcionales junto a los servicios. Se abre una gama de

    relacin a la geometra del predio, a las actividades de en relacin a los servicios, con la posibilidad de opciones multiplicada que permite combinar laslos ocupantes que impliquen dotaciones de espacios participacin del usuario dando personalizacin a la unidades en sentido longitudinal y transversal. Implicalibres amplios, o por el contrario que sean zonas vivienda. un ancho de predio que introduce el retiro lateral comourbanas sin retiro frontal y/o lateral, disposicin de Manejaremos cuatro opciones de parcela con anchos alternativa.infraestructuras urbanas que obliguen a densificar y diferentes combinando las fajas con las unidades. 4. El cuarto escenario incorpora al modelo anterior unaminimizar el ancho de frente, etc. lnea de unidades complementarias, la cual se ubicaEl nfasis en la definicin de una matriz tramada y junto a los servicios por la capacidad de conver tirse enflexible de soporte caracteriza aquellos dispositivos EL ANCHO DE LA PARCELA, CUATRO OPCIONES banda conectora, circulacin distributiva del sistema dedefinidos aqu como virtuales (en)tramados evolutivos: habitaciones. Este formato define el ancho de prediose trata, en efecto, de estructuras dinmicas circuitos Una vez definidos los elementos bsicos que mayor que manejaremos ajustndose a las condicionesde movimientos concebidas como aparejos componen las vivivendas, unidad funcional, unidad de rango definidos al principio.

    pautados, organizativos y generativos a un tiempo; complementaria y banda de servicios, es posible A estas opciones de anchos de parcela es posiblesusceptibles de propiciar configuraciones diversas imaginar algunas situaciones en relacin al ancho de intercalar bandas delgadas en sentido transversal entredesde la optimizacin y distorsin a la vez, de su propia los predios, combinando dichos componentes. las unidades funcionales, a modo de unidadesdefinicin mallada(encintada y encarrilada)...en este 1. El primer escenario representa el predio ms complementarias, lo que permite la construccin desentido, profundizacin en la nocin de trama o estrecho que se propone, es el conformado por la una serie de escenarios nuevos de mayor profundidad,entramado (estructural y narrativo), y la propia banda de servicios y una lnea de unidades funcionales. pero se reconoce su mayor utilidad entre dos unidadesnaturaleza discontinua e iterativa a la vez de sus 2. El segundo escenario se conforma con la agregacin funcionales juntas para establecer relaciones demovimientos internos propiciara el desarrollo de de una linea de unidad complementaria intercalada contacto-cierre variadas.

    30

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    35/158

    a1 a2 a3 a4

    a2 a3 a4a1

    31

    atributos del sistema

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    36/158

    atributos del sistema

    ATRIBUTOS IMPLICITOS elementos iniciales), que arma una base de desarrollo los muros con la misma tecnologa, ya sean murosprogresivo en distintos aspectos como el crecimiento perimetrales, interiores y exteriores, de los semi-

    Son los atributos necesarios en forma imprescindible del rea construida y el mejoramiento de las muros(muretes, muros calados, accesorios depor definicin y por eso los llamaremos implcitos. condiciones de confort-prestaciones. proteccin, etc.) e incluso la cubierta. Este objetivo ser

    perseguido en nuestra propuesta para optimizar elECONMICA CRECIMIENTO conocimiento, la instruccin y el perfeccionamiento deProcurar el costo inicial mnimo pero con las mejores El espacio domstico es un espacio dinmico, la casa los destinatarios en el manejo de los materiales, debidocondiciones de desarrollo. Elemental en sentido es un programa abierto y en trnsito siempre, desde el a que se piensa en la participacin asistida del tcnico, solo atiende en principio a evitar la humedad del movimiento del equipamiento hasta la construccin de destinatario hasta la auto-construccin autnoma.

    piso, la lluvia y el viento. La precariedadasumida como metros cbicos nuevos. Implica el conocimiento de los materiales con que separ tida de la casa mejorable. EL crecimiento est fundamentado en la condicin de disea, sus dimensiones, resistencia y capacidad trnsito definida anteriormente. La vivienda puede y trmica-acstica-humdica.

    SIMPLE necesita ampliarse.El orden bsico del espacio, un espacio concreto, un VERSATILIDADlugar para dormir-comer-asearse. CERO DESPERDICIO La versatilidad es el concepto que permite abrirSimpli cidad constr uctiva, material es conocidos Una actitud sustentable en trminos reales y concretos mltiples opciones de proyecto. La flexibilidad comopopularmente o compatibles con materiales de uso es el de la manipulacin ptima de los recursos oportunidad de cambio y transformacin de estascorriente. materiales, previendo su mximo aprovechamiento de viviendas, se entiende a partir de las mltiples historias

    manera de no generar desperdicios, escombros, que cada usuario puede desarrollar en el tiempo.basura, y por sobre todo minimizar los costos de la

    ATRIBUTOS PROPIOS DE LA PLATAFORMA con str ucc in . Una mir ada sim ple hac ia la La versatilidad interior permite la personalizacin, laT R A N S I T O R I O / / / C R E C I M I E N T O / / / C E R O sustentabilidad. vivienda del individuo, de la familia, el hogar.DESPERDICIO///VERSATILIDAD El espacio interior-exterior vaco puede ser

    Es posible coordinar el trazado de la geometra con las personalizado con la par ticipacin del usuario auto-TRANSITORIO dimensiones de los material es principa les de construyendo las tabiqueras y divisiones internas oEste concepto implica el carcter temporal, de largo construccin, por eso es fundamental desarrollar agregando partes para definir los espacios en funcinplazo que tiene la vivienda, que se construye desde el proyectos a partir de un nmero limitado de materiales, de sus necesidades.vaco y la precariedad(en el sentido de mnimos como, por ejemplo, el bloque y resolver la totalidad de Se incluye el concepto de negociacin del suelo en la

    32

    etapa de proyecto, entendida como la posibilidad de

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    37/158

    p p y p tener instancias de participacin entre vecinos y enfuncin de las necesidades presentes otorgar mayor omenor territorio para el crecimiento.

    Las acciones estratgicas-tcticas en la creacin de laplataforma sern fundamentales:

    - geometria, como estructura de orden y apoyo paradefinir, en el caso de la casa como sistema dehabitaciones, espacios de vnculo, sendas decirculacin que permiten articular, unir-integrar,separar-delimitar espacios y usos,

    - elementos estructurales, simples y mnimos,principalmente de apoyo de la cubierta,

    - componentes de equipamientos de servicios,concentrados y con distribucin homognea hacia los

    restantes espacios,

    - cerramientos interiores independientes de laestructura que permite asumir materialidadesdiferentes, equipamientos divisorios.

    La vivienda, y para nosotros la parcela, es un espaciodestinado a la habilitacin, un espacio concebidodesde componentes duros y permanentes, paraevolucionar en un proceso aleatoriamente regladohacia la definicin de espacios blandos que tienen

    carcter efmero, ya que puede aparecer y luegodesaparecer.

    33

    transitorio verstilcrecimiento cero desperdicio

    unidades de proyecto

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    38/158

    unidades de proyecto

    34

    En la lnea de razonamiento de la plataforma no cabe la Estas variantes son las que se pueden manipular con las Trabajar, producir, estacionar.definicin tradicional de arquitectura construida sobre unidades complementarias y la incorporacin de Taller, galpn-depsito, terreno libre, estacionamiento.un programa, porque ste incluye concreciones en el equipamientos apropiados. Se debe pensar que la gran mayora de los habitantes deorden de lo cuantitativo ms que lo cualitativo, habla la ciudad trabaja o tiene un vnculo laboral directosobre cuantas habitaciones, tamaos de cada una de desde su vivienda, ya sea porque trabaja en su casa conEXTERIORellas, sistema especfico de relaciones entre ellas, un taller, un micro-emprendimiento comercial, porqueEstacionar: acceso desde la calle y retiro frontal con oconfinamiento, y finalmente actividad que se desarrolla. utiliza el espacio libre como depsito de insumos de susin retiro lateral.Es por eso que para mostrar el carcter de plataforma actividad y en este caso necesita un espacio vaco o unImplica contar con acceso desde la calle a nivel con una tomamos este ltimo elemento, las actividades, las galpn, porque su herramienta de trabajo puede estarprofundidad que permita estacionar un auto u otro

    acciones representadas por verbos del habitar-vivir en representada por un vehculo(moto, carro y caballo,vehculo, y lo ubicamos dentro de esta categora por lacuanto posibi lidad no solo de satisf acer las auto, camin, etc.).condicin esencial de vnculo directo con el espacionecesidades elementales de proteccin y mejoramiento Estas familias tienen un modo de vida que establecepblico calle.de las condiciones de higiene y salud, sino tambin la lazos con el suelo como el trabajar, usando el piso comoSocializar: interna y externa, los mbitos de intercambioidea de la vivienda como proyeccin a travs de la base de acumulacin de productos en trnsito hasta sucon los integrantes de la familia y del entorno a travs degeneracin de un productor con valor. comercializacin, el terreno frtil como medio de cultivolos espacios del conjunto, donde la calle en primer lugar

    para consumo propio, o el establecimiento de corralesjuega un papel importante y los espacios colectivosINTERIOR para animales tambin para consumo propio.como plazuelas son decisivos de la calidad social delAsearse, cocinar, limpiar, lavar. Estas unidades de proyecto representan accionesconjunto. Para que las personas tengan un entornoEstas acciones implican un desarrollo en los espacios humanas en su doble condicin de individualidad paraurbano apropiado y que signifique una distincin yde servicio, bao y cocina, anexados al muro servidor, realizar funciones privadas, ntimas o de ser social queorgullo personal y colectivo, el habitar deber estar

    elemento principal de la plataforma. desempea acciones sociales interactuando con losdentro y fuera de la parcela-casa, impregnndose delDormir, comer, estudiar, trabajar, relacionarse. semejantes.entorno inmediato y de las oportunidades que steSon complementarias de las anteriores y contemplan el La construccin de los diagramas de actividades esofrece.cuerpo principal de acciones desarrolladas en el interior diferente para cada grupo, que decide algunas pautasde un espacio habitable, como lo es descansar, desde el proyecto y luego se van modificando, porque

    INTERIOR-EXTERIORalim enta rse, educ arse , sub sist ir-pr ogre sar e en definitiva es imposible redactar un manual de uso del

    Hay algunas acciones que tanto se desarrollan en elinteractuar, adems de otras actividades espontneas espacio habitable sin que ste se vuelva obsoleto en el

    interior de un espacio o al aire libre, o bien poseenposibles de desarrollar en un mbito cerrado y seguro. tiempo.

    etapas adentro y afuera en el proceso de ejecucin.

    interior

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    39/158

    iluminacin pasaje

    huerta

    estudiardormir

    cocinar

    entretenimiento

    intimidadreunintrabajar

    comer

    exterior

    tendedero

    estacionamientotrabajo

    ocio

    ventilacin

    animales

    35

    ocio

    trnsitos

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    40/158

    36

    PERSONALIZACION /// MEJORABILIDAD En este sentido la idea de crecimiento en trnsito est importante al igual que el techo que debe tener unapensada como de previsin de: estructura resistente adecuada, la que junto con las

    La concepcin de transitorio del producto inicial -muro equipado, previsto con instalaciones, instalaciones, de absoluta especificidad tcnica,obtenido por el destinatario como solucin habitacional -espacio en el terreno liberado desde los retiros intentarn ser parte del producto inicial.viene dado por la imposibilidad de respuestas genricas laterales, posterior y frontal,a situaciones que son por definicin diferentes, desde -desde los componentes constructivos de tipo piso- FAMILIA AMPLIADAlos grupos humanos demandantes (perfil, ocupacin, techo que se prevean para ampliarse, Una situac in que hemos constat ado en laedad, capacidad de participacin en la construccin, -desde la posibilidad constructiva prevista para la caracterizacin de los usuarios de las viviendas decapaci dad de fut ura aut o-c ons tr ucc in ), las agregacin-crecimiento en continuidad con los inters social, es el hecho de que se constituyan ms decondiciones fsicas del terreno y su localizacin, las pri ma rio s com pon ent es con str uc tiv os (mu ros , un grupo familiar dentro de una familia. Los hijos haninfraestructuras urbanas existentes y a agregar, todo lo cimentaciones) tenido hijos y stos conforman su propio ncleocual construye un marco de referencia para la definicin -desde la capacidad del crecimiento auto-gestionado familiar, o los abuelos forman una clula dentro de ladel costo y de la inversin inicial necesaria. sobre el territorio libre para la construccin de un taller, familia. Estas son familias bi-nucleares.En relacin a estos parmetros y partiendo de un monto depsito, galpn, espacio techado de uso familiar, etc. Estos grupos conformados requieren de espaciosfijo de inversin se puede pensar en una ecuacin dentro de las viviendas originales, para ello se auto-simple de distribucin de los recursos y verificar hasta construyen ampliaciones en los predios, compartiendoDesarrollamos el concepto de parcela-casa pensandodonde se puede llegar con el producto inicial. terreno, espacio y servicios bsicos, generando unaen la construccin material de estructuras bsicas conLa idea de transitorio como atributo de los productos de extensin de la vivienda original en un proceso delas mejores condiciones de ampliacin y mejoramientola plataforma se entiende entonces como construccin acumulacin de construcciones.rpido, seguro y econmico por parte del usuario.en proceso, sin terminar, donde el destinatario participa Las alternativas que implican la participacin del

    de alguna manera, presente o futura, construyendo, usuario desde la auto-gestin y/o auto-construccininteractuando o modificando en alguna forma la deber contener tareas seguras y fciles de ejecutar,conformacin de la vivienda. como levantamiento de muros, colocacin deEl trnsito est vinculado de forma directa a los dems aberturas, mejoras en el rubro de terminacin yatributos de la plataforma como lo son el crecimiento, el revestimientos, y en lo posible otorgar los elementoscero desperdicio y la versatilidad, de los cuales es que aseguren privacidad como los lmites de la parcela,imposible separarlos ya que son inter-dependientes en el piso que incluye la cimentacin(pensada para uno oel desarrollo del sistema evolutivo. ms niveles) que es una tarea de despliegue tcnico

    Para estos grupos emergentes es que se ha pensado la

    posibilidad de crear viviendas con posibilidad deautonoma de la vivienda base. Estas pueden colonizarlos retiros o apoyarse sobre la vivienda de planta baja,compartiendo parte de la estructura, el terreno, y losespacios de acceso, permitiendo el desarrollo deestrategias de convivencia pactadas entre los usuarios,que son en definitiva familiares, de ah la denominacinde familia ampliada.

    TRNSITO: HACIA ADENTRO /// HACIA AFUERA sobre la casa y sobre el sector de familia ampliada. Para Bueno -empez a dibujar' comenzamos por el living-crecer sobre el techo es preciso negociarlo desde el room Demasiadopequeo Tieneespacioparacuatroo

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    41/158

    37

    crecer sobre el techo es preciso negociarlo desde el room. Demasiado pequeo.Tiene espacio para cuatro oTRNSITO HACIA ADENTRO proyecto con el tcnico interlocutor(arquitectos), de seis personas solamente, y las paredes estn cubiertasEs el crecimiento que no construye metros cuadrados manera de prever las condiciones de estructura con estanteras para libros, escritorio empotrado, etc.nuevos de superficie techada, sino que es la apropiadas. Supongo que podramos llamarlo estudio, o salita, o talcolonizacin de los espacios-estructuras-geometras Crecimiento sobre retiro posterior: sobre el fondo de la vez una habitacin ntima. Los padres podran utilizarloincluidos en el producto inicial . parcela y asociada a un muro divisorio que da lugar a para aislarse de los nios.

    una concavidadcon capacidad portante se genera la Hasta el momento nos sentimos desilusionados. YSe parte de una envolvente o de un soporte construido posibilidad de dar respuesta a la familia ampliada con qu? -preguntamos . Hemos visto estudio antes.inicialmente quea prev un crecimiento interno pautado los mrgenes de independencia que sean del caso. Todava no he terminado -y sigui dibujando-. Junto apor los trazos geomtricos. Esta envolvente inicial El extremo del predio se coloniza con una construccin esta habitacin hay una pequea cocina, para cocinarpuede ser variable segn el caso, y va desde la de mltiples y cambiantes usos en el proceso de de un lado, y para comer del otro.posibilidad de entregar la parcela con los lmites(nunca construccin de la familia o de las familias. Puede ser un Y luego? Luego -prosigui nuestro amigo-, entreel terreno natural solo) hasta una casa pronta lugar de trabajo, otro dormitorio, albergar otra parte de esta cocina y una terraza habitacin no hay un tabique,dependiendo de cada situacin, principalmente de la la familia, un rea de reunin, o varias de ellas a la vez, o en todo caso slo hay una mampara de vidrio. Lainversin inicial posible de realizar por parte del siendo por sobre todas las cosas una oportunidad que tercera habitacin es grande. La ms grande de lapromotor, composicin del ncelo familiar del brinda la materializacin de los lmites de la parcela. Por casa.destinatario, capacidad de produccin-gestin, etc. este motivo le atribuimos el nombre de habitacin sin La verdad es que parece muy grande -reconocimos-.El trnsito hacia adentro implica completar la vivienda a nombre. Y all qu sucede? __ Pues de todo, prcticamente.

    partir de los componentes entregados, la casa en su Ping-pong, bridge, cinematgrafo, baile. Los niosinicio es rstica, sin terminaciones y con prestaciones Hace pocos meses, un joven arquitecto que estaba pueden jugar all, o se puede cocinar en la chimenea.bsicas, todas mejorables. trabajando en Washington, entr por casualidad en Lindo lugar para servir una cena, adems.En el caso de producto cero con piso-techo, su nuestra oficina para pasar el rato y cambiar opiniones. Y cmo llamas a ese recinto? __ Pues, no lo s -materialidad y tecnologa del techo condiciona la Sin embargo, era evidente que traa alguna otra idea en respondi muy preocupado-. Lo pensaba llamar laexistencia de elementos estructurales intermedios la mente. Permanecimos a la expectativa. Muy pronto habitacin sucia, porque los materiales serancomo apoyos verticales y horizontales. surgi la idea, junto con un grueso lpiz negro. prcticamente indestructibles, y los nios podran

    Buscamos papel y lo empujamos debajo del lpiz. Los hacer cualquier desastre sin causar perjuicios. PeroTRNSITO HACIA AFUERA arquitectos, como tal vez lo sepan los lectores, son muy ese no es un nombre muy bueno. Va a quedarTodas las alternativas de proyecto tienen capacidad de aficionados a sazonar la conversacin con un poco de demasiado lindo una vez amueblado.crecer sobre el suelo o sobre el techo. dibujo. Una vez ms, esperamos. Quieren ver un plano A mi me parece un proyecto muy extraordinario -dijo

    Crecimiento sobre el retiro lateral: renunciando al de viv ien da per fec ta? , pre gun t por fin . uno de nosotros desdeosamente-. Dnde est laretiro lateral es posible construir una ampliacin Inmediatamente sonri como disculpndose, pero entrada? Dnde quedan los dormitorios?importante sobre el terreno, para lo cual se debe prever nosotros permanecimos muy serios. Nuestro visitante Donde uno quiera ponerlos -replic el arquitecto-. Y dela ubicacin de las aberturas frente-fondo de los era uno de los arquitectos ms brillantes del pas, y sus todos modos no es un proyecto, es un diagrama.dormitorios de primera etapa. ideas siempre tenan sentido y eran con frecuencia muy Y qu es lo que hace perfecto al plano? Pues laCrecimiento arriba: en el caso de contar con un techo inspiradas. habitacin grande, naturalmente. La habitacin sinduro horizontal y asociado a la incorporacin de una Seguramente que queremos ver el plano de vivienda nombre. Extrado de La vivienda del maana deescalera es posible plantearse la posibilidad de crecer perfecta. Mustralo!. Georges Nelson y Henry Wrigth.

    trnsito I hacia afuera/adentro

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    42/158

    hacia afuera:fondo

    38

    hacia afuera:frente/fondo

    hacia adentro:distribucin interior

    HACIA ADENTRO HACIA AFUERA: FONDO

    El crecimiento hacia adentro parte siempre de contar Se conquista el territorio de la parcela explotando lacon una estructura construida cubierta, la cual puede concavidad formada por los lmites posteriores delasumir dos variantes principales: predio.

    - piso-techo a la cual se le construyen los cerramientos Implica crecimiento extensivo y puede alojar un ncleoverticales y la distribucin interior, se presenta como familiar independiente o familia ampliada. Adems deuna alternativa donde la casa no es habitabale en el los muros perimetrales que forman la concavidad delmomento de entrega, pero tiene todas las condiciones espacio se dejar el piso, por lo que resulta lgico que lade conformar un espacio habitable con operaciones colonizacin de ese espacio sea ms o menosconstructivas simples. inmediata.

    - envolvente de una o dos plantas, con aberturas a laque se incorpora la distribucin interior. HACIA AFUERA: FRENTE/FONDOEsta opcin presenta la virtud de la caja, la estructuracerrada y vaca, acondicionada desde el exterior, pero Se avanza sobre el terreno hacia el frente o hacia elsin distribucin de habitaciones, donde se presentan fondo, o en ambos.varias alternativas para su dominio: Representa una opcin para incorporar servicios por elestructuras blandas: separacin con cor tinas, vnculo directo con el muro servidor, o la construccinubicacin de equipamientos como placares como de estructuras funcionales anexas a los espaciosdivisores,tiene el potencial de la reversibilidad sin dejar originales. Surgen como probables intervenciones elhuellas. agregado de un dormitorio, una ampliacin del estar-estructuras duras: construccin de tabiques de yeso, comedor, una sala de estudio, un pequeo localladrillo, bloque, madera, etc. comercial vinculado a la calle, un espacio cochera(conno estructuras: colonizacin precaria, ocupacin del las condiciones multiuso que tienen estos espacios),espacio en forma subversiva, sin llegar a conformar donde la preservacin de las condiciones deusos claramente definidos. iluminacin-ventilacin se vuelve fundamental.

    HACIA AFUERA: LATERAL repitiendo la ubicacin de servicios en columna verticalubicando los muros de carga tambin en secuencia

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    43/158

    hacia afuera:retiro

    hacia afuera:arriba

    39

    -hacia afuera:arriba

    ubicando los muros de carga tambin en secuenciaEl retiro lateral puede resultar un valor trascendental vertical.para algunos habitantes en relacin al trabajo querealizan, a la necesidad de acceder con un vechiculo Las oportunidades de esta alternativa estn en un doblehasta el fondo, a la necesidad de entrar y salir con sentido: por un lado no invadir el suelo y mantener lasproductos u objetos desde el fondo o por la condiciones de espacios verdes de expansin, o porpotencialidad de explotarlo como expansin de los otro lado establecer estrategias de crecimientoespacios sociales en su condicin de espacio a cielo asociadas a otros crecimientos anteriores.abierto.Representa tambin, una clara posibilidad decrecimiento por el hecho de usar el cerramiento ver tical HACIA AFUERA: ARRIBAde la propia vivienda y el muro divisor del lindero comoapoyo estructural, con lo cual solo faltan dos tapas, Esta opcin supone un doble crecimiento en planta alta,para conformar los cerramientos verticales y definir el sin dudas dando lugar a una casa muy grande con unapermetro-envolvente del espacio interior. La cubierta familia ampl iada, es dec ir ms de un ncleo tendr posibilidad de ser liviana o no, la capacidad conviviendo.portante de los muros estara asegurada.

    Pero la virtud de este planteo est en la posibilidad deEstas dos unidades funcionales y una unidad prever el crecimiento vertical a partir de la cosntruccincomplementaria agregadas a la vivienda original de una estructura muy estrecha en planta baja, la cualpermite conformar una casa de habitaciones estandar, podra prescindir del retiro lateral de manera de que laes decir de estar y comedor independientes y dos parcela tambin resulte mnima. Esta estrategia sera dedormitorios, o de tres dormitorios con estar-comedor gran valor en zonas urbanas, con buena dotacin deintegrados junto a la cocina. servicios donde es necesario obtener buena densidad

    para viabilizar las intervenciones.

    HACIA AFUERA: ARRIBA Un terreno estrecho, bien ubicado y servido, con unaestructura mnima construida en planta baja con un plan

    Si las condiciones de soporte del techo sobre planta de trnsito de crecimiento vertical, resulta una ecuacin

    baja, que deber ser pesado, fueron prevsitas en el plan econmica posible ya que se entrega aproximadamentede trnsito, es posible crecer en planta alta. el 25% de la vivienda final, aquella que el habitante no esPara que sea posible se agrega una escalera vinculada capaz de obtener ni construir.al muro servidor. La escalera se puede ubicar sobre elfondo si es una ampliacin del mismo ncleo familiar, osobre el retiro frontal si se intenta dar condiciones deprivacidad e independencia a los espacios a colonizar.Ofrece la capacidad de repetir la vivienda de planta baja,

    trnsito I puntos cero

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    44/158

    40

    parcela con servicios

    -servicios-elementos de borde-plan de trnsito

    -servicios-elementos de borde-plan de trnsito-pavimentos en sectores a construir

    EL PRODUCTO CERO/// MINIMO + CRECIMIENTO materialidades que asume la cubeta ya sea bordePROYECTADO(PLAN DE TRANSITO) blando, duro o semi duro.

    PRODUCTO 03: PARCELA + LIMITES + PISOS +PRODUCTO 01: PARCELA + SERVICIOS URBANOSPLAN DE TRANSITO

    Entendemos como servicios urbanos la presencia dePodra pensarse en una inversin muy limitada en lainstalacin elctrica y sanitaria por el espacio pblicocual el producto inicialmente entregado sea la parcela,que enfrenta a la parcela y con acometida de estoslos lmites y el muro equipado con las instalaciones.servicios incluyendo a la red de saneamiento si laLos pisos, que en definitiva son la cimentacin de

    hubiera. posibles construcciones, prefigura la secuenciaImplica bsicamente una asignacin de territoriotemporal de generacin de la vivienda, siendo un eventoapropiado para construir, nivelado, con infraestructuraarquitectnico que establece las categoras de suelo-pblica de calles, veredas y cordn cuneta, vale decirafuera y piso-adentro.una parcela dentro de un centro urbanizado.El muro equipado con instalaciones puede estarpresente con la conformacin completa de bao yPRODUCTO 02: PARCELA + SERVICIOS URBANOS +cocina a partir de este punto, dependiendo del plan deLIMITES + PLAN DE TRANSITO trnsito, ya que requieren casi indefectiblemente demano de obra experta (Tcnicos en Instalacin elctricaA la parcela definida previamente se le agregan losy sanitaria), y por ello se consideran especializados.lmites materiales construyendo una cubeta de espacioHay que recordar que aprox. 30.000 viviendas de

    contenido que asegura la propiedad individual y la Montevideo carecen de ncleos hmedos, en algunosprivacidad, los muros tienen capacidad portante paracasos por ausencia del equipamiento interior y otrasseguir operando como soportes de cubiertas, en losveces de la infraestructura externa, por lo que se incluyesitios donde se planifica construir en relacin al plan deen el paquete el soporte hmedo interior para unidadestrnsito.de bao y cocina, el soporte de instalacin elctricaEl acto de delimitar un terreno es una construccin(con adecuacin a reglamentacin de UTE) y el soportearquitectnica relevante, definir la pertenencia, lafinal de residuos hmedos segn el caso.primera traza de intimidad en relacin a las distintas

    PRODUCTO 04: PARCE LA +LIM IT ES +MUR O En el caso de envolventes en duplex se puede evaluar laEQUIPADO+ PISO+ TECHO+ PLANDETRANSITO inclusin de la escalera y el entrepiso, en todo caso se

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    45/158

    41

    -servicios-elementos de borde-piso-techo-plan de trnsito

    -servicios-elementos de borde-piso-techo-envolvente-plan de trnsito

    -servicios-piso-techo-envolvente-elementos de borde-distribucin interior-plan de trnsito

    EQUIPADO + PISO + TECHO + PLAN DE TRANSITO inclusin de la escalera y el entrepiso, en todo caso seprever un sistema de aletas de apoyo para su

    En un nivel ms avanzado y con el mismo razonamiento instrumentacin de forma elemental y segura.se podr suministrar un rea de piso y techo quepermitan la ampliacin dirigida con poco esfuerzo, es PRODUCTO 06: PARCELA+BORDES+MUROdecir con tareas seguras y fciles de ejecutar, como es EQ UI PAD O+ PI SO +T EC HO +E NV OLV EN TE +el levantamiento de muros y colocacin de aberturas, DISTRIBUCION INTERIOR + PLAN DE TRANSITOadems de la posibilidad de auto-ejecutar mejoras en elrubro de terminacin y ampliacin de las instalaciones,. Dos unidades funcionales.La estructura inicial mnima

    est compuesta por el muro equipado y el ncleo deSatisface la necesidad de hacer un piso, un soporte de servicios de bao y cocina, dos unidades funcionales ylos actos cotidianos que nos aleje de la humedad del unidades complementarias, es decir una unidadsuelo, del polvo, etc. Por otra parte crear la proteccin cerrada, habitable, mejorable y con capacidad deque nos proteja del sol y que sirva para cobijar de la crecimiento, una vivienda pequea. La distribucinlluvia, un techo. interior bsica incluye la construccin de espacios deComo el techo necesita elementos de apoyo surgirn cocina-estar-comedor y un dormitorio, pero podra serestructuras portantes que van desde elementos un espacio nico.puntuales como pilares cuando los techos son livianoso elementos lineales como muros de albaileria cuando Cuatro unidades funcionales. La asignacin de cuatrohablamos de techos pesados debido a que la estrategia unidades interiores de proyecto permite el armado dede apoyos para estos casos es de muros de carga para opciones de distribucin interior diversas:no comprometer con estructuras porticadas. dos dormitorios + estar + comedor

    tres dormitorios + estar/comedorPRODUCTO 05 :PA RC EL A+ BO RD ES +M UR O 1 dormitorio + estar + comedor + unidad comodnEQUIPADO+PISO+TECHO+ENVOLVENTE+PLAN DE La unidad comodn es una unidad de actividad iniciertaTRANSITO para cada grupo.

    Esta categora construye un espacio cerrado, seguro, Estos productos tienen la capacidad de negociacincontenido, una caja, una envolvente que se construye respecto a la distribucin interior en la etapa de

    desde afuera hacia adentro. proyecto, asignndose unidades en relacin a lasDentro de los cerramientos verticales se incluye la necesidades presentes y a los lineamientos del plan decolocacin de las abertu ras para asegurar la trnsito que se elabore conjuntamente entre promotor yestanqueidad de los cerramientos. destinatario.

    La vivienda carece de tabiques divisorios internos, deentrepisos y de cualquier tipo de terminacin.

    trnsito I mejoramientos

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    46/158

    42

    RUSTICO HABITABLE compacta, habitable, analizamos el rstico habitable en principalmente en zonas de descanso.cuanto a Terminaciones y Prestaciones. Incorporacin de equipamiento en cada uno de los

    Acompaando los crecimientos hacia adentro o hacia espacios habitables de la casa. En primer lugar laafuera en los trminos que sus habitantes lo demanden incorporacin de los placares de cocina, de losen el proceso de habitar continuo, y par tiendo de lo que TERMINACIONES dormitorios y si es posible en el bao.definiremos como rstico habitable se plantea la Inclusin de elementos de acondicionamiento trmicoposibilidad de incorporar mejoras en terminaciones y Pavimentos, los pisos se entregan en rstico, con artificial como estufa a lea o similares.prestaciones. alisado pronto para recibir un revestimiento, tanto en el Respecto a las instalaciones, stas se entregan con un

    interior como en el exterior. mnimo de puestas y acometidas. La ampliacin de laLa idea de rstico es parte de la concepcin del Los muros interiores no tienen terminacin superficial, instalacin elctrica (agregado de puestas) y la trnsito. Si se intenta otorgar soluciones habitacionales y dependiendo del material principal existirn pautas incorporacin del telfono de lnea.a ms personas en situacin de emergencia, se deber para colocar aplacados de madera, yeso o simplesapuntar a la creacin de soportes habitables revoques.econmicos eliminando todos los rubros que no sean Los muros exteriores siempre tendrn un tratamientoindispensables para el confort primario. impermeable, que podr ser una pintura, revoqueSe entiende por confort primario todas aquellas hidrfugo ms una proteccin mecnica, o cualquiercondiciones constructivas que aseguren durabilidad, solucin que impermeabilize el cerramiento vertical.estanqueidad, seguridad, proteccin trmico-humdico Revestimientos en muros de baos y cocinas.bsicos y las condiciones de crecimiento y Zcalos, pinturas, etc.mejorabilidad de todos los componentes constructivosy de prestaciones.

    PRESTACIONESEl rstico habitable es el estado mximo deconstruccin asistida inicial, es decir el estado de Complemento de aislacin trmica de cerramientos terminacin en que el propietario recibe su producto verticales u horizontales, agregando lana de vidrio concero. aplacado de yeso por ejemplo.

    Proteccin interior de ventanas, cortinas de enrollarSi nos posicionamos en el Producto 06, la vivienda para regular la entrada de luz al interior delos locales,

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    47/158

    revestimientos pinturatrmico

    complemento instalaciones estufa pisos

    equipamientos zcaloscielorrasos

    43

    trnsito I matriz de trnsito

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    48/158

    MATRIZ DE TRANSITO / HERRAMIENTAS DE con alta participacin de los destinatarios, buena parte hacia adentro y los mejoramientos, adems de unaPROYECTO-COSTO de la mano de obra es solidaria y por lo tanto no ltima columna correspondiente a la negociacin de

    constituye un costo, pero todas las tareas especficas, territorios de fondos de parcela.La bsqueda de soluciones integrales y a la vez tcnicas y de mando son realizadas por personaldiferenciadas posibilita una gran cantidad de proyectos remunerado, lo que se suma en jornales y forma el Con estos elementos se conforma una planillay actuaciones que mezclan lo constructivo con la costo de mano de obra, e lect rnica que se carga con l os datosgestin, con lo cual se forma el costo en una ecuacin aportes sociales, todo personal remunerado tiene en correspondientes, permitiendo tener un panoramade muchas variables. toda obra los correspondientes aportes jubilatorios por integrado de la realidad de las obras, su modelo de

    los jornales trabajados, gestin, el grado de participacin, la representacin delCon el objetivo de visualizar los parmetros que forman beneficios, las obras contratadas a empresas de los trns ito en un form ato difere nte al grfi coel costo, se gener una planilla de clculo que relacione rubros correspondientes tienen beneficios que forman arquitectnico, ya que la matriz es una especie delos aspectos constructivos y de gestin que sea til par te del costo, constituyendo un gasto, diagrama de colores que muestra el proyecto desde lospara disear el plan de trnsito, por lo que la llamamos impuestos, los materiales adquiridos comercialmente y valores y cuantificacin real de los componentes de lamatriz de trnsito. todos los trabajos contratados son facturados con IVA, construccin(cantidad y tipo de aberturas, tipo de

    adems de otros impuestos y derechos de edificacin muros exteriores e interiores, cantidad de puestas deEsta planilla electrnica constituye una herramienta de de los Municipios, instalacin elctrica, etc).proyecto y clculo de costos para cada una de las subtotal, es el resmen de los parcialesviviendas y sus etapas de trnsito. correspondientes a cada subrubro o componente, Por motivo de visualizacin y lectura, se incorpora la

    relacin porcentual, entre el costo total terminada de la planilla en forma sinttica y como esquema,En las filas, horizontales, se han definido los siguientes vivienda y la par te del todo que se realiza, permite representando un caso puntual.conceptos: vincular el costo de cada etapa de trnsito con el costo

    total y permite visualizar el valor porcentual del costo delmetraje de cada componente constructivo en su trnsito interno.correspondiente unidad,costo de materiales, es el costo de los materiales En las columnas, se establecieron los rubros, sub-necesarios para cada componente, rubros y componentes materiales e instalaciones quecosto de mano de obra, es el costo de mano de obra definen la vivienda, organizados en el concepto bsicopaga, y se hace esta distincin porque en un sistema de la plataforma: el trnsito hacia afuera, el trnsito

    //

    44

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    49/158

    45

    agrupamientos

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    50/158

    46

    En el contexto de desarrollo e implementacin de proceso que se autoconstruyen y se reconstruyen por elctrica, de red de agua, columnas de telefona yprocesos abiertos de toma de decisiones y de iniciativa y necesidad de los usuarios, el dominio del alumbrado pblico, cunetas de desage pluvial, etc.participacin de comunidades locales, el diseo resultado final es incierto en volumetra, materialidad, calles internas a los conjuntos, son vas de llegadacuidado de los espacios comunitarios, ya sean pblicos cromatismo, componentes, etc. formando una lgica hasta las viviendas, para uso de distribucin interna,o semipblicos que rodean a las viviendas es condicin de collage propia de los paisaje urbanos de sectores de son peatonales y vehiculares, y pueden sustituir onecesaria (aunque no suficiente) para lograr su viviendas individuales en distintos barrios, sin el contener el trazado clsico de veredas, pasando a serprogresiva mejora y mantenimiento a la vez de caracter acabado que presentan los edificios de un elemento nico.condiciones de seguridad aceptables, en comunidades vivienda colectiva, que son generalmente cerrados a calles externas, contacto con la ciudad, son vas quecompuestas por gran cantidad de nios y jvenes. priori. permiten hacer contacto con la ciudad adquiriendo una

    jerarqua de calle principal o de acceso externo.

    espacios pblicos de uso interno, los mdulosUNIDAD DE UNIDADES LOS COMPONENTES DEL AGRUPAMIENTO generados por los agrupamientos, se articulan de

    manera de favorecer la generacin de espacios vacosLa produccin de viviendas individuales y asociadas Esta asociacin de parcelas y viviendas define un para uso del conjunto con el cometido de construir unenfrenta la idea de conjunto, es decir pensamos en conglomerado funcional que necesita de los siguientes espacio pblico de uso interno principalmente.grupos numerosos de viviendas formando una componentes como forma de relacionarse, pudindose equipamiento pblico, se refiere a los elementos queagrupacin, un sistema de relaciones que vincula establecerse un criterio de categorizacin secuencial promueven la calidad espacial, el arbolado comounidades para formar una nueva unidad. La idea de desde adentro hacia afuera, desde la vivienda hacia la elemento de alta performance en la relacin costo-unidad de unidades propone una organizacin a partir ciudad que la contiene. Los espacios y sus usos beneficio.de reglas de orden y de azar necesariamente. particulares dependen de los matices que cada

    propuesta le otorgue. EL conjunto estar determinado por las caractersticasEl orden est impuesto por los lineamientos que se que asuman estos componentes en relacin a jerarquaestablecen para vincular los elementos explotando las En este sentido se ordenan en: (valor relativo en el conjunto), cometido(funcin) ycapacidades de los proyectos en sus materialidades, espacio de contacto con la parcela, la vereda, es el vnculo entro ellos (sistema de interdependencia).espacios llenos y vacos, en el desarrollo y ubicacin de espacio de exclusividad peatonal, que permite el accesolas instalaciones, etc. desde el espacio pblico al privado, pero principalmenteEl azar es parte de la propuesta desde el comienzo, ya tiene una funcin de soporte de las instalacionesque si se piensa en un plan de trnsito, en viviendas en colectivas como lenas de saneamiento, de instalacin

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    51/158

    47

    arboladoespacio verdecalle secundariacalle principal

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    52/158

    48

    conexin I infraestructuras I PH

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    53/158

    49

    Insistiendo con la forma de ocupacin de las parcelas niveles muy altos adems del piso elevado de planta predio, definiendo un sistema de reglas(un reglamento),y agregando el dato de la densidad como factor baja, lo cual, si se vaca, genera una envolvente que bien definiendo sectores privados y sectores compartidosdeterminante del costo y por ello de hacer ms puede alojar tres niveles de una altura menor. como los accesos y los espacios de circulacin.accesible la vivienda a ms gente, es que interesarepasar algunas prcticas contemporneas que Estas constataciones nos permiten decir que dos son Este sistema de varias viviendas en un predio permiteconviven en la ciudad. los motivos para validar las prcticas de agrupamientos tener por ejemplo una nica lnea de desage primarioSi repasamos en nuestra ciudad encontraremos de viviendas individuales compartiendo un predio: el conectada al colector, permite tener varios medidoresalgunos casos muy conocidos de sistemas de vivienda logro de un valor de densidad elevado con el de energa elctrica o de red de agua desde una mismano co lec tiv as de co-p rop iedad , sea n st os consiguiente abaratamiento de los costos y la acometida y distribuirse linealmente hacia cada una depremeditados o espontneos, reglamentarios o no, optimizacin de las infraestructuras. las casas y finalmente tener todos por igual el beneficio

    entre parientes ono. de los servicios pblicos instalados en la calle y elCuales son los instrumentos desde la propuesta de barrio.

    En la mayoria de los barrios antiguos de Montevideo Casas Concepto?existen viviendas donde los hijos han construido en el En relacin al sistema de servicios articulado por elpredio de sus padres, sobre el piso o sobre la casa La principal idea de nuestra propuesta est en el muro servidor, es posible organizar parcelas en espejo,original, la mayora de las veces de manera informal. concepto de trnsito, pero resulta que es imposible con entrada desde dos calles diferentes, una principal yTambin existen algunas opciones de viviendas en determinar el lmite de este crecimiento, cuntas otra secundaria(segn la clasificacin jerrquica que sealquiler donde el propietario habita en el predio y obtiene habitaciones se debern agregar, cuantas personas enunci en los agrupamientos), pero conformando unauna renta por la casa anexa. habitarn la casa en determinado tiempo o cuantos banda lineal de ser vicios que se conecta hacia la calle

    ncleos familiares co-habitarn en la parcela. principal, calle de la ciudad con servicios ya instalados.Otra tipologa corriente es el padrn profundo y angosto Esta idea motiv el enunciado defamilia ampliada como Adems si multiplicamos la operacin en altura, hasta

    con una entrada desde la calle, una circulacin abierta la posibilidad de que exista ms de un ncleo tres niveles, nos da una densidad mayoradalineal que conecta a varias viviendas. Esta forma define conviviendo en una parcela o sobre una misma manteniendo las ventajas de la casa en el predio.una tipologa en hilera con vacos y llenos, patios y construccin de dos o ms niveles. A partir de estecasas con espacios privados y comunes. punto surge la exploracin de la posibilidad de que

    compartan el predio ms de una familia sin vnculo deDesde hace un tiempo y hasta el momento una prctica parentesco. Entonces estaremos parados sobre la co-de densificacin es tomar la casa estndar de dos propiedad, es decir varios propietarios compartiendo un

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    54/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    55/158

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    56/158

    tres casos

    restriccin dimensional 1 I 5 fajas

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    57/158

    ESTRATEGIAS DE COLONIZACIN DEL LUGAR profundidad en nuestro estudio), un espacio deSISTEMA DE FAJAS transicin pblico-privado, un terreno de crecimiento

    hacia afuera-adelante.La presencia de retiros, espacios de proyeccin exteriory espacios de crecimiento est contemplada al interior Faja 2: espacio construido habitable - ocupacin inicial.de la parcela, la cual se secciona en su profundidad en Faja 3: espacio construido habitable - ocupacin inicialfajas funcionales. Representan el rea de ubicacin de la primera vivienda,

    imponiendo una cierta condicin de centralidad desdeEste sistema puede ser ms corto o ms largo en donde se generan los trnsitos hacia afuera, por lo querelacin a la geometra del predio, a las actividades de tienen un caracter marcado de permanencia por su

    los ocupantes que impliquen dotaciones de espacios vnculo directo con los servicios.libres amplios(caso de zonas de produccin-cultivocomo estrategia de superviviencia), o por el contrario Faja 4: espacio exterior - proyeccin faja 2 y faja 5que sean zonas urbanas sin retiro frontal y/o lateral, Es el espacio de vaco que debe perdurar en todas lasdonde la disposicin eficiente de infraestructuras situaciones de trnsito ya que es el que aseguraurbanas obligue a densificar y minimizar el ancho de iluminacin-ventilacin de las partes de vivienda centralfrente de las parcelas debido a su mayor costo. y posterior.

    En el desarrollo de nuestro ejercicio hemos definido las Faja 5: espacio a construir habitablecinco fajas como un rango intermedio ptimo que Caracter multiuso y verstil, permite:permite el desarrollo de una amplia gama de viviendas -complemento de la vivienda principal,

    en la plataforma, pero est claro que no es la nica, y -lugar de trabajo, taller, produccin, almacenamiento,surgen soluciones originales y motivantes si desde -familia ampliada, alojamiento de un ncleo familiarcinco avanzamos hacia los dos extremos, es decir autnomo,menos o ms de fajas. -la habitacin sin nombre, es en definitiva una faja que

    da lugar a la incertidumbre de uso, llegando al extremoFaja 1: retiro frontal. Es el jardn de la casa, el lugar de de ser un territorio negociable para ampliar o reducir.estacionar un vehculo(este parmetro le da la

    02

    a2 a3

    a4

    a4

    a4

    a3

    a3

    a2

    a2

    a1

    a1

    a1

    53

    restriccin dimensional 2 I bloques 12x19x39 cm

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    58/158

    LAS DIMENSIONES ASOCIADAS A LA TCNICA DELBLOQUE

    En el interior del equipo de Casas Concepto, se hamanejado la tcnica del bloque de hormign hecho enobra.

    La razn es que dicho material implica:-elemento conocido y de uso corriente por las clasespopulares,

    -tcnica sencilla y verstil para el desarrollo de otroscomponentes asociados resueltos con el mismomaterial como losetas, bloques calados, pavimentosmodulares, etc.-tamao considerable del mampuesto que permite unarpida ejecucin,-buena capacidad portante hasta tres niveles,-fcil, rpido y mnimo equipamiento para suproduccin a pie de obra,-capacidad de la tcnica de vincularse a otras tcnicascomplementarias como las placas de madera y yeso

    (122 x 244 cms), los tirantes de pino tratado (325 o445 cms), etc.-alineamiento con el Plan Juntos que lo utiliza como unade las tecnologas principales de construccin debido ala colaboracin de empresas con el suministro amnimo costo de los materiales para elaborarlos.

    PARCELA Y TRANSITO

    La eleccin de estudiar casos a partir de este ancho deparcela est en que es el ancho mayor razonable y por lo tanto permite un plan de trnsito amplio hacia afueraprincipalmente.

    Las medidas perimetrales derivan del cruce con lasdimensiones del bloque.La estructura geomtrica a partir de unidades

    funcionales, unidades complementarias y unidades deservicio y la consideracin de las cinco fajas enprofundidad, conforman las trazas que definirn losproyectos.

    El crecimiento hacia el lateral, el fondo o hacia adelanteson posibles por la presencia de suelo disponible, ytambin la convivencia con la familia ampliada.

    1 I UNIDAD FUNCIONAL7 BLOQUES - 2,80mx 2,80m - 7,84m2

    3 I UNIDAD COMPLEMENTARIA7 x 2 BLOQUES - 2,80mx0,80m - 2,24m2

    2 I UNIDAD SERVICIO7x3 BLOQUES - 2,80mx1,20m - 3,36m2 1 2 3

    54

    restriccin dimensional 3 I ancho parcela 8,20 m

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    59/158

    PARCELA 14,36mx15,64m - 68m2

    12 12 12280 120 12 12 12 12280 12080

    PARCELA 25,28mx15,64m - 83m2

    12 12 1212 280 120280

    PARCELA 37,28mx15,64m - 114 m2

    12 12 12 1212 280 12080280

    PARCELA 48,20mx15,64m - 128m2

    55

    combinaciones

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    60/158

    56

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    61/158

    57

    la habitacin

  • 8/3/2019 Casas+Concepto+Low

    62/158

    58

    Conservo un recuerdo excepcional, incluso creo que ni sof, aunque s quiz una silla junto a la pared tenaz de aquel t demasiado fuerte y demasiado fro: prodigioso, de todos los lugares donde he dormido, izquierda: donde tiraba mi ropa antes de acostarme; aquel verano me ech unos cuantos tragos de pinks de salvo los de mi primra infancia -hasta que acab la creo qu nunca llegu a sentarme en ella: slo iba a la ginebra con una gotita de angostura, ligu(ms bien guerra- que se confunden todos en la grisalla habitacin para dormir. Estaba en el tercero y ltimo infructuosamente) con la hija de un hilandero que haba indiferenciada de un dormitorio de colegio. Para los piso de la casa, deba tener cuidado al subir las regresado recientemente de Alejandra , decid dems me basta