CARTILLA 2 Mecanica

  • Upload
    lucs

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 CARTILLA 2 Mecanica

    1/3

    Instituto de Educación Superior SAN CARLOS

    Tecnicatura Superior en Agroalimentos

    CARTILLA 2

    Mecánica :

    Rama de la física que se ocupa del movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas.

    Las descripciones modernas del movimiento comienzan con una definicin cuidadosa dema!nitudes como el desplazamiento" el tiempo" la velocidad" la aceleracin" la masa y la fuerza.

      #l físico y astrnomo italiano $alileo reuni las ideas de otros !randes pensadores de sutiempo y empez a analizar el movimiento a partir de la distancia recorrida desde un punto departida y del tiempo transcurrido. %emostr que la velocidad de los objetos que caen aumentacontinuamente durante su caída. #sta aceleracin es la misma para objetos pesados o li!eros"siempre que no se ten!a en cuenta la resistencia del aire &rozamiento'. #l matem(tico y físicobrit(nico Isaac )e*ton mejor este an(lisis al definir la fuerza y la masa" y relacionarlas con laaceleracin.

    +ara los objetos que se desplazan a velocidades pr,imas a la velocidad de la luz" las leyesde )e*ton -an sido sustituidas por la teoría de la relatividad de Albert #instein. +ara laspartículas atmicas y subatmicas" las leyes de )e*ton -an sido sustituidas por la teoríacu(ntica. +ero para los fenmenos de la vida diaria" las tres leyes del movimiento de )e*tonsi!uen siendo la piedra an!ular de la din(mica &el estudio de las causas del cambio en elmovimiento'.

    %I)AICA+ara entender cmo y por qu/ se aceleran los objetos" -ay que definir la fuerza y la masa. +uedemedirse en funcin de uno de estos dos efectos0 una fuerza puede deformar al!o" como unresorte" o acelerar un objeto. #l primer efecto puede utilizarse para calibrar la escala de unresorte" que a su vez puede emplearse para medir la ma!nitud de otras fuerzas0 cuanto mayor sea la fuerza F, mayor ser( el alar!amiento del resorte o muelle  x. #n muc-os muelles" y dentrode un ran!o de fuerzas limitado" es proporcional a la fuerza0

    F 1kx donde k  es una constante que depende del material y dimensiones del muelle.

    #CT3R#4

    4i un objeto est( en equilibrio" la fuerza total ejercida sobre /l debe ser cero. 5n libro colocado

    sobre una mesa es atraído -acia abajo por la atraccin !ravitacional de la Tierra y es empujado-acia arriba por la repulsin molecular de la mesa. La suma de las fuerzas es cero6 el libro est(en equilibrio. +ara calcular la fuerza total" -ay que sumar las fuerzas como vectores.

    3#)T3 %# 5)A 75#R8A+ara que -aya equilibrio" las componentes -orizontales de las fuerzas que act9an sobre unobjeto deben cancelarse mutuamente" y lo mismo debe ocurrir con las componentes verticales.#sta condicin es necesaria para el equilibrio" pero no es suficiente. +or ejemplo" si una personacoloca un libro de pie sobre una mesa y lo empuja i!ual de fuerte con una mano en un sentido ycon la otra en el sentido opuesto" el libro permanecer( en reposo si las manos est(n una frente aotra. l resultado total es que el libro se comprime'. +ero si una mano est( cerca de la parte

    superior del libro y la otra mano cerca de la parte inferior" el libro caer( sobre la mesa. +ara que-aya equilibrio tambi/n es necesario que la suma de los momentos en torno a cualquier eje seacero.

  • 8/15/2019 CARTILLA 2 Mecanica

    2/3

    Instituto de Educación Superior SAN CARLOS

    Tecnicatura Superior en Agroalimentos

    #l momento de una fuerza es el producto de dic-a fuerza por la distancia perpendicular a undeterminado eje de !iro. Cuando se aplica una fuerza a una puerta pesada para abrirla" la fuerzase ejerce perpendicularmente a la puerta y a la m(,ima distancia de las bisa!ras. Así se lo!ra unmomento m(,imo. 4i se empujara la puerta con la misma fuerza en un punto situado a mediocamino entre el tirador y las bisa!ras" la ma!nitud del momento sería la mitad. 4i la fuerza seaplicara de forma paralela a la puerta &es decir" de canto'" el momento sería nulo. +ara que unobjeto est/ en equilibrio" los momentos de,tr!iros &a derec-as' en torno a todo eje debencancelarse con los momentos lev!iros &a izquierdas' en torno a ese eje. +uede demostrarse quesi los momentos se cancelan para un eje determinado" se cancelan para todos los ejes.

    LA4 TR#4 L#:#4 %#L 3II#)T3 %# )#;T3)Con la formulacin de las tres leyes del movimiento" Isaac )e*ton estableci las bases de ladin(mica.

    La primera ley de Newton afirma que si la suma vectorial de las fuerzas que act9an sobre un

    objeto es cero" el objeto permanecer( en reposo o se!uir( movi/ndose a velocidad constante. #lque la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no si!nifica necesariamente que su velocidad seacero. 4i no est( sometido a nin!una fuerza &incluido el rozamiento'" un objeto en movimientose!uir( desplaz(ndose a velocidad constante. #s tambi/n llamada Ley de Inercia

    La segunda ley de Newton relaciona la fuerza total y la aceleracin. 5na fuerza neta ejercidasobre un objeto lo acelerar(" es decir" cambiar( su velocidad. La aceleracin ser( proporcional ala ma!nitud de la fuerza total y tendr( la misma direccin y sentido que /sta. La constante deproporcionalidad es la masa m del objeto

    F  1 ma

    #n el 4istema Internacional de unidades &conocido tambi/n como 4I'" la aceleracin a se mide enmetros por se!undo cuadrado" la masa m se mide en

  • 8/15/2019 CARTILLA 2 Mecanica

    3/3

    Instituto de Educación Superior SAN CARLOS

    Tecnicatura Superior en Agroalimentos

    depende del (rea aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza. #l(rea real de contacto >esto es" la superficie en la que las ru!osidades microscpicas del objetoy de la superficie de deslizamiento se tocan realmente> es relativamente peque?a. Cuando unobjeto se mueve por encima de la superficie de deslizamiento" las min9sculas ru!osidades delobjeto y la superficie c-ocan entre sí" y se necesita fuerza para -acer que se si!an moviendo. #l(rea real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie dedeslizamiento. 7recuentemente" esta fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. 4i seempuja el objeto formando un (n!ulo con la -orizontal" la componente vertical de la fuerzadiri!ida -acia abajo se sumar( al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a lafuerza perpendicular total.

    La tercera ley de Newton afirma que cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro" este otroobjeto ejerce tambi/n una fuerza sobre el primero. La fuerza que ejerce el primer objeto sobre else!undo debe tener la misma ma!nitud que la fuerza que el se!undo objeto ejerce sobre el

    primero" pero con sentido opuesto. +or ejemplo" en una pista de patinaje sobre -ielo" si un adultoempuja suavemente a un ni?o" no slo e,iste la fuerza que el adulto ejerce sobre el ni?o" sinoque el ni?o ejerce una fuerza i!ual pero de sentido opuesto sobre el adulto. 4in embar!o" como lamasa del adulto es mayor" su aceleracin ser( menor.

    La tercera ley de )e*ton tambi/n implica la conservacin del momento lineal" el producto de lamasa por la velocidad. #n un sistema aislado" sobre el que no act9an fuerzas e,ternas" elmomento debe ser constante. #n el ejemplo del adulto y el ni?o en la pista de patinaje" susvelocidades iniciales son cero" por lo que el momento inicial del sistema es cero. %urante lainteraccin operan fuerzas internas entre el adulto y el ni?o" pero la suma de las fuerzas e,ternas

    es cero. +or tanto" el momento del sistema tiene que se!uir siendo nulo.

    %espu/s de que el adulto empuje al ni?o" el producto de la masa !rande y la velocidad peque?adel adulto debe ser i!ual al de la masa peque?a y la velocidad !rande del ni?o. Los momentosrespectivos son i!uales en ma!nitud pero de sentido opuesto" por lo que su suma es cero.