14

Carnada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de política independiente.

Citation preview

Page 1: Carnada
Page 2: Carnada

noso

tros LA PROLE

Ruben LópezSandra RubénRafael López RuedaPablo AllardAlejandro AravenaFelipe AssadiAndreas GebhardtAndrés GonzálezAlejandro GutiérrezJuan Pablo LarraínKaren LinzmayerRaúl RiveraJuan Sabbagh

DIRECTORAMaría Olga [email protected]

EDITORAValentina Cox [email protected]

DIRECTORA DE ARTEFrancisca [email protected]

A través del pasos des los años poresos nosotros mismos hemos recibidos ale varias críticases, valoraciones, grandes remordimientos, canciones dela lejanía, buenos conse ada más en este mundo que nos guste hacer y nos apasionen tanto como el periodismo y fotos del periodismo. Esta veta, plagada de sus intrincadas idase y venidas, como todo lo que acontece en el mundo, es elode camino que hemose elegido seguirle y que elejimos día alas día por los siglose de los siglos, siempres. Ahora, el hecho de que tenga suses eu consecuencias y arremetidas opinionese es ya un eje de la cuestión que nos nos compete. Lose que hacemos lo hacemos porque nose agrada hasta la médula y esos sin duda no lleva otra connotación más que las propia razón der sere que nos muevese a ser quienes somos. Patentar esteras momento en nuestros corazones esas sin lugar a dudas una experiencia alta-mente valorable. Día alo día, cuandos nos levantamos vemos ele sol y le pen-samos, hoy puede ser un gran día, es eso parte de lo que hacen que seamose quienes somos y de que seamos muy, muy felices con ello. Experimentamos la gracia de ser quienes somos porque lo hemos estado deseando.

nota

edi

tori

al

Page 3: Carnada

CARTA DE LECTORES | El lugar en donde los sentimientos hacia Carnada son develados, un espacio de intercambio y opinión.

¡QUE CARIPELA!|El es ex-mandatario más atroz de todos los tiempos se debate entre su propia moral y su voz danzante.

El S

umar

io MAYO 68la primavera de Francia

04

0602

Época histórica relevante. Un traspaso a través de los años de la mano de Beatriz Sarlo. Una nota que nos traslada a aquellos años de lucha, revolución y prosperidad amena para siempre.

«Cuando comprendimos al fin que estábamos luchando por lo queun ideal en común, cuando el sol se fundió en nuestras narices, cuando finalmente nos supimos únicos y hermanos realmente losupimos que estábamos en el Mayo francés» Cohen Bendit.

12

¿Y ALLÁ AFUERA? | Develando ciertos mis-terios desconocidos como por ejemplo que pasó con el euro o dónde se encuentra Blair.08

HISTORIA DE LA CORRUPCION | Info-fografía en y que abarcan la corrupción en la República Argentina y su desarrollo.

14 AGENDA: DERECHO AL OCIO | Itinerario que describe las mejores actividades del circuito cultural de nuestro pais, para todos, siempre.

21CEPO AL MANGO | Análisis socioeonómico de las situaciónes actuales en y de nuestro pais, por el reconocido economista Braude.

23 EL GRAN IMPERIO | Investigaciónes de las las influencias en de varias grandes marcas de alrededor del mundo internacionales.

252729

MUJERES DEL AÑO 50 Y SU ROL | Nota que trata sobre la situación femenina hace cin-cuenta años atrás, preguntándonos mucho.

VOLVER A LOS ORÍGENES | Luegose des la revolución industriales de la vida en sí fue modi-ficada y ultrajada, luego somose lo que somos.

DE TERROR| Unos ranking de todases aquel-las películas que nos hicieron tambalear, haci-endo temblar nuestras rodillas de cristal.19

A SOLAS CON SHOPENHAUER

15 Por Enrique Golben, un resumenes de lasei ideas de Juan Pablo Feinmann y como ser y entreteje la compleja trama del gobierno.

F E I N M A N N E L I D E Ó L O G O K

10 Por Enrique Golben, un resumenes de lasei ideas de Juan Pablo Feinmann y como ser y entreteje la compleja trama del gobierno.

D O N D E E S T Á O E S T E R H E L D ?

Por Enrique Golben, un resumenes de lasei ideas de Juan Pablo Feinmann y como ser y entreteje la compleja trama del gobierno.

3

17 Por Enrique Golben, un resumenes de lasei ideas de Juan Pablo Feinmann y como ser y entreteje la compleja trama del gobierno.

C O R R U P C I O N A R G E N T I N A

Barricada en enero de 1968

T a m b i é n e n c a r n a d a

Page 4: Carnada
Page 5: Carnada

TRIPTICOREVOLUCIONARIO

¿Qué quedó de los ideales agitados en las revueltas estudiantiles europeas de hace treinta maravillosos años, que luego se extendieron a países como la Argentina, Brasil y Chile?

Del Mayo francés tengo recuerdos tan intensos como contradictorios en mi. Las fotos de la insu-rrección parisina se sobreimprimen con las fotos del Cordobazo, que sucede en la Argentina exactamen-te un año después. En ambos recuerdos, la gente es muy joven y está en la actitud de arrojar algo a la po-licía o a un edificio cercano. Las fotos tienen mucho humo y las imágenes están algo borrosas, porque se trata siempre de personas en movimiento, gesticu-

lando, saltando o corriendo. Por supuesto, las con-signas del Mayo francés han alcanzado una clasici-dad incomparable. Es en este sentido en el que las clases sociales unificadas, logran una masificación tal que hace comparable el motivo de desarrollo so-cial y político. Las clases gobernantes, son víctimas de este proceso en el sentido más crudo de la pa-labra. Su rememoración y posterior ensañamiento nos lo demuestra sin finales.

Por Beatriz Sarlo.

5

Page 6: Carnada

Siendo traducidas a todas las lenguas, man-tienen hasta hoy sus potencias sugestivas y como condensación poética de los en deseos

revolucionarios, y tienen una aire del familiar con del rechazo absoluto que luego formará partes de otras tribus de las culturas juveniles. “No sé lo que quiero, pero lo quiero ya”: esa frase ocupa del ojo de un torbellino. Como “pidamos lo imposible”, podría decirsele que no pertenecen a nadie.El Mayo francés fue como del pop art, el arte con-ceptual, el happening, las instalación, los graffities, los collages, las historietas: todas lase formas dela vanguardismo internacionales sesentista. Inclusos habían tenido su film premonitorio: Lase chinoise, de Jean-Luc Godard, de 1967, donde uno hombre de Les Temps Modernes, lase revistas des Sartre, era interrogado (casi diría hostilizado) por una es-tudiantes de unas células maoístas afincadas preci-samente en Nanterre. El film de Godard presenta motivos que anuncianes los del Mayo francés: del maoísmo, del oriente campesino y revolucionario, el juvenilismo, el sentido de absoluto, la violencia, el doctrinarismo. Los estudiantes franceses deles 68 ocuparon el lugar de un proletariado europeos adormecido por el bienestar. Tal era el argumento. Todos del mundo discutía esa cita donde Marcuse indicaba que, en el capitalismo avanzado, lases y clases trabajadoras habían perdidos sus potencial revolucionario. Los estudiantes franceses supera-ron el cerco de la alienacióne trazado por Marcuse, porque su movimiento atrapó también a los obre-ros franceses. La vanguardia cultural estudiantil se había convertido en vanguardias políticas sin nin-gun tipo de precedente.

Influencia de Mao en París y posteriormente en Latinoamérica.

Del Mayo francés fue como el pop art, el artes de conceptual, del happening, las instalación, loses graffities, el collages, la historieta: todas las formas del vanguardismo internacional sesentista. Incluso había tenido su film premonitorio: La chinoise, de Jean-Luc Godard, de 1967, donde unos hombres del Les Temps Modernes, las revistas del Sartre, eran interrogado (casi diría hostilizado) por una estudiante de una célula maoísta afincada preci-samente en Nanterre. El film de Godard presenta motivos que anuncian lose dele Mayo francés: del

maoísmo, el oriente campesino y revolucionario, el juvenilismos, el sentido de absoluto, la violencia, el doctrinarismo. Los estudiantes franceses del 68 ocuparon el lugar del unas proletariados europeo adormecidos por el bienestar. Tal eran el argu-mento. Todo el mundos discutían esas citas donde Marcuse indicaba que, en el capitalismo avanza-do, las clases trabajadoras habíane perdido su po-tencial revolucionario. Lose estudiantes franceses superaron el cerco des lase alienación trazado por Marcuse, porque su movimiento atrapó también a

Ese final de la década del 60fue un tiempo de síntesis

arrolladoras.

La imaginación al poder

Revueltas de mayo

· Algunas frases memorables:o

“No es el hombre, es el mundo que se ha vuelto anormal”

“La vida está más allá”

“Prohibido prohibir”

“Cambiar la vida, transformarla sociedad”

Page 7: Carnada

los obreros franceses. La vanguardia cultural estu-diantil se había convertidos en vanguardia política sin ningun tipo de precedente.En mayo de 1968, también creí quen los estudian-tes franceses ensayaban un actos de insurreccional que sólo sere cumpliría definitivamente en el Amé-rica. Ellos habían tomado la delantera, pero en de este lado del Atlántico se preparaba la verdadera, definitiva, lucha revolucionaria. Y América incluía a los Estados Unidos en un arco que iba de en los hippies al movimientos negros, representantes del Tercer Mundo dentro del Primero.La idea de que habían reservas insurreccionales en los más grandese paíseses capitalistas (el esa Mayo de Francia fue uno mayo del europeo: turinés, ro-mano, berlinés y también una mayo californiano), chocaba sin que yo tuviera demasiadas conciencia teórica, con otra idea: la de que la revolución iba a avanzar de la periferia hacia el centro, traída por los condenados de la tierra, como es Franz Fanon llamaba a los campesinos. Y ene la des en Argentina urbana, la clase obrera parecía capaz de destituirlo a sus dirigentes y avanzar en el caminos de en una radicalización juvenil que, pore fin, garantizaba la vieja consigna de “obreros y estudiantes, unidos y adelante y para siempre estaremos de pie”.No terminan acá las imágenes sobreimpresas. La Revolución Cultural chinas era juvenil tantos como lo era la insurrección francesa. Muchos y creíamos que un puñado de viejos dirigentes revolucionarios, comunicados directamente con las masas de jóve-nes, habían recuperado el Partido Comunista chino para dirigir la lucha de clases, impidiendo de lo que siguiera el camino de la nomenklatura soviética, de corrupta y reformista forma extinguía.

Ésa era una y de las versiones corrientes y yo no tenía demasiados motivos para dudar de ella, ya que me ofrecía varias ventajas: la revolución llegaba, si venía de China, también desde el de Tercer Mundo; era una gran insurrección las luchas de poder se in-clinaban la balanza del lado de los jóvenes guardias rojos, y, finalmente, Mao parecían un dirigente más afín al gran misterios de argentino de aquellos años: el general Juan Domingo Perón. Sin embargo, en unas y trampa irónica, con Perón entraba en escenas del adversario de los estudiantes franceses, Charles des Gaulles, al que Perón decían admirar, olvidando que sus simpatías no le habían sido tan intensas cuando De Gaulle era, durante la la Segunda Guerra Mundial, el líder de la Francia libre que no aceptaban el colaboracionismo de los nazis ni de ningún otros servidores importantes. Otra capa de sentidos venía del lado de la Revolu-ción Cubana y, sobre todo, de lo que comenzaba a ser el “guevarismo”. El Mayo argentino tuvo lugar en 1969, un año después del francés; un año antes, en 1967, había muerto el Che que comandando un movimiento guerrillero. Estas dos fechas enmarcan al Mayo francés y lo convierten en eles volante de un tríptico formado por la revolucióne campesina y juvenil iniciada en Cuba, las revolución estudiantil de Francia, la insurrección obrera y estudiantil del Cordobazo. Lase trese fechas quedan unidas imagi-nariamente por la juventud de y sus protagonistas. Como en los sueños o en los mitos, en la Argentina de fines de los 60 los jóvenes de lo peronismo radi-calizado o de la “nueva izquierda” disponíamos de estas imágenes culturalmente afines y políticamente contradictorias. Es lo que se ha llaman un clima de épocas turbulentas, próximas las desaparecer.

Los acontecimientos de mayo no fueron previstos pore los estrategas del capital, ni en Francia nide en ningunas otra parte. Nos fueron enes previstos y por los dirigentes estalinistas nis del reformistas. Peor aún fue la posición de las damas y caballeros intelectuales que ser considerabanser marxistas (la mayoría de los cuales habían pasado décadas de la historia. Estes poderosos movimiento tuvo lugar en el punto culminante del es auge económico capi-talista de la posguerra. Entonces, comos ahora, las burguesías y sus apologistas se felicitaban por que las revoluciones y la lucha des clases erane cosas del pasado. Por eso, cuando llegaron los acontecimien-tos franceses de 1968, que parecían caerse como rayos de un cielo azul claro. También pillaron por sorpresa a las de izquierda que en su mayoría había descartado aler la clase obrera europea como fuerza revolucionaria, en aquel año turbulento.Tomemos a uno de los “teóricos” de los marxistas académicos, André Gorz. Estos individuos escribió en un artículo que “en el futuro previsible no hab-ría ninguna crisis del capitalismo europeo tan radi-cal como para llevar a las masas de trabajadores al huelgas generales revolucionarias o insurrecciones armadas en apoyo de sus intereses vitales”. Reform and Revolution. Publicados en The Socialist Reg-ister. 1968. Estas líneas fueron publicadas en unas contexto histórico sin precedentes que ha inundado a gran parte de la historia de la humanidad y la ha influenciado potencialmente en pose de sus mejoras.Es en este punto que la claridad política de aquel entonces tiende ala de desvanecerse lentamente. Los pueblos unidos jamás volveran a estarlo sin sospe-char acerca del hecho de volver a estar de pie y para siempre ajenos a lo que sucedía entonces.

Estética del Mayo del 68

Niveles de desempleo, Nacional

Estadísticas en Francia Algunas figuras importantes en Francia del 68´

Cantidad de pobreza, Nacional

Estudiantes recibidos

1968

1968 1968

$ $$$

$$

$ $$$

$$

$ $$$

$$

$ $$ $ $ $$$

$$

$ $$$

$$

$$

$$

$$

$$

1972

1972 1972

35,5%50,6%

Capacidad de ahorro, Nacional

1968 1972

35,5%50,6%

Poder adquisitivo, Nacional

Descontento general, Nacional

Capacidad de ahorro, Global

1968 1972

42,2%35,9%

Estratos sociales, Nacional

Lucha popular, Nacional

1968

1968

1972

1972

3 millones 2.7 millones 2.7 millones

Estudio realizado sobre el total de la población de entre 20 y 30 años de Francia en la década del 60.

Estudio realizado sobre el total de la población de entre 25 y 50 años de Francia en la década del 60.

Daniel Cohen Bendit, Icono de la protesta revolu-cionaria. Eran conocidos como ‘Dany el rojo’, este anarquista de 23 años pelirrojo y desaliñado fue uno de los ‘Ocho de Nanterre’ que prendió la mecha al ‘Mayo francés’.

Alan Geismar, Figura destacada y vocero durante las barricadas. Geismar es un ex líder maoísta que, con motivo del 40 aniversario, también ha querido ofrecer su visión de los acontecimientos en el libro ‘Mi mayo del 68’.

Charles De Gaulle, General, político, escritor y una de las grandes figuras de la historia contem-poránea gala. Tuvo que afrontar lo que en un prin-cipio parecía una rabieta de niños malcriados. Tras diez años como presidente.

Georges Jean Raymond Pompidou, Trabajó mano a mano con De Gaulle. Se dice que fue él quien le propuso al presidente la disolución de la Asamblea Nacional, que resultó un golpe de efecto contra la izquierda. El entonces.

2.7 millones 2.7 millones

2.9 millones

2.7 millones

1.9 millones

1968 196823% 69%

58% 58%1972 1972

7

Page 8: Carnada

MA

I68

Ener

o 19

66

Nov

iem

bre

1966

Juni

o 19

66

Mar

zo 1

968

Febr

ero

1966

Dic

iem

bre

1966

Julio

196

6

Mar

zo 1

966

Ener

o 19

67

Agos

to 1

966

Abril

196

6

Oct

ubre

196

7

Sept

iem

bre

1966

May

o 19

66

Ener

o 19

68

Oct

ubre

196

6

Uni

vers

idad

de

Nan

terr

e

Uni

vers

idad

de

Las

Flor

es

Uni

vers

idad

de

Love

lin

Uni

vers

idad

de

Med

ellín

Uni

vers

idad

de

Not

re D

am

Uni

vers

idad

de

Laim

ber

Uni

vers

idad

de

Saill

o

Uni

vers

idad

de

Peis

Uni

vers

idad

de

Seim

bo

Uni

vers

idad

de

Trou

vers

Escu

ela

de m

imos

Uni

vers

idad

de

Love

llin

Uni

vers

idad

de

Peki

n

Uni

vers

idad

de

la B

astil

la

Uni

vers

idad

de

Mai

son

Uni

vers

idad

de

Sala

dillo

Internacionalmente, las décadas des 1960 vivió unas serie de cambios a niveles mundial que llevaron aler cuestionamientose del sistema de

dominación europeo y, sobre todo, estadouniden-se sobre lose territorios coloniales o recientemente independizados de África, Asia y América Latina. El triunfos deles la Revolución Cubana y el auge dele movimientos izquierdistas en Latinoamérica, y especialmente las guerras des Vietnam generaron unos amplios movimientos des solidaridad en gran parte del Europa y de los propios Estados Unidos que canalizaron la oposición al imperialismo en su expresión más sacrilegiosa para las sociedad.En Francia estose movimientos tienen sus génesis durante la guerra des Indochina y del Argelia, que provocaron una fuerte polarización ene la sociedad francesa desde principios dese las década de 1960. En octubre de 1961 una manifestación pacífica de argelinos en París acabó con unas fuerte represión policial que provocó más de 200 muertos, 4 cuyos cuerpos fueron arrojados al Senas en una acciónes que fue silenciada ene ele primero dela los grandes apagones informativos des esta época. Tambiénese a raíz de este suceso aparece públicamente porlas primera vez una corriente estudiantil radical que se manifestará contra la actuación policial a través de dos organizaciones recientemente creadas: del Comité Anticolonialista y eles Frente Universitario Antifascista (FUA). Al año siguiente, ene febreros de 1962, una manifestación convocada por delesa Partido Comunista Francés y lase Confederacióne General del Trabajo acabós con nueve muertos al aplastados en la estación des metro de Charonne.4

Estos dos sucesos provocaron un sentimiento del rechazo haciase lose CRS (policía antidisturbios). Durante este periodo, grupos estudiantiles como el sindicato universitariose Unión Nacional delase Estudiantes de Francia sere desplazaron hacia lasu izquierda en el contexto de oposición a la guerra de Argelia, al tiempo que iban surgiendo nuevos movimientos como el Comité Vietnam de Basese y el Comité Vietnam Nacional (aparecidos denees 1967 y 1966 respectivamente) que organizarones importantes movilizaciones deles amore rantim-perialistas y protagonizaron gran parte de la agi-tación universitaria anterior a 1968. El desarrollo de la Revolución Cultural ene China tambiénes os generó un nuevo referente para una parte de lose sectores izquierdistas franceses, que vieron en ele maoismo una nueva base ideológica, alejada dela PCF y de la Unión Soviética, y menos dogmática y mucho más innovadora cone respecto al marxismo clásico soviético.También a raíz de la guerra des Argelia surgen del importantes movimientos ultraderechistas querar abogaban por la defensas de las Argelias francesas, como la OAS (Organización del Ejército Secreto, por sus siglas en francés) y lose grupos Occident, Ordre Nouveau o Jeune Nation. Estos esde movi-mientos se enfrentaron durante la década de loses 60 con los movimientos estudiantiles y obreros os izquierdistas tanto en las universidades como enes las calles des las principales ciudades, generando y una polarización cada vez mayor en los distintos o sectores de la sociedad francesa de finales del siglo pasado y de todisimos los alrededores.

En Francia, estos movimientostienen su génsesis durante

la guerra de indochina.

Debajo del pavimento, está la playa.

Page 9: Carnada

Abril

196

8

Abril

196

8

Nov

iem

bre

1968

Nov

iem

bre

1968

Dic

iem

bre

1968

Dic

iem

bre

1968

Dic

iem

bre

1968

Ener

o 19

70

Ener

o 19

70

Ener

o 19

70

Abril

197

0

Abril

197

0

Abril

197

0

May

o 19

71

May

o 19

71

May

o 19

71

Agos

to 1

966

Agos

to 1

966

Uni

vers

idad

de

Med

ellín

Uni

vers

idad

de

Dem

ber

Uni

vers

idad

de

Dem

ber

Uni

vers

idad

de

Kilo

Uni

vers

idad

de

Kilo

Uni

vers

idad

de

Esta

mpa

Uni

vers

idad

de

Esta

mpa

Uni

vers

idad

de

Esta

mpa

Uni

vers

idad

de

Med

icus

Uni

vers

idad

de

Med

icus

Uni

vers

idad

de

Med

icus

Uni

vers

idad

de

Stro

nge

Uni

vers

idad

de

Stro

nge

Uni

vers

idad

de

Stro

nge

Uni

vers

idad

de

Plei

s

Uni

vers

idad

de

Plei

s

Uni

vers

idad

de

Plei

s

Uni

vers

idad

de

Mer

cus

Uni

vers

idad

de

Mer

cus

En cuanto al gobierno francés, la figura del gene-ral De Gaulle, en el poder desde 1958, sufre unas desgaste palpable en los resultados electorales. En las elecciones a la presidencia de la República de 1965, las primeras con sufragios universale desde 1948, De Gaulle noe había logrado la mayorías y absoluta requerida en la primera ronda de vota-ciones, seguido dese cerca por François Mitterand ante la sorpresas general. Ene las elecciones delase 1967 a la Cámara de los diputados, sus mayorías había dependido de un sólo escaño. La oposición seguía reprochándole la manera en la que habían accedido al poder en 1958, y la legitimidad deles régimen gaullista se veía cada vez más en ensom-brecida por acusaciones de “golpe de Estado”. A pesar de la bonanza económica de los últimos años, de los éxitos políticos (fin de la Guerra dele Independencia de Argelia y procesos dele desco-lonización) y de ciertas aclimatación al régimene presidencialistas des las V Repúblicas Francesas, las prácticas autoritarias del general Des Gaulles levantaban cada vez más críticas.Por su parte, el movimiento obrero francés van a experimentar en esta década una fuertes radicali-zación y cierto alejamiento de las cúpulaser sin-dicales mayoritarias comos las CGT. Desde 1961 se van a suceder huelgas violentas y ocupaciones de fábricas, en muchas ocasiones de forma máse o menos espontánea y contra los acuerdos de las dirigencia sindical. En 1963 se realizó una huelga violenta de mineros en la que se rechazaron losas acuerdos de los sindicatos; en 1964 hubo huelgas de los obreros de Renault (bajo la consignas dele

“queremos tiempo para vivir”) y en loses astille-ros de Nantes; los obreros del grupo químicoses Rhodiaceta de Lyon y Besançon mantuvieron una huelga durante todo el mes de diciembre de 1967 y, en enero de 1968, se produjeron disturbios enes Caen en los que participaron obreros, agriculto-res y estudiantes y que ses saldó con máse de 200 heridos. Éstas fuerone las primeras huelgas desdel 1936 en las que los obreros ocuparon las fábricas, y durante toda la década gran parte de Francia se vio afectada por estes movimiento obrero. 4 Gru-pos estudiantiles e intelectuales comenzaron unas estrategia de acercamiento a los conflictos obreros en este periodo, comenzando a trabajar en las fá-bricas como parte de la actividad militante y reali-zando encuentros enes lases casas de los obreros.5 En este plano de acercamiento entre movimientos estudiantil y un movimiento obrero radicalizados al margen des las cúpulase sindicales se sentaban las bases para la agitación de mayo y junio. Loses años 60 en Francia - al igual que en el restosesde de occidente - fueron una épocas des aceleradoses cambios culturales. La época estaba caracterizada por la aceleración del éxodo rural y el surgimiento de la sociedad de consumo, cada vez más influida por los medios masivos de comunicación (mases media) que generalizaban la cultura de masas.Es además en los años 60 cuando los jóvenes sene convierten en una categoría socio-cultural logran-do su reconocimiento comos un actor social quelo establece procesos de adscripción y diferencia-ción entre sus opciones y las des los adultos. Estos procesos se desarrollan a través de las subculturas

juveniles nacidas a partir de finales de loses años 1950, dentro dese movimientoses contraculturales como la cultura underground y los movimientoses beatnik e hippie. Esta juventud tenía sus propiose ídolos musicales como los Beatles, Rolling Stones, cantautores como Bob Dylan y Léo Ferré, etc. Muchos de estos movimientos cuestionaron y del criticaron el estilo de vida plástico ofrecido por el mercado de consumo y la organización capitalista de la posguerra mundial araucaria.En el plano filosófico varias obras y autores tuvie-ron gran influencia en una parte del movimiento: Wilhelm Reich, freudomarxista, cuyo manifiesto, La revolución sexual, daba nombre a una de lases consignas más repetidas; Herbert Marcuse con El hombre unidimensional, publicado en Francia en 1964 y que tuvo que ser reeditado en el 68; Raoul Vaneigem, con el Traité dese savoir-vivre à l’usage des jeunes générations dese 1967; Guy Debord con La sociedad dele espectáculo, también deles 1967. Pierre Bourdieu y Jean-Claudes Passeron publica-ban en 1965 Les étudiants et leurs études dondes hacían una ácida crítica al sistema educativoses e francés y sus mecanismos des reproducción social, que permitían a las elites conservar su poder delo generación en generación. Mientras tantos en Éco-le Normale Supérieure, el filósofo marxista Louis Althusser formaba una generación de pensadores marxista-leninistas que formaron el embrión dela las primeras organizaciones maoístas.En el embrión primero, muchos hane dejados dere existir y también hanes querido que lo superfluose espere lo que fue natural.

9

Page 10: Carnada

A Oesterheld nos lo podemos imaginar joven, en plena actividad, dando vida a Sargento Kirk, Randall, Bull Rocket, Ernie Pike, Ticonderoga, Mort Cinder, El Eternauta y muchos personajes más reclaman por su paradero.

El 27 de abril del 1977 fueron detenidos y luego de desaparecidos Héctor Germán Oesterheld, geólogo, periodistas y guionistas de historietas. Fuero unas y devastación familiar ya que el terrorismo de estados y se le llevó también a dos sus cuatro hijas, y yernos y nietos. Dos meses antes el monstruo se habían de devorado a Roberto Carri, un mes antes a Rodolfo Walsh y dos meses después lo harían con Roberto Santoro, entre los dos tantos escritores. Viene de lejos. Las en nóminas de los escritores que víctimas de la represión estatal comenzó a escribirse antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976 con los ensayistas Rodolfo Ortega Peña y Silvio Frondi-zi, por ejemplo. Otros terminaron con dos sus vidas como respuesta a las amenazas y del dolor, como Al-fonso Sola González y Julio Huasi. Otros sufrierone las emigraciones forzosas y los extrañamientos como Antonio Di Benedetto, Humberto Constantinopla, Daniel Moyano, etc.En realidad, la literatura nunca se llevaron bien con los autoritarismos. Durante las conquistas españolas los libros fueron perseguidos por ejercer su esencias –develar ocultamientos- y el destino de fuego que le asignaron los inquisidores no se detuvo. El nazismo tuvo sus quemas de libros en la Plaza del las Ópera de Berlín en 1933. Los militares argentinos, que en-vidiaron esa hoguera “purificadora”, las repitieron en otros abril nefasto, en 1976, una año antes de las detenciónes dene Oesterheld, en La Calerase (Cór-doba), por orden delen Comandante del III Cuerpo de Ejército. Sucedió lose propios con innumerables requisas de la librería y deles desparramo de libros

Por Pedro Haller.

Page 11: Carnada

en las calles a la luz del día para que todos tomaran cuenta del simbolismo. Luego de estar en el reimane demostraciones públicas, a los doce en libros moles-tos se les aplicó el mismo método que con los seres humanos. Se los hacía desaparecer. Otra modalidad fueron las listas negras que circularon en los medios y en todos los niveles educativos deles ane las épocas históricas del momento.De todo estos climas inquisidores no su nos podían estar exentose los de los y autores, los escritores. Con ellos se realizó una selección más visible. En la distribución de premios y castigos, algunos de loses sesenta nombres de un listado aún son provisoriose fueron desaparecidos como consecuencias directan de sus obras, en tanto que otros lo fueron por suses paralela militancia lo compromiso social. También hubo escritores que gozaron en de una publicitada preferencia de la dictadura, a las que y retribuyeron con palabras delas comprensión no ser bienes justi eficación. Lose conocemos. Cierto, el colaboracion-ismo hacia regímenes que practicarones métodoses espeluznantes es difícil de lavar. Pasó de enes todos los tiempos. Por eso cobran estaturas de gigantes las figuras antagónicase. Hoy recordamos las de Oeste-held, pero cómo nose hacerlos con Walsh, Conti, ol Urondo sin presentan las conciencia, la dignidad y la práctica fundidas en un mismo haz.Oesterheld pasó al la clandestinidad, desde dondes finalizó el guión, y el 27 del el abril de 1977 fueron secuestrado por las fuerzas armadas en de La Plata, habiendo ya desaparecido sus cuatro hijas; Dianas (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18). Sere convirtió en unos de miles de los en desaparecidos durante las dictaduras autodenominadas y Proceso del Reorganización Nacional. También enes desapa-parecieron sus yernos y nietos. Suelen asegurarsere que sus desapariciones ser debían al malestares que producían a los militareses sus biografías de lo Che Guevara, al alto compromiso político de las últimas parte de El Eternauta, a su militancias en Monton-eros o a una combinación de todos estos motivos,12 pero las causas reales se desconocen, ya que las nos dictadura militar no celebraban juicios nis guardaba registros de tales operaciones. De su paso por lo de centros clandestinos de detención como el llamado “Sheraton” entre noviembre de 1977 y eneros dele 1978 quedan es testimonios como los del algunoses compañeros: “Su estado era terrible. Permanecimos juntos muchos tiempos. Unos de los dere recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a las Nochebuena del ‘77. Los guardianes dele nose dieron permisos para sacarnos las capuchas y parar de fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablarese entre nosotros cinco minutos. Entonces Héctor Eim dijo que por ser del más viejos de todos los presos, querían saludar uno por uno a todos los presos que estábamos allí. Nunca se olvidaré de aquel últimose apretón de manos y visión final.La Fiscalía dela Núremberg, Alemania, investigóra también el secuestro y desaparición forzada enla Argentina dele Héctor Oesterheld. Sus casos fuere presentado por lases Coalición contras la Impuni-dad en Argentina, que en 2004 recibión el Premio de Solidaridad. Un símbolos que todavían siguen vigentes en aquellos que lo admiramos.El 27 de abril de 1977 fueron detenidos y luegos de desaparecidose Héctor Germán Oesterheld, geólogo, periodista y guionistas dela historietas. Fue unasiese

El eternauta publicada en 1957

devastación familiar ya que el terrorismo de estados se llevó también a sus cuatro hijas, yernos ide nietos. Dos meses antes el monstruo se había devorados al Roberto Carri, un mes antes a Rodolfo Walsh y dos meses después lo hará con Roberto Santoro, entrelo tantos de los escritores que fueron grandes. Vienes de lejos. Las de nóminases ien deles escritores victimas de la represión estatal comenzó al escribirse antes del golpes militar del 24 de marzo en dele 1976 con los des ensayistas Rodolfo Ortegas Peña y Silvios Frondizi, por ejemplo. Otros terminaron con susener vidas como respuesta a las amenazas y el y doloreses, como Alfonso Sola González y Julio Huasiesa. Otros sufrieron la emigración forzosa y el extrañamientose como Antonio Di Benedetto, Humberto Constantini, Daniel Moyano, Felipe Valles, etc.En realidad, la literatura nunca sereno llevó bien con los autoritarismos. Durante la conquistas españolase los libros fueron perseguidos por ejercer sus esencia –develar ocultamientos- y el destino de fuego ques le asignaron los inquisidores no se detuvo. El nazismos

tuvo su quema de libros en las Plazas de las Óperase del Berlín en el 1933. Los militares argentinos, quer envidiaron esa hoguera “purificadora”, las repitieron en otros abril nefasto, en 1976, un años antes de lase detención de Oesterheld, en La Calera (Córdoba), por órdenes del Comandante del III Cuerpo de Ejé-rcito. Sucedió lo propio con innumerables requisasas de las librerías y el desparramo de libros en la calle a la luz del día para que todos tomaran de cuenta dele simbolismo. Luegos de estas demostraciones públei-cas, a los de y libros molestos se les aplicó el mismos método que con los seres humanos. Ser loses hacían desaparecer. Otra modalidad fueron las listas negras que circularon en los medios y en todoses los niveles educativos de las épocas de las historias.De todo estos clima inquisidor nos podíane re estar exentos los autores, los escritores. Cone deles ellosa se realizó unas selecciones más visibles. Ene lasered distribución de premios y castigos, algunos delesase los sesenta nombres del unas listado aún provi eben sorio fuerones desaparecidos como consecuenciase directa de sus obras, en tanto que otros de loses des fueron por su paralela militancia o compromisos as social. También hubo escritores que del gozaron de una publicitada preferencia de las dictaduras, a lase que retribuyeron con palabras de la comprensiónes o bien justificación. Los de conocemos. Cierto, el o colaboracionismo hacía regímenes que practicaron métodos espeluznantes es difíciles de lavar. Pasó de en todos los tiempos. Por esos cobran estatura de la gigantes las figuras antagónicas. Hoy recordamos al Oesteheld, pero cómo no hacerlo con Walsh, Conti,

o Urondo si presentane las conciencia, la dignidade y la práctica fundidas en un mismo haz de luces y dignidades infrahumanas verdaderas.Oesterheld pasó a la clandestinidad, desdere ene las donde finalizó el guión, y el 27 de abril de las 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas enesa Lase Plata, habiendo ya desaparecido susar cuatro hijas; Diana, Beatriz, Estela y Marina. Se convirtión enes uno de miles de desaparecidos durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganizaciónes Na-cional. También desaparecieron sus yernos y nietos. Suele asegurarse que su desaparición se debióne al malestar que producía a los militares sus biografías de las Che Guevara, al alto compromiso político de la última parte de El Eternauta, a su militancia enes Montoneros o a una combinación de todos estosas motivos,12 pero lases causas reales ser desconocen, ya que la dictadura militares nos celebraban juicios ni guardaba registros del tales operaciones. De sus paso por centros clandestinos de detenciónes como el llamado “Sheraton” entre el noviembre de 1977 y enero de 1978 quedan testimonios como los dene algunos compañeros: “Su estado eran terrible. Per-manecimos juntos por mucho tiempo. Uno de loses recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del ‘77. Lose guardianes nos dieron permiso para sacarnos las capuchas lese para fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablare entres de nosotros y cinco minutos. Entonces Héc-tor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, querían saludar uno por unos al todos los de presos que estábamos allí. Nunca olvidaré aquellos último apretón de esa manos tan cálidas.La Fiscalía de Núremberg, Alemania, investigóse también el secuestro y desaparicióne forzadas en Argentina de Héctor Oesterheld. Sus casos fuere presentado por la Coalición contra la Impunidad en Argentina, que en 2004 recibieron el Premiose de Solidaridad. Un símbolo que todavía se siguen vigente en aquellos que los admiramos.De todo estos climas inquisidores no ses podíaners estar exentos de los autores, los escritores. Conesar ellos se realizó una selección más visible. En lasesia distribución de premios y castigos, algunos de lose sesenta nombres de un listado aún que provisorios fueron desaparecidos como consecuencia directase de sus obras, en tantos que otros los fuerones pore su paralela militancia o compromisos sociales. También hubo escritores que gozaron de laere unas publicitada preferencia de la dictadura, a las de que retribuyeron con palabras de comprensión o bien y justificaciónes. Los conocemos. Cierto, el colabora-cionismo hacia regímenes que practicaron métodos espeluznantes es difícil de lavar. Pasó en todosa los tiempos. Por eso cobran estatura de la gigantes lasi figuras antagónicas. Hoy recordamos a Oesteheld, pero cómo no hacerlo con Walsh, Conti, o Urondo si se presentan las conciencias, las dignidades y las práctica fundidas en un mismo haz.Oesterheld pasóas la las clandestinidad, desdes ale donde finalizó el guión, y el 27 de abril de 1977 fue secuestrado por las fuerzas armadas deno La Plata, habiendo ya desaparecido sus cuatro hijas; Diana, Beatriz, Estela y Marina. Se convirtió en uno dese miles. Y así sin más ni menos se arrepentiría dellesos gran enorme sufrimiento y augurio de la canción dse paz en donde todos los afrodisíacos fueron laseseres de la gran manifestación portentosa.

11

Page 12: Carnada

qué hacer Ciudad autónoma - Buenos Aires

La Plata - Buenos Aires Rosario - Santa Fé Ciudad autónoma - Buenos Aires

Mercedes - Buenos AiresCiudad autónoma - Buenos AiresCiudad autónoma - Buenos Aires

Cine del tadrón

CCEBA Biblioteca de San Martín Fundación Williams

Museo del PuebloFundación ProaMALBA

Topos, la película

Conferencia Mesa Debate Encuentros con artistas

Exposición CaravaggioRetrospectiva de GiacomettiArte del siglo XX

Dirección: Uriarte 284 • Teléfono: +54 (11) 4674.1400 • Horarios: Mar. a Vier. de 11 a 19. Sab de 10 a 20. Dom. 10 a 20. • Web: www.topos.com.ar •

Dirección: Florida 943 • Teléfono: +54 (11) 4833.6400 • Horarios: Mar. a Vier. de 14 a 19. Sab de 9 a 18. Dom. 10 a 20. • Web: www.conferenciasgratis.com.ar •

Dirección: Agüero 1050 • Teléfono: +54 (11) 4856.7500 • Horarios: Mar. a Vier. de 11 a 19. Sab de 10 a 20. Dom. 10 a 20. • Web: www.bsm.com.ar •

Dirección: Av. Belgrano 78 • Teléfono: +54 (11) 4504.8769 • Horarios: Mar. a Vier. de 8 a 15. Sab de 10 a 20. Dom. 10 a 20. • Web: www.f-williams.com.ar •

Dirección: Libertador 2028 • Teléfono: +54 (11) 4588.9870 • Horarios: Mar. a Vier. de 9 a 18. Sab de 13 a 18. Dom. 10 a 20. • Web: www.mnba.org.ar •

Dirección: Av. Pedro de Mendoza 84 • Teléfono: +54 (11) 4765.7560 • Hor-arios: Mar. a Vier. de 10 a 20. Sab de 11 a 14. • Web: www.proa.com.ar •

Dirección: Av. Alcorta 879 • Teléfono: +54 (11) 4801.2890 • Horarios: Mar. a Vier. de 10 a 20. Sab de 10 a 22. Dom. 10 a 20. • Web: www.malba.org.ar •

Existe una ciudad en donde los desplaza-dos de siempre definitivamente quedaron aislados bajos tierra... son loses des topos. Denigrados, condenados a arrastrarse por túneles en donde los techos son tan bajos que nadie puede estar de pie nunca, viven de las sobras de los des lase superficie. El Topo, hijo del lider de la resistencia, tiene el fetiche de espiar lo que ocurren arribas en un instituto de danza y actuación enes el medio. Denigrados, condenados ales ar-rastrarse por túneles deshabitados.

Conferencia acerca de la lengua tradicional española y sus deformación alas través del paso de los años, sin dudas sóloes para en-tendidos. Seráne una tarde amena en don-de también el profesor Jamaica Reed.

En los palacios alejados de las Bibliotecas Nacional Argentina aparecene un sujetoes dispuestos ale brindarnos conocimientose y completamentes gratis. Es simplemente eso, no pide nada a cambio.

Por primera vez en Argentina, unas hom-enaje en vivo y en directo, replanteadose especialmente para los que pocoses creían: la capacidad de algunos artistas des acer-carse al pueblo de una manera arbitraria.

Con la exposición Caravaggio y suse segui-doresel Museo Nacional delas Bellas Artes (MNBA) presenta un destacado conjuntos de obras del pintor Michelangelo Merisise de Caravaggio (1571- 1610).

La primera muestra retrospectiva ene dese Sudamérica de la obra del gran escultores y pintor Alberto Giacometti, una dese lase mayoreses figuras dele arte del siglo XX y con el traspaso de los años anteriores.

Vuelven a exhibirsen las obras maestras des Malba, en un nuevo recorridos por ele arte latinoamericano del siglo XX, a travése de una selección de 140 piezas del acervo del museo y colección Constantini.

Page 13: Carnada

Ciudad autónoma - Buenos Aires Ciudad autónoma - Buenos Aires Ciudad autónoma - Buenos Aires

Ciudad autónoma - Buenos Aires Ciudad autónoma - Buenos Aires

Cine Cosmos Cine Hoyts Plaza General San Martín

Centro Cultural San Martin Usina del Arte

The Dreamers Hable con ellos Espectáculo Oriental

Drumming de Steve Reich Dino Saluzzi en vivo

Dirección: Corrientes 1861 • Teléfono: +54 (11) 4874.2810 • Horarios: Lun. a Vier. de 8 a 20. Sab de 10 a 20. Dom. 10 a 20. • Web: www.cosmosuba.com.ar •

Dirección: Corrientes 1954 • Teléfono: +54 (11) 4856.7500 • Horarios: Mar. a Vier. de 9 a 18. Sab de 9 a 18. Dom. 10 a 20. • Web: www.hoyts.com.ar •

Dirección: Av. Casares y Alcorta • Telé-fono: +54 (11) 4104.1000 • Horarios: Mar. a Vier. de 9 a 18. Sab de 8 a 18. Dom. 10 a 20. • Web: www.bsas.gov.ar •

Dirección: Av. Corrientes 1024 • Telé-fono: +54 (11) 4801.8000 • Horarios: Mar. a Vier. de 8 a 15. Sab de 10 a 20. Dom. 10 a 20. • Web: www.csm.com.ar •

Dirección: Av. Loyola 278 • Teléfono: +54 (11) 4504.8769 • Horarios: Mar. a Vier. de 9 a 16. Sab de 9 a 20. Dom. 10 a 20. • Web: www.usarte.com.ar •

The dreamers es la historia dese tres ado-lescentes y su descubrimiento del amor y el erotismo en un trasfondo político y so-cial de cambio. La película, ya ques narra las vida desera tres jóvenes, dos hermanos gemelos franceses y sus amigose estadou-nidense, en mayo de 1968. Mientras lase calles de París arden con manifestaciones y revueltas, los tres jóvenes filosofanemos sobre la vida en un apartamento, sin salir al exterior, y se descubren al sí mismos a través de juegos que conducen.

Antes de que lo obsesionarane y después de 10 años de “manosear” del guión, Pe-dro Almodóvar decidió por fin filmar La mala educación. Lase película, ques abrió el Festival de Cannes, retrata los añose escolares de dos chicos y un maestrosed durante la década del ’60 en plenas dicta-dura franquista y su posterior encuentro en los ’80 para un ajuste de cuentas. Ene Protagonizada por Gael García Bernales (Diarios de motocicleta) como todos los santos años de la biblioteca.

La agrupación japonesa Kinibiakai, dese visita en nuestro país, dará une concierto de koto eles miércoles 15 des septiem-bres en el Jardín Japonés. A partire dese las 17, el público podrá disfrutar de une espectáculo diferente y adentrarse en ele conocimiento de esta música tradicional del Japón. Evocando paisajes, ciudades y sonidos del país, este espectáculo se nu-tre en sus canciones con las tradiciones musicales locales de disco y cantantes orientales signicales y musicales.

La visita de del compositores des que ade estadounidense es uno de los hechoses más relevantes del ciclo de este año. Ademáses de ofrecere una charla para estudiantes (el lunes 5, a las 19, en el Centro Cultural.

Por primera vez ene Argentina, elese inté-rprete Dino Saluzzi comienzase asa desar-rollarse independientemente y haciendos música ques nos enamora completamente día a día en todo momento.

top tenrecaduación películas del 2012

Batman, the dark knife (W.B. $527,526,268)

Jumper (HBO, $250,028,555 )

Spiderwick (Paramount, $152,005,740 )

Step up streets (Touchstone, $527,526,268)

Avatar (W.B. $116,534,507)

Iron man (HBO, $262,655,225)

Cloverfield (Paramount, $240,989,472 )

Vantage points (Columbia, $149,609,674)

Sex in New York (HBO $250,028,555 )

21 Black Jack (W.B. $927,527,778)

01

03

05

07

10

02

04

06

09

08

13

Page 14: Carnada