Click here to load reader

Caracterización geoquímica del petróleo de los …geologiayalgomas.getenjoyment.net/articulos/2009/caract_geoquimica.pdf · Caracterización geoquímica del petróleo de los reservorios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 155

    GEOGACETA, 46, 2009

    Copyright 2009 Sociedad Geolgica de Espaa / www.geogaceta.com

    Caracterizacin geoqumica del petrleo de los reservorios de laFm Napo del Cretcico (Ecuador) y su relacin con las lutitas

    intercaladas como roca generadora de hidrocarburos

    Oil geochemical characterization in the Cretaceous Napo Formation reservoir (Ecuador) and its relationship withthe interbedded shales as hydrocarbon source rock

    Jenny Estupin Letamendi (1), Albert Permanyer (2) y Rafaela Marfil Prez (3)

    (1) Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cdiz, 11510 Cdiz, [email protected](2) Departamento de Geoqumica, Petrologia i Prospecci Geolgica, Facultat de Geologa, Universitat de Barcelona, 08028 Barcelona, [email protected](3) Departamento de Petrologa y Geoqumica, Facultad de Geologa, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid, Espaa. [email protected]

    ABSTRACT

    The Napo Formation from the Cretaceous age is located in the Oriente basin in Ecuador and iscomposed of limestones, shales, and sandstones, the U and T sandstones, which are the most importantreservoirs in the basin. The formation was deposited in fluvial, transitional and marine environments, andtheir correlation with the sequence stratigraphy may be associated with the fluctuation of the eustatic sealevel. This work presents the analyses of the organic composition and the thermal maturity of the shalesinterbedded in the sandstones reservoir. Furthermore, the geochemical characterization of oils from theU and T reservoirs was preformed. The analyses were performed to establish the contribution of theshale as a source rock in the generation of the hydrocarbons. The spatial trend of the TOC in the shalesvaries from 1,78% in the Eden-10 well, located in the eastern part of the basin to 0,56% in Jivino-1 welllocated in the center of the basin. The hydrogen index (IH) varies from 116 to 414 mg/g, and the thermalmaturity expressed as Tmax shows values of 445C. Oil studies show the relationship between tricyclicterpanes (C20/C23) and trisnorhopane/trisnoneohopane (Ts/Tm) among others biomarkers. These data suggesta marine origin and the thermal maturity is compatible with foundin thats the shale shows (reflectanceequivalent of 0,6% - 0,9%, deduced from the analyses of the regular steranes isomerization). Theinterpretation of all the analyses suggests that the interbedded shales in the U and T sandstones couldhave contributed to the source of the hydrocarbon oil in the Oriente basin.

    Key words: Crude oil, hydrocarbon, organic geochemistry, source rock, Oriente Basin, Ecuador

    Geogaceta, 46 (2009), 155-158ISSN: 0213683X

    Introduccin

    La Formacin Napo se encuentraampliamente representada en la parteoriental de la Cuenca Oriente de Ecua-dor (Fig.1). Est constituida por variasunidades estratigrficas entre las que seencuentran dos importantes depsitos deareniscas denominadas U y T. Laparte basal de cada unidad se caracterizapor sistemas fluviales con influencia ma-rina, y a la parte superior se le atribuyenambientes de baja energa de plataformamarina somera. Los niveles de lutitas es-tn asociados a periodos de mximasinundaciones (Barragn et al., 2004).Los intervalos de areniscas U y Tconstituyen los reservorios principalesde hidrocarburos de la cuenca, mientrasque los intervalos arcillosos actan

    como rocas sello y como posibles rocasgeneradoras. Los sondeos analizados al-canzan profundidades de hasta 3000 m ylas muestras de lutitas estudiadas se en-cuentran a profundidades entre 2300 y3000 m (Fig.1), siendo sus espesores va-riables oscilando entre 5 y 25 m.

    Los escasos estudios sobre la mate-ria orgnica realizados en el Oriente deEcuador se centran en el intervalo delutitas de la Fm Napo Shale o lutitasNapo Basal, considerado como principalroca madre de hidrocarburos en la Cuen-ca Napo (Feininger, 1975; Baby et al.,1998; Dashwood et al., 1990).

    El objetivo de este trabajo es el es-tudio petrolgico y geoqumico de lamateria orgnica de las lutitas interca-ladas en las areniscas U y T y sucomparacin con las caractersticas

    geoqumicas de los petrleos de la cuen-ca, con el fin de determinar su contribu-cin como roca generadora de hidrocar-buros en la formacin Napo.

    Marco geolgico

    La Cuenca Oriente pertenece a unaunidad morfo-estructural conocida comoparte superior de la Cuenca Amaznica.Se encuentra limitada al oeste por la Cor-dillera de los Andes y al este por el escudoGuayans (Fig.1), con una extensin deaproximadamente 100 km2. La cuencaOriente con direccin oeste-este esasimtrica y presenta un moderado buza-miento hacia el oeste y el sur. El eje actualde la cuenca est inmerso al sur-suroeste,donde los espesores de los sedimentos al-canzan 1000 m (Canfield et al., 1982).

  • 156

    GEOGACETA, 46, 2009

    Geologa aplicada

    J. Estupin Letamendi et al.

    da en hidrocarburos saturados y aromti-cos, por cromatografa de gases (CG) ycromatografa de gases-espectrometra demasas (CG-MS).

    Resultados y discusin

    Los resultados obtenidos por pirlisisRock-Eval han puesto de manifiesto lapresencia de petrleo en alguna de lasmuestras analizadas, provocando una in-terferencia en los resultados de pirlisis,por lo que se procedi a su extraccin y aun nuevo anlisis. Los contenidos en car-bono orgnico (TOC) son relativamentebajos, oscilando entre 0,56% y 1,78%. Elpotencial petrolgeno (S2) vara de 0.8 a3,98 mg/g roca y el ndice de Hidrgenoentre 116 y 414 mg/g. Estos resultadossugieren una poca capacidad generativade estos materiales, formados por materiaorgnica de tipo II-III. Las muestras pro-cedentes de los pozos de Jivino-1 yLimoncocha-9 muestran valores de Tmaxde 439C y 445C, correspondientes a laventana del petrleo.

    El estudio mediante microscopa defluorescencia ha puesto de manifiesto lapresencia de numerosos restos de cutinitascon buena ornamentacin y parches debituminita, ambas con colores amarillos enel rango de la catagnesis (Fig. 3). Restosde esporas y plenes son tambin frecuen-

    tes y suelen estar acompaados por restosorgnicos de difcil caracterizacin quepresentan dbil fluorescencia de tonosamarillos oscuros. La presencia de aceiteya generado en la matriz rgano-mineralse pone de manifiesto en fisuras ymicrofisuras cuando la muestra se sometedurante varios minutos a radiacinultravioleta. La presencia de bitumen se hapuesto tambin de manifiesto enmicroscopa electrnica de barrido, for-mando pequeos niveles con espesores de10 a 15 m. El bitumen aparece paralelo ala laminacin de las arcillas o bien en es-pacios ocluidos por los mismos mineralesarcillosos (Fig. 4). La alta proporcin deelementos fluorescentes (liptinitas) y laausencia de componentes de los grupos dela vitrinita e inertita confirman que estasrocas podran ser generadoras de hidrocar-buros. La ausencia de vitrinita en las arci-llas ha impedido que se tengan valores dereflectancia de vitrinita que indique el gra-do de madurez de las mismas. Los coloresde fluorescencia de las muestras que osci-lan entre amarillo, amarillo dorado y local-mente dorado, se corresponden con valo-res de reflectancia de alrededor de 0,7%.Estos valores son compatibles con los va-lores de Tmax en muestras con escasa in-fluencia de impregnacin de hidrocarbu-ros (Tmax 439- 445C equivale a unareflectancia de 0,9%) (Tabla I).

    Fig.2.- Distribu-cin de las rocasgeneradoras yalmacn de la

    cuenca Oriente(Beroiz, 1994).

    Fig. 2.-Distribution of thesource rocks andreservoir in theOriente Basin(Beroiz, 1994).

    La cuenca de Oriente presenta unbasamento de rocas cristalinas pre-cmbricas del escudo Guayans, sobre elcual se depositaron sedimentos delPaleozoico y del Mesozoico Inferior.Los sedimentos del Mesozoico alcanzanespesores de 400 a 2.500 m. Durante elCretcico se depositaron potentes seriesde materiales de origen fluvial ,transicional y marino entre los que se en-cuentran las areniscas U y T que al-ternan con lutitas y calizas marinas per-tenecientes a la secuencia de la Fm.Napo (Fig.2), de edad Albiense inferior -Maastrichtiense superior (Baldock,1982) y ampliamente representada en lacuenca Oriente. Los estudiosmicropaleontolgicos realizados en laslutitas han puesto de manifiesto la presen-cia de nanofsiles y palinomorfos(Jaillard, 1997).

    Metodologa

    El estudio de la materia orgnica seha realizado a partir de 6 muestras delutitas procedentes de 5 sondeos produc-tores de petrleos a diversas profundida-des. Para ello se ha utilizado pirlisisRock Eval, microscopa electrnica debarrido (MEB) y microscopa de fluores-cencia. Para la caracterizacin de los pe-trleos se analizaron once muestras decrudos, de las cuales siete corresponden ala arenisca U y cuatro a la areniscaT. Los anlisis se realizaron, previofraccionamiento por cromatografa lqui-

    Fig.1.- Mapa de situacin de los pozos estudiados en la cuencaOriente, Ecuador.

    Fig. 1.- The Oriente Basin, showing location of wells andcross section line used in this study.

  • 157

    GEOGACETA, 46, 2009

    Sociedad Geolgica de Espaa

    Caracterizacin geoqumica del petrleo de los reservorios de la Fm Napo del Cretcico (Ecuador)

    Geoqumica del petroleo

    La evaluacin geoqumica se realizen base a once muestras de petrleo pro-cedentes de los reservorios productoresU y T. La fraccin de hidrocarburossaturados para los crudos de Dumbique-1(arenisca U) y de Auca-4 (areniscaT) muestra una distribucin de n-alcanos, desde n-C14 hasta n-C32, con pre-dominio de los alcanos n-C17 a n-C19 (Fig.5A), y distribucin de los isoprenoidespristano y fitano similares. Estas caracte-rsticas permiten inferir que los crudosanalizados en ambas areniscas son de ori-gen transicional a marino. Asimismo, porel predominio de n-alcanos livianos (< n-C22), se puede considerar un mayor apor-te de materia orgnica de origen marino(Tissot y Welte, 1984).

    Los esteranos regulares (C27, C28,C29) para los petrleos analizados repre-sentados en el diagrama triangular pro-puesto por Huang y Meinschein (1976,1979) presentan una misma distribucinen todas las muestras, lo que denota unambiente de sedimentacin de la rocageneradora comn para los petrleos dela arenisca U y T (Fig. 5B). Deacuerdo con el grado de isomerizacinde los esteranos regulares, los petrleosestudiados presentan una madurez degrado medio, con valores equivalentesde reflectancia de vitrinita de 0,6% a0,9% (Fig. 6A) compatible con la quepresentan los niveles lutticos (Ro de0,7% a 0,9%). La abundancia dediasteranos as como la alta relacindiasteranos/esteranos es caractersticade rocas generadoras siliciclsticas(Peters y Moldowan, 1993), como pro-ducto de la conversin de esteranos re-gulares en diasteranos durante ladiagnesis en sedimentos clsticos. Loscromatogramas de masas de hidrocar-buros triterpanos (m/z 191) se caracte-rizan por representar una buena distri-bucin de hidrocarburos tricclicos, conun dominio claro de la relacin C23/C24,ausencia de C24 tetracclico, notablepresencia de C28 y C29 tricclicos, y va-lores de Ts/Tm > 1. La serie de com-puestos hopnicos est dominada porC30 hopano, presentando una disminu-cin progresiva de los homohopanos

    desde C31 a C35 (Fig.6B). Todos los pe-trleos, presentan caractersticas simi-lares, como puede observarse en loscromatogramas (Figs. 5A, 6B). Las ca-racterst icas relacionadas con losbiomarcadores corroboran que la mate-ria orgnica que dio origen a estos cru-dos era de origen marino, y las varia-ciones menores en la distribucin de losmismos se pueden relacionar con lige-ros cambios en el ambiente de sedimen-tacin de la roca generadora.

    Conclusiones

    Los petrleos de los reservoriosU y T, poseen caractersticas muycomunes entre si, lo que determina una

    procedencia a partir de roca generado-ra nica. Esta roca se caracterizara porestar constituida por materia orgnicade origen marino, sedimentada en unambiente siliciclstico, con predomi-nio de materiales arcillosos. La mate-ria orgnica de las lutitas intercaladasen las areniscas U y T tiene ungrado de madurez en ventana de petr-leo. La contribucin de estos nivelesarcillosos a la generacin del crudo enla cuenca Oriente no puede ser descar-tada a la luz de los resultados obteni-dos en el presente estudio. Sin embar-go, la confirmacin de los mismos de-bera pasar forzosamente por el estudiocomparativo de los niveles arcillososintercalados en las areniscas T y

    Fig. 3.- Componentes de las lutitas bajo el microscopio ptico de fluorescencia. (A) Algasfilamentosas y probables bituminites (B) matriz rgano mineral (C) cutinites.

    Fig. 3.- Optical fluorescence microscope, showing the maturity of the mudstones. (A)Filament weeds and probably bituminites. (B) Organic mineral matrix. (C) Cutinites.

    Fig. 4.- Fotografas al MEB con aspectos de la microfbrica de las lutitas bituminosas; A y B)Detalle de los niveles de bitumen que cortan las laminacin paralelas de las arcillas.

    Fig. 4.- Scanning electron micrographs showing different aspects of microfabric in theargillaceous rocks; A and B) Detail of preferred particle orientation of the bitumen levels cutting

    the parallel bedding plans.

    Tabla I.- TOC y valores de anlisis depirlisis Rock-Eval.

    Table I.- TOC and the pyrolysis Rock-Eval values.

  • 158

    GEOGACETA, 46, 2009 J. Estupin Letamendi et al.

    Geologa aplicada

    U con muestras procedentes de laFm Napo Shale, considerada comoprincipal roca generadora de los cru-dos de la cuenca Oriente.

    Los resultados obtenidos, en cuantoa la riqueza en materia orgnica y a sugrado de madurez, no permiten descartarla contribucin de los intervalos lutticosintercalados en las areniscas U y T,como roca fuente secundaria en la gene-racin de petrleo dentro de la cuencaOriente.

    Agradecimientos

    Este trabajo fue parcialmente finan-ciado por los proyectos CCG07-UCM/AMB 2299, Proyecto REN 02-11404-E/MAR y Proyecto CGL2006-01861 Losautores desean expresar su agradeci-miento al Ing. Manuel Rivera Olaya deEcuador, jefe del rea de exploracin enel bloque 15, Ecuador y al la DireccinNacional de Hidrocarburos (Ecuador)por el permiso para publicar este artcu-lo. Gracias tambin a D Mariam Bara-jas, D. Pedro Lozano, D Carmen

    Valdehita, D. Alfredo Fernandez, D.Juan Luis Baldonado and D. EugenioBaldonado por su asistencia tcnica envarios anlisis realizados para este tra-bajo.

    Referencias

    Baby, P., Rivadeneira, M., Bernal, C.,Christophoul, F., Dvila, C., Galrra-ga, M., Marocco, R., Valdez, A.,Vega, J. y Barragn, R.(1998). Ame-rican Association of Petroleum Geo-logist, Annual Meeting, Rio de Janei-ro, Brazil, Abstracts, 464-465.

    Baldock, J.W. (1982). Geologa delEcuador. Ministerio de Recursos Na-turales, 1- 65.

    Barragan, R., Christophoul, F., White,H., Baby, Patrice., Rivadeneira, M.,Ramirez, F., y Rodas, J. (2004). Es-tratigrafa Secuencial del Cretcicode la Cuenca Oriente Ecuador. En:La Cuenca Oriente Geologa y Petr-leo, tomo 144 de la coleccin Tra-vaux de IInstitut Franais dtudesAndines.

    Beroiz, C.P. (1994). Geologa de lascuencas Subandinas y su inters pe-trolfero. Tesis Doctoral, Univ. Com-plutense de Madrid, 296 p.

    Canfield, R.W., Bonilla, G. y Robbins,R.K. (1982). American Association ofPetroleum Geologist, 66, 1076-1090.

    Fig. 6.- A) Cromatogramasde masas de triterpanos (m/z191) de los pozos Dumbique-

    1 (arenisca U) y Auca-4(arenisca T). B) Diagrama

    de los esteranos regularesmostrando la madurez de lospetrleos de las dos arenis-

    cas.

    Fig. 6.- A). Masschromatograms of triterpanes(m/z 191) of the Dumbique-1

    well (U sandstone) andAuca-4 (T sandstone). B)

    Diagram of the regularsteranes showing the oilmaturity of the reservoir

    sandstones.

    Dashwood, M.F. y Abbots, I.L. (1990).Aspects of the petroleum geology ofthe Oriente basin, Ecuador, in J.Brooks, ed., Classic petroleum pro-vinces: Geological Society of Lon-don Special Publication, 50, 89 -117.

    Feininger, T. (1975). American Asso-ciation of Petroleum Geologists Bu-lletin, 59(7), 1166 -1175.

    Huang, W.I . y Meinschein , W.G.(1976). Geochimica et Cosmochimi-ca Acta, 40, 323 -330.

    Huang, W.I. y Meinschein,W.G. (1979).Geochimica et Cosmochimica Acta,43, 739 -745.

    Jaillard, E (1997). Sntesis Estratigr-fica y Sedimentolgica del Cretci-co y Palegeno de la Cuenca Orien-tal del Ecuador. Convenio ORS-TOM-PETROPRODUCCIN , 1 ,164 p.

    Peters, K.E. y Moldowan, J.M. (1993).The biomarker guide. Interpretingmolecular, fossil in petroleum andancient sediments: Printice Hall,New Jersey, 363 p.

    Rubinstein, L. y Albrech, P. (1975).Journal of the Chemical Society,Pe rk ins , Transac t ion , 1 , 1833-1836.

    Tissot, B.P. y Welte, D.H. (1984). Pe-troleum Formation and Occurrence,Springer Verlag, 2da Edition, 699 p.

    Fig. 5.- A) Cromatogramas de gases (TIC)de la fraccin de hidrocarburos saturados n-C15, de los pozos Dumbique-1 (arenisca U)y Auca-4 (arenisca T). B) Diagrama trian-gular de los esteranos regulares de los petr-leos de la arenisca U y T, mostrando un

    origen comn de materia orgnica.

    Fig. 5.- A) Gas chromatography (TIC) of thehydrocarbon sutured fraction of n-C15, ofthe Dumbique-1 well (U sandstone) and

    Auca-4 (T sandstone). B) Triangulardiagram of the regular steranes of the oils

    from U and T sandstones, showing thecommon origin of the organic matter.