14
Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil Phenotypic characterization of adult men diagnosed with fragile X syndrome M. ISABEL GARCÍA ALONSO* M. BEGOÑA MEDINA GÓMEZ* RESUMEN El síndrome X frágil (SXF), constituye la primera causa de discapacidad intelectual hereditaria. Es una de las alteraciones más frecuentes aunque no siempre bien conocida por los profesionales de la salud, los educadores y la sociedad. El desconocimiento provo- ca que un porcentaje importante de afectados esté sin diagnosticar. Hay importantes dife- rencias entre comunidades autónomas, en algunas, el síndrome esta infradiagnosticado, no llevándose a cabo la detección, el consejo genético ni la adecuada intervención educati- va. Tras revisar las características generales del SXF, presentamos el estudio realizado en la provincia de Burgos, recogiéndose datos de 273 varones con discapacidad intelectual, 57 fueron estudiados genéticamente resultando 13 nuevos afectados. Al menos, el 9,5% de varones atendidos en los centros de discapacidad intelectual en la provincia de Burgos, no diagnosticados por síndromes o discapacidades excluyentes, están afectados de SXF. La hoja de recogida de datos (HRD-1), seleccionó los participantes a estudiar genética- mente y con las modificaciones se ha obtenido la HRD-2, que consideramos sirve como protocolo facilitador para la preselección de posibles varones adultos afectados. PALABRAS CLAVE Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas. Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 201 Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2 Págs. 201-214. ISSN: 1132-0559 EXPERIENCIAS * Universidad de Burgos. Facultad de Humanidades y Educación. [email protected]

Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

Caracterización: fenotípica de varones adultos condiagnóstico de síndrome X frágil

Phenotypic characterization of adult mendiagnosed with fragile X syndrome

M. ISABEL GARCÍA ALONSO*M. BEGOÑA MEDINA GÓMEZ*

RESUMENEl síndrome X frágil (SXF), constituye la primera causa de discapacidad intelectual

hereditaria. Es una de las alteraciones más frecuentes aunque no siempre bien conocidapor los profesionales de la salud, los educadores y la sociedad. El desconocimiento provo-ca que un porcentaje importante de afectados esté sin diagnosticar. Hay importantes dife-rencias entre comunidades autónomas, en algunas, el síndrome esta infradiagnosticado,no llevándose a cabo la detección, el consejo genético ni la adecuada intervención educati-va.

Tras revisar las características generales del SXF, presentamos el estudio realizado enla provincia de Burgos, recogiéndose datos de 273 varones con discapacidad intelectual,57 fueron estudiados genéticamente resultando 13 nuevos afectados.

Al menos, el 9,5% de varones atendidos en los centros de discapacidad intelectual en laprovincia de Burgos, no diagnosticados por síndromes o discapacidades excluyentes,están afectados de SXF.

La hoja de recogida de datos (HRD-1), seleccionó los participantes a estudiar genética-mente y con las modificaciones se ha obtenido la HRD-2, que consideramos sirve comoprotocolo facilitador para la preselección de posibles varones adultos afectados.

PALABRAS CLAVEDiscapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas.

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 201

Intervención Psicosocial, 2008, Vol. 17 N.° 2 Págs. 201-214. ISSN: 1132-0559

EXPERIENCIAS

* Universidad de Burgos. Facultad de Humanidades y Educación. [email protected]

Page 2: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

ABSTRACTFragile X syndrome (FXS) is the first known cause of hereditary intellectual disability.

Although one of the most common alterations, it is not always well known by health pro-fessionals, educators and society in general. This lack of knowledge means that a signifi-cant percentage of those affected are not diagnosed. Major differences among autonomouscommunities exist; in some of them, the syndrome is under diagnosed, due to non-detec-tion, lack of genetic counselling or adequate educational intervention. After reviewing thegeneral characteristics of FXS, we hereby present the study conducted in the province ofBurgos, where data was gathered from 273 males with intellectual disability. 57 of themwere genetically studied, resulting in the detection of 13 new cases of FXS. The data col-lection sheet (HRD-1) was the basis for selecting the participants to be studied; this, afterundergoing the necessary modifications, resulted in HRD-2. We believe that this sheet canbe used as a protocol to facilitate the pre-selection of possible affected adult males.

At least 9.5% of males treated at the centres for the intellectually disabled in theprovince of Burgos, who have not been diagnosed with syndromes or exclusive disabili-ties, suffer from FXS.

KEY WORDSIntellectual disabilities, Fragile X syndrome, Phenotypic characteristics.

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

202 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 3: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

ALGUNOS HITOS HISTÓRICOS QUEHAN FACILITADO LA COMPRENSIÓNACTUAL DEL SÍNDROME X FRÁGIL

Los avances científicos acaecidos enlas últimas décadas han permitido iden-tificar síndromes que anteriormentetenían una etiología desconocida, esto eslo que sucedió con el Síndrome X Frágil,SXF. En 1943 Martin y Bell sugirieronun cuadro evidenciando alteracionesligadas al sexo y constatando la existen-cia de características físicas peculiares.Desde entonces, han sido muchos losdescubrimientos que se han hecho(Lubs, 1969; Sutherland, 1977; Tejada,1983; Pembrey y cols., 1985; Sherman ycols., 1985: Brethericky cols., 2005 yotros - citados por Glober, 2006-) y, ensu conjunto, han dado como resultadoun cambio significativo en el conoci-miento de esta alteración. En 1991, seidentificó el defecto molecular causantedel síndrome, cuando expertos genetis-tas identificaron el gen FMR1 y laexpansión del triplete repetitivo CGG(citosina-guanina-guanina) en el extre-mo 5´ de este gen. En la actualidad,sabemos que es un trastorno hereditariomonocigótico ligado al cromosoma X,región Xq27.3 y producida por unamutación en el gen FMR1 (Fu y cols.,1991) Como consecuencia de esta alte-ración el gen queda inactivo y no sinteti-za la proteína FMRP. Aunque la funciónde esta proteína es compleja, se sabeque tiene un papel importante en el pro-ceso de maduración final de las conexio-nes sinápticas entre neuronas, regulalas proteínas que forman los receptorespara neurotransmisores o para las hor-monas y determina las funciones deotros genes, hechos que parecen estarrelacionado con la discapacidad intelec-tual y con la amplia gama de sintomato-logía que conforman el fenotipo físico yconductual que manifiestan los afecta-dos (Oostra y cols., 2001 y Martínez,2006) .

EPIDEMIOLOGÍA

En algunos países se han llevado acabo amplios estudios de prevalencia(Turner, 1996; Pesso, 2000; Kallinen,2000…) Sin embargo, en España no dis-ponemos todavía de cifras certeras al res-pecto. Expertos en esta ámbito (Milà ycols., 1997) y refieren datos que oscilanentre 1/4.000 y 1/6.000 de varones afec-tados de mutación completa en la pobla-ción general, mientras que la cifra para elgénero femenino es aproximadamente lamitad, 1/8.000 a 1/12.000). La prevalen-cia de mujeres portadoras en la pobla-ción general está alrededor de 1/250 y lade varones premutados 1/800.

DIFERENTES GRADOS DEAFECTACIÓN Y SUBTIPOS

Existen bajo la denominación de estesíndrome diferentes tipologías, pudién-dolas agrupar según la secuencia genéti-ca o según la clínica que presentan. Sinos atenemos a la secuencia genética, elnúmero de tripletes CGG que contiene elgen es lo que caracteriza cada una de lasformas en las que se puede presentar elX Frágil: la población sin esta alteraciónsuele presentar entre 5 y 55 repeticio-nes; los afectados premutados presentanentre 55 y 200 repeticiones y los quepadecen mutación completa, manifiestanexpansiones mayores a 200 CGG. Exis-ten, también, otros subtipos que tienenque ver con el estado de metilación delgen FMR1, y así podemos hablar demosaicismo (menos de 200 expansionesy metilación parcial del gen), mosaicismometilado (más de 200 CGG y metilaciónparcial) y mutación completa no metila-da. Cada uno de estos tipos presentadiferentes repercusiones clínicas enmujeres y en hombres.

Ateniéndonos más a la clínica, en losúltimos años se han encontrado nuevos

M. I. García y M. B. Medina

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 203

Page 4: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

sub-fenotipos de aparición tardía, entreellos el caracterizado por el fallo ovárico,prematuro en mujeres (Murray y cols.,1999). En 2005 Bretherick y cols. y Sulli-van y cols. asociaron esta patología con elnúmero de repeticiones dentro de unnivel normal alto o premutados (entre 35y 100), si bien constataron que dichaasociación no es lineal, quedando hoy endía en el aire la incógnita de por quéunas personas se ven afectadas y otrasno (Tejada, 2006). Hagerman y cols.(2001) caracterizaron el segundo subfe-notipo, cuyas características son: lamanifestación de temblor intencional pro-gresivo, ataxia (inestabilidad al caminar),parkinson, déficit cognitivo, atrofia cere-bral generalizada e impotencia sexual.Suele aparecer en adultos hacia los 50años de edad, y se ha correlacionado consujetos portadores de premutación

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO YCONSEJO GENÉTICO

En la actualidad, la forma más acerta-da de diagnosticar el síndrome es a tra-vés del estudio del ADN con pruebas degenética molecular, en el que se constateel número de repeticiones existentesCGG. Existen, entre otras, dos técnicasde elección: la PCR y la Souyhern Blot,(algunos expertos aconsejan la utiliza-ción de ambas -Taylor, 1999-). La prime-ra de las técnicas amplifica la zona yanaliza el fragmento para medir sutamaño, es apropiada para diagnosticarnormalidad y un número de repeticionesbajas, no más de 600. La técnica Souy-hern Blot resulta más compleja, de costemás elevado y aunque el número derepeticiones obtenidos no es tan exactocomo en la PCR, con ella se puede diag-nosticar claramente a los individuosafectados de premutación y de mutacióncompleta, es también adecuada para lasfamilias transmisoras y los casos dudo-sos en la PCR (Mila, 2006).

Las últimas investigaciones se estáncentrando en el estudio de la expresiónde la proteína FMRP en el citoplasma delinfocitos de sangre periférica. Estemétodo es técnicamente más sencillo,más barato y sólo se precisan unaspocas gotas de sangre del paciente (obte-nidas en la yema del dedo). Los pacien-tes afectados muestran una ausenciacompleta de proteína. Es probable queen un futuro próximo sea el método deelección para despistaje del SXF en indi-viduos con discapacidad intelectual cuyaetiología es desconocida.

Puesto que esta alteración es heredi-taria, tras el diagnostico certero de laafectación de un sujeto con SXF essumamente importante estudiar el árbolgenealógico de la familia valorando cuálpuede ser la rama portadora (así porejemplo, en el caso del diagnóstico de unvarón, la rama a estudiar es la de lamadre, pues es ella, quien ha aportado elcromosoma X), y estudiar a los miem-bros familiares que se estime pertinente,en función de riesgo a padecer o trans-mitir la enfermedad.

Tan importante como el diagnósticode los familiares es el ofrecimiento delconsejo genético, que debe hacerse porprofesionales especializados o serviciosde genética. Hoy en día existen opcionesreproductivas que facilitan la prevenciónde la afectación (Milà, 2006).

CARACTERISTICAS FENOTIPICAS DELAS PERSONAS CON SXF

El síndrome posee unas manifesta-ciones clínicas definidas por el fenotipofísico y conductual a las que se puedeasociar otras patologías orgánicas. Den-tro de estos cuadros sintomatológicosalgunas características son más frecuen-tes que otras, Cada persona afectadatiene una diferente expresión de gen, un

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

204 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 5: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

determinado nivel de proteína FMR(pequeños valores pueden estar presen-tes) y un determinado contexto. Estasdiferencias, podrían explicar la diversi-dad y la amplia gama de manifestacionesy peculiaridades que presenta cada indi-viduo.

Hay que tener en cuenta, además, quelas características son distintas según elgénero y la edad de las personas, así, lasmujeres suelen manifestar menor sinto-matología al disponer en su repertoriogenético de dos cromosomas X, compen-sando el uno los problemas funcionalesdel otro. En edades tempranas, tanto lascaracterísticas físicas como conductua-les se muestran peculiares y menos evi-dentes.

El fenotipo físico se presenta en varo-nes con mutación completa, y puedepasar desapercibido hasta la pubertad enun 15% de los afectados. Sus caracterís-ticas fueron expresadas en, un primermomento por Martin y Bell en 1943. Hoyson aceptadas, por su frecuencia enmuchos de los varones, el siguiente con-junto de síntomas (Artigas y Brun, 2001;Hagerman, 2002 y Ramos, 2006): caraalargada con amplia frente y mentón pro-minente; pabellones de las orejas gran-des y despegadas, hiperflexibilidad arti-cular (sobre todo en las pequeñas articu-laciones -dedos de la mano-) macroorqui-dia postpuberal (testículos grandes). Enparalelo con estas manifestaciones pue-den aparecer otras, tales como los piesplanos, cabeza grande (por encima delpercentil 50), paladar hendido, malaimplantación dentaria, prolapso de la vál-vula mitral, estrabismo, otitis de repeti-ción, hipotonía generalizada leve o mode-rada, Con la edad también pueden hacer-se evidentes problemas oftalmológicos,ortopédicos, cardiacos y cutáneos. En lasexploraciones de neuroimagen se hapodido observar alteraciones morfológi-cas en estructuras cerebrales (ventrícu-

los, hipocampo, vermis cerebelosos) queposiblemente estén relacionadas con ladiscapacidad intelectual que presentan.

El fenotipo conductual conforma unpatrón característico a nivel motriz, cog-nitivo, lingüístico y de alteraciones en elárea social que se asocia de manera con-sistente a este trastorno biológico (Flint yYule 1994): Este fenotipo en su globali-dad, tampoco se presenta en todos lossujetos estudiados, algunas manifesta-ciones son muy frecuentes, otras notanto y en cada sujeto pueden variarpresentando sus propias características.Así pues, las que se expresan a conti-nuación son generales y no se dan en latotalidad de los varones afectados.

Cuando la afectación en varones es demutación completa, es muy frecuenteobservar (Brun y Artigas, 2001; Hager-man, 2002; Brun, 2006) que un alto por-centaje, el 80-90%, presenta discapaci-dad intelectual ligera o moderada (amayor número de repeticiones CGG,mayor afectación), dificultades en el áreade las matemáticas, secuenciación yrazonamiento abstracto. Se suelen mani-festar, también, características de con-ducta tales como, problemas de aten-ción, hiperactividad, hipersensibilidad alos estímulos, dificultad en el contactoocular, ansiedad social, timidez, resis-tencia a los cambios, aleteo de manos,mordida de manos, problemas de len-guaje e intentos de acercamiento-evita-ción con los que le rodean. Estos sínto-mas nos pueden evocar la sintomatologíaque caracteriza a las personas con autis-mo y a este respecto decir que un peque-ño porcentaje (entre el 2 y el 6%) de losniños con TEA son diagnosticados deesta alteración genética (García y cols.,2006). El diagnóstico diferencial radicaen que a los afectados con SXF no lesson indiferentes las relaciones sociales yla mirada comunicativa es selectiva(Brun, 2006).

M. I. García y M. B. Medina

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 205

Page 6: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

Las manifestaciones precoces del sín-drome, varían según la expresión delgen, dando lugar a un amplio abanico deposibilidades individuales. El cerebronecesita para su desarrollo y en todoslos ciclos vitales, para su adecuada fun-cionalidad, la proteína FMR, cuando secarece de ella o los niveles son bajos lasintomatología aparece en mayor omenor medida. En los niños, los sínto-mas están constituidos por algunos delos rasgos físicos de los adultos y el feno-tipo cognitivo-conductual se caracteriza(Ferrando y cols., 2003) por trastornosdel desarrollo motor, retraso en la adqui-sición del habla, alteraciones del lengua-je (fonología, semántica, sintaxis, prag-mática y comprensión), trastornos deconducta, ansiedad social, hiperactivi-dad, problemas de atención, estereoti-pias, rabietas, reacciones compulsivas,posiblemente relacionadas con la sobre-estimulación sensorial y dificultades enla focalización u priorización de un únicoestímulo (Goldson, 2001) y conductastipo autismo (Hall y cols., 2008). Tienenhabilidades para la imitación y captanmejor la información visual que la audi-tiva.

Las niñas, no parecen presentar feno-tipo físico, la capacidad intelectiva ennormal en un 40% (Ferrando, 2004) oalgo baja. Los problemas de conducta,aprendizaje y lenguaje suelen estar tam-bién presentes. El lenguaje presenta pro-blemas (repetitivo, tangencial, verborrei-co, dificultad de componer relatos), difi-cultades escolares en matemáticas, en lasfunciones ejecutivas, en el razonamientoabstracto, impulsividad, problemas deatención y memoria, timidez extrema;baja autoestima, dificultades en la rela-ción social y reacciones emocionales des-mesuradas. Algunos autores expresanciertas coincidencias con los trastornosespecíficos del desarrollo (Artigas y cols.,2004 y Ferrando, 2008) lo que puedeenmascarar el diagnóstico real.

Ante la presencia de algún conjuntode estas características físicas, intelec-tuales y conductuales es oportuno utili-zar el juicio clínico y ante una sospechade la enfermedad, aconsejar el estudiomolecular para su determinación (Taylor,1999). Sin embargo, y dado que no todoslos sujetos afectados van a manifestarcon claridad estos cuadros, es idóneo elestudio ante cualquier antecedente dediscapacidad intelectual en la familia,ante niñas y niños con capacidad inte-lectual baja, ante casos de problemas deconducta con hiperactividad que no evo-lucionan adecuadamente y ante altera-ciones de conducta dentro del espectroautista. Consecuentemente, tras el diag-nostico certero no nos podemos olvidarde procurar el oportuno consejo genético(Carrasco, 1996/2001, Lao, 2001 y Teja-da 2001 y Louise y Cronister, 2002).

ESTUDIO SOBRE EL SXF EN VARONESADULTOS ATENDIDOS EN LOSCENTROS DE DISCAPACITADOSINTELECTUALES DE BURGOS

El proyecto, financiado por la Juntade Castilla y León durante los años2007-2008, tuvo como objetivo general eldetectar el máximo número posible depersonas afectadas con SXF. Para surealización trabajamos conjuntamentecon psicólogos, médicos y pedagogos dedistintos centros públicos y privados dela provincia de Burgos.

OBJETIVOS

Los objetivos más específicos y con-cretos que se expresan a continuación,fueron marcando la metodología proce-sual:

— Elaboración de una hoja de recogi-da de datos que incluyera factoresde riesgo físicos, médicos, conduc-

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

206 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 7: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

tuales, psiquiátricos y cheklist deHagerman con el fin de seleccionara los participantes, objeto de estu-dio por genética molecular,

— Diagnosticar de forma certera a lossujetos que padecen el síndrome, através del estudio del análisismolecular del gen (Técnica PCR).

— Tras la detección del afectado,estudiar a los miembros de sufamilia y a los posibles portadores.

— Ofertar o facilitar el oportuno con-sejo genético a las personas diag-nosticadas (si procede) y a cadafamilia en particular.

— Comprobar cómo se comporta elinstrumento de recogida de datos,su utilidad, sensibilidad y especifi-cidad a la hora de detectar a suje-tos con X frágil. Investigar losítems significativos más relevantesque están presentes en las perso-nas diagnosticadas.

— Estudiar la prevalencia encontra-da.

PARTICIPANTES

El grupo decidió centrarse en varonesporque la sintomatología clínica es másclara y en el estudio posterior del pedigrífamiliar nos permite centrarnos exclusi-vamente en la línea materna, con lo quese facilita el consejo genético. En lapoblación de Burgos y provincia existenalrededor de 500 varones, mayores de 16años, afectados por discapacidad intelec-tual que están siendo atendidos en cen-tros de discapacitados de Burgos. Algu-nos quedaron excluidos del estudio por-que poseían algún diagnóstico sindrómicoconfirmado genéticamente o cuyo fenoti-po físico y comportamental coincidiera

con algún síndrome distinto del X Frágil(Down, Angelman, Williams, PraderWilli…), también se excluyeron las perso-nas diagnosticadas de parálisis cerebralinfantil u otra enfermedad neurológicainvalidante y/o progresiva, en las queexiste dificultades para valorar el Chec-klist de Hagerman, salvo que alguna sos-pecha clínica aconseje lo contrario, a jui-cio de los profesionales colaboradores.

Tras estas exclusiones, los esfuerzosse priorizaron, centrándose el estudio enlos centros que podían tener un mayornúmero de afectados y de este modo, laHoja de recogida de datos (HRD-1) seaplicó a 273 individuos. De estos, 57fueron preseleccionados para realizarleslas pruebas genéticas moleculares porlaboratorios especializados.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Se elaboró la hoja de recogida dedatos (HRD-1), que fue cumplimentadapor los profesionales de los centros. Enella se recogieron los datos de los 273participantes de estudio. Consta de 5apartados: identificación y datos perso-nales; medida y aspectos médicos; con-ducta; aspectos psiquiátricos y Checklistde Hagerman. La HRD-1 se completósiguiendo unas normas y criterios gene-rales elaborados y consensuados por elgrupo. Estos criterios conforman y defi-nen las variables de cada uno de losaspectos estudiados en la HRD-1

La técnica de genética molecular utili-zada por los laboratorios fue la PCR apartir de una pequeña extracción desangre del brazo. Esta técnica procede ala amplificación a nivel de promotor delgen FMR-1 (xq27.3) empleando oligonu-cleótidos que abarcan la región CGGpolimórfica (los estudios bajo esta técni-ca tienen una certeza diagnóstica cerca-na al 99%).

M. I. García y M. B. Medina

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 207

Page 8: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

PROCEDIMIENTO

Trabajando con metodología trans-versal, se han desarrollado diversasfases:

Durante el 2006 se elaboró el cuestio-nario HRD-1. Tras el consenso del gruporespecto a los criterios generales para larecogida de los datos, se recogierondatos de 273 adultos varones incluidosfinalmente en el estudio. Con los datosobtenidos se abrió una base de datos enel paquete estadístico SPSS. Estos cóm-putos permitieron preseleccionar a losque consideramos de mayor riesgo pormanifestar mayores puntuaciones en laHRD-1.

Se elaboraron y firmaron los protoco-los de consentimiento informado paralas familias de los sujetos propuestospara el estudio

En diciembre de 2006 se realizaronun total de 40 extracciones de sangre alas que se aplicó el procedimiento PCR.De ellos, 11 participantes resultaron serpositivos. Posteriormente, el grupo siste-matizó las actuaciones para dar a cono-cer la no afectación o afectación de lossujetos estudiados, se llevó a cabo elseguimiento de las familias y elaboró losárboles genealógicos oportunos. Mien-tras estas últimas actuaciones teníanlugar, los miembros del equipo conside-raron pertinente seguir haciendo esfuer-zos por detectar más sujetos afectados,enviándose muestras de sangre de 17sujetos más. Tras este análisis, se obtu-vieron 2 nuevos casos.

Se preguntó e indagó por los árbolesgenealógicos de las madres. Ello ha con-tribuido a la obtención de claras y evi-dentes conexiones de afectados en losgrupos familiares (incluso de familiaresde personas atendidas en diferentes cen-tros de nuestra provincia).

Una vez detectados los 13 participan-tes afectados, se estudiaron las variablescon el procesador estadístico SPSS, esta-bleciéndose dos muestras: 1) la de suje-tos no diagnosticados, en el momentoactual de X frágil, y 2) la de sujetos diag-nosticados anteriormente de este síndro-me a los que se sumaron los sujetosnuevos detectados en la investigación.Con ambas muestras se obtuvieron losdatos y se hicieron comparaciones entodos los aspectos estudiados.

Tras la observación de los resultados,pudimos valorar cuáles eran los aspectosque diferenciaban más claramente a laspersonas que padecen el síndrome (porencontrar diferencias significativas) yelaboramos la HRD-2 (ver anexo).

RESULTADOS OBTENIDOS

La muestra la componen 273 sujetoscon discapacidad intelectual atendidosen centros de Burgos (capital y provin-cia). Puesto que en nuestra provincia elcenso de sujetos que cumplen estascaracterísticas está en torno a 500-550,el porcentaje de sujetos que ha participa-do en este estudio, supone ± el 50% deesta población con discapacidad intelec-tual.

El número de sujetos afectados porSXF y detectados en esta investigaciónasciende a 13 sujetos. A estos hay queañadir los sujetos ya identificados ante-riormente, que también eran 13. El total,por tanto, de individuos hasta el momen-to detectados en los centros de discapa-citados de la provincia de Burgos es de26.

Se ha observado, en cuanto a la gra-vedad de la discapacidad intelectual, queel 80% de los sujetos no afectados poreste síndrome manifiesta una discapaci-dad intelectual de tipo ligero o modera-

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

208 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 9: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

do, mientras que el 92%, de los sujetossí afectados presentan una discapacidadcognitiva de mayor gravedad, en concre-to de tipo moderado o grave, encontran-do sólo dos casos con discapacidad lige-ra, este hecho, consideramos que hayque tomarle con cautela, al ser sólo 26los casos, pero es incuestionable quemanifiesta una evidencia, que ademáscoincide con anteriores estudios realiza-dos por otros profesionales (Brun, 2005).

Para organizar los resultados de losdatos, seguiremos la secuencia de losapartados de la HRD-1 En cada uno deellos exponemos si los resultados obteni-dos son diferentes significativamente einterpretaremos algunos datos.

1. Medidas y Aspectos Médicos

En cuanto al aspecto físico, forma dela cara, en el 84,6% de los sujetos afec-tados se manifiesta esta característica, ladiferencia entre medias de ambos gru-pos, realizadas con pruebas Chi cuadra-do, resultó ser significativa. Tambiénresultaron ser significativas, las diferen-cias entre medias de los siguientes sub-apartados: prognatismo y paladar hendi-do. En el límite de la significación seencuentra la característica de pies pla-nos valgos.

En cuanto a la epilepsia se encontrósignificatividad, pero en este caso, lasdiferencias vienen caracterizadas por suno manifestación o afectación en la per-sonas con SXF. En el resto aspectosmédicos valorados: otitis frecuente,estrabismo y prolapso de la válvulamitral no han manifestado diferenciassignificativas. Los valores de peso, talla eÍndice de masa corporal, tampoco hanofrecido característica peculiar alguna.El total de puntuaciones del apartadoaspectos médicos tampoco ha resultadoser relevante, si bien, la desviaciónestándar es muy alta en ambos grupos,lo que está indicando una amplia varia-bilidad y dispersión de los datos obteni-dos en ambas muestras.

2. Aspectos Conductuales

En todos los subapartados quehemos valorado, salvo autolesión (quelas personas con SXF obtienen puntua-ciones más bajas) hemos encontradodiferencias significativas entre ambosgrupos: aproximación-evitación en situa-ciones sociales, angustia ante situacio-nes de relación social, estereotipias yagresividad contra personas u objetos.La suma total de puntuaciones del apar-tado aspectos conductuales ha reveladotambién diferencias significativas.

M. I. García y M. B. Medina

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 209

Page 10: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

3. Aspectos Psiquiátricos

En este apartado no se han encontra-do datos dignos de mención, tan sólopodríamos reseñar el bajo consumo defármacos de las personas afectadas de Xfrágil tanto por motivo de epilepsia comopor otros problemas psiquiátricos. Enestos dos subapartados las diferenciasencontradas entre ambos grupos sí hansido significativas, manifestando la prác-tica ausencia de necesidad de fármacosen las personas con SXF.

4. Checklist de Hagerman

En este apartado se conjugan varia-bles cognitivas, conductuales y físicas.El grupo de investigación ha dado espe-cial importancia a este bloque, de hecho,la puntuación total en él obtenida hasido, en gran parte, la responsable delcribaje realizado para la priorización delos análisis a realizar, Dicha puntuaciónse completó con la obtenida en el restode los apartados y con el juicio clínico delos profesionales de los respectivos cen-tros, posibilitando la priorización y selec-ción de sujetos valorados con el estudiode genética molecular. Tras el análisis dedatos se ha podido observar cómo todoslos aspectos estudiados en este checlisthan resultado ser diferentes significati-vamente en ambos grupos: dificultadesde atención, conducta de defensa táctil,aleteo de manos, mordida de manos,macroorquidismo, conducta hiperactiva,dificultad en el contacto ocular, hablarepetitiva, hiperextensibilidad, surcosimiesco o línea de Sydney, orejas gran-des o prominentes e historia de discapa-cidad intelectual.

Destacamos la diferencia entre mediasencontrada en el total de las puntuacio-nes obtenidas en el Checlist de Hager-man de ambas muestras. En efecto, estadiferencia es altamente significativa y

por ello consideramos que el checklist deHagerman sigue siendo un modelo dereferencia a la hora de seleccionar aposibles personas para una valoracióngenética, por tener mayor riesgo y mayorprobabilidad de afectación.

Tras estudiar los resultados, conside-ramos importante señalar por aparta-dos, aquellas variables que en estainvestigación se han manifestado másfrecuentes en las personas con SXF,esto proporciona una visión clara de lasintomatología y al grupo de investiga-ción nos ha permitido modificar la hojade recogida de datos haciéndola más efi-ciente y específica (HRD-2, ver anexo).En la gráfica 2. se encuentran prioriza-dos los aspectos que han resultado sersignificativamente diferentes en ambosgrupos.

CONCLUSIONES

1. En Burgos este síndrome estáinfradiagnosticado. Con pocasanalíticas realizadas se ha duplica-do el número de varones afectadosen la provincia. Este número seeleva ampliamente al considerarque el resto de los miembros de sufamilia también pueden estar afec-tados. Nos tememos que estacarencia de diagnósticos puededarse en otras provincias de nues-tra comunidad. La difusión de lascaracterísticas del síndrome entreprofesionales es el primer pasopara un diagnóstico, y la únicamanera de romper la cadena detransmisión.

2. Al menos, el 9,5% de sujetos va-rones con discapacidad intelec-tual, que no sufren otra altera-ción cromosómica, están afecta-dos en nuestra provincia. Los 26sujetos diagnosticados hasta el

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

210 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 11: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

M. I. García y M. B. Medina

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 211

Page 12: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

momento en Burgos supone unacifra provisional. Quedan aun es-tudios por hacer y el porcentajede afectados previsiblemente serámás alto.

3. Aunque la certeza del padecimientodel síndrome sólo se obtiene a tra-vés de los estudios de genéticamolecular, existen, como hemospodido comprobar, aspectos físicos,médicos y psicológicos que puedenalertarnos a la hora de seleccionary priorizar los sujetos a estudiargenéticamente. La manifestación dealgunas de las características reco-gidas en la gráfica 2, correlacionanen gran medida con la afectación.Dichas características se hayanrecogidas en la HRD-2, y hemospodido comprobar que, si bien notodos los sujetos afectados mani-fiestan los mismos aspectos, amayor puntuación obtenida en eseprotocolo mayor es la probabilidadde estar afectado.

4. La protocolización de la HDR-2 encombinación con el juicio clínico delprofesional podría servir de ayudaen el despistaje de personas posi-blemente afectadas.

5. El diagnóstico a través de pruebasde genética molecular es certero.Esto junto con el consejo a lasfamilias portadoras es la mejorforma de prevenir nuevas genera-ciones de afectados. Por lo generallas familias asimilan de forma ade-cuada la afectación del familiar. Sinembargo hemos detectado en algúncaso dificultades al ofrecer esteconsejo a las familias (madres lími-tes, mayores, con alto grado deansiedad, sentimientos de culpabi-lización, negación…). El grupo con-sidera necesaria la intervención deun profesional experto en genética

en la provincia a quien poder deri-var estos casos.

6. El SXF tiene una incidencia muynotable en la población con disca-pacidad intelectual. Sería reco-mendable el estudio genético mole-cular para cualquier persona conretraso en el desarrollo de origendesconocido y para las familiascon miembros con discapacidadintelectual.

7. El diagnóstico del SXF no se hacesólo por la presencia de rasgos físi-cos (estos pueden variar mucho yestán en relación con las diferen-tes tipologías del síndrome). Unhistorial familiar de discapacidadintelectual, un diagnóstico de CIbajo o dificultades de aprendizajede etiología desconocida combina-do con alguna de las característi-cas conductuales anteriormenteexpuestas, pueden hacer sospe-char que nos encontramos con unsujeto X frágil.

8. Consideramos importante la prepa-ración de los profesionales en lascaracterísticas de este síndrome. Eljuicio clínico y las habilidades deobservación constituyen una fuenteimportante y necesaria para ladetección de posibles nuevos casosde afectados.

9. Muchos de los aspectos en este tra-bajo estudiados han sido objeto deestudio por diversos investigadoresdel tema (Hagerman y cols., 1991; yHagerman 2002, Turner, 1996;Artigas, 2002; Lao, 2001; Tejada,2001; Ferrando, Tejada, 2006; Glo-ver, 2006…). Los resultados quehemos encontrado corroboran, ensu mayor parte, otros estudios rea-lizados fuera de nuestra comunidady de nuestro país.

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

212 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2

Page 13: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

AGRADECIMIENTOS

A las instituciones y profesionales quehan colaborado y hecho posible esteestudio:

— D. Javier Arnáiz Sancho. Pedagogode la Asociación de Centros Autis-mo-Burgos.

— D. Álvaro da Silva González. Médi-co. Centros Asistenciales Excma.Diputación Provincial, Burgos.

— Dª Sonia de Pablo Berezo. Médico.Gerencia Servicios Sociales. CO“EL CID”, Burgos.

— Dª Begoña Medina Gómez. Psicólo-ga ASPANIAS Centro Quintanadue-ñas, Burgos.

— Dª Irene Rodríguez Díaz. PsicólogaASPANIAS Centro Puente Sauco,Burgos.

— D. Juan Carlos Rodríguez Porres.Psicólogo ASPANIAS, Burgos.

— D. Alberto Varona Martínez. MédicoPsiquiatra-Hospital Divino Valles,Burgos. †

— D. Fernando Viguria Padilla, Mé-dico. Gerencia Servicios Socia-les. CAMP “Fuentes Blancas” Bur-gos.

A todos los usuarios de las institucio-nes que han colaborado en el proyecto.

A La Junta de Castilla y León porfinanciar el Proyecto de Investigación.

M. I. García y M. B. Medina

Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2 213

BIBLIOGRAFÍA

Artigas, J. (2002). Fenotipos conductuales.Revista de Neurología, 34, 38-48.

Artigas, J. y Brun, C. (2004). ¿Se puede atri-buir el fenotipo conductual del SXF al retrasomental y al trastorno por déficit de atención/hipe-ractividad?. Revista de Neurología, 38, 7-11.

Bretherick, KL. y Fluker, MR. (2005). FMR1repeat sizes in the gray zone and high end of thenormal range are associated with premature ovari-an failure. Hum Genet, 117, 376-382.

Brun, C. y Artigas, J. (2001). Aspectos psicolin-güísticos en el síndrome del cromosoma X frágil.Revista de Neurología 33 (S. 1), 24-29.

Brun, C. (2006). El fenotipo cognitivo conduc-tual. En Ginmorgen, M.I. Tejada (Dir). Síndrome XFrágil. Libro para familias y profesionales, 31-38.Madrid: R. Patronato sobre Discapacidad.

Carrasco, M. (2001). La comunicación del diag-nóstico a las familias afectadas por el Síndrome XFrágil. Revista de Neurología, 33 (S. 1), 37-41.

Carrasco, M., Pintado, E., Lucas, LM., DeDiego, Y. e Himachda, A. (1996). Intentemos preve-nir lo que hoy no podemos curar: La deficienciamental ligada a la fragilidad del cromosoma X.

Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención aPersonas con Minusvalías.

Ferrando, MT., Banus, G, y López, G. (2003).Aspectos cognitivos y del lenguaje de niños conSíndrome X Frágil. Revista de Neurología, 36, (S. 1),137-142.

Ferrando, MT., Banus, G, y López, G. (2004).Aspectos cognitivos en niñas con X Frágil. Revistade Neurología, 38, (S. 1), 53-58.

Ferrando, M.T. y Puente, A. (2008). Niñas conSíndrome X Frágil: un modelo para los trastornosespecíficos del desarrollo. Revista de Neurología,46, 17-19.

Flint, J. y Yule, W. (1994). Behavioral pheno-types. En Rutter M, Taylor E, Hersov L, editors.Child and Adolescent Psychiatry, Modern Approach-es, 666-687. (3ª Ed). Oxford: Blackwell Science.

Fu, YH., Kuhl, DP., Pizzuti, A., y otros. (1991).Variation of the CGG repeat at the fragile X siteresults in genetic instability: resolution of theSherman paradox. Cell, (6), 1047–1058.

García, C., Rigau, J. y Artigas, J. (2006). Autis-mo en el SXF, Revista de Neurología 42, (S2), 95-98.

Page 14: Caracterización: fenotípica de varones adultos con ...scielo.isciii.es/pdf/inter/v17n2/v17n2a08.pdf · Discapacidad intelectual, Síndrome x frágil, Características fenotípicas

Goldson, E. (2001). Integración sensorial y Sín-drome X Frágil. Revista de Neurología, 33 (S1), 32-36.

Glover, G. (2006). Introducción histórica. EnGinmorgen, MI. Tejada (Dir). Síndrome X Frágil.Libro de consulta para familias y profesionales, 13-17. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Hagerman, RJ., Amiri, K. y Conister, A. (1991).Fragile X Checklist. American Journal HumanGenetic, 38, 283-287.

Hagerman, RJ., Leehey, M., Heinrichs, W. ycols. (2001). Intention tremor, parkinsonism, andgeneralized brain atrophy in male carriers of fragileX. Neurology, 57, 127-130.

Hagerman, RJ. (2002). The psysical and behav-ioural phenotype. En RJ. Hagerman y PJ. Hager-man. Fragile X Syndrome: Diagnosis, Treatmentand Research, 3-53. (3ª Ed). Baltimore and Lon-don: Johns Hopkins Uni. Press.

Hall, SS., Lightbody, AA, y Reiss, AL. (2008).Compulsive, self-injurious, and autistic behavior inchildren and adolescents with FXS. Am. J. of Men-tal Retardation, 11 ,(1), 44-53.

Kallinen, J., Heinonen, S. y Mannermaa, A.(2000.) Prenatal diagnosis of Fragile X Syndromeand the risk of expansion of a premutation. MedicalClinical Genetics. 58 (2), 111-15.

Lao, JI. (2001). Acercamiento diagnóstico y ase-soramiento genético en el retraso mental, Revistade neurología, 33, 1-5.

Louise, W. y Cronister, A. (2002). Genetic coun-seling. En RJ. Hagerman y PJ. Hagerman (Eds.),Fragile X Syndrome: Diagnosis, Treatment andResearch, 251-286. (3º Ed.) Baltimore and Londoned.: Johns Hopkins Uni. Press.

Martin, J.P. y Bell, J. (1943). A pedigree of men-tal defect showing sex linkage. London: Journal ofNeurology, Neurosurgery and Psychiatry, 6, 154-156.

Martinez, F. (2006). Genética y herencia. EnGinmorgen, MI. Tejada (Dir). Síndrome X Frágil,libro de consultas para familias y profesionales, 19-24. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Mìla, M., Sánchez, A., Badeñas, C., Brun, C.,Jimenez, D., Villa, P., Castelvi-Bel, S. y Estivill, X.(1997). Screening for FMR2 mutations in 222 indi-viduals from Spanish special schools: identification

of a case FRAXE- associated mental retardation.American Journal of Human Genetics, 100, 503-507.

Mìla, M. (2006). Técnicas de diagnóstico molecu-lar. En Ginmorgen, MI. Tejada (Dir). Síndrome X Frá-gil. Libro de consulta para familias y profesionales,45-59. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Martínez, F., Cadroy, A., y otros. (1999).Screening for FMR1 mutations among the mentallyretarded: prevalence of the FXS in Spain. ClinicalGenetics 56 (1), 98-99.

Murray, A., Webb, J., MacSwiney, F., Shipley,EL., Morton, NE. y Conway, GS. (1999). Serumconcentrations of follicle stimulating hormone maypredict premature ovarian failure in FRAXA premu-tation women. Hum Reprod, 14, 1217-28.

Oostra, B.A. y cols. (2001). The fragile X geneand its function. Clinical Genetics, 60, 399-408.

Pesso, R., Berkenstadt, M., Cuckle, H., y cols.(2000). Screening for fragile X syndrome in womenof reproductive age. Prenatal Diagnosis. 20 (8), 611-614.

Ramos, F. (2006). Fenotipo físico y manifesta-ciones clínicas. En Ginmorgen, Tejada (Dir), Sín-drome X Frágil. Libro de consulta para familias yprofesionales, 31-38. Madrid: Real Patronato sobreDiscapacidad.

Sullivan AK y cols. (2005). Association of FMR1repeat size with ovarian dysfunction. HumanReproduction, 20, 402-412.

Taylor, AK. (1999). Test del ADN para el Síndro-me X Frágil, guía para médicos y familias. En FJ,Ramos, El Síndrome X Frágil. Material Educativo dela Fundación Nacional del X frágil de Estados Uni-dos, 39- 51. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asun-tos Sociales.

Tejada, M.I. (2001). “La prevención del Síndro-me X Frágil mediante el diagnóstico prenatal gené-tico: ventajas y aspectos controvertidos” Revista deNeurología, 33, (S. 1), 14-19.

Tejada, M.I. (2006). Manifestaciones clínicas enmujeres con premutación. Fallo ovárico prematuro.En Ginmorgen, MI. Tejada (Dir). Síndrome X Frágil.Libro de consulta para familias y profesionales, 39-44. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Turner, G., Webb, T. y Robingson, H. (1996).Prevalence of Fragile X Syndrome. American Jour-nal Medical Genetic, 64, 196-197.

Caracterización: fenotípica de varones adultos con diagnóstico de síndrome X frágil

214 Intervención Psicosocial, 2008, vol. 17 n.º 2