155
7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 1/155

CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 1/155

Page 2: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 2/155

 Con su inconfundible estilo ágil, claro, ingenioso y entretenido, Carlos Fisas presentaesta segunda serie de «Historias de la Historia», continuación de la primera —yaconsagrada como uno de los mayores éxitos editoriales— !urante más de oc"o a#osde intensa acti$idad radiofónica en el programa «%rotagonistas», el autor "a contestadomuc"&simos interrogantes referidos a esa "istoria for'ada con min(scula y )ue

constituye, anónimamente, el motor )ue mue$e la otra, la Historia con may(scula, tal$e* más seria pero )ué duda cabe, menos amena y di$ertida %or lo demás, estesegundo $olumen refle'a una mayor correspondencia entre p(blico y autor, de modo)ue las anécdotas a)ui referidas conectan más profundamente con la curiosidad y elinterés popular, incluyendo una mayor proporción de preguntas propuestas por radioyentes y lectores, sin detrimento, claro está, del con'unto de epigramas, recetas decocina e informaciones en general )ue el autor brinda para mayor satisfacción delp(blico+l máximo interés de Carlos Fisas «estriba en no ser pesado», y este texto de'a "abidaconstancia de ello interesante, irónico, instructi$o y, como libro de citas )ue es,testimonio de un talento muy particular pues, como afirma -ayle, «la exactitud en citar 

es un talento más raro de lo )ue se piensa»

Page 3: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 3/155

Carlos Fisas

Historias de laHistoria .egunda

serieHistorias de la Historia /

e%0- $11!irdam34361/

Page 4: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 4/155

+ditorial %laneta .77#o de publicación 14869.-: 4;886</36=3=4

Page 5: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 5/155

7 mis "i'os   C7?@A. B7?7 y :0?97

D a   @E7BA?+ CH+ BA+ 9@

.A@+ + @E7@G?+ .G+@@+1I

Page 6: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 6/155

%rólogo 'ustificati$o+sta segunda serie de  Historias de la Historia  es, como la primera, fruto no de in$estigacionessino de lecturas@a primera serie "a constituido un éxito editorial )ue, naturalmente, me alegraJ pero lo )ue másme satisface es $er reali*ado el propósito )ue en el prólogo de ella expon&a !ec&a all&   «+stelibro )uisiera ser un acicate para mayores y me'ores lecturas»  Buc"&simas cartas se me "andirigido y muc"as consultas por teléfono me "an sido "ec"as solicitando referencias sobre dónde"ab&a recogido tal dato o tal anécdota o pidiéndome bibliograf&a complementaria sobre lo )ue yoexpon&a sobre tal tema o tal persona'e %or ello, en esta segunda serie, "e )uerido responder deantemano a tales peticiones Be*clada en el texto $a la cita puntual y concreta de la fuente en)ue "e bebido .i ello no es suficiente, con muc"o gusto contestaré las preguntascomplementarias+l origen de este libro, como el del anterior, se encuentra en mis inter$enciones radiofónicas enel programa  %rotagonistas $osotros   )ue "ábilmente dirige mi amigo @uis del Almo 0nas $eces$ienen sugeridas por mis lecturas, otras por peticiones de oyentes +llo "ace )ue el contenido seaun tanto desordenado y ello "ec"o a propósito .e salta de un tema a otro con la máxima rapide*

y, si el tema es lo suficientemente extenso para di$idirlo en capitulillos, as& lo "e "ec"o y los "eintercalado entre otros Bi máximo interés estriba en no ser pesado %or otra parte, )uien estéinteresado por alg(n aspecto determinado de la "istoria el &ndice le proporcionará la pista para"acerlo sin obstáculo algunoHe procurado en este libro, como en el otro, a'ustarme a los preceptos )ue en la uni$ersidadaprend& en el !erec"o romano  «Kuris praecepta sunt "aec, "oneste $i$ere, alterum non laedere,

 suum cui)ue tribuere»   es decir los preceptos del !erec"o son éstos   Honeste $i$ere   Li$ir "onestamenteM +sto pertenece a mi $ida pri$ada y no tiene por )ué importarle al lector -astadecir )ue soy un "ombre cual)uiera, un "ombre de la calle )ue no "a salido, sale, ni saldrá 'amásen las llamadas «re$istas del cora*ón» pero )ue, generalmente, apuntan más aba'o

 7lterum non laedere   L:o da#ar a otroM .i cito alg(n libro de alg(n autor le "ago propaganda

 :o le da#o sino )ue, como compa#ero de fatigas, procuro ayudarle.uum cui)ue tribuere   L!ar a cada uno lo suyoM He procurado citar siempre con exactitud ellibro )ue uso y, al citarlo, doy a su autor lo )ue merece :o "ago m&o lo a'eno y si alguna $e* lacita no $a acompa#ada del nombre del autor téngase por inad$ertencia, por la cual, desde a"ora,

 pido excusas.e me dirá )ue este libro es un libro de citas !esde luego, pero -ayle en su !iccionario dice«)ue la exactitud en citar es un talento más raro de lo )ue se piensa»He intentado poner en práctica el conse'o del $ie'o Horacio  «Abtiene la general aprobación)uien une lo (til á lo agradable, deleitando e instruyendo al mismo tiempo al lector»Gengo la confian*a de )ue este libro no merecerá el 'uicio de Cer$antes )ue afirma )ue   «nunca

 segundas partes fueron buenas»,  en lo )ue se e)ui$ocó, pues los cr&ticos opinan )ue la segunda

 parte del   Nui'ote   es superior a la primeraJ pero conf&o en la creencia de %linio   el Ko$en   )uedice   «:o "ay libro tan malo del )ue no se pueda apro$ec"ar algo»+n fin  «Habent sua fata libelli»,  frase generalmente atribuida a Horacio y )ue es de GerencianoBauro  «los libros tienen su destino»   +spero )ue el de éste sea buenoD "ablando de citas recurramos al refranero popular fuente inagotable de ellas«Buc"o más traba'o cuesta "acer un libro )ue "acer die* "i'os»  +s $erdad, cuesta más y no estan agradable   «@os libros son maestros )ue no ri#en y amigos )ue no piden» «Con los libros)ue escribieron, nos abren los o'os los )ue murieron»  no todo muere dice el ya citado Horacio,los grandes escritores $i$irán siempreJ los malos "an nacido muertos«+n su estante metido, el libro está dormidoJ pero en buenas manos abierto O)ué despiertoP»,   yO"ay tantas personas )ue compran libros y no los leenP Gengo un amigo )ue posee una bibliotecade unos mil $ol(menes $&rgenes de todo contactoJ dice   «Da los leeré cuando me 'ubile»,   comosi fuera posible correr cien metros obstáculos sin entrenamiento«@ibros, caminos y d&as dan sabidur&a»,   pero se "a de saber leer, saber caminar por los

Page 7: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 7/155

$ericuetos de la $ida a $eces escabrosos y llenos de *ar*ales y saber también apro$ec"ar laexperiencia de los d&as o los a#os   «.i 'u$entud supiera, si $e'e* pudiera»,   dice un refránfrancés .i se tiene conciencia de la edad, poca o muc"a, )ue se tiene todo $a bien !eboconfesar )ue a los $einte a#os conoc&a todos los problemas del mundo y sab&a todas sussoluciones Hoy creo no saber nada de nada @os a#os "an acumulado ignorancia sobre m&«@ibros y mu'eres mal se a$ienen» «@os libros del marido, por la mu'er son aborrecidos»   .on

refranes mac"istas )ue espero )ue pronto perderán la $igencia )ue, por el momento, a(n tienenComo mis lectores podrán $er "ay citas a montones OD las )ue me de'o en mi estilográficaP!e este libro tal $e* se pueda decir lo )ue el doctor .amuel Ko"nson dec&a de otro   «uestrolibro es a la $e* bueno y original %ero la parte buena no es original y la parte original no esbuena»   !e antemano acepto el 'uicio, )ue comparto plenamente7l comien*o de su   ?omán Comi)ue   .carron dice   «@os )ue sepan leer se darán cuenta luego

 por s& mismos de )ue yo no soy responsable de los más grandes defectos de este libro los )ue no sepan leer, no se darán cuenta de nada»   Be precio de saber leer y por ello sé )ue este librotiene muc"os defectos y todos atribuibles a m& He escogido entre mis lecturas y, tal $e*, no "esabido escoger %ido perdón por ello%or otra parte algunas de las cosas )ue a)u& se explican —sobre Qules de ?ais o sobre la

 prostitución— acaso puedan escandali*ar al lector :o "a sido tal mi propósito ni muc"o menos.on temas )ue creo pueden interesar a los lectores y por otra parte forman parte de la "istoria7"& están tal como se desarrollaron y es en $ano )ue los )ueramos encubrirD no puedo terminar este prólogo galeato sin dar las gracias a todos los )ue "an colaborado eneste libro a los autores )ue "e le&do y copiadoJ a los editoresJ a ?afael -orras, )ue tan amigo se"a mostrado siempreJ a mis buenas amigas )ue "an mecanografiado mi manuscrito descifrandomilagrosamente mi letra )ue frecuentemente era ilegible incluso para m&D, naturalmente, gracias a los lectores, a los )ue compraron la primera serie de estas   Historiasde la Historia  y a los )ue compren esta segunda serie7 todos mi agradecimientoGristan -ernard contaba una anécdota a un grupo de amigos )ue se extasiaba escuc"ándoleGerminada la narración, surgieron los comentarios admirati$os

 — O+s lo me'or )ue le "emos o&doRP ONué ingenio de "ombreRP,  etcéteraD Gristan -ernard, sonriente, comentó, con cierta "umildad —  :o es m&a @a "e cogido entre lasinnumerables anécdotas )ue me atribuyenR !e $e* en cuando tengo )ue restituir algunas de las)ue me prestan

icente ega !iccionario ilustrado de anécdotas,

anécdota n(mero /3=

Page 8: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 8/155

@a portadaCreo )ue se puede ser fr&$olo a condición de no ser superficial @a mayor&a de las personas y lamayor&a de los diccionarios consideran a ambas palabras como sinónimas, y a m& me parecen)ue no lo sonFr&$olo es a)uel )ue sabiendo )ue existen algunas cosas serias, muy pocas, las reputa, aun)ue lasconcul)ue .abe )ue lo absoluto no puede confundirse con lo contingente @as cosas importanteslas respeta, las otras las contempla a tra$és del prisma de la iron&a y con cierto escepticismocondescendiente+l superficial no distingue entre unas cosas y otras, a todas las 'u*ga por igual, es incapa* deiron&a y de "umor +s a)uel )ue se cree serio y en realidad no posee sentido del "umor .e creeun cedro del @&bano y no es más )ue un tarugo :o sabe sonre&r y se reputa como persona gra$e

 :o es serio, es estólido Como un buey o una $aca+n la Historia este (ltimo no $e más )ue "éroes, batallas y "ec"os trascendentales +l otro encambio, con sonrisa comprensi$a, $e "ombres y mu'eres )ue se debaten entre los bastidores de lagran "istoria D para todos tiene un grado inmenso de comprensión+l siglo S999 francés "a sido mote'ado de fr&$olo y superficial !e acuerdo con lo primero pero

no con lo segundo @os aristócratas fr&$olos de finales del setecientos cuando se encontraronfrente a la muerte en la guillotina supieron aceptar su destino con serenidad, corrección ye'emplaridad :o "ubiera sucedido lo mismo si en $e* de ser fr&$olos "ubieran sido superficialesFr&$ola lo fue Bar&a 7ntonieta, superficial la !ubarry D la e'ecución de una y otra lo demostrófácilmenteR y trágicamente+l cuadro )ue reproduce la portada de este libro tiene una fr&$ola "istoria .e trata de   +l columpio   de Fragonard, )ue se encuentra en la colección Tallace en @ondres .u gestación nosla cuenta C"arles Collé, autor de canciones y poes&as "oy 'ustamente ol$idadas, pero cuyo

 !iario   ilumina muc"os reco$ecos de su época+n octubre de 1;UU el barón de .aintWKulien encargó al pintor !oyen, entonces en boga y "oyrelegado a las bu"ardillas de la "istoria del arte, un cuadro en el )ue el propio barón pod&a

contemplar las interioridades de su amante, )ue, al parecer, lo era también de un obispo, de talforma )ue los tres figurasen en la tela .aintWKulien sugirió el tema en un columpio, mo$ido por un obispo )ue sobre s& lle$aba todo el traba'o, figurar&a su amante )ue en sus mo$imientosofrecer&a al barón el encanto de sus ba'orrelie$es!oyen no se atre$ió a pintar el cuadro, le pareció demasiado licencioso y recomendó al barón)ue se dirigiese a Fragonard, entonces en la c(spide de su fama y con reputación de ser inimitable en escenas galantes Fragó, )ue as& era conocido en %ar&s Fragonard, con$enció a.aintWKulien para )ue sustituyese la figura del obispo por la de un marido complaciente, pues ladama era casada D as& se "i*o +l cuadro, tras $arias $icisitudes debidas a la ?e$oluciónfrancesa, pasó a la galer&a del du)ue de Borny, "ermano bastardo de :apoleón 999, )uien loofreció al @ou$re @a oferta fue rec"a*ada, Oen tan poco se consideraba la pintura del siglo

anteriorP, y fue ad)uirido por < /33 francos por lord Hertford Hoy se considera como una de las 'oyas de la pintura francesa del siglo S999KeanWHonoré Fragonard "ab&a nacido en Qrasse en 1;</ Gu$o una $ida de gran intensidad ycierta extensión, ya )ue murió a los setenta y cuatro a#os en 183U 7 los treinta y siete a#os seenamoró locamente de la bailarina Quimard, amor )ue no fue feli* ni duradero !uró solamentetres d&as, tras los cuales la bailarina lo despac"ó fr&amente +llo causó gran impacto en el ánimodel pintor :o ten&a ganas de pintar, ni de comer, ni beber, ni si)uiera de $i$ir arias $eces se

 presentó en casa de su amada )ue no le )uiso recibir 0n buen d&a se fi'ó en una alumna suya, dediecioc"o a#os, era "ermosa e ingenua y, como )uien se lan*a al r&o, le propuso el casamiento@a pobre Bar&a 7na Qerard, )ue as& se llamaba la alumna, estu$o a punto de desmayarse dealegr&a pues "ac&a tiempo )ue estaba enamorada de su profesor +l matrimonio se celebró el ; de

 'unio de 1;U4%ero, como dec&a @enótre en su libro   Femmes,  la ingenua Bar&a 7na se dio cuenta en seguidade )ue Fragonard se "ab&a casado con ella sólo por la desilusión de su anterior amor y pidió

Page 9: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 9/155

conse'o al pintor -ouc"er, amigo de su marido, para )ue le di'ese cómo "ab&a de comportarse-ouc"er imaginó una estratagema @lamó a Fragonard y le di'o

 —Bi )uerido Fragó, tengo un amigo muy rico )ue )uiere $isitar 9talia y necesita un buen gu&a+stá dispuesto a pagarte el $ia'e a ti y a tu mu'er para )ue le acompa#éis G( conoces 9talia comonadie puesto )ue "as estado all& como %remio de ?oma 7"ora $ol$erás como gran pintor y conla fama )ue "as alcan*ado XNué te pareceY X7ceptasY

Fragonard aceptó %asó die* meses en 9talia con Bar&a 7na y, a su regreso, no se acordaba ya dela bailarina y concentró todo su afecto a su esposa @a ingenua muc"ac"a "ab&a demostrado poseer un talento y una picard&a excepcionales y eficaces%ero Fragonard no era "ombre de una sola mu'er +ra fr&$olo y, aun conociendo el $alor de la

 pasión amorosa de su esposa, sent&a debilidad extrema por el sexo opuesto Bar&a 7na recurrió aun nue$o subterfugio !e su pueblo "i*o ir a %ar&s a una "ermana suya de dieciséis a#os, bella,encantadoraR y tonta Fragonard se encapric"ó de ella y empe*ó a darle clases de pintura nosaliendo nunca de casa para estar siempre al lado de la cu#adita 0n d&a se animó y, 'unto alcosturero )ue ella usaba, de'ó una cartita amorosa Bargarita, )ue as& se llamaba la cu#ada,entregó el billete a su "ermana y ésta le dictó la contestación .e inició as& una correspondenciasentimental )ue Bar&a 7na dirig&a a su anto'o %asaron meses durante los cuales el pintor 

abrigaba esperan*as, pero con el tiempo se dio cuenta de )ue el amor se "ab&a con$ertido en platónico +s decir en nada entre dos platosCuando en$iudó, Fragonard "ab&a ya perdido la popularidad de otro tiempo .us cuadros no se$end&an, su estilo "ab&a pasado arrollado por la ?e$olución +ra otra época, en la )ue él ya noten&a cabida 0na tarde, mientras tomaba un refresco en la   terra*a  de un café, y admiraba lasgentiles paseantes, tu$o un ata)ue al cora*ón y murió a los pies de una 'o$encita )ue pasaba por la acera@os $estidos de las mu'eres eran distintos a los )ue él pintaba @os escotes pronunciados y lastelas transparentes de'aban $er lo )ue en otro tiempo se deb&a adi$inar

 +l columpio,   el cuadro reproducido en la portada, )uisiera ser el s&mbolo de este libro )ueintenta escudri#ar en la ropa interior de la Historia Hombres y mu'eres célebres, momentoscumbres de la $ida "umana retratados en ropa interior 0nas $eces limpia, otras sucia ?opa deseda, de sarga, delicada, áspera, ruda, de todo "ay Como el mirón de la portada miremos 'untos

Page 10: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 10/155

Carlos 9/= de febrero del a#o 1=33 +n Qante se celebra una brillante fiesta a la )ue asisten los reyesFelipe   el Hermoso y   su esposa do#a Kuana, )ue más adelante será llamada   la @ocaBedianoc"eJ la dama se siente a)ue'ada de los dolores del partoJ se retira al retrete y all&, a lastres de la madrugada, da a lu* un ni#o, "eredero del trono de +spa#a%ocos d&as después se celebra con toda solemnidad su bauti*o y se le impone el nombre deCarlos en recuerdo de su bisabuelo el du)ue de -orgo#a, gracias a cuya "erencia reinará despuésen los %a&ses -a'os+l ni#o es feo, muy feo, fealdad )ue se acentuará con los a#os @os Habsburgo le proporcionanel labio inferior prominente, caracter&stica de la familia, y, por parte borgo#ona, el mentón salido)ue le impedirá siempre cerrar la boca, afeada, además, por una detestable dentaduraBás adelante, ya en +spa#a, un infan*ón de Calatayud, sin reparar en este defecto congénito, ledir&a un d&a

 —Cerrad la boca Ba'estad, )ue las moscas de este reino son tra$iesasKerónimo de Boragas dice «Carlos de +uropa, el gran emperador, de "aber sido sometido a unare$isión psicométrica "ubiera sido declarado por in(til, por corto de entendederas, por inepto

 para los idiomas, por negado para las matemáticas y además por sus ata)ues epilépticos LRM%ero para suerte de Carlos a(n no "ab&a comen*ado la pedanter&a moderna .i no pudo aprender idiomas, su excelente francés le sir$ió para "acerse entender de todo el mundo, por)ue con élexpresaba uno de los pensamientos más claros y más ordenados de +uropa .i fracasó en lasmatemáticas, culpa debió de ser, como en tantos otros ni#os, de sus profesores )ue no supieron"acérselas interesantes, por)ue, cuando las necesitó para sus batallas, las aprendiócumplidamente con su compa#ero Francisco de -or'a .i tu$o ata)ues epilépticos, de'ó detenerlos cuando era muy 'o$en LRM Carlos de +uropa fue uno de esos mo*os tard&os en eldesarrollo de sus facultades, tardos en ad)uirir el sentimiento de responsabilidad y )ue un d&anos sorprenden dando el gran salto y "aciendo burla de todas nuestras predicciones»@os "istoriadores disienten sobre cuál fue el primer idioma en )ue se expresó el futuro

emperador Xel francésY, Xel flamencoYJ lo cierto es )ue no fue el castellano puesto )ue, al llegar a +spa#a, lo desconoc&a por completo +l alemán lo "abló siempre con dificultad@e gustan los deportes de la época cacer&as, torneos, "abilidades con la espada, la lan*a y la

 ballesta Gen&a una cierta "abilidad para ello, aun)ue un d&a de un ballesta*o matase a unser$idor, por e)ui$ocación, claro está+n 1=1U, Carlos cumplirá los dieciséis a#osJ al mes siguiente de cumplirlos mor&a en +spa#aFernando   el Católico   .u "i'a Kuana era, pues, reina de +spa#a y lo siguió siendo "asta sumuerte, aun)ue incapacitada para reinar %ero no fue depuesta 'amás y guardó siempre el t&tulode Ba'estad +sto tal $e* por influencia del t&tulo de su "i'o Carlos, emperador de 7lemania,

 por)ue los ?eyes Católicos no usaron nunca este t&tulo sino sólo el de 7lte*a+n realidad Carlos 9 fue totalmente rey de +spa#a durante oc"o meses ya )ue su madre Kuana   la

 @oca   murió el 11 de abril de 1=== y Carlos 9 abdicó el 1U de enero de 1==U Cáno$as delCastillo lo dice en frases reproducidas por mi amigo %edro oltes -ou en su magn&fica   Historiainaudita de +spa#a,  )ue recomiendo con entusiasmo a mis lectores «.us derec"os a la Coronade Castilla se refiere a Carlos 9I, muerta la madre, "ubieran sido, sin duda, inconclusos, por)uelas "embras nunca "ab&an de'ado all& de "eredarJ mas, por lo )ue "ace a 7ragón, no eran tanclaros Hab&ase tolerado la 'ura de do#a Kuana, en a)uel reino, tan sólo por la autoridad )ue en élgo*aba su padre don Fernando, seg(n atestiguan los "istoriadores aragonesesJ por)ue, a pesar de"aberlo ocupado ya una mu'er, do#a %etronila, 'untamente con su esposo, el conde de -arcelona,es indudable )ue a)uella princesa misma excluyó, por testamento, a su sexo de la sucesión altrono, y )ue desde tiempo de Kaime 9  el Con)uistador,  sobre todo, pasaba tal exclusión por bienasentada %or eso dice el maestro Flóre* )ue fue do#a Kuana la primera princesa reconocida,como tal, en uno y otro reinoJ y tanto era, en realidad, dudoso el caso )ue, por más )ue Fernandoestableciese ya en su testamento la sucesión de las "embras a la Corona aragonesa, toda$&a altratarse, casi dos siglos después, de la de Carlos 99, muc"os exclu&an del trono aragonés a las

Page 11: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 11/155

"embras de Francia y 7ustria, origen de tan larga y sangrienta contienda +ntró a reinar, sinembargo, don Carlos por muerte de su abuelo aun antes de cumplir la mayor&a de edad, )ue le"ab&a se#alado la ?eina CatólicaJ y es digno de obser$arse )ue no llegó a ser monarca propio de7ragón ni de Castilla sino por cortos meses, puesto )ue su madre do#a Kuana $i$ió "asta el 11 deabril de 1===, y en 1U de enero del a#o siguiente renunció ya él mismo al trono de +spa#a enfa$or de su "i'o Felipe

!os meses después de la muerte de Fernando   el Católico,  Carlos 9 fue proclamado rey de las+spa#as en la iglesia de .anta Q(dula en -ruselas @a proclamación, por los cortesanosflamencos, era a todas luces ilegal, en primer lugar por)ue $i$&a toda$&a do#a Kuana, reinaefecti$a, y en segundo lugar por)ue sólo las Cortes de cada uno de los territorios )ue formabanlo )ue se llamaba +spa#a pod&an proclamarlo rey de los reinos )ue representaban y aun esodespués )ue el rey "ubiera 'urado acatamiento y respeto a las leyes y costumbres de cada pa&s+l cardenal Cisneros, regente de Castilla durante a)uel tiempo, se encuentra ante un "ec"oconsumado y le "ace proclamar en Badrid después de un pacto con la aristocracia castellana yaun con la condición de )ue será rey con'untamente con su madre y a ellos dar&a preferencia y"onor en los t&tulos y cuales)uiera otras insignias realesCon todo ello se produce una tensión entre los espa#oles —castellanos, aragoneses, catalanes,

etc— y el rey @as Cortes se resisten a aceptar a un rey )ue no "a 'urado sus fueros y libertades@as Cortes aragonesa y catalana se niegan rotundamente a ello .erá menester )ue en Zarago*a y-arcelona Carlos 9 'ure lo exigido por las Cortes para )ue pueda ser proclamado rey de 7ragón yconde de -arcelona 9ncluso se llega a proponer destronar al indeseado rey y sustituirle por su"ermano Fernando, nacido y criado en +spa#a %or)ue a)u& se produce algo paradó'ico Carlos 9será emperador de 7lemania y rey de +spa#a aun)ue nacido en Qante, mientras Fernando,nacido en +spa#a, será emperador de 7lemania cuando Carlos 9 abdi)ue del trono imperial

Page 12: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 12/155

7necdotario.ociedad de :aciones +l delegado "olandés an +yringe, "ombre de grand&sima cultura,escuc"a al delegado griego )ue "abla, como no, de la pa* uni$ersal

 —@os griegos, f&ense de los griegos —$a repitiendo el delegado "olandés —XNué tiene usted contra los griegosY —le preguntó un $ecino —:o tengo confian*a en ellos —Do creo )ueR —XHa ol$idado usted )ue entraron en Groya por la astucia dentro de un caballo de maderaY —explota indignado el ilustre "elenista

[ [ [+duardo 999 llega de incógnito a %ar&s un d&a de niebla

 —+sto del incógnito se "a acabado —exclama—J "asta la niebla lo sabe y me "a seguido desde@ondres "asta a)u&

[ [ [+n el a#o 188< se suble$ó la guarnición en la .eo de 0rgel %(sose al frente de los suble$ados elcoronel don Francisco Fontcuberta +ste se#or era espiritista y cuando recibió el a$iso del

fracaso de otra suble$ación iniciada en -ada'o*, intentó desistir, pero e$ocó el esp&ritu de %rimy, seg(n manifestación del propio suble$ado, éste le aconse'ó salir adelante prometiéndole eltriunfo, lo )ue acabó de decidirle +l esp&ritu del $encedor de los Castille'os sufrió lastimosae)ui$ocación en este trance a )ue arrastró a Fontcuberta

[ [ [+l general Boriones, procedente del campo republicano y de ideas un tanto a$an*adas,

 presentose en cierta ocasión a 7lfonso S99 Gem&a el general la presencia del rey, )ue conoc&a perfectamente los antecedentes re$olucionarios de Boriones, as& )ue al comparecer ante elsoberano exclamó

 —.e#or, yo no puedo ocultar )ue "e "ec"o toda mi carrera en la re$olución —XNué era usted en 18U8Y —preguntó el rey

 —Capitán, se#or —%ues poca carrera "a "ec"o usted —replicó don 7lfonso— comparándola con otras y, sobretodo, con la m&a Do en 18U8 era soldado raso y a"ora me encuentro de capitán general

[ [ [7 +dmond 7bout, después del golpe de estado del 1U de mayo, amigos pol&ticos, muc"os de loscuales "ab&an $encido gracias a él, le ol$idaron completamente :i un cargo, ni unacondecoración, nada

 —Be lo "ab&an prometido todo —dec&a—, lo "ab&a aceptado todoR y no "e obtenido nada[ [ [

7ntes de entregarse a la polic&a, el bandido -ellacoscia "ab&ase establecido en -ocognano, sulugar natal +dmond 7bout fue a $isitarle y el bandido le in$itó a cenar, mostrándole luego los

recuerdos de sus correr&as y regalos )ue "ab&a recibido cuando decidió abandonar suR profesión —.e#or 7bout, si usted )uiere darme algo lo agradecer&a para mi colección —XNuiere este anilloY —:o, gracias, es demasiado $alioso —%ues no tengo más )ue este anillo o este cuc"illo de ca*a Gómelo usted, pero, por fa$or, tengacuidado si por acaso lo usaR pasan tantas cosas en la $idaR no lo de'e en el lugar del sucesoRmi nombre está grabado en la "o'a

[ [ [ictoriosa la 9 ?ep(blica, fueron de tal naturale*a los desórdenes, motines y suble$aciones )ueCastelar en el Congreso manifestó

 — R para sostener esta forma de gobierno, necesito muc"a infanter&a, muc"a caballer&a, muc"aartiller&a, muc"a guardia ci$il y muc"os carabineros

[ [ [

Page 13: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 13/155

Cuando mor&a un soberano era "abitual el luto p(blico o por lo menos en las di$ersas corteseuropeas +n el café )ue frecuentaba 7ddison cada d&a entraba un parro)uiano )ue ped&a el

 periódico y al terminarlo lan*aba un suspiro y dec&a a 7ddison —O7labado sea !iosP Godos los pr&ncipes go*an de buena salud @a familia real se encuentra bien y por a"ora no se presume ninguna muerte cercana7ddison indagó y descubrió )ue a)uel gran monár)uico no era más )ue un fabricante de sedas y

cintas [ [ [Cuando 7ddison se dio cuenta )ue se mor&a mandó llamar a su yerno Tar\i]e, cuya $idalicenciosa le daba grandes disgustos Tar\i]e llegó y preguntó al suegro

 —X%or )ué me "abéis "ec"o llamarY X:ecesitáis algoY XGenéis algo importante )ue decirmeYCual)uier cosa )ue digáis será sagrada para m&7ddison con $isible esfuer*o se incorporó ligeramente en su lec"o y, casi en un suspiro, le di'o

 —As "e mandado llamar para )ue $eáis con cuánta pa* puede morir un buen cristiano[ [ [

Cuando 7bd elW^ader fue a -urdeos, el general de di$isión de la ciudad )uiso dar, en su "onor,una gran fiesta en el teatro 7l aparecer el emir, el teatro, brillantemente iluminado, estaba

adornado por gran cantidad de flores y las bell&simas damas de la alta sociedad iban ata$iadascon sus me'ores galas, luciendo amplios escotes correspondientes a los $estidos de noc"e +lemir les lan*ó una o'eada y di'o

 —XCómo puede darse )ue en una ci$ili*ación como la $uestra se permita )ue $uestras mu'eresse presenten en forma tan indecenteY %or mi parte os digo )ue no me atre$o a mirarlas%ermitidme )ue me $ayaD se fue

[ [ [9sabel de 9nglaterra, seg(n dicen las crónicas, era muy limpia, pues «se ba#aba una $e* al mes, lonecesitase o no»

[ [ [Carlos 99 de 9nglaterra y su corte son descritos as& por 7nt"ony Tood, anticuario de Axford, endonde pasaron el $erano de 1UU=«7un)ue pulcros y alegres en apariencia, eran, sin embargo, muy puercos y bestiales, de'ando almarc"arse su excremento en todos los rincones, en c"imeneas, gabinetes, carboneras, bodegasGoscos, ordinarios, puta#eros, $anidosos, $ac&os, despreocupados»

[ [ [@ully, dirigiendo la or)uesta con el gran bastón, )ue en a)uel tiempo se usaba en lugar de laactual batuta, se "irió gra$emente en el pie .e declaró la gangrenaJ acudió el confesor y entreotras cosas le amonestó por escribir demasiada m(sica profana

 —Ha* un sacrificio, "i'o m&o, y )uema el manuscrito de tu (ltima ópera 7s& te daré tran)uilo la

absolución@ully lo "i*o as& %ero al saberlo su "i'o se exclamó —X%ero cómo "iciste caso a ese 'ansenista puritanoY ONuemar tu ópera, una obra maestraP —Hi'o m&o, )uemé el manuscrito, pero me )ueda una copia

[ [ [Qluc], el ilustre autor de   Arfeo,   adoraba el dinero y la buena comida y no se a$ergon*aba dedecirlo 7lguien le preguntó

 —Baestro, X)ué es lo )ue prefer&s en el mundoY —Gres cosas el dinero, el $ino y la gloria —OCómoP %ara $os, un m(sico, Xla gloria $iene después del dinero y del $inoY :o sois sinceroR —%ues es bien sencilloR con el dinero compro $ino, el $ino despierta mi genio y éste me trae la

gloria [ [ [+l diario más popular en a)uella época era   @a Correspondencia,  periódico de noticias llamado

Page 14: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 14/155

entre los pol&ticos  «el gorro de dormir»0nionista y conser$ador, sab&a cautelosamente ocultar sus ideas y era celebrado por laespontaneidad con )ue daba las noticias de modo siempre irreflexi$o 7s& sucedió cuandocomunicó a sus lectores el fallecimiento de entura de la ega +l autor de  +l "ombre de mundoluc"ó $arios d&as entre la $ida y la muerte y   @a Correspondencia   refle'aba el estado delenfermo @lega el triste momento y el diario insertó la noticia en estos términos

 —Hoy,  por fin   falleció don entura de la ega[ [ [+n el museo de ersalles se "alla un relo', de mediados del siglo S999, cuyo carillón toca unamelod&a idéntica a la del  Qod sa$e t"e ^ing,  el "imno nacional inglés%or otra parte un documento con la declaración de tres damas de .aintWCyr y firmado ante elalcalde en septiembre de 1;14 da fe de )ue el "imno inglés no es otra cosa más )ue un antiguomotete conser$ado tradicionalmente en la comunidad de .aintWCyr desde tiempos de @uis S9 ycompuesto por @ully%arece ser )ue @ully, para feste'ar el restablecimiento de @uis S9 )ue acababa de sufrir unaenfermedad, compuso una cantata titulada   !ieu sau$e le ?o&   Haendel, durante una de susestancias en Francia, lo oyó y "abiéndolo encontrado original se lo apropió y, a su regreso a

9nglaterra, lo ofreció al rey Korge 9 era el  Qod sa$e t"e ^ing+llo, seg(n parece, era costumbre en el gran m(sico, al )ue el se$ero -ourgault !ucondrayllama «el más grande ladrón musical )ue "aya existido 'amás»

[ [ [Cansado de conceder beligerancia a las distintas ramas pol&ticas cuya representación

 parlamentaria apro$ec"aban para derribar gobiernos, %osada Herrera intentó formar un%arlamento de 0nión @iberalCensurado su criterio )ue mermaba $otos a los partidos, exclamó

 —@os ministerios no deben ser parlamentarios, sino los parlamentos ministeriales

Page 15: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 15/155

@a ceguera+s célebre la respuesta )ue Bassieu, ciego de nacimiento, dio a la pregunta de )ué idea ten&asobre el color ro'o !espués de "aber reflexionado un instante, di'o

 —Creo )ue debe parecerse al sonido de la trompeta%arecida es esta clásica frase al $erso de ?imbaud sobre la analog&a entre los colores y la

 pronunciación de las $ocales 7 noir, + blanc, 9 rouge, 0 $eri, A bleu, $oyelles,

 Ke dirai )uel)ue 'our $ous naissances latentes[ [ [

+l escultor Qonelli era ciego durante muc"o tiempo se creyó )ue su enfermedad era una treta para ad)uirir renombre 0n artista, "abiéndole encontrado en ?oma en un 'ard&n p(blico ocupadoen copiar una estatua de Biner$a, le preguntó si era $erdad )ue nada $e&a, incapa* decomprender )ue pudiera modelar con tanta exactitud

 —:o $eo nada —respondió Qonelli—, mis o'os están en las yemas de mis dedos —%ero Xcómo es posible )ue siendo ciego, pueda "acer cosas tan bellasY —%alpo el original —replicó Qonelli— y examino con atención las dimensiones, las eminencias,

las ca$idades y procuro retener todos estos datos en mi memoriaJ luego al lle$ar mi mano a laarcilla comparo mentalmente lo )ue palpan mis dedos y los datos )ue tengo en mi mente y pocoa poco termino mi obra

[ [ [%ocas enfermedades "an conmo$ido tanto a la "umanidad como la ceguera :uestra $ida estáorgani*ada de tal forma, )ue indiscutiblemente es el sentido )ue más falta nos "ace paradesen$ol$ernos en el cotidiano $i$ir %or ello nos emociona como pocas la "istoria )ue noscuenta el escritor árabe ?a*is, seg(n .afadi0n "ombre se "ab&a casado con una mu'er )ue "ab&a perdido la $ista a causa de la $iruela )ue

 padeció pocos d&as después del compromiso+l no$io se cubrió los o'os y di'o a sus amigos )ue estaba padeciendo una fuerte oftalm&a %oco

después a#adió )ue su enfermedad se "ab&a complicado gra$emente y )ue le "ab&a conducido ala ceguera@a boda de la pare'a, ya en situación igual, fue celebrada en medio de una manifestación generalde simpat&a y de conmiseraciónGal unión duró $einte a#os, sin )ue la pa* conyugal fuera interrumpida7l cabo de este tiempo, la mu'er pagó su tributo a la naturale*a "umana, y entonces ocurrió un

 prodigio inesperado +l marido se )uitó la $enda )ue le cubr&a los o'os )ue estaban perfectamente sanos y sin ninguna "uella de sufrimiento9nterrogado sobre los moti$os de su proceder, respondió

 —Do no me )uedé ciego, pero )uise pasar por tal a fin de no afligir a mi desgraciada compa#eraD —a#ade ?a*is— "ubo unanimidad en proclamar )ue la conducta caballeresca "ab&a

sobrepasado a la de todos los próceres[ [ [

Hellen ^eller era una 'o$en norteamericana )ue a los diecioc"o meses, después de una gra$eenfermedad, se encontró ciega y sorda, y casi muda a consecuencia de la sordera .u alma

 parec&a casi cerrada a las impresiones del exterior, su baga'e intelectual se limitaba a muy pocasideas, la de los ob'etos )ue se encontraban al alcance de su mano, y aun éstos eran dudosos enmedio de las espesas tinieblas )ue la rodeaban :o obstante esta dificultad, al parecer insuperable, Hellen ^eller, siempre sorda y siempre ciega, logró a los treinta y dos a#os ser una

 personalidad distinguida y muy instruida, siguiendo los cursos en una uni$ersidad y obteniendo brillantes notas en los exámenes de idiomas Fue suficiente "acerle ciertos signos en la manomientras ella tocaba los ob'etos para )ue en $einte d&as comprendiese )ue toda idea estabarepresentada por un signo especial, gracias al cual los "ombres pod&an comunicarse entre s& 0nmes y medio más tarde conoc&a por el tacto los caracteres del alfabeto -raille %asado un mesmás, lograba escribir una carta a uno de sus primosJ y al cabo de tres a#os "ab&a ad)uirido una

Page 16: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 16/155

cantidad de ideas y de palabras suficientes para sostener una con$ersación, leer con inteligenciay escribir en buen inglés .e tu$o entonces la idea de "acerle tocar los mo$imientos de la faringe,de los labios y de la lengua )ue acompa#an a la palabra, e imitando estos mo$imientos logróreproducir los sonidos )ue se articulaban en su presencia 0n mes le fue suficiente para aprender a "ablar correctamente el inglés, y con sólo poner la mano sobre los labios de su interlocutor comen*aba a leer con los dedos las palabras )ue él emit&a

7s&, con la sola ayuda de su tacto, Hellen ^eller abrió tres caminos "acia el mundo de las ideasel alfabeto manual, la lectura en relie$e y la palabra "umanaJ y gracias a estos tres medios dead)uisición se colocó en esa aristocracia intelectual, tan poco numerosa, )ue forman los "ombresmuy culti$ados +n fin, no contenta con "ablar su propio idioma, estudió el alemán, para conocer directamente las grandes obras de la literatura germánica, el francés, )ue escribe correctamente,y "asta el lat&n y el griego, )ue le exigieron para sus exámenes uni$ersitarios L_sta y lasanécdotas )ue siguen sin nota están entresacadas de la obra  +l mundo de los ciegos,   de %edroilley Graducción a algo aproximado al castellano por 7 -utolucci y publicada en -uenos7ires He procurado corregir algo el texto, pero aun as&RM+l resumen de esta $ida admirable lo "ace la propia Hellen ^eller en una de sus cartas «.oy tanfeli* )ue )uisiera $i$ir siempre, por)ue "ay muc"as cosas "ermosas )ue aprender»

[ [ [+xisten muc"as leyendas sobre la "abilidad de los ciegos @a más com(n es la )ue nos los

 presenta distinguiendo los colores al tacto +l simple sentido com(n basta para demostrar la puerilidad de tal creencia Kamás el tacto podrá dar informes sobre la lu* y el color, )ue son dedominio del ner$io óptico .i los ciegos llegan a te'er con lanas de diferentes colores y adistinguir entre ellas para emplearlas adecuadamente, lo "acen no por el color, sino por algunasdiferencias sensibles al tacto diferencia de espesor, sua$idad, grano, densidad, rigide*, etc .i losnombra como los $identes, lana ro'a, negra, blanca, etc, es )ue adopta el lengua'e de los )ue lerodean, a fin de "acerse comprender +sta puerilidad es frecuentemente repetida !iderot "a"ablado de «un ciego )ue conoc&a al tacto cuál era el color de las telas»Buc"o más criterio )ue !iderot demuestra el genio popular autor de a)uel cuento tan conocido

 —+n mi pueblo "ay un ciego )ue pasando la mano por el lomo de los caballos dice éste es bayo,éste ruano, éste blanco, etcétera

 —XD aciertaY —:i por casualidadL+xcuso decir )ue este cuentecillo popular no está sacado de la obra de illeyMXCómo se orientan los ciegosY He a)u& una anécdota muy curiosa D$es Quégau, célebreintelectual ciego francés, afirma )ue las sensaciones olfati$as son las )ue le gu&an .u olfato esmuy sutil «+sta ma#ana —escrib&a—, estando ante la $entana de mi "abitación, percib& el olor de un pa)uete )ue el cartero acababa de de'ar en un piso deba'o del m&o» %ues bien, este ciego,a petición de %edro illey, se prestó a una experiencia He a)u& cómo la relata el propio Quégau

«He "ec"o )uitar del comedor la mesa y las sillas para e$itar )ue la prueba fuese turbada por losefectos de mi memoria muscular, )ue es de una precisión extremada, y me "e "ec"o lle$ar sobrela espalda de un amigo, el cual me "a paseado y me "a "ec"o dar $ueltas en todos sentidos, a finde desorientarme dentro de la pie*a +n cada ocasión adi$iné exactamente la posición )ueocupaba y fui capa* de decir a )ué distancia aproximadamente se encontraba tal o cual mueble o

 pared He $uelto a "acer la misma experiencia después de "aberme tapado la nari*, y entonces no pude orientarme y di con mi cabe*a contra la lámpara )ue está suspendida en el centro de la"abitación fue preciso abrir una $entana para )ue al contacto del aire fresco me reanimase»

[ [ [@os antiguos sab&an bien )ue a tra$és de una bola de $idrio se $e&an mayores los caracteres, y)ue se acostumbraba a mirar a tra$és de ob'etos aptos para aumentar las imágenes parece

se#alarlo %linio, al afirmar )ue :erón miraba a tra$és de una esmeralda :o se sabe exactamente )uién in$entó los anteo'os, pero, seg(n 7ldous Huxley, )uien tal "i*o,"i*o mal +l caso de Huxley es muy curioso %adec&a de una enfermedad de los o'os )ue

Page 17: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 17/155

 paulatinamente le iba de'ando ciego @os cristales de sus gafas alcan*aban grosores de $idrios declaraboya Cayó un d&a en sus manos un librito de un autor americano en el )ue sentaba la teor&ade )ue curar una debilidad ocular mediante cristales graduados era como curar una lesión en una

 pierna con una muleta Cuando un miembro , se encuentra enfermo, ra*onaba, lo )ue se "ace es procurar de$ol$erle el uso corriente de sus fuer*as, no de'ar $encer a la enfermedad y sustituirlo por un miembro artificial +n consecuencia, tra*aba una serie de sistemas y métodos para

de$ol$er a los o'os la fuer*a perdida Huxley le "i*o caso, siguió sus conse'os y empe*ó unaserie inacabable de e'ercicios Bás de dos a#os de pacientes esfuer*os le costó, pero, después deestar abocado a la ceguera leyó y escribió perfectamente sin necesidad de ninguna ayudaartificial

[ [ [@uis S9, )ue apreciaba muc"o al abate -oneys, autor del   Qrondeur,  le ped&a un d&a noticias desu $ista, )ue era extremadamente débil

 —.e#or —di'o -oneys—, mi sobrino, médico, dice )ue $eo muc"&simo me'or[ [ [

%arece ser )ue una de las causas más importantes de las enfermedades $isuales es el abuso delalco"ol %ero es lo )ue dec&a mi amigo ?i$ero, bo"emio empedernido )ue, medio cegato, recorre

cada tarde y noc"e las me'ores tabernas de -arcelona —Nui*á tengan ra*ón y me arruino la $ista %ero, comprende, amigo Carlos, )ue para lo )ue "ay)ue $erRD se *ampaba un cuartillo de 'um&lla_l me explicó la "istoria )ue sigue

 —@a falta de $ista de )ue usted se )ue'a es debida al abuso del alco"ol —:o lo crea, doctor %recisamente cuando bebo muc"o es cuando lo $eo todo doble

Page 18: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 18/155

!el maestro al ministro@as palabras tienen su "istoria )ue, a $eces, como ésta )ue $oy a contar, es muy edificante0n   maestro   es alguien )ue ense#a, )ue está por encima de alguien, de sus alumnos por e'emploD, efecti$amente,   maestro  deri$a de   magister  )ue, a su $e*, pro$iene del ad'eti$o   magis   )uesignifica  más y más )ue  +n ?oma "ab&a un  magister e)uitum,  o sea, un general de caballer&a,y, entre otros más, un   magister morum   o 'efe de polic&a de costumbres o de la brigada social)ue dir&amos "oy +s decir el   magister,  el maestro, era el superior, el )ue estaba en lo alto%or el contrario el   minister   estaba en lo profundo de la escala social   Binister   procede deminus,  es decir   menor, menor  )ue +ra el "ombre sometido a alguien, al ser$icio de alguien +lminister cubiculi  era el camarero, por e'emplo%ero )uien a buen árbol se arrima buena sombra le cobi'a +l   magister,   el   maestro,   continuósiendo el superior de sus alumnos, pero de nadie másJ mientras )ue el   minister,   el "umildeministro,  estando al lado de los grandes y sabiendo lamerles las botas, fue encumbrándose pocoa poco "asta llegar a ser lo )ue son a"ora los mandamases de un pa&s%or cierto, no sé si se "abrán fi'ado ustedes )ue los ministros espa#oles no tienen   secretariossino   subsecretarios   +llo se debe a )ue el primiti$o nombre de los ministros del rey era el de

ministro secretario del ?eal !espac"o,   por ello, por ser ellos mismos secretarios, del reynaturalmente, les correspond&a, no otro secretario, sino un subsecretario !enominación ésta )ue"a permanecido "asta "oy a pesar de )ue los ministros son sólo esto y nada más )ue esto Nue yaestá bien

[ [ [D recordemos la anécdota0n u'ier de un ministerio es llamado por un ministro )ue le endilga un rapapol$o 7l salir, uncompa#ero le pregunta

 —XNué "a pasadoYD el u'ier responde, con $einte a#os de funcionario encima

 —:ada, estos interinosR

Page 19: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 19/155

+l oficio mas antiguo del mundo L9M%itigrilli, cuyo $erdadero nombre es !ino .egre, de familia 'ud&a y con$ertido al catolicismo enla ?ep(blica 7rgentina si no recuerdo mal y )ue narra su con$ersión en un magn&fico libro,   @a

 piscina de .iloé,   tiene un cuento )ue lle$a el mismo t&tulo )ue este capitulillo +n él narra la"istoria de un 'o$en )ue, en los alrededores de Bilán, ya de noc"e, $e un coc"e parado en lacarretera y una mu'er )ue le "ace se#as para )ue se pare y as& lo "ace

 —XNuiere usted lle$arme "asta BilánY —dice la mu'er —.uba!urante el trayecto traban con$ersación @a mu'er es 'o$en, elegante, "ermosa como saben serlolas italianas cuando se dedican a ser bellas

 —D Xa )ué se dedicaY —pregunta el 'o$en —7l oficio más antiguo del mundo+l 'o$en )ueda sorprendido XCómo es posible )ue una mu'er tan distinguida, )ue demuestra

 poseer una cultura nada com(n se dedi)ue a la prostituciónY —XNuiere de'arme en casaY —dice la se#ora —Con muc"o gusto

@a casa está situada en el me'or barrio residencial de la ciudad rodeada por un cuidado 'ard&n —+ntre usted+n la entrada esperan a la se#ora un caballero y dos ni#os @a se#ora les presenta

 —Bi marido, el ingeniero Gal, y mis "i'osD, ante la sorpresa del 'o$en a#ade

 —X:o le di'e )ue me dedicaba al oficio más antiguo del mundoY +sposa y madre de familiaCuando expli)ué este cuento por radio me escribió un oyente diciendo )ue el primer oficio delmundo fue el de agricultor puesto )ue 7dán, al ser expulsado del %ara&so, tu$o )ue ocuparse delabrar la tierra por orden de !ios .i tomamos as& las cosas le diré a mi comunicante )ue el

 primer oficio fue el de sastre pues en el Qénesis, cap&tulo <, $ers&culo /1, se dice «@uego "i*oDa"$e" !ios al "ombre y su mu'er unas t(nicas de piel y les $istió» !espués los expulsó del

+dén%ero de'emos estos ti)uismi)uis b&blicos )ue no conducen a nada y "ablemos de la prostitución,)ue es de lo )ue se trata+s curiosa la idea )ue de la prostitución se tiene en el 7ntiguo Gestamento +n el   +clesiastés   sedice «:o te entregues a prostituta para )ue no disipes tu patrimonio», lo )ue nos da una ideamuy pragmática y materialista del tema +s cierto )ue poco después se afirma «Goda mu'er )uees prostituta será "ollada como estiércol en el camino», pero esto es más una constatación )ueuna reprobación Haag en su   !iccionario de la -iblia  LHerder, 14UUM afirma )ue «el comerciosexual con mu'eres, por dinero, era corriente en 9srael LRM @os padres no ten&an reparo en

 prostituir a sus "i'as aun)ue la ley pro"ib&a seme'ante práctica por)ue esta pro"ibición )ui*áafectara (nicamente a la prostitución cultural LRM @os relatos $eterotestamentarios no inducen a

 pensar )ue los israelitas tu$ieran por especialmente censurable la conducta de estas mu'eres +ncambio el 7ntiguo Gestamento reprende sin reser$as a las mu'eres Ly a los "ombresM )ue se

 prostituyen en los santuarios en "onor de los dioses Lprostitución culturalM» +stos (ltimos —"ombres y mu'eres— eran llamados «"ieródulos», )ue en los santuarios de 9sis e 9star en+gipto y -abilonia, pero principalmente en los santuarios de 7starté de los cananeos, sededicaban a la prostitución religiosa en el templo @os muc"ac"os recib&an, por sus ser$icios,limosnas para la diosaJ y las muc"ac"as, ya fuera por los caminos, pero seguramente también enlos santuarios mismos, recib&an dinero Lsueldo de meretrices, sueldo de perrosM )ue lo ofrec&an alsantuario@a prostitución, pues, se caracteri*aba, y se caracteri*a, especialmente por su carácter mercenario .ólo por extensión puede aplicarse a la mu'er )ue se acuesta con $arios "ombres .ino recibe compensación económica, directa o indirectamente, no puede, a mi entender, llamarse

 prostituta+n la epopeya de Qilgames" —sumeria en su origen— el protagonista es dos tercios dios y un

Page 20: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 20/155

tercio "ombre y el relato de sus a$enturas comien*a con las )ue'as de los "abitantes de 0ru] contra él «.u lubricidad no respeta a las $&rgenes, ni a las "i'as de los guerreros, ni a las esposasde los nobles», dicen @a diosa 7ruru para combatirle crea a +ndi]u, un monstruo contra el )ueQilgames" se $e impotente %ara terminar con él le en$&a una prostituta )ue se une a +ndi]udurante seis d&as y siete noc"es, después de lo cual, como no pod&a ser menos, el pobre +ndi]uestá "ec"o tri*as Cuando recobra los sentidos la prostituta, «conduciéndole como una madre», le

ense#a a con$i$ir con los "umanos+n -abilonia el ser prostituta no era ninguna des"onra +n tiempos de Hammurabi —"acia 1;=3a C— en los templos "ab&a cortesanas )ue ser$&an de intermediarias entre los fieles y ladi$inidad .e cree )ue esta prostitución sagrada ten&a su origen en los ritos pre"istóricos de lafecundidadBil a#os después el "istoriador griego Heródoto escribe «Goda mu'er del pa&s debe, por lomenos una $e* en su $ida, ir al templo y entregarse a un desconocido :o puede $ol$er a sudomicilio "asta )ue un "ombre "aya depositado una moneda de plata en su rega*o y se la "ayalle$ado a acostarse con él @a mu'er no tiene derec"o a escoger, tiene )ue seguir a )uien le "adado la moneda Cuando ella se "a acostado con él "a cumplido ya su deber para con la diosa y

 puede $ol$er a su casa @as mu'eres "ermosas pueden $ol$er en seguida a su domicilio pero las

feas o mal formadas deben esperar muc"o tiempo antes de poder cumplir con las obligacionesimpuestas por la ley 7lgunas, tres o cuatro a#os»@as prostitutas sagradas estaban clasificadas como   "arimtu,  )ue era una cortesana semisagrada,la   gadis"tu,   sagrada, y la   is"taritu,   consagrada a la diosa 9star 0n refrán babilónico dec&a«:o te cases con una   "arimtu   pues son innumerables sus maridos, ni con una   is"taritu   puesestá reser$ada a los dioses»@a ley ordenaba )ue una prostituta no pod&a lle$ar $elo ni cubrir su cara como las demásmu'eres, ni pod&a tampoco cubrirse la cabe*a@a creencia en un !i$ina Badre, creadora de todo lo existente, era general en el 7ntiguoAriente .e la supon&a, en algunos casos, anterior a cual)uier dios masculino +so me recuerda latendencia de algunas iglesias protestantes, la mayor parte de ellas norteamericanas, )ue,seriamente, predican )ue !ios es un .er andrógino +n un congreso mundial de 9glesias, )ue secelebró en -erl&n Aeste en 14;6, el profesor :elle Bortau, teólogo americano, sostu$o la teor&ade )ue el nombre   +lo"im,   dado a !ios en la -iblia, se compon&a del nombre de una diosa,

 +lo", y   del sufi'o masculino plural "ebreo   "im,   mientras )ue   Da"$e",   )ue se tradu'oerróneamente por   Ke"o$á,   deri$aba de una diosa antigua de .amar&a %or otra parte la célebresufragista inglesa mistress %an]"urst di'o una $e* a una de sus seguidoras «?uega a !ios   +llate ayudará»%ara etimolog&as fantásticas léase lo )ue cuento de :apoleón en la primera serie de estas

 Historias de la Historia

Page 21: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 21/155

Constantino L9M7#o /43 ?oma está agoni*ando @a antigua   Caput Bundi  pasa a la categor&a de recuerdo +nella ya no reside el emperador, ni casi tampoco el 9mperio !iocleciano, el poseedor del t&tulo, noera romano sino "i'o de un liberto dálmata y su $erdadero nombre era el de !iocletes :o sent&ael peso de las tradiciones y su primera decisión fue trasladar la capitalidad del 9mperio a

 :icomedia, en el 7sia Benor @a 'ustificación del acto era fácil los enemigos de ?oma eranmuc"os y fuertes, era menester estar cerca de ellos para controlar me'or sus acti$idadesGambién "ab&a enemigos en la Qermania, más cerca de la 0rbe, pero los de Ariente eran másimportantes y, por otra parte, de Ariente $en&an los suministros de todas clases para la ciudad!iocleciano comprende este problema y, al encargarse del 9mperio en Ariente, con el t&tulo de7ugusto, nombra un colaborador con el mismo t&tulo y dignidad para gobernar el Accidente%eto Baximiano, )ue éste era su nombre, desde#a también la $ie'a ?oma y fi'a su residencia en

 Bediolanum,  la actual BilánCada uno de estos 7ugustos nombra, a su $e*, a un colaborador, )ue lle$a el t&tulo de   César!iocleciano elige a Qalerio, )ue fi'a su residencia en   .irmiun   —Betro$ica, en la actualDugosla$ia—J Baximiano nombra a Constancio Cloro, )ue elige como residencia Gré$eris en la

Qermania Cuatro gobernantes y ninguno de ellos reside en ?oma %ero el 9mperio contin(allamándose romanoConstancio Cloro, llamado as& por la palide* en su rostro, "ab&a encontrado en una posada de

 :aisso   —la actual :is en Dugosla$ia— a una sir$ienta cristiana llamada +lena )ue le "ab&adado un "i'o al )ue llamó Constantino +llo deb&a de ser el /; de febrero de un a#o )ue a(ndiscuten los "istoriadores .e "an bara'ado las cifras de /;1, /;=, /83 y /88 sin )ue se "ayan

 podido poner de acuerdo @a mayor&a, no obstante, se inclina por el a#o /83 como el más probable+l 1` de mayo del a#o <3= !iocleciano y Baximiano, seg(n "ab&an con$enido, abdicaronsimultáneamente de sus cargos, t&tulos y dignidades retirándose a la $ida pri$ada Qalerio fuenombrado 7ugusto de Ariente y Constancio Cloro 7ugusto de Accidente 7 éste se le unió como

César un general casi desconocido llamado .e$ero +ste nombramiento causó por lo pronto dosdescontentos uno el "i'o de Baximiano, Ba'encioJ el otro el propio Constantino, "i'o deConstancio Cloro, a )uien !iocleciano "ab&a nombrado  Gribunus Ardinis %rimis y  )ue ya en ela#o /4= "ab&a $ia'ado con el propio emperador a %alestina y luc"ado, después, contra lossármatas a orillas del !anubio 0n a#o después, en <3U, cuando Constancio Cloro muere en la-reta#a, las legiones proclaman 7ugusto a Constantino al propio tiempo )ue, en ?oma, estallabauna suble$ación contra Qalerio @os re$oltosos nombraron emperador, en lugar de Qalerio aBa'encio, "i'o de Baximiano, )ue se unió a su "i'o, abandonando su retiro, $ol$iéndose a

 proclamar emperador Bás toda$&a, Qalerio "ab&a nombrado César a un general llamadoBaximino !aia )uien también )uiso ser de la partida+n mayo de <11 muere Qalerio y, casi al mismo tiempo, el $ie'o Baximiano Nuedan en li*a,

 pues, por un lado Ba'encio y Baximino !aia y por otro Constantino con su nue$o 7ugusto,@icinio +l /8 de octubre de <1/, no le'os de ?oma, muy cerca del %uente Bil$io sobre el G&ber,Constantino derrota a las tropas de Ba'encio en una batalla memorable de la )ue "ablaré másadelante Ba'encio pereció a"ogado en el r&o y Constantino entró triunfante en ?oma 7l a#osiguiente, cerca de 7ndrianópolis, Baximino !aia fue $encido por @icinio @os dos emperadores$ictoriosos se re(nen en Bilán %arece )ue por fin $a a "aber pa* en el 9mperio +l a#o <1; se

 ponen de acuerdo para nombrar césares a los dos "i'os de Constantino Crispo y Constantino elKo$en, y al "i'o de @icinio, @icinio el Ko$en %arec&a )ue la decisión era lógica pero, en realidad,asestaba un duro golpe al sistema electi$o de los césares al ser sustituido por el sistema"ereditario y, además, con "erencia a distribuir entre tres personas pertenecientes a dos familiasdiferentes @a luc"a no se "i*o esperar +n </6 estallaron las "ostilidades @icinio fue derrotadoen 7ndrianópolis, donde once a#os antes "ab&a $encido a Baximino !aia, luego también enC"rysópolis y por fin se rindió a Constantino )ue le "ab&a prometido la $ida sal$a, a pesar de locual le "i*o e'ecutar as& como a su "i'o @icinio el Ko$en

Page 22: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 22/155

Hasta a)u& la "istoria narrada no es más )ue una serie de luc"as, en$idias, ambiciones, asesinatosy traiciones como tantas otras )ue se pueden narrar de a#os anteriores o posteriores %ero "aytres "ec"os )ue "acen )ue Constantino "aya pasado a la Historia en forma más decisi$a, más de

 primer actor, son su con$ersión al cristianismo, el edicto de Bilán por el )ue se dio alcristianismo libertad y se transformó en religión oficial y el traslado de la capitalidad del 9mperioromano a Constantinopla, la ciudad por él creada

+l (ltimo "ec"o no ofrece dudas de ninguna clase 7"ora bien Xse con$irtió Constantino alcristianismoYJ si es as&, XcuándoY, Xantes o después de la batalla del %uente Bil$ioY, Xen su lec"ode muerteY Cuatro interrogantes )ue deben a#adirse a las )ue presenta el llamado edicto deBilán

Page 23: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 23/155

+pigramas L9M+mpe*aremos por uno de Francisco de la Gorre.iendo "ueso la mu'er,)ue del costado "a salido,en ella tiene el maridomuy buen "ueso )ue roer

[ [ [%obres mu'eres, siempre mote'adasR y siempre deseadas Creo )ue )uienes más las mote'an sonlos )ue menos las alcan*an

 :o te admires, @ucio, másde $erme tan "umillado,

 pues sabes )ue soy casadoJcásate y amansarás

 !e un e'emplo puedes $er )ue no es eso desatinoJ"asta el agua amansa al $ino

 por ser ella la mu'er_ste es de 7 K de .alas -arbadillo[ [ [

He a)u& unos epigramas de Barcial adaptados por Nue$edo !igo adaptados y no traducidos por)ue en el )ue sigue, por e'emplo, Nue$edo usa die* $ersos para decir lo )ue Barcial expresaen dos !ice Barcial

 !as nun)uam, semper promitis, Qalla roganti si sempre fellis, iam rogo, Qalla nega

[ [ [D Nue$edo7 !A7 -+7G?9Z

 -eatri*, cuando ruego más)ue mi $oluntad aceptes,mil fa$ores me prometes,

 pero nunca me los das.i siempre enga#ando estás,"aciendo donaire y 'uegode mis ruegos, yo te ruego,)ue me )uieres, niégalo,

 por)ue diciéndome no"arás lo contrario luego

[ [ [

Atros más7 .9B: !+ @7?7

 Bitr&dates a beber $eneno se acostumbró

 por)ue los tósigos nole pudieran ofender

 7s& t(, con mal comer  @ara a$aro, y no cenar te "as sabido acostumbrar en ayunas, de manera)ue no "abrá "ambre tan fiera

)ue a ti te pueda matar7 C@A?9.

Cuando te digo )ue estás

Page 24: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 24/155

de más lindo parecer, sueles, Cloris, responderdesnuda agradaré más

 Bas cuando a ba#arte $asnunca me lle$as a mi

 para $er si esto es as&

 Háceslo, Cloris, sin duda por)ue temes )ue, desnuda,no te agradaré yo a ti7 !A7 K07:7 D !A7 7:7

Giene los dientes de nie$e sobre cincuenta a#os 7naGiénelos más negros Kuana

 y a(n no "a entrado en diecinue$eXNué ra*ón "abrá )ue pruebelos efectos e$identes

 siendo igualmente tratadosY

.er los de 7na comprados y los de Kuana sus dientes[ [ [

Cantillana es una población de la pro$incia de .e$illa cuyo párroco estaba re#ido con el poetaKuan de .al$ias )uien le inmortali*ó con el epigrama )ue sigue!+ 0: C@_?9QA 77?A D .0C9A

Cierto abad de Cantillanatan $ie'o como guardosoLde'o aparte lo as)uerosoJ)ue eso lo dirá la sotanaM

 su mulilla rabicana

 'amás la )uiso prestar $erificando a la par con e$idencias notoriasen s& dos contradictoriasno dar mula y muladar

[ [ [Cuando $eo por la tele$isión un partido de f(tbol —lo cual ocurre raras $eces— y oigo elestruendo est(pido )ue algunos indi$iduos organi*an con bombos y trompetas a la par )ue $eo elcésped sobre el cual e$olucionan los 'ugadores, me acuerdo de un epigrama del conde deillamediana

 @lego a Badrid y no cono*co el %rado

 y no lo descono*co por ol$ido sino por)ue me consta )ue es, pisado por muc"os )ue debiera ser pacido

[ [ [D )ue me perdonen los $erdaderos aficionados al deporte rey, pero no me negarán )ue debe ser algo espantoso tener detrás, delante o al lado a un energ(meno )ue con un atabal o un bombocree )ue con ello $a a animar al e)uipo y "acer )ue 'ueguen me'or +sto es tener mentalidad de

 bru'o de tribu can&bal +n Kue$es .anto un c"icuelo perdió al 'uego no sé cuánto, yR «XesY», le di'o su abuelo,

«por 'ugar en Kue$es .anto»«%odrá ser», le contestóel c"icuelo con desdén,

Page 25: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 25/155

«pero el )ue a m& me ganód&game ustedR Xno 'ugóen Kue$es .anto tambiénY»+s de Banuel 7gust&n %r&ncipe

[ [ [Godos los )ue nos atre$emos a escribir libros deber&amos tener en cuenta el epigrama de Biguel

%astorfido %idiole a :arciso un d&ael mentecato Qaspar un libro donde encontrar reglas para la poes&a«Da está cumplido su intento»,di'o al escritor :arciso,«mas lo )ue a"ora es preciso,es )ue bus)ue usted talento»D a)u& está el busilis del cuento OCuántos libros "ay )ue aburren aun antes de "aberlos le&doPHay un socio del 7teneo, muy inteligente él, )ue escribe unos libros monotemáticos sobre un

célebre escritor espa#ol _l los $ende, nadie los compra y nadie los lee Nui*á le falte algo :o sé)ué será %or supuesto los compradores

Page 26: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 26/155

Como fue engendrado Kaime 9 +l Con)uistador@a narración )ue sigue es tan no$elesca )ue algunos "istoriadores la tienen por falsa Ferran.olde$ila en sus notas a las   Crónicas  de -ernat !esclot y ?amón Buntaner apunta la "ipótesis,muy plausible, )ue tenga su origen en un poema anterior %uede ser $erdad, pero no )uita la$erosimilitud al "ec"o +n primer lugar, Xno damos importancia "istórica al  %oema de B&o Cid,

 por e'emploY +n segundo lugar, Xpor )ué no puede ser $erdadera una relación )ue "ubiese sido populari*ada por los 'uglares y tro$adoresY .i damos crédito a los datos )ue nos proporcionanlos cronistas citados, Xpor )ué en este caso no las "emos de creerY .ea como sea a"& $a la"istoria%edro   el Católico,  conde de -arcelona y rey de 7ragón, era "ombre muy mu'eriego   «mol& dat a fembras»,   casó el 1= de 'unio de 1/36 con Bar&a de Bontpellier )ue, a pesar de su 'u$entud,"ab&a ya matrimoniado dos $eces, la primera con -arral, conde de Barsella, y la segunda con-ertrán, conde de Comenges, )ue la "ab&a repudiado por causa de parentesco+l moti$o del enlace no fue el amor sino el interés Bar&a aportaba a %edro los dominiosextensos de Bontpellier )ue el rey católico ambicionaba 0na $e* casados el rey no "i*o mayor caso de su mu'er y se dedicó a otras "embras @a crónica de Buntaner nos dice  «per escalfament 

)ue "ac dEaltres gentils dones».ucedió, pues, )ue un d&a el rey don %edro fue a Bontpellier y all& se enamoró de una dama por la cual gustaba y daba a conocer a todos, )ue estaba enamorado, o por lo menos )ue la deseaba,y los cónsules y pro"ombres de Bontpellier, )ue lo supieron, llamaron a un caballero )ue era dela confian*a del rey en tales asuntos y le di'eron )ue si les ayudaba le "ar&an rico +l tal caballeroles respondió )ue si no era nada )ue ata#ese a su fe de buen grado "ar&a lo )ue ellos le indicasen

 —os sabéis —le di'eron— )ue nuestra se#ora la reina es una de las más castas y "onestasmu'eres )ue "ay en el mundo y sabéis también )ue el rey está loco por otra mu'er As rogamos)ue "agáis lo posible para con$encer al rey de )ue ésta se encuentra dispuesta a satisfacer susdeseos pero de forma tal )ue nadie lo sepa, y )ue por ello se encontrará con el rey a oscuras en elaposento de palacio )ue ella misma indicará :osotros "aremos )ue en $e* de la tal dama la )ue

ya*ga con el rey sea la reina+l caballero se a$ino a todo, pues lo encontró muy puesto en ra*ón —:osotros —a#adieron los pro"ombres— lle$aremos a la reina a la "abitación )ue "ayamosdesignado y elegiremos doce damas "onradas, las más "onestas de Bontpellier y doce doncellas,asimismo dos notarios y el representante del obispo, dos canónigos y cuatro reputados religiosos

 —!e acuerdo@os cónsules y pro"ombres se retiraron y mandaron )ue durante siete d&as se celebraran misas yfunciones religiosas para implorar del 7lt&simo la gracia pedida D as& se "i*o y "ombres ymu'eres participaron en las ceremonias religiosas rogando a !ios el éxito del asunto?amón Buntaner con gran precisión a#ade

 —D Xcómo no se enteró el se#or rey de )ue se "ac&an tales actos y se mandase ayunar durante

una semana a pan y aguaY —Do respondo y digo —escribe— )ue se ordenó por todas las tierras del se#or rey )ue se "ac&aoración para )ue !ios pusiera pa* entre el rey y la reina y les concediera el fruto deseadoD el rey di'o cuando se enteró de ello

 —Be place, )ue sea lo )ue !ios )uieraD llegó el d&a o, me'or dic"o, la noc"e con$enida, )ue era un domingo, y, cuando todo el mundose "ubo acostado, los $einticuatro "ombres buenos y abades y priores y el representante delobispo y las doce mu'eres y las doce doncellas con cirios en la mano, 'unto con los dos notarios,entraron en palacio y $ieron cómo el rey se dirig&a a la "abitación designada en la )ue entró lareina D la "abitación estaba a oscuras +l rey "olgó con la reina y cuando "ubo terminadoentraron en la cámara todos los descritos y le di'eron

 —Birad con )uién os "abéis acostadoD el rey, )ue al o&r el ruido "ab&a desen$ainado su espada, $io )ue era la reina la mu'er con la)ue "ab&a "olgado, di'o entonces

Page 27: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 27/155

 —Da )ue as& es, )ue se cumpla lo )ue !ios )uieraD todos respondieron

 —.e#or, gracias por $uestra merced@a reina )uedó al cuidado de las damas confabuladas y al cabo de un mes se comprobó )ueestaba encinta D, a los nue$e meses, parió en Bontpellier el más grande de los condes de-arcelona y reyes de 7ragón

He seguido, casi paso a paso, la crónica de ?amón Buntaner en la edición de  @es )uatre granscróni)ues   preparadas por Ferran .olde$ila en la colección «%erenne» de +ditorial .electa de-arcelona

Page 28: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 28/155

@os amores de Carlos 9 :i )ué decir tiene )ue descono*co los primeros y aun los (ltimos escarceos amorosos delemperador Hablaré sólo de a)uellos )ue de'aron "uella+l primero es Kuana an der Q"eist del )ue fue consecuencia una "i'a )ue nació en 7udenarde el18 de enero de 1=// y fue bauti*ada con el nombre de Bargarita, llamada después de %arma por "aberse casado con el du)ue de este nombre Acta$io FarnesioFue Bargarita, a#os después, gobernadora de Flandes en nombre de su "ermanastro Felipe 99!e'ó un buen recuerdoJ de no "aber sido por ella tal $e* no "ubiese estallado la re$olución de los

 gueux,  los pordioseros +n Flandes las luc"as religiosas se me*clan con las pol&ticas @a noble*aflamenca encabe*ada por el conde de +gmont y Quillermo de :assau, gran bebedor de cer$e*a yde carácter retra&do )ue le dio el sobrenombre de   el Gaciturno,   se presentan ante Bargarita$estidos sencillamente y lle$ando cada uno una escudilla y un *urrón Bargarita )ui*á "ubiese

 pactado con ellos, pero la influencia del du)ue de 7lba se impone ayudada por @uis de?e)uesens @a guerra de Flandes estalla +gmont y :assau serán decapitados en la gran pla*a de-ruselas, y en +spa#a correrá la frase«+spa#a mi natura, 9talia mi $entura y Flandes mi sepultura», y ello durante muc"os a#os,

demasiados 7(n "oy placas commemorati$as figuran en la fac"ada del 7yuntamiento de-ruselas y el du)ue de 7lba es el coco de conse'as infantiles !e esta represión surgirá potente laleyenda negra antiespa#ola%arece ser )ue tu$o otras "i'as bastardas )ue no "an pasado a la "istoria Hacia 1=//W1=/<,cuando Carlos 9 estu$o en +spa#a, tu$o relaciones &ntimas con una castellana de las )ue nacióuna "i'a llamada Kuana )ue murió oc"o a#os después en el con$ento de agustinas de Badrigal delas 7ltas Gorres+l amor auténtico del emperador fue su esposa 9sabel de %ortugal cuya belle*a fue inmortali*ada

 por los pinceles de Gi*iano en un retrato )ue se conser$a en el Buseo del %rado %or cierto )ue el pintor no conoció nunca a su modelo y el cuadro fue reali*ado a partir de un retrato )ue Carlos 9lle$aba siempre consigo 7l parecer acertó en el parecido, pues el rey lo lle$ó consigo a su retiro

de Duste y murió contemplándoloNuien se interese por esta reina debe leer el cap&tulo )ue a ella dedica Fernando Qon*ále*W!oriaen su magn&fico libro   @as reinas de +spa#a,   el más interesante $olumen sobre el tema )ue yo"aya le&do @o recomiendo L+ditorial Cometa, Badrid, 1481M+l rey estaba, como de costumbre, sin dinero para las arras y tu$o )ue "ipotecar las $illas debeda, -ae*a y 7nd('ar para poder corresponder a la dote )ue el rey Kuan 999 de %ortugal otorgóa 9sabel 7un as& no llegó más )ue a la tercera parte, <33333 doblas contra 433333.eg(n Qon*ále*W!oria el padre Flóre* describe as& la ceremonia de la entrega de la no$ia el ; deenero de 1=/U «7 unos treinta pasos antes de la raya salió la emperatri* de la litera en )ue $en&a,subiendo a una "acanea blanca, en cuya disposición se apearon los portugueses a besarle lamano, llegando cada uno por su orden, y despidiéndose de ella la tra'eron los infantes a la raya

de Castilla, donde los nuestros la esperaban 7peáronse todosJ besáronle la mano y $ol$ieron atomar los caballos H&*ose un gran c&rculo de las dos comiti$as, portuguesa y castellana, )ueformaban un lucido anfiteatro cual 'amás se "ab&a $isto en a)uel campo, cual lo era ya decompetencia entre las dos naciones sobre )uién "ab&a de $encer en el brillo de galas y adere*osLRM Ce#&an los costados de la emperatri* los infantes sus "ermanosJ acercáronse a ella el du)uede Calabria, el ar*obispo de Goledo y el du)ue de -é'ar, y, teniendo los sombreros en la mano,di'o el primero .e#ora, oiga uestra Ba'estad a lo )ue somos $enidos por mandado delemperador nuestro se#or, )ue es el fin mismo a )ue $iene uestra Ba'estad D dic"o estomandó a su secretario )ue leyese el poder )ue tra&a del emperador para recibirla @e&do en alta$o*, di'o el du)ue %ues uestra Ba'estad "a o&do esto, $ea lo )ue manda Banten&ase laemperatri* con real serenidad, pero callando +l infante don @uis tomó de la rienda de la"acanea, y di'o al du)ue de Calabria .e#or, entrego a uestra 7lte*a a la emperatri* mi se#ora,en nombre del rey de %ortugal mi se#or y "ermano, como esposa )ue es de la Cesárea Ba'estaddel emperador D dic"o esto se apartó del lado derec"o de la emperatri* donde estaba, y el

Page 29: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 29/155

du)ue tomando el mismo lugar y rienda di'o Do, se#or, me doy por entregado de .u Ba'estaden nombre del emperador mi se#or @os infantes besaron la mano de la emperatri* mereciendo)ue .u Ba'estad los abra*ase, y todos se despidieron muy de prisa por el sobresalto )ue lesconturbabaR»+l casamiento se celebró el 11 de mar*o de 1=/U en un salón del alcá*ar de .e$illa y los no$ios

 pasaron la luna de miel en Qranada en donde Carlos 9 ofreció a su esposa unas flores ro'as )ue

acababan de llegar de Ariente y )ue se llamaron cla$eles Como puede $erse la imagen de laespa#ola con un cla$el re$entón en el pelo tiene un signo relati$amente reciente%ronto )uedó embara*ada la reina 9sabel y el /3 de mar*o de 1=/; empe*aron los dolores del

 parto !olores muy fuertes )ue "icieron )ue una comadrona le di'ese —Qritad, Ba'estad, )ue esto os ali$iaráD la reina en su lengua portuguesa, )ue usó siempre en los momentos cruciales de su $ida y en elde su muerte, contestó

 —  :ao me falléis tal, min"a comadre, )ue eu morrirei, mais nao gritarei7l d&a siguiente, /1, daba a lu* a un ni#o, el futuro Felipe 99%or cierto )ue existe la tradición )ue el pr&ncipe fue sacado del palacio —a"ora de la !iputación%ro$incial— por la $entana )ue "ace es)uina con la   pla*aJ   pero de ello no "ay constancia

"istórica algunaCarlos 9 estaba profundamente enamorado de su esposa y, seg(n parece, le fue fiel a lo largo desu matrimonio !urante sus largas ausencias le escrib&a dulces cartas de amor y ya "e dic"o )ueen su lec"o de muerte fi'aba continuamente su $ista en el retrato de 9sabelFue la reina modelo de esposa y de madre Cuidó muc"o a sus "i'os, y de Felipe 99 escribe elmayordomo %edro Qon*ále* de Bendo*a )ue

 —«+s tan tra$ieso, )ue algunas $eces .u Ba'estad la emperatri* se eno'a de $eras y "a "abidoa*otes de su mano»He a)u& lo )ue el obispo Que$ara escrib&a desde Bedina del Campo sobre la costumbre de comer de la emperatri* Copio del libro de Qon*ále*W!oria«7 lo )ue dec&s de )ué come y cómo la emperatri*, seos, se#or, decir )ue come lo )ue come fr&oy al fr&o, sola y callando, y )ue la están todos mirando .i yo no me enga#o cinco condicionesson éstas )ue bastara sólo una para darme a m& muy mala comidaR .&r$ese al estilo de %ortugal,es a saber )ue están apegadas a la mesa tres damas y puestas de rodillas, la una )ue corta y lasdos )ue sir$enJ de manera )ue el man'ar lo traen "ombres y lo sir$en damas Godas las otrasdamas están all& presentes en pie y arrimadasJ no callando, sino parlando no solas, sinoacompa#adas, as& )ue las tres de ellas dan a la emperatri* de comer y las otras dan bien a losgalanes )ué decir 7utori*ado y regoci'ado es el estilo portuguésJ aun)ue es $erdad )ue algunas$eces se r&en tan alto las damas, y "ablan tan recio los galanes, )ue pierden de su gra$edad y aunse importuna .u Ba'estad»Burió el 1 de mayo de 1=<4 en el palacio de Fuensalida en Goledo y su cadá$er trasladado a

Qranada @e acompa#a el du)ue de Qand&a Francisco de -or'a )ue, como todos los cortesanos,"ab&a admirado siempre la belle*a y el porte de la reina 7l llegar a su destino el cuerpo de laemperatri* estaba tan descompuesto )ue al abrir el ata(d y preguntarle al du)ue si a)uél era elcadá$er de 9sabel respondió

 —Kurar )ue es .u Ba'estad, no puedo, 'uro )ue su cadá$er se puso a)u&D dice la tradición )ue a#adió

 —:o $ol$eré a ser$ir a se#ores )ue se puedan morir.erá o no será cierto )ue lo di'o %ero s& es $erdad )ue desde a)uel momento el du)ue de Qand&ay mar)ués de @ombay renunció a las glorias del mundo, ingresó en la Compa#&a de Kes(s, fue sutercer general y subió luego a los altares con el nombre de san Francisco de -or'a+n febrero de 1=6= nac&a el fruto de los «amores» de Carlos 9 con una 'o$en flamenca llamada

-árbara -lomberg 7 pesar de )ue el emperador contaba sólo cuarenta y cinco a#os se puede"ablar de una pasión senil @os ac"a)ues y los abusos en la comida y en la bebida "ab&ancon$ertido en un $ie'o a a)uel "ombre maduro @a gota le atosigaba, estaba continuamente en

Page 30: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 30/155

manos de médicos y la unión de Carlos con la rolli*a -árbara no puede explicarse más )ue por "aber sucumbido a una tentación )ue su posición social "ac&a fácil+l ni#o fue separado de su madre )ue en 1=68 contra&a matrimonio con un tal Kerónimo ^agel,

 pe)ue#o empleado en la corte de Bar&a de 7ustria +n 1=U4 en$iudó y el rey Felipe 99 leconcedió una pensión de 6466 florines @le$ó desde entonces una $ida un tanto alegre ydisipada !ada a los lu'os y a las galas se le tu$o )ue llamar la atención repetidas $eces

+l "i'o del )ue "ablaré después fue el célebre Kuan de 7ustria, )ue sólo conoció a su madrecuando fue nombrado gobernador de los %a&ses -a'os en 1=;; .e puede suponer cómo fue elencuentro al saber )ue la en$ió a +spa#a, a donde llegó el < de mar*o del mismo a#odesembarcando en @aredo7 la muerte de su "i'o se le atribuyó una renta de <333 escudos )ue gastaba en comidas y$estidos 7l final se retiró a Colindres, en donde murió en 1=48 +stá enterrada en el con$ento defranciscanos de +scálate%or cierto )ue un d&a discutiendo Kuan de 7ustria con su sobrino don Carlos, "i'o de Felipe 99, ledi'o éste al primero

 —:o puedo discutir con un inferior uestra madre fue una ramera —%ero mi padre —respondió don Kuan— fue un "ombre muc"o más grande )ue el $uestro

!on Carlos fue inmediatamente a «c"i$arse» a Felipe 99, )ue le di'o —!on Kuan tiene ra*ón .u padre y m&o fue "arto más grande "ombre )ue lo es ni lo será nuncael $uestro

Page 31: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 31/155

!el uso de las enciclopediasGodo a)uel )ue escribe, sea de lo )ue sea, necesita tener a mano una enciclopedia, )ue es uninstrumento indispensable Giene en general un incon$eniente una enciclopedia "abla poco de lo)ue te interesa y demasiado de lo )ue no te importa pero es innegable )ue es un gran punto dereferencia@as grandes enciclopedias —@arousse, la Greccani, la -ritánica, etc— se encuentran en todaslas bibliotecas de cierta importancia %or supuesto, en las p(blicas+n +spa#a contamos con una de las me'ores enciclopedias del mundo la   +nciclopedia0ni$ersal 9lustrada +uropeoW7mericana   llamada corrientemente «el +spasa» :o cono*coninguna de mayor extensión —cien tomos y pico— ni )ue sea más (til a periodistas, escritores,di$ulgadores, etc %or otro lado proporciona noticias pintorescas sobre todo lo di$ino y lo"umano %ero se "a de tener en cuenta )ue, empe*ada a publicar a primeros de siglo, muc"as delas noticias re$isten "oy en d&a un carácter pintoresco y aun caricaturesco7d$irtiendo )ue la tal enciclopedia pone al d&a sus art&culos mediante suplementos y apéndicesanuales, "e a)u& lo )ue se lee en el art&culo   -9C9C@+G7

«Bodo de montar en bicicleta y de conser$ar la má)uina

»+s preciso, ante todo, )ue el )ue monta no tenga miedo a las ca&das +s además con$eniente )uelos bra*os no estén r&gidos Hay $arios sistemas de montarJ los más usados consisten en ser$irsedel pedal, o me'or montar teniendo la má)uina entre las piernas %ara apearse, lo más cómodo es"acerlo por el pedalJ algunos lo "acen por detrás y también apoyando el pie en una acera

 próxima +l e'e del pedal "a de estar al tercio de la longitud de la planta del pie   a  contar desdelos dedos 7l mo$er los pedales con$iene )ue la punta del pie se "alle dirigida un poco "aciaaba'o %ara sostenerse, si la má)uina se inclina "acia un lado, basta girar el manillar de modo )uela má)uina tienda a des$iarse "acia el mismo ladoR«RCuando se emprende una excursión en bicicleta es necesario lle$ar consigo un farol, una

 bomba, un neumático, una camisa de dormir Lde sedaM, medias y pa#uelos, una camiseta, unre$ól$er y un mapa +s práctico lle$ar $arios botones y el dinero y el relo' en un cinturón, al cual

irá su'eto la pistola o el re$ól$er»+n las carreras modernas el ciclista $a precedido de una motocicleta, alcan*ándose as&$elocidades muc"o mayores +l efecto de los entrenadores es cortar el aire y producir unaaspiración del mismo delante del ciclista, aparte de e$itar a éste la fatiga cerebral )ue exige elcuidar de conser$ar la $elocidad lo más constante posible, en cuyas condiciones el traba'oreali*ado en un tiempo dado es m&nimo !ist&nguense los corredores en dos clases, los   sprintersy los   stayers   @os primeros tienden a alcan*ar la mayor $elocidad, los segundos a "acer elmayor recorrido 7 los (ltimos se les llama también de fondo»Higiene de la bicicleta».eg(n el médico inglés Hersc"ell, el e'ercicio de montar en bicicleta "ec"o con moderación essaludable, pero sin ella es muy peligroso +s indispensable una má)uina bien construida, el sill&n

debe ser cómodo para e$itar irritaciones LprostatitisM el manillar no "a de ser muy ba'o, debiendoestar el ciclista casi $ertical, para lo cual las manecillas y el sill&n se disponen generalmente aigual altura +l desarrollo no debe ser excesi$oJ U m en terreno plano y = en monta#oso, puedenconsiderarse como l&mites, )ue para se#oras deben disminuirse en un /3 por 133 +l pi#ón librees recomendable siempre )ue se lle$e freno @a bicicleta es de utilidad para los enfermos )uenecesitan acti$idad en la respiración, debiendo practicarse el e'ercicio en el campo +s tambiénsaludable para los ner$iosos en las mismas condiciones %racticado sin moderación el e'erciciode la bicicleta es de los más funestos @os cansancios repetidos ocasionan "ipertrofia y otrasenfermedades del cora*ón, dándose el caso de )ue algunos de los más afamados corredores se"an $isto libres del ser$icio militar por esta causa 0n afecto del pulmón puede ser origen de"emorragias Cuando existe enfisema debe proscribirse la bicicleta por la dificultad en larespiración Cuando los ri#ones no funcionan bien, el uso de la bicicleta puede ocasionar accidentes +s saludable a los neurasténicos, cuando se practica su e'ercicio en el campo +ntodos los casos con$iene )ue el )ue se dedica a este e'ercicio consulte a un médico sobre la

Page 32: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 32/155

con$eniencia del mismo !ebe considerarse como un e'ercicio penoso y sumamente per'udicialel montar un triciclo destinado al transporte de ob'etos, sobre todo por gente 'o$en +n algunossitios está pro"ibido +l ciclista debe tomar alimentos de digestión fácil, e$itar el uso del alco"ol,tomando me'or caldo como estimulante, me*clado con extracto de carne Cuando existecansancio excesi$o o agotamiento, el me'or remedio es el reposo tran)uilo, como la siesta +n lasmotocicletas el $estido debe ser grueso aun en $erano, bien a'ustado, de pa#o, y deben

 protegerse los o'os con lentes :o deben recorrerse más de 1=3 ]ilómetros por d&a en terreno, nia más $elocidad de 1= ]m por "ora»?epito )ue la enciclopedia +spasa se pone al d&a mediante suplementos +llo "ace posible )ue selea con cierta iron&a no exenta de tremendismo, $isto lo acontecido después, el art&culo )ue sobrelas aplicaciones de la a$iación se dice en la $o* correspondiente«7plicaciones probables de los aeroplanos«Carreras de aeroplanos  +l aeroplano no "a salido a(n de su per&odo de ensayo, de modo )uesólo es posible "acer con'eturas sobre sus probables aplicaciones .in embargo, teniendo

 presente cómo se desarrolló el automó$il, con el cual el aeroplano guarda ciertas analog&as, yexaminando atentamente la marc"a )ue toma lo referente a la a$iación por los puntos de miradesde los cuales se $an resol$iendo sus dificultades con orientaciones determinadas, es posible

tra*ar un cuadro aproximado del modo cómo se desarrollará la a$iación y de las más inmediatasmodificaciones )ue en la $ida de los pueblos introducirá este trascendental in$ento«7nálogamente a lo )ue pasó con el automó$il antes de pensarse en aplicaciones utilitarias,

 pasará un cierto per&odo de tiempo en )ue el aeroplano será ob'eto de deporte, lo cual permitiráel montar sobre una sólida base financiera la industria de la a$iación, estableciéndose nue$ostalleres de aeroplanos con cuyos precios fabulosos al principio se podrá "acer frente a loscuantiosos gastos )ue supone instalar esta nue$a industria y perfeccionar continuamente los tiposlan*ados al mercado«9nfluencia del aeroplano en el orden ci$il y social+l perfeccionamiento del aeroplano, )ue lo "ará dentro de pocos a#os el más excelente medio decomunicación, traerá gra$es consecuencias en el orden ci$il y socialJ pero no "ay )ue exagerar éstas, como lo "acen muc"os autores, prediciendo sue#os )uiméricos de dif&cil reali*ación %or de pronto el aeroplano no anulará a los ferrocarriles y $apores, ni disminuirá su tráfico, y si algoes lógico pre$er es )ue lo aumentará aun)ue esto pare*ca una parado'a Goda má)uina $oladora,ya sea más o menos pesada )ue el aire, no será nunca a propósito para el traslado de la carga,

 pues a lo sumo podrá utili*arse para lle$ar la correspondenciaJ tampoco estas má)uinas ser$irán para el tráfico intenso de pasa'eros por el reducido n(mero )ue podr&an lle$ar, lo caro )ueresultará el pasa'e y la inseguridad de las "oras de salida y llegada )ue dependen del estadoatmosféricoJ de modo )ue el gran tráfico )ue "acen los ferrocarriles, $apores y tran$&as conitinerarios determinados y con condiciones de seguridad, econom&a y $elocidad aceptables no

 podrán efectuarlo los aeroplanos, cuyo destino apropiado será para el traslado en l&nea recta y a

gran $elocidad Lde 1=3 a /33 ]m por "oraM de a)uellos pasa'eros )ue por ganar tiempo no lesimporta gastar muc"o» 7plicaciones militares@as aplicaciones del aeroplano al arte de la guerra son muc"o más limitadas de lo )uegeneralmente se cree Como arma de ata)ue, su eficacia será casi nula, pues siendo muy limitadoel peso de proyectiles )ue podrá lle$ar, éstos, si dan en el blanco, podrán introducir momentáneamente cierto desorden en las filas enemigas sin ulteriores consecuencias, pues unoscuantos proyectiles aislados no tienen $alor táctico alguno»+l caso en )ue el aeroplano parece más terrible como medio ofensi$o, es el de un ata)ue a unacora*ado, de'ando caer desde cierta altura un proyectil cargado con un explosi$o enérgico, paraec"arlo a pi)ue o ponerlo fuera de combateJ pero "ay )ue considerar la gran dificultad de esta

temeraria empresa, pues el nutrido fuego de fusiler&a apoyado por las ametralladoras impedir&an)ue el aeroplano se acercara a una distancia efica* del acora*adoJ y aun admitiendo )ue esto lolograra por sorpresa, de noc"e, "ay )ue tener en cuenta )ue a los tripulantes del aeroplano les

Page 33: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 33/155

ser&a sumamente dif&cil el "acer blanco, pues no se trata sólo de de'ar caer un peso sobre unob'eto mó$il, sino )ue la dificultad sube de punto considerando )ue en el momento de soltar el

 proyectil el aeroplano está animado de una gran $elocidad LU3, 133 ó 1=3 ]m por "oraM, de modo)ue todo ob'eto lan*ado $a a caer muy le'os del pie de la perpendicular )ue pasaba por elaeroplano en el momento en )ue se lan*ó, y esta des$iación considerable, combinada con la$elocidad propia del acora*ado, no es posible tenerla en cuenta en el momento de lan*ar el

 proyectil, debiendo fiarse a la casualidad el )ue éste dé en el blanco %ero esta misma dificultad)ue le )uita gran parte de su $alor ofensi$o, es garant&a de seguridad para un aeroplano, pues le permitirá e$olucionar sobre el campo enemigo, aun estando dentro de la *ona efica* del tiro»%ara lo )ue será $erdaderamente (til el aeroplano, empleado como auxiliar en campa#a, es paralos reconocimientos, "ec"os actualmente con muc"a dificultad por la caballer&a, y para lo cual noson del todo indicados los globos dirigibles, por lo engorroso )ue resulta su mane'o y ladificultad de maniobrar contra un $iento un poco fuerte +n cambio, el aeroplano re(ne lascondiciones más fa$orables para practicar un reconocimiento, $igilando las maniobras delenemigo y comunicándoselas al general en 'efe, para lo cual se presta admirablemente por suligere*a, la gran extensión de terreno )ue domina, la facultad de $er desde arriba "aciendoin(tiles los abrigos y ocultaciones, y el poder trasladarse en l&nea recta sin su'etarse a los

caminos +l general )ue posea este medio de reconocimiento tendrá una gran superioridad,mientras el enemigo no tenga también sus aeroplanos +n este caso X)ué sucederáY :o es dif&cil

 pre$erlo, obser$ando lo )ue pasa al luc"ar las grandes a$es rapaces cuando en su luc"a en losaires una de ellas logra remontarse más alto )ue su enemiga tiene segura la $ictoriaJ por estemoti$o éstas no comien*an por un ata)ue directo, sino por una carrera de altura en )ue ambosenemigos ascienden describiendo grandes espirales, procurando la una estar más alta )ue la otra,y una $e* logrado, se precipita sobre su enemigo  atacándole por arriba,  pues de este modo notiene defensa 0na cosa análoga sucederá en las luc"as entre aeroplanos, de a)u& un nue$omoti$o para dotar a estas futuras má)uinas de guerra de un motor )ue tenga un exceso de

 potencia )ue les permita remontarse a gran altura para la $igilancia del enemigo y para una posible luc"a en los aires»XNuién iba a imaginar cuando se escribió este art&culo a lo )ue llegar&a la a$iación en el arte de laguerraY D a"ora en la pa* %or)ue si $ia'amos en Ket y a $elocidades supersónicas —elConcorde— lo debemos a los a$ances )ue en la industria aeronáutica se "icieron a causa de laguerra D aun a"ora al temor de ella y a la carrera armament&stica de las grandes potencias ONuéterrible y desalentador es pensar )ue gracias a la guerra a$an*amos en la técnicaP !ios )uiera)ue se a$ance lo mismo en la pa*:AG7 ?epito otra $e* )ue la +nciclopedia +spasa se empe*ó a publicar a primeros de siglo y )uese $a moderni*ando cada a#o con la publicación de unos apéndices Al$idar eso "ar&a de las

 páginas anteriores una burla de una obra )ue es muy (til y respetable Cosa )ue no es miintención Como, por otra parte, la consulto a menudo, burlarme de ella ser&a desagradecimiento

Page 34: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 34/155

7necdotario+n una sesión memorable del %arlamento, las minor&as se le$antaron a "ablar para exponer suopinión respecto del asunto )ue se discut&a Cada uno de los 'efes al "acer uso de la palabrain$ariablemente comen*aba su oración en estos o parecidos términos

 —+sta minor&a )ue representa el sentir de la opinión p(blicaR —+sta minor&a )ueRCuando tocó el turno al se#or :ocedal, con gran aparato y énfasis, comen*ó su discurso

 —+sta minor&aR )ue soy yo solo.abido es )ue en la época de :ocedal no "ab&a más diputado integrista )ue él

[ [ [illemot, astrónomo francés )ue murió en 1;1<, era tan aficionado a las matemáticas )uecuando o&a leer un buen tro*o en prosa o en $erso o cuando contemplaba un paisa'e, un cuadro ouna estatua )ue le gustaban en extremo, exclamaba

 —O-ra$oP +sto es casi tan "ermoso como una ecuaciónD esto me recuerda una frase de .ac"a Quitry

 —!icen )ue %ascal combat&a el dolor de cabe*a con problemas matemáticos, yo siempre "e

combatido los problemas matemáticos con dolores de cabe*a[ [ [!on Kuan :icasio Qallego, el gran liberal de las Cortes de Cádi*, dec&a

 —+l sistema monár)uico constitucional es bueno, es excelente cuando llega a consolidarse @o(nico )ue tiene de malo son los doscientos primeros a#os

[ [ [+n el pasado siglo S9S un alcalde, acostumbrado a mudar de constituciones, recibió delgobernador un oficio al )ue contestó«+xcmo se#or He recibido la nue$a constitución y la "e mandado publicar solemnemente,conforme es costumbre y se "ará con todas las demás )ue + se sir$a remitirme»

[ [ [

+l du)ue de ?o)uelaure estando en una reunión de'ó escapar cierta $entosidad7 poco, el )ue estaba a su lado se $ol$ió a mirarle, se tapó las narices y le di'o —%or compasión, du)ue, salid de a)u&, )ue oléis muy mal —:o, se#orJ )uien "uele mal sois $os )ue yo ya procuro no oler nada

[ [ [%or primera $e* inter$en&a en un debate parlamentario don 7ntonio Baura7dmirado de su oratoria, Cáno$as preguntó

 —XNuién es éseY+l interrogado contestó

 —Baura, el cu#ado de Qama*o —%ues me parece —replicó Cáno$as— )ue muy pronto Qama*o será el cu#ado de Baura

[ [ [Comentaba el se#or :ocedal en interpelación dirigida al Qobierno la retirada del se#or .il$ela ysu renuncia a la 'efatura del partido conser$ador

 —+spa#a —dec&a el orador integrista— aplaude con entusiasmo la resolución del se#or .il$elaJsi todos los )ue "an fracasado imitaran su conducta merecer&an bien de la patria, por)ue sólo conirse de'ar&an a +spa#a en camino de posible sal$ación

[ [ [+l du)ue de ?o)uelaure era llamado el "ombre más feo de Francia 0n d&a descubrió a otro másfeo toda$&a y le lle$ó a la corte donde le presentó al rey como si fuera de su familia +nterado elmonarca le preguntó el por)ué de la farsa y respondió el du)ue

 —Ba'estad, por un d&a ese "ombre me "a "ec"o pasar casi por guapo %or ello le considero por lo menos como primo m&o

[ [ [Cayó un rayo en un con$ento de frailes y destruyó la iglesia, un lego comentó

Page 35: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 35/155

 —ONué misericordioso es el .e#orP .i en $e* de caer el rayo en la iglesia acierta a caer en lacocina, ni un fraile )uedaba $i$o

[ [ [.e "ablaba ante la reina Cristina de .uecia de la reciente —1U64— decapitación del rey Carlos 9de 9nglaterra Godo el mundo exclamaba —OCortarle la cabe*aP OCortarle la cabe*aP

 —:o sé de )ué os extra#áis —di'o la reina—, al fin y al cabo no le ser$&a para nada

O:i entre reyes reinaba la compasiónP [ [ [+l emba'ador de %rusia en %ar&s ten&a una esposa muy "ermosa pero "arto corpulenta, de formasrealmente atléticasCuando Galleyrand la conoció di'o

 —+n realidad es "ermosaJ pero en los granaderos de la guardia tenemos algo me'or[ [ [

!eseaba .il$ela, «la daga florentina», di$idir la mayor&a, pero, "uyendo de proposicionesincidentales, se limitó en su discurso a lan*ar una frase cruel contra Cáno$as desli*ada conintención, pero con aparente calma

 —R +s preciso apoyar al Qobierno, es preciso soportarloR

i$amente airado Cáno$as se le$antó y encarado con .il$ela di'o —Do no estoy a)u& para )ue me soporte nadieD produ'o la crisis total

[ [ [!iscutiose el alcance del art&culo S9 de la Constitución y el se#or 7lbareda denunció alsubgobernador de Ba"ón por "aber detenido a ciertos indi$iduos )ue, reunidos en un salón

 particular, cantaban ciertos salmos, a las doce de la noc"e7dmirado del abuso cometido por la autoridad exclamaba

 —O%ero, se#or ministro, si a las doce de la noc"e en agosto, las dos terceras partes de losespa#oles están cantandoP

[ [ [+ncaraban .agasta con Cáno$as en cierta reunión de gran interés pol&tico

 —R 7 falta de ra*ones —manifestaba— con )ue lle$ar la con$icción al ánimo de todos, else#or Cáno$as procura reducir a la mayor&a, con c"istes malague#osRCáno$as le interrumpió

 —7 $er los de @ogro#o, )ué tal :arciso .erra —no el ministro actual, sino el escritor madrile#o del siglo pasado, 18<3W18;;, ycuyo $erdadero nombre era :arciso .áen* !ie* .erra— di'o un d&a a un su amigo

 —XCuántos cornudos te parece )ue $i$en en esta calle sin contarte a tiY —OCómo sin contarme a m&P +sto es un insultoR —-ueno, no te enfades amos, contándote a ti, Xcuántos te parece )ue "ayY

[ [ [ :arciso .erra era autor de cantidad enorme de comedias, dramas y libretos de *ar*uelas7)ue'ado de parálisis general, diose a la mordacidad y la sátira más despiadadas %or algo lenombraron censor de teatros, cargo )ue desempe#ó durante cuatro a#os

[ [ [0na re$olución en Francia, una re$uelta me'or dic"o 0nos amotinados rodean a un soldado

 —XG( disparar&as contra el puebloY OContestaP —XDoYR Kamás yoR+ntusiasmo general

 —X:o disparar&as contra el puebloY G( eres uno de los nuestros amos a tomar una copa+l grupo entra en una taberna

 —O+ste soldado 'amás disparará contra el puebloP7clamaciones, delirio Atra taberna, la misma escena, otra y otra y otra taberna Qritos aplausos —:o, este soldado no disparar&a contra sus "ermanos +ste soldadoR

Page 36: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 36/155

D el soldado borrac"o en un rincón $a repitiendo entre "ipos —XDo disparar contra el puebloYR KamásR yo soy de la bandaR

[ [ [Capus era muy amigo de -riand, el pol&tico francés al )ue se atribu&a una general ignorancia y)ue le in$itaba in$ariablemente a todas sus cenas de importancia

 —!iri'o las con$ersaciones —dec&a Capus—J nada de pol&tica, nada de "istoria, nada de

geograf&aR-riand, contemplando un gran reba#o de corderos —ONué "ermosa mayor&aPComentaba el se#or 7lbareda la de$oción )ue a(n se guardaba a los moderados en las primerasCortes de la ?estauración, y como alguien mostrara su extra#e*a relató la "istoria del andalu*)ue $isitaba 9talia con un inglés.orprendió al andalu* —dec&a el se#or 7lbareda— la re$erencia y compostura con )ue el citadoinglés   se   arrodillaba ante las estatuas de los dioses paganos

 —X%or )ué os arrodilláis ante dioses )ue ya no lo sonY —interrogó el se$illano7 lo )ue el inglés, con gran flema, replicó

 —XD está usted seguro de )ue no $ol$erán a serloY[ [ [

Cuando en conse'o de ministros se acordó condenar a illacampo y compa#eros de suble$ación,.almerón y $arios correligionarios del ex presidente de la ?ep(blica acordaron gestionar elindulto @a reina mostrábase decidida a e'ercer la regia prerrogati$a de indulto pero Qama*o yotros ministros se opon&an tena*menteCa#ama)ue, &ntimo de .agasta, comunicó a .almerón )ue los reos "ab&an sido indultadosCundió la noticia por Badrid, se enteró Qama*o e indignado $isitó a .agasta +xtra#ado éste dela noticia se eno'ó exclamando OD lo peor es )ue ya no podemos fusilar a estos "ombresP+l instigador de la indiscreción de Ca#ama)ue fue el propio .agasta

[ [ [+n 14/6 fue $endida en p(blica subasta la camisa )ue lle$aba el rey Carlos 9 de 9nglaterra en sue'ecución el d&a <3 de enero de 1U64+l catálogo dec&a «Rla camisa está bien conser$ada a pesar de algunas manc"as de sangreR»

Page 37: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 37/155

Constantino L99MConstantino y el cristianismo@a   @eyenda áurea  se caracteri*a por su simplicidad Constantino, la noc"e anterior a la batallade %uente Bil$io, sue#a )ue un ángel le muestra una bandera con una cru* y la inscripción   «9n"oc signo $inces»  LCon esta se#al $encerásM 7l despertar "ace inscribir la cru* y la frase en los

estandartes de su e'ército ence a Ba'encio y se con$ierte al cristianismo, en parte, gracias almilagro y, en parte, gracias a los ruegos y oraciones de su santa madre +lena, )ue luego serácanoni*ada +n Bilán proclama al cristianismo como religión del 9mperio y se abre as& la %a*Constantiniana en la )ue la $erdadera religión ocupa el puesto )ue merece por derec"o propio@a +dad Bedia canoni*a  coram populo  a Constantino, le atribuye milagros, etc, etcXNué "ay de $erdad en todo elloY :o "ay duda de )ue antes de Constantino el 9mperio romanoera un imperio pagano y después de él fue un imperio cristiano @a mayor parte de los datosmane'ados por los "agiógrafos e "istoriadores, "asta "ace relati$amente pocos a#os, proceden deuna   ida de Constantino   atribuida a +usebio de Cesárea %ero actualmente los estudiosos "andemostrado )ue este libro no es de +usebio, contemporáneo del emperador, sino de un autor desconocido, unos cien a#os posterior +l relato de la batalla del %uente Bil$io, por e'emplo, tal

como "a sido narrada en el párrafo anterior se encuentra, s&, en la   ida de Constantinoanteriormente citada pero no en ning(n texto contemporáneo de Constantino, cosa rar&sima dadala importancia del suceso, ni es citada tampoco por ning(n %adre de 9glesia, incluyendo a san7gust&n Claro está )ue el Constantino )ue nos describe la   Historia eclesiástica   de +usebio

 —)ue por otra parte no "abla de la pretendida $isión— o el )ue aparece en  .obre la muerte delos perseguidores   de @actancio, ambos escritores cristianos, es completamente diferente delConstantino del escritor pagano Zósimo, ello es lógico y naturalJ pero es )ue, además, lasin$estigaciones "istóricas de los (ltimos cien a#os "an proyectado una lu* nue$a y especial sobreel problemaQastón -oissier en su libro   +l fin del paganismo   dice )ue «cuando llegamos a esos grandes

 persona'es )ue desempe#an el papel de protagonista en la "istoria, cuando intentamos estudiar su

$ida y comprender su conducta, es dif&cil contentarnos con explicaciones naturales Como tienenla reputación de ser seres extraordinarios nos cuesta traba'o creer )ue "ayan actuado como todoel mundo -uscamos ra*ones ocultas a sus más sencillos actos, les atribuimos sutile*as,combinaciones, profundidades, intrigas de las )ue 'amás se dieron cuenta +llo sucede conConstantino, tan con$encidos estamos de )ue )uiso enga#arnos con su "ábil pol&tica )ue cuandole sabemos ocupado internamente de los problemas religiosos y "acer profesión de fe cristiananos sentimos inclinados a suponer )ue era un agnóstico indiferente, un escéptico )ue no ten&ainterés en culto alguno y sólo se preocupaba de las $enta'as )ue él pod&a obtener»Da tenemos dos posiciones casi extremas la del santo con$ertido fer$orosamente a la fe cristianay la del fr&o gobernante preocupado solamente por el interés material del pa&s y de su corona +nrealidad ambos moti$os pueden ser in$ocados

 :o "ay ning(n género de dudas de )ue el 9mperio romano estaba sufriendo una crisis religiosacomo 'amás ning(n otro pueblo "ab&a pasado @os $ie'os dioses ya no interesaban +l patriciado,los intelectuales no ten&an empac"o en "acer gala de un profundo escepticismo, la mitolog&aantropomórfica grecorromana no ser$&a más )ue para la masa ignara y aun no para toda +l"ombre "a necesitado siempre algo sobrenatural, algo misterioso, algo )ue no puedacomprender, )ue esté por encima de él y de su conocimiento por)ue en ciertos momentos, enciertas crisis, sólo en ello puede confiar!esde el inicio del 9mperio "an ido instalándose en la propia ?oma unos cultos nue$os,misteriosos, procedentes de las más remotas y dispares regiones con)uistadas @os misteriosasiáticos tienen la primac&a Be'or elaborados, con más a#os de experiencia, con una soleraespiritual inédita en el sistema intelectual grecorromano, captan cada d&a más adeptos y

 prosélitos @os cultos órficos, los de 9sis, de -aal, de Bit"ra aumentan en importancia y cada $e*más un sistema se impone el monote&smo .e termina una era en la )ue se suced&an las antiguase interminables listas de dioses, diosas y semidioses, de cielos, celos, infiernos, adulterios,

Page 38: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 38/155

asesinatos, metamorfosis, incestos y transformaciones @os nue$os cultos, incluso el cristiano,transformaron a su guisa las antiguas ceremonias y liturgias, a $eces con$i$iendo y a $ecessustituyéndolas 7s&, "acia el a#o 633, san Kuan Crisóstomo podrá decir «.e "a decidido fi'ar elani$ersario del d&a desconocido del nacimiento de Cristo en la misma fec"a en )ue se celebra elde Bit"ra o el .ol 9n$icto, a fin de )ue los cristianos puedan celebrar en pa* sus santos ritosmientras los paganos se ocupan en los espectáculos circenses»

XNué incitó a Constantino a preferir el cristianismo a otras creencias para erigirlo en religión del+stadoY !e'emos aparte elementos sobrenaturales tales como la Qracia y la Fe, don gratuito de!ios, y fi'émonos en algunos detalles significati$os Constantino, a pesar de su madre cristiana,empe*ó por ser pagano y adepto al culto solar de Bit"ra %or un paneg&rico pronunciado ante élen Gré$eris el a#o <13 sabemos )ue en un santuario galo se le "ab&a aparecido acompa#ado de laictoria y teniendo en sus manos unas coronas de laurel en cuyo interior figuraban un signo )ueConstantino creyó ser promesa de un feli* y largo reinado Nue Constantino fue, desde estetiempo, un entusiasta adepto del culto solar nos lo indica la numismática sus monedas lle$an lasefigies de Constantino y el !ios .olar7"ora bien, si Constantino, en $e* de ser un   auténtico creyente  de Bit"ra, era simplemente unadepto,   más o menos entusiasta, le era fácil pasar de un monote&smo a otro )ue presentaba,

además, mayores $enta'as para la organi*ación del 9mperio Cuando Constantino comprende cuál podr&a ser la importancia pol&tica del cristianismo, con su concepción teocéntrica y 'erár)uica ysu !ios (nico y Grascendente, sólo un escaso die* por ciento de la población del 9mperio eracristiana :o era, pues, una masa mayoritaria )ue impusiese su pensamiento al emperador, era la

 propia creencia la )ue se impon&a, era la organi*ación pero, sobre todo, la fuerte personalidad delos creyentes en Cristo )ue, durante dos siglos, "ab&an demostrado estar dispuestos a morir yademás "ab&an sabido "acerlo por su fe y sus creencias%ero este die* por ciento de la población se "allaba concentrado en los n(cleos urbanos )ue, eneste momento, como en ning(n otro del 9mperio, tienen una importancia singular, y, a(n más, noera ya, como en los comien*os, la población escla$a la )ue se con$ert&a al cristianismo, eran los

 patricios, los soldados, los intelectuales, la élite de la población .i Constantino fue el saga* pol&tico )ue se supone, comprendió rápidamente el tiempo )ue representar&a identificar su poder,en mente de los creyentes, con el de a)uel )ue di'o «Do estaré con $osotros "asta laconsumación de los siglos» +sto a"ora puede parecer blasfemia a algunos o despreciable ardid aotrosJ pero ni una cosa ni otra significaba entonces en )ue, por una parte, se adoraba alemperador como a un dios y se le ofrec&an sacrificios y, por otra, se cre&a )ue todo poder $ienede a)uel )ue es la .uma Amnipotencia, el nico %oder .i Constantino pactó con el cristianismo,Xser&a 'usto decir )ue se "i*o cristianoY?ecientes estudios fundados, sobre todo, en monedas y medallas de la época, parecen indicar )ueConstantino se inclinó "acia el cristianismo a partir del a#o </3, es decir, oc"o a#os después dela batalla del %uente Bil$io y siete del llamado edicto de Bilán

7s&, como bien dice el bi*antinista @emerle «éase, pues, con )ué prudencia se debe "ablar dela   con$ersión   de Constantino .e deben e$itar dos posiciones extremas :o se "a de ol$idar )ueConstantino llegó lentamente a la fe cristiana y parece ser )ue más por una serie deconsideraciones o circunstancias pol&ticas )ue por una iluminación interiorJ )ue, durante muc"otiempo, el cristianismo le pudo parecer superior a otras religiones del momento pero noespecialmente diferente a ellasJ )ue, por otra parte, continuó siendo   %ontifex Baximus   durantetodo su reinado, y )ue, si bien )uiso depurar al paganismo de sus taras y supersticiones másgroseras, no intentó, en cambio, destruirlo %or otra parte ser&a $ano negar )ue Constantino se

 preocupó siempre por el problema cristiano, )ue, desde el inicio, mostró una gran tolerancia paracon los cristianos y luego les otorgó su fa$or y )ue es seguro )ue se con$irtió al cristianismo ya)ue fue bauti*ado +s $erdad, apla*ó el bautismo "asta la "ora de su muerte pero ello no era tal

$e* un signo de indiferencia, pues era corriente en a)uella época ya )ue se pensaba )ue as& se borraban más efica*mente los pecados cometidos @o )ue parece más singular es )ueConstantino recibiese el bautismo de manos de un obispo arriano»

Page 39: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 39/155

%ero de esto "ablaré más adelante

Page 40: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 40/155

!e monstruos —X%or )ué nacen monstruos en la tierraY —%or muc"as causas, )ue son éstas fla)ue*a de la $irtud generante, o por muc"a abundanciaJ por accidente en la matri*J por apre"ensión efica* y $i$a, y por constelación a influ'o especial —7s& lo afirma Ferrer de -rocaldino+ste problema de los monstruos preocupó extraordinariamente a nuestros antepasados y le

 buscaron multitud de explicaciones +l padre :ieremberg afirma )ue «@as causas f&sicas ynaturales de los monstruos desfigurados son la concepción o confusión, sobra, o defecto delsemen, descomposición o angustia de la madre, deformidad "eredada, cópula ileg&tima dedi$ersos géneros o fuera del modo ordinario, demasiada lu'uriaJ )ue as& como suele ser causa deinfecundidad, lo es a $eces de debilidad del semen y, por consiguiente, de alg(n defecto en lacriaturaJ y no es pe)ue#a causa la imaginación y fantas&a de los padres 7#aden algunos la fuer*ade los astros en alg(n encuentro extraordinario»7ceptada por todo el mundo, esta ciencia brindaba un mara$illoso e inagotable campo para eldesarrollo de la fantas&a "umana !e'ando a un lado las estrafalarias descripciones y peregrinosdibu'os )ue en las obras inmortales de 7mbrosio %ré se encuentran, y omitiendo los discursos

)ue sobre el tema de los malos engendros lucieron profesores de gran renombre, antecesores ycontemporáneos del ciru'ano francés y cuyos apellidos llenar&an muc"as cuartillas, pasaremos aindicar algunos conceptos del fraile Fuente de la %e#a, autor del ingenioso libro   +l entedilucidado,  por)ue, consignados en época relati$amente cercana, en la segunda mitad del sigloS99, y definidos por un religioso asa* erudito, no puede alegarse contra ellas ser c"oc"eces dela $etusta Bedicina o infantiles ilusiones de una ciencia en formación+l re$erendo padre, "ombre de muc"as letras y de esp&ritu in$encionero, escribió un cap&tulo

 para dilucidar el tema siguiente «X%odrá una mu'er parir cada d&a del a#o siendo los fetos denue$e mesesY» %or demás está decir )ue el autor de   +l ente dilucidado   resuel$eafirmati$amente la cuestión apoyándose en especiosos argumentos y alambicados distingos, yasegura )ue la condesa de Holanda y otras se#oras demostraron, con su fecundidad, ser cierta la

contestación )ue el fraile da a la duda, y a#ade )ue, aun cuando la matri* se cierra en elembara*o, no repugna, )uede abierta, de suerte )ue ingrese la semilla del $arón por el fer$or dela nue$a libido y )ue se alo'en dentro del $ientre <U= criaturas )ue $ayan saliendo a su debidotiempoJ y como por otra parte la superfetación se admite y es frecuente en las liebres, X)uién

 puede poner l&mite a este fenómenoY :ieremberg refiere )ue Bargarita, condesa de Holanda,di'o en una ocasión «)ue las mu'eres )ue par&an de una $e* más de un "i'o eran ad(lteras y unale ec"ó esta maldición, )ue pluguiese a !ios )ue ella pariese tantos como tiene el a#oCumpliolo !ios, para )ue no condenase tan se$eramente los partos doblados» @a $ersión )ue daGor)uemada de este mismo caso es toda$&a más bonita en lugar de ser condesa de Holanda, loes de 9rlanda Gu$o <UU "i'os en un parto —a)uel a#o deb&a ser bisiesto— muy pe)ue#os, comoratones, y un obispo los bauti*ó en una bande'a en la iglesia +ntre los )ue los $ieron estaba el

emperador Carlos  :o es lo dic"o lo más curioso )ue en el citado libro se lee pertinente a obstetriciaJ en efecto, a"&$an algunas noticias )ue lle$an la aprobación del mencionado Fuente de la %e#a «@a mu'er 

 puede concebir leones, elefantes, perros y marranos, seg(n el doctor ?eyesJ Barcelo !onatoafirma )ue una mu'er parió un caballo pe)ue#ito de leg&tima cópula de $arónJ seg(n %linio, unamu'er llamada 7lcippe dio al mundo un elefante, y seg(n !elrio, otra parió un león, y todosestos casos sucedieron no por  conmistión nefanda»7(n dice más, y es el )ue el "ombre puede engendrar y parir de s& mismo, lo cual se comprendeadmitiendo endróginos ocultos, esto es, indi$iduos )ue tienen un sexo aparente y oculto o internootro sexoJ intenta probar la posibilidad del fenómeno, citando indi$iduos )ue tu$ieron lamenstruación, seg(n afirman 7)uapendente, 7retro y Zacuto @usitanoJ recordando a este efecto)ue en el a#o de 1<=6 —seg(n testimonio de @eonardo -ertrando @ot", en su libro   ?esolucionesGeológicas — un "ombre llamado @uis ?ooses padeció un tumor en el muslo )ue cada d&a iba enaumento, y después de nue$e meses salió de la referida "inc"a*ón, con gran asombro de los

Page 41: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 41/155

circunstantes, un ni#o $i$o )ue fue bauti*ado y se llamó como su padre y murió dentro de bre$etiempo !espués de este caso carecen de interés otras mara$illas obstétricas acaecidas en laespecie "umanaJ pero aun son tortas y pan pintado todo cuanto el bueno del fraile nos dicecomparado con lo )ue sigue, también sacado del peregrino libro «+l pr&ncipe ?abastasio ten&adiamantes pre#ados )ue par&an otros diamantesJ y, seg(n testimonio de Banescal, una se#ora dela familia de los @uxemburgo ten&a dos diamantes )ue par&an en $erano otras piedras iguales»

7cerca de los "ombres con flu'o menstrual,   +l por )ué de todas las cosas   nos ofrece unaexplicación«—X%or )ué muc"os indios tienen flu'o de menstrualY»

 —%or)ue se "acen con los alimentos )ue comen de complexión muy fr&a, engendran muc"asangre melancólica, )ue sólo la purga el flu'o, o por)ue !ios los castigó con este accidente»+l mismo libro también nos explica el problema de los "ermafroditas«—X%or )ué se engendran "ermafroditasY »

 —%or)ue en los siete senos de la matri* de la mu'er, el del medio, )ue es adonde se conciben, notiene $irtud efica* para producir $arón y la tiene superior para concebir "embra, con )ue "ace unmixto de $arón y "embra y conc&bese "ermafrodita«—X%or )ué nacen siempre con ambos sexos de $arón y mu'er, y no con dos de "ombre o dos de

mu'erY » —%or)ue "iciera en esto una cosa en $ano la naturale*a y nada "ace la naturale*a en $ano«—X%or )ué siempre se inclinan los "ermafroditas al uso de $aronesY»

 —%or)ue apetece en ellos la naturale*a lo más perfecto«—X%or )ué no engendran si usan de "embrasY»

 —%or)ue tienen le$e la $irtud, y repartida de engendrar, y concebir, y están impotentes para unoy otro»+l libro no "abla de los tra$est&s y es una lástimaBart&n del ?&o, a )uien el du)ue de Baura llama empedernido coleccionador de truculenciasteológicoWmorales, narra esta anécdota escalofriante«7 una doncella )ue $i$&a recogida acometió el +nemigo transfigurado en hngel de lu*, y le$ino a persuadir era igual a nuestra .e#oraJ y )ue sólo le faltaba el concebir y parir )uedandodoncella 0n d&a, entre otros, )ue estaba preparándose para comulgar como sol&a, pidió a !ios leacabase de "acer a)uella merced prometida +stando as& oyó una $o* )ue le di'o 7mada m&a,ten buen ánimoJ conf&a )ue serás pre#ada por obra de !ios Gras estas palabras, se le apareció.atanás, como hngel del .e#or, y se a'untó con ella y tu$o acceso uelta la miserable a casa,empe*ó a ec"ar de $er )ue le crec&a la barriga +stando de esta suerte la cuitada, descubriose a unciudadano rico y "onrado de a)uella ciudad y contole la "istoria de su milagrosa pre#e* ysuplicole se sir$iese )ue en un rincón secreto de su casa pudiese parir +l prudente ciudadano,aun)ue no cre&a la ficción ni ten&a la re$elación por buena, con todo, por)ue si la negaba su casano fuese difamada, y por)ue no cayese el caso en bocas de "ere'es y se burlasen de la mu'er y de

nuestra fe, permitió aguardase el parto en su casa @legó la "ora, y empe*ó la des$enturada a ir con dolores, no de parto sino de muerte 7l fin parió, en $e* de criatura "umana, un gran montónde gusanos $ellosos, de tan "orrible figura )ue pasmaban a )uien los miraba y ec"aban de s& tan"orrible "edor )ue no lo pod&an sufrir !e donde se colige )ue, por su gran soberbia, le enga#ó el%adre de los +nga#os, .atanás» L0sandi*aga, comentando este "ec"o, dice «+s muy posible)ue este caso, como los embara*os m(ltiples del siglo S9, se tratase de una mola $esicularM+l tema de las relaciones sexuales del demonio con seres "umanos se trata —seg(n los autoresde la época— de un "ec"o innegable +l doctor :a$arro afirma «+ste enemigo mortal sueletomar un cuerpo de "ombre o mu'er muerta, introducirse en él y tener acceso como "ombre omu'er» !ic"o autor ase$era )ue el demonio no puede go*ar de propiedades fecundantes, pero s&)ue puede «tomar con gran sutile*a  semen a carnali actu decisus y  con muc"a preste*a lle$arlo

caliente, de tal manera )ue los esp&ritus $itales no se disipen, con la )uantidad y calidadnecessaria, y en tiempo y ra*ón )ue con$iniese y engendrasse un "ombreJ pero el demonio no loengendra sino el  semen "ominis»

Page 42: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 42/155

Como una muestra de pintoresca descripción de monstruos transcribo uno mencionado por %eramato utili*ando la traducción del padre :ieremberg en su  Curiosa y oculta filosof&a«+n las 9ndias —a#o de 1=;<— nació un ni#o en forma de diabloJ de la manera )ue sueleaparecerse a algunos de a)uellos bárbaros con boca, o'os, y ore'as disformes y de "orrible figura,en la frente dos cuernos, pelos largos, un cinto de carne doblado, con un peda*o también decarne pendiente del, a manera de bolso o *urrón, en la mano i*)uierda como una campanilla o

sona'uela también de carne, al modo de a)uellas con )ue los indios se con$ocan para sus bayles,los muslos armados con carne doblada y blanca +l muslo derec"o con uno como cinto o coronaredondeado :ació este monstruo con esta figura de demonio por imaginación, y espanto )ue deltu$o la madre por aparecerse ass& en los bayles de a)uella gente» L+n la re$ista mexicana.ensaciones,  del <1 de 'ulio de 14=1, pág <4, "e le&do un reporta'e muy interesante sobre el pe*diablo, cuyas caracter&sticas corresponden exactamente a las a)u& descritas .er&a posible )ue setratase del mismo ser +l art&culo en cuestión $a ilustrado con fotograf&as )ue a$alan misuposiciónM+l ciru'ano Kuan Fragoso refiere )ue una mu'er llamada Bargarita Qon*ále*, casada dos $ecescon dos te'edores, concibió de entrambos maridos 1U3 criaturas, pariendo muc"as de una $e* ymuc"as $eces

+n el   @ibro de 7natom&a,   de Bonta#a de Bontserrate, se describe cómo una enferma expulsó por la boca "uesos y carne "umana en tal cantidad )ue se podr&a formar con ello una criatura, ydice )ue este fenómeno no puede tener otra explicación )ue los tro*os del feto formado en el(tero penetraron en la $ena uterina, de a)u& fueron a la ca$a para terminar pasando al estómagoFragoso refiere otro caso en )ue la eliminación fetal tu$o lugar por el recto+l doctor Bara#ón, en su libro sobre Fei'oo, dice )ue dic"o autor refiere $arios casosrelacionados con el "ombre pe*, en el )ue cre&a a pie 'untillas el descubierto en 1U;1 cerca de laBartinica, mitad "ombre y mitad pe* +l )ue $io en 1;/= el ba'el capitaneado por Ali$er Borin,cerca de -restJ "ombre perfecto, pero con aletas de pescado, de genio tan amoroso )ue )uisoabalan*arse al mascarón de proa )ue figuraba una mu'er, y tan grosero )ue exoneró el $ientre$uelto de espaldas a la tripulación para "acer irrisión de ella 7 la misma especie monstruosa

 pertenecen los casos referidos por el anónimo autor de los   Caprices dEimagination,   tales comoel pescado con figura "umana aparecido en el r&o Gac"ui, «en las extremidades del imperiorusiano», y el "ombre marino )ue $ieron unos conse'eros del rey de !inamarca, caminandomilagrosamente sobre las aguas, con un "a* de "ierba al "ombro.igue el autor narrando casos de "ombres pe* o de prodigiosas aptitudes natatorias Godo elcap&tulo es de un interés extraordinario para el amante de las anécdotas@a "istoria del "ombre pe* )ue interesó a Fei'oo fue la de Francisco ega, 'o$en nadador deinteligencia limitada y de instintos errabundos, gran nadador y )ue dio ocasión a gran cantidadde fábulas y conse'as identificándole como un nue$o %e'e :icolao !ebido a su $ida mar&timaestaba cubierto de escamas Barafión explica el caso, demostrando )ue el tal ega fue un

cretinoJ por ello erró sin sentido por tierra o )ui*á por marJ tu$o escamas por padecer de ictiosis,com(n en los cretinosJ y, por ello, nadaba con pericia y resistencia extraordinarias y se sumerg&amuc"o más tiempo )ue los muc"ac"os sanos de su edad @o demás, "asta de'arle con$ertido enel prodigioso "ombre pe* )ue populari*ó Fei'óo, lo "icieron los pre'uicios y las supersticiones dela época

Page 43: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 43/155

!e re gastronómica :o sé si mis amigos lectores "abrán comido alguna $e* gato, lagarto, rata u "ormigas .i no lo"an "ec"o lo siento por ellos pues son un bocado ex)uisito

[ [ [+l gato no se consideró animal doméstico, en +uropa, "asta muy entrada la +dad Bedia, en la)ue unos mercaderes asiáticos introdu'eron este animal en enecia como remedio efica* contrala plaga de ratas )ue infestaba entonces la ?ep(blica adriática Hasta entonces se considerabacomo animal sal$a'e y ob'eto de ca*aR y de regodeo culinarioHe a)u& una receta de ?uperto de :ola para cocinarlo«Q7GA 7..7!A CABA .+ N09+?+ CAB+?  +l gato )ue esté gordo tomarás, y degollarlo, y despuésde muerto cortarle la cabe*a y ec"arla a mal, por)ue no es para comer, )ue se di*e )ue comiendode los sesos podr&a perder el sesso y 'uy*io el )ue la comiese !espués desollarlo muylimpiamente y abrirlo y limpiarlo bien, y después emboluerlo en un trapo de lino limpio ysoterrarlo debaxo de tierra donde a de estar un d&a y una noc"e, y después sacarlo de all& y

 ponerlo a assar en un assador, y assarlo al fuego, y comen*ándose de assar untarlo con buen a'oy a*eyte, y en acabando de untar a*otarlo bien con una $erdasca, y esto se a de "a*er "asta )ue

esté bien assado, untándolo y a*otándolo, y des)ue esté assado cortarlo como si fuese cone'o ocabrito, y ponerlo en un plato grande, y tomar del a'o y a*eyte desatado con buen caldo demanera )ue sea bien ralo y éc"alo sobre el gato, y puedes comer del por)ue es muy buena$ianda»+s curiosa la sal$edad )ue el gran cocinero opone al consumo de la cabe*a del animal Do la "ecomido y no "e sentido ninguna de las desgracias )ue ?uperto de :ola profeti*a al goloso A tal$e* no me "e dado cuenta

[ [ [+n lo )ue se refiere a las   ratas   las "e comido, y ri)u&simas, en Bedina del Campo en 14<4+ran ratas de sembrado )ue un compa#ero de «mili», gran tirador,   ca*aba  a tiros de fusil en losrastro'os de los alrededores de la ciudad del Castillo de la Bota .u carne es fin&sima y

recomendable [ [ [+n cuanto al   lagarto   )ue pregunte )uien dude de su ex)uisite* a los "abitantes de %lasencia,)ue lo tienen como   bocato di cardinale   +n un restaurante cercano al mercado, a mitad delcamino entre la pla*a Bayor y la catedral, lo "e saboreado, en salsa $erde, con regodeo y gustoinme'orable .u carne es delicada y sabrosa y puede comerse asada .e encuentran recetas paracocinarla en multitud de libros de cocina de los siglos S9 y S99

[ [ [%or lo )ue se refiere a las   "ormigas,  las llamadas «"ormigas colombinas», )ue en Colombia seconsumen, son altamente recomendables .on "ormigas grandes de patas, un poco fuertes )ue,una $e* tostadas, se encogen +l resultado es como un grano de café un poco grande .e $enden

en conser$a, al $ac&o, y resultan excelentes como aperiti$o, especialmente acompa#ando el\"is]y %ruébenlas y me dirán el resultado

Page 44: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 44/155

+l camello y la agu'aConocida es la frase e$angélica «As digo más es más fácil )ue entre un camello por el o'o deuna agu'a )ue un rico en el reino de los cielos» LBt 14, /6M @a   -iblia comentada   por los

 profesores de .alamanca L-7C, /<4, p 6<=M dice «@a lectura camello es genuina %eroalgunos autores, sorprendidos por esta desproporción entre agu'a y camello, pensaron )ue, enlugar de camello   L]ámélosM,  "ubiese estado primiti$amente otra palabra seme'ante   L]ámilosM,)ue significa cable, soga gruesa, maroma de na$&o, con lo )ue se lograr&a no sólo menosdesproporción, sino también una mayor "omogeneidad conceptual entre agu'a y soga Atros,

 para 'ustificar esto, in$entaron )ue una de las puertas de Kerusalén se llamar&a entonces agu'erode agu'a» %ero es desconocer los fuertes contrastes orientales, las grandes "ipérboles, tancaracter&sticas de esta mentalidad 7demás, este tipo de comparación era completamente usadaen el medio ambiente 7s& se lee, $ gr %racticad por m&, por la penitencia, una abertura como elagu'ero de una agu'a,   y yo os abriré una puerta por donde los carros y $e"&culos podrán

 pasarR +n cambio, en la literatura rab&nica se sustituye el término camello por el deelefante %robablemente ser&a esto entonces como un recuerdo de la presencia de estos grandesanimales en las guerras macedonias y sirias 7s& se lee :adie piensa, ni en sue#osR,   un

elefante pasando por el agu'ero de una agu'a  D un rabino dec&a con gran intención G( eresde %umbedit"a, donde se "ace  pasar un elefante por el agu'ero de una agu'a  +s un pro$erbiocon el )ue se designa una cosa )ue es, por medios "umanos, imposible Kesucristo, tomando susimágenes del medio ambiente, sustituye elefante por camello D as& dirá en otra ocasión a losfariseos )ue coláis un mos)uito y  os tragáis un camelloW»+sta frase, como la anterior LBt 14, /1 «.i )uieres ser perfecto, $e, $ende cuanto tienes, dalo alos pobres y tendrás un tesoro en los cielos, y $en y s&gueme»M "an producido discusiones a lolargo de la "istoria X.e trata de un precepto o de un conse'oY

 Fraticelli,  begardos, beguinos, los   piagnoni  de .a$onarola, los $aldenses, creyeron lo primero+n la  Crónica de @aon   se narra la trayectoria religiosa de %edro aldés «+n torno a 11;< "ab&aen @yon un ciudadano llamado aldés, )ue "ab&a "ec"o una gran fortuna por el diabólico medio

de la usura 0n domingo se $io sorprendido por una multitud )ue escuc"aba a un 'uglar y estabamuy afectada por sus palabras Gambién él lo fue y escuc"ó con gran interés la "istoria de san7le'o, )ue "ab&a tenido una santa muerte en casa de su padre 7 la ma#ana siguiente, aldés fuea la escuela de teolog&a a interesarse por su alma ?e)uirió al maestro para )ue le informase decuál de todas las $&as era la me'or para acceder a !ios +l maestro citó las palabras del .e#or .i)uieres ser perfecto, $e, $ende cuanto tengas, dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cieloen y s&gueme«aldés $ol$ió al lado de su mu'er y le dio a escoger entre los bienes muebles y las propiedadesen tierras, agua, bos)ues, prados, campos, casas, rentas, $i#edos, molinos y "ornos +lla )uedósorprendida y eligió las propiedades !e los bienes muebles, de$ol$ió a)uellos ad)uiridosindebidamente, dio una amplia parte a sus dos "i'as, a las )ue colocó en la orden de Fonte$rault

sin conocimiento de su mu'er y dio una fuerte cantidad a los pobres«!urante este tiempo, una fuerte "ambre asoló la Qalia y la Qermania !urante tres d&as a lasemana, desde %ascua a .an %edro +ncadenado, aldés repartió pan, sopa y comida a todosa)uellos )ue se acercaban a él +n la 7sunción de la irgen repartió monedas entre los pobres

 por las calles diciendo :o puedo ser$ir a dos amos, !ios y Bammón @a gente lo cre&a loco, pero él, le$antándose, les di'o 7migos y conciudadanos, no estoy loco como pensáis, sino )ue"e derrotado a uno de los enemigos )ue me escla$i*aban, puesto )ue daba más importancia a lasri)ue*as )ue a !ios, y "e ser$ido a las criaturas más )ue al CreadorR» +n 11;;, aldés, elmencionado ciudadano de @yon )ue "ab&a "ec"o $oto a !ios de no poseer oro ni plata, llegó acon$ertir a algunas personas a sus opiniones .iguiendo su e'emplo, dieron cuanto ten&an a los

 pobres y de buen grado se "icieron de$otos de la pobre*a %oco a poco, tanto en p(blico como en pri$ado, empe*aron a $ituperar tanto sus pecados como los de los otros»+n 11;8, el papa7le'andro 999 reunió un concilio en su palacio de @etránR condenó la "ere'&a y a todos a)uellos)ue la fomentaban y defend&an a los "eréticos +l papa abra*ó a aldés y aplaudió su $oto de

Page 45: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 45/155

 pobre*a $oluntaria, pero les pro"ibió a él y a sus compa#eros )ue predicasen excepto a peticiónde los eclesiásticos Abedecieron estas instrucciones durante alg(n tiempo, pero más tarde no, ycon ello labraron su propia ruina»Kes(s di'o «.iempre "abrá pobres entre $osotros» @o )ue se "a de procurar es )ue los ricos seanmenos ricos y los pobres menos pobresJ y )ue no "aya miserables ni más "ermanos )ue muerande "ambre

Page 46: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 46/155

7necdotarioGallemant des ?éaux en sus   Historietas,   tan necesarias para conocer la $ida pri$ada yanecdótica de su siglo, cuenta )ue el rey @uis S999 de Francia cuando empe*ó a mostrar )ue eracapa*  de cari#o lo puso en su coc"ero .aintW7mour!espués se mostró afectuoso con !asan, )ue era el criado )ue cuidaba de los perros Nuisoen$iar a +spa#a a una persona )ue le diese noticias acerca del carácter y figura de la princesa,)ue "ab&a de ser luego reina de Francia, y en$ió al padre de su coc"ero como si se tratase de unacompra de caballos

[ [ [Cuenta Gallemant des ?éaux en sus   Historietas   )ue los "abitantes de .aintWBaixent, en el%oitou, sabiendo )ue el rey iba a pasar por el pueblo, pusieron camisa limpia a un a"orcado )ue

 pend&a de la "orca 'unto al camino real[ [ [

!iscut&an el desastre colonial :ocedal atacaba a los partidos pol&ticos y en un discursomanifestó dirigiéndose al Qobierno

 —nicamente dos ministros )uedaron bien por excepciónJ el general -erme'o y el general

Correa :o supieron combatir, no supieron triunfar, pero al menos después de la catástrofesupieron doblar la cabe*a y Ose murieronP[ [ [

Acupaba Boret la presidencia del Conse'o cuando sufrió el rudo golpe de $er morir a su esposa@le$aba con tan triste moti$o el presidente $arios d&as sin aparecer por palacio+l primer d&a )ue se presentó a despac"ar con el rey, un periodista se le acercó y le di'o

 —!on .egismundo, le acompa#o a usted en el sentimiento He sentido "ondamente la muerte desu esposaBoret, apenado y con gran excitación, le contestó

 —Oaya usted a paseoP XNué le importa a usted la muerte de mi esposaY @o )ue usted )uiere sonnoticias !é'eme usted en pa*

+l periodista )uedó "ec"o una pie*a [ [ [Nue'ábase un indi$iduo de )ue el papa 7le'andro 999 después de prometerle un empleo le "ab&afaltado a la palabra.(polo el pont&fice y di'o

 —+s $erdad )ue yo le di muc"as palabrasJ pero lo )ue es la palabra no se la di[ [ [

 :o sé de )uién es esta   Fh-0@70n gato en un te'adoesperando a una gata murió "eladoOD alguno "abrá tan ciego

)ue )uiera sostener )ue amor es 'uegoP[ [ [

@a escritora +milia de Qirardin escribió una comedia en la )ue presentaba a los periodistas como"ombres )ue sólo se inspiraban a base de $ino y licores!esde entonces Kules Kasnin, uno de los más ilustres periodistas de su época, cuando terminaba eldesayuno, compuesto de una '&cara de c"ocolate y un $aso de agua, le dec&a a su criada

 —Francisca, esconde los restos de esta org&a[ [ [

Cuentan de Felipe 99 )ue $io entrar a*orado y pálido en su gabinete a un cortesano )uien le dio lanoticia de )ue una gran se#ora acababa de morir de resultas de una ca&da de caballo

 —XCayó "onestaY —preguntó fr&amente el rey —Honest&sima, se#or —%ues demos gracias a !ios

[ [ [

Page 47: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 47/155

+l du)ue de Cre)ui se cayó desde lo alto de una escalera aba'o sin "acerse da#o —Da podéis dar gracias a !ios —X%or )uéY :o me "a a"orrado ni un solo escalón

[ [ [+n un discurso ante la Cámara —O7", se#or .almerón, si su se#or&a sabe con tiempo )ue larep(blica $a a triunfar, escapa la $&speraP

[ [ [@amentábase %eris Benc"eta de la rigurosidad con )ue se e'erc&a la censura en su periódico —:o se de'a decir nada, ni el santo del d&a Bandé )ue se supliese lo suprimido en capitan&ageneral con la letan&a y el credo, y ni eso se consintió

[ [ [Canale'as, al ocupar el poder, nombró un ministerio de median&as +n cierta ocasión le

 preguntaron —!on Kosé, X)ué   tal  el ministro de la QobernaciónY!on Kosé pegaba con los nudillos un golpe en la mesa

 —D Xel de HaciendaY!os golpes

 —D Xel de BarinaYGres golpes

 —D Xel de Qracia y KusticiaYCanale'as exclamó

 —O%or fa$or, tenga compasión de m& y no siga preguntando, )ue me romperé la manoP[ [ [

0n iernes .anto el poeta %irón, )ue dec&a de s& mismo )ue no era nada ni si)uiera académico,andaba bebido y dando traspiés por la calle, un amigo le di'o

 —XD no os da $ergen*a dar este espectáculo en un d&a como ésteY —:o, pues no es extra#o )ue el d&a en )ue la di$inidad sucumbe la "umanidad se tambalee

[ [ [+l poeta francés !esbarreaux, "ombre incrédulo, estaba un iernes .anto comiendo una tortilla"ec"a con grasa de cerdo +n esto estalló una tempestad con cantidad de rayos y truenos

 —Oaya, cuánto ruido "acen allá arriba por una tortillaPD la tiró por la $entana, lo cual )uiere decir )ue no era tan incrédulo como dec&a

[ [ [!almacio 9glesias en un discurso aseguraba )ue el n(mero de congregaciones religiosas esinsignificante

 —R +n Badrid "ay más casas de prostitución y tabernas )ue con$entos   D esto lo "ecomprobado yo, personalmente+n otro discurso con moti$o de la ley llamada del «candado» dec&a

 —R +l triunfo será de los católicos, por)ue con los católicos están las mu'eres dispuestas amo$erse[ [ [

!efend&a un diputado la elección de cierto médico )ue "ab&a sufrido la derrota de su candidatura+logiaba su defensor al médico en estos términos

 —%osee una gran fortuna, y los ratos )ue el bistur& le de'a libres, los dedica a los negocios de laagricultura Ha reunido una fortuna cuantiosa Hoy  arrastra coc"e

[ [ [@eonardo da inci in$entó un, asiento de retrete plegable )ue «deb&a girar, como las $entanitasde los monasterios por medio de un contrapeso» Cuando 9sabel de 7ragón pidió )ue leinstalasen un cuarto de ba#o en la Corte ecc"ia, bos)ue'ó él un sistema de agua caliente para

)ue ésta se me*clase pre$iamente con la fr&a, calculando )ue tres partes de agua caliente y cuatrode fr&a dar&an la temperatura con$eniente %ara Francisco 9 planeó la instalación, en el castillo de7mboise, de cierto n(mero de retretes con agua corriente, con canali*aciones intramurales y

Page 48: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 48/155

unos tubos de $entilación )ue llegasen al te'adoJ y como la gente tiene tendencia a de'ar las puertas abiertas, se les fi'ar&an unos contrapesos )ue las cerrasen automáticamente

[ [ [Hablaban un d&a de las penas del infierno en presencia del fabulista @a Fontaine y él di'o

 —O-a"P .iempre "abrá alguien )ue se acostumbre a ellas y al cabo de un tiempo estará all& comoun pe* en el agua

[ [ [.e atribuye a oltaire una frase del poeta francés oiture 0n d&a $io pasar una procesión y alllegar frente a él la cru* se )uitó el sombrero

 —XAs "abéis reconciliado con !iosY —le preguntó su amigo —:os saludamos, pero no nos "ablamos —respondió

[ [ [?elataba el se#or @a C"ica los lances pintorescos ocurridos en cierto pueblo con moti$o de laselecciones

 —.e contrató —dec&a el diputado— a un torero de in$ierno para romper la urna «XNué me pasará si la rompoY», preguntaba Nue te lle$arán a la cárcel «%ues es lo mismo )ue me ocurrecuando toreo» D la rompió

[ [ [+l )ue fue cardenal de ?ic"elieu en 1U3; fue a ?oma para ser consagrado obispo+l papa %aulo le preguntó, al $erle muy 'o$en, si ten&a edad suficiente y él le di'o )ue s&, peroconseguido su ob'eto le pidió la absolución del pecado de "aber dic"o )ue s&, siendo mentira+l papa di'o de él

 —+ste mo*o será un gran pillastreD se e)ui$ocó en el tiempo del $erbo por)ue ya lo era entonces

[ [ [0na dama del siglo S999 muy dada a los placeres le dec&a a un noble muy borrac"o

 —XCreerás )ue en die* a#os )ue lle$o de $iuda, nunca "e tenido ganas de $ol$erme a casarY —Ge pasa lo )ue a m& —replicó el otro—, desde )ue bebo no tengo sed

[ [ [+l se#or -arriobero al o&r las palabras de otro diputado «en nombre de los católicos»interrumpió

 —@uego "ablaré yo en nombre de los masones

Page 49: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 49/155

+l mon'e del monasterio de Duste_ste es el t&tulo de una no$ela de @eandro Herrero muy celebrada en el pasado siglo Do recuerdo"aberla le&do en el colegio en una edición del 7postolado de la %rensa 9gnoro si a(n figura enlos catálogos+l mon'e en cuestión es Carlos 9 de +spa#a y de 7lemania +ntre 1==6 y 1==U el emperador "aido abdicando de sus t&tulos y dignidades @a totalidad de su "erencia pasa a su "ermanoFernando —7lemania— y a su "i'o Felipe —el imperio espa#ol@a más patética de las ceremonias se celebra en -ruselas He a)u& cómo la describe el autor francés ?obert Courau en su libro  Historia pintoresca de +spa#a,  $ol 99, p ;6 L@uis de Caralt,-arcelona, 14;<M«+n la gran sala del castillo de -ruselas, iluminada a tra$és de ele$adas $entanas y adornada contapices flamencos, se coloca un estrado con unos escalones, ba'o un balda)uino en el )uecampean escudos de armas all& "ay tres sillones, para Carlos , su "i'o Felipe Lllegado exprofesode 9nglaterraM y su "ermana Lgobernadora en su nombre de los %a&ses -a'osM Bás de mil

 personas llenan la sala y en las primeras filas están los dignatarios de los di$ersos pa&ses delimperio austroWespa#ol y los delegados de las diecisiete pro$incias +l emperador, desde la

 pe)ue#a casa en la )ue reside, sólo "a de atra$esar el par)ue del castillo en una mula muy cortade patas, sostenida por las bridas por ambas partes y al abrigo de las miradas del p(blico!espués, a tra$és de la sala, sumida en expectante silencio, el emperador a$an*a despacio,apoyándose con una mano en un bastón y con la otra en el "ombro de un 'o$en pr&ncipeneerlandés —)ue un d&a dará bastante )ue "ablar— Cuando Carlos empie*a a "ablar Ltotalmente$estido de negro, con sus grandes y redondos anteo'os montados en la nari* y un   memorándumen la manoM, su discurso —en francés— tiene todo el aspecto de una rendición de cuentasreali*ada por un gerente de empresa ?ecuerda )ue en a)uella misma sala, cuarenta a#os antes,"ab&a proclamado la emancipaciónJ presenta una larga lista de dificultades )ue desde entonces le"an salido al paso y da la exacta estad&stica de sus $ia'es por +uropa y "asta hfrica, sin omitir eldescuento de sus tra$es&as mar&timas !espués, con $o* más emocionada, deplora no "aber 

 podido lle$ar a buen fin esa prosecución de la pa*, a la )ue "a consagrado toda su $ida, y eldecaimiento de sus fuer*as )ue le obliga a abdicar, de'ando una labor inacabada .e $uel$eentonces a su "i'o y le transmite la soberan&a de los %a&ses -a'os, ex"ortándole al cumplimientode sus deberes, tanto para con sus s(bditos como para con su fe cristiana«encido por la emoción, muy pálido, $isiblemente extenuado, Carlos no puede contener laslágrimas )ue corren por sus marc"itas me'illas y se excusa por elloJ su "i'o se ec"a llorando a susrodillasJ su "ermana, con la cara $elada por un pa#uelo, sollo*aJ la asamblea se conmue$e

 —muc"os tosen y suspiran»%ero "ay una reacción de descontento cuando Felipe toma la palabraincapa* de expresarse en francés, lim&tase a declarar )ue aun)ue entiende el idioma no osa"ablarlo, y a una se#al suya un conse'ero flamenco arenga bre$emente en nombre del pr&ncipe asus nue$os s(bditos»

+l papa %aulo 9 al saberlo exclama —Oerdaderamente el emperador se "a $uelto locoP+l pont&fice ignora, o finge ignorar, )ue Carlos 9 está cansado, abatido y sin ganas de $i$ir +l)ue tantas $eces "a $encido "a sido derrotado dos $eces, la (ltima $e* en 9nnsbruc] en dondetu$o )ue "uir a u#a de caballo y disfra*ado +l )ue tanto ardor "ab&a puesto en luc"ar contra la"ere'&a $e cómo el luteranismo in$ade y triunfa en las naciones en donde le "ab&a combatido+stá enfermo y débil y sólo ansia a morir tran)uilo en un rincón +ste lugar es Duste al lado deCuacos, en +xtremadura+l propósito es edificante +l "ombre más poderoso de la tierra termina su $ida "umilde como unmon'e %ero la realidad es muy diferenteCuando la litera en )ue se traslada llega a Duste el prior emocionado le llama

 —uestra %aternidad0n fraile rectifica

 —uestra Ba'estad

Page 50: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 50/155

D, efecti$amente,   mutatis mutandis   el emperador no de'a de serlo ni un momento 9ncluso ensus "umillaciones se nota )ue no "a abdicado del todo de su reale*a Hace )ue omitan en la misasu nombre en el Canon e intenta una $e* comer en el refectorio con los mon'es y como losmon'es, pero su bulimia es superior a sus propósitos y organi*a unas comilonas pantagruélicasinimaginables "oy en d&a y totalmente inadecuadas para un gotoso Greinta platos en cadacomida con cer$e*a y $inos escogidos Cuando de Gordesillas le en$&an un ca'ón de c"ori*os

abandona lo )ue está dictando a un secretario para contemplarlo+ntresaco del libro de Courau Lpp ;4 a 81M los datos )ue siguen«@os primeros d&as en Duste fueron melancólicos, obsesionados sobre todo por el sentimiento de"aber debilitado su reputación al no "aber abdicado inmediatamente después de su $ictoriasobre el e'ército de los pr&ncipes luteranosJ reproc"ándose el "aber conser$ado el poder cuandose acercaba a los cincuenta, repet&a con amargura la fortuna sólo ama a los 'ó$enes %ero notarda en re"acerse, recurriendo al tónico más efica* un ritmo in$ariable de $ida .e le$anta alamanecer, re*a con su confesor, se entretiene después con el mecánico relo'ero, rodeado derelo'es, de lentes y de di$ersos instrumentos de f&sica Hacia las die* llega el barbero y losayudas de cámara, con lo )ue empie*a la 'ornada oficial Cuatro misas —por su padre, su madre,su esposa y por él mismo—, una meditación piadosa, un e$entual ensayo de la escolan&a del

con$ento y la lectura de algunos despac"os @lega después la "ora más esperada la de la comidaCon gran acompa#amiento de especias, Carlos de$ora con el mismo apetito )ue en su 'u$entud,go*ando de las especialidades regionales, nue$as para él, como cierta $ariedad de perdi*conser$ada a base de ec"arle orina en el picoJ mientras come escuc"a distra&damente lacon$ersación de sus intelectuales 7 $eces está in$itado a su mesa alg(n "uésped de categor&a,llegado a Duste a pesar de las dificultades del caminoJ pero muy pronto sólo se a$enturarán "astaall& algunos miembros de su familia»@as primeras "oras de la tarde después de la siesta, el ex soberano las dedica a su $oluminosacorrespondencia su secretaria lee las cartas recibidas y Carlos dicta un n(mero considerable derespuestas e instrucciones y al pie de cada texto se excusa por no poder escribir de su pu#o yletraR .e "a encontrado su correspondencia dinástica con su "i'o Felipe, casado con la reina de9nglaterra, con su "i'a )ue "a reempla*ado a Felipe en la regencia de +spa#a, con su "ermano, elarc"idu)ue de 7ustria y emperador de 7lemaniaJ y esa correspondencia demuestra )ue "asta sus(ltimos d&as fue el 'efe indiscutible para toda la familia "ispanoaustr&aca, en la )ue go*aba deuna autoridad casi religiosa y en la )ue era consultado en toda clase de dificultades71 cabo de )uince meses de estancia en Duste, la salud del ilustre ermita#o prematuramentea$e'entado, "ace tiempo bastante precaria, declina $isiblemente Gorturado por sus "abitualesenfermedades, a"ora sufre unos temblores )ue lo de'an "elado de la cabe*a a los pies %ocoeficaces resultan las tisanas de di$ersas y raras esencias )ue su médico le administra, y los ba#osde $inagre y agua de rosas )ue toma por conse'o suyo para ayudar a sus piernas atacadas por la

 parálisis !e la misma eficacia son los numerosos talismanes medicinales con los )ue se cubre

 para ale'ar la enfermedad piedra a*ul contra la gotaJ piedras engar*adas en oro, contra lasllagas supurantesJ bra*aletes y anillos de oro contra las "emorroides+1 segundo $erano en Duste fue especialmente agotadorJ Carlos, consciente de su próximo fin,conf&a a su barbero el deseo de $er celebrar pre$iamente sus propias exe)uias @a leyenda nos lo"a mostrado $estido con "ábito de mon'e, "aciéndose colocar en su féretro mientras canta   !e

 profundis  :o son éstos los rasgos de un cerebro bien organi*ado —comentará oltaire— %erola $erdad es )ue tales detalles no pasan de ser in$enciones de no$elistas de la Historia @arealidad es menos melodramáticaJ las exe)uias, encargadas por Carlos con la autori*ación de suconfesor, se limitan —sin "ábito y sin féretro— a la $igilia de difuntos Lcon lectura de la-iblia y cánticosM y, a la ma#ana siguiente, la misa de ?é)uiem Carlos expone en esa ocasión sudeseo de ser enterrado ba'o el altar mayor de la iglesia de Duste, de manera )ue el sacerdote al

decir misa tenga mis pies sobre mi pec"o y cabe*a, en se#al de eterna "umillación +n los d&assiguientes, postrado por la intensa fiebre, no )uiere $er a nadieJ no puede comer y a $eces pierdeel conocimiento %ero recibe con toda lucide* la extrema 0nción +l ar*obispo de Goledo acude a

Page 51: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 51/155

su ladoJ conociendo los escr(pulos del moribundo y sol&cito para confortarlo, le muestra uncrucifi'o, diciéndole He a)u& al )ue responde de todoJ no "ay pecado, todo está perdonado%alabras impregnadas de una fe generosa, pero en las )ue sus enemigos $erán una afirmaciónluterana de la redención por sólo la fe, sin necesidad de buenas obras es decir, lo esencial de laperniciosa doctrina de @utero +stas palabras serán moti$o de )ue un d&a sea encarcelado elar*obispo por orden de la 9n)uisición y acusado de "ere'&a protestante, cosa )ue le "ubiera $alido

la "oguera de no "aber inter$enido enérgicamente el papa +ra el obispo Carran*aCarlos, perfectamente l(cido "asta el (ltimo aliento, pide el crucifi'o )ue "ab&a tenido su esposaal morir y ya no se separa de élJ "ace encender cirios bendecidos en torno a su lec"o y determinalos cantos religiosos )ue desea o&r Hacia las dos de la ma#ana, apretando con una mano elcrucifi'o sobre el pec"o, pide )ue le pongan un cirio en otra, sostenida por su mayordomo»%oco después murmura Da es tiempo D suspira profundamente O7y, Kes(sP Con lo )ueentrega su alma +ra el /1 de septiembre de 1==8»

Page 52: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 52/155

7lgunos reyes7l fallecer -oer"aa$e se encontró entre sus papeles un libro )ue dec&an conten&a todas susrecetas Fue $endido a muy alto precio +l )ue lo compró se apresuró a abrirlo y no encontró más)ue "o'as blancas, a excepción de una, en )ue estaba escrito«Gened la cabe*a fr&a, el $ientre libre, los pies calientes y os podéis re&r de los médicos»Cuando los conse'os se dan en forma general y axiomática, es dif&cil )ue se den bienJ en cambio,cuando se dan para un caso especial, es frecuente )ue su aplicación pueda generali*arse, no atodos los casos, pero s& a multitud de ellos, ya )ue muc"os serán los pacientes )ue se muestrenen similitud de circunstancias con el indi$iduo a )uien se sir$ió de mentor

[ [ [ —.ufro de la gota —dec&a un enfermo al doctor 7bernet"y— XNué "agoY —i$a con un c"el&n diario y gáneselo —respondió el médico@a gota era enfermedad de ricos y poderosos y producida por excesos a los )ue ellos ten&an másacceso, )ue no el pueblo ba'o !e gota parece ser )ue murieron Carlos 9 y Felipe 99 de +spa#a%or la curiosa colección epistolar )ue a Felipe 99 o a su secretario escribió desde Duste el doctor Batisio, sabemos los ata)ues de gota, de inusitada intensidad, )ue afligieron al emperador Carlos

9, la $ida )ue éste "ac&a, el plan curati$o empleado y otras $arias particularidades+n dic"as misi$as, coleccionadas por Qac"ard, consta )ue el 1; de no$iembre de 1==; tu$o elrey un ata)ue de gota con gran dolor en la espalda y bra*o i*)uierdo, suplicio )ue, conalternati$as, duró cuatro mesesJ en agosto del a#o siguiente repitiole el acceso, durante el cual

 preséntesele al emperador una llaga en el dedo me#i)ue i*)uierdo y gran pica*ón en las %iernasJ para   di$ertir    el "umor se le purgaba con frecuencia 7tacado de tercianas, fueron éstasarreciando de d&a en d&a, no teniendo los médicos más recursos contra ellas )ue sangr&as, purgas,agua de cebada y esperan*a en !ios, )ue cortar&a la fiebre si as& le plac&a al 7lt&simo, )uien nodebió sentirse inclinado a sal$ar la $ida al augusto enfermo y falleció éste flaco, extenuado,delirante, con diarrea, intran)uilidad, temor y alta fiebre, todo lo cual disminuyó merced a unasangr&a para dar entrada a la agon&a y a la muerte

[ [ [@a muerte de Felipe 99 fue muy parecida, cl&nicamente "ablando, a la de su padre el emperador+n el a#o 1U33 se publicó en Badrid un libro, "oy raro, titulado   Gestimonio auténtico y$erdadero de las cosas notables )ue pasaron en la dic"osa muerte del ?ey : . !on Felipe 99,etc, por el licenciado fray don 7ntonio Cer$era de la Gorre, de la cual relación se "a publicadolo más esencial en la conocida obra de Cabrera de Córdoba, consagrada a la "istoria del reyFelipe +n dic"o testimonio di'o el doctor Kuan Qóme* de .anabria, médico de cámara de . B

 —y con él casi todos los testigos declararon, con 'uramento, lo )ue pasó en el fallecimiento delmonarca—, )ue con su muerte y el discurso )ue tu$o en la enfermedad, fue una de las cosasraras y e'emplares )ue se "an $isto y o&do decir, singularmente en la fortale*a y paciencia )uedemostró

+l martes, (ltimo d&a del mes de 'unio del a#o 1=48, partió .u Ba'estad desde Badrid a .an@oren*o el ?eal, no obstante las s(plicas de los médicos de cámara para )ue no emprendiese tal$ia'e, por)ue tu$ieron por cierto )ue "ab&a de enfermar gra$emente 7l llegar a .an @oren*o fueacometido de unas tercianas, de las )ue me'oró un poco a los siete d&as«+l // de 'ulio, miércoles, a media noc"e, le acometió recia calentura, )ue le fue siemprerepitiendo a manera de terciana doble, de las )ue los médicos llaman subintrantes, o )ue sealcan*anJ la cual le sobre$ino, seg(n la información, por "aber "ec"o más e'ercicio de loordinario dentro y fuera de dic"o monasterio, dos o tres d&as antes de )ue cayese enfermo»71 séptimo d&a le apareció una apostema en la rodilla y muslo derec"o, "aciendo naturale*a unmal absceso a a)uella parte, )ue con ningunos remedios pudo resol$erse, "abiéndose procuradomuc"o, y temiendo no se madurase y fuese necesaria abr&rsela en un art&culo )ue de suyo esmalicioso y de muc"o peligroJ al fin se $ino a madurar y fue menester abr&rsela y salió grancantidad de materia, por estar todo el muslo lleno de ellaJ y por ser tanta, sin esta abertura )ue"i*o el arte, la naturale*a "i*o otras dos bocas, por donde purgaba tanta cantidad de materia )ue

Page 53: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 53/155

esto sólo bastaba para matarle, cuando no "ubiera otra cosa D desde treinta d&as de suenfermedad, con li$iana ocasión de una medicina de caldo de a$e y a*(car, $ino a "acer más decuarenta cámaras, y esto se fue continuando "asta el fin de su $ida Gu$o, sin esto, .u Ba'estadun principio de fiebre "éctica, o "abitual, y un gran principio de "idropes&a, "inc"ándosele las

 piernas, muslos y $ientre notablemente, 'unto con estar de las demás partes tan flaco, )ue noten&a sino los pelle'os y los "uesos 7 todo esto se 'untaron los corrimientos de su gota y cuatro

llagas fistulosas )ue ten&a en el dedo &ndice de la mano derec"a y tres en el del medio de lamisma mano, y una en el dedo pulgar del pie derec"o y de todas estas enfermedades, tan grandesy peligrosas, $ino a morir .u Ba'estad, como declararon y depusieron sus médicos7ntes de esta dolencia postrera $en&a el rey muy castigado de la gota, )ue le ocasionabamuc"&simos ata)ues y )ue "eredó de su padre, )uien, a los treinta a#os, adolec&a de este mal!e'ando a un lado la (ltima relación )ue entre las llagas de los dedos, el absceso articular y lasfiebres existieron y "aciendo caso omiso de si la (ltima enfermedad de Felipe 99 fue la de Kob yla de los reyes de +gipto, como asimismo de la discusión acerca de las teor&as de Qaleno y7rc"igenes en lo relati$o a si todos los accidentes y padecimientos del rey fueron o no gotosos,

 puntos sobre los )ue se disputó largamente, diremos )ue el des$enturado monarca, antes de ir al+scorial, ya no pod&a escribir ni tenerse en pie, y )ue en su dolencia final permaneció en cama,

ec"ado de espaldas, sin poderse mo$er, ni consent&an sus dolores el cambio de las ropas, desuerte, )ue e$acuando en el lec"o, "allábase como enterrado en $ida en un loda*al de sanies,deyecciones, pus, restos de cataplasmas y ungentos, comido de parásitos, él, )ue "ab&a sido tanlimp&simo y )ue no toleró 'amás en su cuarto raya en la pared ni manc"a en el sueloR!uró la enfermedad cincuenta y tres d&asJ durante ella estu$o adormecido, no obstante lossufrimientos, la sed ardorosa y las (lceras por dec(bito «7 las cinco de la ma#ana del domingo1< de septiembre de 1=48, con dos o tres bo)ueadas como un ni#o, se le arrancó el alma alacabar la noc"e y entrar el d&a con la salida del sol» 7s& lo dice el doctor Comenge en su libroCl&nica egregia

 Fallida mors ae)uo pulsat pede pauperustabernas ?egum)ue turresRHA?7C9A,   Adas,  lib 9, oda 16, $ 1<W16I

[ [ [%ero a pesar de esta igualdad ante la "uesa y de la igualdad ante el dolor, "ab&a, "ace siglos,desigualdad ante la farmacia, y as& se lee en un recetario del siglo S999«+lectuario para reyes, magnates y prelados

 ?ecipe %i#ones mondados, oc"o on*asJ almendras mondadas, seis on*asJ a*(car blanco, cuatrolibrasJ agua rosada, una libraJ aceite rosado de almendras dulces, tres on*asJ cinamomo

 select&simo, oc"o dracmasJ canófilos, tres dracmasJ ligno aloes, cuatro dracmasJ sándalocetrino, tres dracmasJ ámbar bueno, una dracma

 +stas sustancias se trataban seg(n los preceptos generales de los electuarios y la confección,

muy agradable, se ten&a como confortati$a del estómago, pec"o y cerebro»Do no sé )ué diablos pod&a contener esta pócima )ue sólo con$iniese a reyes, magnates y prelados, y no pudiese recetarse con éxito a burgueses, "idalgos y $illanos OBisterios de laciencia de anta#oP Bisterios )ue no comprendo, por)ue los reyes mismos se encargaban dead$ertir )ue sus coronadas personas se encontraban su'etas a las mismas enfermedades delcom(n de los mortalesHe a)u&, como muestra, una expresi$a carta de Fernando de 7nte)uera a su tesorero«@o rey»Gresorer entre les altres accidens )ui an represa molt fort no tra persona es )ue "a ben @ "ores)ue no podem pixar, la cual cosa nos dona gran passió + tots los nostres met'es son de acort )uenosaltres "auens un oli )ue E"an ordenat pendriem gran millorament e remey %er)ué com lo dit

oli se "aie de fer de un balsem e altres coses costoses )ue costará de cinc" cents florins, $osmanam )ue los dits ! "aiats don se $ulls )ue "is)uen + noy poséis dilació, )ue 'a $eets )ue en$a a la triga

Page 54: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 54/155

!ada en 7ygualada sots nostre segell secret+ per indisposició de nostra persona signada de ma de nostre secretari a S999 dies de Barc delany BCCCCS9

 %aulus, secretario»L7rc" de la Corona de 7ragón, reg /613, fol =3M

+l rey murió el / de abril

Page 55: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 55/155

«+c"ar un pol$o» y «ser de mala lec"e»Hay palabras, frases y expresiones )ue un d&a fueron correctas y luego "an pasado al lengua'esoe* y grosero !os de ellas son las )ue encabe*an este art&culo.i en el siglo S999 alg(n se#or "ubiera dic"o a otro «$amos a ec"ar un pol$o», «$amos a tomar un pol$o» o algo por el estilo no "ubiera causado ninguna sorpresa ni escandali*ado a nadie .ereferir&a al rapé o tabaco en pol$o !e la misma manera se deber&a entender la frase refiriéndoseal acto de empol$ar una peluca@a acepción malsonante se debe a la -iblia y a la liturgia católica+n la primera se lee —Qénesis, cap <, $14— «Con el sudor de tu rostro comerás pan "asta )uetornes al suelo, pues de él fuiste tomado ya )ue eres pol$o y tornarás al pol$o» +n la liturgia delBiércoles de Ceni*a el sacerdote pronunciaba las palabras  «Bemento "omo )uia pul$is eser in

 pul$erem re$erteris»   L«?ecuerda "ombre )ue eres pol$o y al pol$o "as de $ol$er»M +n unatraducción popular basada en el texto b&blico ya citado y en el anterior en el )ue se dice )ue !ios"i*o al "ombre del barro, es decir del pol$o "umedecido, se di'o «)ue del pol$o $ienes y al pol$o"as de $ol$er» Geniendo en cuenta )ue el origen del "ombre se encuentra en el coito, seidentificó éste con el pol$o b&blico y lit(rgico, con lo )ue la palabra tomó un sentido grosero )ue

en un principio no ten&a+n cuanto a la otra frase "ay )ue recordar )ue una creencia muy antigua atribu&a granimportancia a la lec"e )ue se mamaba en la primera ni#e* .e recomendaba, como se recomiendaa"ora, la lactancia materna pero en el caso en )ue ésta no era posible se cre&a )ue la lec"emamada de ubres mercenarias influ&a en el carácter del ni#o 7s&, por e'emplo, si la nodri*a erairacunda lo ser&a también el lactante, si a$ara, a$aro ser&a él, etc.an 7gust&n, )ue cre&a en ello, recomienda )ue se empleen nodri*as cristianas para )ue el ni#ono se $ea inficionado por lec"e pagana y en la +dad Bedia, y muy especialmente en +spa#a, serecelaba de las nodri*as no cristianas, 'ud&as o musulmanas, por creer )ue «ten&an mala lec"e» yel ni#o sufrir&a toda su $ida la influencia de la lec"e mamada«.er de mala lec"e» significaba, pues, no "aber sido alimentado por la madre o una nodri*a

cristiana y por lo tanto no ser de fiar@a interpretación soe* y barrioba'era es pues falsa a todas luces, y digo barrioba'era por costumbre pues es sabido )ue, "oy en d&a, el "abla soe* se usa, por desgracia, tanto en los barrios

 ba'os como en los barrios altos 7ntes se dec&a de un mal"ablado «"abla como un carretero»,a"ora "ay $eces en )ue $ienen ganas de decir «"abla como una se#orita de la buena sociedad yuni$ersitaria» Qracias a !ios, en "omena'e a la $erdad, se "a de con$enir en )ue son minor&a

Page 56: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 56/155

Constantino L999M+l edicto de Bilán.eg(n los "istoriadores tradicionales la prueba de la con$ersión de Constantino $iene dada por la

 publicación en <1< del edicto de Bilán, por el )ue se daba libertad a los cristianos para e'ercer suculto y se erig&a al cristianismo como religión del +stado +n efecto, "ubo este a#o en Bilán unas

entre$istas entre Constantino, $encedor el a#o anterior de Ba'encio, y @icinio, $ictorioso, a su$e*, de Baximino !aia D no sabemos muc"o más+n realidad fue Qalerio, el a#o <11, )uien publicó el primer edicto a fa$or de los cristianos en el)ue, entre otras cosas, se dec&a «Nue los cristianos existan de nue$o Nue celebren sus reunionesa condición de )ue no perturben el orden 7 cambio de esta concesión deben rogar a su !ios por nuestra prosperidad y por la del +stado as& como por la suya propia»@o )ue sabemos, en cambio, de la época constantiniana, es el texto, conser$ado por @actancio,de un rescripto dirigido por @icinio al gobernador de -itinia y promulgado en :icomedia,fec"ado en 'unio de <1< +usebio, en su   Historia eclesiástica,   nos "a conser$ado el textogriego .in colocar al cristianismo en plano superior a ninguna otra creencia, el edicto declara)ue «a partir de este d&a a)uel )ue )uiera seguir la fe cristiana la siga libre y sinceramente sin ser 

in)uietado ni molestado en manera alguna Hemos )uerido )ue Gu +xcelencia cono*ca esto de lamanera más exacta para )ue no ignores )ue "emos concedido completa y absoluta libertad a loscristianos para practicar su culto D ya )ue la "emos concedido a los cristianos debe Gu+xcelencia comprender )ue se concede también a los adeptos de las otras religiones el derec"o

 pleno y entero de seguir sus usos y su fe y ser libres para pa* y tran)uilidad de nuestro tiempo Das& lo "emos decidido por)ue no )ueremos "umillar la dignidad ni la fe de nadie» +l propioedicto mandaba de$ol$er a los cristianos las iglesias y otros inmuebles )ue se les "ab&aconfiscado7s&, pues, no existe la pretendida erección del cristianismo en religión de +stado, por Constantino .ólo la tolerancia o libertad de cultos, no sólo para el cristiano sino para cual)uier otro +n realidad, la perfecta coexistencia entre paganismo y cristianismo, probada incluso por el

otro texto, conser$ado y aducido por @actancio, consistente seg(n él en una oración re$elada a@icinio, y mandada recitar a unos soldados por éste, antes de la batalla en la )ue derrotó aBaximino !aia @as palabras de la oración pueden ser recitadas indiferentemente por uncristiano o por un adepto al culto solar, son simplemente una in$ocación a un .er .upremo sinindicar cuál+s curioso notar )ue ambos textos se refieren a @icinio y al Ariente mientras )ue Constantino yel Accidente brillan por su ausencia :o "ay duda de )ue Constantino conoció los dosdocumentos o por lo menos el primeroJ pero no se sabe )ue los "aya promulgado @a "istoriaoficial e interesada se ocupará, luego, de atribuirle todos los méritos, la tradición y la leyenda"arán lo demás

Page 57: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 57/155

+pigramas L99MBédicos y abogados "an sido siempre $&ctimas de la iron&a p(blica, lo )ue no empece )ue encuanto se tiene necesidad de unos u otros acudan a ellos los mismos )ue los *a"irieron

 7 !ios un abogado se parecen en eso, !ios de nada "i*o un mundo,él "ace un pleito+ste epigrama de entura ?ui* 7guilera es falso en absoluto Nuien "ace el pleito es el

 pleiteante, no el abogado )ue lo )ue intenta es no llegar a estrados[ [ [

Con die* a#os de bufeteel abogado don -runoen sus pleitos oportunotan sólo "a perdido siete

 — «XD "abrá ganadoY» —   ninguno!e B 7*cutia

[ [ [-ien es sabido )ue los primeros clientes de médicos y abogados se llaman de las tres «p» putas, pobres y parientes %ero por algo se "a de empe*ar7"& $a uno de %ablo de Sérica o Kérica, )ue de ambas maneras lo "e $isto escrito

 — «Nue $enga mi confesor»,di'o estando enferma 9nés

 — «@e llamaremos, X)uién esY» — «+l padre fray .al$ador» 7s& )ue se le llamódi'eron en el con$ento

 — «9r&aJ pero es el cuento

)ue "a die* a#os )ue murióW» [ [ [He a)u& otro )ue puede aplicarse a tantos y tantos conocidosQil )ue debe a don enturacierto pico nada escaso

 siempre )ue le sale al paso se abra*a a él con ternura y le a#ade el tal manceboafectando buena fe

 — «O:unca, nunca, pagarélo muc"o )ue a usted le deboPW»

Benos mal )ue con ello reconoc&a la deuda +n la mayor parte de los casos los deudores "acen$er )ue no $en al acreedor e incluso cambian de acera

[ [ [? Fran)uelo, )ue recono*co )ue no sé )uién es, di'o

 — «XNuién socorre cari#osoa un in$álido con "i'osYRW»

 7s& ped&a uno de elloslimosna con gran conflicto,

 y una mo*a )ue pasabade rompe y rasga, le di'o

 — «OBisté )ué !iosP si está in$álido,Xde dónde saca estos "i'osY»

[ [ [@o )ue me recuerda la frase de .op"ie 7rnould a )uien un ciego le pidió limosna diciendo

Page 58: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 58/155

 —OGened compasión de un "ombre )ue "a perdido los placeres de este mundoP —%ero Xes )ue le "an capadoY —preguntó la actri*

[ [ [Banuel -retón de los Herreros dirigió a una $ecina suya, con pu'os de escritora, el epigramasiguiente0na obra "a dado 9nés,

os lo 'uro por la cru*Do no diré )ué obra esmas s& )ue la "a dado a lu*

[ [ [Atro másCierta $ie'a )ue cre&aen duendes y apariciones

 fuese a mirar cierto d&aen el espe'o sus dones.e aproximóR y no "i*o másla buena de do#a ClaraJ

luego exclamó «.atanás,O"uyePW», y "ablaba a su cara+s de un tal Bart&ne*, del siglo pasado A por lo menos en un libro del mil oc"ocientos ytantos lo "e le&do

[ [ [Cono*co )ue es muc"a cosala mu'er )ue se me ofreceJmas, despacio, )ue merece

 pensarse el tomar esposa.i a(n entre gente ad$ertidaes muy com(n el errarlo

 prudencia será pensarlomientras durare la $ida.eguro )ue )uien tal escribió —? K de Crespo— era un casado desilusionado

[ [ [ +n a)uellos tiempos ranciosde tontillos y de mo#os

 peinaba a una se#oritaun pelu)uero algo tonto,

 y al sacudirle la broc"ale di'o llena de encono

«Be tiene usted fastidiadacon ec"arme tantos pol$os»!ebido a K B %alacios

[ [ [ !o#a 9nés, abuela m&a,"a dic"o siempre muy ser&a)ue el "ombre es sabio o es necio

 seg(n la lec"e lo cr&aD aun)ue esta $erdad aburraa mi se#or don %ascual bien se conoce )ue el tal 

toma la lec"e de burra%ara me'or comprensión del epigrama anterior y éste —de Tenceslao 7iguals de 9*co célebreautor de la no$ela  Bar&a o la "i'a de un 'ornalero   )ue tantas lágrimas "i*o $erter en el siglo

Page 59: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 59/155

 pasado— $éase otro capitulillo de este libro en el )ue se "abla del origen de la acepción —errónea— de las palabras «pol$os» y «lec"e» a los )ue se "a dado interpretación erótica )ueno ten&an en su origen

[ [ [ 7 Banuela agradecido por ciertos dulces fa$ores

 presentaba yo rendidoun ramo de ricas flores %ero con cándidos modosd&'ome ella   — «:o "ay de )ué,

 pues lo )ue "ice con usted me es muy natural con todos»aya este (ltimo epigrama —de 7ntonio de Qironella, )uien, )ue yo sepa, no tiene nada )ue $er con mi amigo el célebre no$elista Kosé Bj Qironella— a intención de ciertos $ie'os $erdes )uese precian de consumir lo )ue, anteriormente, muc"os "an ya digerido !e todos modos )ue seconsuelen, )ue menos da una piedra y mal de muc"os consuelo de tontos y más $ale un toma )uedos te daré y $áyase lo comido por lo ser$idoR y paremos de "acer de .anc"o %an*a si antes

"emos representado, y mal, el papel del ilusionado don Nui'ote

Page 60: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 60/155

0nas recetas culinarias!ionisio %ére* publicó en 14/4 un libro titulado  Qu&a del buen comer espa#ol,   editado por el%atronato :acional del Gurismo +n él se afirma )ue, en 183;, los soldados de :apoleónsa)uearon la biblioteca del monasterio de 7lcántara y, entre otras cosas, se apoderaron,incautaron o robaron el recetario de cocina en el )ue a lo largo de $arios siglos los mon'esencargados del condumio de los religiosos iban anotando las recetas )ue in$entaban o adaptaban+l gran cocinero francés +scoffier di'o «Fue el me'or trofeo, la (nica cosa $enta'osa )ueconsiguió Francia de a)uella guerra», y el maestro reproduce unas recetas como el   faisán a lamode dE7lcántara, becasse a la mode dE7lcántara   o el   pedreau a la mode dE7lcántara   +lrecetario pasó a manos del mariscal Kunot, )uien se lo regaló a su esposa, la futura du)uesa dehbranles +n él se encontraba con el nombre de   consumado   o   consumo   el   consommé,   tancélebre en todo el mundo, )ue se tiene generalmente de origen francés

[ [ [@os monasterios eran centros de recetas suculentas y escogidas @os frailes cocineros y lasmon'as refitoleras eran maestros en el arte de adere*ar man'ares o de crear postres deliciososcomo las yemas de .an @eandro, se$illanas, las de .anta, abulenses, y otras tantas laminer&as )ue

ser&a ocioso rese#ar+l monasterio del %arral en .ego$ia no era una excepción 7 la amabilidad de mi amigo KoséBar&a ?ui*, del restaurante Kosé Bar&a de la ciudad del acueducto, debo la receta siguiente%0+??A. !+@ BA:7.G+?9A CA: 9:7Q?+G7

Qéneros y cantidades para seis personas /6 puerros de tama#o mediado, tiernos y sanosJ /cebollas grandesJ 1 pimiento ro'oJ 1 pimiento $erdeJ /33 g de pepinillosJ /33 g de alcaparrasJ 6"ue$os cocidosJ 6 tomates $erdes poco madurosJ ramitas de pere'il, aceite de oli$a, $inagre y sal

 Bodo de prepararlos   Cortar toda la parte superior del puerro de color $erde oscuro y fibroso para eliminarla, )uitando también las dos primeras capas exteriores y las ra&ces !eben la$arseescrupulosamente para e$itar residuos de tierra o arenilla +l resto )ue nos )uede es todocomestible

.e pone a cocer con abundante agua y sal durante doce minutos aproximadamenteJ después dede'arlos enfriar se trocean .e obser$ará )ue los puerros después de cocidos tienen un sabor a*ucarado muy sua$e

 %reparación de la $inagreta y presentación   %icamos la cebolla finamente, los pepinillos,alcaparras, tomates y el pere'il Gambién se pican los "ue$os, "aciéndolo por separado las yemasde las claras !espués de tenerlo todo picado se en$uel$e bien excepto las yemas y el pere'il9ncorporar aceite de oli$a y el $inagre con la sal apropiada, darle unas $ueltas y para presentarlo

 poner por encima las yemas y el pere'il .e sir$e fr&o y reposado :o sé si Kosé Bar&a, maestro copero internacional, )ue sabe de $inos espa#oles como nadie sabetambién )ue los puerros fueron considerados durante muc"o tiempo como man'ar afrodis&acoCreo )ue, como es el caso de los espárragos, por su figura fálica %or si las moscas lo ad$ierto

9gnoro también si los frailes del %arral lo sab&an7 m& me "a interesado siempre la cocina Be'or dic"o, lo )ue me "a interesado es el comedorComo poco pero me gusta comer bien y lo "ago siempre )ue puedo, cosa no muy frecuentedebido a cuestiones monetarias %ero creo )ue la cocina es un fenómeno cultural tan importantecomo la literatura o la ar)uitectura +n +spa#a tenemos la cocina romanoW$isigoda de lasregiones castellanas o leonesas, )ue se extiende "asta .ierra Borena, cocina de asadosespecialmente no ol$idemos la tradición carn&$ora fa$orecida por el Honrado Conce'o de laBesta—J la cocina sem&tica del sur con sus especias y dulcesJ la cocina mediterránea con sus

 pescados o la barroca cuyo punto culminante es la paella, el más barroco de los platos europeos7 mis amigos :éstor @u'an y @uis -ettónica empla*o para )ue di$aguen sobre el tema, del )ueya disponemos la magn&fica  Historia de la gastronom&a espa#ola   de Banuel Bart&ne* @lopis

L+d :acionalM[ [ [

Bi "ermano @uis, )ue en sus ratos de ocio es un mara$illoso cocinero, me proporciona esta

Page 61: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 61/155

receta de su in$ención.A%7 !+ B+@:

%ara U personas 1 melón de / ]g aproximadamenteJ 1 yogurJ 1k6 de crema de lec"eJ 1 $aso de%ineau des C"arentes u Aporto blanco 1k8 de litroJ /33 g de 'amón serrano o dulce a trocitosmuy pe)ue#osJ sal, pimienta blancaCortaremos el melón por la mitad y lo limpiaremos de sus semillas, lo pasaremos por la batidora

y después por el c"ino "asta conseguir una crema muy fina, batiremos el yogur con la crema delec"e y lo a#adimos a la crema de melón con un poco de sal y la pimienta blanca -atiremos un poco, finalmente a#adimos el %ineau y batiremos la me*cla nue$amente Colocar en la ne$era unm&nimo de 6 "oras @o ser$iremos en ta*as y a#adiremos los trocitos de 'amón por encima@o "e degustado repetidas $eces y puedo asegurar )ue es excelente

[ [ [Claro está )ue no todo el mundo entiende la gastronom&a de la misma forma He a)u& una noticia

 publicada por el periódico  +l Correo Catalán  el d&a /= de 'ulio de 1486«@e detienen por comerse más de <33 gatos crudos

 @ima, %er(Talter Francisco 7l$arado, de /= a#os, "a sido detenido por su particular tendencia al gatocidio,

combinado con gatofagia :o en $ano "abrá de'ado sin gatos a toda una urbani*ación lime#a7l$arado "ab&a sido denunciado por los propietarios de más de <33 gatos )ue fueron a parar a suestómago, crudos +l gatocida "i*o una demostración ante la polic&a de cómo consumaba suscr&menes arrancando la cabe*a a los gatos, bebiendo su sangre y comiéndose luego el resto sincocinar»O0f, )ué ascoP !oblemos "o'a

[ [ [+l me'or cordero de mi $ida lo "e comido en Baderuelo, un pe)ue#o pueblo de la pro$incia de.ego$ia +n el bar la Ku$entud me lo sir$ieron asado al "orno de pan y se des"ac&a en la boca,llenándola de un aroma )ue a(n "oy respiro %or cierto )ue la propietaria del citado bar forma

 parte de una familia de doce "ermanos )ue lle$an los nombres siguientes Nuinidio, 7dilio,

7tilio, Fernando, ?eces$into, irgilio, 9sauro, 7urelina, !ictina, Cil&nea, %orfiria y @idu$inaO7"& )ueda esoP 7 $er )uién da más%arece ser )ue el origen de estos nombres se debe a un fraile de un con$ento cercano Creo )uetu$o un gran acierto en escogerlos pues san Kosé, san 7ntonio o san Kuan deben de tener en elcielo su oficina llena de expedientes de de$otos suyos +n cambio san 7tilio o santa @idu$ina nodeben tener otro más )ue el de sus clientes de Baderuelo y Xcómo $a el .e#or a negarles unfa$or en pro de su protegido si durante siglos no le "an pedido ningunoY

Page 62: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 62/155

Kerom&nCon este nombre, en 143<, el padre @uis Coloma escribió una obra )ue obtu$o gran éxito y )ue,a(n "oy en d&a, go*a de m(ltiples reediciones +n la primera parte de su libro me baso para lo)ue conté a mis oyentes un d&a y "oy a mis lectores!o#a Bagdalena de 0lloa, Goledo, Asorio y Nui#ones era la esposa de don @uis Bénde*Nui'ada, Banuel de Figueredo y Bendo*a )ue en Flandes guerreaba a las órdenes de Carlos 9+n febrero de 1==6 recibió do#a Bagdalena una carta de su marido en la )ue le anunciaba )ueun "ombre de su confian*a le entregar&a un ni#o de siete a nue$e a#os, Kerónimo de nombre, y)ue le suplicaba )ue le tratase como madre amant&sima 7#ad&a )ue el ni#o era "i'o de un amigosuyo de alta alcurnia y )ue no le pod&a decir más, pues era cuestión de "onor@legó el ni#o y es indudable )ue en el alma de do#a Bagdalena debió de albergarse la idea de)ue era "i'o de su marido %ero como le amaba muc"o, y cuando "ay amor "ay confian*a, prontola desec"ó y se dedicó a cuidar al pe)ue#o )ue le "ab&a confiado7rribó un d&a a su casa don @uis y lo primero )ue preguntó fue por Kerónimo, a )uien todosllamaban por el diminuti$o cari#oso de Kerom&n !o#a Bagdalena le explicó cómo le cuidaba yel amor )ue "ab&a puesto en él ya )ue, por no tener descendencia, le consideraba como un "i'o

Contento )uedó don @uis y al pasar el tiempo acaeció )ue "abiéndose incendiado la parte de lacasa en )ue "abitaba, don @uis se lan*o entre las llamas para sal$ar primero a Kerom&n y luego asu esposa 7rreciaron en el pueblo las "abladur&as )ue atribu&an la paternidad del ni#o a don@uis, pero como no llegaron a o&dos de los se#ores y como do#a Bagdalena, de saberlo, "ubiera"ec"o caso omiso de ellas, las cosas siguieron como estaban%asaron cinco a#os y en septiembre de 1==4 llegaba a +spa#a el rey Felipe 99 después de unaausencia de cinco a#os +l d&a /8 del mismo mes mandó el rey a Nui'ada )ue se reuniese con élen el monte de Goro*os y )ue lle$ase a Kerónimo con él 7s& lo "i*o don @uis y, acompa#ado del

 pe)ue#o, llegó al lugar indicado !irigiéndose al ni#o le di'o«—7legraos, Kerónimo, y no os alborote esto LRM +se gran se#)r )ue $eis all&, es el reyJ el otroel du)ue de 7lba LRM :o os alborotéis, digoJ por)ue )uiéreos muy bien y piensa "aceros

mercedes»+n eso el rey "i*o signo a Nui'ada para )ue se reuniese con él y )uedó Kerom&n solo con el du)uede 7lba _ste "ac&ale preguntas a las )ue contestaba el ni#o con respeto pero sin ningunacortedad«Bientras tanto informábase don Felipe detalladamente de @uis Nui'ada sobre el carácter ycualidades de Kerom&n y confiábale y somet&a a su conse'o los planes )ue sobre él ten&aformados»!uró más de una "ora esta plática )ue sostu$ieron el rey y @uis Nui'ada, paseando a la sombrade las encinas atalayas, y cuando salieron ambos al claro del monte, ni la perspicacia decortesano tan fino como el du)ue de 7lba "ubiera podido descifrar en a)uellos rostrosimpasibles lo )ue entre ellos "ab&a mediado 7l acercarse al grupo )ue Kerom&n y el du)ue

formaban, di'o el rey a @uis Nui'ada»—Fuera será agora )uitar la $enda al muc"ac"o«!irigiole entonces a Kerom&n otras muc"as preguntas muy afables y aun c"anceras, y como)uien recuerda algo de repente, d&'ole muy cari#oso»—D a todo esto, se#or labradorcillo, no me "abéis dic"o a(n $uestro nombre»—Kerónimo —respondió el muc"ac"o»—Qran santo fueJ pero preciso será mudároslo LRM XD sabéis )uién fue $uestro padreY«+nro'eció Kerom&n "asta el blanco de los o'os, y al*olos "acia el rey entre llorosos e indignados,

 por)ue le pareció afrenta no tener respuesta )ue darle Bas conmo$ido entonces don Felipe, p(sole una mano en el "ombro, y con sencilla ma'estad le di'o»—%ues buen ánimo, ni#o m&o, )ue yo "e de dec&roslo LRM +l emperador, mi se#or y padre, lofue también $uestro, y por eso yo os recono*co y amo como a "ermano»D abra*ole tiernamente sin más testigos )ue @uis Nui'ada y el du)ue de 7lba»Kerom&n se llamó desde entonces don Kuan de 7ustria y con ese nombre "a pasado a la

Page 63: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 63/155

 posteridad@os párrafos entrecomillados pertenecen a la obra citada del padre Coloma, )ue pod&a "aber sidosuperada en lo erudito por la moderna "istoriograf&a pero no en amenidad y galanura literaria

 Kerom&n   del padre @uis Coloma puede encontrarse en cual)uier librer&a en la edición de «+lBensa'ero» o en la colección «7ustral» n 6/1

Page 64: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 64/155

Constantino L9M.e inicia la teocracia7rrio y el primer concilio ecuménico de :icea0na de las cosas )ue más interesaron a Constantino, a pesar de no ser cristiano, fue la formidableorgani*ación de la 9glesia +l orden 'erár)uico, del )ue so#aba ser la c(spide, le pareció perfecto

y, desconociendo, )ui*á, la e$angélica frase de «!ad al César lo )ue es del César y a !ios lo )uees de !ios», )uiso )ue lo del César fuese al César se entregara 'unto con lo )ue perteneciese a!ios, pues de _l se "i*o representante Ganto fue as& )ue apro$ec"ó todas las ocasiones parainter$enir directamente en la organi*ación y el gobierno de la 9glesiaDa "emos dic"o )ue la minor&a cristiana estaba constituida, en gran parte, por la poblaciónurbana —"asta el punto de )ue los no cristianos fueron llamados «paganos» es decir "abitantesde los «pagus» o propiedades rurales— y es precisamente en las ciudades en donde, en todotiempo y lugar, reside la administración y reina la burocracia Da desde 7ugusto el 9mperioromano era espe'o de centralismo, cada $e* más acentuado cuanto mayor era la influenciaoriental +ntre el tipo de gobierno )ue representaba la ?oma de Kulio César y el del +gipto de los%tolomeos y Cleopatra la diferencia era notoria y grande la tentación para el poder @os

emperadores romanos demostraron fe"acientemente )ue cuanto más débil y corrompido es un poder tanto más exagera la centrali*ación del mismo %uestos en esta situación, imposible decambiar, !iocleciano y Constantino intentaron, por lo menos, organi*arla @a costumbre orientalde la diadema y la deificación del emperador t&midamente sugerida por Cal&gula y francamenteexigida por Heliogábalo y 7ureliano eran una simple muestra, más o menos anecdótica, de lainfluencia orientalJ pero estaban me*cladas toda$&a con organi*aciones, tradiciones yterminolog&as occidentales +ra menester decidirse y !iocleciano no dudó, por su parte, un soloinstante +n su palacio de :icomedia adoptó las costumbres de los monarcas orientales, suceremonial, su corte !iocleciano estableció definiti$amente la autocraciaDa "emos dic"o )ue Constantino $io en la 9glesia cristiana una organi*ación pol&ticaextraordinaria )ue pod&a poner al ser$icio del 9mperio @a burocracia imperial ya lo estaba

Hab&a )ue "acerse con la burocracia eclesiástica +mpe*ó dando a los clérigos los mismos pri$ilegios )ue ostentaban los sacerdotes paganos se les eximió de impuestos, de ser$icios a prestar al Qobierno y, cosa muy importante, se concedió a todos los cristianos el derec"o a testar en fa$or de la 9glesia Frente a la muerte, y creyendo en una expiación ultraterrena, ello no pod&ade'ar de ser fuente importante de ingresos para la comunidad cristiana %ero lo más importantefue el reconocimiento de los tribunales eclesiásticos, "asta el punto de )ue una causa ci$il pod&atrasladarse a un tribunal episcopal y las sentencias )ue éste dictara "ab&an de ser ratificadasfor*osamente por el tribunal ci$il +llo "i*o )ue el obispo se transformase en un funcionarioimperial de la más alta importanciaJ pero también se consiguió )ue los intereses profanostu$iesen muc"as $eces preponderancia sobre los espiritualesConstantino protegió la construcción de nue$as iglesiasJ se le atribuye la edificación de la

 primera bas&lica de .an %edro y la de @etrán de ?oma y en %alestina la de la era Cru* en ellugar en )ue, seg(n se dec&a, su madre +lena "ab&a descubierto la Cru* del .al$ador +nKerusalén "i*o le$antar la iglesia del .anto .epulcro y en el Bonte de los Ali$os la de la7scensiónJ en -elén la de la :ati$idad, etc %recisemos )ue algunas de estas iglesias tal $e* nofueran mandadas erigir por el propio emperador, algunas lo fueron en su época, otras, tal $e*, enépoca posterior, pero luego todas )uisieron poseer sus pergaminos nobiliariosR@a nue$a má)uina imperial empe*ó a funcionar, pero de $e* en cuando un grano de arena seintroduc&a en sus engrana'es la "ere'&a %ara Constantino el problema no era tan interesante ensu aspecto religioso como en su aspecto pol&tico y a(n de simple orden p(blico7nte el Bisterio de Cristo, su !i$inidad, su +ncarnación, la ?edención, etc, «el esp&ritu

ra*onador de los griegos orientales aceptaba )ue la persona de Kes(s era un misterio insondable,)ue se puede circunscribir, pero no penetrar @os occidentales menos metaf&sicos "ab&anencontrado rápidamente fórmulas )ue delimitaban el misterio y dispensaban de buscar más allá»

Page 65: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 65/155

+l a#o <1< —el mismo del seudoedicto de Bilán— los donatistas —unos integristas de laépoca— "ab&an pro$ocado disturbios !urante las persecuciones "ab&an sostenido su fe contra$iento y marea, mientras, otros, más débiles, "ab&an ab'urado, si no claramente, por lo menos enforma $aga )ue "ab&an aceptado con complacencia las autoridades romanas enemigas de todacomplicación @os donatistas se "ab&an separado del obispo de Cartago y "ab&an formado una9glesia aparte arrastrando tras s& los pocos obispos 7pro$ec"ando las buenas disposiciones del

emperador, le "ab&an dirigido una carta —primera petición de apoyo al poder ci$il para unasunto espiritual— )ue Constantino, a(n no interesado en el problema, "ab&a transmitido al papaBilc&ades _ste reunió un concilio en ?oma y luego, al a#o siguiente, otro en 7rles, pero ni unoni otro consiguieron nada 7lgunas legiones fueron destinadas a mantener el orden y la 9glesiadonatista "ab&a continuado $i$iendo la lánguida y fanática $ida de los integristas de siempre 7Constantino se le ofreció as& la primera ocasión de inter$enir decisi$amente en la $ida de la9glesia.iete a#os después, en </3, surge en 7le'andr&a una discusión fero* entre un sacerdote, 7rrio, yun obispo o patriarca, 7le'andro .osten&a el primero )ue si bien !ios %adre es eterno y noengendrado, el Hi'o, en cambio, es creado por el %adre 7le'andro dictamina «+l %adre y el Hi'oson coexistentesJ !ios %adre no precede en nada al Hi'o, entre los dos no existe ninguna

anterioridad, ni si)uiera conceptualJ el Hi'o está engendrado de manera inengendrada» 7rrioreplica «+stas palabras son "eréticasJ si el Hi'o existe eternamente   LaciM,  si no tiene principioLarc"éM   no es el +ngendrado, Hi'o del 9nengendrado "ay dos 9nengendrados, "ay dos dioses»+llo negaba la   consubstancialidad   e, indirectamente, la di$inidad de Cristo@a discusión se "i*o $iolenta 7rrio repet&a sus teor&as en un lengua'e $ago y fácil de interpretar en cual)uier sentido «+l Hi'o "a sido engendrado fuera de todo tiempo», «+l Hi'o esac"ronos»   +l patriarca 7le'andro dice lo mismo pero con otras palabras Gal $e* los dos"ubieran acabado por entenderseJ pero el "istoriador griego Geodoreto nos dice )ue 7rrio "ab&asido candidato a la sede episcopal de 7le'andr&a —entonces se, pro$e&an los obispados por elección popular— y "ab&a sido derrotado por 7le'andro .us partidarios, por otra parte,exageraban las di$ergencias 7lgunos de ellos pose&an gran influencia, por e'emplo +usebio,obispo de :icomedia y otro +usebio, el de Cesárea, disc&pulo de Ar&genes y conocido en todas

 partes por su brillante y profunda erudición@o )ue empe*ó siendo disputa teológica terminó siendo disturbio calle'ero Constantino,acostumbrado a las plácidas discusiones de los filósofos paganos en las )ue nunca llegaba lasangre al r&o, escribió a los dos contendientes «!e$ol$edme la tran)uilidad de mis d&as y la pa*de mis noc"esJ )ue pueda participar, os pido, de la pura alegr&a de la lu* y del placer de una $idatran)uila» .u cristianismo, si en a)uel momento era cristiano, por poco )ue lo fuese, era muy

 poco doctrinario, la   .umma !i$initas   del paganismo no le parec&a muy ale'ada, si distancia$e&a, del !ios de los cristianos%ero como las ex"ortaciones eran bald&as se decidió a tomar cartas en el asunto +n$ió a

7le'andr&a a su conse'ero eclesiástico, Asio, obispo de Córdoba, )ue le "ab&a seguido a Ariente_ste, en poco tiempo, se dio cuenta de la importancia del asunto y de )ue ninguna indicaciónimperial podr&a calmar los ánimos, era necesario tomar medidas más ta'antes, definir la doctrinay dictar sanciones si era necesario Constantino se decide y acuerda con$ocar un concilio%or primera $e* una asamblea de obispos $a a reunirse con$ocada por el poder temporal Hastaentonces los comicios o s&nodos episcopales "ab&an sido numerosos, en $erdad, pero derestringidas dimensiones geográficas .e reun&an los obispos de una determinada región paradiscutir asuntos disciplinarios o teológicos )ue preocupaban al territorio por ellos gobernado,

 pero nada más %or $e* primera iban a reunirse los obispos de todo el mundo para definir asuntosde interés para toda la 9glesia @a (nica persona   capa*  de "acerlo y de poner a la disposición delos pastores los medios necesarios para poder reunirse era el emperador _ste e'ercer&a sólo

funciones moderadoras, de mera polic&a, pero todo su poder se al*aba tras su persona y la de susrepresentantes Constantino, sin duda, no tu$o otro fin )ue mantener la pa* y el orden en la9glesia cristianaJ pero en su decisión se inicia para la 9glesia la llamada era Constantiniana o

Page 66: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 66/155

Griunfalista )ue, con di$ersas alternati$as, no terminará "asta el Concilio aticano 99 con$ocadoen 14U/ y finali*ado en 14U=+n mayo de </= se reunieron en :icea cerca de :icomedia, por a)uel entonces capital

 pro$isional del 9mperio, una multitud de obispos llegados de todas las pro$incias del mismo @ostransportes oficiales "ab&an colaborado a su traslado @a mayor&a, claro es, pertenec&a a lasregiones asiáticas pero las regiones latinas "ab&an en$iado a cinco obispos, amén de dos

sacerdotes romanos representantes especiales del papa .il$estre %or primera $e* estaban 'untosobispos de toda la 9glesia +gipto, 7sia Benor, .iria, Qrecia, Bacedonia, %ersia y "asta unobispo del Cáucaso.e cumpl&an $einte a#os de la accesión de Constantino al trono, lo )ue "i*o )ue, me*cladas conlas sesiones conciliares, el emperador ofreciera unas solemnes fiestas %or otra parte, Constantinoasist&a a las reuniones sinodiales y se me*claba en las discusiones teológicas, )ue no sabemos enrealidad cómo se desarrollaron puesto )ue no se conser$an las actas del concilio, si es )ue alguna$e* las "ubo @a   ida de Constantino   del seudo +usebio, tantas $eces aludida, nos muestra alemperador a modo de presidente de una moderna cámara de diputados, e'erciendo su poder moderador e impidiendo )ue las discusiones llegasen a disputas y los discutidores a las manos7rrio no estu$o presente en la asamblea, pues no era obispo, pero buena parte de los obispos all&

reunidos era partidaria de sus doctrinas +usebio de Cesárea propuso una fórmula antigua )ue, si bien permit&a )ue las dos partes se entendieran, por )uerer contentar a todos no agradó a nadie+l "éroe de la reunión fue, sin duda alguna, el conse'ero del emperador, el obispo de CórdobaAsio Fue él )uien introdu'o en la discusión el término   "omoousios   consubstancial )ueGertuliano "ab&a populari*ado para se#alar la relación del Hi'o para con el %adre Asio ten&a la$enta'a para Constantino de )ue "ablaba en lat&n y en griego, lengua )ue el emperador noconoc&a tan bien y, por otra parte, como buen occidental, carec&a de las sutile*as y matices con)ue los orientales adornaban sus discursos y )ue desorientaban al emperador +l "ec"o es )ue lafórmula de Asio, con la anuencia constantiniana, fue aprobada por todos los obispos de laasamblea menos por dos Qran aliado de Asio fue el arcediano de 7le'andr&a 7tanasio )ue luegotomar&a parte important&sima en la continuación de la luc"a contra el arrianismo @a confesión defe terminaba con un anatema a los )ue profesasen )ue Cristo «"ubo un tiempo en )ue no existióJo bien fue sacado de la nadaJ o bien procede de otra   "ipostasis   o   ousia,  o bien el Hi'o de !ios"a sido creado, es cambiable, mudable 7 éstos tales la 9glesia los anatemi*a»+sta fórmula contiene cierta aceptación de las palabras  "ipostasis y creación  )ue 7rrio se negóa aceptar 7s&, pues, fue excomulgado y Constantino unió a la pena espiritual la temporal deldestierro %or primera $e* en la "istoria de la 9glesia un gobierno cristiano, precisamente el

 primero )ue "a existido, se atribu&a el derec"o de castigar a los "ere'es +l "ec"o sentó unindudable y nefasto precedente+l concilio se preocupó también de los donatistas +n este caso el problema era más disciplinario)ue dogmáticoJ con buena $oluntad y la "abilidad pol&tica del emperador pudieron arreglarse las

cosas con bastante facilidad +n este caso era posible )ue cada parte cediese un poco de susra*ones y as& lo "icieron todos los interesados con la excepción de un pe)ue#o n(mero prácticamente despreciable @os cánones o reglas disciplinares )ue se promulgaron fueron enn(mero de $einte y uno de ellos, por su ambigedad, dio lugar a la erección en ley de «lasantiguas costumbres )ue declaran )ue el obispo de 7le'andr&a tendr&a los mismos pri$ilegios de

 'urisdicción en +gipto )ue los )ue tiene el obispo de ?oma en 9talia», "aciendo alusión a losobispos de 7ntio)u&a «y de otras partes» _ste fue el origen de los patriarcados e 9glesiasautocéfalas actuales Constantino pod&a estar contento y pod&a escribir con satisfacción «Godoslos proyectos fraguados por el diablo contra nosotros "an sido totalmente ani)uilados @asturbulencias y el $eneno de la discordia, gracias a !ios, "an sido $encidos por la lu* de laerdad»

7"ora el emperador pod&a dedicar todos sus esfuer*os a su sue#o predilecto la creación de unanue$a capital, la fundación de la :ue$a ?oma

Page 67: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 67/155

7necdotario0na actri*, amante casual de :apoleón -onaparte, $io en la "abitación de éste un retrato suyo enun marco de diamantes Codiciosa le di'o

 —Be gustar&a tener un retrato de mi emperador —%ues es fácil —respondió :apoleón sacando del bolsillo de su casaca una moneda de cincofrancos—, toma éste )ue es el )ue más se me parece

[ [ [+n un 'u*gado de Badrid se 'u*gaba en el siglo pasado a un pobre diablo acusado de "aber cometido un robo

 —7yer a esta "ora —di'o el acusado— estaba cenando en una taberna de la calle de Ceres contres matarifes )ue no me de'arán mentir

 —OGabernaP OBatarifesP OCalle de CeresP —di'o el 'ue*— Oaya calle y lugar y $aya escogidasociedadP

 —.e#or 'ue* —respondió el acusado—, Xpor $entura us&a me "a in$itado alguna $e* a cenar ensu casaY

[ [ [

Cuando el erario francés, en tiempos de @uis S, se encontró ex"austo el rey decidió )ue seentregasen al Gesoro %(blico las $a'illas de plata y las 'oyas )ue los nobles tu$ieran en su poder%ocos d&as después el rey preguntó al du)ue de 7gen

 —XHabéis en$iado $uestra $a'illa a la Casa de la BonedaY —:o, se#or —%ues bien "e en$iado yo la m&a —.e#or, cuando Kes(s murió el iernes .anto, bien sab&a )ue al tercer d&a iba a resucitar

[ [ [Fontenelle estaba muriéndose +ntró un amigo en su "abitación y le preguntó —XCómo $a esoY

 —+so no $a, eso se $a —fue la respuesta[ [ [

 —X.abéis por )ué antes se dec&a una doncella y a"ora se dice una 'o$enY —%or)ue no se debe pre'u*gar+sta reflexión la "e encontrado en un libro de 188U ODa entoncesP XNué dir&a a"oraY

[ [ [9ntentaba +duardo -arriobero exponer su concepto de la reale*a in(tilmente por)ue el presidentele llamó al orden reiteradas $eces %ara conseguir su propósito, relató la siguiente anécdota

 —Hab&a en %ar&s, en una de las principales tiendas de ultramarinos, un )ueso muy bien presentado deba'o de una campana de cristal +l tendero "ab&a colocado un cartel muy grande)ue dec&a   +@ ?+D !+ @A. N0+.A. Hasta a"ora $amos bien, se#or presidente«%asó un su'eto, compró el )uesoR y al d&a siguiente entró ec"ando c"ispasR %ero, "ombre,X)ué )ueso me "a dado ustedY +stá completamente podrido :o enga#e usted as& a la gente

»—Do no enga#o a nadie —replicó el tendero F&'ese )ue no dice )ue es el me'or de los )uesos,sino el rey de los )uesos, es decir lo más detestable, lo peor de los )uesos OA somos o no somosrepublicanosP

[ [ [+n lo más recio de una batalla )ue se daba en Holanda, el general on Qrotten pidió un pol$o derapé a uno de sus ayudantes@e alargaba éste la ca'a de tabaco cuando una bala dándole en el pec"o le mató+l general, sin inmutarse, se $ol$ió a otro ayudante diciéndole

 —:o "a podido ser X7 $er si con usted tengo más suerteY[ [ [

+l cardenal Ba*arino "ablando del 'ue* @ecoigneux di'o —+s tan buen 'ue* )ue rabia por no poder condenar a las dos partes

[ [ [@a gran actri* francesa ?ac"el —en realidad se llamaba +lisabet" ?a)uel Félix y "ab&a nacido en

Page 68: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 68/155

.ui*a— fue un d&a a pedir conse'o al actor %ro$ost, uno de los más célebres de su tiempo%ro$ost )uiso desanimarla y le di'o

 —:i#a, t( no tienes madera de actri*, "a*te florista y $ete a $ender ramilletes por las calles%oco tiempo después ?ac"el era aplaudida a rabiar por el p(blico y un d&a en )ue interpretabauna tragedia de ?acine $io coronada su labor con una llu$ia de flores 7l ba'ar el telón cogióunos ramilletes y se acercó a %ro$ost )ue estaba entre bastidores

 —X:o me di'o usted )ue fuera a $ender ramilletesY 7"& los lle$o XBe los compraY —Hi'a m&a, me enga#é —reconoció %ro$ost[ [ [

.e "ab&a proclamado la 9 ?ep(blica 0na personalidad muy destacada de la situación se acercó aun simón

 —OHola, ciudadanoP —le di'o el coc"ero— X7donde $amosY+l persona'e se )uedó un momento contemplándole 7l fin le contestó

 —G( a la mierdaR y yo a tomar otro coc"e[ [ [

+n una inter$ención parlamentaria el famoso orador carlista á*)ue* Bella terminó su discursocon estas palabras

 —!esgraciados los pueblos )ue para su condenación se "allan gobernados por mu'eres y por ni#os

 —X.e "ace su se#or&a responsable de esas palabrasY —clamó .agasta —.e#or presidente del Conse'o —replicó á*)ue* Bella—, el responsable de estas palabras esel profeta 9sa&as )ue las pronunció

[ [ [+l presidente del Conse'o al discutirse unos presupuestos "ab&a tran)uili*ado a la Cámararespecto a la alarma )ue por entonces exist&a con los gra$ámenes incluidos en los ingresos

 —.e cargará al lu'o y a la "olgan*a —manifestó el se#or .il$ela.e aprobaron los presupuestos y censurando y glosando estas palabras, ?omero ?obledocontestaba

 —Da nos lo dec&a el se#or presidente del Conse'o «.e cargará a los se#ores de la edad madura)ue nos insultan con su lu'o y su "olgan*a» %ues Xsabéis )uiénes son estos se#oresYJ Olos peonescaminerosPFueron los (nicos a )uienes se reba'ó el sueldo

[ [ [+n debate $e"emente y apasionado )ue se sostu$o en la Cámara, el se#or ?omero, paracomprobar "ec"os )ue le interesaba aportar a su discurso, contó el siguiente sucedido

 —+n un pueblo de 7ragón $arios paisanos corr&an por las calles gritando Oi$a la ?ep(blicaPO7ba'o los -orbonesP.e asomó una $ie'ecita a una $entana y preguntó

 —XNuiénes son los -orbonesY —OAtra )ue !iosP —contestaron—, la guardia ci$il[ [ [

+staba muriéndose el matemático -ossart %ar&s 1816Goda su familia estaba a su alrededor dirigiéndole palabras cari#osas )ue él no respond&a ni dabase#ales de entender.u amigo Baupertuis, compa#ero suyo en la 7cademia de Ciencias, se acercó a él y di'o a lafamilia

 —Do le "aré "ablar.e acercó a la cama y di'o al enfermo

 —X+l cuadrado de doceY

 —OCiento cuarenta y cuatroP —respondió -ossart y murió[ [ [+n tiempos de Felipe 9 se pusieron a la $enta muc"os t&tulos nobiliarios !i'o alguien

Page 69: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 69/155

 —.i 7dán "ubiese comprado un t&tulo de du)ue, "e a)u& )ue todos ser&amos nobles[ [ [

Bale], $isir del califa Arnar, $enció a un e'ército griego e "i*o prisionero a su emperador al )ue"i*o entrar en su tienda preguntándole )ué trato esperaba de su $encedor

 —!epende, si peleáis como rey, me de'aréis libreJ si como mercader, me $enderás comoescla$oJ si como carnicero, me degollarás

+sta anécdota "a sido atribuida a $arios persona'es pero nunca se dice )ué suerte se reser$ó alresto de la tropa +l emperador griego o bi*antino fue puesto en libertad[ [ [

Contaba +ugenio .elles )ue una esposa dec&a a su marido —X+stás a mi lado y boste*asY —XNué )uieresY —respondió el esposo— +l marido y la mu'er no forman más )ue uno solo yyo, cuando estoy solo, me aburro

[ [ [!i'éronle un d&a al mar)ués de Belun —Bira )ue fulano galantea a tu mu'er —!e'adle

 —replicó él—, al final se cansará de ella como me "e cansado yoOCostumbres del siglo S999 francésP

[ [ [%ara dar una idea de cómo era la $ida en algunas pro$incias espa#olas a mediados del siglo

 pasado, recuerdo una anécdota )ue cuenta ?oberto ?obert7ndaba un c"i)uillo por un pueblo de Qalicia comiendo %an de ma&* y cebolla crudaiole un $ie'o y le gritó

 —hndate con golosinas tan 'o$en y en tu $ida tendrás un real

Page 70: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 70/155

Fe en los médicos0n emp&rico se ufanaba de poseer un mara$illoso secreto para la curación de las fiebres :o sindificultad, se le acepta en una consulta con gra$es doctores y el decano de la consulta le

 pregunta —XNué es la fiebreY —+s una enfermedad )ue no sé definir, pero )ue curo, y )ue $osotros, )ue la podéis definir, nocuráis+ste emp&rico era un inglés, el caballero Galbot, compa#ero y contemporáneo de !igby, elin$entor de los pol$os de simpat&aJ su remedio infalible era la )uina, )ue acababa de ser introducida en +uropa y )ue fue, en un principio, como la panacea para todas las fiebres, pueslos "ombres, seg(n la saga* frase de -roussais, suspiran por las panaceasJ "e a)u& por )ué losc"arlatanes tienen tanto éxito+n el empirismo se encuentra el origen de toda medicina y no "an desde#ado de practicarlograndes "ombres de la "istoria uni$ersalHeráclito odiaba a los médicos, repet&a frecuentemente )ue ser&an los seres más necios de latierra si no existieran los gramáticos +l célebre y trist&simo filósofo "ab&a creado un sistema

médico para su uso particular y lo siguió tan bien )ue murió de sus resultas%ero Bex&a, en su primer diálogo de los médicos, "ace decir a uno de sus interlocutores un largodiscurso )ue es una defensa del empirismo en pleno siglo S9 L@a primera edición de losCollo)uios o !iálogos  es de .e$illa, 1=6;M«R Nuer&a )ue entendiésedes lo primero )ue yo no condeno la buena BedicinaJ )ue me curocon dieta y buen regimiento y aun con algunas yerbas y cosas )ue tengo experimentadasJ perocondeno el mal uso de ella y a los malos médicos )ue la "icieron, gran tiempo "a, arte ymercadur&a, in$entando y buscando medicinas y remedios $iolentos y extra#os, escondiendo yoscureciendo con opiniones y cautelas la facultad )ue más simple y más clara deb&a serJ y si lo esy lo fue en sus principios, donde los "ombres se curaban unos a otros por caridad y no por interés, y se curaban con yerbas y cosas simples y $irtuosas experimentadas, y no con las

 pon*o#as y composiciones de a"ora )ue ni sabéis )ué son, ni de dónde ni para )ué son, nitampoco cuántas son, por)ue son tantas )ue perdéis la cuenta »@a medicina )ue en el +clesiástico   se alaba alusión a las frases del $ers&culo 9 del cap SSS999 del   +clesiásticoI Honora medicum, propoter necessitatem,   etc, es la )ue yo uso y se usó en el buen tiempo, y la)ue intentaron los )ue se tu$ieron por diosesJ por)ue descubrieron las $irtudes y propiedades delas yerbas, piedras y frutos y otras cosas y las aplicaron a las pasiones, dolores y enfermedades,sin $enir a "acer la cosa antes, reglas y preceptos como después "i*o la malicia y codicia de los"ombresJ y as& no "allamos cosa escrita en Bedicina de antes de Hipócrates, )ue, seg(n %linio

 por autoridad de Barco arrón, afirma fue el primero )ue escribió preceptos della«.eiscientos a#os se defendieron los romanos de los médicos, )ue nunca los "ubo en ?oma nilos admitieron y nunca tan sanos $i$ieron ni tanto como en a)uel tiempo erdad es )ue, siendo

cónsules @ +milio y Barco @i$io en el a#o =<= de la fundación de ella no sé por )uién persuadidos, admitieron a un médico griego peloponense, llamado 7rc"agato, y le dieron casa ysalario p(blico, y, como cosa nue$a, agradó en sus principiosJ pero después )ue experimentaronsus sangr&as y sus cauterios y extra#as maneras de curar, fue desterrado él y otros )ue ya "ab&an$enidoJ y esto por autoridad   y   conse'o del grande Catón el Censorino, el cual $i$ió 8= a#os,

 por)ue $eáis la falta )ue le "i*o el 7rc"agato y los demás»!espués muerto Catón, andando el tiempo, con la codicia y ambición y con otros $icios entraronlos médicos en ?oma, pues de creer es )ue antes de esto en tan largo tiempo ten&an los romanossus dietas y medicina y manera de curarseJ pero no la tirani*aba nadie cada uno dec&a a su$ecino lo )ue sab&a y "ab&a experimentado el amor y la caridad curaba, no la codicia y

 pon*o#asD no fueron solos los romanos en estoJ )ue los babilonios )ue fueron doctos y letrados, +strabóny Herodoto, escriben )ue no ten&an médicos conocidos y a los enfermos les "ac&an sacar a las

 pla*as por)ue los $ecinos y amigos )ue tu$iesen experiencias de seme'antes males les

Page 71: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 71/155

aconse'asen lo )ue "ar&anJ y lo mismo se escribe )ue "ac&an los egipcios, y en nuestra +spa#a loslusitanos.é también )ue des)ue comen*ó a "aber médicos se usó a $i$ir poco los "ombres y )ue losromanos antiguos $i$&an más sanos y más tiempo )ue los reyes y emperadores )ue dieronsalarios e "icieron mercedes excesi$as a médicos .i no, d&galo 7le'andro Bagno, )ue no llegó acuarenta a#osJ y d&ganlo "oy d&a los $ie'os sanos de los montes y aldeas )ue nunca $ieron

médicos y los mo*os )ue mueren en sus manos en las ciudades y cortes%ero el empirismo puro no existe, una experiencia acumulándose a otra crean ciencia y esto es precisamente lo )ue pasa en la "istoria de la medicina+s muy fácil decir )ue en tiempos de los romanos la gente $i$&a más y )ue los $ie'os monta#esesson una $i$iente ad$ertencia para los incautos ciudadanos )ue creen en los médicos o me'or dic"o )ue conf&an en su ciencia .iempre )ue en una reunión se "abla de un tema parecido saltaalg(n contertulio )ue con aire más )ue suficiente exclamaGodo eso de la medicina son pamemas y enga#abobosFi'aos en los gitanos i$en sin "igiene y sin médico ni medicinas y a"& los tenéis $i$os ycoleando y más fuertes )ue las flores de in$ernadero )ue es la infancia de la ciudad7 este indi$iduo se le tendr&a )ue pedir solamente )ue se preocupara de solicitar la mortalidad

infantil de los gitanos y si esto no bastara )ue preguntara la edad a cual)uiera de estas «$ie'as»)ue le piden limosna con *alamer&as.e )uedará asombrado, como me )uedé yo al sentir la contestación de una de ellas

 —Greinta y cinco a#os%arec&a )ue tu$iera más de sesenta.ólo en broma puede aceptarse la salida de un $ie'ecito de ciento y tantos a#os al )ue unos

 periodistas "ac&an ob'eto de una entre$ista allá en las monta#as de .antander0no de los informadores, armado de su estilográfica, apunta las palabras del anciano

 —%ero, Xes posible )ue nunca le "aya $isitado ning(n médicoY —dice sorprendido el periodista —:o lo dude, se#or —responde el $ie'ete— @a prueba es )ue toda$&a $i$oBadame de .e$igne, escribiendo a su "i'a después de un $iolento ata)ue de reumatismo, dice«Bi cara no "a cambiado por)ue no me "e de'ado sangrar y no tengo más )ue curarme de mienfermedad y no de mis remedios»

Page 72: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 72/155

@a mon'a alfére*+n 1=4/, 1=4= seg(n otros autores, nac&a en .an .ebastián —o +aso o !onostia como )uieranmis lectores— Catalina de +rauso, "i'a de familia "idalga —por algo era $asca— pero pobre .u

 padre a los cinco a#os la recluyó en un con$ento, (ltimo refugio para muc"ac"as sin dote y defamilia )ue, seg(n costumbre de la época, no consideraba digno el traba'o 7 los )uince a#osescapó de lo )ue ella consideraba una prisión, y )ue sin duda lo era pues no ten&a $ocación demon'a, y $estida como un muc"ac"o se presentó en itoria donde entró al ser$icio de donFrancisco de Cárdenas, )uien estu$o siempre le'os de sospec"ar )ue el muc"ac"o )ue le ser$&aera la "i'a de su amigo el se#or +rauso 0n d&a éste fue a $isitarle y Catalina, )ue se "ab&a

 presentado como sobrino de +rauso, "uyó en dirección a alladolid Gras mil peripecias seencaminó a .e$illa en donde se enroló como soldado en las compa#&as )ue iban a 7mérica conel nombre de 7lonso !&a* y ?am&re* de Qu*mán+l barco en )ue $ia'aba se "undió frente a las costas americanas .e sal$ó Catalina —o 7lonso,como prefieran— 'unto con un cofre de madera )ue conten&a los sueldos de la tripulación +n%aita fue acogida por un tendero )ue, $iendo )ue sab&a leer y escribir, le encargó la contabilidadde su negocio +n una ri#a "irió a uno de los clientes de la tienda y fue detenida 0na prima del

"erido )ue se "ab&a más o menos enamorado de ella, creyéndole "ombre, le ayudó a escapar +nuna lanc"a se internó en el mar y fue recogida por un galeón espa#ol )ue la de$ol$ió alcontinente, pero en sitio ale'ado del de sus a$enturas .e enroló como soldado en una compa#&a)ue, por una de esas casualidades )ue suceden raramente en la $ida, estaba ba'o el mando deBiguel de +rauso, su "ermano Ab$io es decir )ue no la reconoció +n una emboscada indiacayó el alfére* )ue portaba la bandera y Catalina la recogió y luc"ó abra*ada a ella "asta )ue elata)ue de los ind&genas fue rec"a*ado%or este "ec"o su propio "ermano, en nombre del rey de +spa#a, la nombró alfére*

 portaestandarte de los e'ércitos de +spa#a y de las 9ndias+n una ri#a calle'era desen$ainó la espada una $e* más, y, 'unto con un compa#ero, se las tu$otiesas contra cuatro atacantes enció pero fue "erida y tu$o )ue refugiarse en un con$ento de

frailes Huyó para )ue no descubriesen su sexo y fue recogida por una muc"ac"a, Kuana dealcárcel @a madre de ésta, encantada con el alfére*, le propuso el matrimonio con su "i'aHuyó otra $e* y fue detenida por la 'usticia )ue la condenó a muerteDa estaba en el cadalso con la soga al cuello cuando el presidente de @a %lata le sal$ó la $ida aruegos de la $iuda de alcárcel y su "i'a +scapó una enésima $e* y recaló en la %a* 0na $idatan a$enturera y agitada parece in$eros&mil pero es rigurosamente "istórica, aun)ue algunoseruditos tengan por obra apócrifa la  Historia de la mon'a alfére*  escrita por ella misma y )ueno se publicó "asta 18/4@a %a* no correspondió con su nombre a Catalina 7penas "ubo llegado, la esposa del corregidor 

 pidió su ayuda contra su marido )ue la ten&a por ad(ltera @a "istoria no dice si con ra*ón o sinella 7 las primeras de cambio tu$o, como de costumbre, )ue desen$ainar la espada contra la

autoridad en defensa de una dama Huyó con ella y fue perseguida a trabuca*os "asta Cu*co endonde Catalina cayó "erida gra$emente Haciendo un gran esfuer*o subió las escalinatas del

 palacio episcopal gritando —O7uxilioP O7uxilioP O9mploro la protección del se#or obispoPD cayó desmayada7ll& se descubrió el $erdadero sexo del alfére* 7lonso !&a* y ?am&re* de Qu*mán 7ll& terminó,de momento, su $ida a$enturera+l obispo se "i*o explicar por Catalina su $ida y sus a$enturas y, no sabiendo )ué "acer ni )uésolución tomar, decidió en$iarla a +spa#a con una carta para el reyCorr&a el a#o 1U/6, reinaba en +spa#a Felipe 9 )uien "ab&a le&do con fruición el informe delobispo de Cu*co Nuiso conocer a la "ero&na del relato, )uien se presentó al monarca comoCatalina de +rauso, alfére* portaestandarte de los +'ércitos de +spa#a y las 9ndias7l rey le plugo esta presentación y declaró )ue o'alá +spa#a tu$iese muc"os soldados como ellaJ

 pero a la petición de $ol$er al ser$icio y $estir de "ombre respondió )ue ello no le correspond&a

Page 73: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 73/155

y )ue sólo el papa le pod&a dar el permiso correspondiente7 ?oma fue pues Catalina y rogó al papa, a la sa*ón 0rbano 999, autori*ación para $estir de"ombre, petición )ue le fue concedida merced a la recomendación del rey de +spa#a-a'o el nombre de 7ntonio de +rauso $ol$ió a embarcar "acia 7mérica acompa#ada de un frailellamado :icolás de ?enter&a D a)u& empie*a lo no$elesco, siempre teniendo en cuenta )ue la

 Historia de la mon'a alfére*   sea $er&dica .e di'o )ue "ab&a muerto a"ogada al desembarcar,

otros afirman )ue la "ab&an $isto de alfére* en el e'ército +n el 7rc"i$o de 9ndias se conser$a el Bemorial de los méritos y ser$icios del alfére* +rauso,   pero nada se dice sobre su muerte%arece ser )ue murió "acia el a#o 1U<= o 1U6=, seg(n unos "aciendo de arriero en las 7méricaso en una ri#a calle'era +n realidad desapareció sin de'ar rastro

Page 74: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 74/155

+pigramas L999M+so de los epigramas es como las cere*as se escogen primero las me'ores, las más maduras y seacaba comiéndolas todas +n el siglo pasado se publicaban epigramas en todas las re$istas y

 periódicos %oetas, o más bien $ersificadores, pon&an diariamente en solfa la actualidad del d&a olas costumbres del momento en $ersos, a $eces tan malos )ue los propios autores lesdenominaban ripiosGambién se publicaron $arios libros con antolog&as de los me'ores del momento, pero se "a detener en cuenta el gusto de la época, por lo )ue la mayor&a de los transcritos ya no tienen$igencia ni gracia para los lectores de "oy +l erudito podrá encontrar material para conocer losgustos y costumbres de pasados siglos %ueden unir como ca#ama*o a serios estudios, cosa )uea"ora no es el caso7mancio %eratoner, a )uien ya "e citado anteriormente, publicó un   Buseo epigramático   )uemereció m(ltiples ediciones Do mane'o la cuarta, editada en -arcelona por +spasa Hermanos,sin fec"a, pero del 18UU seg(n %alau +n él se recogen los más expresi$os epigramas "astaentonces publicados 7lgunos tienen gracia, otros un ingenuo atre$imiento, los más tan ale'adosestán de nuestro modo de mirar las cosas )ue de las 81U páginas pocas se pueden apro$ec"ar

!e los epigramas p&caros "e a)u& uno de K - -aldo$& 7 solas en su aposentoQregaria me suplicaba)ue la refiriese un cuentodel )ue yo no me acordaba«%iénsalo bien», me dec&a,«)ue él te $endrá a la memoria»D al tiempo )ue me $en&a,también le $ino a Qregoria

[ [ [Bientras "e a)u& uno sesudo y gra$e, moral incluso, firmado por .iete )ue no sé )uién diablos

 pueda serCuanto más sabio es el "ombre,más conoce su ignorancia,

 y el necio, con arrogancia,nada encuentra )ue le asombre

 %or lo cual sin $acilar,debo afirmar )ue el estudioes de ignorancia el preludio,

 pues ser sabio es ignorar[ [ [

D otro más de F de la Gorre, también moral y edificante

 !el dolor todo el rigor muere con la muerte fuerteluego la muerte es me'or,

 por)ue el dolor de la muertees la muerte del dolor

[ [ [7l lado de éstos puede ponerse el )ue sigue de claro corte mac"ista decimonónico

 +l diablo un d&a ri#ócon una mu'er Ome arredroPe incomodado san %edro

 sus dos cabe*as cortóD Kes(s di'o   — «XNué "as "ec"oYuél$eselas a ponerXNue en todo te "as de meter

Page 75: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 75/155

D no "aces cosa al derec"oY»D fue cierto el testimonioJ

 pues las puso, sin )uerer,al diablo, la de mu'er,

 y a ella, la del demonioa firmado por . @ de C

[ [ [D $aya otro del mismo talante de ? K Crespo @a mu'er, aun)ue mal fuerte,en dos d&as da contentouno, en el del casamientoJ

 y el otro, en el de su muerte[ [ [

K B illergas firma el )ue sigue — «C"ica», di'o a %etra su marido %epeJ«creo )ue te apuntan

cuernos en la frente»D ella, cari#osa,contestole   — «%uedeRdime con )uién andas,te diré )uién eres»

[ [ [D de B ?amos Carrión, célebre comediógrafo y autor de numerosos libretos de *ar*uela0n "i'o pe)ue#o tieneel mar)ués de la %ilonga,

 y cuando la %ascua $iene,a su papá pide el nene)ue un :acimiento le ponga

 %ero él no lo sabe "acer, y le dice su mu'er«Bi primo la "ará al momentoW»D arreglan un nacimientoRONue a)uello es lo )ue "ay )ue $erP

[ [ [Bás ingenuo es el )ue sigue )ue pertenece al género «festi$o»J

 -uscaba cierto pedanteun consonante a «Kumento»,

 y no saliendo adelante,otro le di'o   — «+xcremento» — «OBal"aya tu "abladur&aP», gritó el pedante con mengua«Ha rato )ue lo ten&aen la punta de la lengua»

 :o consta el nombre del autor[ [ [

+n cambio nos da un apunte de costumbres el )ue $a firmado por K 9glesias %or enero 9nés se "allóde su faldón en lo interno

una pulga, y exclamó — «ONue a(n "ay pulgas en in$iernoP» -las, asiéndola la mano,

Page 76: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 76/155

 — «:o extra#es, ni#a, el encuentro»,la di'o, «por)ue a"& dentro,

 yo apostaré a )ue es $erano»O9mag&nense ustedes el aseo del pasado sigloP +l )ue asombre a los protagonistas en encontrar una pulga en enero, en $erano se $e )ue era natural, corriente y "abitual

[ [ [

XNuieren algo más ingeniosoY Fue a $er al pintor Bal$ar don Kuan, )ue es "ombre grotesco,diciendo gra$e al entrar

 — «engo a retratarme al fresco»J y se empe*ó a desnudarOD pensar )ue esto "ac&a re&r a nuestros bisabuelosP

[ [ [!e Gomás de 9riarte es el siguiente, )ue nos "ace retroceder doscientos a#os en lo )ue se refierea la administración de la 'usticiaCasado con tres mo*as en Qranada

al mismo tiempo un picarón $i$&aJla 'usticia mandó )ue castigada

 fuese en un burro tal poligam&a %or las calles de plebe lastimada preguntaba el delitoJ y él dec&a«.e#ores, me "an sacado a dar doscientosR»«X%or )uéY»   — «%or frecuentar los sacramentos»

[ [ [D anterior toda$&a es el de -artolomé @eonardo de 7rgensola, traducción de un epigrama latino7un)ue me'or sea decir adaptaciónCloe la séptima$e* las exe)uias celebró.iete maridos lloróJno "ay tan "onrada $iude*X%udo con más sencille*toda la $erdad decirY

 Bandó en la piedra escribir )ue ella les dio sepultura,

 y di'o la $erdad pura, por)ue los "i*o morir

[ [ [

D para finali*ar un anónimoOCasarse ayer y "oy morirsePR @o "i*o por no arrepentirse

Page 77: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 77/155

+l oficio más antiguo del mundo L99M0n texto griego atribuido a !emóstenes dice «@as "etarias sir$en para proporcionarnos placer,las concubinas para nuestras necesidades cotidianas y las esposas para darnos "i'os leg&timos ycuidar la casa»+stas distinciones muestran la diferencia y la consideración con )ue eran tratadas las prostitutasen la antigua Qrecia 0na de ellas, Beti]é de nombre, fue llamada «clepsidra» por)ue utili*abasu relo' de agua —clepsidra— para medir el tiempo )ue dedicaba a cada cliente @as "etairas,

 bellas, inteligentes y culti$adas eran muy consideradas entre los griegos Hemos de pensar )ue, amenudo, el éxito de una mu'er, p(blica o no, depende no tanto de sus cualidades f&sicas como desu inteligencia, su talento y su modo de comportarse Gernura, cari#o, comprensión, reales ofingidos, cauti$an más a los "ombres )ue la belle*a corporal @as "etairas somet&an a los"ombres por todo a)uello )ue los maridos pro"ib&an a sus esposas .ab&an leer y escribir,culti$aban la compa#&a masculina y alegraban los ban)uetes en los )ue las legales compa#erasde los maridos estaban excluidas0na de ellas, 7spasia, recib&a en su casa la flor y nata de la sociedad ateniense %or ella Fer&elesrepudió a su esposa, renunció a sus "i'os y se cree )ue fue ella la instigadora de la guerra )ue

7tenas declaró a .amosAtra "etaira, Filomena, declara francamente a un enamorado suyo «X%or )ué me escribes tanlargas cartasY :ecesito cincuenta monedas de oro y no ep&stolas .i me )uieres, pagaJ si prefieresel dinero a m&, de'a de molestarme 7diós» Bás claro, el agua@ais de Corinto fue una "etaira tan célebre )ue !emóstenes $ia'ó de 7tenas a su ciudad paraconocerla Habiéndole dic"o )ue la deseaba, @ais pretendió de él una considerable suma

 —:o compro tan caro un arrepentimiento —contestó el célebre orador y se $ol$ió por donde"ab&a $enido+sta @ais dec&a una $e* en su casa cuando se "ablaba de sabios y filósofos «Do no sé de ellosmás )ue lo )ue me cuentan :o "e le&do sus libros, pero no creo en su sabidur&a O.i supieseis lo)ue me piden y "acen estos sabios y filósofos cuando están a solas conmigoP»

0n d&a el célebre escultor Birón se presentó en casa de @ais solicitando sus fa$ores y fuerec"a*ado por la "etaira Creyendo el buen "ombre )ue la causa del rec"a*o era su edad y suscanas, se tino el pelo y $ol$ió a presentarse en el domicilio de la "etaira )ue, en cuanto le $io,exclamó

 —OGontoP G( pides una cosa )ue le "e negado a tu padreAtra "etaira, Friné, fue acusada un d&a de no recuerdo )ué delito .u abogado no encontró me'or medio para defenderla )ue desnudarla ante el tribunal y decir

 —XCreéis )ue una mu'er tan bella puede cometer delito algunoY@os 'ueces se de'aron con$encer y absol$ieron a Friné+sta cortesana se enri)ueció tanto )ue le$antó una estatua de oro maci*o a K(piter con lainscripción «Qracias a la intemperancia de los griegos»

0n d&a se encontraba en un ban)uete con otras mu'eres .e 'ugó a )ue todas "icieran lo )ue"iciese una de ellas Cuando le tocó el turno a Friné, mandó traer una palangana con agua y sela$ó la cara con ella

 —Nue otras "agan lo )ue "e "ec"o yoD como Friné no usaba pomadas ni afeites de ninguna clase apareció después del gesto tan bellacomo antes, cosa )ue no sucedió con sus demás compa#eras7 su costa "i*o reconstruir las murallas de Gebas con la inscripción «Friné "a re"ec"o lo )ue7le'andro "ab&a des"ec"o»0n d&a el célebre escultor %raxiteles le ofreció sus obras para )ue escogiera la )ue me'or le

 pareciese !udando de su gusto y confiando en el del escultor, una noc"e, en una cena, "i*o )ueuno de sus sir$ientes gritase despa$orido )ue el taller de %raxiteles estaba ardiendo

 —O7y, mi CupidoP —di'o el escultorD as& supo Friné cual era la me'or obra y la escogió@as concubinas no ten&an ni la consideración de las "etairas ni el rango social de las esposas y

Page 78: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 78/155

terminaban, las más de las $eces, $endidas a un burdel cuando sus amos se cansaban de ellasL@a palabra «burdel», seg(n Corominas, se deri$a del catalán   bordell  y éste de   bord,   bastardo

 -ordell  significar&a, pues, el lugar en donde se engendraban bastardosM +n ?oma las prostitutaseran llamadas «meretrices»   L)uere corpore merentM,   cuyo nombre se "a conser$ado encastellano   %alam,  )ue )uiere decir «sin elección», es decir )ue tiene )ue aceptar a todo el )ue

 paga   scortum,  o pelle'oJ   lupa,   o sea, loba, unos dicen )ue por su rapacidad propia de los lobos

y otros por)ue aullando como estos animales llamaban a sus posibles clientes Lla palabra   lupa,de la )ue deri$a lupanar, se extendió tanto para designar a las prostitutas )ue para las "embrasdel lobo se usaba preferentemente las de  gemina lupus  7lgo parecido pasa en el actual italianoen el )ue   $acca  significa $aca, pero es más usado para designar a las prostitutas de ba'a estofa%ara la "embra del toro se usa, en cambio   mueca   aplicado en especial a las $acas lec"erasMGambién se las llamaba   fogata   por)ue deb&an $estir la toga en $e* de la   stola  propia de lasmatronas decentes@as prostitutas eran consideradas como preser$ati$o del "onor de las familias Horacio noscuenta )ue Catón el ie'o, $iendo salir de un lupanar a un 'o$en conocido suyo le di'o —-ien"ec"o, a)u& es donde deben $enir los 'ó$enes cuando el deseo "inc"a sus $enas, en $e* de palpar las esposas de los otros

%ero $iéndole salir otras $eces del mismo lugar le increpó —Ko$en, a)u& se puede $enir alguna)ue otra $e*, pero no sab&a )ue "ab&as fi'ado a)u& tu domicilio.éneca en sus contro$ersias pone en boca del defensor de un 'o$en las siguientes palabras «:o"a pecado en nada, )ue ame a una meretri* es naturalJ es 'o$en, ten un poco de pacienciaJ seenmendará y se casará»@a emperatri* Bessalina ten&a al)uilada una celda en uno de los lupanares más miserables de?oma, a la puerta de su celda figuraba su nombre de guerra,   @ycisca,  y all& recib&a a todos los"ombres )ue pod&a prostituyéndose sin escoger a ninguno 7l alba regresaba a palacio cansada

 pero no saciada, como dice .uetonio@os lupanares estaban regentados por un   le#o   —de a"& la palabra lenocinio—, )uien cuidabadel orden y de cobrar a los clientes si las mo*as eran escla$asJ si eran libres cobraban ellas ydaban su comisión al   le#o  +s lo )ue "ac&a Bessalina@as celdas se llamaban   'ornices  —de donde $iene el $erbo fornicar— por)ue estaban situadasmuc"as $eces ba'o las bó$edas y arcadas de algunos monumentos p(blicos, como el circo, elanfiteatro, los teatros, el estadio, etcD ya )ue "emos "ablado de etimolog&as latinas digamos )ue del griego, directamente o a tra$ésde cultismos, "a llegado "asta nosotros buena parte del $ocabulario erótico Lde   +ros   dios delamorM %or e'emplo afrodis&aco Lde   7frodita,   diosa del amorMJ "omosexualidad Lmasculina yfemenina pues el dis&labo   "omo   deri$a del griego   "ornos,  seme'ante, y no del latino   "omo,"ombreMJ narcisismo Lde   :arciso,   el 'o$en )ue estaba enamorado de s& mismoMJ ninfoman&a,

 pederast&a y pedofilia Lde   paidos,  ni#oMJ satiriasis Lde los   sátiros  )ue $i$&an en los bos)uesMJ

safismo, lesbianismo Lde   .afo   de   @esbos,   poetisa griega a la )ue se atribu&an amores con susdisc&pulasM, etc

Page 79: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 79/155

Carta de un bibliófilo musulmán del a#o 4UU de nuestraera

 7laban*a al !ios (nico :o "ay poder ni fuer*a sino en _l!e  Bu"ammad -en Tada]  -+: K7@9^,  de Córdoba7  Ha*im -en ?asim, de .e$illa

 @a pa* sobre tiGe en$&o esta carta por medio del mayordomo de Da]ya 7bdalla" ben DaEfar abu Dusuf )ue $a atu ciudad para preparar la nue$a residencia de su amo %ronto $ais a tener un nue$o y alegre"abitante en $uestra alegre ciudad, Da]ya es "i'o de 7bu Da]ya 7bdalla", mi buen amigo ycompa#ero de tertulia y más amigo toda$&a de los libros a )uienes dio lo me'or de su $ida y de

 su caudal %odr&a decir refiriéndose a ellos lo )ue di'o 7lga*al a la reina ?ud «Gienes )ue soportar, Oo" cora*ón m&oP, una afección, una pasión )ue te fatiga, luc"as con ella como contrael león más bra$io» %ero 7bu Da]ya murió, como sabes, y sus mayores ri)ue*as, los libros, "an

 sido este mes $endidos en subasta por su "i'o Da]ya )ue es más aficionado al $ino y a lasmu'eres )ue a los libros, de los )ue sólo conoce a)uellos )ue cantan los placeres de la ebriedad 

 y del amor Da]ya me dice )ue )uien se ocupa exclusi$amente de los libros o está loco o se

$uel$e loco Nui*á no le falta del todo la ra*ón 7 m& también me gusta saborear el $ino y go*ar del abra*o de mi amadaJ pero los libros son me'ores toda$&a y más cuando se llega a mi edad

 !ebemos prestar o&dos a las palabras de los muertos leyendo lo )ue ellos escribieron, ya )ue por $oluntad de !ios —)ue sea por siempre loado— "an llegado "asta nosotros Godo el mes lo"e pasado tras los libros de 7bu Da]ya ONué tesoros acumuló este "ombreP +l mismo Talid, el eunuco bibliotecario de nuestro se#or alWHa]am al Bustansir biW7lla" —)ue _l guarde y

 preser$e de todo mal— palideció a cada libro )ue aparec&a ante el subastador .e )uedó con lome'or %arte por respeto a su se#or y parte por)ue nuestros caudales no igualaban a los )ue él dispon&a Con todo, me pude )uedar con los cinco libros de las Qenealog&as de Nasim ben

 7sbag y las :oticias sobre los poetas espa#oles de Bu"ammad ben Hi*am Halmamani, )ue ya figura en la biblioteca de alWHa]am —)ue !ios guarde— por ser el autor su amigo %oco es, pero el placer de un amante de los libros se encuentra más en el comprar )ue en otra cosa y conmás intensidad cuando es imprescindible pri$arse de lo necesario para comprar lo superfluoGener el libro entre las manos, "o'earlo, acariciarlo, sentirlo tuyo sabiendo )ue para )ue as& sea"as de reducir lo dispuesto para el alimento o para la comodidad Nui*á en este sacrificio residela $erdadera felicidad Galid se )uedó con el !iccionario de las clases de ^álibes de +lW

 +llcaslim, las Clases de los poetas de 7lW7ndalus de 7bu .aid Hardus y el $oluminoso libro +l collar (nico de 7bu 0mar 7"mad ben Bu"ammad ben 7bd alW?abini ben Habib ben ^udayr ben .a"im, )ue tiene más $ol(menes )ue letras el nombre del autor Do me )uedé con un

 pe)ue#o $olumen de las poes&as de 7ben Hani )ue el eunuco no se atre$ió a ad)uirir recordando )ue el mismo alWHa]am —)ue !ios prote'a— cuando era \al& lo expulsó de .e$illa

 por su $ida crapulosa Be temo )ue al "i'o de mi amigo le pasará lo mismo .i al menos leyeraalgo Creo )ue los libros son el más poderoso di)ue contra las pasiones, pues la ignorancia esla maldición de !ios y sólo podemos ele$arnos al cielo con las alas del saber +ntre todos los"ombres el más dic"oso será el aficionado a los libros +llos nos dan la ciencia y la $ida laexperiencia Godas estas reflexiones las "e "ec"o a Da]ya pero él no tiene ni una ni otra y no me"a "ec"o caso, como no se lo "i*o a su padre %or ello yo no me "e )uerido casar, mis libros

 serán $endidos a mi muerte y su importe repartido a los pobres para )ue sus bocas alaben a !ios —a _l sea dado todo "onor— siempre pasa igual, los padres acumulan ri)ue*as, sus "i'oslas dispersan y los nietos piden limosna a la puerta de la me*)uita G( conoc&as a 7bu Da]ya,conoc&as su carácter y sus cualidades 7costumbraba a decir )ue no puede "aber alma grandeni cora*ón sensible sin amor a las letras Creo )ue es ésta su me'or definición .u biblioteca era

la me'or de Córdoba después de las de alWHa]am y de -ey Futays, deb&a de tener unos cien mil $ol(menes y aun)ue no prestaba ninguno —cosa admirable y piedra de to)ue del bibliófilo—,estaban siempre a la disposición de los copistas y los estudiosos .u "i'o, en cambio, $a

Page 80: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 80/155

 gastando sus d&as en bailarinas y m(sicos, en $ista de lo cual "a decidido trasladarse a tuciudad )ue tiene fama de muc"o más di$ertida )ue nuestra se$era Córdoba Da conoces la frase«@ibros en Córdoba y m(sica en .e$illa» :o )uiero terminar sin contarte un buen caso )ue me"a sucedido al salir de la subasta %asaba de regreso a casa por una calle del adar$e de los

 -anuWFutays y me paré en el tenderete de Bu"ammad ben Dusuf, un librero oriundo deQuadala'ara )ue recientemente se "a establecido a)u& +stu$e re$ol$iendo los $ol(menes y de

 pronto encontré uno )ue me pareció curioso !aba la impresión de ser la continuación de unaobraJ pero en la segunda o tercera página empe*aba otra :o )uer&a dar crédito a mis o'os +rala Historia de 7bd alWBali] ben Habid %arec&a in$eros&mil, yo sab&a )ue -en Futays la estababuscando, precisamente la tarde anterior en la Bac"lia se lamentaba de no poseer este libro, y"ete a)u& )ue yo lo encuentro al d&a siguiente y precisamente en una tienda de su barrio 7ll& estaba escrito en magn&ficos caracteres «@ibro del principio de la creación del mundo, de lascosas )ue en él creó !ios desde el principio de la creación de los cielos, mares, montes, para&soo infierno y de la creación de 7dán y +$aJ de lo )ue "ubo entre éstos e 9bl&sJ de cada uno de los

 profetas "asta Ba"omaR» !ios sea loado, todo un mes padeciendo en la subasta para)uedarme con cuatro libros pagados a gran precio y "e a)u& )ue sin buscarlo un libro me'or me

 sale al encuentro -us)ué los demás $ol(menes de la obra y los pagué a precio irrisorio

 7labado sea !ios )ue protege a los amantes de los libros _stos irán a aumentar mi pe)ue#a y selecta biblioteca y cuando los colo)ue en los estantes recordando los sucesos del d&a deberémeditar en la mara$illosa sentencia de .ulayman ben !a$id —sobre ellos la %a*— «@os librosdeben comprarse con alegr&a y $enderse con triste*a»

 @a pa* general uni$ersal de tu amigo sea sobre ti Fue escrita en siete de ?amadán del a#o <=U+sta carta apócrifa no fue nunca radiada @a escrib& el a#o 14=3 y sir$ió como felicitación de

 :a$idad de la . 7 Horta de 9mpresiones y +diciones Fue impresa en papel de "ilo, se tiraron<33 e'emplares y fue ornamentada por Kulio -oleda con litograf&as inspiradas en los manuscritos"ispanomusulmanes de la -iblioteca de +l +scorial Hoy constituye una rare*a bibliográfica

Page 81: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 81/155

7lgo sobre matemáticasNuien me cono*ca se sorprenderá, sin duda, )ue "able sobre un tema )ue me es completamentedesconocido Kamás "e entendido nada de sumas, restas, multiplicaciones o di$isiones y ni )uedecir tiene )ue el álgebra y la trigonometr&a son tierra ignota para m& !ebo confesar )ue durantemi bac"illerato me aprend&a las fórmulas y los teoremas de memoria y nunca comprend& una

 papa de ellos %or otro lado los lados de uno de los catetos y el de la "ipotenusa me de'an,indiferente y por ello el teorema de %itágoras me importaba un bledo Comprendo )ue )uientiene $ocación matemática se sienta atra&do por las ecuaciones pero no es éste mi casoCierto d&a le preguntaron a %itágoras )ué cosa entend&a con la palabra «amigo» y contestó

 —+s uno )ue es como otro yoJ como lo son el //3 y el /86Conoc&a esta anécdota )ue me parec&a una estupide*J pero resulta )ue el tonto soy yo +n el libro

 7neddotario delle .cien*e   de .agredo encuentro la anécdota y su explicación todos losdi$isores de /86 L1, /, 6, ;1, 16/M, sumados, dan //3 y todos los di$isores de //3 L1, /, 6, =, 13,11, /3, //, 66, ==, 113M, sumados dan /86 7 estos n(meros parece )ue en matemáticas se lesllama n(meros amigos Be parece )ue esto es lle$ar muy le'os y muy complicadamente elconcepto de amistad

!igamos de paso )ue %itágoras cuando descubrió su célebre teorema ofreció a los dioses una"ecatombe, es decir un sacrificio de cien bueyes )ue eso significa la palabra "ecatombe !elgriego   "e]aton,  ciento, y   bous,   buey@os griegos cre&an )ue )uien in$entó el arte de contar fue %alemedes, )ue pasaba también por "aber in$entado el 'uego de los dados para pasar el tiempo durante la larga guerra de Groya%latón dudaba de esta creencia y se preguntaba

 —X+s )ue, sin %alemedes, 7gamenón "abr&a ignorado cuántos pies ten&aY+ste tipo de respuestas, más o menos ingeniosas, pero )ue "an pasado a la posteridad erancorrientes entre los griegos ?ecordemos, por e'emplo, el célebre ra*onamiento de +piménides,cretense él, )ue afirmaba )ue todos los cretenses eran mentirosos !e momento esto parece unade tantas frases )ue se dicen en un pueblo sobre otro pero el meollo estaba en )ue )uien lo di'o

era cretense !e ello se sigue )ue si todos los cretenses eran mentirosos lo )ue dec&a +piménidesera cierto, luego los cretenses no son mentirosos, de lo )ue se desprende )ue lo )ue dec&a era$erdad, de ello se deduce )ue si era $erdadera su afirmación era cierto )ue los cretenses eranmentirosos y por ello lo )ue dec&a +piménides era mentira, luego los cretenses dec&an $erdadluegoR y as& "asta el infinitoFueron los pitagóricos los )ue acu#aron la frase «la armon&a de las esferas» )ue "an usado tantosy tantos poetas desde entonces "asta "oy@as esferas son las celestes, las )ue rodean inmutables en su mo$imiento la Gierra, la @una, el.ol, los planetas y las estrellas, unas esferas transparentes )ue de'an pasar la lu* de los astros

 para )ue lleguen "asta nosotros %ero eran   armónicas  7rmon&a es una palabra griega deri$adade   "armós,  concordancia, a'uste

@os pitagóricos descubrieron la relación )ue existe entre los n(meros y los sonidos e imaginaron)ue las distancias de las $arias esferas estaban en la misma proporción )ue en los tonosmusicales !e la Gierra a la @una, un tonoJ de la @una a Bercurio, un semitono, y as&sucesi$amente !e ello se deri$aba )ue al mo$erse las esferas produ'eron di$ersos sonidos cuyaunión pro$ocaba la armon&a X%or )ué pues no la o&mosY @a respuesta era sencilla !ec&a7ristóteles en su obra   !el cielo   «+l "ec"o de )ue el sonido es continuo y lo o&mos desdenuestro nacimiento no podemos compararlo con el silencio contrario :o podemos notar unsonido sino conociendo el silencio )ue le precede y le sigue .ucede en los "ombres como conlos "erreros, )ue no se dan cuenta de la diferencia )ue "ay entre el ruido )ue producen y elsilencio» !e todos modos 7ristóteles no cre&a en la armon&a de las esferas@os matemáticos son, en general en la "istoria, "ombres eminentes cargados de singularidadesFontenelle recibió un d&a una carta del regente de Francia Felipe de Arleans en la )ue le dec&a«.e#or de Fontenelle, le in$ito a $i$ir en el palacio ?eal +l "ombre )ue "a escrito   .obre la

 pluralidad de los mundos   debe "abitar en un palacio» Fontenelle respondió

Page 82: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 82/155

«7lte*a, el sabio necesita poco espacio y le es dif&cil cambiarlo :o obstante, iré a instalarme ensu palacio con armas y baga'es, es decir con mis *apatillas y mi gorro de dormir»D as& lo "i*o y escribió en su nue$o domicilio sus   +lementos de la Qeometr&a del infinito   !eeste libro sol&a decir

 —+n +uropa este libro será comprendido por siete u oc"o geómetras a lo sumo, entre los cualesyo no me encuentro

+n 1U16, Ko"n :apier, llamado :eper o :eperius, in$entó los logaritmos, del griego   lagos,ra*ón, y   arit"mos,   n(mero 0n logaritmo es, seg(n el diccionario, un n(mero )ue indica la potencia a la )ue "ay )ue ele$ar otro dado para )ue resulte un tercero también conocido %or suin$entor los logaritmos son llamados neperianos y debo confesar "umildemente )ue de ladefinición )ue "e copiado del diccionario no entiendo un pitote + -riggs, profesor deQeometr&a en Axford, fue a $isitarle para conocerle y le di'o

 —Be gustar&a saber de )ué clase de mecanismo, de )ué tipo de estratagema se "a ser$ido usted para descubrir este extraordinario auxilio para las matemáticas y la astronom&a, y me preguntocómo diablos no fueron descubiertos antes tratándose de algo )ue, $isto a"ora, parecesencill&simo

 :eper "ab&a adoptado como base un n(mero trascendental, el /,;18/, mientras -riggs prefirió la

 base 13 +stos logaritmos son los más usados y se llaman logaritmos decimales o lle$an elnombre de su in$entorNue conste )ue esto del n(mero trascendental y los datos matemáticos los "e recogido de $ariasobras sobre el tema pero ignoro por )ué /,;18/ es transcendental y en cuanto a los logaritmosconser$o toda$&a en mi casa un libro de á*)ue* Nueipo )ue no "e $uelto a abrir desde mi yale'ano bac"illerato ni pienso $ol$er a abrir 'amás

Page 83: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 83/155

Cuatro sonetos de amor y una expresión desesperada+ste t&tulo es plagio de la obra de %ablo :eruda   einte poemas de amor y una cancióndesesperada,  pero no "e encontrado otro me'or+l caso es )ue a lo largo de mi acti$idad como conferenciante las inter$enciones )ue más me "an

 pedido se "an basado en unas c"arlas sobre el amor —el amor moderno desde su in$ención en elsiglo S99 "asta nuestros d&as en )ue se $e sustituido por un nue$o concepto eróticoJ sobre la $ida,el amor y el placerJ un nue$o catarismo erótico, etc— y al final de mis inter$enciones suger&acasi siempre la misma pregunta, X)ué es el amorY@a respuesta clásica es la )ue dio una dama francesa del siglo S999 «7mor es un no se )ué,)ue empie*a no sé cómo y termina no sé cuándo»J pero es una contestación no con$incente puesacepta de antemano )ue el amor $a a terminar y mientras dura el amor es eterno D no se tome a

 parado'a esta frase, mientras dura el amor debe ser eterno por)ue si no tiene conciencia deeternidad, si no cree )ue a)uel sentimiento es tan fuerte )ue superará nuestra propia $ida, no esamor .erá pasión, deseo, ilusión, será lo )ue )ueráis, pero amor no.obre el amor se "a escrito muc"o !esde los tro$adores "asta nuestros d&as no "a "abido nadie)ue no tu$iera su idea sobre el mismo y no "a "abido escritor )ue no de'ara en el papel sus

 pensamientos sobre tema tan importanteBi amigo Kosé 7ntonio %ére*W?io'a, el cordial, simpático, comprensi$o, erudito y efica* director de la Casa de Cultura de .oria, en su precioso libro titulado   +l amor en la literatura   L+dGecnosM, "a coleccionado más de cuatrocientas frases sobre el amor !e ellas entresaco algunas«.i )uieres ser amado, ama» L.énecaM«@a causa de amar es amorJ el fruto de amar es amar, el fin de amar es amar, amo por)ue amoJamo para amar» L.an -ernardoM«@o )ue más se parece al amor es siempre el amor» LGristan -ernardM!e todos modos "ay )ue con$enir )ue el amor es tan "ermoso )ue "asta sus sustituti$os sontentadores«@os 'ó$enes, nue$os en todas las cosas, no saben a(n amar, deben aprender LRM 9nclinados a no

$er en el amor más )ue un placer, los "ombres lo "an $uelto fácil, barato, sin riesgo, como unadi$ersión de feria» L?il]eM«+l )ue nunca "aya amado no puede ser bueno» L+s)uiloM«7ma y "a* lo )ue )uierasJ si callas, callarás con amorJ si gritas, gritarás con amorJ si corriges,corregirás con amorJ si perdonas, perdonarás con amor Como está dentro de ti la ra&* del amor,ninguna otra cosa sino el bien podrá salir de tal ra&*» L.an 7gust&nM@a primera frase de este párrafo del obispo de Hipona, «7ma et fac )uod $is», "a sido confrecuencia interpretada erróneamente 7islada de su contexto —se encuentra en el Gratado 8 delas   +p&stolas — se "a abusado de ella, especialmente en el inicio del protestantismo, para indicar )ue mientras se amara a !ios poco importaban las obras, ol$idando )ue es un texto religioso y)ue con él se indica )ue si se ama nada se "ará contra el ob'eto del amor .i éste es !ios se sigue

de ello )ue )uien le ama no debe caer en el pecado«7mar no es sólo  amar bien,   es, sobre todo, comprender» LF .aganM«D saber amar es, desde luego, es siempre, no 'u*gar al ser a )uien se ama, es creer en él contratodo y contra todos, contra la posibilidad, contra la e$idencia» L% -ourgetM«:o confundas el amor con el delirio de la posesión, )ue pro$oca los peores sufrimientos»L.aintW+xupéryM!e a)u& )ue a lo largo de la "istoria se "aya $isto )ue muc"os amores no eran tales sino

 pasiones, deseos, ilusiones )ue se des$anec&an al poco tiempo %ero a"ora con la actual libertadde costumbres siento miedo y compasión por una parte de la 'u$entud actual +l mismo autor dice«+l $erdadero amor comien*a all& donde no espera nada en compensación»%or ello «.i sientes palpitar tu cora*ón ante una persona, eso no es amor, sino sensibilidad .i teextas&as ante su belle*a, eso no es amor, sino admiración .i pretendes a toda costa un beso, unacaricia, eso no es amor, sino sensualidad 7mar no es sentirse emocionado por otro, sentir afecto

Page 84: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 84/155

sensible por otro, abandonarse a otro, desear a otro, por)ue la esencia del amor no essensibilidad, sentimiento, deseo, emoción, simpat&a o pasiónR, sino una entrega personal y librea otro como acto espiritual de la persona» LB NuoistM@o cual no empece )ue en el amor se encuentren todas las demás sensaciones«+l amor es, sin duda alguna, lo )ue puede "acer comprender la eternidadJ el amor confundetodas las nociones del tiempo, borra las ideas de principio y fin» LBadame de .taelM

@a -iblia dice, en el  Cantar de los Cantares,  )ue «el amor es fuerte como la muerte» Do creo)ue es muc"o más fuerte, pues la supera %or ello «+l infierno es no amar más» L-ernanosM Dsanta Geresa definirá al diablo como «a)uel )ue no puede amar»«.ólo a ti te amo Ge amo en todo y amo todo en ti :o eres el ser )ue usurpa y oculta el mundo

 para m&, eres el la*o )ue me une al mundo» LG"ibonM+l ya citado san 7gust&n dec&a )ue «@a medida del amor es amar sin medida» D .aintW+xupéry«7mar no es mirarse el uno al otro, es mirar 'untos en la misma dirección»@ástima )ue en muc"os matrimonios cuando los dos miran en la misma dirección es )ue all& estáel tele$isor+n fin )ue «el amor se siente y no se define» Lsanta CatalinaMComo dice %ére*W?io'a en su libro, «para comprender el amor en plenitud se "ac&an precisas

unas dotes de intuición y una capacidad imaginati$a nada frecuentes de a"& el )ue los$erdaderos conocedores del &mpetu sub'eti$o de amor serán los artistas, los pensadores, los

 poetas»D )ué nos dicen estos (ltimos eamos, por e'emplo, un soneto de @ope de ega

 !esmayarse, atre$erse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, es)ui$o,alentado, mortal, difunto, $i$o,leal, traidor, cobarde y animosoJno "allar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste, "umilde, alti$o,eno'ado, $aliente, fugiti$o,

 satisfec"o, ofendido, recelosoJ"uir el rostro al claro desenga#o,beber $eneno por licor sua$e,ol$idar el pro$ec"o, amar el da#o,creer )ue un cielo en un infierno cabe,dar la $ida y el alma a un desenga#o,esto es amorJ )uien lo probó lo sabe

[ [ [D Nue$edo, el gran Nue$edo, tan desconocido por el $ulgo )ue lo toma por un bufón c"ocarreronos dice en su.A:+GA 7BA?A.A

Gras arder siempre, nunca consumirmeJ y tras siempre llorar, nunca acabarmeJtras tanto caminar, nunca cansarme,

 y tras siempre $i$ir, 'amás morirmeJdespués de tanto mal, no arrepentirmeJtras tanto enga#o, no desenga#armeJdespués de tantas penas, no alegrarmeJ

 y tras tanto dolor, nunca re&rmeJen tantos laberintos, no perderme,ni "aber, tras tanto ol$ido, recordado,X)ué fin alegre puede prometermeY

 7ntes muerto estaré )ue escarmentado ya no pienso tratar de defenderme, sino de ser de $eras desdic"ado

Page 85: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 85/155

[ [ [+l propio Nue$edo es el autor de a)uel soneto inmortal, una de las cimas poéticas en cual)uier lengua de cual)uier época7BA? CA:.G7:G+ Bh. 7@@h !+ @7 B0+?G+

Cerrar podrá mis o'os la postrera sombra )ue me lle$are el blanco d&a,

 y podrá desatar esta alma m&a"ora a su afán ansioso lison'eraJmas no, de esotra parte, en la ribera,de'ará la memoria, en donde ard&anadar sabe mi llama la agua fr&a,

 y perder el respeto a ley se$era 7lma a )uien todo un !ios prisión "a sido,$enas )ue "umor a tanto fuego "an dado,médulas )ue "an gloriosamente ardido,

 su cuerpo de'ará, no su cuidadoJ serán ceni*a, mas tendrá sentidoJ

 pol$o serán, mas pol$o enamorado+ste soneto, cuyo (ltimo $erso e)ui$ale a cien tratados sobre el amor, "a sido siempre celebradoy comentado "asta el infinito :ada empero, ni los comentarios eruditos, a $eces autopsias de lasobras clásicas, "a podido empa#ar la frescura y el propio tiempo el ardor de esta sublimecomposición

[ [ [D como la "istoria no es sólo el remoto pasado sino también el presente, somos "istoria y"acemos "istoria, "e a)u& otro soneto de un poeta contemporáneo, Federico Qarc&a @orca @os)ue sólo cono*can de él el   ?omancero gitano   o el  @lanto por 9gnacio .ánc"e* Be'&as   —consus obsesionantes «cinco de la tarde»— encontrarán, sin duda, en la composición )ue siguemuestra distinta y, a mi parecer, superior a las composiciones citadas !ice as& el soneto

G+:QA B9+!A 7 %+?!+? @7 B7?79@@7Gengomiedo a perder la mara$illade tus o'os de estatua, y el acento)ue de noc"e me pone en la me'illala solitaria rosa de tu alientoGengopena de ser en esta orillatronco sin ramasJ y lo )ue más sientoes no tener la flor, pulpa o arcilla,

 para el gusano de mi sufrimiento.i t( eres el tesoro oculto m&o,

 si eres mi cru* y mi dolor mo'ado

 si soy el perro de tu se#or&o,no me de'es perder lo )ue "e ganado

 y decora las aguas de tu r&ocon "o'as de mi oto#o ena'enado@os )ue "emos estado y estamos enamorados, los )ue cre&amos en nuestra 'u$entud )ue el amor era la cosa más importante de la $ida y a"ora lo sabemos con certe*a, los )ue "emos pasado ya el«oto#o ena'enado» pero sentimos toda$&a, ya con un pie en el in$ierno, el «dolor mo'ado» )uenos en$uel$e como una sábana "(meda, los )ue "emos sido y somos «perros de tu se#or&o»

 podemos comprender me'or )ue nadie la belle*a y la $erdad de este mara$illoso soneto[ [ [

%or)ue dec&a una de las más finas y delicadas mu'eres del siglo S999 francés, mademoiselle !e

@espinasse, a uno de sus amantes la más bella definición del amor como sentimiento«Ge amo como se debe de amar   desesperadamente»

Page 86: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 86/155

?eg&menes de $ida —XCree usted, doctor, )ue $i$iré oc"enta a#osY —X0sted fumaY —:o, se#or —X0sted sale de noc"eY —:o, se#or —X-ebeY —:o, se#or —XKuego, mu'eresY —:o, se#or —+ntonces Xpara )ué demonios )uiere usted $i$ir oc"enta a#osY.i el paciente "ubiera contestado )ue s& a todas las preguntas, el médico se lo "ubiera tomado enserio y luego de "aberlo auscultado concien*udamente le "abr&a pro"ibido todo lo )ue "ac&a y le"ubiera impuesto un régimen y entonces le "ubiera tocado al paciente exclamar

 —%ero con un régimen as&, Xpara )ué demonios )uiero $i$ir oc"enta a#osYGoda la teor&a de la escuela de .alerno estaba basada en el régimen y muc"os médicos no

comprenden )ue si a m& me duele el estómago por comer 'amón, o por beber co#ac, lo )ue meinteresa no es )ue me pro"&ban el 'amón o el co#ac, sino )ue me pongan en condiciones desatisfacer mis gustos+l  ?égimen sanitatis o Flos sanitatis  es un poema r&tmico en $ersos leoninos compuesto por lacélebre escuela .alernitana, y expone las principales reglas de "igiene seg(n los conocimientosde a)uel tiempo .eg(n la tradición, fue dedicado por el Colegio de Bédicos de .alerno a?oberto, du)ue de :ormand&a, alrededor del a#o 1133 +ntre sus principales conse'os seencuentran los siguientes.&  tib& deficiant medid tib& fiant 

 Haec tr&a mens laeta, re)uies, modérala diaetaL?égimen sanitatis, $ 14W/3M

L.i te faltan los médicos, "arán sus $ecesestas tres cosas ánimo alegre, reposo y moderada dietaM.i fore $is sanus, ablue saepe manusL9d, $ 1/=ML.i )uieres $i$ir sano, lá$ate frecuentemente las manosM.ex "oris dormiré sat est 'u$eni)ue seni)ue.eptem $ix pigro, nulli concedimus   ocioL9d, $ 1/4W1<3ML!ormir seis "oras es suficiente tanto para un 'o$en como para un $ie'o,concedemos "asta siete al pere*osoJ pero a ninguno oc"oM0t sis nocte le$is, sit tib& coena bre$is

L&d, $ 14=ML.i no )uieres estar pesado por la noc"e, cena bre$ementeMAscar Tilde dec&a, en cambio «%ara tener buena salud lo "ar&a todo menos tres cosas "acer gimnasia, le$antarme temprano y ser persona respetable» .i no más con$incente, %or lo menosel conse'o del célebre comediógrafo inglés es bastante más simpático )ue los de la escuelasalernitana@uis Cornaro, a la edad de cuarenta a#os, se encontró con )ue "ab&a comprometido su salud por culpa de los excesos de toda clase a los )ue se "ab&a entregado fa$orecido por su gran fortunaCondenado sin remisión por los médicos, consiguió escapar a su sentencia gracias a una reformaradical en su régimen de $ida Gu$o la $alent&a de reducir su alimentación diaria a doce on*as dealimentos sólidos y a catorce on*as de $ino Lcomo curiosidad, copio a continuación elcomplicado sistema de pesos )ue usaba el   escr(pulo   e)ui$al&a al peso de /3 granos de trigomedianosJ el  óbolo, a  medio escr(puloJ el   cálculo,   a una cuarta parte del óboloJ la dracma, tresescr(pulos o sesenta granosJ el   exagio, sólido   o   áureo   era igual a dracma y media o no$enta

Page 87: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 87/155

granosJ la   on*a,   igual a nue$e dracmas y seis exagios o )uinientos cuarenta granosJ la   libra   eraigual a ciento oc"o dracmas o doce on*as, o sea seis mil cuatrocientos oc"enta granos Cuandolas dosis "ab&an de ser medidas por el peso de granos de cebada era preciso significarlo en larecetaJ de lo contrario, se entend&a siempre )ue la unidad primordial era el  grano de trigo,   dedonde se formaban los tipos ponderales citadosM .e abstu$o además, con cuidado de todo lo )ue

 pod&a agitarle, turbar su sue#o o su digestión, etc Hi*o construir una balan*a muy exacta y allá

comprobaba regularmente lo )ue un alimento le "ac&a ganar y otro le "ac&a perder i$&a as&escla$o de lo )ue com&a o transpiraba @legó a centenario _l le llamaba a eso $i$ir, pero la gentecre&a )ue simplemente era prolongar la muerteComprendo )ue un tal sacrificio se "aga en aras de la ciencia, tal como lo "i*o .anctorio, médicoitaliano )ue durante treinta a#os estu$o experimentando sobre las pérdidas del cuerpoJ del tec"ode su comedor ten&a suspendida una romana de la )ue colgaba su silla mientras com&a al mismotiempo )ue se pesaba, y all& permanec&a después "ora tras "ora para obser$ar cómo perd&a pesodebido a la transpiración insensible+ste .anctorio era "ombre de fértiles recursos y amplia imaginaciónJ él fue el primer médico )ueusó el termómetro para medir la temperatura del organismoJ y su termómetro, )ue era muydiferente del )ue el médico de "oy d&a se saca del bolsillo, se compon&a de un tubo de cristal

retorcido )ue terminaba en una forma de "ue$o en su extremo superior, y cuyo extremo inferior abierto se introduc&a en un receptáculo lleno de agua +l paciente se introduc&a el "ue$o en la

 boca, y el aire en el interior del tubo al calentarse se dilataba y escapaba por el agua, y cuando yano sal&a más aire se sacaba el "ue$o de la boca, se de'aba enfriar el tubo, el aire al enfriarse secontra&a y entraba agua dentro del tuboJ la altura a )ue llegaba el agua era la medida del aireescapado del tubo y, por consiguiente, de la temperatura concentrada en el "ue$o, o sea la del

 paciente )ue lo "ab&a tenido en la boca/I%ero estábamos "ablando de los reg&menes de $ida, cosa de la )ue la gente tiene una ideasimplista en demas&a@legó un médico a casa de un reumático crónico y se lo encontró ante una botella de 'ere*

 —:o puede ser más oportuna su $isita, doctor —le dice el enfermo— a usted a darme suopinión sobre esta botella de 'ere* )ue acaban de regalarme

 —O7", amigoP —replicó el médico— +sas botellas de 'ere* son fatales para su enfermedad —+ntonces, ya )ue "emos encontrado la causa de mis padecimientos, cuanto antes la "agamosdesaparecer, me'orHay temperamentos a los cuales cual)uiera les $a a imponer un régimen, ni si)uiera arecomendárselo Da "e citado en otro apartado casos tremendos de tragaldabas, y a continuación$an otros cuantos )ue me de'é en el tintero y )ue considero dignos de conocerBilón de Crotona se comió un d&a un buey entero, después de "aberlo lle$ado a "ombros unespacio de seis ]ilómetros y "aberlo matado de un pu#eta*o +l emperador Claudio 7lbinocomió un d&a )uinientos "igos, cien melocotones, die* melones, cuarenta y oc"o ostras y muc"a

u$a +l emperador Baximino, )ue com&a como un desesperado, engordó de tal forma )ue los bra*aletes de su esposa le ser$&an de anillos 7nte el emperador 7ureliano un comediante cuyonombre era %"agon se comió un 'abal&, un cordero, cien panes, un lec"ón y bebió $einticuatromedidas de $ino +n la correspondencia de la princesa %alatina se lee «+l rey @uis S9 era grantragón He $isto con frecuencia al rey comer cuatro platos de di$ersas sopas, un faisán entero,una perdi*, una gran fuente de ensalada, dos grandes lonc"as de 'amón, cordero en salsa de a'o,un plato de pasteles y para terminar algo de fruta y unos "ue$os duros» .e dir&a )ue el apetitocorporal del ?ey .ol corr&a pare'as con su apetito pol&ticoConocida es la anécdota )ue sigue y )ue "e le&do atribuida a cien personas distintas @a )ue "oyes la $ersión más antigua )ue poseo, lo )ue no )uiere decir, ni muc"o menos, )ue no sea más )uecopia de una anécdota anterior

+n una comida en la )ue se encontraban muc"as personas distinguidas, se "ablaba de una )uecom&a extraordinariamente y se citaban e'emplos sorprendentes de su $oracidad —:o me sorprende nada lo )ue ustedes dicen —afirmó un oficial del regimiento de la Quardia

Page 88: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 88/155

)ue se encontraba presente— +n mi compa#&a tengo un soldado )ue se come un buey entero sinsentir la menor molestia7nte esta salida muc"os mostraron su escepticismo, ratificándose a su $e* el soldado, )ue

 propuso una apuesta )ue fue aceptada por $arios de los presentes, con$iniéndose en )ue un d&a,)ue fi'aron, se reunir&an para $er si era posible tal e'emplo de tragon&a +l d&a con$enido sereunieron todos en una taberna, y el oficial, para me'or estimular el apetito de su subordinado,

"ab&a "ec"o adere*ar con diferentes salsas las di$ersas partes del buey +l soldado se sentó a lamesa, los platos se suceden y son tragados a $elocidad incre&ble @os )ue "ab&an apostado contrael oficial empe*aron a temblar +l soldado "ab&a de$orado ya las tres cuartas partes del bueycuando, de pronto, se dirigió a su superior

 —Bi capitán, creo )ue ya es "ora de )ue me traigan el buey, si no no respondo de )ue gane laapuesta

 :o "ay )ue decir )ue las apuestas se pagaron inmediatamente, sin esperar el final de lacomilona7 este mismo soldado le ped&an una $e* cuántos pa$os se cre&a   capa*  de comer

 —0nos cincuenta —XD palomasY

 —Ac"enta o cien —XD alondrasY XCuántas alondras te comer&asY —A", alondras, siempre+xiste un libro inglés, del )ue no conser$o la fic"a, )ue es una alaban*a del régimenantropofágico como el más adecuado para la buena conser$ación de la salud +s una aplicaciónalgo original de la opoterapia y aseguro )ue el libro está escrito en serio .i alg(n lector de estaobra puede proporcionarme la fic"a completa de dic"o libro, se lo agradeceré en extremo7l "ermano de un célebre pintor espa#ol )ue yo "e conocido le faltaba un dedo %arece ser )ueun d&a en su tertulia se discut&a sobre si la carne "umana ten&a buen gusto o no %ara acabar lacuestión se fue a la cocina, cogió un cuc"illo y se cortó un dedo para comérselo frito 9gnoro si lo"i*o%ero nos estamos des$iando, o me'or dic"o, me estoy des$iando, por)ue usted, amigo lector, notiene la culpa de nada si no es de "aber comprado el libro, cosa )ue le agrade*co en el alma, meestoy des$iando, digo, del tema médico para pasar al gastronómico -ien es $erdad )ue se dice)ue el estómago es la oficina en donde se for'an las enfermedades del cuerpo, pero noalambi)uemos7cabemos con una $er&dica anécdota de un médico partidario a ultran*a de reg&menes más omenos acertados!espués de la consabida auscultación y examen del enfermo, se dio cuenta, por las preguntas )uele acababa de "acer, )ue se "allaba ante una persona de costumbres en extremo morigeradas

 —X:i fumador, ni bebedorRY —preguntó contrariado el galeno— -ueno, ya encontraré algo

)ue pro"ibirle

Page 89: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 89/155

Constantino LM@a fundación de Constantinopla7 mediados del siglo 99 a C unos "abitantes de Begara fundaron la colonia de Calcedonia enla ribera asiática del -ósforo Bás tarde otro grupo megario, mandado, al parecer, por un tal-i*as, fundó frente a Calcedonia, en la orilla europea del estrec"o, otra ciudad o colonia )ue, del

nombre de su 'efe, denominaron -i*ancio Heródoto pone palabras en boca del general persaBegabaces, sobre la situación estratégica de la ciudad +strabón y Gácito atribuyen las mismas palabras al propio 7polo %&tico Bilagros de la leyenda, unas $eces "i'a y otras madre de la"istoria Como lugar estratégico para el paso de +uropa a 7sia y $ice$ersa y como puesto decontrol para la na$egación entre el mar :egro y el Bediterráneo, su "istoria fue asa* importante%ero cuando ad)uirió notabilidad definiti$a fue en el a#o </6 cuando Constantino la eligió comolugar destinado para la erección de la nue$a capital del 9mperioDa "emos dic"o )ue la capitalidad romana se "ab&a con$ertido en tras"umante :o resid&a desde"ac&a a#os en ?oma y ya "emos citado la idea de !iocleciano de trasladarla a la ciudad de

 :icomedia en la -itinia, a la )ue embelleció con importantes monumentos @uego se trasladó a.palato, en la costa dálmata, y all& $i$ió desde su abdicación "asta su muerte

Constantino continuó con estas ideas pero sin saber a punto fi'o dónde instalar la capital %arece)ue pensó primero en :issos, en donde "ab&a nacido, luego en .árdica, la actual .ofia, luego enGesalónica, la .alónica de "oy, e incluso parece )ue pensó en el empla*amiento de la antiguaGroya +n efecto, una leyenda aseguraba )ue el destino de los romanos era $ol$er a su lugar deorigen y fundar all& una :ue$a ?oma @os romanos cre&an descender de +neas e incluso KulioCésar y 7ugusto "ab&an pensado en el regreso a 9lion :o todo el mundo, entero, deb&a creerloas& cuando Horacio dice «Groya renaciendo ba'o sombr&os auspicios $erá repetir el destino deuna triste derrota»   LCarmen .aeculare,   999, <, U1WU/M 7 no ser )ue el poeta conociendo lasideas de 7ugusto y no gustando salir de ?oma le saliera al paso con estos agoreros $ersos )ueatribuyen a Kuno

 :arra el "istoriador .o*omenos, del siglo , )ue Constantino "ab&a ya tra*ado los l&mites de la

 :ue$a ?oma troyana e indicado el lugar en donde deb&an situarse las puertas, pero en sue#os sele apareció !ios y le mandó )ue buscase otro empla*amiento para su capital .eg(n ciertos"istoriadores, Constantino cada noc"e deb&a de so#ar con !ios y sus ángeles .ea como fuere el"ec"o es )ue escogió -i*ancio.e "a dic"o )ue Constantino no gustaba de ?oma, templo principal del paganismo, y )ue )uisocrear una capital cristiana @as dos afirmaciones carecen de fundamento -asta pensar primero)ue ?oma se con$irtió, a pesar de todo, en la capital de la Cristianidad y, además, en la serie dera*ones estratégicas, económicas y pol&ticas )ue aconse'aban el traslado @as amena*as gra$es)ue se cern&an sobre el 9mperio $en&an, en especial, de 7sia y aun los ata)ues de los bárbaros delnorte eran más fáciles de ata'ar por los flancos abiertos en las comarcas del mar :egro -i*ancio

 presentaba unas facilidades enormes para la defensa y era una mara$illosa plataforma para la

distribución de "ombres, armas y $&$eres "acia cual)uier lugar del 9mperioJ la mayor parte de los productos alimenticios y comerciales proced&an de las regiones asiáticas o africanasJ ladecadencia de ?oma era ine$itable y su $italidad proced&a y depend&a también del Ariente+n cuanto a )uerer crear una capital cristiana de nue$a planta basta saber )ue la noticia procededel seudo +usebio tantas $eces citado y )ue por ello ya se "ace sospec"osa y )ue, por otra parte,los ritos y ceremonias con )ue se procedió a su fundación fueron totalmente paganos 7parte lasleyendas )ue acompa#an el relato de la misma —bandadas de pá'aros )ue trasladaban materialesde una orilla a otra del -ósforo, augurios nefastos sobre Calcedonia y fastos sobre -i*ancio— el"ec"o es )ue el 6 de no$iembre del </U, con el $isto bueno de los astrólogos «estando el sol en elsigno de .agitario y Cáncer gobernando la "ora», el emperador, $estido de blanco, seg(n laantigua tradición del @acio, y gobernando un arado tirado por bueyes, tra*a el per&metro de laciudad !e $e* en cuando le$anta el arado )ue $uel$e a introducir en la tierra al poco rato +na)uel espacio "abrá una puerta de entrada +l contorno se "ace tan inmenso )ue el sé)uitoimperial se permite preguntarle

Page 90: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 90/155

Page 91: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 91/155

aduladoramente, todos los méritos al restaurador +l propio palacio real fue tan modificado alcorrer de los siglos )ue es menester ser un gran especialista para saber si una determinada sala oun lugar descrito en un texto corresponde a una época o a otraComo sea, Constantinopla, como ?oma, tiene siete colinas y catorce regiones o barrios, su Foro,su Hipódromo, su Circo, su Capitolio, su .enado y su territorio era considerado romano y, por ende, exento de impuestos

+s curioso )ue el nombre de :ue$a ?oma no tu$iese aceptación fuera de los documentosoficiales, pre$aleció el de Constantinopla, deri$ado de su fundador, o bien era llamadasimplemente la 0rbs, la ciudad, exactamente como ?oma +l árabe 7lWBasudi, )ue escrib&a por los a#os 4=3, dice )ue los "abitantes de la ciudad, griegos, la llamaban   %ol&n,   de   %olis   o

 -ulin, y   también   9stánW-ulin,   es decir,   en la ciudad,   de donde deri$a el actual nombre de+stambulConstantino puede por fin descansar Godo lo )ue se "ab&a propuesto "ab&a llegado a buentérmino Godo, menos la familia Crispo, "i'o de su primer matrimonio, muere asesinado tal $e*

 por orden de su mismo padre XFue él también )uien "i*o a"ogar en el ba#o a su segunda esposaFaustaY !e ella le )uedaron tres "i'os Constantino, Constancio y Constante, pero no $e enninguno de ellos )uien sea   capa*   de sucederle con dignidad Constantino está cansado @as

luc"as entre arr&anos y católicos se "an recrudecido en parte por su contenido dogmático, en parte por ra*ones más "umanas Qracias a la ayuda del poder imperial, el obispo ya no es sólo un pastor de almas, es también el poseedor de un cargo oficial importante @as sillas episcopales delas ciudades ricas son ambicionadas 7 la muerte de un obispo la campa#a electoral se "ace$iolenta y el perdedor no se somete fácilmente ni suele aceptar su derrota +sperar la muerte del$encedor puede ser largo, es más fácil acusarle de "ere'&a y exigir su deposición @as tresciudades más opulentas del 9mperio son un nido de conspiraciones 7le'andr&a, con su largatradición intelectual, 7ntio)u&a, )ue los apóstoles del .e#or distinguieron en $ida,Constantinopla, sede del emperador, son otros tantos focos de rebelión +l obispo de 7ntio)u&afue acusado de sabeliano o seguidor de la doctrina de .abelio, un oscuro y, para nosotros, casidesconocido "ere'e, del )ue sólo sabemos )ue sosten&a )ue las tres %ersonas di$inas no eran más)ue apariencias de un solo !ios +n el a#o <<3 un s&nodo reunido en la ciudad de 7ntio)u&adeclaraba "ere'e a su obispo +ustatos y le depon&a Conforme el precedente sentado en :icea,Constantino le desterróBás importante fue el caso de 7le'andr&a 7 la muerte del obispo 7le'andro, el 1; de abril de</8 fue elegido obispo el diácono 7tanasio +ra la primera $e* )ue, de acuerdo con los cánonesdisciplinares de :icea, la elección se "ac&a por los obispos egipcios y no por el clero de ladiócesis Como siempre sucede, la elección no gustó a todos +stallaron disturbios en la ciudad"asta el punto de )ue el nue$o patriarca tu$o )ue abandonar la ciudad acusado incluso deasesinato, pero pudo no obstante demostrar su inocencia ante los tribunales imperiales %eroConstantino no gustaba de los conflictos de orden p(blico Cuando más tarde se indultó a 7rrio,

7tanasio no )uiso recibirle en la ciudad y le pro"ibió la entrada en la misma Constantino sesintió ofendido XCómo se atre$&a un obispo,  )ue de él depend&a,   a desobedecer sus órdenesY+n estos momentos +usebio de :icomedia, 'efe del partido arriano, supo 'ugar con "abilidad suscartas +n <<= reunió un s&nodo arriano en Giro, ba'o la protección del emperador )ue puso adisposición la fuer*a p(blica 7tanasio se presentó al concilio pero no consiguió defenderse ydecidió "uir burlando la $igilancia polic&aca 7un)ue lo logró, a su llegada a Constantinopla, adonde "ab&a ido a apelar al emperador, se encontró con )ue sus enemigos se le "ab&an adelantadoy, el U de no$iembre, Constantino le en$ió al destierro en Gré$eris +l "ec"o es gra$e no sólo por la intromisión imperial sino por)ue, por primera $e*, se apela de la decisión de un s&nodocon$ocado por el emperador, no a un s&nodo superior sino al propio emperador «!esde entonceslas relaciones entre 9glesia y +stado en Ariente ya no se basan en discusiones y resistencias, sino

con raras excepciones, en complicidades»+n la prima$era de <<; Constantino, )ue preparaba una campa#a contra los persas, cae enfermo.intiéndose morir pide el bautismo @o recibió de manos de +usebio de :icomedia, obispo

Page 92: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 92/155

arriano 7l propio tiempo expresa su $oluntad de )ue regrese del destierro el obispo católico7tanasio «!espués del bautismo el emperador se re$istió con $estidos blancos y reales )ue

 brillaban como la lu* y fue acostado en un lec"o blanco como la nie$e, tal como lo exig&a elantiguo ritual pitagórico pagano»7 su muerte su cuerpo embalsamado se ex"ibe en el más fastuoso de los salones del palacioBa)uillado, coronado de pedrer&a, en$uelto en un manto de p(rpura recibe durante nue$e meses

en audiencia a sus s(bditos Cada d&a los senadores se re(nen alrededor del real cadá$er y leconsultan sus decisiones, los 'efes militares le presentan sus planes de batalla, losadministradores del erario le rinden cuentas entre el murmullo de las oraciones de difuntos, elcántico de los salmos y el "umo de los incensarios Abispos, mon'es, diáconos y patriarcas sesuceden ora re*ando, ora confiándole sus problemas de gobierno +l emperador contin(a as&reinando "asta la llegada de su "i'o Constancio+ntonces el emperador es conducido solemnemente a su (ltima morada @a comiti$a atra$iesalentamente los salones dorados y los patios de mármol del palacio imperial +n la ciudad reina elsilencio sólo interrumpido por el sonido de algunos atabales !espacio, inexorablemente losdespo'os de Constantino llamado   el Qrande,   primer emperador de la ?oma +terna, se $anacercando a la iglesia de los .antos 7póstoles, "ec"a construir por él +s un mausoleo )ue

contiene trece sarcófagos de pórfido, uno en memoria de cada uno de los apóstolesJ eldecimotercero, en memoria de Cristo, está reser$ado para el emperador, su representanteteocrático en la Gierra+l obispo de Constantinopla recita la oración «@e$ántate, se#or de la Gierra, el ?ey de reyes teespera para el Kuicio +terno»Aración )ue será pronunciada cada $e* )ue un César -asileos 7utócrator será depositado en sutumba

Page 93: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 93/155

7necdotario+n 1;38 la ciudad de @ille, en Francia, estaba sitiada !efend&a la pla*a el mariscal -oufflers)uien, enterado de )ue los sitiados intentaban entrar en la ciudad merced a unos traba'os de *apa,)uiso a$eriguar la situación Cinco soldados perecieron en la empresa y ya desesperaba delograrlo, cuando se presentó un 'o$en granadero para intentarlo 7s& lo "i*o y con tanta "abilidad)ue, gracias a sus informes, -oufflers pudo contraatacar y derrotar, de momento, a los sitiadores%or la noc"e se celebró el acontecimiento y -oufflers mandó llamar al soldado a )uien le )uisoentregar cien luises, suma importante en a)uel entonces%ero el $aliente renunció a la recompensa diciendo

 —Bi general, cosas como ésta no las "ago por dinero[ [ [

0na "istoria del ya desaparecido, aun)ue no del todo, 9mperio británico@ord Har$ey $ia'ando por 9talia tu$o )ue pasar una laguna y mo'ó el dedo en el agua, lo lle$ó ala boca y di'o

 —X7gua saladaY +sto es nuestro[ [ [

?omero ?obledo deseaba $i$amente nombrar gobernador a un &ntimo amigo y correligionario+l amigo en cuestión carec&a de condiciones legales, pero ?omero a pesar de esta dificultad lle$óel decreto a la   Qaceta   +nterado el presidente del Conse'o le amonestó amistosamente

 —%ero, "ombre, ?omero, Xcómo se le "a ocurrido a usted "acer este nombramiento si este se#or carec&a de actitud legalY

 —OHombreP —replicó ?omero—, pues para dársela —%ero si no puede ser, ?omero —insistió el presidente —%ues entonces )ue dimita y "emos terminado+l gobernador dimitió y a los oc"o d&as ?omero ?obledo lle$ó al presidente un nue$o decretonombrando gobernador ci$il a su &ntimo

 —%ero, ?omero, Xotra $e*Y

 —O7", mi )uerido presidente, otra $e*J pero sin enga#oP+l !ecreto dec&a «engo en nombrar gobernador ci$il a donR, ex gobernador ci$il deR»D )uedó nombrado

[ [ [Gimón el misántropo $io dos mu'eres a"orcadas de una "iguera, se paró a contemplarlas y di'o

 —OA", si )uisieran los dioses )ue todos los árboles estu$ieran cargados de este frutoPX+ra misántropo o misóginoY

[ [ [7 Fernando 99 se le atribuye el dic"o

 —+spa#a es una botella de cer$e*a y yo el tapón +l d&a en )ue yo muera, $eréis cómo sedesparrama el contenido

%ero en el siglo anterior el padre de Birabeau dec&a de su "i'o —+s una botella de cer$e*a )ue "ace $einti(n a#os está tapadaJ si se la destapa de repente y sin precaución, se derrama todaXConoc&a Fernando 99 la frase o fue pura coincidenciaY

[ [ [7madeo i$es dirig&a el ensayo de una de sus obras +n un momento dado di'o a los miembrosde la or)uesta

 —7"ora ustedes, los m(sicosR —%erdón, maestro —le interrumpió uno—, nosotros somos profesores —O7yP +s $erdad, nunca me acuerdo 0stedes son profesores, m(sico lo era -eet"o$en

[ [ [7nécdota del siglo pasado, no $ayan los lectores a pensar@e en$iaron a un ministro de Hacienda el decreto de su destitución, y di'o

 —ONué tonter&aP O%recisamente a"ora )ue "ab&a "ec"o mi negocio y me iba a ocupar de la patria,

Page 94: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 94/155

a"ora me ec"an fueraP?epito )ue es una anécdota del siglo pasado .e encuentra en el libro   +l mundo riendo   de?oberto ?obert @o digo por si las moscas

[ [ [0na anécdota probablemente falsa+staba agoni*ando Galleyrand cuando le $isitó el rey @uis Felipe

 —+stoy padeciendo como un condenado —di'o Galleyrand —XDaY —respondió el rey!igo )ue esta anécdota es casi con seguridad falsa por)ue la "e encontrado en un anecdotario delsiglo S999 referida al enfermo de la ?oc"eW7ymon y al doctor -ayllon respecti$amente

[ [ [.esión de Cortes

 —R .e "a dic"o a)u& —manifestaba ?omero ?obledo— )ue ésta es la "ora de los tordos D am& me importa consignar )ue el tordo es un pá'aro )ue acostumbra posarse en los oli$os y )uecuando se le$anta lle$a cuatro aceitunas, una en el pico, otra en cada garra y otra en el buc"eh continuación "abló el se#or Cambó

 —R +n cuanto a lo )ue dec&a el se#or ?omero respecto al final de la .olidaridad, nosotros

somos un a$e rara en la pol&tica espa#olaR0n diputado

 —+l tordo[ [ [

7 ra&* de los intentos frustrados de dictadura del general 7guilera, es sabido )ue el se#or Qarc&a%rieto, enterado de a)uellos conatos, manifestó en el .enado )ue antes de tolerar una militarada

 pasar&an por encima de su cadá$er@os amigos de Qarc&a %rieto, para aplaudir el $alor c&$ico y actitud de su 'efe, acordaronregalarle un busto con la famosa frase estampada al pie 7l efecto anotaron y recaudaron unoscuantos miles de pesetas%ero triunfó la dictadura de %rimo de ?i$era y se tu$o )ue desistir del "omena'e Cierto d&acompareció en casa del mar)ués de 7l"ucemas un adicto

 —XCómo estás, BanoloY —OHola, muy bienP XD t(Y —XCon )ue muy bienYR —.&, claro X%or )uéY —:ada, nada %ues $engo a )ue me de$uel$as las mil pesetas del bustoR —OHombreR pero si yo no las tengoP —-ueno, pues dame tu cadá$er

[ [ [+l obispo de @isieux consagró al de ?ie* 7l darle éste las gracias el primero respondió

 —7l contrario, soy yo )uien debe estaros agradecido 7ntes de "aberos consagrado yo era elobispo más feo de Francia[ [ [

!e una escritora muy fea se rumoreaba )ue era de costumbres muy licenciosas y )ue ten&amuc"os amantes @a escritora se )ue'aba de lo )ue ella llamaba calumnias y alguien le di'o

 —.i )uiere usted )ue nadie crea )ue tiene amantes, "ágase retratar en los libros )ue publi)ue 7l$er el retrato nadie podrá imaginar )ue tiene usted amantes

[ [ [+l condestable de Bontmorency di'o )ue )uer&a ser enterrado en "ábito de capuc"ino y oyéndoleun caballero le di'o

 —%or $ida m&a )ue muy bien "abéis discurrido, por)ue si no os disfra*áis bien, no entraréis en el

%ara&so [ [ [0n necio )ue daba gran importancia a los pergaminos negó )ue el gran no$elista Honorato de

Page 95: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 95/155

-al*ac descendiera de la ilustre familia de los -al*ac de +ntrangues —O7"P X7s& )ue usted cree )ue no desciendo de ellosY —di'o -al*ac— %ues lo siento por ellos@o )ue me recuerda la anécdota narrada por m& en mis   Historias de la Historia,   primera serie,

 p U=[ [ [

@a ley de asociaciones produ'o un mo$imiento pol&tico apasionad&simo !erec"as e i*)uierdas

luc"aban por e$itar su promulgación, y a tal punto llegaron las intransigencias )ue Canale'as 'ugó oportuno el momento para en$iar a ?oma una nota radical&sima@os periódicos a$an*ados aplaud&an la actitud del ministro, y .agasta no opuso dificultad algunaen tratar seriamente con el aticano 7l efecto se "abló de de$ol$er sus credenciales al nuncio yse redactó la nota protocolaria amena*adora en la )ue se comunicaba la ruptura de relaciones conla .anta .ede Canale'as entregó la nota de referencia al presidente@a prensa elogió la actitud del gobierno y singularmente el gesto del ministro%ero transcurrió un mes y ?oma no contestabaJ los periódicos afectos al ministro comen*aron aimpacientarse y la impaciencia subió de punto cuando, transcurridos tres meses, el silencio fue la(nica contestación al apremio Canale'as sin ánimo de aguardar más se presentó al se#or .agasta

 —!on %ráxedes, esto es intolerable +l aticano no contesta a nuestra nota, no nos guarda la

menor consideración —Da contestará, "ombre, no se impaciente ustedRCanale'as no se dio por satisfec"o

 —%ero Xa )ué obedece esa indiferenciaY X%or )ué no contestaY+ntonces .agasta se rascó la barba, se pasó la mano por el tupé y con una calma admirablereplicó

 —%ero cómo )uiere usted )ue conteste si no "emos escrito@a nota pasó de manos de Canale'as al ca'ón de don %ráxedes D all& se encontraba durmiendo elsue#o de los 'ustos

Page 96: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 96/155

@a "istoria $erdadera de -arba 7*ul+n 1636 nac&a uno de los persona'es más abominables de la "istoria uni$ersal .e llamaba Qillesde ?ais, de ?ays o de ?et*, )ue de las tres maneras lo "e $isto escrito XFue él )uien dio origen ala leyenda de -arba 7*ulY 7s& lo ase$eran muc"os "istoriadores aun)ue algunos "ay )ueremontan el cuento al fol]lore "ind( .ea como sea a"& $a su "istoria

 :o ten&a a(n $einte a#os cuando raptó a Catalina de G"ouars, )ue apenas "ab&a cumplido )uince.e casó con ella la misma noc"e del rapto X%or amorY :o, por ambición @os G"ouars pose&an$arios castillos )ue 'untos con los de ?aisW@a$al "ar&an de la unión la más rica   y   potente deFrancia %ero la familia de Catalina no aprobó el casamiento y rec"a*ó unir las propiedadesQilles de ?ais "i*o raptar a la madre de Catalina y la encerró en un castillo a pan y agua "asta)ue le cedió los castillos de %au*auges y Giffauges Hec"o lo cual y asegurado su poder, marc"ó"acia la guerra contra los ingleses0na doncella, de nombre Kuana de 7rco, reun&a en torno suyo a los me'ores guerreros de FranciaQilles de ?ais se unió a ella y sus proe*as "icieron )ue llegase al grado de mariscal Nui*á fue el(nico per&odo de su $ida en )ue se entregó en cuerpo y alma a una causa noble@a derrota de Kuana de 7rco, por traición, su proceso y su muerte en la "oguera acabaron con las

 buenas intenciones de Qilles de ?ais, )uien $ol$ió a sus tierras y sus castillos +n el de Giffaugesle esperaban su esposa y su "i'a, de las )ue no "i*o el menor caso .u negra barba de a*uladosrefle'os "i*o )ue se le llamara -arba 7*ul +ra inteligente y culto, ambicioso, á$ido de ri)ue*asy despilfarrador+l doctor Qabanes dice «!esde este momento se entrega a los más locos dispendios parasatisfacer sus más caros capric"os» +ntre otras costosas fantas&as, "ab&a fundado una colegiata,cuyo personal, compuesto de cerca de treinta indi$iduos, le acompa#aba con su casa militar ensus menores traslados +l entretenimiento de este ser$icio le costaba sumas considerables nadale parec&a demasiado bueno para sus ser$idoresJ "acaneas y caballos de los más caros, largastogas colgantes de escarlata y telas finas, maletas y ba(les para transportar los efectosJ no serecuerda pr&ncipe o rey )ue "ubiesen lle$ado un lu'o seme'ante

»+ste "ombre ten&a pasión por todas las artes, especialmente por la m(sica .i o&a decir )ue se"ab&a escuc"ado una "ermosa $o*, no descansaba "asta conseguir lle$ar a su ser$icio a )uien la pose&a, por muy le'os )ue estu$iera »»X.e )uiere otros detalles de sus fastuosos gustosY %ose&a muc"os pares de órganos unos,grandesJ pe)ue#os los otros +l sonido de este instrumento le produc&a tal ena'enación, )ue se los"i*o construir portátiles para )ue le acompa#aran en sus menores traslados .eis "ombresrobustos estaban encargados de transportarlos sobre sus espaldas a todos los sitios en )ue ten&a a

 bien instalarse »».us largue*as no se limitaban a sus ser$idoresJ todo el )ue acud&a a él participaba de ellasJ elextran'ero era bien recibido, cual)uiera )ue fuese su condición, a toda "ora del d&a o de la noc"eJten&a "ospitalaria mesa, y era raro )ue abandonase esa mansión "ospitalaria sin salir colmado de

dones en especies o en metálico%ara procurar el dinero, )ue le "ab&a llegado a ser cada $e* más necesario, Oa cuántos recursostendr&a )ue apelar, a cuántos ruinosos contratos "abr&a )ue someterseP»7posentadores, burgueses y mercaderes son puestos a contribución, y le adelantan a un interésusurario las sumas )ue, por una generosidad imperiosa, se funden entre los dedos y se "unden enun abismo sin fondo»Qilles se aproxima al momento en el )ue se anuncia, amena*adora, la ruina ine$itable .uscofres están $ac&osJ su crédito, agotadoJ los )ue le rodean en las "oras dic"osas, presintiendo eldesastre, se ale'an de él @legada la ad$ersa fortuna, pueden contarse sus amigos7nte esta situación se $uel$e "acia el esoterismo buscando en la al)uimia el modo de fabricar eloro )ue le faltaCae en manos de un embaucador llamado %relati )uien le asegura )ue llenará sus arcas gracias ala magia negra»%relati, inclinado sobre las retortas, espiará el "er$ir de los metales en fusión, pronunciará las

Page 97: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 97/155

fórmulas con'uratorias, e$ocará al esp&ritu malo, cuyas buenas disposiciones trata de captarse else#or de ?ais»+l mariscal $isita con frecuencia a su cómplice, se informa con ansiedad del resultado de lasin$estigaciones +n las pie*as próximas, sus curiosos compa#eros escuc"an, tratan de coger las

 palabras misteriosas pronunciadas por los de$otos de .atanás %ero nada se trasluce de lo )ue setrama en el antro de las bru'er&as @as lenguas están próximas a desatarse, "ay )ue desconfiar 

"asta de los amigos más seguros»%relati augura a su se#or )ue, en una de sus in$ocaciones, "a $isto cerca de él un demonio ba'ola forma de un leopardo pero )ue esta aparición fantástica se des$aneció sin )ue "ubiera podido

 pronunciar palabra alguna +l crédulo mariscal le "i*o caso y mandó )ue se redoblasen losensalmos y con'uras,»+l sedicente mago lle$ó a su amo a un bos)ue +ra medianoc"e, la "ora de los con'urossatánicos +stu$o dos "oras in$ocando al diablo y éste no apareció a pesar de los c&rculosmágicos )ue %relati tra*aba en el suelo y de los sacrificios de animales )ue le ofrecieron7)u& lo grotesco $a a ceder el sitio a lo odioso»+s imposible )ue el mariscal salga bien de sus empresas —"a dic"o uno de los familiares deQilles de ?ais— si no ofrece al demonio la sangre y los miembros de ni#os lle$ados a la muerte

%or)ue su lectura "abitual la constituyen los más ardientes poemas de A$idio y el relato )ue "ace.uetonio de los criminales sacrificios )ue exige el rey del 9nfierno XNué le importa el sacrificiode $idas "umanas si ad)uiere a ese precio el poder&o )ue codiciaY»0n d&a se ofrece a la $ista de dos de sus ser$idores )ue "an penetrado en la cámara de sumaestro un espectáculo "orroroso @e $en teniendo la mano, el cora*ón, los o'os y sangre de unni#o )ue acaba de "acer matar @e $en en$ol$er estos despo'os sangrientos en un lien*o blanco,depositarlo sobre el mármol de la c"imenea, y después le oyen ordenar )ue cierren su "abitacióncon lla$e y )ue no se de'e entrar a alma $i$iente ba'o pretexto alguno»@legada la tarde, Qilles ocultaba en una de las mangas de su $estido Lbastante amplias ena)uella épocaM los restos mutilados y los transportaba al retiro de %relati».eg(n confesión del mariscal de ?ais cuyo proceso se conser$a»Hace oc"o a#os )ue se me ocurrió esta idea diabólica Fue el mismo a#o en )ue mi abuelo, else#or de la .u*e, pasó de esta $ida a la otra +stando, por casualidad, en la biblioteca de dic"ocastillo, encontré un libro latino de la $ida y costumbres de los césares de ?oma, escrito por unsabio "istoriador llamado .uetonio, dic"o libro estaba adornado con imágenes bastante bien

 pintadas, en las )ue se $e&an las maneras de conducirse de estos emperadores paganos, y le&, enesta "ermosa "istoria, cómo Giberio, Caracalla y otros césares se recreaban con los ni#os y elsingular placer de martiri*arlos %or lo cual yo )uise imitar a los mencionados césares, y lamisma tarde empecé a "acerlo, siguiendo las imágenes de la narración y del libro %or alg(ntiempo no confié mi caso a persona algunaJ pero, después, lo di'e a muc"as, entre otras a Henriety %oitou, )ue se "ab&a aficionado a este 'uego _stos antedic"os fueron los )ue me ayudaban en

el misterio y se encargaban de buscar los ni#os para mis traba'os«+ntonces empe*ó lo más "orrible )ue se pueda imaginar Qilles de ?ais necesitaba ni#os parasus sacrificios .e desarrolló al propio tiempo en él una tendencia a la pederast&a .er&a menester copiar &ntegras las actas del proceso —están publicadas y yo las poseo— para dar una idea de lomonstruoso de sus actos :o soy precisamente un mo'igato pero me resisto a la idea de darlas ensu integridad +n 14=4 fueron publicadas por el Club Francais du @i$re con una introducción deQeorges -ataille +l libro lo poseo por)ue me lo regaló mi amigo ?afael Qay de Bontellá,célebre abogado barcelonés )ue, "orrori*ado por su contenido, no lo )uiso tener en su bibliotecaHe a)u& un resumen edulcorado y sin demasiados detalles escabrosos )ue en el proceso estándescritos con una minuciosidad "orripilante»0na noc"e Catalina, la esposa de Qilles de ?ais, estaba preocupada por la fiebre de su "i'a

Bar&a Nuer&a a$isar a su marido pero éste se encontraba en un ala del castillo a la )ue le "ab&a pro"ibido la entrada diciendo )ue si abr&a a)uella puerta la matar&a !urante muc"o tiempo$aciló la dama pero preocupada cada $e* más por la salud de su "i'a se decidió a burlar la

Page 98: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 98/155

 pro"ibición %asó al recinto pro"ibido y abrió la puerta )ue su marido le "ab&a $edado abrir :o pudo contener un grito de "orror +l espectáculo era espelu*nante !e unos garfios en la paredcolgaban $i$os $arios ni#os )ue gritaban de dolor .u esposo ten&a en bra*os a otro ni#o lleno desangre 7 su alrededor dos o tres ser$idores martiri*aban a otros Catalina salió "uyendo

 perseguida por los criados Qilles de ?ais le perdonó la $ida a condición )ue no contara a nadielo )ue "ab&a $isto y la recluyó en un castillo le'ano XNué ocurr&aY

»+n su afán por procurarse $&ctimas para sus sacrificios, ser$idores de Qilles de ?ais recorr&anlos pueblos   y   las aldeas buscando ni#os y adolescentes prometiéndoles )ue les "ar&an pa'es enlos castillos del se#or de ?ais .iempre en lugares le'anos !e ellos los padres no ten&an másnoticias .i preguntaban se les respond&a )ue estaban bien %ronto la gente   se   alarmó y serecurrió a los raptos +l temor se apoderó de los "abitantes de los pueblos !esaparec&an ni#os yni#as y se comen*ó a murmurar @os criados tu$ieron )ue ampliar su campo de acción con lo)ue el pa$or se extend&a más y más @legó un momento en )ue fue tan grande )ue lasmurmuraciones se con$irtieron en gritos )ue llegaron a las más altas autoridades»+1 16 de septiembre de 1663 se presentó a las puertas del castillo de Bac"ecoul, donde estabaentonces Qilles de ?ais, un grupo armado al mando del capitán Kean @abbé, )ue iba acompa#ado

 por el notario ?obin Quillaumet, en nombre del obispo de :antes, Kean de Balestroit %ortaban

órdenes del du)ue de -orgo#a +ra el fin Qilles de ?ais se entregó y el 14 del mismo mes, esdecir cuatro d&as después de su detención, empe*ó el interrogatorio )ue continuó el d&a /8, y losd&as 8, 11 y 1< de octubre»Da "e dic"o )ue no $oy a traducir los párrafos de la acusación -asta decir )ue además del

 pecado de "ere'&a y de pactar con el demonio salió a la lu* )ue el mariscal sacrificaba ni#os @oscolgaba de los garfios )ue "ab&a en las paredes y cuando se desmayaban los descolgaba, lostomaba en bra*os y les consolaba diciéndoles )ue no pensaba "acerles ning(n da#o !espués lessodomi*aba y, en el momento del orgasmo, los degollaba para )ue los estertores de la muerte"icieran más agudo su placer -esaba luego las cabe*as cortadas mientras le c"orreaba la sangre

 por el rostro y manc"aba sus $estidos»Bás de <33 ni#os y ni#as perecieron de este modoJ llegó a sacrificar mu'eres encintas a las )ueabr&a el $ientre para profanar los fetos»!urante el proceso Qilles de ?ais reconoció sus cr&menes y pidió perdón por ellos Fuecondenado a ser colgado y )uemado $i$o».e le$antaron tres "orcas para el mariscal y dos de sus principales cómplices, Henriet y %oitou».e colocó un escabel deba'o de los pies de Qilles, se le pasó una cuerda al cuello, retirado elescabel )ue le sosten&a el mariscal de ?ais fue lan*ado al espacio, encima de la "oguera, y se

 prendió fuego a la le#a amontonada deba'o de él»@a agon&a fue corta +l fuego se ele$ó alrededor del cuerpo del a'usticiadoJ la cuerda )ue lesosten&a sobre las llamas se rompió a medio consumir, y el cuerpo cayó sobre la "oguera«Catalina de ?ais asistió al proceso y a la e'ecución de su marido sin derramar una lágrima .e

retiró a sus tierras y poco tiempo después contra'o nue$as nupcias con Kean de endóme %ero 'amás pudo ol$idar el espectáculo )ue se ofreció a sus o'os cuando abrió la puerta pro"ibida»

Page 99: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 99/155

!e comidas y bebidas7K+:KA +l a'en'o, también llamado cebsintio, es una bebida )ue alcan*ó gran popularidad en elsiglo S9S entre los ambientes literarios y proletarios erlaine y anteriormente Busset seemborrac"aban con a'en'o y nuestros ?usi#ol, Carrere, Cornuty, .a\a y otros les imitaron en+spa#a @a bebida es tan peligrosa para la salud )ue el 1U de mayo de 141= fue pro"ibida enFrancia debido al gran n(mero de franceses in(tiles para el ser$icio militar Lrecordemos )ueestaba en plena primera guerra mundialM, debido a su alco"olismo %or cierto )ue se le llamaba%ernod por ser la casa %ernod Fils la más importante fabricante de tal bebida, lo )ue dio lugar aun 'uego de palabras de gran éxito  «%ernod Fils, pera nos fus»,  es decir «%ernod "i'os, pierdea nuestros "i'os» 7 ra&* de su pro"ibición en Francia se instaló una fábrica en +spa#a, en la

 pro$incia de Garragona, en donde se fabricaba el a'en'o de U8 )ue poco a poco "e $istodesaparecer de nuestras tabernas y nuestros bares +fectos de la cocacolani*ación 7"ora se usanlos cubatas+l nombre de a'en'o deri$a del lat&n   absintium y   éste del griego con el significado de «no se

 puede beber» debido a su amargo sabor +n el siglo S9S por influencia literaria se le llamó «la$erde Busa»

7@-7?9CAN0+ Fruto muy antiguo de origen persa .u nombre deri$a del árabe   -ir)u)   y éste,tal $e*, del griego   prai]o]ion  +n lat&n se le llamaba   pérsica praecocia,   o sea melocotones precoces +n %ersia se los denominaba «"ue$os del sol» .u compota y los albarico)uesconfitados ya figuran en los recetarios latinos )ue "an llegado "asta nosotroshQ7%+ %alabra griega )ue significa «amor, amistad» y )ue fue empleada por los primeroscristianos para designar las comidas de fraternidad )ue se celebraban después de los ser$iciosdi$inos +l abuso de libaciones en estas reuniones fue condenado por san %ablo y los ágapesfueron finalmente pro"ibidos por el Concilio de @aodicea el a#o <UU Hoy la palabra es sinónimode comida abundante, ban)uete copioso, en el )ue, a $eces, se cometen excesosCA?!+?A .u nombre $iene del lat&n $ulgar   cordarius,  deri$ado de   cordus,  tard&o .e consumedesde tiempo inmemorial +s conocida la fábula del lobo y el cordero +l primero beb&a en un r&o

sobre el cordero y se )ue'ó de )ue le ensuciaba el agua +l cordero respondió —XCómo puede ser eso si yo bebo aguas más aba'oY%ero el lobo no atendió de ra*ones y le de$oró, por)ue los potentes siempre se apro$ec"an de losdébiles _sta morale'a no fue comprendida por un ni#o a )uien el maestro le preguntó

 —XNué consecuencia sacas de esta fábulaY7 lo )ue respondió el ni#o

 —Nue si no se lo "ubiese comido el lobo, lo "ubiésemos comido nosotros+n lo )ue no de'aba de tener ra*ón@os "ebreos com&an el cordero pascual cuya tradición "a llegado "asta nosotros.eg(n Haag, en su  !iccionario de la -iblia,  ten&a )ue ser un animal sin mácula, mac"o y de una#o +l animal era sacrificado en el templo por los le$itas, la sangre se derramaba al pie del altar 

 —ya es sabido )ue los 'ud&os no pueden comer sangre— y la grasa se )uemaba sobre el mismoaltar como en los sacrificios de acción de gracias, por el pecado y por alg(n delito+l cordero "a sido considerado como s&mbolo de mansedumbre y condenado al sacrificio desdesu nacimiento Kuan el -autista por dos $eces llama a Kes(s «Cordero de !ios», la primeraa#adiendo «)ue )uitas el pecado del mundo», frase )ue se usa toda$&a en la misa católica y dealgunas iglesias protestantes @a imagen está tomada del libro de 9sa&as —=<, ;— en )ue elsier$o de Da"$e" se entrega $oluntariamente como un cordero )ue es lle$ado al matadero +n el

 :ue$o Gestamento el reba#o de o$e'as es imagen del pueblo de !ios y el amor sol&cito del pastor  por cada una de las o$e'as es imagen del amor de !ios al "ombre, sobre todo "acia el pecador!ebido a la pro"ibición de comer cerdo, los musulmanes, como antes los 'ud&os, "an "ec"o y"acen gran uso del cordero para sus guisados, entre ellos el célebre   mec"ui,  )ue es una delicia,y el   ]"arouf me"s"i,   )ue es un cordero relleno de arro*, carne, pi#ones, almendras y especias+ntre nosotros se "an "ec"o populares los llamados «pinc"os morunos» )ue se sir$en comoaperiti$o en muc"os bares y tabernas

Page 100: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 100/155

 :o puedo de'ar de mencionar una anécdota )ue narra Nuentin Cre\e en su libro   Qu&ainternacional del gourmet  L+d Folio, -arcelona, 1481M«+l mito más frecuente acerca de la comida árabe es )ue siempre se ofrece al "uésped de "onor un o'o de cordero +s muc"o más probable )ue sea colocada ante él una cabe*a de corderoentera Cuando me pasó a m&, le pregunté al emir )ue me ofrec&a la comida si el o'o era algoespecialmente delicioso :o lo creo, di'o extrayendo uno y metiéndoselo en la boca Do

arran)ué un tro*o de ore'a para despistar _l sacó otro o'o X@o )uiereY, preguntó a contrami religión, repli)ué en un momento de inspiración 7", s&, di'o y se lo *ampó igual )ue elotro»7KA   !el lat&n   alium  Corominas en su   !iccionario etimológico  nos da una serie de $ocablosderi$ados como «a'iaceite» )ue sustituyó el más arcaico «a'iolio», en 7ragón «a'olio», y elcubano «alioli» del catalán «allioli», es decir «all», a'o, y «oli», aceiteJ «a'ilimógili», salsa "ec"acon a'o para mo'ar pan, etc7ntes de nuestra guerra tu$o un gran éxito, )ue no sé si contin(a "oy, un libro de : Capotitulado   +l limón, el a'o y la cebolla   en el )ue se "ac&a gran paneg&rico de estos $egetales.eg(n parece el consumo del a'o es un gran secreto para conser$ar la salud @o )ue no sé, si secome a'o, cómo conser$ar el secreto Gengo un amigo naturista, anar)uista y $egetariano )ue

además de comerlos usa los dientes de a'o como supositorios.e usó muc"o tiempo en medicina como $erm&fugo, contra la bron)uitis y la tuberculosis@os egipcios eran grandes consumidores de a'os y los suministraban como fortificante a losescla$os )ue constru&an las pirámides 7s& por lo menos lo cuenta Heródoto, 6=3 a#os a C,seg(n una inscripción )ue leyó o le leyeron en la esfinge de Qi*e"@os "ebreos estimaron el a'o en muc"o +n el libro de los   :(meros  —99, =— se )ue'an de sufalta cuando, en el desierto, a#oraban los ollas de +gipto @o llegaron a consumir tanto )ue losromanos les llamaban   iudei faetentes,   'ud&os "ediondos -oo*, nos cuenta el libro de ?ut, losdaba a sus segadores, 'unto con $inagre, para combatir las epidemias+l Galmud dice )ue el a'o tiene cinco propiedades sacia, calienta el cuerpo, "ace más abundantela esperma, mata los parásitos intestinales y prote'e contra la peste@os griegos fueron grandes estusiastas del a'o, )ue cre&an )ue actuaba contra los "ec"i*os,creencia )ue se populari*ó durante toda la +dad Bedia y aun en la moderna ?ecuérdese el poder del a'o sobre el de los $ampiros, tan populari*ado por las no$elas de terror y las pel&culas en ellas

 basadas7ristófanes nos dice )ue los guerreros griegos com&an a'os para tener más fuer*a en loscombatesJ pero los sacerdotes de Cibeles pro"ib&an, por contra, a los fieles )ue ol&an a a'o entrar en sus templos !e todos modos los médicos de la época como Hipócrates los recomendabanincluso para el tratamiento de la esterilidad en las mu'eres %ara saber, dice, si una mu'er es apta

 para concebir introd(*case un diente de a'o en la matri* y si al d&a siguiente su aliento "uele a a'oes se#al de )ue no es estéril %linio recomienda el a'o contra el asma, la ictericia, las almorranas

y los dolores de muelas +sta (ltima creencia "a persistido "asta nuestros d&as y yo la "e o&do delabios de labradores del %irineo .e me dice a"ora )ue el a'o es efica* contra el reumaBecenas, el protector de Horacio, estaba celoso de las relaciones del poeta con su amante @idiay, sabiendo )ue ésta no pod&a soportar el olor a a'os, in$itó un d&a a cenar a Horacio y le sir$iósolamente platos condimentados con el dic"oso bulbo Cuando Horacio fue a casa de @idia éstase apartó indignada de él por)ue apestaba Fue el origen de su ruptura Nui*á por ello el poetafue desde entonces un antiWa'o acérrimo, seg(n lo demuestra en alguna de sus poes&as.idonio 7polinar odiaba al a'o y trataba a los burgundos de infames por)ue lo consum&an a

 profusión@a misma 9sabel la Católica no pod&a soportar el olor a a'o y un d&a )ue le sir$ieron una comidaen la )ue uno de los platos conten&a a'o me*clado con pere'il exclamó

 —en&a el $illano disfra*ado de $erdeGal $e* con alusión al uniforme de los cuadrilleros de la .anta Hermandad, de los )ue se dec&a)ue siempre llegaban tarde al lugar de los cr&menes !e ello $iene la expresión castellana «7

Page 101: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 101/155

 buena "ora, mangas $erdes»+n defensa de la .anta Hermandad diré )ue lo lógico es )ue llegasen después de cometerse uncrimen y no antes, ya me dirán cómo%ara terminar "e a)u& una receta )ue en el siglo S999 se consideraba afrodis&aca

 %0?_ !+ 7KA CA: G?0F7.   @os dientes de a'o se pelan y se de'an blan)uear en agua, despuéscambiar el agua para cocerlos 7l propio tiempo se cuece una cantidad igual de trufas, se pasan

 por el tami* tanto unos como otras y se me*clan concien*udamente 7#adir un poco demante)uilla, sal, pimienta y salsa bec"amel +sta salsa sir$e para acompa#ar tanto la carne comoel pescado.i alguien lo prueba le agradeceré )ue me diga el resultado

Page 102: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 102/155

+pigramas L9M Bas, al festi$o ingenio deba sóloel sutil epigrama su agude*aJun le$e pensamiento,una $o*, un e)u&$oco le bastan

 para lucir su gracia y su $i$e*a, y cual rápida abe'a, $uela, "ierecla$a el fino agui'ón, y al punto muere+sta definición )ue Bart&ne* de la ?osa "ace del epigrama no es del todo exacta pues, si escon$eniente )ue as& se escriban, no siempre se "an seguido sus conse'os

[ [ [7s& por e'emplo K 9glesias en el )ue sigue

 7l bos)ue fue 9nés por rosasuna ma#ana de mayoJcogiola un cierto desmayodi$ertida en ciertas cosas

XNué desmayo ése ser&aY Kuguete acaso de amores, y es )ue cuando fue por flores, perdió la )ue ella ten&a

[ [ [A el anónimoCon aire de gran se#or,di'o un casado a %erico

 — «7 ciertas mu'eres, c"ico,las cono*co en el olor»

 %edro, )ue en su casa "a entrado,

dice al punto   — «+ntonces, -las, siempre )ue a tu casa $as,debes estar resinado»

[ [ [Bás centrado en el de Q Boran —un escritor del siglo S9S )ue, seg(n creo, no tiene nada )ue$er don Fernando Boran el de los c"istes, no$elista y en este momento )ue escribo ministro—

 !e la cortesana @uisadie* "ombres iban en pos,

 y ella di'o con sonrisa — «:o tengan ustedes prisa,)ue para todos da !ios»

[ [ [7 $eces se cae en lo burdo y escatológico 7mancio %eratoner recoge un epigrama anónimo delsiglo pasado )ue, $ersificando un antiguo cuento, "ac&a re&r a nuestros bisabuelos

 !e un espléndido ban)uete sal&a don Belitón, y un grand&simo «apretón»en la calle le acomete

 7li$io fue de su mal un portal )ue abierto "alló

 pero el cuitado no $io)ue era de un «Qrande» el portal

 7 castigar su insolencia sale el portero irritado, y le dice   — «O!escaradoP

Page 103: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 103/155

 !aré parte a .u +xcelencia» Bas don Belitón con modoal portero respondió

 — «XNué dice ustedYR parte noJ puede usted dárselo todo»

[ [ [

Bás intencionado, o peor intencionado seg(n se mire, es el de Fernando Fol*eda, un escritor festi$o también del siglo S9S.ubiose a un man*ano 9nés

 y obser$ó con extra#e*a)ue de %ascual la cabe*acasi tocaba a sus pies

 — «XNué mirasY», le preguntóJ y él di'o con fa* astuta — «+staba $iendo la fruta)ue tanto a 7dán le gustó»

[ [ [

D más fino y pun*ante el anónimo de la misma época — «X%or )ué amor es ciego, madre, y nos le pintan $endadoY» — «e, preg(ntalo a tu padre,)ue está me'or enterado»

[ [ [9ngenuo, en cambio, el )ue sigue propio de re$istas «festi$as», ya )ue no "umor&sticas, )ue sinautor conocido aparece en una $ie'a antolog&a

 !iole a un mendigo -artoloun pantalón destro*ado,diciendo   — «:o lo "e lle$ado

 sino dos $eces tan sólo» — «X!os $ecesY», di'o el pobrete, y exclamó el otro   —«.&  a feJ pero una $e* lo lle$é seis a#os y la otraR siete»

[ [ [Hoy este "umor ni si)uiera nos "ace sonre&rJ pero es caracter&stico de una época +s como el )uesigue, anónimo también

 Kugando en la casa del t&o y al $er les iban en pos

 @uisa y su primo !ar&oescondiéronse los dosen un gran mundo $ac&o

 @uisa era ni#a y "ermosa, y "oy ya $ie'a y ac"acosa,dice en su dolor profundo)ue ella no "a sido dic"osamás )ue una $e* en el mundoOHay )ue $er lo picarones )ue eran los sesudos se#ores de a)uel tiempoP @os libros conteniendocomposiciones como la transcrita se $end&an por entregas —por fasc&culos dir&amos "oy— ycada semana los suscriptores o los compradores se )uedaban con ganas de saber )ué picard&as se

 publicar&an la semana siguiente [ [ [!e Biguel 7gust&n %r&ncipe es la picard&a siguiente

Page 104: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 104/155

 7 solas Kuan con @uc&ano sé )ué "ac&an los dos)ue ella di'o   — «O7y santo !iosPONué mano tenéis tan fr&aP»Cuando ella as& de repente

 fr&a la mano encontraba,

lo )ue Kuanita tocabaXser&a fr&o o calienteY[ [ [

D de Kuan 7 -arral la )ue sigueNue'ándose %a* .armientoal 'ue* don .erapio Qil,de )ue Kuan de illamil la $iolara en su aposentoel d&a primero de abril

 !i'o el 'ue*   — «XD usted gritóen trance tan lastimeroY»

 7 lo )ue Kuan contesto — «:o, se#or, OcáP, no gritó"asta el primero de enero»

[ [ [O0y )ué $erdes eran a)uellos escritoresP %or cierto )ue la palabra «$erde» no era en un principionada indecoroso .e dec&a un se#or $erde de a)uel )ue a pesar de su edad ofrec&a un buenaspecto +ste significado se conser$a toda$&a en francésJ pero eso de los colores tiene también sumiga +n 9talia se llaman «amarillas» a)uellas no$elas de cr&menes o misterio e incluso sedenomina «amarillo» cual)uier "ec"o delictuoso o misterioso )ue aparece en las páginas de los

 periódicos .e debe a )ue las primeras no$elas de este tipo se publicaron en una colección detapas amarillas por la editorial Bondadori +n cambio en Francia la literatura «amarilla» es la)ue se refiere a los cornudos y as& existe un catálogo de obras «amarillas» )ue existen en la-iblioteca :acional de %ar&s

 7 la puerta de la 9nclusados no$ios se daban besos,

 y al $erlos una reclusa —«@a  carne se comen esos»,exclamó toda confusa,«y a)u& roemos los "uesos»+ste epigrama es de B Buller, del )ue también ignoro )uién fue

[ [ [

Atro cuentecillo popular, o me'or dic"o c"ascarrillo, puesto en $erso por 7ntonio de Qironella esel siguiente @ucas, mercader ricac"o,de su graciosa mu'er llegó por fin a tener un gord&simo muc"ac"o

 @le$áronle a bauti*arJel acta registró el cura,)uien, por)ue es ley de cordura,al padre la "i*o firmar

 Bas @ucas, en su man&a,

 por su negocio obcecado, firmó muy preocupado — «!e @ucas y compa#&a»

Page 105: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 105/155

[ [ [D para terminar con uno picarón de K B %alacios

 Hablando del "imeneo,una 'o$en di'o as&

 — «+s un gusto, seg(n creo, pues se forma con la 9,

 y después $iene el meneo» [ [ [Claro está )ue estas picard&as lo eran "ace cien a#os Hoy, con las re$istas )ue se $en en los)uioscos, con las con$ersaciones )ue se oyen por la calle, con las pel&culas «.» y «S» )ue se

 pueden contemplar en los cines, estas «picard&as» son casi «"o'a parro)uial»

Page 106: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 106/155

Honorarios0n indi$iduo se encuentra a un médico amigo, )ue se coge la cabe*a con ambas manos y le dicecon acento )ue'umbroso

 —O+stoy muy malP OGengo )ue consultar a un psi)uiatraP —O%ero t( eres psi)uiatraP —dice el otro —Da lo sé —responde—, pero cobro muy caro

[ [ [Be doy cuenta )ue en estos (ltimos apartados "e dado más importancia a la anécdota de tipo"istórico o curioso )ue a la representati$a del buen "umor%or lo tanto, $oy a dedicar este apartado a un asunto )ue, aun)ue $ulgar, se presta a ser másdi$ertido )ue los otros, especialmente si el )ue me lee no es médico Be refiero a la cuestióncremat&stica, a los "onorarios +s demasiado $ulgar y es descender bastante ocuparse en bromear sobre este asunto  Adi profanus $ulgus et arceo  LAdio el $ulgo profano y lo desprecioM @a frase

 parecer&a muestra de despreciable orgullo si fuese m&a, pero es de Horacio LO!ios m&oP, )ué(tiles son a $eces los clásicosM :o obstante, componer un anecdotario médico sin tocar este temaser&a goller&a

[ [ [+ntre los cuentistas medie$ales se encuentra con frecuencia el cuento )ue sigue, )ue de purosabido )ui*á se tenga ol$idado+nfermó la mu'er de un labrador y él mandó llamar a un médico _ste manifestó alg(n recelo al

 pago de sus "onorarios y el labrador le di'o ante testigos —:o tenga usted cuidadoJ cinco on*as de oro tengo Ganto si mata usted a mi mu'er, como si lacura, será pagadoBurió la labradora y al cabo de unos d&as se presentó el médico a reclamar lo )ue lecorrespond&a, y el labrador le di'o

 —7)u& me tiene usted pronto a cumplir mi promesa %ero, antes, dé'eme )ue le "aga un par de preguntas delante de los presentes !&game la $erdad Xmató usted a mi mu'erY

 —:o por cierto —respondió con $i$e*a el médico —Be alegro X@a curó ustedY —!esgraciadamente, no —%ues si no la curó ni la mató, nada le debo

[ [ [+l doctor Ha"nemann, descubridor de la "omeopat&a, asistió a un enfermo, le dio a oler un frascoy reclamó sus "onorarios, diciendo )ue le "ab&a librado de su enfermedad+l con$aleciente sacó una moneda de oro, la frotó por el en$és de la mano del doctor, se la$ol$ió a meter en el bolsillo y le di'o

 —Como me curas te pago+sta anécdota es falsa .e encuentra en los cuentistas medie$ales @os persona'es son en este

caso un posadero y un transe(nte )ue "uele con fruición los aromas )ue se escapan de la cocinadel primero @e paga "aciendo sonar las monedas en el "ueco de la mano +l o&do cobra al olfatoéase el   ocabulario  de Correas, «7 buen capellán me'or sacristán», +d de la ?7++n esta anécdota el burlado es el médico %ero por dos de éstas "ay die* mil de las otras

[ [ [ —7 m& me cuesta muc"o lograr )ue mis enfermos me paguen —dice el médico —%ues a m&, no —responde otro— .iempre "e encontrado "erederos muy amables

[ [ [!os médicos "ablan en la calle 7 poco para ante ellos un caballero 0no de los facultati$os lesaluda y después dice a su colega

 —Xes a ese "ombreY —.& —%ues a(n no "ace oc"o d&as me pagó tres mil pesetas por "aberle curado por completo —XNué ten&aY

Page 107: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 107/155

 —%ues esoR Gres mil pesetas[ [ [

%arecida a esta "istoria es la )ue sigue —X.abes )ue "e operado a FulanoY —XCon buen resultadoY —eintitrés mil pesetas

[ [ [+l doctor Baisonneu$e fue llamado un d&a cerca de Arleans para una operación +l doctor, )ue$i$&a en %ar&s, llegado a su destino, encuentra al enfermo ya cadá$er

 —XNué piensa usted "acerY —le preguntaron —%ues $ol$er a %ar&s —XD sus "onorariosY —+l precio con$enidoR mil )uinientos francos —O%ero si usted no "a "ec"o la operaciónP —%or m& no )ueda ONue me traigan al enfermoP

[ [ [XCómo fi'an los médicos sus "onorariosY .eg(n una anécdota, lo "acen as&

 —!octor, Xpor )ué interroga tan detalladamente al enfermo sobre lo )ue come y lo )ue bebeY —%ara saber su situación económica y redactar mis "onorarios en consecuencia

[ [ [Do cono*co a un médico ciru'ano barcelonés )ue antes de la inter$ención procura "acer una$isita al paciente en el domicilio de este (ltimo 7s& se da cuenta de las posibilidades del mismoy redactar la minuta de acuerdo con ellasGampoco lo encuentro mal Kusto es )ue )uien más puede pague por el pobre y des$alido, )uemuc"as inter$enciones y $isitas "ace el médico por amor de !ios

[ [ [+l enfermo, ya con$aleciente, encuentra a su médico y, después de agradecerle sus ser$icios, ledice

 —Haga el fa$or de en$iarme la cuenta de sus $isitas —Goda$&a no —+s )ueR —:adaJ por a"ora no está usted bastante fuerteXCómo ser&a ellaY %or el estilo de la )ue mandó otro médico a su paciente )ue dec&a a un amigo

 —Bi médico di'o entonces «0sted tendrá )ue comer menos carne y suprimir el tabaco, el café ylos licores»

 —XD no se rio usted de élY —Be re& en a)uel momentoJ pero cuando me pasó la cuenta comprend& )ue ten&a ra*ón

[ [ [

7 $eces el cliente se insin(a ingeniosamente —Ha estado usted a las puertas de la muerte —dec&a un médico a uno de ellos— .ólo su pri$ilegiada constitución, excepcionalmenterobusta, le "a sal$ado

 —+n este caso, doctor, acuérdese de mi pri$ilegiada constitución cuando me en$&e su minuta[ [ [

Bás fina es la respuesta de un escritor francés a su médico«Bi )uerido doctor %roclamo p(blicamente su éxito en la reducción de mi fractura»X:o podr&a "acer algo para la reducción de la facturaY«.uyo affmo

 7lp"onse 7llais»[ [ [

7lgunos médicos son excesi$amente bruscos —!octor, Xcómo podré pagarle todas las amabilidades )ue "a tenido conmigoY —!esde el d&a en )ue los fenicios in$entaron la moneda, esta pregunta no debe "acerse

Page 108: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 108/155

[ [ [Copio de  7lonso, mo*o de muc"os amos   «Qane de comer el médico cuanto )uiera, tenga elcrédito y opinión )ue pudiere desear, todo es poco para el continuo traba'o y cuidado de su $ida,el no tener "ora segura del d&a ni de la noc"e, fiesta ni pascua para su descanso y )uietudR»«Gres caras dicen )ue tiene el médico una de ángel, otra de "ombre y otra de demonio @a deángel es cuando la enfermedad aprieta, los accidentes crecen, la sed fatiga y la calentura

atormentaJ la de "ombre, en la con$alecenciaJ la de demonio, cuando "a de lle$ar la paga de sutraba'o, )ue esto )uiso decir a)uel poeta en sus $ersos latinos !um locus est morbismedico promillitur orbis

 Borbo ?ugientemedicus recedit a mente»

[ [ [D el insigne Nue$edo aconse'a «%ara )ue te duren poco las enfermedades «@lama a tu médicocuando estés bueno, y dale dineros por)ue no estás maloJ )ue si t( le das dinero cuando estásmalo, Xcómo )uieres )ue te dé salud )ue no le $ale nada, y te )uite un tabardillo )ue le da decomerY» LNue$edo,  @ibro de todas las cosas y otras muc"as másM

Page 109: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 109/155

7necdotario!espués de la $ictoria de -ailen el general Casta#os estaba acampado con sus tropas 0n generalcortesano fue a $erle y le di'o

 —X%ero piensa $uecencia entrar en Badrid con estos descamisadosY —Con ellos entré en -ailen y era un poco más dif&cil —respondió el general

[ [ [@esage, el autor del  Qil -las de .antillana,  "ab&a prometido a la du)uesa de -ouillon )ue leer&aen su casa el manuscrito de su comedia   Gurcaret  @esage llegó con cierto retraso a la residenciade la du)uesa )ue, en tono ofensi$o, le di'o

 —Be "abéis "ec"o perder una "ora esperándoos —X.&Y —di'o @esage—, pues a"ora ganaréisdos D se fue sin leer la comedia

[ [ [0na du)uesa francesa ten&a relaciones amorosas con el cómico -arón Hay )ue considerar )ueen el siglo S999 los cómicos eran tenidos por gente $il y despreciable, por ello sólo lo recib&a denoc"e y a solas0n d&a -arón )uiso entrar de d&a en la casa y se presentó en ella cuando la du)uesa ten&a $isitas

+lla "i*o como )ue no le conoc&a —XNué buscáis a)u&, caballeroY —le di'o —engo a buscar mi gorro de dormir

[ [ [Cierto 'ue* municipal liberal dictó sentencia redactando un considerando en estos términos«Considerando )ue fulano de tal es conser$ador y por tanto persona de mala fe Fallamos )uedebemos condenar y condenamosR»

[ [ [0na se#ora muy se$era en su conducta exterior y )ue blasonaba de cast&sima, censuraba un d&a larela'ación de una cortesana

 —OA"P —exclamó uno de sus oyentes—, es una mala mu'er, lo menos tiene die* amantes

 —:o exageremos —di'o la "onesta—, Odie* amantesP, ya )uisiera yo tener los )ue le faltan parallegar a die*[ [ [

0n primer presidente del %arlamento francés se $io en el rid&culo caso de dirigir un discurso aldu)ue de -orgo#a, "i'o del rey, seg(n era costumbre, aun)ue estaba en mantillas .alió del pasodiciendo

 —enimos, monse#or, a ofreceros nuestros respetos :uestros "i'os $endrán a ofreceros susser$icios

[ [ [0na anécdota de aplicación constante en todas las épocas y todas las latitudes+l general Balet "ab&a conspirado contra :apoleón @le$ado ante un conse'o de guerra, el

 presidente le preguntó —XCon )ué cómplices contabaisY —Con $os, si "ubiéramos triunfado

[ [ [!i'éronle un d&a al du)ue de ?o)uelaure )ue dos se#oras de la corte se "ab&an llenado dein'urias

 —X.e "an llamado feasY —preguntó el du)ue —:o —%ues yo me encargo de reconciliarlas

[ [ [ —!on +milio —le preguntaron a Castelar—, Xcómo "abla tan mal de los negros después de sustraba'os y discursos para la abolición de la escla$itudY

 —erá usted —respondió Castelar—, yo a los negros los manumito, pero no los tratoOaya liberalP

Page 110: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 110/155

[ [ [Canale'as constituyó uno de sus gabinetes con personas de escaso prestigio pol&tico0n adicto suyo le preguntó

 —X%ero $as a subir la cuesta de enero con estas mulasY —O:o te preocupesP —le respondió Canale'as—, si necesito refor*ar la reata, ya me acordaré deti

[ [ [ :inón de @enclos, la célebre cortesana francesa, era galanteada por el conde de C"oiseul, perode )uien estaba enamorada era de un actor y bailar&n llamado %ecaurt0n d&a se encontraron los dos y, como %ecaurt lle$aba un tra'e )ue parec&a un uniforme, el condele preguntó

 —X+n )ué cuerpo ser$&sY —Bando en un cuerpo en el )ue el se#or conde sir$e "ace tiempo

[ [ [7na de 7ustria, regente de Francia, escandali*ada de la conducta de :inón de @enclos, le mandó)ue se retirara a un con$ento cuya elección de'aba a su arbitrio

 —!ecid a la reina —contestó :i#ón— )ue, puesto )ue puedo elegir, me retiraré a un con$ento

de padres franciscanos :i )ue decir tiene )ue la orden fue re$ocada

[ [ [Badame de .taél deseosa de o&r una galanter&a de labios de :apoleón, le preguntó )ue tipo demu'er apreciaba más —@a )ue tenga más "i'os —fue la respuesta

[ [ [0na inter$ención en el %arlamento

 —R .eg(n las palabras del se#or 7*cárate, )ue acaba de e$ocar el se#or Cárnica, la burocraciaes una cosa impalpable @o )ue no podrán decir ni el se#or 7*cárate ni el se#or Cárnica es )ue la

 burocracia es inapetente7lguien "a dic"o )ue el mayor conflicto )ue se podr&a pro$ocar al +stado espa#ol, ser&a )ue, enun momento de locura, se les ocurriera traba'ar a todos los funcionarios del +stado _se es elmayor conflicto )ue se podr&a producir D )ue me perdonen los funcionarios, pero la frase no esm&a

[ [ [+n una casa en la )ue "ab&a cenado Fontenelle ense#aron a los presentes un ob'eto art&stico degran fragilidad y delicade*a

 —:o soy aficionado a lo )ue debe tratarse con tanto respeto —di'o Fontenelle, y al $er )ue ena)uel momento entraba la mar)uesa de Flamarens continuó— D no lo digo por $os, se#ora

[ [ [+n el %arlamento

 —R se trata de aumentar las retribuciones del clero, y yo tengo )ue decir )ue estos d&as llegó amis manos una carta inspirada en un esp&ritu profundamente cristiano +ra una carta de unsacristán de un pueblo modesto, en la )ue se )ue'aba de )ue estas esplendideces del +stadoespa#ol, dotando con mayores "aberes al clero parro)uial y catedral, no llegarán a lossacristanes, y me "ac&a esta consideración profundamente "umana «%or)ue, se#or %rieto,nosotros al menos tenemos "i'os, )ue no pueden tener oficialmente los curas y los canónigos»+ste %rieto era don 9ndalecio

[ [ [Francisco 9 de Francia tu$o un bufón llamado Griboulet al )ue ten&a en gran aprecio 0n d&a el

 bufón se extralimitó en sus burlas contra cierto cortesano, )ue le amena*ó )ue lo "ar&a matar a palos Griboulet se lo contó al monarca, )ue le di'o

 —.i "ubiese )uien se atre$iese a tanto le "ar&a a"orcar una "ora después —.e#or —respondió el bufón—, os agradecer&a )ue le "icieseis a"orcar una "ora antes[ [ [

Page 111: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 111/155

Casano$a cuenta )ue durante su estancia en @ondres oyó a su amigo lord %ern"o]e ordenar a sucriado )ue le afeitase

 —%ero —di'e— si no "ay ni $estigio de barba en $uestracara

 —:unca lo "ay —replicó él—, "ago )ue me afeiten tres $eces al d&a —XGres $ecesY

 —.&, cuando me cambio de camisa me la$o las manosJ cuando me la$o las manos tengo )uela$arme la caraJ y la manera adecuada de la$arse un "ombre la cara es con una na$a'a de afeitar[ [ [

Bontes)uieu al salir de ?oma fue a despedirse del papa -enedicto S9, )uien le di'o —Nuerido presidente, )uiero darte una prueba de nuestra estimación :os, os concedemos permiso para )ue t( y toda tu familia podáis comer carne todos los d&as de la semanaBontes)uieu dio las gracias al pont&fice y se retiró %oco después un prelado fue a $isitarle y aentregarle la bula de dispensa con una lista de gastos, emolumentos, derec"os y "onorariosBontes)uieu al enterarse de lo )ue sub&a el importe de la bula la de$ol$ió el prelado, diciendo

 —:o permita !ios )ue acepte estos papeles, el papa me "a dado su palabra y le ofender&a sidudara de ella

D no pagó[ [ [

+n tiempos del rey Carlos 99 de +spa#a, cuando alen*uela era el $alido de la reina, salió uncartel donde él estaba representado teniendo a los pies mitras, bandas y coronas con un rótulo)ue dec&a«+sto se $ende»7 su lado estaba la reina con la mano puesta en el cora*ón y el letrero «+sto se da»

Page 112: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 112/155

!e la mentira!ec&a Galleyrand )ue la palabra "a sido dada al "ombre para disimular sus pensamientos +so

 puede no ser una mentira sino un sistema para ec"ar pelotas fuera .i de una mu'er fea y $ie'a)ue se da aires de 'o$encita digo )ue es inteligente y culta, disimulo mi pensamiento pero nomiento por elloGristan -ernard opinaba )ue los "ombres siempre son sinceros, lo )ue pasa es )ue cambian desinceridad +llo tampoco puede considerarse como un embusteBás acertado me parece Courteline cuando escribe )ue la $erdad se debe decir a las personasinteligentes y se debe reser$ar la mentira para los imbéciles%ero «embustero» es una palabra un tanto $aga Ffancis de Croisset dice )ue "ay tantas clases dementiras como de mariposas Hay el "ombre )ue miente por)ue es "ombre bien educado es el"ombre de mundo Hay )uien miente para distraer a otros es el poeta o el no$elista Hay el"ombre )ue miente por deber puede ser un santo Nuien miente por ego&smo o por cobard&a esun sin$ergen*a Hay )uien miente por placer es el $erdadero mentirosoCreo )ue "ay otras clases de mentiras la estad&stica, las declaraciones del gobierno y los

 programas electorales, por e'emplo @a estad&stica es la mentira cient&fica si mi $ecino tiene

133333 pesetas y yo ninguna, estad&sticamente tendremos =3 333 cada uno .abemos, por otra parte, )ue si un ministro afirma )ue no subirá la gasolina, ésta aumentará seis pesetas la semanasiguiente y )ue si se prometen 833 333 puestos de traba'o el paro aumentará en 833333 paradosal a#o de la promesa %ero esto es natural, es la pol&tica de todos los tiempos y todos los pa&ses+l pol&tico es a)uel "ombre listo e inteligente )ue sabe explicar perfecta y con$incentementecómo $a a "acer una cosa y luego sabe explicar con$incente y perfectamente por )ué no la "a"ec"o@a mentira de la gente "onesta es la exageración Gal es el caso de a)uella madre )ue dec&a a su"i'o

 —.iempre debes decir la $erdad y nunca la mentira Ge lo "e dic"o un millón de $ecesGodos los )ue "an cre&do las mentiras de un c"arlatán se $en obligados a sostenerlas, para no

confesar )ue "an sido unos imbéciles Creer una $erdad es un acto natural )ue no noscomprometeJ creer una mentira es una simple*a )ue cuesta traba'o reconocer %or eso lasmentiras se defienden con más tenacidad )ue las $erdades .on palabras de + Qóme* de.a)uero, )ue "i*o célebre el seudónimo de «7ndrenio»%ero el más célebre de los embusteros $i$ió en .e$illa en el siglo S999 !e'emos la palabra adon .eraf&n +stébane* Calderón )uien nos relata sus "a*a#as en las   +scenas andalu*as

 precisamente en el cap&tulo titulado «+l asombro de los andaluces o Banolito Qá*)ue*, else$illano»«@os se$illanos, pues, son los reyes de la in$enti$a, del m(ltiplo, del aumentati$o y del

 pleonasmo, y, de entre los se$illanos, el "éroe y el emperador era Banolito Qá*)ue* +n losrosarios tocaba el fagot o   pimpoddo,   como él dec&aJ en los toros era un oráculo %or lo demás,

no "ab&a "abilidad en )ue no descollase, a$entura extraordinaria por la )ue no "ubiera pasado, niocasión estupenda en )ue ni se "ubiera encontrado D no se crea )ue esta inclinación a "acerse el"éroe de sus "istorias era por $anidad, ni )ue encarec&a por gala ni afectación, ni menos )ue seale'aba de la $erdad por afición a la mentira :ada de eso su imaginación le ofrec&a por $erdadero cuanto dec&aJ los o'os de su alma $e&an los ob'etos cual los refer&a, y su fantas&a lo

 pon&a en el mismo lugar y grado del "éroe cuya "istoria relataba LRM pronunciaba de tal maneralas s&labas en )ue se encuentra la   de   o la   erre,   )ue sustitu&a estas letras por cierto sonidoseme'ante a la d LRM @a $ida la di$id&a dulce y tran)uilamente entre su taller, sus amigos y suesposa do#a Geresa, y de noc"e entre el descanso y su asistencia al rosario tocando el fagot Ayónuestro "éroe, en su cap&tulo correspondiente de la   Qaceta,  "ablar $arias $eces de la .ublime%uerta @a idea )ue concibiera Banolito Qá*)ue* de lo )ue era el poder otomano lo probará laanécdota siguiente Cierto d&a traba'aba en su taller sendos cla$os de anc"a cabe*a y de tra*asingular )ue "erreros y carpinteros llaman de bolay)ue +ran lucientes y grand&simos 0no desus $isitantes, al $erlos exclamó ONué cla$os tan "ermosos, grandes y bi*arrosP Catorce

Page 113: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 113/155

ca'ones llenos de ellos "ay ya en el r&o —replicó don Banolito—J Xy no "an de ser "edmosos si$an sed$id para la %uedta AtomanaYR«Banolito ten&a gran $anidad en su "abilidad de fagotista :adie a 'uicio suyo le prestaba a talinstrumento el empu'e y sonoridad )ue él +n   ciedda  ocasión —di'o— )uise pasmad a ?oma yal %adre .anto %ara ello entré en la iglesia de .an %edro un d&a del .anto %atrón el primed7póstol 7ll& estaban el papa y los   caddenales,   y ciento cincuenta y cinco obispos, y toda la

cristiandad Gocaban $einte ódganos y muc"os instrumentos, y más de mil pitos y flautas, yentonaban el   %ange linguae  dos mil y cincuenta $oces @lega don Banolito con su casaca Libayo de codtoM y me pongo detrás de una coludna )ue "ay a la entrada por Ariente, as& confodme seentra a mano derec"a, y cuando más bullicio "ab&a, meto un   pimpodda*o   y toda a)uellaalga*ara calló y la iglesia "i*o   bum bum   a este lado y al otro como para caedse 7 poco siguióla función creyendo el consistorio )ue el   teddemoto   "ab&a pasado, y entonces meto otro

 pimpodda*o   de mis may(sculos y la gente se asusta, y el papa di'o al punto o el templo se $ieneaba'o o Banolito Qá*)ue* está en ?oma tocando el pimpoddo .alieron a buscadme, pedo yoten&a )ue "aced y me $ine a .e$illa pada id al dosadio».i alg(n paseante al pasar en a)uellos d&as calurosos de est&o por la puerta de Banolito se sent&aa)ue'ado por la sed y le ped&a un poco de agua, gritaba al punto !o#a Gedesa Lsu esposaM,

 ba'ad la 'adda de odo con agua fresca, y si no está a mano $enga la de plata o la de cristal, y sininguna se encuentra, traed la talla de baddo, )ue este caballedo disimulada por esta $e*, si se lesid$e con buena $oluntad»+n cierto d&a )ue para una noticia )ue era preciso "acer saber a Cádi* se "ablaba del modo detransmitirla con mayor celeridad desde .e$illa, di'o don Banolito XD por )ué no $a por agua lanoticiaY %ero siempre —le replicaron— ser&an necesarios tres o cuatro d&as !os "odas

 —repuso Qá*)ue*—, yendo nadando como yo fui cuando la guedda con el inglés a lle$ad ciedtaodden del genedal Do me ec"é al agua al anoc"eced en la Godde del AdoJ meto el bra*o, saco el

 bra*o, estoy en GabladaJ meto el bra*o, saco el bra*o, "eme en .an @ucad de -addamedaJ metoel bra*o, saco el bra*o, al frente de ?ota, y de all& como una lan*adeda a Cádi*J al entrad por la

 puedta del mar tiraban el ca#ona*o y tocaban la detretaR, Odigo, se#odes, si me descuidoP7ludiendo a )ue en tal "ora se cierran en Cádi* las puertas como pla*a de guerra, y "ubiérase)uedado fuera»+n el dan*ar, cuando sus $erdes a#os, y creyendo sus propios informes, "ab&a sido donBanolito una Gerps&core del género masculino, un portento de ligere*a y agilidad 0na noc"e

 —dec&a— estaba yo en la tedtulia de la condesa deR —siempre entre gente de calidad— y all&"ab&an bailado ciedtos italianos bastante bien !on Banolito no )uiso bailad a)uella noc"e pedolas se#odas me dogadon tanto )ue al fin sal& "aciendo mi de$edencia y mi paseo Comien*an atocad y yo a figudad y a ten*adJ ellos tocando y yo ten*ando y dando con la cabe*a en el tec"o,todos midando y yo ten*a )ue ten*aJ las se#odas, Banolito, bá'ese usted, y Banolito ten*a )ueten*aRJ cuando conclu&, por gusto sa)ué el delo'R, )uince minutos estu$e en el aide

»+n los toros $al&a doble el andamio donde tomaba asiento Banolito Qá*)ue* .iempre ten&a la palabra :o "ab&a suerte )ue él no comentase, ni lance )ue no su'etase a su cr&tica, aun)ue todolo presidiese el famoso %epe Hillo, )ue era muy su amigo Nu&tese de allá el se#od %epe, nosabe usté el mos)uita )ue tiene delante Aiga usté los conse'os del maestro de los todosR 0natarde salió nuestro "éroe muy disgustado de la corrida Da no "ay "ombres en .e$illa

 —dec&a— Hasta el se#od %epe se "a con$edtido en mon'aJ a no ser por don Banolito X)ué"ubiera sido de la cuadrillaY +l todo —a#ad&a— "ab&a baddido ya la pla*a, los de a caballodogando, los peones en las $ayas y el se#od %epe enfrontidado por el todo y lo iba a ensadtadcuando don Banolito se ec"ó a la pla*a y la fieda se dispadó a m& y de'a al se#od %epe yaddemeteR D X)ué sucedióY, le preguntaban los del asustado auditorioJ y addemete y yo lemeto la mano por la boca y de pronto le $uel$o como una calceta poniéndole la cabe*a donde

ten&a el dabo, y el todo salió más dispadado )ue antes y fue a dad ciego en el budladedo deenfrente y se estrelló y las mulitas $iniedon por él«Cierto d&a nuestro "éroe asistió, con gran parte de la noble*a y 'u$entud se$illana, )ue siempre

Page 114: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 114/155

Page 115: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 115/155

+l oficio mas antiguo del mundo L999M+l cristianismo osciló, desde sus or&genes, entre +$a y la irgen Bar&a @a primera era el origendel pecado y por ello las mu'eres son llamadas por algunos %adres de la 9glesia «$aso decorrupción», «sentina de todos los $icios», y otras linde*as por el estilo Bar&a, por otra parte,representaba el origen de la ?edención, era la mu'er )ue "ab&a pisoteado la cabe*a de la serpiente)ue "i*o pecar a +$a 0na era el primer pecado, otra la suprema $irtud +ntre las dos seencuentra Bar&a Bagdalena7un)ue el +$angelio no lo dice, se atribuyó a Bar&a de Bagdala el episodio de la pecadora )ueunge los pies del .e#or +s a)uélla a )uien Kes(s dice «Buc"o te será perdonado por)ue "asamado muc"o»7 Bar&a Bagdalena la "agiograf&a piadosa de la época a#ade otra Bar&a, la +gipciaca Kacobo deorágine en su   @eyenda hurea   nos cuenta su "istoria con ingenuas palabras He a)u& a)uéllasen )ue Bar&a explica su propia $ida

 —Do nac& en +gipto 7 los doce a#os fui lle$ada a 7le'andr&a, y a los diecisiete me dedi)ué a la prostitución de mi cuerpoJ en este oficio permanec& muc"o tiempo +n cierta ocasión, alenterarme de )ue desde el puerto de 7le'andr&a iba a salir un barco cargado de peregrinos )ue se

dirig&an a Kerusalén para adorar la .anta Cru*, rogué a los marineros )ue me permitieranembarcarme en su na$&o «XGienes dinero para pagar el pasa'eY», me preguntaron Do lesrespond& «:o tengo dinero, pero puedo pagar con mi cuerpo» +llos aceptaron, me de'aronembarcar, y durante la tra$es&a usaron y abusaron de m& cuanto )uisieron 7l llegar a Kerusalén,)uise también adorar la .anta Cru* y me dirig& a la iglesia, pero al acercarme a la puerta deltemplo me sent& rec"a*ada por una fuer*a in$isible, )ue no me de'aba pasar Cuantas $ecesintenté penetrar en el sagrado recinto, y fueron muc"as, otras tantas me lo impidió una manomisteriosa 7l obser$ar )ue todos los demás entraban libremente en la iglesia sin )ue nadie les

 pusiera impedimento, y )ue solamente a m& se me $edaba el paso, traté interiormente de indagar cuáles podr&an ser las causas de tan extra#o fenómeno, "asta )ue ca& en la cuenta de )ue no

 pod&an ser otras )ue las de la enormidad de mis pecados +ntonces empecé a darme golpes de

 pec"o y a derramar amargu&simas lágrimas y a prorrumpir en profundos suspiros +n esto, $i )uesobre la portada "ab&a una imagen de la -iena$enturada irgen Bar&a, en la )ue "asta entoncesno "ab&a reparado, y mirándola tiernamente le rogué con copioso llanto )ue me alcan*ase de!ios la gracia de )ue se me perdonasen mis culpas y de )ue pudiese pasar al interior del templo

 para $enerar la .anta Cru*, prometiéndole a Cristo y a :uestra .e#ora )ue en cuanto saliera dea)uella iglesia abandonar&a el mundo y $i$ir&a en absoluta castidad "asta el final de mis d&as0na $e* "ec"a esta oración y promesa )uedé tran)uila y firmemente con$encida de )ue la-iena$enturada irgen Bar&a me alcan*ar&a lo )ue le "ab&a pedido, y, sin dudarlo, me acer)ué aldintel del templo, lo traspasé y entré en el santo lugar sin )ue nadie ni nada me lo impidieran!espués, arrepentida, se retiró al desierto "aciendo penitencia durante cuarenta a#os%or ello santa Bar&a +gipciaca era la ad$ocación a la )ue se dirig&an las prostitutas y los )ue

)uer&an apartarlas de su $ida de $icio Buc"as calles de ciudades espa#olas lle$an los nombresde «+gipciacas», «7rrepentidas» u otros nombres recuerdo de los asilos o refugios )uealbergaban a las )ue de'aban su $ida de prostitución+n toda la +dad Bedia este oficio fue ob'eto de m(ltiples ordenan*as, leyes y decretos :o

 pod&an $estir como las demás mu'eres, sino en forma tal )ue se distinguiesen de las damasllamadas "onestas @os $estidos cambiaban seg(n el lugar Nuiero decir con ello )ue no era elmismo en Castilla )ue en 7ragón, Catalu#a o alencia, por e'emplo!e todos modos, si se "ace caso del testimonio de 7lonso de %alencia, ciertas damas, las

 portuguesas )ue acompa#aron a la reina Kuana esposa de +nri)ue 9 de Castilla, no deb&an ir muy "onestamente $estidas pues las describe as&«Acupaban sus "oras en la licenciaR y el tiempo restante lo dedicaban al sue#o cuando noconsum&an la mayor parte en cubrirse el cuerpo con aceites y perfumes, y esto sin "acer de ello elmenor recato, antes descubr&an el seno "asta más allá del ombligo y desde los dedos de los pies,los talones y canillas "asta la parte más alta del muslo interior y exteriormente cuidaban de

Page 116: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 116/155

 pintarse con blanco afeite para )ue al caer de sus "acaneas, como con frecuencia ocurr&a, brillaraen todos sus miembros uniforme blancura»7#adamos )ue la mayor parte de ellas lle$aba depilado el pubis ?eminiscencia 'ud&a ymusulmana@as prostitutas, por ley, deb&an ir más cubiertas y más "onestamente ata$iadas Qa'es del oficio+n toda +uropa se cuidó de reglamentar los burdeles, san @uis, rey de Francia, 7lfonso S, y

7lfonso S9 en Castilla, los reyes de 7ragón y condes de -arcelona dictaron normas y másnormas para el e'emplar regimiento de las prostitutas+n el siglo S999 empe*ó a usarse la palabra «puta» .eg(n el ine$itable y tan (til diccionario deCorominas, al )ue tantas $eces se "a de recurrir y tantas $eces cito, la palabra deri$a del italiano«putto», ni#o, )ue "oy se usa casi exclusi$amente como término art&stico para designar los ni#os

 pintados, grabados o esculpidos )ue se encuentran en algunas obras de arte —los «putti» de!onatello o de @(ea della ?obbia, por e'emplo— :o ten&a en principio otro $alor )ue el dedesignar a una mu'er )ue e'erc&a la prostitución +n otros tiempos "ab&a el pudor de los "ec"os yno el de las palabras, al re$és de lo )ue sucede "oy Da "e dic"o muc"as $eces )ue antes se "ac&ael amor pri$adamente en las casas p(blicas y "oy se "ace p(blicamente en las casas pri$adas+n el arte la prostitución ad)uiere cartas de noble*a en cuadros como los de Carpaccio —en el

museo Correr de enecia— o en la célebre   !anae  —en el museo del %rado— en el )ue Gicianonos la muestra recibiendo la llu$ia de oro en )ue K(piter se "ab&a con$ertido para poseerla +s denotar —se encuentra reproducido en una ilustración— )ue K(piter se transforma no en pol$oáureo sino en monedas de oro )ue, en su delantal, $a recogiendo una $ie'a con tra*as deCelestina +s uno de los cuadros más auténticamente pornográficos —en el sentido etimológicode la palabra— )ue "e contemplado 'amás 7l orgasmo refle'ado en la cara de !anae secontrapone la cupidicia de la alca"uetaol$iendo a la palabra «puta» diré )ue era corriente "ace a#os, cuando exist&an los prost&bulos,decir «$amos de ni#as» o «una casa de ni#as» al referirse a tales lugares

[ [ [.e atribuye a Nue$edo el soneto siguiente

 !ar un real a una dama es poco precioJdos la daréis si es prenda conocida,

 y tres, cuando conforme a estado y $ida,darla cuatro os pare*ca caso recioCuatro, es el moderado y 'usto precioJmas si la prenda fuese tan subida

 seis la daréis, con tal )ue no os los pidaJ si la diéredeis más, )uedáis por necio +sta doctrina es llana y resolutaJ"a lugar, si la dama )ue os agrada,

os pareciere libre y disoluta Bas, si fuese tan gra$e y entonada)ue menosprecie el t&tulo de puta,

 si la )ueréis pagar, no la deis nada!igo )ue este soneto se atribuye a Nue$edo por)ue, aun)ue lo "e le&do muc"as $eces en muc"asobras con su nombre, no figura —o por lo menos yo no lo "e sabido encontrar en el &ndice de

 primeros $ersos— en la magn&fica edición de   %oes&a original completa   preparada por KoséBanuel -lecua, editada por %laneta en 1481 .& se encuentra en cambio el )ue sigue

 %uto es el "ombre )ue de putas f&a, y puto el )ue sus gustos apeteceJ puto es el estipendio )ue se ofrece

en pago de su puta compa#&a %uto es el gusto, y puta la alegr&a)ue el rato putaril nos encareceJ

Page 117: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 117/155

 y yo diré )ue es puto a )uien parece)ue no sois puta $os, se#ora m&a

 Bas llámenme a m& puto enamorado, si al cabo para puta no os de'aréJ y como puto muera yo )uemado, si de otras tales putas me pagareJ

 por)ue las putas gra$es son costosas, y las pululas $iles, afrentosas[ [ [

D )ue nadie se escandalice por ello He a)u& unos párrafos de la más inmortal no$ela de todoslos siglos Be refiero, claro está, al   Nui'ote   +n el cap&tulo S999 de la segunda parte, .anc"o%an*a y su con$ecino Gomé Cecial, )ue se "a disfra*ado de escudero del Caballero del -os)ue,)ue no es otro )ue el bac"iller .ansón Carrasco, platican entre s& +n un momento dado,"ablando de sus "i'os, dice .anc"o«!os tengo yo )ue se pueden presentar al papa en persona, especialmente una muc"ac"a a la )uecr&o para condesa, si !ios fuese ser$ido, aun)ue a pesar de su madre»—D X)ué edad tiene esa se#ora )ue se cr&a para condesaY —preguntó el del -os)ue

»—Nuince a#os dos más a menosR —respondió .anc"o—J pero es tan grande como una lan*ay tan fresca como una ma#ana de abril, y tiene una fuer*a de un ganapán»—%artes son ésas —respondió el del -os)ue— no sólo para ser condesa, sino para ser ninfa del$erde bos)ue OA" "ideputa, puta, y )ué re'o debe de tener la bellacaP»7 lo )ue respondió .anc"o algo mo"&no»—:i ella es puta, ni lo fue su madre, ni lo será ninguna de las dos, !ios )ueriendo, mientras yo$i$iere D "áblese más comedidamenteJ )ue para "aberse criado $uesa merced entre caballerosandantes, )ue son la mesma cortes&a, no me parecen muy concertadas esas palabras»—OA", )ué mal se le entiende a $uesa merced —replicó el del -os)ue— de ac"a)ue dealaban*as, se#or escuderoP XCómo y no sabe )ue cuando alg(n caballero da una buena lan*ada altoro en la pla*a, o cuando alguna persona "ace alguna cosa bien "ec"a, suele decir el $ulgo OA""ideputa, puto, y )ué bien )ue lo "a "ec"oPY D a)uello )ue parece $ituperio, en a)uel términoes alaban*a notableJ y renegad $os, se#or, de los "i'os o "i'as )ue no "acen obras )ue mere*canse les den a sus padres loores seme'antes»—.i reniego —respondió .anc"o—J y dese modo y por esa misma ra*ón pod&a ec"ar $uestramerced a m& y "i'os y a mi mu'er toda una puter&a encima, por)ue todo cuanto "acen y dicen sonestremos dignos de seme'antes alaban*as, y para $ol$erlos a $er ruego yo a !ios me sa)ue de

 pecado mortal»Contin(a la con$ersación y el del -os)ue saca una bota de $ino de la )ue .anc"o bebe duranteun cuarto de "ora exclamando después«—OA" "ideputa, bellaco, y cómo es católicoP

»—Xeis a"& —di'o el del -os)ue en oyendo el "ideputa de .anc"o—, cómo "abéis alabado este$ino llamándole "ideputaY»—!igo —respondió .anc"o— )ue confieso )ue cono*co )ue no es des"onra llamar "i'o de

 puta a nadie, cuando cae deba'o del entendimiento de alabarle»Como se $e la palabra no asustaba a nadie Hoy en d&a, después de un feli* letargo, "a $uelto aresurgir y se oye, por desgracia, por calles, pla*as,   bo&les,  discotecas y putitecas con demasiadafrecuencia

[ [ [D para terminar este tema, )ue se está alargando demasiado, recordemos los $ersos de sor Kuana9nés de la Cru* de la misma época

 Hombres necios )ue acusáis

a la mu'er sin ra*ón sin $er )ue sois la ocasiónde lo mismo )ue culpáis

Page 118: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 118/155

.i con ansia sin igual  solicitáis su desdénXpor )ué )ueréis )ue obren bien

 si las incitáis al malYXCuál mayor culpa "a tenidoen una pasión errada

la )ue cae de rogadao el )ue ruega de ca&doYXA cuál es más de culpar aun)ue cual)uiera mal "aga,la )ue peca por la paga oel )ue paga por pecarY.or Kuana 9nés de la Cru* nació en 1U=1 y murió cuarenta a#os después

Page 119: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 119/155

Bagos y "ec"icerosGanto en tiempos antiguos como a"ora en los modernos, la "ec"icer&a se "a entrometido en loscaminos de la Bedicina 7(n "oy en d&a "ay )uien cree más en salmos, con'uros, saludadores ycuranderos )ue en médicos, por famosos )ue sean, y en remedios, por probados )ue estén Claroestá )ue esto tiene lugar en nuestros tiempos en forma esporádica y excepcional, y antiguamenteera cosa de cada d&a y propia de cual)uier estamento socialBademoiselle Bargarita %erier, sobrina de -las %ascal, nos narra cómo éste en su ni#e* debió la$ida a una "ec"icera +staba, dice, el ni#o tan gra$e )ue su padre, +tienne %ascal, fue a consultar a una bru'a _sta le contesta )ue "ay remedio, pero )ue era preciso )ue otro muriese por él,transfiriendo la muerte

 —OA"P —dice +tienne %ascal— %refiero )ue muera mi "i'o )ue "acer morir a una persona —.e puede cambiar la suerte con una bestia —responde la "ec"icera.eg(n sigue contando mademoiselle %erier, luego de sacrificar un gato y de una serie delaboriosas y extra$agantes manipulaciones, el ni#o -las %ascal fue sal$ado7 muc"os extra#ará )ue un "ombre como +tienne %ascal, reputado por sabio, presidente del

 palacio de Contribuciones de su pro$incia, "i'o del tesorero de Francia en ?iom, un "ombre de

ele$ada cultura, )ue pertenec&a a la burgues&a rica y considerada, pudiese dar crédito a los"ec"iceros :ada tiene de raro .i se leen las obras de su tiempo, asombrará la, para nosotros,incre&ble me*cla de ideas falsas y $erdaderas )ue, sobre esta cuestión, en ellas se exponen

[ [ [Fray Bart&n de Casta#ega, en su  Gratado de las supersticiones y "ec"icer&as,  dedica todo uncap&tulo, el S99, a probar )ue «los saludadores no son "ec"icero, y )ué $irtud sea la suya»7firma )ue «las $irtudes naturales son tan ocultas en la $ida presente a los entendimientos"umanos, )ue muc"as $eces $emos la experiencia y obras mara$illosas y no sabemos dar lara*ón dellas, sal$o )ue es tal la propiedad de las cosas naturales y )ue a nosotros es oculta», ya#ade «+ as& tienen algunos "ombres tal sali$a en ayunas )ue basta matar las serpientesJ y cadad&a $emos )ue la sali$a en ayunas cura las sarnillas y algunas llagas sin aplicar otra medicina»

«+ as& podr&an los cuatro "umores, )ue son cólera y sangre, flemma y melancol&a, estar en alg(ncuerpo "umano, en tal temperamento y armon&a )ue de all& resultase una $irtud oculta natural,)ue, como está dic"o, fuese bastante medicina para curar las pon*o#as y di$ersas, seg(n ladi$ersidad )ue se "allar&a en el temperamento de los "umores» LCasta#ega, cap S99,   passimM7 continuación de este cap&tulo $iene otro dedicado a probar )ue los reyes de Francia no pod&antener la $irtud de curar los lamparones 7 éste sigue otro cuya tesis es de «)ue el ao'ar es cosanatural y no "ec"icer&a», y otro )ue muestra «cuáles emp&ricas de los médicos no sonsupersticiones y "ec"i*os» Berece leerse el prólogo de 7 Q de 7me*ua a la edición de estelibro en la .ociedad de -ibliófilos +spa#oles, en el )ue alaba la ponderación, mesura, e)uilibrioy serenidad cr&ticas de fray Bart&n de Casta#ega, +n una nota de la página S, transcribe unas

 palabras de @lórente «Cependant Fr Bartin de Castagnaga sicI moine franciscain, composa

dans ce templá un li$re en langue espagnole intitulé   Graite sur les superstitions et lesenc"antements   KEai lu cet ou$rage, et 'Ea$oue )ue Lsi Fon retranc"e )uel)ues articles o lEauteur se montre trop créduleM, il me semble )uEil serait difficile, méme au'ourdE"ui, dEécrire a$ec plusde moderation, de discerneent et de sagesse» L@lórente,   Histoire criti)ue de lE9n)uisitiondE+spagne,  99, 6M.obre la curación de lamparones por los reyes de Francia e 9nglaterra, "e a)u& lo )ue sir Ko"n+$elyn, caballero de gran cultura y amigo del rey Carlos 99, nos dice refiriéndose a lo )ue

 presenció el d&a U de 'ulio de 1UU3 en @ondres«.u Ba'estad empe*ó a tocar para a"uyentar el Bal, de acuerdo con la costumbre, )ue era as&.u Ba'estad estaba sentado ba'o dosel en la sala de los ban)uetes y los ciru'anos dieron se#al de)ue se acercaran los enfermos o los lle$aran "asta el trono, donde se arrodillabanJ el rey entoncesdábales una palmada, en la cara o en las me'illas, con las dos manos a la $e*, mientras uncapellán solemnemente dice _l pone sus manos sobre ellos y _l los curaR @uego )ue todos"ubieren sido tocados, $ol$ieron a adelantarse en el mismo orden, y el otro capellán,

Page 120: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 120/155

arrodillándose dale al rey, una por una unas cintas blancas de las )ue pende una medalla de oro y)ue el rey cuelga alrededor del cuello de los )ue "ab&an sido tocados, y mientras éstos $an

 pasando el capellán $a repitiendo _sta es la lu* $erdadera )ue $iene al mundo .igue luegouna ep&stola con liturgia, oraciones por el enfermo y bendiciones perdurablesJ y entonces el lordcamarero mayor y el mayordomo de la real casa traen una 'ofaina, una palangana y una toalla

 para )ue .u Ba'estad se la$e las manos»

7ntonio de Gor)uemada dice «!el rey de Francia a todos es notorio )ue tiene gracia particular en sanar los lamparones D as& como !ios repartió estas gracias por muc"os y di$ersos génerosde gentes, pudo ponerla también en los )ue saludan para remedio de un mal tan pestilencial yrabioso como es el de la rabiaJ y para )ue me'or entendáis el pro$ec"o )ue "acen, os )uiero decir lo )ue a mi padre le aconteció con un saludador y fue, )ue, siendo mo*o, y yendo un caminolargo, salió a él un mast&n, tan da#ado, )ue antes )ue pudiese apartarlo de s& le mordió en una

 pierna y si no fuera la bota )ue lle$aba cal*ada, )ue era gruesa, se la pasara toda, pero toda$&allegó a tocarle en la carne y le sacó un gota o dos de sangre Bi padre no "i*o caso dello, u as&,caminó tres o cuatro d&as, y una ma#ana pasando por una aldea $io )ue ta#&an a misa, yapeándose del caballo, entró en la iglesia, y ya )ue se )uer&a salir, un labrador se llegó a el y ledixo

»—!ecidme, se#or, Xa $os "aos mordido alg(n perroY»Bi padre, )ue casi ya lo ten&a ol$idado, le respondió»—0n perro salió a m&, pocos d&as "a, y me )uiso morderJ pero, Xpor )ué lo preguntáisY»+1 labrador se rió y le dixo»—%reg(ntooslo por)ue !ios os "a tra&do por a)u&, para )ue no perdieseis la $ida, por)ue yosoy saludador y ese perro )ue dec&s )ue os saca sangre de la pierna, estaba rabiando, de manera)ue si pasárades de los nue$e d&as, no ten&ades remedio alguno D para )ue entendáis )ue digo$erdad, el perro ten&a tales y tales se#ales»—D diciendo las mismas )ue mi padre "ab&a $isto, de lo )ue )uedó no poco mara$illado»D el saludador le tornó a decir».i )ueréis aseguraros, con$iene )ue por "oy os detengáis en este pueblo»D as& le lle$ó a su casa y le saludó y todo lo )ue comieron»D después de comer, lo tomó a saludar otra $e* y a la tarde dixo»—os "abéis de tener paciencia si )ueréis ir sano, )ue yo tengo de daros en las narices tres

 picadas, )ue de cada una de ellas "a de salir sangre»Bi padre )ue estaba con grand&simo temor le dixo )ue "iciese todo lo )ue )uisiereJ y as& elsaludador, en presencia de los más $ecinos del lugar, le picó tres $eces con una punta muy agudade un cuc"illo, y de cada picada cogió una poca de sangre y la puso de por s& en un plato, ydespués le "i*o la$ar con un poco de $ino saludado, y, deteniéndose todos, parlando cosa demedia "ora, miraron la sangre )ue estaba en el plato, )ue no la "ab&an )uitado de su presencia, y"allaron en cada una, as& como estaban apartadas, un gusano $i$o bullendoJ y entonces el

saludador le dixo»—.e#or, por la gracia de !ios $os sois sano, )ue $eis a)u& todo el da#o )ue el perro os "ab&a"ec"o, y tened por cierto )ue $os rabiar&ades, si $uestra $entura, o, por me'or decir !ios, no osguiara por este camino»Bi padre le dio las gracias lo me'or )ue supo, y al otro d&a se partió de all& y aun)ue todo lo )ueeste saludador "i*o me parec&a )ue pudo ser por la gracia )ue ten&a, en cuanto a decir la color del

 perro, no puedo dexar de tener alguna sospec"a de )ue no iba en todo por el camino derec"o»LGor)uemada, p 184M

[ [ [+l padre :ieremberg, en su  Curiosa y oculta filosof&a,  trata de «.i se ao'a con alabar», «.i unose puede ao'ar a s& mismo y si el -asilisco se puede matar mirándose a un espe'o», «%or )ué el

muerto $ierte sangre en presencia del )ue le mató», «:o solamente en presencia del "omicida,sino a $ista de sus amigos derraman sangre los a"ogados», «.i es cosa natural $erter sangre lasestatuas, sudar y dar gemidos», «.i el Aploc"ysma o ungento 7nuario sana naturalmente al )ue

Page 121: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 121/155

está ausente», etc LGodos los entrecomillados son t&tulos de cap&tulosM[ [ [

%aracelso, no obstante su sentido de la cr&tica, cre&a en la 7strolog&a, en la existencia de unesp&ritu en la empu#adura de su espada y en la de salamandras )ue andaban sobre el fuego sin)uemarse

[ [ [

0na de las supersticiones médicas del siglo S99 eran los mara$illosos pol$os de la simpat&a,)ue explotaba sir ^enels !igby!igby "ab&a sido, en diferentes ocasiones, estudiante en Axford, emba'ador de 9nglaterra,delegado en la Barina, partidario de Crom\ell y cortesano de Kacobo 9, Carlos 9 y Carlos 99J todolo cual da una idea de su "abilidad +ra un "ombre acti$&simo )ue in$entó unos pol$os para curar "eridas, )ue, en $e* de aplicarse sobre ellas, se aplicaban sobre las armas )ue las "ab&an

 producido+n el fondo no era más )ue una $ariante de los ungentos del mismo estilo de %aracelso %ero lomás curioso del caso es )ue tantos unos como otros daban resultado @as "eridas curábanseme'or con esta clase de tratamiento y ello lle$ó a ambos facultati$os a buscar la explicación deeste fenómeno en una fuer*a sobrenatural y misteriosa )ue irradiaba del arma a la "erida

.u teor&a era e)ui$ocada, mas sus obser$aciones eran 'ustas, los ungentos )ue se usaban ena)uel entonces estaban "ec"os de ingredientes as)uerosos, las más de las $eces de tripas deanimales podridos y "asta de estiércol, y as& una "erida curábase me'or cuando el ungento seaplicaba a cual)uier ob'eto, sal$o a la "erida misma Laug"anM

[ [ [+nri)ue 999 de 9nglaterra ten&a gran fe en unos anillos, llamados «anillos para los calambres»,)ue lle$aba para los dolores de estómago Quillermo de Arange )ue padec&a de consunción,usaba como medicamento o'os de cangre'o secos y después molidosJ y las supersticiones de lareina 7na la lle$aron a con$ertir en especialistas de los o'os a sastres y "o'alateros para )ue lecuidaran la $ista )ue iba perdiendo

[ [ [Contra la   epilepsia   se usaban remedios como el )ue sigue «Cuando alguno está en el

 paroxismo, d&ganle a la ore'a tres $eces estos $ersos y sin duda luego se le$antará   Qaspar fert myrr"am, t"us Belc"or, -altasar aurum»Contra la   es)uinancia   LlumbagoM «7)uellas cosas )ue apro$ec"an seg(n nuestros maestros,son +l estiércol de las golondrinas, el estiércol del perro, del ni#o y el del lobo +stas cosasalg(n tanto desecadas sobre una te'a, sean sopladas en la boca o sean cocidas con "idromiel y"agan gargarismo Gomen una $&bora y la a"or)uen con un "ilo y cer)uen con él el cuello, )uemuc"o apro$ec"a» LComenge,  Cl&nica egregiaM+s triste )ue una ara#a metida en un saco para sanar las   con$ulsionesJ despelle'ar un gato y la

 piel a(n caliente, aplicarla al abdomen para curar las   apendicitisJ   la telara#a para curar las

"emorragiasJ  matar una gallina, ponerla ba'o un altar y, terminada la misa )ue en el mismo sediga, darla a comer al atacado de   fiebresJ   siete escaraba'os "er$idos y dados a comer alenfermo para curar    pulmon&a,   etc, sean supersticiones )ue toda$&a se conser$an por los

 pueblos y ciudades de +spa#a D no es éste mal propio sólo de nuestro pa&s, sino de todos los delmundo %ara con$encerse léanse, por e'emplo, los anuncios )ue de $identes, "ec"iceros,médiums orientales u occidentales, septentrionales o meridionales, publica cual)uier re$ista odiario de un pa&s en )ue la censura no se preocupe de estas cosas

[ [ [@a ciencia combatió cuanto pudo la ignorancia, )ue es la base de la $i$encia de lassupersticionesJ el pueblo ba'o y las personas incultas son los más adeptos prosélitos :o "ay )ueol$idar )ue algunas de las prácticas )ue "oy llamamos supersticiosas fueron, en alg(n tiempo,

los medios )ue los "ombres de ciencia pagana empleabanJ tales son las ciencias astrológicas, )ueen Bedicina tu$ieron singular influencia, y fundado en aforismos "ipocráticos, se daba comoregla la siguiente

Page 122: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 122/155

 :o dio sangr&a Qalenoen con'unción, cuarto llenoni estando luna en @eónni en el signo de +scorpión

 @os médicos pro"ibieronel purgar, cuando está en 7ries

o en irgo, o @eón, la luna,en fr&o o canicularesConse'os )ue en el siglo S9 eran fielmente seguidos, al punto de )ue se cuenta de Franciscoalles, médico de Felipe 99, )ue "abiendo propuesto en una 'unta de médicos purgar al monarca,fue rec"a*ada la indicación por estar la luna en fase no adecuada, a lo cual respondió con sornael di$ino alles —tal era su fama— «OCerrad la $entanaP Do se la daré sin )ue la luna seentere» LCastillo,   Fol]loreM

[ [ [Con creencias tales fácil es )ue se diese $erosimilitud a casos como el siguiente del siglo S9990n "ombre muy rico "ab&a perdido su nari* en un accidente y no )ueriendo re"acérsela con lacarne de su propio bra*o, al)uiló un pobre +l ciru'ano abrió el bra*o de este (ltimo y metió en el

agu'ero la nari* del rico, )ue se re"&*o con la carne del pobre "asta su completa formación %ero, poco después, murió el pobre y la nari* del rico se corrompió y se des"i*o completamente

[ [ [Hace unos a#os se publicó en -arcelona un libro titulado   @a bru'er&a en -arcelona   !e élextraigo los siguientes párrafos LCopio sólo un par de recetas y algunas oraciones contenidas eneste libro y )ue "e podido comprobar )ue se usan toda$&a %ara ello "e $isitado e interrogado a$arios curanderos y similares de -arcelona, cuyos «secretos» me propongo di$ulgar en un

 próximo libro de esta colecciónMHabla un curandero«+l excremento de lobo seco y bien mac"acado y luego me*clado con $ino, se bebe y no "aycólico )ue resista desaparece   deseguida»—OCosa más raraP»—%ues no, se#or, no lo es, por)ue en los excrementos de los animales "ay muc"a $irtud, y conellos se curan muc"as cosasJ yo no empleo otras medicinas y me $a muy bien, y lo puedeatestiguar   muc"&sima  gente )ue "oy estar&a en el cementerio si no fuese por m& Bire usted a"&tiene usted la bo#iga de $aca o buey, es lo   mesmo,  reciente y calentada al rescoldo, puesta entreunas "o'as de col, encima de una "erida, la cura   deseguidaJ   me*clada con $inagre cura laciática y "ace supurar las   escr(fulas   o lamparones %uesta sobre un tumor lo ablanda a lacarreraJ y si al )ue tiene   "idopres&a  se la ponen caliente en la tripa, se curará   %a  las picadurasde a$ispas no tiene igual»Rcoge excrementos de cabra, lo me*cla con "arina de cebada y si tiene usted un tumor en la

rodilla se lo pone usted y se lo ablandaJ me*clado con manteca fresca y "eces de aceite denueces, cura los panadi*os y los callos +l de o$e'a tiene cualidades muy parecidas, y si seme*cla con $inagre cura todos los for(nculosR».on innumerables las recetas )ue se usan basadas en excrementos de di$ersos animales, y a(n"umanos Do poseo cerca de cien )ue sir$en para toda clase de males desde la ictericia a losmales $enusinos7#ádanse las oraciones supersticiosas )ue acompa#an a la mayor&a de me'un'es y )ue a $eces

 por s& solas «curan» las enfermedades más rebeldes He a)u& unas cuantas en las )ue no se sabesi admirar más la tonter&a de sus palabras o la estupide* de los )ue las re*anA?7C9: %7?7 C0?7? +@ Ch:C+?  +l cáncer y Kesucristo se $an a ?omaJ el cáncer se $a y Kes(s$uel$e, y $i$a Cristo Buera el cáncer y $i$a la fe en Kesucristo

CA:G?7 @7 +?9.9%+@7 +n nombre de !ios LM %adre, y del Hi'o de !ios LM y de .an Barcial LM)ue ni por fuera LM ni por dentro LM le "agas ning(n malLHágase sobre la parte del paciente en )ue "aya aparecido la erisipela las cruces )ue se se#alan y

Page 123: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 123/155

récense tres padrenuestros a la -eat&sima GrinidadMCA:G?7 @7. 7:Q9:7. +n -elén "ay tres ni#as una cose, otra "ila y otra cura las anginasJ una"ila, otra cose y otra cura el mal traidorL.e repite tres $eces en otros tantos d&as seguidosMCA:G?7 N0+B7!0?7. +l fuego no tiene fr&o, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el panno tiene "ambreJ san @oren*o, curad estas )uemaduras por el poder )ue !ios os "a dado

L.e persigna y se re*a un padrenuestro   a  san @oren*oM+l n(mero de los necios es infinito, dice la -iblia   L+clesiastés,  9, $ 1=M, concepto repetido por %etrarca «9nfinita e la sc"iera degli sciocc"i»  LGrionfo del Gempo,  $ 86 0na frase seme'ante seencuentra en Qalileo en   Apere,  +d :a*, $ol 9, p /<;M y por Casimiro !ela$igne «@es sotsdepuis 7dam sont en ma'orité»   L@ettre sur la )uestion @Eétude faitalle le bon"eur dans toutesles situations de la $ieYM   @os "ec"os se encargan de probarlo

Page 124: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 124/155

7necdotario+l general Barlboroug" —el célebre Bambr( de la canción— era muy a$aro0n pobre pidió limosna a otro general llamándole por el nombre de a)uél

 —B&rame bien —di'o el general—, Xno conoces )ue no soy Barlboroug"Y XNuieres una pruebade elloY 7)u& tienes una libra esterlina

[ [ [+n lo recio de una epidemia, escribió el alcalde de un pueblo al gobernador de la pro$inciaexponiéndole la situación y pidiéndole )ue le comunicase )ué medidas deb&a adoptar+l gobernador le contestó con un telegrama )ue empe*aba diciendo«%or de pronto apelar a todos los medios oportunosR etc»+l alcalde, )ue deb&a de ser de pocas luces, entendió«%or de pronto apalear a todos los médicos por tunosR» :o )uiso leer más y di'o

 —Hi*o bien en escapar el médico )ue ten&amos, )ue si no lo "ace, Omenuda pali*a iba a lle$arP[ [ [

7conse'aron los médicos a un amigo m&o )ue de'ara toda ocupación gra$e y procurase distraerse%reguntó si pod&a leer y le contestaron )ue s&, con tal de )ue leyera sólo no$elas

 —X%uedo leer no$elasY —exclamó mi amigo— %ues )ue me traigan  Qárgoris y Habidis   de.ánc"e* !ragóNue me perdone .ánc"e* !ragó el "aberle "ec"o medio "éroe de la anécdota, )ue es "istoria,

 pero el protagonista era Qui*ot y la obra la  Historia del Consulado y del 9mperio[ [ [

@a actri* .op"ie 7rnould $isitó a oltaire y éste le di'o —.e#orita, tengo oc"enta y cuatro a#osy "e cometido oc"enta y cuatro tonter&as

 —.e#or oltaire no os preocupéis —di'o la actri*—, yo tengo cuarenta y "e cometido más demil

[ [ [7cude un litigante a un abogado, le explica de lo )ue se trata y le pide )ue lo defienda

 —@o siento muc"o —di'o el abogado—, su causa es 'ustaJ pero yo represento la causa contraria —%ero si mi causa es 'usta la de mi contrario no puede serlo —7", esto lo $eremos en la audiencia

[ [ [0na dama francesa le reproc"aba a lady Bontague la suciedad de sus manos, a lo )ue respondiólady Bontague —O7", se#oraP, Opues si $ierais mis piesPR

[ [ [@a actri* francesa Clairon, cuyas escandalosas memorias tal $e* figuran en los estantes de libros

 pornográficos o similares, no )uiso, un d&a, representar una comedia con un actor )ue le eraantipático@e comunicaron, de orden del rey, )ue si no representaba la condenar&an a un mes de cárcel

 —+stá bien —di'o— +l rey puede disponer de mi libertad, de mis bienes, "asta de mi $ida, perono de mi "onor

 —Genéis ra*ón —le respondieron—, donde no lo "ay el rey pierde sus derec"os[ [ [

 —XNué "ora esY —preguntó @uis S9 de Francia —@a )ue uestra Ba'estad guste —respondió un adulador

[ [ [.e "ab&a declarado "ostilidad implacable al gobierno presidido por Baura en 1434 _ste alenterarse de )ue )uedaban rotas las relaciones con las minor&as en$ió a sus compa#eros degobierno la siguiente nota«.i )ueremos continuar en el poder sin la cooperación de los liberales, tendremos )ue ir a ladictadura y  esoR no lo propondré yo 'amás»

[ [ [7 don 7ntonio Cáno$as le reproc"aban algunos &ntimos la separación de ?omero ?obledo, )ue

Page 125: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 125/155

no consiguió e$itar —?omero ?obledo es mal enemigo —insist&a otro— +s una sangr&a para el partidoCáno$as se $ol$ió airado

 —:o es una sangr&aJ es una purga[ [ [

7l poeta del siglo S99 francés -enserade le di'eron )ue al padre del du)ue de endóme le

"ab&an "ec"o miembro del .acro Colegio Cardenalicio —%ues será el primer colegio donde pone los pies —contestó[ [ [

+n un libro del siglo S9S leo esta errata de imprenta )ue tiene su gracia .e refiere a un adulador  poeta de la época, cuyo nombre no dice, lo cual me "ace suponer )ue la errata fue intencionada«+l caballero gran cru* de Carlos 999, don Fulano de Gal, "a sido nombrado literato»+l libro a#ade «+l error de imprenta le cuadra»XNuién deb&a serY

[ [ [%ublicada esta nota en un periódico de 1863 «+l esposo de la reina de 9nglaterra cumplefielmente sus promesas y el %arlamento está muy satisfec"o de él @a reina ictoria se "alla

encinta y como est&mulo y recompensa se ,"a confiado al pr&ncipe 7lberto el mando de unregimiento»

[ [ [_ste es cuento $ie'o .e cuenta )ue un sacristán sol&a mostrar a los de$otos las reli)uias )ue

 pose&a la iglesia de su pueblo +ntre ellas sol&a ense#ar un cabello de la irgen, para lo cualuniendo el pulgar y el &ndice de cada mano los pon&a todos en contacto y después los ibaapartando poco a poco a la altura de la $ista a'ena0na $e*, alguien )ue asist&a al espectáculo di'o —Gengo buena $ista pero no $eo el cabello

 —Genga paciencia y buena $oluntad —respondió el sacristán—, )ue yo "ace cuarenta a#os )uelo ense#o y toda$&a no lo "e $isto

[ [ [%aseaba, en el siglo pasado, un paleto por el ?etiro de Badrid y se paraba a examinar las estatuas)ue de reyes de +spa#a —especialmente de Castilla— all& se encuentran7l pie de una de ellas leyó «Fruela», y di'o —%ues por ser mu'er, O$aya barbasP

[ [ [@uis S9 de Francia, el ?ey .ol, espe'o de absolutismo, "ablaba un d&a del poder del rey sobresus $asallos y el conde de Quic"e se permitió obser$arle )ue tal poder ten&a sus l&mites

 —Conde —le di'o el rey—, mi poder no tiene l&mites .i yo os mandara tiraros al mar tendr&ais)ue arro'aros de cabe*a al agua inmediatamente+l conde no replicó, pero dando media $uelta se dirigió "acia la puerta del salón

 —X!ónde $aisY —le di'o el rey

 —.e#or, a aprender a nadarGodo el mundo rió y el rey el primero[ [ [

7nte Cáno$as del Castillo pronunció alguien la conocida frase «!e Badrid al cielo» y respondióel estadista —Claro está, como se "a pasado ya por el purgatorio

[ [ [+stando el m(sico @ully en una iglesia oyó tocar una pie*a )ue él "ab&a compuesto para unaópera y exclamó —O%erdón, .e#or, )ue no la "ice para osP

[ [ [7 @uis S9 de Francia le presentaron un oficial )ue pretend&a un destino

 —.ois demasiado $ie'o —le di'o el monarca

 —.e#or —respondió el solicitante—, sólo tengo cuatro a#os más )ue uestra Ba'estad y me)uedan toda$&a $einticinco para ser$iros@a lison'a agradó al rey y le concedió lo pedido

Page 126: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 126/155

[ [ [0n «amigo» le dec&a a Cáno$as

 —!on 7rsenio Bart&ne* Campos es "ombre temible y se "a ido con .agasta —O-a", no importaP +l general es como las bombas, no "ace da#o más )ue donde cae —respondió Cáno$as

[ [ [

Cáno$as adoraba a su esposa y acostumbraba a decirle —Ge adoro, Koa)uina, y te seré fielsiempre Con una condición y con un l&mite Do no "aré el amor a nadie, pero si se acerca a m&una mu'er no la rec"a*o F&'ate )ue sólo un "ombre, el casto Kosé, despreció a una mu'er y lle$a$einticinco siglos "aciendo el rid&culo

[ [ [!urante la (ltima enfermedad de Federico 99 de %rusia sobre$ino una ligera me'or&a en el estadodel real enfermo@os médicos creyeron )ue sanar&a y el rey, )ue les oyó, dirigiéndose a su sobrino, )ue deb&asucederle, le di'o con irónica sonrisa

 —%erdona, sobrino, si te "ago esperar tanto[ [ [

0n rey de %ortugal )ue ten&a )ue escribir una carta al papa llamó a uno de sus cortesanos y ledi'o

 —Como sabéis de lo )ue $a a $ersar la correspondencia escribamos una carta cada uno yescogeremos la me'or7s& se "i*o y la carta del cortesano le pareció al rey me'or )ue la suya+l cortesano "i*o una profunda re$erencia y se retiró .e encontró en las cuadras del palacio a unamigo suyo )ue le preguntó dónde iba

 —oy a expatriarme, por)ue estoy perdido +l rey "a a$eriguado )ue tengo más talento )ue él yno me lo perdonará nunca

Page 127: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 127/155

!e comidas y de bebidas L99M9:A !+ 7@9C7:G+   :o sé )ué diablos pod&a tener este $ino para )ue fuese usado comoafrodis&aco %ero no crean mis lectores )ue deb&a beberse, sino )ue ser$&a para ba#arse en élHacia el siglo 9S go*ó de gran prestigio, )ue le $en&a de tiempos de los romanos +n una tina se$aciaba un tonel de $ino de 7licante y se frotaba al ba#ista con un ungento compuesto de$ainilla, cla$o y aceite .e recomendaba a a)uellos )ue iban a contraer nupcias para )ue se

 ba#asen en $ino antes de acostarse con su mu'er O%obre mu'erP, por el olor pod&a pensar )ue"ac&a el amor en una mesa de taberna7@B+:!?7.   0no de los alimentos más antiguos de los )ue se tiene noticia @os romanos lellamaban «nue* griega», o «amindula», deri$ada de la $o* griega «am&gdala» +sta palabra seusa toda$&a en medicina refiriéndose a las glándulas far&ngeas )ue tienen esta forma Gambién enarte se llama «am&gdala» al marco pintado )ue, con esta forma, se encuentra en muc"os frescosrománicos enmarcando la figura del Creador, de la irgen y, en menos medida, alg(n santo7 pesar de ello la almendra era considerada como eficiente afrodis&aco +l 'e)ue :ef*a\i dice ensu  Kard&n perfumado«7)uel )ue se sienta débil para el coito deber&a beber, antes de ir a la cama, un $aso de miel muy

espesa y comer $einte almendras y cien pi#ones !eberá obser$ar este régimen durante tresd&as»+n el libro   @a cocina afrodis&aca  de Fra*ier encuentro esta receta «/ ta*as de a*(car morenoJ1k/ ta*a de crema ligeraJ 1k/ cuc"arada sopera de mante)uillaJ una cuc"aradita de $ainilla, y <k6de ta*a de almendras tostadas picadas K(ntense en una cacerola el a*(car, la crema, y lamante)uilla 7g&tese constantemente "asta )ue la temperatura llegue a 1U3 o al estado de una

 bola blanca !é'ese enfriar "asta 6= 7#ádanse la $ainilla y las almendrasJ $iértase en un molde plano untado con mante)uilla Córtese mientras esté caliente»7Q07C7G+   Copio del citado libro de Fra*ier, editado en -arcelona en 1483«7l llegar a Bé'ico los con)uistadores espa#oles obser$aron )ue a los a*tecas les gustaba uncurioso fruto $erde )ue llamaban   a"uacatl,  los indios les explicaron )ue   a"uacatl   significaba

test&culo, y )ue se llamaba as& el fruto por)ue era   capa*  de resucitar una pasión sexual intensa7s& fue como uno de los grandes tesoros del :ue$o Bundo, el aguacate, fue introducido en+uropa 7(n "oy en d&a se considera en Bé'ico )ue el aguacate constituye un estimulante

 poderoso»7s&, por lo menos, lo cre&a el rey @uis S9 de Francia Do "e comido aguacates y no "e notadonada especial !ebo ser alérgico@0:CH  +sta palabra inglesa "a $enido a sustituir el $ocablo francés   ambig(  )ue se usaba en elsiglo pasado y a comien*os de éste y )ue está aceptada por el !iccionario de la 7cademia+spa#ola   @unc"  significa refacción, merienda, colación, piscolabis, tentempié, y   ambig(   dellat&n   ambiguus,  de ambos Comida, por lo com(n nocturna, compuesta de man'ares calientes yfr&os con )ue se cubre de una $e* la mesa

!urante un tiempo, para e$itar el uso de palabras extran'eras, se creó la expresión «se ser$irá unacopa de $ino espa#ol» para significar )ue "ab&a además del «$ino espa#ol» otra clase de bebidasy tapas por lo com(n abundantes+n la +dad de Aro espa#ola se usaba muc"o la palabra medianoc"e para designar una refaccióndada después de la cena +sta costumbre espa#ola fue introducida en Francia por las reinas"ispanas 7na de 7ustria y Bar&a Geresa Gambién se usó la palabra   buffet   de origen francés,claro está !&gase como se diga la cuestión es comer y beber@7 CAC7CA@A:9Z7C9:   .i «la lengua es compa#era del imperio», seg(n célebre frase, no "aygénero de duda de )ue, por lo menos en nuestras latitudes, el imperio es yan)ui :o "ablosolamente del lengua'e comercial  Bar]eting, staff, brain storming, massWmedia   —pron(nciese«midia», por fa$or—,   ran]ing, bestWseller,  "ablo también de la cocina en la )ue 7mérica "ab&acontribuido con el pa$o, el   ma&*,   el cacao —y el c"ocolate, claro está— y tantas y tantas cosasHoy estamos ba'o la férula de los «colas» los   "otWdogs,   los   "amburgers,   los   selfser$ices,   los)uic]Wser$ices,   los   fastWfoods,   los   snac]s bars,   los   drugstores  y otras mil *aranda'as por el

Page 128: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 128/155

estilo y no "ablemos del   c"e\ing gum   o c"icle ONue !ios nos co'a confesadosP :o ten&amos bastante con los cóctelesR%97 !+ 7B_?9C7   @lamada también ananás !ice Corominas, entre otras cosas, )ue la palabraaborigen ten&a la forma de   nana  de la familia tup&Wguaran& @a fruta fue conocida pronto por losespa#oles, pues la palabra   ananá   la usa 7costa en 1=;8 +l c"au$inismo francés "ace )ue unautor, tan ponderado generalmente, como 7ndré Castelot, en su libro  @EHistaire a table,   diga

)ue tal fruta fue descubierta en el -rasil por el francés Kean de @é$y !e todos modos a#adedespués )ue no fue conocida en Francia "asta el reinado de @uis S —1;<3— durante el cualfiguraba en la mesa de los grandes se#ores 7le'andro !umas dice, en cambio, en su diccionariode cocina )ue la fruta es originaria del %er( +n un principio, cómo no, se le atribuyó poderesafrodis&acos Do creo )ue a cada plato nue$o se le atribuye lo mismo Hasta cierto punto esnatural .on platos caros )ue se ofrecen en lugares refinados +l precio y el ambiente ayudan a lafantas&a, )ue "ace lo demás @a me'or   ananá  es la americana y la de las 7*ores, la peor la de laCosta de Barfil, intermedia la de Ha\ai )ue es la )ue más se $ende en el mundo entero7.:A   7un)ue pare*ca mentira la carne de asno fue muy apreciada en los albores de la +dadBoderna, especialmente en Francia en donde se consideraba me'or )ue la carne de caballo Da sesabe )ue los franceses son grandes "ipófagos !e todos modos lo )ue más se usaba era la lec"e

de burra, a la )ue se atribu&an grandes cualidades medicinales +n -arcelona, a principios desiglo, fueron célebres las burras de la calle ?obador )ue eran paseadas por la ciudad y orde#adasa la $ista del cliente +l catedrático Adón de -uen descubrió en la Qarriga unos "uesos )ue cre&a)ue eran de un "om&nido )ue ser$&a de enlace entre el mono y el "ombre y al )ue denominó"ipar&an garriguensis   y )ue resultaron ser "uesos de un burro @os estudiantes llamaronentonces a las burras de la calle ?obador «@as "iparionas de la lec"e»Da se sabe )ue %opea ten&a a su disposición un reba#o dé <33 burras )ue ser$&an para

 proporcionar la lec"e para su ba#o cotidiano

Page 129: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 129/155

?9%0n médico famoso reali*ó un $ia'e al extran'ero a fin de asistir a un congreso de enfermedadescard&acas :o bien "ubo llegado a la aduana, su e)uipa'e fue registrado encontrándose en elfondo de una maleta un largo pu#al toledano de afilada "o'a capa* de atemori*ar al más $alientey )ue el doctor destinaba a obse)uiar a unos amigos suyos+l aduanero, seguro de )ue el due#o del e)uipa'e era un empedernido criminal, le ense#ó el armay le miró con o'os escrutadores+l $ia'ero al darse cuenta de las sospec"as )ue mord&an el cora*ón del pobre funcionario, di'odespecti$o

 —O-a"P O:o piense mal de m&P +s un arma )ue no uso nunca :o la necesito para nadaR O.oymédicoP

[ [ [+n 1;68 fue llamado el médico ?igaudeaux para asistir al parto de una mu'er )ue resid&a en losalrededores de !ouay, en Francia .e le llamó a las cinco de la ma#ana y él no pudo acudir "astalas oc"o 7l llegar, di'éronle )ue la mu'er "ab&a muerto dos "oras antes, sin "aber podido dar alu* Nuiso $erla y la "alló ya amorta'ada

Con sus propias manos, sin necesidad de sección alguna, extra'o del seno materno una criatura,al parecer enteramente muerta !espués de   tres "oras  de sol&citos cuidados para $er si lograbareanimar al recién nacido, y cuando iba ya a abandonarlo, empe*ó éste a dar se#ales de $ida, y,

 por fin, $ol$ió enteramente a ella7l ir a retirarse el médico, "ac&a siete "oras )ue la madre "ab&a dado el (ltimo suspiro y )ue nodaba se#al alguna de $ida @lamó no obstante la atención de ?igaudeaux )ue no se "ubiera

 presentado la rigide* cada$érica Bandó desamorta'arla y de'ó encargado )ue no se la enterrase"asta )ue no $ieran r&gido el cadá$er, y )ue, entretanto, de tiempo en tiempo, le golpeasen el"ueco de las manos y le frotasen con $inagre la nari*, los o'os y la cara, y )ue la conser$asen ensu propio lec"o 7 las dos "oras de este tratamiento la madre "ab&a podido ser reanimada y el 13de agosto de 1;68 madre e "i'o se "allaban buenos y llenos de $ida LFerreresM

[ [ [+l padre Fei'oo refiere dos casos muy curiosos de «muerte aparente»!el primero fue testigo el padre del autor, )ue también era médico L+l padre Fei'oo reproduceestos casos del libro   ?eflexiones sobre la naturale*a de los remediosR  de Br de .aint 7ndré,médico consiliario del rey @uis S9, )ue es el autor a )uien se refieren estas palabrasM 0n"ombre sexagenario enfermó de una fiebre continua cayendo en s&ncopeJ se creyó )ue "ab&aex"alado el (ltimo aliento :o sólo se preparaba lo necesario para los funerales, mas también setrataba de abrir el cuerpo por)ue sus "i'os lo solicitaban !os curas estaban all& altercando sobrea cuál de los dos tocaba el entierro +l padre del autor, )ue estaba en una cuadra $ecina, oyendoel estrépito de la disputa y temiendo )ue $iniesen a las manos, entró con ánimo de sosegarlosJ y"abiéndose acercado al pretendido difunto, y descubiértole, por cierta especie de curiosidad, la

cara, creyó $er en ella alg(n le$e mo$imiento, por lo )ue ec"ó mano al pulso, acercó una candelaa narices y bocaJ mas no "allando con estas diligencias indicio alguno de $ida, estaba parade'arle, creyéndole ciertamente muerto, cuando de nue$o le pareció ad$ertir el mismomo$imiento, excitado de lo cual, pidiendo un poco de $ino, le aplicó a la nari* y entró algo en la

 boca, pero no reconociendo tampoco alg(n efectoJ en el punto )ue iba a abandonarle percibió)ue se saboreaba algo en el $inoJ diole algunas cuc"aradas más, con )ue abrió los o'os, y, al fin,recobrándose enteramente, logró una con$alecencia perfecta %ero lo admirable es )ue en a)uelestado de muerte aparente "ab&a o&do y entendido cuanto "ablaban los dos curas, y después derecobrado lo refer&a todo puntualmente

[ [ [+l segundo caso se lo refirió al autor una se#ora )ue "ab&a pasado por él $einticinco a#os antes!e los progresos de una fiebre continua )ue padeció siendo de corta edad, $ino a parar en unaccidente en )ue, perdiendo todas las apariencias de $ida, dos médicos )ue la asist&an la de'aron

 por muertaJ y como todos la ten&an por tal, llegó el caso de tratar, en presencia suya, de la$arla y

Page 130: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 130/155

amorta'arla, oyendo y percibiendo ella perfectamente de lo )ue sobre esto se confabulabaJ perosin poder prorrumpir en palabra alguna, se#a o mo$imiento con )ue dar a entender )ue estaba$i$a, aun)ue lo deseaba con eficac&simas ansias %or dic"a de la enferma, una t&a suya, de )uienera muy amante y muy amada, acercándose a ella y "aciendo raros extremos de dolor, ya con laslágrimas acompa#adas de clamores descompasados, ya arro'ándose sobre su cuerpo con ósculosy abra*os apretad&simos, produ'o en el ánimo de la muc"ac"a una tal impresión, )ue prorrumpió

en un gritoJ y aun)ue no pudo "acer muc"o más )ue esto, bastó para )ue, acudiendo los médicos,le aplicasen $entosas en $arias partes del cuerpo y usasen de otros remedios, con )ue larestituyeronJ de modo )ue, al fin, con$alecida enteramente, $i$ió después muc"os a#os LFei'oo,«Contra el abuso de acelerar más )ue con$iene los entierros» en Geatro Cr&ticoM

[ [ [+stos casos me recuerdan )ue se "ablaba una $e* con un médico de la muerte aparente@os casos de muerte aparente son rar&simos, especialmente en nuestras latitudes +n mis $eintea#os de profesión no "e $isto ninguno —afirmaba el galeno

 —O7", doctorP +s )ue usted traba'a muy a conciencia+ste médico deb&a de ser el mismo )ue a un enfermo )ue le dec&a

 —O7y, doctorP .ufro terriblemente OBáteme, por fa$orP

@e contestó —:o necesito )ue me aconse'e Cono*co mi oficio

[ [ [+l doctor Qoudard escribe«%or el a#o de 188= fui llamado a las cuatro de la madrugada a casa de un cliente m&o, de unossesenta a#os, al cual yo "ab&a asistido durante algunos d&as en una neumon&a doble !urante másde una "ora "ice cuanto pude por $ol$erle a la $ida, y, al fin, cansado de tanto traba'o, noencontrando se#al alguna de $ida, me retiraba, después de "aber redactado la papeleta dedefunción Cuando "ube ba'ado "asta el pie de la escalera me sent& presa de una fuerte emoción,

 pensando en la angustia de su "i'a, mu'er )ue "ab&a sido abandonada por su marido, de'ándolacon siete "i'os y sin más recursos )ue el traba'o de sus manos ol$& a subir y le apli)ué elmartillo de Bayor, "asta )uemar profundamente la piel de la región precordial 7l momento notéun mo$imiento en los párpadosJ continué aplicándole todo género de estimulantes con tan feli*resultado )ue el )ue yo "ab&a considerado como un cadá$er $ol$ió a la $ida y por fin curóJ este"ombre $ol$ió a los traba'os acostumbrados y $i$ió aun largos a#os»+stoy seguro )ue si a ese pobre "ombre, $uelto a la $ida merced al profundo sentido del deber yde la profesión, le "ablan de la (nica aplicación )ue oltaire "ac&a a los médicos de un $ers&culo

 b&blico, se "ubiera indignado +l $ers&culo es el siguiente«:on mortui laudabunt te» L@os muertos no te alabaránM!e todos modos ya "e dic"o $arias $eces )ue es tradicional aplicar a los médicos ep&tetos másdignos de $erdugos o atormentadores in)uisitoriales

[ [ [+n el a#o de gracia de 1U== reinando el rey don Felipe 9, un $iudo, después de pagar al médicolo )ue éste le pidió por la asistencia de su difunta esposa, le di'o amable y deferente

 —7demás de pagaros todo cuanto os adeudaba, como acabo de "acer, )uiero regalaros estamagn&fica espada toledana como recuerdo de mi amistad+l médico miró sorprendido y con cierto sobresalto a)uella soberbia ti*ona

 —7migo m&o, Xpara )ué )uiero esta armaY .oy "ombre de pac&ficas costumbresJ no es un ob'eto)ue pueda usar

 —XCómo )ue noY %ues yo estoy seguro de )ue con $uestra ciencia y esta estupenda espada, podréis acabar muc"o antes con el género "umano

[ [ [

7ntiguo es el cuento )ue $oy a narrar@legó al cielo un doctor afamado y solicitó )ue le fuera concedido entre$istarse con un amigo ycliente, muerto "ac&a $arios a#os

Page 131: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 131/155

.e le buscó por el cielo y por el purgatorio, pero no aparec&a Como un fa$or especial, se accedióa practicar una in$estigación en el infiernoJ resultado negati$o %or fin, san %edro se rascó lafrente y di'o

 —Como no esté en el cuarto donde encerramos a las almas prematurasR —XD )ué clase de almas son éstasY —preguntó el recién llegado —%ues son las almas de los )ue llegan a)u& antes de tiempo, en$iadas por los médicos

+fecti$amente estaba all& [ [ [7s& se comprende el diálogo )ue sigue —OA"P .ufro tanto )ue )uisiera morirme —@o me'or )ue puede usted "acer es llamar a un médico D la exclamación del enfermo )ue, en una crisis dedolor, exclamaba

 —O9d a buscar al doctorP ONuiero morir, )uiero morirP[ [ [

He a)u& una intencionada poes&a de Banuel Bar&a de 7r'ona7 0: B_!9CA

OA" t(, )ue en otro tiempo de +sculapioe'ercitaste la gloriosa senda,

 y con malditos recipes ec"astea tantas infelices a la tierraPAra, siguiendo en pos del crudo Barte,la muerte, osado, en los contrarios siembras,"aciendo "uir en $ergon*osa fugaa los muy pocos )ue con $ida de'asDa esgrimas, como médico o soldado,o la espada o la pluma en las recetas,los camposantos guardan tus trofeos,

 y las campanas tus $ictorias cuentan[ [ [

D ya )ue estamos metidos en poes&a, "e a)u& un epigrama muy conocido y del )ue no recuerdo elautor«:o "ay )ue dudarR +stá yertoRDa expiró», di'o el doctorJ

 y el enfermo «:o, se#or :o es $erdad, )ue no estoy muerto» +l médico, )ue lo oyó,mirándole con despreciole replicó «Calle el necioXNuerrá saber más )ue yoY»

[ [ [D s&guele otro epigrama encaminadoCA:G?7 +@ !ACGA? C7?@9:A

Con grande método matanuestro doctor cuantos cura

 @os )ue no pulsa, ésos $i$en pero mueren los )ue pulsa +l cura y Carlina 'untos siempre recetan a unadice el «recipe» Carlina

 ?e)uiescat in pace el cura.aben esto los criados

 y as&, antes de ir por la purga, se pasan por la parro)uia para pre$enir la tumba

Page 132: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 132/155

LQil de Ato, /=1MD basta de $ersos por "oy

[ [ [Betidos como estamos en cosas de nuestra se#ora la pálida Buerte, para todo "ay remediomenos para ella y no "ay mal tan fuerte )ue no lo cure, $amos a "ablar de algunas noticias"istóricas relacionadas con ella

@a mayor parte de la gente ignora de )ué murieron nuestros reyes y "ombres célebres, aexcepción de don Fa$ila, )ue murió de$orado por un oso, y por ello y a 'usto t&tulo "a ganado talreputación )ue en cual)uier manual de "istoria de +spa#a se le dedican dos l&neas, por lo menos,aun)ue luego no se "able del mar)ués de la +nsenada!o#a Bar&a de Castilla, esposa de don 7lfonso de 7ragón, llamado  el Bagnánimo,  murió enalencia el 6 de septiembre de 16=8Certificaron la defunción los médicos palatinos Qabriel Qarc&a, Kaime ?oig y Kaime ?adin, y enel acta )ue se extendió se lee el siguiente y curioso pasa'e«X!igau $osaltres, senyors testimonis e metxes de sus dits, conexeu )ue la dita senyora reina !jBaria, )ue "a 'au sia mortaY + de present los dits met'es, presents e asistents tots los sus ditstestimonis, acostarense a la dita senyora 'aent en lo dit Hit, e lo dit mestre Qabriel Qarcia, posa

una candela ensesa, en dret e molt prop de la boca de la reyna e tenc" per una estoneta la ditasenyora no ale#a gens segons per la lum de la dita candela se mostra$a + mes, lo dit mestreQabriel posa sobre lo cor e $entrell de la dita senyora, un got de $idre pie dEaygua, e tenc" loi per un altra estoneta, e tant com "i stec" lo dit got, nil aygua de a)uell no feu mo$iment, e tots losdits metxes e tots los dits testimonis de sus nomenats, e asistens e molts altres, aix& doncelles,senyores com altres persones e companyes, tots a una $eu e ab llágrimes, e plors digueren erespongueren alt dits mayordom e t"esorer, )ue $eritat es )ue la dita senyora reine, muller erelicta del molt alt senyor don 7lonso rey !aragó e de les dos .icilies, era o es morta, e pasadade esta present $ida, segons tots era notori, e los dits metxes digueren, )ue los dits senyals de lacandela, ensesa prop la boca, e lo got pie daygua sobre lo cor o $entrell, per orde de medicina, e

 practica de metxes segons, )ue de sus stat fet, eran, e son senyals de la persona mortaR»[ [ [

D para terminar narraré la muerte de don Kuan de 7ustria, tal como nos la describe !a*a C"acónLen su   Cirug&a,   fol 6=1M con ocasión de tratar de la utilidad de las sangui'uelas contra lasalmorranas«+ste remedio de las sangui'uelas es muy me'or y más seguro )ue el ra'arlas ni abrirlas conlanceta, por)ue de ra'arlas algunas $eces se $ienen a "acer llagas muy corrosi$as, y de abrirlascon lanceta lo más com(n es )uedar con f&stula y alguna $e* es causa de repentina muerteJ comoacaeció al seren&simo don Kuan de 7ustria, el cual, después de tantas $ictorias Lprincipalmente la

 batalla na$al, cosa nunca $ista, ni a(n o&da en todos los tiempos pasadosM $ino a morir miserablemente a manos de médicos y ciru'anos, por)ue consultaron Ly muy malM darle una

lanceteada en una almorrana, y proponiéndole el caso, respondió   7)u& estoy, "aced lo )ue)uisiéredes   !iéronle la lanceteada, y sucediole luego un flu'o de sangre tan bra$o )ue con"acerle todos los remedios posibles, dentro de cuatro "oras dio el alma a su CriadorJ cosa dignade llorar y de gran lástima !ios se lo perdone a )uien fue causaR .i yo "ubiera estado en suser$icio, no se "iciera un yerro tan grande como se "i*o»@o copiado, por ser de testimonio fe"aciente, ense#a la (ltima dolencia del pr&ncipe, la torpe*ade sus médicos y des$anece a)uella anti)u&sima patra#a por la cual se atribuyó la muerte de donKuan a Felipe 99, )uien, seg(n el cuento, mandó al "éroe de @epanto unos botines en$enenadosLComenge,  Cl&nica egregiaM

Page 133: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 133/155

7necdotarioBart&ne* del illar comentaba en una inter$ención parlamentaria lo desaprensi$os )ue eran losfarmacéuticos para despac"ar recetas, alguna de las cuales se traduc&a en la entrega deestupefacientes, sin medir las consecuencias de la ligere*a

 —+stas recetas se despac"an sin comprobar la firma del médicoD para comprobarlo, el diputado acudió a un argumento incontro$ertible +l propio Bart&ne* delillar preparó una fórmula con su firma contenida en los siguientes términos !k %ol$os decamelancia, 18 g +sencia de antropófago, << g 0ngento de can&bal, U6 g !esp y mé*clase yla receta se despac"ó

[ [ [@a se#ora !u !effant, )ue era ciega, ten&a $arias personas de $isita en su casa y una de ellas"ablaba tan neciamente y en tono tan monótono )ue la due#a de la casa exclamó

 —XNuién es el autor de este libro tan est(pido )ue están ustedes leyendoY[ [ [

%asando re$ista de tropas el rey @uis S9 de Francia, se encabritó el caballo de un mos)uetero ysu 'inete no pudo e$itar )ue se le cayera el sombrero a tierra

+l camarada )ue al lado ten&a lo ensartó con la espada y se lo presentó —O%or $ida m&aP —exclamó el due#o—, más "ubiera )uerido $erme pasado el pec"o )ue elsombrero+l rey )ue le oyó fue a preguntarle por )ué prefer&a un da#o tan gra$e a otro menor, y lerespondió el mos)uetero algo a$ergon*ado

 —.e#or, la $erdad por)ue el ciru'ano me sir$e al fiado y el sombrerero no[ [ [

 :ombrado presidente del Conse'o un aspirante a gobernador se presenta en casa de .agasta —XNué gobierno se me ad'udica, se#or presidenteY —Huel$a —contestó el interpelado7l d&a siguiente se publican los decretos y su nombre no figuraba en la lista .e presenta en casa

de .agasta —.e#or presidente, me extra#a )ue usted no "aya cumplido su promesa —XNué promesaY —@a de nombrarme gobernador de Huel$a —X%ero cuándo "e dic"o yo esoY —7yer, se#or presidenteR al preguntarle dónde iba, usted di'o bien claro Huel$a —O:o, "ombre, noP Fue una confusión de usted, yo le di'e en efecto   uel$a y,  sin duda, ustedentendió  Huel$a :o,   no,   $uel$a,  )ue $uel$a ustedR

[ [ [.olicitó de Cáno$as un amigo &ntimo la condecoración santiaguista Cáno$as le contestó

 —X%ero tan mal le "a ido a usted de $illano, )ue ya aspira a ser caballeroY

[ [ [0n poeta no$el fue a $isitar a %irón y le regaló un faisán7l d&a siguiente fue a $erle con una tragedia ba'o el bra*o %irón comprendió )ue )uer&a leérselay le di'o

 —XNué es esoY .i es la salsa con )ue "e de comer el faisán no la trago Da os lo podéis lle$ar[ [ [

7 principios del siglo pasado $i$&a en Badrid un poeta llamado Carrión, bo"emio empedernido, parásito ine$itable, sableador incurable )ue siempre estaba a la cuarta pregunta0n d&a en una tertulia una se#ora le di'o

 —Be parece )ue a usted le cono*co X:o com&a el a#o pasado en casa de @"ardyY —.e#ora —fue la respuesta—, el a#o pasado yo no com&a

[ [ [+l poeta inglés %ope era 'orobado, y como un d&a un cortesano di'ese para )ué ser$&a un "ombretan contra"ec"o, respondió

Page 134: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 134/155

 —O%ara "aceros andar derec"oP[ [ [

+l mariscal Gurena era de una gran sencille* 0n d&a estaba asomado a un balcón cuando uncriado le $io y tomándole por un compa#ero suyo le arreó una fuerte palmada en las posaderasol$iose el mariscal y le di'o

 —%ero X)ué diablos "acesY

 —.e#or, perdón —di'o confuso el criado—, os "ab&a tomado por mi amigo Kuan+l mariscal se lle$ó las manos donde le dol&a y di'o solamente —%ero, "ombre, Oaun)ue "ubiera sido KuanP

[ [ [@a anécdota )ue sigue no sé si es cierta!on .anc"o, "i'o segundo de 7lfonso, rey de Castilla, "allándose en ?oma fue proclamado reyde +gipto por el papa Godos los cortesanos aplaudieron en el consistorio esta elección7sombrado el pr&ncipe de estos aplausos preguntó su causa al intérprete

 —.e#or, el papa acaba de nombraros rey de +gipto —X7", s&Y %ues es preciso corresponder !ecid al pont&fice )ue le proclamo califa de -agdad

[ [ [

!ec&a un médico a Fonteneu$e —!e'ad de tomar café, es un $eneno lento —Buy lento debe ser por)ue "ace oc"enta a#os )ue lo tomo todos los d&as7un)ue es $erdad )ue -al*ac cuando agoni*aba di'o

 —Be matan las $einticinco mil ta*as de café )ue "e tomado :o "e "ec"o los cálculos necesarios para saber cuántas ta*as diarias tomaba el gran no$elista

[ [ [Federico 99 de %rusia, )ue se declaraba ateo, le di'o un d&a a 7rnaudW-arcular, )ue se confesabacreyente

 —X%ero $os creéis toda$&a en estas tonter&asY —.&, se#or —respondió el sabio— :ecesito creer )ue existe alguien superior a los reyes

[ [ [+n cierta ocasión se le$antó un 'o$en diputado a pronunciar un discurso %resid&a la reunión de laCámara, Boret+l presidente escuc"aba con la mayor atención al no$icio 7 la Cámara también le interesaba laoración parlamentaria de a)uel muc"ac"o Boret dirig&a su $ista a los bancos de losconser$adores +n un esca#o otro $ie'o arrogante segu&a con atención al oradorCuando terminó la sesión, un u'ier se acerca al esca#o con una tar'eta y se la entrega al diputado)ue ocupaba su puesto en la minor&a conser$adora 7)uella tar'eta, le&da con emoción, no dec&amás )ue cuatro palabras«ODo también tu$e un "i'oP»@a tar'eta iba dirigida por Boret a don 7ntonio Baura +l 'o$en diputado )ue tanto llamó la

atención del presidente era don Qabriel Baura Qama*o[ [ [Fue in$itado Boret a leer su discurso como presidente de la 7cademia de Kurisprudenciailla$erde, )ue abandonaba a)uel puesto, le recomendó la mayor urgencia en la preparación desu tema Granscurrieron los d&as y Boret no se presentaba en la 7cademia

 —!on .egismundo —le di'o illa$erde—, )ue no me es posible conceder más dilaciones —@e prometo —contestó Boret— )ue antes de cuatro d&as "e concluido de escribir miscuartillasD, en efecto, el d&a se#alado, Boret se presentó en la 7cademia 7bierta la sesión, se le concedela palabra Boret apretaba en sus manos un enorme pa)uete de cuartillas Comen*ó la lectura@os )ue se "allaban a su lado, obser$aban )ue don .egismundo pasaba cuartillas de uno a otro

lugarR rapid&simamente Fi'aron su atención con mayor cuidado y se con$encieron de )ue lascuartillas estaban en blanco Boret "abló por espacio de una "ora con la $ista fi'a en a)uellos papeles, )ue no dec&an nada

Page 135: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 135/155

[ [ [0n pariente de san Carlos -orromeo dec&a a sus "i'os —Hi'os m&os, sed buenos, pero noexageréis y no os metáis a santos @a canoni*ación de Carlos "a arruinado a la familia@o mismo se atribuye a la familia de san @uis Qon*aga

[ [ [.e cuenta )ue 7lfonso S999 $ia'ando por 7ndaluc&a almor*ó en casa de un cosec"ero de $inos

)ue le obse)uió con un excelente caldo de sus bodegas +l rey lo alabó como deb&a y el anfitriónle di'o —%ues, Ba'estad, tengo otro me'or —!ebes guardarlo para alguien más importante —contestó el rey+sta misma anécdota la "e $isto atribuida a 7lfonso S99 pero "ete a)u& )ue en un libro del siglo

 pasado $iene redactada como sigueia'ando Fernando 99 por el %rincipado de Catalu#a "ubo de apearse en casa de un ricolabrador, donde le ten&an dispuesto un almuer*o regioFernando celebró muc"o los man'ares y sobre todo el $ino, )ue calificó del me'or )ue en su $ida"ubiese bebido

 —%uesR toda$&a —di'o el labrador—, toda$&a tengo $ino me'or

%icose el rey de a)uellas palabras y replicó —%uesR sin duda lo guardas para alguien )ue $alga más )ue el rey —Da se $e )ue s& —di'o con aplomo el labradorJ lo guardo para las misas

[ [ [Cuentan )ue "ablando !umas, padre, de la importancia de sus obras, le di'o uno

 —os sois el continuador de ^ant —:o, tanto como eso, no Do no escribo de filosof&a —.in embargo todas $uestras obras son la  Cr&tica de la ?a*ón %ura

Page 136: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 136/155

@as enfermedades «secretas»Buerto ya el enfermo los médicos lle$an a cabo la autopsia, pues nadie en $ida del paciente

 pudo diagnosticar la dolencia )ue le lle$ó a la sepultura%ero tampoco esta postrera inter$ención pudo aclarar de )ué "ab&a muerto el pobre "ombre

 —-ueno —resumió un forense—, debe de "aber muerto de una enfermedad «secreta»Qracias a !ios, "a desaparecido el anticuado concepto de considerar «secretas» a ciertasenfermedades producidas por la afición a los placeres $enéreos :o )uiero decir con esto )ue el"ablar de estas cosas sea con$ersación para tener ante castas alumnas de colegios de 0rsulinas,sino )ue al fin y al cabo )uien de tales males padece no debe ser mirado más )ue como unenfermo, sin tener en cuenta el origen de sus males, )ue al fin y al cabo tan pecado capital es lagula como la lu'uria y no se "abla «secretamente» de una cirrosis "epática producida por frecuentes y abundantes libaciones0na ninfa de escasa $irtud me dec&a un d&a «+l manoseo de'a dineroJ pero cuando se llamaauscultación cuesta muc"o dinero» +s $erdad, las enfermedades producidas por el placer $enusiano "an sido casi siempre las más caras por)ue, "asta "ace poco tiempo, eran incurables%ero, además, de'ando aparte el aspecto económico, contin(an siendo las más caras por)ue

nunca como en estos males se cumplen las palabras de la .agrada +scritura «@os padrescomerán el agra* y los "i'os padecerán la dentera»   LKerem&as,  cap SSS9, $ 14M!e todas las enfermedades $enéreas la )ue más tinta "a "ec"o correr, desde el punto de $ista"istórico, "a sido la s&filis, sobre todo en lo referente a su pretendido origen americano Hoy estaopinión se $e cient&ficamente abandonada, pero es popular a(n .i fuese $erdad, ser&a de admirar la resistencia f&sica de los compa#eros de Colón )ue, descubriendo 7mérica en octubre de 164/,"ab&an sido capaces de infectar a toda +uropa a mediados de 164< +n poco más de medio a#o latripulación de las carabelas colombinas derrotaba a don Kuan Genorio en forma aplastante7"ora bien, los sabios "an descubierto lesiones caracter&sticas de la s&filis en "uesos de la época

 pre"istórica L@e -arón,   @es&ons oseuses de lE"omme pre"istori)ue en France et 7lgerie,   %ar&s,1881, p 18M, y los griegos y romanos conoc&an de sobra las enfermedades producidas por la

disipación «@os antiguos )uer&an in'uriar a los dioses, )ue "ab&an otorgado a los "ombres el beneficio del amor, acusándoles de me*clar un $eneno eterno a tal eterna ambros&aJ no )uer&an)ue +sculapio, in$entor y dios de la Bedicina, lidiase a bra*o partido con enus, intentandocurar las $engan*as y castigos de la diosa +n una palabra, las enfermedades de los órganossexuales, poco conocidas y poco estudiadas, tanto en Qrecia como en ?oma, se escond&an, sedisimulaban como si marcasen con signo de infamia a los atacados por ellas, )ue se curaban aescondidas gracias a "ec"iceros y $endedores de filtros mágicos» L% @ Kacob,   ?ec"erc"es"istori)ues sur les maladies de enusRM

[ [ [ :o es cuestión a"ora de seguir paso a paso la "istoria cl&nica de la s&filis a tra$és de sus"istoriadores medie$ales +n el siglo S999 Quillermo de .alicet "abla   «!e corruptionibus )uae

 fiunt in $irga circa praeputium, propter co&tum curt& meretrice $el faedo»  y su descripción node'a ninguna duda sobre la existencia de accidentes secundarios sifil&ticos %odr&a citar, pues, unaserie de textos anteriores a 164/ )ue demuestran la existencia de tal enfermedad antes deldescubrimiento de 7mérica.ólo citaré una curiosa carta de %edro Bártir de 7ngler&a, el simpático milanés )ue de tan granfa$or go*ó en la corte espa#ola de los ?eyes Católicos y )ue tanto "i*o por el renacimiento en+spa#a de las letras griegas y latinas +stá dirigida al portugués doctor 7rias, profesor de griegoen la 0ni$ersidad de .alamanca, y uno de sus párrafos dice as&«Be escribes con libertad t( )ue "as ca&do en la enfermedad propia de nuestro infortunio, la cualse llama seg(n el nombre espa#ol de bubas, los italianos morbo gallico, algunos médicoselefantiasis, y otros de distinta manera, lamentas con l(gubre desgracia y tus aflicciones, latorpe*a de las articulaciones, el embotamiento de las articulaciones, dices )ue son agudos losdolores de todas las articulaciones, expones con elocuencia digna de lástima el excesi$o "edor de(lceras y boca, te )ue'as, te lamentas, deploras Ge compade*co, amic&simo 7rias, y desear&a )ue

Page 137: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 137/155

t( estu$ieras bien, pero de ninguna manera sé por )ué te abates !e ninguna manera es l&cito aldemasiado sabio la asfixia en las ad$ersidades o le$antarse en las prósperas, más a(n, se dice )uelos golpes de la fortuna se "an de lle$ar uniformemente y con esp&ritu incansable»@a fec"a es precisa cuatro a#os antes del descubrimiento de 7mérica se nos describen loss&ntomas del mal con precisión )ue no de'a lugar a dudas dolor intenso de las articulaciones,atroces sufrimientos, incapacidad de mo$erse, debilidad, pesante* e "inc"a*ón de los miembros,

(lceras bucales, fetide* de aliento   et sic de coetirus   :o cabe duda del mal )ue a)ue'aba al pobre doctor 7rias7"ora bien, existen dos condiciones de las obras epistolares de %edro Bártir de 7ngler&a, una de1=<3 y la otra de 1U;3 @a ep&stola citada es la U8 del libro primero @a "e trascrito tal como$iene traducida —la original está en lat&n— del libro de +duardo 9sla Qarande  @a leyenda negra

 y el mal francés,  obra de gran interés y )ue recomiendo a mis lectores %ero en la $ersión latina)ue da Comenge en su libro   Cl&nica egregia   se lee sólo   «)ui appellatione "ispana -ubarumdicitur, incidisse praecipitem»   y, seg(n dice, la copia de la edición de 1U;3 publicada en7msterdam %rimer problema si la carta copiada por 9sla procede de la edición de 1=<3 cabe

 preguntarse si las palabras «morbo gálico» aparecen o no en el original y fueron suprimidas en laedición de 1U;3, ya )ue la denominación del mal francés "a de ser posterior a la campa#a )ue el

rey Carlos 999 de Francia lle$ó a cabo contra :ápoles en mar*o de 164= %or otro lado si en laedición primera de 1=<3 figuraban las palabras antes citadas, Xse borraron en la edición siguientedebido a un patriotismo c"au$inistaY @a cosa no ser&a nada extra#a por cuanto ya se dio el casode )ue el in$entor de la palabra   s&filis   $io cambiado el nombre de su obra de manera "artocuriosa +n efecto, el a#o 1=<3 se publicó en erona un librillo titulado   .yp"ilis si$e morbus

 gallicusJ  su autor era Qerónimo Fracastoro, médico y poeta en sus ratos libres +l libro narra la"istoria del pastor .&filis, )uien por "aber insultado a 7polo es castigado por éste con la gra$eenfermedad de las bubas %ues bien, en la traducción francesa aparece con el t&tulo  .yp"ilis ou lemal $enenen,   es decir, )ue desaparece toda alusión al origen francés de la enfermedad

[ [ [@a consulta de un médico de enfermedades $enéreas es de las más curiosas )ue existen +sconocida la anécdota de a)uel 'o$en )ue entra en el consultorio y dice al médico

 —Gengo un amigo al )ue le "a salido un tumor a)u& en el bra*o y )ue cree )ueR —XNuiere "acer el fa$or de ense#arme el bra*o de su amigoY —interrumpe el médico

[ [ [?icord $io entrar un d&a en su consultorio de enfermedades $enéreas a un se#or de más deoc"enta a#os —7ntes )ue nada, se#or, permita )ue le felicite +ste ?icord es el mismo )uesaludado en la 7cademia de Bedicina por uno de sus colegas con la banal frase

 —XCómo $amosY cómo orina —respondió —:o pregunte nunca a un indi$iduo cómo $a o anda, sino !eformación profesional se llamaesta figura

[ [ [Nui*á alguno de mis lectores crea )ue este tema era más para soslayar )ue para di$agar sobre él7gust&n Q de 7me*ua, al tratar de él en su edición cr&tica de   +l casamiento enga#oso y +l colo)uio de los perros,  dice en una de sus eruditas notas )ue si su lector se tiene por $ersado enla lectura de nuestros clásicos no "abrán de repugnarle ni cogerle de nue$as muc"as de lasnoticias )ue estampa sobre las bubas :i "abrá de escandali*arse tampoco ante los testimonios)ue nos declaren cuan com(n y extendidas estu$ieron entoncesJ tanto, )ue ya @uis @obera deh$ila las reputaba en su tiempo como una de las cuatro enfermedades cortesanas Lid  @ibro delas cuatro enfermedades cortesanas son Catarro, Qota art"etica, .ciatica, Bal de piedra y de

 ?i#ones e Hi'adaR,   sl 1=66J folio, nota de 7 Q de 7M %or)ue es muy de notar )ue, más a(n)ue entre pobres y gente ba'a, eran los magnates y caballeros )uienes principalmente se $e&an

$isitados por esta se#oraComun&simas se "ab&an "ec"o por +uropa entera, go*ando de una bibliograf&a y de un estudio)ue )ui*á no alcan*aron otras dolencias LHasta en $erso se pusieron sus recetas por el doctor 

Page 138: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 138/155

Francisco de illalobos en su rar&simo tratado   +l sumario de la medicina con un tratado sobrelas pest&feras bubas,   .alamanca, 1648 ?eproducido por Hernánde* Bore'ón en su   Historiabibliográfica de la Bedicina espa#ola,  Badrid, 146/, tomo 9, pp <U<W<41M D por lo mismo )ue"er&an poco menos )ue a todos y a tan rid&culo y lastimoso estado reduc&an a sus cofrades las

 burlas, los donaires, los $ersos y parado'as, en alegre *umba y festi$as gracias cayeron sobre las bubas y los bubosos, llenando nuestra literatura 'ocosa de ra*onados cuentos, agudos c"istes y

famosas y di$ertidas semblan*as de este mal cortesano .in embargo, %in"eiro se extra#aba de loescasas )ue eran las bubas en Castilla comparati$amente a %ortugal «?ara $e*, en efecto —dec&a—, se $erán all& personas desfiguradas y con se#ales en el rostro o nari*J LRM as& es )ueno "e $isto a nadie )ue'arse de bubas, mu&as, incordios o cosas seme'antes, y )ue las dolenciasde este género se unan con la mayor facilidad» L:ota de 7 Q de 7MD no se escandalice ni asuste el lector p&o y timorato ante lo uni$ersal y propagado de las bubas,o   mal francés,   o   napolitano   L)ue cada nación bauti*ábalo con el nombre de su $ecina,colgándole as& el milagro de su origenMBás )ue a inmoralidad franca debe atribuirse su propagación entonces a la falta tan lastimosa de"igiene @a diferencia con nuestros tiempos no está en )ue seamos más castos y continentes, sinoen )ue somos más limpios Con ra*ón los turcos mote'aban de necios a los cristianosJ descuido

en la personal polic&a )ue "ac&a declarar a un $er&dico escritor «)ue no "ay "ombre ni amigo en+spa#a )ue se la$e dos $eces de como nasce "asta )ue muere» LCristóbal de illalón,   ia'e aGur)u&a,  collo)uio S9M7s& se extendieron y generali*aron tanto, y nada extra#a el testimonio de a)uel arbitrista sobre

 bubas L)ue "asta para el modo de curarlas se escrib&an arbitriosM cuando dec&a «+sta malaenfermedad "a cundido tanto y cunde, )ue un $arón inficiona a cien "embras y una "embra acien $arones, y ass& está +spa#a perdida con ella»   L%apel )ue dio Biguel de @una a Felipe 99 

 sobre las bubas,   -iblioteca :acional, mss n(m 4164M D como remedio propon&a la creaciónde «=33 $anos o estufas artificiales )ue no costarán /=3 mil ducados en la forma y traga )ue yodaré» L:ota de 7 Q de 7M Cuatro eran los géneros de remedios recibidos com(nmente paratratar esta enfermedad +l conocimiento de guayacán o palo de 9ndias, las unciones, losemplastos y los sa"umerios +l más usado en los "ospitales espa#oles era el primero?ecog&ase el enfermo, guardando cama, a uno de los aposentos del "ospital )ue,   ex profeso,

 buscábanse pe)ue#os, en enfermer&as altas, sin $entanas, entapi*ado el suelo con tablas,alfombras, mantas y esteras, y no otra lu* )ue las de unas lámparas de aceite, rec"a*ando la de la$ela, por)ue causaban "umo+ncend&anse braseros o le#a pe)ue#a en él, ayudando a este sudor&fico el del 'arabe del paloLsustituido, a $eces, por la *ar*aparrilla, el sarafrás o la ra&* de C"inaM, de cuyo cocimiento

 propinábanse al paciente nue$e on*as muy de ma#ana y otras tantas a la tarde, en$ol$iéndole,además, en una sábana caliente sobre el correspondiente aparato de fra*adas recias, mantas delana y toda suerte de ropa de pelo y abrigo

Quardábase un régimen muy se$ero y parco en cuanto a la comida, recomendando muc"o la)uietud y el sue#oJ y al cabo de treinta d&as, ordinario término de la cura, si su mal no era peligroso, dábanlo por sano, admitiendo en su lugar y cama a nue$os contagiadosConsidere el lector a"ora cuál )uedar&an los pobres enfermos después de "aber padecidoseme'ante asedio de cuarenta sudores y dieta absoluta, no empa#ada por otro alimentosustancioso )ue unas tres on*as de bi*coc"os y otras tantasR de pasas y almendrasJ eso s&,regadas abundantemente con agua de regali* o simple de la C"inaFlacos, amarillentos, consumidos, andando merced a las muletas o al 'un)uillo o bastón en )uese apoyaban, sin poderse arrodillar, con su bonetico colorado en la cabe*a d&a y noc"e, paraguardarse del sereno, lle$ando pantuflas y no botas ni cal*ones a'ustados, tasado y medido sucomer y sus bebidas, bien pod&an, tras seme'antes dolores y padecimientos, "acer como

+stebanillo Qon*ále*, y en $o* alta, a)uel 'uramento de no $ol$erse a poner en ocasión parecida,aun)ue muc"as $eces acabasen el $oto a#adiendo también, como a)uel p&caro, por lo ba'o«Hasta )ue salga del "ospital» L7me*ua, 61/M

Page 139: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 139/155

@ola BontesHe a)u& un e'emplo clásico de la «Gypical .panis" mandanga» o si se )uiere de la espa#olada, dela +spa#a de pandereta $ista por los extran'eros +n todas las partes de +uropa )ue cono*co, de@ondres a Bosc(, de Aslo a Bessina o de @isboa a Helsin]i, en todas partes digo, se encuentraen tal o cual espectáculo un n(mero «espa#ol» )ue no tiene de nuestro más )ue el «ole» )ue seoye de $e* en cuando 7lg(n espa#ol "ay entre los actores o bailarines pero en general los demásno "an $isto a +spa#a si no es a tra$és de una tar'eta postaliene eso a cuento de la tal @ola Bontes, ob'eto de libros, folletos y pel&culas y )ue era tanespa#ola como yo irlandés %or)ue @ola "ab&a nacido en @imeric], 9rlanda, en 1818 .us padres,él teniente Qilbert, apasionados por lo romántico, escogieron para su "i'a los nombres de!oloresW+lisa +ntonces +spa#a estaba de moda+l teniente Qilbert fue destinado a la 9ndia y all& se instaló en compa#&a de su esposa y de su "i'a)ue ten&a entonces cuatro a#os %ero el cólera arrebató el teniente a su familia y su $iuda seconsoló, al poco tiempo, casándose con otro militar, Qraigie de nombre, )ue pronto llegó acoronel @a madre y el padrastro, como buenos ingleses, creyeron )ue no "ab&a me'or educación

en el mundo )ue la británica y en$iaron a !oloresW+lisa a +scocia 7ll& se educó la ni#a )ue a losdiecioc"o a#os, con gran escándalo de su puritana familia, se fugó del "ogar con un militar —no pod&a ser de otro modo— de ba'a graduación llamado Kames 7l poco tiempo de la fugaregulari*aron su situación casándose como !ios manda@a nue$a se#ora Kames siguió los pasos de su madre por)ue su marido fue destinado también a la9ndia %ero all& las cosas cambiaron Kames no murió del cólera sino )ue desapareció en 1861 encompa#&a de la esposa de un camarada @a "istoria no dice )ué fue de ellosDa tenemos a !oloresW+lisa compuesta y sin marido !ecidió entonces $ol$er a 9nglaterra +n el

 barco )ue "ac&a la tra$es&a se con$irtió en la amante de otro militar )ue regresaba a su patriaBilitar )ue desapareció una $e* llegado a puerto el barco )ue les conduc&a+stamos en 186< en la 9nglaterra puritana e "ipócrita en la )ue estaba pro"ibido )ue una mu'er 

soltera durmiera en una "abitación en la )ue "ubiera un retrato de un "ombre, en la )ue seenfundaban las patas de las mesas para e$itar sue#os eróticos, en la )ue una madre dec&a a su"i'a

 —+n la noc"e de bodas, "a* lo )ue te diga tu marido, cierra los o'os y piensa en 9nglaterra@a prostitución es inmensa pero la sociedad inglesa cierra los o'os ante el problema y finge )ueno existe Como a finales de siglo "ará con Ascar Tilde y sus costumbres "omosexuales+n esta sociedad se encuentra la ya denominada @ola Bontes, la )ue se acuesta con los "ombresno ya por dinero sino por gusto @os "ipócritas puritanos odian el pecado no tanto por)ue es

 pecado sino por)ue proporciona placer @a más grande de las aberraciones sexuales es el puritanismo +l puritano no "ace más )ue pensar mal desde )ue se le$anta "asta )ue se acuesta,es el "ipócrita fariseo )ue, lleno de malos pensamientos, da gracias a !ios por no ser como el

 publicano de la parábola@ola Bontes $e cómo en @ondres el casero le aumenta el al)uiler sólo por)ue es ella, cómo suasistenta le roba sabiendo con seguridad )ue si su ama la acusa los tribunales le darán la ra*ón

 por)ue ella es una mu'er "onesta y @ola una mu'er de costumbres disipadas@ola "a aprendido el baile «espa#ol», el fandango y la cac"uc"a —el  ocabulario andalu*   de7ntonio 7lcalá enceslada la define como «-aile popular de 7ndaluc&a, anticuado ya»— y conellos se presenta en el Ba'estyEs G"eater @ord ?anelag", a )uien ella "ab&a negado sus fa$ores,se encarga de )ue la silben y el contrato es anulado 7l d&a siguiente "uye @ola "acia %ar&s perono puede pagar su billete más )ue "asta -ruselas .e pone a cantar por las callesJ pero si bailabamal, cantaba peorJ sólo un alemán, cuyo nombre no dice en sus memorias, la ayudó y leconsiguió, no se sabe cómo, un contrato para la pera de arso$iaHac&a unos pocos a#os —siete exactamente— )ue %olonia "ab&a $isto aplastadas sus ansias deindependencia por las tropas del *ar +l $irrey *arista )ue mandaba en arso$ia era el pr&ncipe%as]ie$ic" Gen&a unos sesenta a#os, era enano, feo y poes&a un mal genio reconocido @ola

Page 140: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 140/155

triunfó en el escenario por)ue su belle*a se impuso al auditorio y toda$&a más cuando se supo)ue el pr&ncipe %as]ie$ic", el odiado tirano de %olonia, le "ab&a "ec"o proposiciones des"onestasy @ola le "ab&a rec"a*ado Como en @ondres ?anelag", en arso$ia %as]ie$ic" contrató a ungrupo de asistentes para )ue silbaran a la artistaJ pero el resultado fue distinto los polacos sedieron cuenta del complot y con$irtieron los silbidos en aplausos y a @ola en una "ero&na%as]ie$ic" $io en ello una excusa para expulsar de %olonia a la bailarina, pero ella se refugió en

su casa y cogiendo un par de pistolas di'o )ue le saltar&a la tapa de los sesos a cual)uiera )ue seatre$iese a penetrar en su domicilio Gu$o )ue inter$enir el cónsul de Francia, gracias al cual pudo salir de arso$ia sana y sal$a y en olor de multitudes@a reputación de @ola Bontes estaba "ec"a Gu$o $arios amantes, entre ellos Fran* @is*t, con el)ue pasó el in$ierno en !resde en 1866 Nui*á fue a causa de ella )ue el gran pianista rompiócon su otra amante, la condesa de 7goultCuando cumpl&a $eintisiete a#os de edad se encontró en %ar&s, en donde pareció )ue iba adeclinar su estrella, pero no fue as& !e pronto le ofrecieron un contrato para Bunic" y "acia alláfue nuestra protagonista?einaba entonces en -a$iera el rey @uis 9 de la familia de los Tittelsbac", )uien la recibió en

 palacio @uis 9 era un gran amante de las cosas art&sticas y so#aba en con$ertir Bunic" en una

7tenas contemporánea 7(n "oy, a pesar de los bombardeos de la (ltima guerra, se puedenadmirar muc"as de las obras mandadas construir por el rey )ue )uedó fascinado por @olaBontesAtra $e* "ubo conflictos pol&ticos )ue se me*claron en su carrera art&stica y amorosa Corrió la$o* de )ue era un agente masónico dedicado a combatir la 9glesia y sus instituciones 7 lasegunda representación se la silbó+l rey la retiró de los escenarios, la nombró condesa de @andsfeld y baronesa de ?osent"al y lededicó unos $ersos%ero la luc"a entre liberales y conser$adores entró en la $ida del rey y de @ola 0nos a fa$or delas libertades )ue la ?e$olución francesa "ab&a exportado a +uropa, otros a fa$or del absolutismoseg(n preconi*aba Betternic", el omnipotente ministro austr&aco7l fin el conflicto estalló Gras una serie de ministerios, cada uno de los cuales duraba menos )ueel anterior, @ola Bontes fue instada a exiliarse @uis fue destronado y tu$o )ue salir camino deldestierro@ola fue primero a .ui*a, luego a @ondres en donde se casó de nue$o con gran escándalo, puessu marido Kames $i$&a toda$&a +l matrimonio fue anulado !e @ondres pasó a 7mérica en dondetraba'ó en un circo ambulante !e all& pasó a 7ustralia, $ol$ió a los +stados 0nidos, se casónue$amente y al final, pobre y desesperada, regresó a @ondres en donde "i*o una $ida dedicada ala piedad y al apostolado entre las clases "umildesBurió en 18U1 a los cuarenta y tres a#os@uis 9 murió en :i*a $einte a#os después

Page 141: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 141/155

7necdotario+nri)ue @ópe* 7larcón, "oy ol$idado autor de obras )ue en su tiempo fueron muy celebradas

 —por e'emplo   @a Gi*ona —, se encontró un d&a con la actri* Bar&a Qáme*, muy metidita encarnes ella y muy ingeniosa

 —+stá usted cada m&a más guapa —XDo guapaY Con lo gorda )ue estoy, si pare*co una ballena —ONuién fuera KonásP —di'o @ópe* 7larcón —Kes(s, O)ué barbaridadP OGres d&as y tres noc"esP

[ [ [.e discut&a en la Cámara de !iputados cierto proyecto de arreglo de la !euda en cuyaaprobación el gobierno de -ra$o Burillo ten&a no sólo grande interés sino )ue con ella se 'ugabala existencia del gabinete +ra ministro de Comercio Fernánde* :egrete .e puso a $otación el

 proyecto y el asombro de los diputados fue grande cuando el propio ministro $otó con $o*estentórea «:o» ?epresentaba negar un apoyo a un proyecto aprobado en Conse'o deBinistros Fernánde* :egrete di'o explicando su $oto

 —Creo )ue el proyecto es (til para el pa&sJ pero como alguien "a insinuado )ue yo me

apro$ec"aba de él para especulaciones bursátiles, prefiero $otar en contra y si es necesario presentar la dimisión+l proyecto fue aprobado y el ministro no dimitió

[ [ [.e "ablaba un d&a en casa de Cáno$as de don @eopoldo AE!onnell y alguien di'o

 —:o se puede negar )ue AE!onnell fue un &dolo —.i lo sabré yo —di'o Cáno$as— )ue "ablé muc"as $eces dentro de él@as cosas no "an cambiado muc"o OCuántos pol&ticos de "oy podr&an decir lo mismoP

[ [ [0na de tantas suble$aciones )ue tu$ieron lugar en el pasado siglo fue capitaneada por un$eterinario llamado %ére* del -lanco 7l fracasar se refugió en un piso de Badrid +ra en a)uel

entonces ministro de la Qobernación el mar)ués de ega de 7rmi'o, "ombre de grancaballerosidad y de generoso cora*ón %ére* del -lanco, sabiendo )ue se le buscaba parafusilarle, decidió un d&a terminar de una $e* por todas .e presentó en el Binisterio deQobernación y pidió, con nombre falso, ser recibido por el ministro Cuando estu$o ante él ledi'o

 —.é, se#or ministro, )ue su excelencia es un caballero incapa* de prender a un "ombre )ue esmuy buscado, para fusilarle %or ello me presento a)u&, soy %ére* del -lanco+l ministro le contempló un instante y cogiendo un papel de la mesa firmó un sal$oconducto )ue

 permitió a %ére* del -lanco trasladarse a Francia[ [ [

Atra anécdota del siglo S9S !espués de la célebre noc"e de .an !aniel, menudeaban en Badrid

los motines "asta )ue :ar$áe*, cansado de tanta confusión, esperó a los manifestantes en la%uerta del .ol Cuando mayor era el alboroto se encaró con los )ue más c"illaban gritandoestentóreamente

 —@as personas "onradas a su casaJ los pillos )ue se )ueden a)u& para entendérselas conmigo@a turba, )ue sab&a cómo las gastaba el general, se disol$ió al instante y no pasó nada

[ [ [D pasemos a otro tipo de anécdotas +l doctor 7bernet"y respondió a un enfermo )ue le

 preguntó cómo curar de la gota —i$a con un c"el&n al d&a ganándoselo con su traba'o y $erá cómo no tiene gotaAtra frase del mismo doctor

 —+l estómago lo es todo @e tratamos mal cuando somos 'ó$enes y luego él se $enga tratándoosmal cuando somos $ie'os+ste doctor 7bernet"y ten&a muy mal genio y no )uer&a )ue le despertasen por la noc"e 0na $e*estaba ya acostado cuando llamaron a la puerta

Page 142: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 142/155

 —XNuién esY —!octor, $enga rápido, mi "i'o se "a tragado un ratón —Hágale tragar un gato y dé'eme en pa*D no )uiso salir@a $erdad es )ue eso de tragarse un ratón tiene su miga

[ [ [

@uis S999 de Francia di'o un d&a —%ara m& las mu'eres son castas "asta la cinturaD replicó el mariscal -assompierre

 —%ues lo me'or será ponerles el cinturón en los tobillos[ [ [

+n un lugar de la pro$incia de %alencia se presentó el candidato gubernamental a Cortes, )ue erael mar)ués de la alda$ia Hablo de comien*os de siglo Fue recibido con grandes muestras deentusiasmo y clamorosos O$i$asP %ero al cabo de una "ora el organi*ador del acto di'o

 —.e#or mar)ués, dese prisa, )ue tenemos )ue acompa#ar y $itorear al contrario de usted )ueestá para llegar

[ [ [

@o cual recuerda una anécdota de 7lfonso S99 cuando "i*o su entrada en Badrid en los primerosmomentos de la ?estauración 9nclinándose en su coc"e, le di'o a un "ombre )ue le $itoreaba

 —Qracias, muc"as gracias por este entusiasmo —+so no es nada, Ba'estad —respondió el otro—, si "ubiera $isto lo )ue gritábamos cuandoec"amos a su madreR

[ [ [+l sabio griego 7nt&fanes estaba con$encido )ue un "ombre en pleno uso de sus facultadesf&sicas y mentales no pod&a caer en el error de casarse 0n d&a le di'eron )ue uno de sus amigos"ab&a contra&do matrimonio

 —OCasadoP OD yo )ue siempre le "ab&a cre&do un "ombre sano y sensatoPD es lo )ue dec&a el francés !ancourt

 —+l matrimonio es como una carreta de la cual tiran marido y mu'er Bientras los dos $an almismo paso todo $a bienJ pero si el marido tira por un lado y la mu'er por otro la carreta seatasca o $uelca

Page 143: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 143/155

!e sacamuelas a odontólogo7 0: .7C7B0+@7.

A" t(, )ue comes con a'enas muelas,mascando con los dientes )ue nos mascasJ

 y con los dedos gomias y tarascaslas enc&as pelli*cas y repelas

G(, )ue los mordiscones desconsuelas pues en las mismas sopas los atascas,cuando en el miga'ón corren borrascaslas )ui'adas )ue de'as bisabuelas

 %or ti reta las bocas la corte*a,re$ienta la a$ellana de $aliente,

 y su cáscara ostenta fortale*aNuitarnos el dolor, )uitando el dientees )uitar el dolor de la cabe*a)uitando la cabe*a )ue le siente+ste mara$illoso soneto de Nue$edo —no pod&a ser de otro— está escrito, naturalmente, entiempos en )ue la obra máxima del arte odontológico consist&a en extraer molares 7"ora elsoneto lle$ar&a un estramboteD es )ue, O$álgame santa 7polonia, patrona de dentistas y sacamuelasP, X)uién no tiene un

 po)uito de in)uina contra estos torturadores espantables, in)uisidores modernos, c"e)uistas de lamedicina y gestapos de las "umanas enc&asY %or desgracia "e tenido )ue recurrir a ellos y sé lo)ue me digo, aun)ue también sé )ue no es suya la culpa sino de mi maldita caries 7 cada uno losuyoBi dentista es amigo m&o desde "ace a#os —tan amigo )ue pienso regalarle este libro— y cada$e* )ue le $isito —como cliente es natural— ol$ido )ue es mi amigo .e me aparece como una

 pesadilla :o sé si los lectores se "an fi'ado en )ue las antesalas de los dentistas son las peores

)ue existen +s conocida la siguiente anécdota0n caballero correctamente $estido entra en un establecimiento de compra y $enta de libros —XNué desea, se#orY —pregunta amablemente el tendero —XGiene alguna re$ista ilustrada de "ace tres o cuatro a#osY 7cabo de instalar un gabinete deodontolog&aCreo )ue este sistema de las re$istas, tan corriente en las antesalas de los dentistas, se empleacomo comien*o de una anestesia especial .i se "a tenido la desgracia de tener )ue esperar durante más de cinco minutos, es seguro )ue se entra en la sala de tortura medio atontado ynarcoti*ado.eg(n el ya tantas $eces citado libro   +l por)ué de todas las cosas  los "ombres padecemos más)ue las mu'eres de ac"a)ues de dentadura por tener más dientes las bocas masculinas )ue las

femeninas —X%or )ué tienen los "ombres más dientes )ue las mu'eresY —%or)ue tienen más calor natural, me'or sangre D por)ue son más perfectos )ue las mu'eres+l mismo libro nos resuel$e muc"os problemas curiosos

 —X%or )ué nos crecen los dientes y no crece otro "ueso ningunoY —%or)ue como se gastan, se acabara si no crecieran —X%or )ué reconocen   LsicM   los dientes y no renacen los demás "uesos, si una $e* se )uitanY —%or)ue los dientes los engendra el "(medo natrimental, )ue de d&a en d&a se renue$a @osdemás "uesos se engendran del radical en el $ientre de las madres y no necesitan de reno$arse

 —X%or )ué los animales )ue tienen cuernos no tienen dientes en las enc&as de arriba de la bocaY —%or)ue pasa a ser cuerno lo )ue "ab&a de ser diente

 —X%or )ué nacen muc"os animales con dientesY —%or)ue los "an de menester luego )ue nacen y por)ue es tan acti$o el "(medo radical )uesuple en la matri* lo )ue "ab&a de "acer después el nutrimental D de esto nace )ue nacen

Page 144: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 144/155

muc"os ni#os con dos dientes y algunos más —X%or )ué tienen corta $ida los )ue tienen los dientes ralosY —%or)ue en esto se conoce la falta de $irtud generante, pues fue tan débil y flaca )ue no puededarles cuerpo bastanteJ y por lo débil se infiere )ue no puede durar muc"o

 —X%or )ué no tienen dientes las a$esY —%or)ue se reduce a pico lo )ue "ab&a de ser dientes

Contra el dolor de muelas y de dientes el pueblo se encomienda a santa 7polonia o %olonia Galcostumbre data de tiempo inmemorial +n las más antiguas efigies de la santa aparece ésta con elatributo )ue la caracteri*a una o más pie*as molares amén de unas gigantescas tena*as+n el cap&tulo 99 de la segunda parte del   Nui'ote  se alude a santa 7polonia +n el para'e al )uealudo el ama solicita del bac"iller )ue persuada a su se#or para )ue de'e el des$ariado propósitode una tercera salida«—%ues no tenga pena —respondió el bac"iller—, sino $áyase en "ora buena a su casa yténgame adere*ado de almor*ar alguna cosa caliente, y de camino, $aya re*ando la oración desanta 7polonia, si es )ue la sabeJ )ue yo iré luego allá y $erá mara$illas»—OCuitada de m&P —replicó el ama— X@a oración de santa 7polonia dice $uesa merced )uereceY +so fuera si mi amo lo "ubiera de las muelasJ pero no lo "a sino de los cascos»

.eg(n ?odr&gue* Bar&n la oración de santa 7polonia ser&a probablemente la siguiente 7 la puerta del cielo %olonia estaba, y la irgen Bar&aall& pasaba

 !i* %olonia, X)ué "acesYX!uermes o $elasY

 — .e#ora m&a, ni duermo ni $elo)ue de un dolor de muelasme estoy muriendo

 —  %or la estrella de enus y el .ol poniente por el .ant&simo .acramento)ue tu$e en mi $ientre)ue no te duela más ni muela ni diente+l refranero popular posee abundancia de pro$erbios referentes al cuidado de la boca casi todos$ienen a simplificar el problema

 7l )ue le duele la muela, )ue se la sa)ue 7un)ue duela, sá)uese la muelaAtros indican la fealdad de las enc&as desiertasCaras sin dientes "acen muertos a los $i$ientes

otros predican simplemente la resignación +l amigo y el diente, aun)ue duelan, sufridos "asta la muerte +l dolor de la muela no lo sana la $i"uela@os espa#oles siempre "emos dado muc"a importancia a los dientesJ d&galo si no nuestro buenamigo don Nui'ote de la Banc"a, )ue luego de su espantable luc"a con los e'ércitos de carnerosle dice a su fiel escudero

 —%ero dame acá la mano y atiéntame con el dedo y mira bien cuántos dientes y muelas mefaltan deste lado derec"o, de la )ui'ada alta, )ue all& siento el dolor»Betió .anc"o los dedos, y estándole tentando, le di'o»—XCuántas muelas sol&a $uestra merced tener en esta parteY»—Cuatro —respondió don Nui'ote—, fuera de la cordal, todas enteras y muy sanas

»—Bire $uestra merced bien lo )ue dice, se#or —respondió .anc"o»—!igo cuatro, si no eran cinco —respondió don Nui'ote—J por)ue en toda mi $ida me "ansacado diente ni muela de la boca, ni se me "a ca&do, ni comido de negui'ón ni de reuma alguna

Page 145: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 145/155

»—%ues en esta parte de aba'o —di'o .anc"o— no tiene $uestra merced más de dos muelas ymediaJ y en la de arriba ni media ni ninguna )ue toda está rala como la palma de la mano»—O.in $entura yoP —di'o don Nui'ote a las tristes explicaciones )ue su escudero le daba—J )uemás )uisiera )ue me "ubieran derribado un bra*o como no fuera el de la espada %or)ue te "agosaber, .anc"o, )ue la boca sin muelas es como molino sin piedra y en muc"o más se "a deestimar un diente )ue un diamante»

+n +spa#a el cuidado del diente es tradicionalJ $éase si no el epigrama de Catulo contra 9gnatius+n él el poeta afirma )ue su amigo abre muc"o la boca al re&r para poder mostrar sus blancosdientes.i 0rbanus esses, aut .abinus, aut Giburs,aut Granspadanus, ut meos )uo)ue attingamaut )uilibet, )ui puriter la$it denlesL:o eres ni un ?omano, ni .abino, ni +tru$io, ni ciudadano de un lugar italiano cual)uieraen donde se la$an los dientes con agua puraM

 :unc Celtiber es Celtiberia in térra,)uod )uis)ue minxit, "oc solet sibi manedentem at)ue russam defricare gingi$am

0t )uo)ue iste $ester expolitior dense est,"oc te amplius bibisse praedicet lotiLG( eres un Celt&bero, de Celtiberia, cuyos "abitantes cada ma#ana )uitan el sarro de susdientes con el l&)uido )ue todos "an orinado 7s&, pues, cuanto más blancos son tus dientestanto más muestras la repugnante receta )ue extraes de tu $aso de noc"eMCatulo trata con desprecio a nuestro celt&bero y afirma con orgullo latino )ue tal puercacostumbre no se da ni entre el   transpadamus   lombardo, ni el   etruscus   toscano, y menostoda$&a en el   urbanus   romano +s necesario ser celt&bero para limpiarse con eso)uod )uis)ue minxit%ara él +)uatius es un maleducado, un grosero, un extran'ero con man&as)ui "uno "abet morbumD cuyas costumbres no son dignas de pa&ses ci$ili*ados+strabón y !iodoro afirman, en efecto, )ue los espa#oles no sólo se la$aban los dientes conorines, sino todo su cuerpo, alegando para ello causas "igiénicas!esgraciadamente "oy en d&a el la$arse los dientes es costumbre )ue cuesta muc"o imponer enlas ciudades "ispanas y no digamos en los campos O@as tradiciones se "an perdidoP

Page 146: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 146/155

7necdotario+l martes /; de diciembre, terminada la reunión de Cortes, %rim se acercó a un grupo dediputados con el )ue con$ersó 7l despedirse preguntó al más significado federal de los )ueformaban el grupo

 —X%or )ué no $iene usted a Cartagena a recibir a nuestro reyY+l diputado contestó

 —Da se le dispensará a)u& un buen recibimiento, mi generalBolesto %rim, replica

 —Nue "aya 'uicio por)ue tendré la mano dura —Bi general —respondió el del grupo—, a cada puerco le llega su .an Bart&n+sta frase precedió al asesinato del general en la calle del Gurco

[ [ [7madeo de .aboya, después de la crisis de ?ui* Zorrilla, entregó el poder a Balcampo!errotado el gabinete en el %arlamento, los diputados supusieron fundadamente )ue Balcampodimitir&a %ero no fue as& +l presidente salió del Congreso y se dirigió a palacio, regresando a los

 pocos instantes de nue$o al %arlamento .entose en el banco a*ul con gabán, cosa )ue produ'o

gran extra#e*a 9nmediatamente pidió la palabra, despo'óse del gabán y leyó el decreto desuspensión de sesionesaliose de esta estratagema del gabán a fin de ocultar el uniforme, prenda indispensable en losministros para la lectura de leyes o decretos de importancia !e "aber entrado en el salón con eluniforme la sorpresa descubrir&a el propósito :o "ubo por entonces re$ista teatral )ue no sacaraa cuento el  gabán de Balcampo

[ [ [+l pintor Horacio ernet "allábase en ?usia al ser$icio del *ar, del )ue era tratado con gran

 bene$olencia 0n d&a se lamentó ante el emperador de la forma en )ue eran tratados los polacos —X+sto significa —di'o el *ar— )ue si yo os encargase un cuadro de la toma de arso$ia osnegar&ais a pintarloY

 —@o pintar&a, se#orJ los artistas nos $emos con frecuencia en el caso de pintar a Kes(scrucificado[ [ [

%reguntáronle a +sopo cómo lo "ab&a "ec"o para llegar a ser tan "onrado y respondió —Haciendo lo contrario de todo lo )ue "e $isto "acer

[ [ [@a princesa de @igne ten&a un amante y con él pasó unos d&as en su casa de campo, mas fue a$isitarles de impro$iso el pr&ncipe y conoció lo )ue "ab&a entre su esposa y su amigo7)uella noc"e, contra su costumbre, durmió en la misma "abitación )ue su mu'er7 la ma#ana siguiente salió temprano a dar un paseo y se encontró con su amigo )ue "ab&amadrugado más )ue él

Corrió a su encuentro con los bra*os abiertos y abra*ándole le di'o —@o siento amigoR esta noc"e lo "as sido t(

[ [ [@uis S9 sol&a conceder audiencias importantes sentado en un sillón perforado en el )ue "ac&a,mientras tanto, sus necesidades .iendo lord %ortland emba'ador del rey de 9nglaterra en la cortefrancesa, se consideró sumamente "onrado por ser recibido as&J y desde este «trono» anunció@uis su casamiento con madame de Baintenon

[ [ [%resid&a AE!onnell el gabinete Cierto d&a su ayudante, al penetrar en el despac"o del general,encontró a don @eopoldo agitad&simo paseándose por la "abitación con $isibles muestras decontrariedad y desesperación 7cababan de comunicarle )ue %rim conspiraba

 —aya usted —le di'o al ayudante— a casa de %rim y préndalo.alió AE@an$ar con el general +c"age en dirección al domicilio de %rim ?ecibioles un criado

 —+l general %rim —les dice— está de ca*a

Page 147: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 147/155

D no mintió +l general %rim, comenta el mar)ués de @erma, estaba de ca*aR de regimientos[ [ [

+ra Cáno$as ministro de 0ltramar cuando el combate del Callao :uestros enemigos, losc"ilenos, )uedaron muy satisfec"os considerándose $encedores, y en la misma opinión, comotales, nos 'u*gamos nosotros Cuando en Conse'o de Binistros se planteó la cuestión y fue

 preguntado el ministro de 0ltramar por otro conse'ero sobre lo )ue deber&a "acerse para afirmar 

nuestra superioridad, Cáno$as contestó —O%ues absolutamente nadaP Cantar un   te deum,  tomar la $o* de )ue "an sido suficientementecastigadas las rep(blicas enemigas y dar orden a la escuadra para )ue regrese

[ [ [!eseaba el rey @uis Felipe de Francia )ue Horacio ernet pintase en un cuadro a @uis S9tomando por asalto a alenciennesHoracio ernet leyó detenidamente la "istoria y a$eriguó )ue en el momento del "ec"o @uis S9se encontraba le'os de all& refocilándose en un molino con su amante la mar)uesa de Bontespan,y en consecuencia fue a decir al rey )ue no pod&a pintar el cuadro como deseaba por)ue el "ec"oera falso

 —OCómo falsoP —di'o @uis Felipe de mal "umor— O+s una tradición familiarP

 —.e#or, yo pinto las $erdades de la "istoria y no las falsas tradiciones de las familias%oco tiempo después @uis Felipe mandó llamar al pintor y le encargó el cuadro sin @uis S9

[ [ [+l millonario mar)ués de 7ligre dec&a —+n este mundo todos $an contra nosotros los pobresricos+s una lección )ue "an aprendido nuestros ministros de Hacienda

[ [ [7l triunfar la re$olución en la batalla de 7lcolea la reina 9sabel 99 se "allaba en .an .ebastián @ecomunicaron la noticia aconse'ándole )ue pasara la frontera, a lo )ue se resist&a 7l contemplar en desbandada "asta a sus más leales enemigos, exclamó

 —Cre&a tener más ra&ces en este pa&s[ [ [

Cuando se estrenó en -runs\ic] la composición de -erlio*   ?omeo y Kulieta,   un melómanoentusiasta se acercó al maestro y le di'o

 —Baestro, Xpor )ué no con$ert&s esta obra en óperaY .er&a fantástico —:o podr&a "acerlo —respondió -erlio*—, estoy seguro )ue, de "acerlo, morir&a desobreexcitación

 —+so no importa, de todos modos os "abéis de morir Hacedlo después de componer la ópera[ [ [

Federico de %rusia le preguntó al filósofo !E7lembert si $e&a al rey de Francia —.&, le $i al presentarle mi discurso en la 7cademia

 —D X)ué os di'oY —:o me "abló —%ues entonces, Xcon )uién "abla este reyY

[ [ [@a princesa ictoria, "i'a de @uis S, siendo muy ni#a y 'ugando cierto d&a con una de lasmuc"ac"as )ue estaban a su ser$icio, le contó los dedos y di'o muy sorprendida

 —OCómoP OGambién t( tienes cinco dedos como las princesas de sangre realPD para acabarse de con$encer se contó los suyos

Page 148: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 148/155

.obre .ego$ia 7 alent&n Frutos

 %ascual Qarc&a Bariano .áe*

 %ascual .almerón,amigos sego$ianos,

 y a %aula de la Flor, claro está7 )uien $isita el 7lcá*ar de .ego$ia se le mostrará una $entana del mismo, se#alada, si norecuerdo mal, con una cru* y se le explicará )ue por ella cayó al precipicio el infante don %edro,"i'o de +nri)ue 99, )ue estaba en bra*os de su aya _sta, espantada, se tiró tras el ni#o muriendodestro*ada a los pies del palacio+n la catedral, en el Buseo Catedralicio, precisamente, se le mostrará al $isitante la tumba del taldon %edro y sé le contará la misma "istoria%or si fuera poco, lo mismo leerá el curioso en algunas gu&as como la editada por +$erest encuya página 66 se lee textualmente«Rtumba del infante don %edro, "i'o de +nri)ue 99, )ue cayó de los bra*os de su aya por el 

adar$e del 7lcá*ar +stu$o sepultado antes en la antigua catedral»   7#adiré )ue la antiguacatedral se encontraba frente al 7lcá*arNuien se fi'e en la tumba encontrará raro )ue el infante esté reproducido en la piedra con aire deadolescente e incluso, creo recordar, ci#endo una espada@a respuesta es sencilla +n el libro de Francisco 9gnacio de Cáceres  +l 7lcá*ar de .ego$ia   selee en las páginas <; y <8«0no de los bastardos, el infante don %edro, debió de colgarse "acia fuera en uno de losmiradores de la .ala de ?eyes y perdiendo el e)uilibrio cayó, desde más de treinta metros, sobrelas rocas )ue descienden casi a pico "acia el +resma 0n grito, el croa'ar asustado de gra'os yc"o$as y un tropel de ser$idores )ue se precipitaban angustiados a buscar el cuerpo ca&do entrelas matas»

@a fantas&a popular transformó luego la "istoria en leyenda del infante casi recién nacido o de pocos meses asomado en bra*os de su ama al fat&dico balcón +l ama "ace un mo$imiento falsoy el ni#o cae al precipicio Horrori*ada, enlo)uecida de pena, miedo y desesperación, el ama searro'a tras el infante al abismo«%ero el infante don %edro no era un ni#o de pec"o sino un c"ico de die* o doce a#os como nosle representa su estatua yacente, "oy en una capilla del claustro de la catedral sego$iana y )ueentonces ocupaba el centro de la na$e en la catedral $ie'a, frontera al 7lcá*ar Nue el accidentedebió de causar impresión fuerte en todos los ánimos se deduce de los funerales solemnes )ueencargó la ciudad y de las cuatro capellan&as )ue fundó el rey en esta ocasión, en la catedral,por)ue nieguen a !ios por las ánimas del dic"o rey m&o padre e de nuestra madre, )ue !ios

 perdone, e del dic"o don %edro m&o fi'o LRM + por)ue pongan en la dic"a iglesia los dic"os sean

 y cabildo )uatro capellan&as perpetuas e dos lámparas a la sepultura del dic"o don %edro )ueardan e de noc"e a las oras + otross& es nuestra merced )ue dic"a iglesia aya dos porteros )ue

 guarden la dic"a sepultura e )ue dic"os porteros ayan LRM el pri$ilegio libertad y fran)ue*a )uean los porteros de la nuestra casa»7 esta edad mal podr&a estar en bra*os de su aya a no ser )ue fuese muy retrasado o muy preco*@o más probable es )ue estu$iese 'ugando como tantos c"icos de su edadAtra cosa 7l pie del acueducto se encuentra un pe)ue#o monumento con una reproducción de laromana loba capitolina !igamos de paso )ue el original romano es sólo el animal y los ni#os?ómulo y ?emo fueron a#adidos en el siglo S por 7ntonio de Kacopo -enci, más conocido por el mote de   0 %ollaiolo   %ues bien, $ol$iendo a .ego$ia, la base del monumento en cuestiónlle$a una inscripción )ue dice

?AB77

.+QA97

Page 149: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 149/155

+: +@-9B9@+:7?9A

!+ .07C0+!0CGABCB@SS9

+s decir 14;6 D X)ué nos dicen las "istoriasY %ues afirman )ue su construcción se sit(a en la

segunda mitad del siglo 9 y comien*os del segundo, es decir, ba'o los reinados de espasiano aGra'ano Como el primero fue emperador del a#o U4 al ;4 y el segundo del 48 al 11; )ueda claro)ue la inscripción lle$a un siglo de adelanto

Page 150: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 150/155

7necdotario@os cuentos sobre frailes y mon'as "an sido corrientes en toda +uropa desde tiempos muyantiguos He a)u& uno )ue data de la +dad Bedia%reguntáronle a un fraile cuál era en su concepto la me'or a$e, y respondió

 —!istingo para el puc"ero no "ay a$e como la gallinaJ para el re*o, el 7$e Bar&a[ [ [

!e ?abelais, el célebre autor francés del Qargant(a y del %antagruel, es el testamento siguiente«:ada tengo, muc"o debo, lo )ue resta )ue se dé a los pobres»

[ [ [0n gascón muy fatuo se desped&a de sus amigos en un paseo, diciendo

 —7diós, me $oy a cenar con illars7certaba a pasar por all& el mariscal de illars, )ue le llamó la atención diciéndole

 —%ara $os soy el se#or de illars, no ol$idéis )ue soy $uestro generalD el gascón logró e$itar el enfado diciendo

 —%ero, se#or, X)uién "a dic"o 'amás el se#or César o el se#or 7le'andro el BagnoY illars soisy nada menos Oillars, illarsP

D el mariscal sonrió y no pasó nada [ [ [D $a otra de curas +l padre @etellier, confesor de @uis S9, le dec&a a un clérigo 'o$en )ue lelison'eaba para obtener beneficios

 —osotros, los pretendientes, nos mostráis muc"o cari#o mientras tenéis algo )ue esperar denosotrosJ pero as& )ue os "emos saciado, nos dais al ol$ido G( "arás como todos

 —:o se#or —replicó el cura—, yo no os ol$idaré nunca, por)ue soy insaciable[ [ [

@os grandes de la tierra siempre "an estado su'etos a cr&ticas %asaba un "ombre por una pla*a de%ar&s en la )ue "ab&a una estatua de @uis S9 en la )ue la diosa de la ictoria sosten&a unacorona sobre su cabe*a

 —!ecidme, se#ores, Xse la pone o se la )uitaY —preguntó[ [ [Gres anécdotas entresacadas de un anecdotario del siglo S990n pobre muy pobre, gran comilón desde la ni#e* re*aba —O!ios m&o, todo me lo "as )uitadomenos el apetito, dame dinero o )u&tame el "ambreP

[ [ [0n criado del du)ue del 9nfantado sir$iendo a la mesa $ertió la salsa en el mantel

 —@o )ue es eso —di'o el du)ue— también lo sé "acer yo —%ues O$aya graciaP —di'o el criado—, por)ue me lo "a $isto "acer a m&

[ [ [0na mo*a muy linda, "i'a de padres pobres, lle$aba una sorti'a con una piedra blanca Hablábase

de ella y de la 'oya y di'o un noble —.e#ores, si esta muc"ac"a tan pobre posee un diamante fino, no doy por ella dos cuartosJ perosi siendo tan linda, lle$a 'oyas falsas, por !ios )ue $ale un %er( la mo*a

[ [ [0na anécdota )ue cuenta el general ?omualdo :ogués en uno de sus libros0na campesina aragonesa fue a )ue'arse al alcalde de )ue su marido le "ab&a dado tres pali*as endos "oras

 —XD con )ué pretextoY —preguntó el alcalde —.in ning(n pretexto, con garrote, con garrote —respondió la mo*a

[ [ [7 -arbey dE7ure$illy le desafió un indi$iduo por)ue le "ab&a dic"o )ue ol&a mal

 —:o acepto el duelo —respondió el escritor—, si usted me mata no de'ará por ello de oler mal ysi le mato yo olerá peor

[ [ [

Page 151: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 151/155

0n mal poeta presentó al pr&ncipe de Conde un rid&culo epitafio para la sepultura de Boliere —@ástima —di'o el pr&ncipe— )ue no "aya sido al re$és )ue os "ubieseis muerto $os y Boliere"ubiese "ec"o el epitafio

[ [ [Felipe .assone, autor de comedias y dramas )ue en su tiempo tu$ieron muc"o éxito, se encontrócon un amigo suyo periodista

 —Felipe, un d&a de éstos tenemos )ue cambiar ideas —:o, "ombre, no —contestó .assone—, saldr&a perdiendo[ [ [

+l famoso fabricante de automó$iles 7ndré Citroen, )ue murió arruinado por el 'uego, se$anagloriaba de )ue en sus talleres se fabricaba un coc"e en $einticuatro "oras 0n d&a sonó elteléfono de su casa

 —X+s $erdad —di'o una $o*— )ue usted "a fabricado un automó$il en $einticuatro "orasY —.&, se#or, es $erdad —!ebe de ser el m&o —contestó el otro con $o* entristecida

[ [ [+ncontrada esta reflexión en un libro de 18UU —Ko$en enamorada por muc"a gramática )ue

estudies nunca llegarás al futuro perfecto[ [ [

+l du)ue de !uras $iendo un d&a )ue !escartes saboreaba excelentes man'ares, le di'o —Caramba, Xcon)ue los filósofos también gustan de la buena mesaY —X%ues )uéY XCreéis )ue la naturale*a "a "ec"o las cosas buenas (nicamente para los neciosY

[ [ [Nue'ábase una se#ora de un predicador )ue en su sermón sólo "ab&a "ablado de los defectosfemeninos, y le di'o un amigo

 —aya, se#ora, el pobre predicador, Xno podrá a lo menos "ablar de mu'eresY 7l )ue no puede beber se le permite si)uiera )ue se en'uague la boca

[ [ [+sta anécdota atribuida a persona'es contemporáneos es muy antigua.e dice )ue alguien le di'o a Kacinto -ena$ente

 —0sted, don Kacinto, siempre "abla bien de alleW9nclán y en cambio él siempre "abla mal deusted

 —Gal $e* los dos estemos e)ui$ocados —di'o -ena$ente[ [ [

+l abogado Barc"and, "ombre recto y de buen sentido, dec&a —iendo cómo se administra la 'usticia y cómo se preparan los guisados se ec"a a perder elestómago

[ [ [

Frase de un ban)uero en la pe#a del 7teneo -arcelonés —+l matrimonio es una sociedad encomandita )ue, con el adulterio, se transforma en anónima[ [ [

Gomás Boro, canciller de 9nglaterra, canoni*ado después, fue decapitado en @ondres en 1=<= por orden del rey +nri)ue 999 +l d&a antes de ser condenado se le presentó, como de costumbre,el barbero, pero él no se de'ó afeitar diciendo

 —Bira, estamos en un gran pleito con el rey, se trata de mi cabe*a, )ue él )uiere expropiarme yyo )uiero para m& %or si me la expropia no )uiero "acer me'oras en ella

[ [ [+n la época —siglo S999— en )ue se "ac&an grandes solemnidades con ocasión de las fiestasde los pueblos, exist&an también grandes ri$alidades entre los predicadores contratados para los

sermones correspondientes +n cierta ocasión en una capital castellana contendieron dos grandesglorias del pulpito 0no deb&a pronunciar el sermón por la ma#ana y el otro por la tarde+l de por la ma#ana terminó diciendo, con sua$e iron&a, )ue el predicador de la tarde era muy

Page 152: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 152/155

sabio y les explicar&a si al entrar Kes(s en Kerusalén iba montado en borrico o en borrica, «puntode grande importancia y lleno de misterio»+l otro a su "ora subió al pulpito, "i*o su sermón y terminó diciendo

 —?especto a la duda suscitada esta ma#ana sobre la cabalgadura del !i$ino .al$ador, ya sabemi compa#ero )ue es un asno

Page 153: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 153/155

%recisiones acerca de un t&tuloCon este ep&grafe publicó el periódico barcelonés   @a anguardia  una carta firmada por el )ueera, a la sa*ón, director del 7rc"i$o de la Corona de 7ragón, mi amigo Federico 0dinaBartorell!ec&a la carta«.e#or director«!esear&a precisar en torno al ep&grafe )ue figuraba por encima del diario de su dignadirección, al referirse a la $isita de don Kuan de -orbón a -arcelona».e dice en dic"o ep&grafe )ue el conde de -arcelona estu$o en   su  ciudad, este posesi$o de   suciudad como el de   mi   ciudad tiene diferentes acepciones y la usamos corrientemente cuandouna persona procede, por nacimiento, de un pueblo o de una ciudad y as& se "abla de   su   puebloo de   su  ciudad, o bien en tercera persona de   su  pueblo, de   su  ciudad 7simismo, puede usar dic"o posesi$o la persona )ue tiene una 'urisdicción directa sobre la ciudad como puedeocurrir, por e'emplo, con un alcalde o, naturalmente, tratándose de un soberano, sóbrenlasciudades del pa&s sobre el cual reinaJ éste es el caso, naturalmente, de nuestro rey Kuan Carlos

 9

»+1 t&tulo de conde de -arcelona es igual )ue el de rey de Castilla, de @eón, de 7ragón, dealencia, de Ballorca, o rey de +spa#a, y estos t&tulos Ltodos ellos soberanosM no los puedeutili*ar más )ue . B el rey, don Kuan Carlos, )ue los ostenta por doble fuente, por "aber sidodesignado por el general&simo Franco y por la renuncia )ue don Kuan de -orbón "i*o de susderec"os al trono de +spa#a»+1 referido t&tulo de conde de -arcelona no corresponde más )ue a don Kuan Carlos 9, nuestrorey, como rey )ue es de Castilla, @eón, 7ragón, Ballorca, etcétera, arc"idu)ue de 7ustria,mar)ués de Aristano y Qociano, conde de -arcelona y del ?osellónR y se#or de i*cayaR

«F+!+?9CA 0!9:7 B7?GA?+@@».ólo dos comentarios1  XNué "ubiera pasado si nuestro rey en $e* de ceder a su padre, en un acto de amor filial, )ue

comprendo pero no comparto, el t&tulo real de conde de -arcelona le "ubiera cedido el de rey deCastilla y @eónY/   ?uego al gobierno de la Qeneralitat de Catalunya )ue indi)ue a los catalanes a )uién debemosacatamiento Xa .u Ba'estad don Kuan Carlos 9, rey de las +spa#as, )ue no es conde de-arcelona o a .u 7lte*a don Kuan de -orbón, )ue es conde de -arcelona y no es rey de las+spa#asY

Page 154: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 154/155

+l autor

Carlos Fisas   L-arcelona 1414W/313M !esde ni#o se dedicó á$idamente a la lectura "astacon$ertirla en $icio 7pasionado por la Historia, desarrolló una brillante carrera deconferenciante por uni$ersidades y centros culturales de toda +uropa, y se especiali*ó en elestudio de las manifestaciones amorosas, religiosas e ideológicas del occidente europeo a lolargo de la Historia +ntró en el mundo de la radio de la mano de  @uis del Almo,   con )uien

traba'ó en ?:+, entre muc"as otras emisoras, siempre ba'o la r(brica de   «Historias de la Historia»,   )ue dio t&tulo a sus libros Godos ellos "an encabe*ado regularmente listas debestsellers   y se "an reeditado en multitud de ocasiones

Page 155: CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

7/25/2019 CarlosFisasHistoriasdelaHistoria2_1.1.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/carlosfisashistoriasdelahistoria211pdf 155/155

:otas1I @Eamore c"e mo$e il sole e lEaltre stelle  L%ara&so SSS999,16=M es el $erso final del   %ara&so   yde « @a !i$ina Comedia»  de !ante 7lig"ieri  :ota del editor I/I  .eg(n el libro « +l médico en la Historia»,   de Ho\ard T Haggard  :ota del autor I