13
CARTILLA DE SEGURIDAD Lavanderia PROPIETARIO: VICTORIA PORTILLO CAMPOS AV. SIMON BOLIVAR Nº 1136  DISTRITO DE PUEBLO LIBRE

Cartilla de Seguridad Pl

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formato para pautas de seguridad.

Citation preview

Page 1: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 1/13

CARTILLA DE SEGURIDAD

Lavanderia

PROPIETARIO: VICTORIA PORTILLO CAMPOS

AV. SIMON BOLIVAR Nº 1136

 DISTRITO DE PUEBLO LIBRE

Page 2: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 2/13

ndi!e

I. ObjetivoII. UbicaciónIII. Características de la edificaciónIV. Implementación de la edificaciónV. Organización, capacitación y entrenamiento del personalVI. CapacitaciónVII. EntrenamientoVIII. ne!os

"edidas de seg#ridad en caso de Incendios•  cciones a seg#ir frente a #n movimiento tel$rico o

procedimiento de evac#ación

CARTILLA DE SEGURIDAD

Page 3: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 3/13

I. OB"ETIVO

El presente plan proc#ra elevar el nivel adec#ado de seg#ridad de

control, s#pervisión y la ejec#ción de ejercicios necesarios para #na

constante seg#ridad en las instalaciones del local, facilitando la mejor 

acción para el c#mplimiento de la misión

II. UBICACI#N

El local est% #bicado en la v. &imón 'olívar n( ))*+ del istrito de

-#eblo ibre, provincia y epartamento de ima

III. CARACTERISTICAS DE LA EDI$ICACI#Na. El ocal est% Ubicado en la v. &imón 'olívar /0 ))*+ istrito de

-#eblo ibre, -rovincia y epartamento de ima.b. ic1o ocal se enc#entra localizado sobre #n %rea de 23.44m56

c#ya distrib#ción es #na zona de &ervicios, y la zona de 7an8#e

todo el primer nivel. 7oda la estr#ct#ra del edificio esta

conservada con paredes tarrajeadas y pintadasc. El Edificio contara con la instalación de e8#ipos contra incendios

tipo e!tintores en cada nivel para prevención de amagos de

incendios.d. a instalación el9ctrica del local c#enta con #n 7ablero :eneral y

4) s#btablero, divididos en diversos l#gares, estos tableros est%n

conformados por llaves termo magn9ticas, los cables est%n

debidamente empotrados, para caso de apagón c#enta con l#ces

de emergencia y linternas.

IV. IMPLEMENTACION DE LA EDI$ICACION

El local c#enta con la debida se;alización de seg#ridad normada porla /7- *<<.4)4, =&alida, E!tintor, 'oti8#ín, etc.>

Page 4: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 4/13

V. ORGANI%ACI#N & CAPACITACION & ENTRENAMIENTO DEL

PERSONAL

a organización instit#cional recae en el presidente del Comit9 deefensa Civil y s#s dem%s miembros, la c#al permite elestablecimiento de las responsabilidades y f#nciones de lasdiferentes %reas de seg#ridad del edificio del ocal. sí mismo debe permitir el conocimiento por parte de todo el

personal de las acciones del plan instit#cional, de tal modo 8#e

p#edan tomarse de manera conj#nta ante la event#alidad de 1ec1os

8#e alteren el normal desenvolvimiento de las actividades de sal#d y

administrativas. a organización se plasmara de ac#erdo a las

necesidades propias del edificio del ocal.

VI. CAPACITACION

El personal asignado se enc#entra capacitado para el #so adec#ado

de los e!tintores, en caso de amago de incendio

VII. ENTRENAMIENTO

El personal asignado se enc#entra capacitado y sabe 8#e acciones

tomar en caso de alg#na emergencia. 

ANE'OS

Page 5: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 5/13

MEDIDA DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

7odo f#ego p#ede ser evitado, pero para 8#e esto oc#rra 1ay 8#e desc#brir y

eliminar toda clase de posibilidad y todos a8#ellos factores 8#e p#edan

prod#cir f#ego y 8#e permita 8#e este crezca o se propag#e. -or eso es

m#y indispensable 8#e colaboremos en las tareas de prevención.

as sig#ientes son recomendaciones 8#e deber%n tenerse en c#enta en el

caso de estar presente en #n incendio.

a> &i se enc#entra en #n ambiente cerrado =7ienda, 7rastienda, etc.>evac#e r%pidamente.

b> e prod#cirse #n incendio en el edificio y es desproporcionadoavise a los bomberos, no arriesg#e s# vida.

c> Corte el fl#ido el9ctrico, cierre las llaves de ag#a.d> &i est% capacitado en el manejo de e!tintores, $selo c#ando se

prod#ce #n amago o al inicio de #n incendio.e> &i la persona se enc#entra atrapado por el 1#mo, debe

permanecer lo m%s cerca al s#elo, donde el aire es mejor, larespiración debe ser corta y por la nariz.

f> Evite saltar de pisos altos, espere el rescate, #bí8#ese en laszonas seg#ras.

g> C#ando el 1#mo es m#y denso, debe c#brirse la boca y la narizcon #n pa;#elo y permanecer cerca del s#elo.

1> e percatarse del inicio del f#ego, d9 la voz de alarma, con lafinalidad de alertar a los 8#e se enc#entren en otros ambientes yevac#en las instalaciones.

i> bra completamente las ventanas 8#e dan al e!terior a fin deventilar el ambiente.

 j> /#nca trate de evac#ar las instalaciones para empezar a combatir el f#ego.

?> &i evac#a las instalaciones no regrese al mismo l#gar, ser% #natrampa mortal.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR INCENDIOS.

a> /o sobrecarg#e los tomacorrientes ni realice cone!ionesclandestinas.

b> /o e!ponga lí8#idos comb#stibles cerca de f#entes de calor.c> &i siente alg$n escape de gas, no encienda la cocina, no apag#e

ni prenda las l#ces, ya 8#e eso podría prod#cir #na c1ispa einflamar el gas en forma violenta.

d> /o obstac#lice la visibilidad de los e8#ipos contra incendios,parapetos, mobiliario # otro artíc#lo.

e> /o #tilice e8#ipos de radio, lic#adora, 1ornos el9ctricos, etc. Conlas manos 1$medas o mojadas.

f> -or ning$n motivo deber% almacenarse, lí8#idos comb#stibles ymateriales inflamables sin la correcta medida de seg#ridad.

Page 6: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 6/13

g> e prod#cirse #n incendio en almacenes de prod#ctos omateriales sólidos, combata el foco de incendio con e!tintores y@oag#a6 de esa forma le 8#itara el o!ígeno o enfriara los materialesinflamables.

1> &i se prod#ce en el %rea de instalaciones el9ctrica #tilizar 

e!tintores tipo CO3.

ACCIONES A SEGUIR $RENTE A UN MOVIMIENTO TELURICO

7oda evac#ación debe realizarse en forma r%pida ordenada y coordinada, para

evitar p9rdida de vidas y debe ser planeada, organizada y ejec#tada por las

personas responsables directamente comprometidas, form#lando los

sim#lacros de preparación.

1. MOTIVO-rotección de las personas =personal administrativo, y visitantes> c#ando

e!istan riesgos 8#e 1agan peligrar la integridad física, evitando así c#al8#ier 

da;o inminente.

(. CASOS EN )UE DEBE REALI%ARSE UNA EVACUACI#Nentro de #na instalación y en especial la infraestr#ct#ra del edificio del local

1ace necesario 8#e se deba plantear acciones de evac#ación6 para 1acer 

frente a los posibles riesgos de fenómenos nat#rales y@o ind#cidos,

s#sceptibles de generar desastres.

-ara los casos de evac#ación de la edificación, las ca#sas p#eden serA &ismos,

incendios, e!plosiones por atentado, in#ndación, sabotajes, etc.

 sí mismo por las características de s#s actividades e!isten riesgos por la

#tilización de prod#ctos inflamables y otro, 8#e genere riesgos específicos paratoda la edificación.

3. PROCEDIMIENTOS

Page 7: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 7/13

-ara la evac#ación del ocal, se deber% tener en c#enta las sig#ientes

recomendaciones.

a> Evac#ar los ambientes en forma r%pida y ordenada.b> Evitar correr, gritar o emp#jarse.

c> /o regresar por ning$n motivo al sector evac#adod> /o caminar con las manos en los bolsillos.e> as damas deber%n 8#itarse los zapatos de tacón altof> /o deber%n f#mar en la evac#acióng> En caso de prod#cirse 1#mo por amagos de incendio deber%n

desplazarse agac1ados y de ser el caso rampeando.1> brir las p#ertas para evitar 8#e estas se traben, prod#ctos de

movimientos tel$ricos o por efectos de #na e!plosión =atentado>

-ara 1acer frente a los eventos nat#rales e ind#cidos se debe tener en c#enta

las recomendaciones del Instit#to /acional de efensa CivilA

a> /ormas generales de cond#cta en casos de emergencia.

• Conserve la serenidad, evite el p%nico piense y l#ego act#9, emplee

c#al8#ier medio de com#nicación para dar la voz de alerta.7enga los tel9fonos de defensa civil, bomberos, policía, cr#z roja,etc.

• -roc#re tener en manos elementos necesarios para atender la

emergencia6 sacos de arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.

• isponga de #n boti8#ín de primeros a#!ilios, conc#rra a las

re#niones de instr#cción del Comit9 de efensa Civil6 allí

conocer% las medidas preventivas 8#e debe adoptar para s#

protección. &i est% en b#enas condiciones físicas, preste a#!ilio a

las personas 8#e res#lten 1eridas.

 b> cciones en caso de sismos

os sismos por s#s características y event#alidad, son fenómenos

8#e se presentan en forma repentina, s# intensidad y magnit#d es

el claro reflejo de los da;os 8#e p#eden prod#cir. nte dic1o

evento y por infraestr#ct#ra de la edificación se debe tener en

c#enta los sig#ientes pasos en la operatividad del plan.

ANTES• &e debe revisar la estr#ct#ra de las instalaciones, reforzando o

se;alizando las zonas v#lnerables, =s#perficie vidriadas>,

Page 8: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 8/13

identifi8#e las zonas de seg#ridad, r#tas de escape =pasadizos,patios, escalera, col#mnas, #mbrales de p#ertas, etc>se;aliz%ndolas

• Efect#9 con el personal, los sim#lacros respectivos con la

contin#idad 8#e sea necesaria, los mantendr%n preparados para

1acer frente a la emergencia.• Efect$en c1arlas de capacitación y entrenamiento de evac#ación.

• Conozcan como cerrar las llaves principales de ag#a y electricidad,

proc#re dar el mantenimiento y conocer s# #bicación.

• "antenga libre de obst%c#los las r#tas de escape, asigne

responsabilidades a todo el personal. a b#ena distrib#ción y#bicación de m#ebles y enseres es #na medida de prevención8#e debe tomarse en c#enta a fin de minimizar los riesgos.

• Elimine adornos innecesarios # otros elementos en los corredores,

ingresos y salidas.

• Identifi8#e las zonas de seg#ridad interna de, patios, corredores,pasadizos, así como las e!teriores del edificio ocal Comercial

DURANTE• Controle s#s emociones, no corra desesperadamente, no grite6 estas

actit#des son contagiosas y crean p%nico.

• 7rate de calmarse, salga sin cosas # objetos, portarlos constit#ye #n

riesgo de seg#ridad, diríjase a las zonas de seg#ridad en elperiodo de evac#ación. En los ambientes # oficinas al9jese delas zonas vidriadas, tejadas y ventanales.

• &i se enc#entra en la vía p#blica al9jese de las edificaciones, postes,

paredes6 b#s8#e #n l#gar libre y abierto.

• &iga las instr#cciones del personal de seg#ridad o brigada de

evac#ación.

DESPU*S• Verificar los da;os a la edificación. &i presenta da;os m#y serios, no

ingrese.

• Coordinar con las instit#ciones de apoyo de ac#erdo a s#

competencia en atención de la emergencia.

• &#pervisar las acciones de los encargados de seg#ridad de cadanivel, recopilando información de afectados, así como da;os en laedificación para 8#e el Centro de Operaciones de Emergencia=C.O.E>, coordine con las instit#ciones de efensa Civil laatención de da;os ocasionados.

• B#e la brigada de primeros a#!ilios informe de c#antas personas 1an

recibido atención, así como de la gravedad para s# respectivaevac#ación a centros 1ospitalarios mayores.

PRIMEROS AU'ILIOS

Page 9: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 9/13

I+,-ran!ia./a necesidad de conocer y prepararse para brindar los primeros a#!ilios a #n

accidentado o a #n enfermo, mientras llega la ay#da de profesionales m9dicos,

en sit#aciones y event#alidades 8#e se presenta en caso de desastres,

cat%strofes o sit#aciones 8#e por s# nat#raleza 1agan imposible la pronta

ay#da m9dica, ser% de vital importancia los primeros a#!ilios.

/ormas b%sicas de los primeros a#!ilios.

a> Inmovilizar a al personal afectada, sobre todo si se trata de 1eridas yfract#ras =los movimientos p#eden complicar s# estado de sal#d>,salvo 8#e s# condición 1aga #rgente s# traslado a #n centroasistencial para recibir atención especializada.

b> Utilizar compresas, vendajes o tablillas, seg$n sea el caso parainmovilizar al accidentado.

c> 7ran8#ilizar al accidentado, manteniendo frente a el la serenidaddebida, evitando crear p%nico y zozobra. e este modo esposible 8#e la atención no s#fra mayores efectos.

d> -lanificar los procedimientos a seg#ir, teniendo en c#enta el tipo deaccidente, emergencia o enfermedad generada.

e> &e 1ace necesario tambi9n planificar el #so de los medios y rec#rsosmateriales, 1#mano 8#e se dispone, y en todo caso #tilizar a las

personas 8#e nos rodean con instr#cciones precisas.f> Utilizar solo medidas y t9cnicas apropiadas para brindar los primerosa#!ilios. /o debe realizarse maniobras forzadas 8#e p#edanca#sa da;os irreparables.

g> Evite comentarios con otras personas en el l#gar del accidente yabstenerse de diagnóstico de c#al8#ier nat#raleza 8#e res#ltecontraprod#cente.

1> tender al accidentado y estar a cargo de 9l 1asta 8#e p#eda ser confiado a personas calificadas, o 1asta 8#e se rec#pere y esteen manos de s#s familiares.

i> El 8#e presta los primeros a#!ilios no debe e!tralimitarse m%s all%

de s#s conocimientos y capacidad, debe proc#ra no ca#sar m%sda;o del 8#e 1a recibido el accidentado, jam%s deber% improvisar.

 j> l prestar la ay#da, dispondr% la com#nicación inmediata al personalespecializado y calificado.

). -DI"EDO& UIIO& E/ C&O& E&-ECIFICO&

a0. Pri+er- a2i4i- en !a- de 52e+ad2ra.

Page 10: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 10/13

•  liviar el dolor de la víctima.

• Evitar la infección de la piel c#ando esta 1a sido destr#ida.

•  dministrar plasma ya 8#e la víctima est% en estado de s1oc?.

• &#mergir la parte 8#emada en ag#a d#rante #n tiempo prolongado,

l#ego c#brir la parte 8#emada con vendas, est9riles o limpiaspara s#mergirlas en ag#a fría o 1elada.

• &ecar las 1erida con c#idado pero sin frotarlas

• /o cortar ampollas, por allí se genera la infección.

• C#ando las 8#emad#ras 1an afectado los miembros inferiores o

s#periores, se b#scara tenerlos en alto y sin contacto con agentesinfecciosos.

0 Pri+er- a2i4i- en 7e+-rra8ia.as 1emorragias son la p9rdida de sangre por efectos de caídas o

del impacto de elementos cortantes, p#nzantes o p#nzo cortantes,

8#e prod#cen 1eridas en el c#erpo 1#mano.

C#ando se prod#ce #na 1emorragia debe procederse de

inmediato a cortar e fl#ido sang#íneo, los m9todos de presión

directa de la arteria, elevando el miembro afectado.

• "9todo de presión directa. Consiste en presionar con gasa o

pa;#elo limpio, por #n tiempo prolongado, la arteria afectada.-#ede realizarse con la mano o apretando con la #;a o venda.Es preciso c#idar 8#e no se desprendan los co%g#los formadosen las 1eridas.

•"9todo de elevación de miembros. Consiste en poner en alto los

miembros s#periores o inferiores lesionados, l#ego de ser vendados, el brazo debe elevarse a #na alt#ra mayor 8#e elcorazón del accidentado.&i la presión no res#lta, debe b#scarse la #bicación del trayecto

de la arteria sangrante y presionarla f#ertemente contra el 1#eso.

En el brazo, la arteria se localiza entre el canal formado entre el

'íceps y el tríceps. En los miembros inferiores se localiza en la

zona del plieg#e en la Ingle, a1í se cr#za con el 1#eso -elviano.

!0 Pri+er- a2i4i- en a9iia.C#ando nos encontramos frente a #n asfi!iado es preciso aplicar 

la respiración artificial =DC-> 1asta 8#e comience a respirar sin

ay#da, o 1asta 8#e sea atendido con e8#ipos especializados, o en

caso declarado clínicamente fallecido por #n m9dico.os m9todos

m%s #tilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz,

compresión tor%!ico =DC-> o respiración asistida.

•  ct#ar con rapidez y tran8#ilidad, teniendo en c#enta 8#e la falta de

o!ígeno al cerebro, tiene consec#encias irreparables.

Page 11: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 11/13

• Verificar #tilizando los dedos 8#e no e!ista ning$n c#erpo e!tra;o

dentro de la cavidad b#cal, caso contrario e!traerloinmediatamente.

• Inmovilizar a al victima sobre #na s#perficie plana, con la finalidad de

inclinar s# cabeza 1acia atr%s, para 8#e el mentón 8#ede

levantado y permita la ventilación de las vías respiratorias.• -ara abrir m%s la cavidad b#cal, emp#je la mandíb#la 1acia delante.

• -resione con el p#lgar e índice de la mano derec1a las alas de la

nariz, para obstr#irla y conseg#ir 8#e el aire no escape y vaya alos p#lmones.

• &oplar lentamente pero con f#erza la cavidad b#cal de la victima, a

fin de o!igenar los p#lmones =dos soplos cada 2 seg#ndos> encada intervalo realizar )2 compresiones en el e!tremo inferior delesternón.

• En cada proceso de soplo verificar 8#e el pec1o se 1inc1a, esto ser%

indicativo 8#e el aire est% ingresando a los p#lmones, y prosigacon la etapa de reanimación cardiaca p#lmonar.

• &i al ins#flar se 1inc1a el estómago es el síntoma 8#e el aire no est%

llegando a los p#lmones.

• "ientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamara a

las #nidades de emergencia y personal especializado.

d0 Pri+er- a2i4i- en 9ra!2ra.C#ando estamos frente a #na victima accidentada con fract#ras,

es necesario identificar el segmento fract#rado con #na

eval#ación primaria, previamente se debe 1acer inmovilizado a al

victima, evitando el movimiento de la parte afectada 8#e se

manifiesta con dolor.

• -roteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo #n

perímetro de seg#ridad y #bicarlo en #n l#gar seg#ro y nomoverlo.

• Observar s# estado de conciencia, la misma nos permitir% realizar 

#na b#ena eval#ación y de ser el caso brindarle primero larespiración artificial.

• Inmovilizar la parte del segmento fract#rado mediante entablillado y

vendaje, 1asta 8#e p#eda ser trasladado a #n p#esto asistencial.

• /#nca debe tratar de colocar los 1#esos en s# sitio, es peligrosos y

se p#ede c#asar otros da;os.

• &olo movilice al accidentado si 1ay peligro de e!plosión, derr#mbe, o

si e!isten otros peligros en el ambiente o l#gar donde seenc#entre la víctima

• &olicitar con prontit#d la asistencia m9dica o #na amb#lancia, esto le

permitir% no correr riesgos.

e0 Pri+er- a2i4i- en !a- de ara8ana+ien-

Page 12: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 12/13

-#ede prod#cirse tanto con alimentos como otros objetos 8#e se

llevan a la boca, principalmente los ni;os. C#ando oc#rre este

accidente, se manifiesta con asfi!ias y con intento desesperado

por tomar aire.

Frente a #n atragantamiento debe act#arse r%pidamente, para ellola persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar 

calmada para 8#e p#eda toser y e!p#lsar el c#erpo e!tra;o.

&i la respiración se altera, debe tratarse de e!traer el objeto si es

posible con los dedos, pero con m#c1o c#idado o colocar a la

víctima en #na posición adec#ada a fin de aplicarle ligeros golpes

en la base de la n#ca para 8#e arroje el objeto atragantado.

90. Pri+er- a2i4i- en !a- de aa52e a4 !-ra;n

Frente a la persona 8#e 1a tenido #n ata8#e cardíaco debe tenerse en c#enta

alg#nas normas importantes.

• -onerlo en #na posición cómoda =sentada o semisentada> para

no agravar la ins#ficiencia respiratoria, de lo contrario estabilizarlosobre #na s#perficie plana =piso> a fin de permeabilizar las víasrespiratorias con el proceso correspondiente.

• e ser el caso llevarlo a #n %rea libre y aireado y de ser el caso

proporcionarle respiración artificial.• "ientras se practican los primeros a#!ilios, com#nicar de

inmediato al m9dico y a al amb#lancia m%s cercana.

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

Page 13: Cartilla de Seguridad Pl

7/21/2019 Cartilla de Seguridad Pl

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-pl 13/13

#ego de efect#arse la constatación respectiva com#nicar% el 1ec1o a los

sig#ientes tel9fonos.

-  mb#lanciasA Cr#z roja @ Cr#z verde 3+2GHG* @ *H3+432

-'omberosA Central de emergencias ))+

- C#erpo :eneral 'omberos Vol#ntarios del -er$ 3334333- Comisaría elegación -#eblo ibre

3+)GH- efensa Civil 332<G<G

))2- Unidad de &ervicios Especiales *3

33*+- Unidad de esactivación de E!plosivos =UE> G)2))G J

G)3<4)- Kospital &anta Dosa +)2G344

-&erenazgo de -#eblo ibre *)<*)+4