38
Características Metodológicas del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 Junio de 2002

Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

  • Upload
    vandiep

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características Metodológicas del XII Censo General de

Población y Vivienda 2000

Junio de 2002

Page 2: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad
Page 3: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Presentación

Este documento corresponde al primer capítulo de la publicación Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y se incorpora en esta sección con el propósito de integrarlo al acervo metodológico que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. Su contenido ofrece un panorama de sus principales aspectos metodológicos, tales como: antecedentes, objetivos, planeación general, cobertura temática, unidades de análisis, cobertura geográfica, diseño de la muestra, estructura organizativa, estrategias operativa y de capacitación y el tratamiento de la información, con lo que se busca, además, facilitar el uso e interpretación de la información estadística correspondiente a este censo, así como contribuir a la prestación del servicio público de información y coadyuvar al fomento de la cultura estadística.

Page 4: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad
Page 5: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Contenido

Los censos de población y vivienda en México

XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Objetivos

Metas

Marco legal

Bases metodológicas

Unidades de análisis

Reuniones con usuarios

Ensayo censal, pruebas temáticas y Censo Piloto

Temática censal

La Planeación del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Enumeración integral

Actualización cartográfica

Diseño de la muestra

Planeación operativa

Estructura de organización

Capacitación

Levantamiento

Control de calidad de la información

Operativos especiales

Estrategias de comunicación y concertación

Procesamiento

Publicación de resultados

Utilidad de la información censal

Page 6: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Edad y sexo

Fecundidad y mortalidad

Migración

Estado conyugal

Servicios de salud

Discapacidad

Características educativas

Características económicas

Religión, lengua indígena y pertenencia étnica

Hogares

Vivienda

Diseño de la muestra

Esquema de muestreo

Marco muestral

Tamaño de muestra y precisión

Procedimiento de selección

Procedimiento de estimación

Estimadores

Precisión y confianza

Page 7: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

3

Los censos de población y vivienda en México

El primer censo de población de los tiempos modernos sellevó a cabo en 1895; cinco años después se levantó elsegundo (1900). Desde entonces se han realizado cadadécada (en los años terminados en cero), con excepción de1920, cuando por razones políticas y sociales tuvo quelevantarse en 1921. Hasta la fecha se han realizado 12 censosde población, más un recuento intercensal entre 1990 y

el 2000, denominado Conteo de Población y Vivienda1995. En el siguiente cuadro se presentan algunas carac-terísticas de los censos levantados en México, así comodel Conteo de 1995.

Cabe mencionar que a partir de 1950 se realizan censosde población y vivienda en forma simultánea; en censos ante-riores, solamente se captaban algunas características dela vivienda.

1 El cuestionario o boleta colectiva es el instrumento que se utilizó para más de una vivienda.

Principales características de los censos mexicanos, 1895-2000

Año Tipo de censo Fecha de levantamientoTipo de cédula y forma de empadronamiento

1895 De hecho y de derecho

20 de octubre Tres tipos de cuestionarios por vivienda y autoempadronamiento

1900 De hecho y de derecho

28 de octubre Tres tipos de cuestionarios por vivienda y autoempadronamiento

1910 De hecho 27 de octubre Un cuestionario por vivienda y autoempadronamiento

1921 De hecho 30 de noviembre Un cuestionario por vivienda y autoempadronamiento

1930 De derecho 15 de mayo Un cuestionario colectivo1 y entrevista directa

1940 De derecho 6 de marzo Un cuestionario colectivo y entrevista directa

1950 De derecho 6 de junio Un cuestionario colectivo y entrevista directa

1960 De derecho 8 de junio Un cuestionario colectivo y entrevista directa

1970 De derecho 28 de enero Un cuestionario por vivienda y entrevista directa

1980 De derecho 4 de junio Un cuestionario por vivienda y entrevista directa

1990 De derecho Del 12 al 16 de marzo (12 de marzo, fecha oficial)

Un cuestionario por vivienda y entrevista directa

1995 De derecho Del 23 de octubre al 18 de noviembre (5 de noviembre, fecha oficial)

Un cuestionario básico por vivienda y un ampliado a una muestra; entrevista directa

2000 De derecho Del 7 al 18 de febrero (14 de febrero, fecha oficial)

Un cuestionario básico o un ampliado por vivienda y entrevista directa

Page 8: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

4

XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Los preparativos del XII Censo General de Población yVivienda 2000 comenzaron en 1997 con la evaluación dedos proyectos estadísticos previos: el XI Censo Generalde Población y Vivienda 1990 y el Conteo de Población yVivienda 1995; igualmente, con el análisis de lasrecomendaciones internacionales sobre población yvivienda para la ronda censal del 2000.

El análisis y la evaluación de estos proyectos yrecomendaciones proporcionó la base para determinar elcontenido temático, los conceptos, el diseño deinstrumentos de captación y las estrategias generales parael operativo de campo y el procesamiento de lainformación. De este modo, los objetivos y metas que sefijaron para el XII Censo General de Población y Vivienda2000 fueron los siguientes:

Objetivos

• Generar información demográfica y socioeco-nómica sobre el país.

• Asegurar la máxima desagregación geográficade la información.

• Enriquecer la serie histórica de datos estadís-ticos, manteniendo en lo posible la comparabi-lidad nacional e internacional.

• Construir marcos de muestreo para encuestas.

Metas

• Lograr la máxima cobertura de la población ylas viviendas.

• Obtener información de óptima calidad.

• Alcanzar la mayor oportunidad en la publica-ción de los resultados.

• Ampliar la oferta de información y diversificarlos productos censales.

Marco legal

El Censo del 2000 cuenta con un marco legal sustentadoen la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, la Ley de Información Estadística yGeográfica y el decreto presidencial emitido el 1 dediciembre de 1999 y publicado en el Diario Oficial de laFederación, en el cual el presidente constitucional de losEstados Unidos Mexicanos, Dr. Ernesto Zedillo Poncede León, declaró de interés nacional el proceso depreparación, organización, levantamiento y publicación delXII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La base jurídica del Censo del 2000 garantiza la confi-dencialidad de la información censal, es decir, obliga al INEGIa guardar en estricta reserva los datos individuales y a utili-zarlos, en forma agrupada, únicamente con fines estadísticos;además, enfatiza el deber de la población de proporcionarlos datos solicitados por los funcionarios censales.

Bases metodológicas

Las características metodológicas del XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000 son las siguientes:

• Un periodo de dos semanas (del 7 al 18 defebrero) para el levantamiento de la información.

• La utilización de dos tipos de cuestionario: unobásico y otro ampliado. El ampliado se aplicó auna muestra probabilística de viviendas y el básicoa todas las viviendas de manera exhaustiva.

• Fue un Censo de derecho o jure, lo que significa cen-sar a la población en su lugar de residencia habitual.

• Se aplicó un solo tipo de cuestionario por vivienda.

• Se captó la información a partir de una entrevistadirecta a un informante adecuado, definidocomo una persona de 15 o más años cumplidos,que viviera en la vivienda y que conociera losdatos de todos los residentes.

De esta manera, fueron censadas todas las personas,mexicanas y extranjeras, residentes habituales del

Page 9: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

5

territorio nacional durante el periodo del levantamiento;no se incluyó a los extranjeros que cumplían funcionesdiplomáticas en el país, pero sí a los mexicanos en elservicio exterior.

Aunque el periodo de levantamiento fue de dossemanas, se fijó una fecha censal para referir lainformación a un momento único: las cero horas del 14de febrero del año 2000.

Unidades de análisis

Las dos principales unidades de análisis del Censo del2000 son los residentes habituales y las viviendas.

El Censo consideró como residente habitual a toda per-sona que vive normalmente en la vivienda, esto es, que enella duerme, prepara sus alimentos, come y se protege delambiente, y por ello la reconoce como su lugar de residencia.

Como vivienda consideró a todo espacio delimitado nor-malmente por paredes y techos de cualquier material, conentrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dor-mir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente.

Reuniones con usuarios

La definición de la temática finalmente incorporada enlos instrumentos de captación implicó un proceso deanálisis y discusión de las actuales necesidades de infor-mación estadística.

Por ello, el INEGI —siguiendo una tradición que datade 1960— convocó a varias reuniones de intercambio ytalleres de consulta con usuarios, investigadoresespecializados y representantes de instituciones públicasy privadas. Estas reuniones se iniciaron en 1997 yterminaron en abril de 1999, con el propósito de conocerlos requerimientos de información e identificar aquellosfactibles de investigar en un cuestionario censal. Tambiénpara dar a conocer los resultados del proceso deexperimentación (pruebas, Ensayo, Censo Piloto) y, enconsecuencia, definir la temática del XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000, y ubicar las variables en elinstrumento de captación (básico o ampliado).

Ensayo censal, pruebas temáticas y Censo Piloto

De acuerdo con los antecedentes de los censos efectuadosen el país, y tomando en cuenta las recomendaciones inter-nacionales relativas a efectuar una serie de pruebas antesdel levantamiento de cualquier proyecto, se llevaron acabo un Ensayo censal, dos pruebas temáticas y unCenso Piloto.

El Ensayo censal se efectuó del 20 de abril al 2 demayo de 1998 en tres entidades federativas (Coahuila,Nayarit y Tlaxcala), para probar los instrumentos decaptación, la estrategia operativa, la capacitación y eldiseño de la muestra, entre otros aspectos de control decalidad e integración de resultados.

En este ensayo se incluyeron variables que no habíansido consideradas en ningún censo, tales como: antigüedadde la vivienda, eliminación de basura, derecho a serviciomédico, causa de la discapacidad, causa de abandonoescolar, entre otras.

Las pruebas temáticas fueron dos: la primera se hizoen Jalisco y Puebla, del 15 al 19 de junio de 1998; lasegunda, en Aguascalientes, del 17 al 21 de agosto delmismo año. Estas pruebas se enfocaron a evaluar lafactibilidad de captación, en especial de las variables dereciente inclusión; observar la comprensión, fluidez ysecuencia de las preguntas, así como a dimensionar lasventajas y limitaciones de diferentes formatos decuestionarios y del modelo de capacitación.

El Censo Piloto se realizó del 25 de enero al 5 defebrero de 1999 en San Luis Potosí, Yucatán, Sonora,Hidalgo y estado de México, con objeto de evaluar lacomprensión y funcionalidad de los cuestionarios censales,las estrategias de capacitación y de levantamiento, asícomo la captura, integración, codificación y tabulaciónde la información recopilada.

Temática censal

Para establecer la temática censal se tomaron en cuentalos resultados del Ensayo censal, las pruebas temáticas,el Censo Piloto, las reuniones con usuarios y los siguientesaspectos:

Page 10: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

6

• Prioridades de interés nacional.

• Desglose geográfico de la información (insumoindispensable para la planeación en los ámbitosestatal y municipal).

• Ausencia o deficiencia de información estadística.

• Recomendaciones internacionales.

• Comparabilidad histórica.

Los temas para el Censo del 2000 se agruparon entres grandes bloques: viviendas; número de residentes yde hogares; y características demográficas, sociales,educativas y económicas. Las variables del cuestionariobásico están contenidas en el cuestionario ampliado.

A continuación se presentan los tres bloques de latemática; las variables impresas en negritas se incluyeronsolamente en el cuestionario ampliado. El primer bloquees el de características de la vivienda.

• Tipo y clase de vivienda.

• Materiales de construcción en paredes, techosy recubrimiento del piso.

• Disponibilidad de espacios: total de cuartos,cuartos dormitorio y cocina.

• Disponibilidad y frecuencia del servicio deagua entubada.

• Disponibilidad y exclusividad de servicio sanitarioy conexión de agua.

• Disponibilidad de drenaje y electricidad.

• Combustible utilizado para cocinar.

• Tenencia de la vivienda.

• Antigüedad de la vivienda.

• Eliminación de basura.

• Bienes en la vivienda.

El segundo bloque, como ya se mencionó, registra elnúmero de residentes habituales y de hogares en lavivienda.

• Total de residentes habituales de la vivienda.

• Gasto común y número de hogares.

El tercer bloque incluye las características demográ-ficas, sociales y económicas de la población:

• Características demográficas.

• Sexo, edad y relación de parentesco de losintegrantes del hogar con el jefe(a) del mismo.

• Fecundidad y mortalidad: número de hijosnacidos vivos, hijos fallecidos, hijos sobrevi-vientes, fecha de nacimiento del último hijonacido vivo y, de éste, sobrevivencia y edadal morir.

• Migración: lugar de nacimiento, lugar deresidencia en 1995 (entidad o país y municipioo delegación) y causa de la emigración.

• Migración internacional: el Censo captó lamigración de las personas que se fueron avivir a otro país entre enero de 1995 y elmomento del levantamiento, y distingue a losmigrantes que aún viven en otro país y a losque ya regresaron.

De esta manera, se ofrece informaciónsobre sexo, edad, lugar de origen, fechade emigración, país de destino, país deresidencia y fecha de retorno.

• Características sociales.

• Étnicas: población hablante de lengua indígena,condición de habla española, tipo de lengua ypertenencia étnica.

• Religión.

• Servicios de salud: derechohabiencia y usode servicios de salud.

Page 11: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

7

• Discapacidad: tipo y causa de la discapacidad.

• Estado conyugal.

• Características educativas.

• Alfabetismo, asistencia escolar, causa deabandono escolar, nivel de instrucción,antecedente escolar y nombre de la carrera.

• Características económicas.

• Condición de actividad, verificación deactividad, ocupación principal, situaciónen el trabajo, sector de actividad, ingresospor trabajo, horas trabajadas, prestacioneslaborales, lugar de trabajo (municipioo delegación, entidad o país) y otrosingresos .

Se debe resaltar que las preguntas que se incluyenpor primera vez en un censo de población y vivienda son:

• Frecuencia del servicio de agua entubada en lavivienda.

• Antigüedad de la vivienda.

• Eliminación de basura.

• Causa de la emigración.

• Causa de abandono escolar.2

• Derechohabiencia a servicios de salud.

• Uso de servicios de salud.

• Tipo de discapacidad.3

• Causa de la discapacidad.

• Pertenencia étnica.

• Verificación de actividad económica.

• Prestaciones laborales.

• Lugar de trabajo.

• Otros ingresos.

La planeación del XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000

El diseño de la metodología y de los procedimientos quese siguieron en el XII Censo fue definido en las oficinascentrales del INEGI.

Parte importante de la planeación del XII Censofueron las siguientes etapas: enumeración integral,actualización cartográfica, diseño de la muestra, planea-ción operativa, estructura de organización, capacitación,levantamiento, control de calidad de la información, ope-rativos especiales, estrategias de comunicación yconcertación, procesamiento y publicación de resultados.

Enumeración integral

Un componente fundamental de los Censos Económicos1999, de gran utilidad para el censo de población, fue laenumeración integral que se realizó en 1998, y queidentificó, ubicó, enumeró y procesó información de losestablecimientos económicos y de las viviendas de todaslas localidades urbanas (de 2 500 y más habitantes)del país y de las localidades rurales que en 1995,según el Conteo de Población y Vivienda, tenían 250 ymás habitantes.

Entre sus objetivos, se encuentran dos que fueron deinterés para la planeación del XII Censo General de Pobla-ción y Vivienda 2000:

• Obtener el número de viviendas en localidadesurbanas. Se diferenciaron tres tipos de viviendasparticulares: habitadas, deshabitadas y enconstrucción.

• Actualizar la cartografía urbana.

2 En 1980 se captó la causa principal por la que la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela.3 De 1895 a 1940 se captó la población que tenía algún defecto físico o mental.

Page 12: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

8

Actualización cartográfica

La actualización cartográfica se realiza apoyándose en elMarco Geoestadístico Nacional diseñado por el INEGI.Éste es un sistema de carácter nacional para referenciarcorrectamente la información estadística de los censos yencuestas con los lugares geográficos correspondientes.

El Marco Geoestadístico Nacional está conformadopor áreas geoestadísticas divididas en tres niveles dedesagregación:

• Área Geoestadística Estatal (Agee). Es elárea geográfica que contiene todos los muni-cipios pertenecientes a una entidad federativa.El país está conformado por 32 entidadesfederativas (32 Agee).

• Área Geoestadística Municipal (Agem).Área geográfica que corresponde a la divi-sión municipal de cada entidad federativa; elnúmero total de las Agem por estado es igual altotal de sus municipios, y en el caso del Dis-trito Federal, al total de las delegacionespolíticas; actualmente existen en el país 2 443municipios.

• Área Geoestadística Básica (Ageb). Áreageográfica que corresponde a la subdivisión delas Agem. Constituye la unidad básica del MarcoGeoestadístico Nacional y, dependiendo de lascaracterísticas que presenta, se clasifica en dostipos, urbana y rural. La primera es el área geo-gráfica ocupada por un conjunto de manzanasque generalmente son de 1 a 50, perfectamentedelimitadas por calles, avenidas, etc. Este tipode Ageb se asigna en áreas geográficas delocalidades que tengan una población igual omayor a 2 500 habitantes. La segunda (rural)es una extensión territorial que puede llegar atener hasta 10 000 hectáreas y contener unconjunto de localidades con menos de 2 500 habi-tantes cada una, asentadas en terreno de usogeneralmente agropecuario o forestal.

Para garantizar la cobertura geográfica del Censo,entre marzo de 1998 y julio de 1999 se realizó un amplioproceso de actualización cartográfica, apoyado con

imágenes de satélite y fotografía aérea y con trabajo decampo que dio como resultado un marco geoestadísticoconfiable y homogéneo, del cual se derivó el paquetecartográfico del Censo.

Las actividades para la actualización cartográficafueron las siguientes:

• Actualización del marco geoestadístico urbano,de marzo a julio de 1998, previa a la enume-ración integral.

• Actualización del marco geoestadístico rural, deenero a julio de 1999.

• Actualización del plano o croquis de laslocalidades de 250 a 2 499 habitantes, entrenoviembre de 1998 y julio de 1999.

• Actualización cartográfica en las localidadesurbanas entre marzo y julio de 1999.

Cabe mencionar que antes y durante el levantamientode la información censal se siguieron realizandoactualizaciones cartográficas.

Esta cartografía sirvió para planear y dar seguimientoal trabajo de campo, verificar la cobertura, medir el avancey referenciar geográficamente la información, desde elmomento en que se captan los datos en el cuestionariohasta la publicación de los resultados.

El paquete cartográfico estuvo constituido por 77 065productos, entre los cuales están:

• Condensado estatal con marco geoestadísticomunicipal.

• Croquis municipal con marco geoestadístico.

• Carta topográfica con marco geoestadístico aescala 1:50 000.

• Plano de localidad urbana.

• Esquema de selección.

• Plano de Ageb urbana individual.

Page 13: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

9

• Plano de Ageb urbana periférica.

• Plano de localidad rural.

• Catálogo de Integración General de Localidades(Cigel).

• Catálogo de Ageb.

Con anticipación al levantamiento censal, la relaciónde localidades rurales y la cartografía urbana actualizadafueron entregadas a las autoridades estatales y muni-cipales para su verificación. En el ámbito estatal fueronentregados un total de 32 Cigel y 32 paquetes de planosde localidad urbana que equivalen a 6 485 planos; mientrasque a nivel municipal se distribuyeron 2 435 Cigel e igualnúmero de planos de localidad urbana que contienen untotal de 6 485 planos.

Diseño de la muestra

La información del cuestionario ampliado se obtuvo deuna muestra probabilística de alrededor de 2.2 millonesde viviendas, con objeto de asegurar que a partir de losresultados pudieran estimarse los indicadores corres-pondientes a toda la población y al mismo tiempo medirla precisión y la confianza de esas estimaciones. Con estetamaño de muestra se pueden tener estimaciones a nivelmunicipal en la mayor parte de los indicadores generadosa partir del cuestionario ampliado; es posible tambiénproducir resultados para cada una de las localidades de50 000 y más habitantes y para cuatro tamaños de locali-dad por entidad federativa.

El esquema de muestreo es por conglomerados y enuna sola etapa, es decir, se seleccionaron áreas geográficascompletas, ya sean Ageb, manzanas o localidades rurales.La selección de espacios geográficos completos permiteaplicar un solo cuestionario en las viviendas: el ampliadoen las seleccionadas y el básico en el resto. De esta manerael total de población se construye de sumar la informaciónproveniente de los cuestionarios básico y ampliado.

El diseño de la muestra en cada municipio es diferentesegún el tamaño de localidad y el tipo de área (urbana o rural).

En la parte urbana se seleccionaron al menos dos man-zanas en cada Ageb. En el área rural, el tipo de selección

dependió de las características de cada municipio, por loque se instrumentaron diferentes esquemas de selección:

• En municipios de difícil acceso o con poblaciónmuy dispersa, se seleccionaron dos o más Agebrurales completas por municipio.

• En municipios de fácil acceso o con población nodispersa, la selección fue de dos o más locali-dades menores de 2 000 habitantes en cada Agebrural del municipio o bien en cada municipio.

• Entraron con certeza a la muestra las locali-dades de 2 000 a 2 499 habitantes, y de ellas seseleccionaron dos o más manzanas.

Las cifras que se presentan en los tabulados genera-dos a partir de la muestra del Censo se obtuvieronutilizando un estimador que tomó como variable auxiliarel número de residentes en viviendas particularesresultante de la integración de las cifras preliminares delXII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En el anexo de la publicación con tabulados de la mues-tra censal se presenta información adicional sobre este tema.

Planeación operativa

Entre los meses de julio de 1999 y enero del 2000 se realizóla planeación operativa: se determinaron las áreas geográ-ficas operativas, que son el lugar donde cada puesto dela estructura de organización llevó a cabo sus actividades.

El motivo principal de la creación de esas áreas fue teneruna organización adecuada del trabajo, que garantizara latotal cobertura y permitiera el control del operativo, la opti-mización de los recursos humanos involucrados en el levan-tamiento y la distribución equitativa de las cargas de trabajo.

Las áreas geográficas operativas se conformarontomando en cuenta lo siguiente:

• Tramos de control (número de personas quedependen de un puesto determinado).

• Cargas de trabajo.

• Accesibilidad a las localidades.

efiguero
Diseño de la muestra
Page 14: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

10

• Dispersión de viviendas y localidades.

• Topografía.

• Vías de comunicación.

• Medios de transporte.

• Número de viviendas.

• Problemática de las zonas (conflictos sociales,ausencia de informante adecuado, etcétera).

El proceso de planeación operativa tuvo cuatro fases:delimitación de jefaturas de zona; delimitación de coordi-naciones municipales, de áreas de responsable de Ageb,de jefaturas de entrevistadores, de jefaturas de validacióny áreas de validación; y, finalmente, delimitación de áreasde trabajo de los entrevistadores.

Estructura de organización

La organización del Censo tuvo como base la estructuradescentralizada del INEGI en las 10 direcciones regio-nales y en las 32 coordinaciones estatales; además fuecreada una estructura con los puestos necesarios pararealizar las actividades del Censo (véase el esquema 1).

Esta estructura se diversificó en cuatro grandes áreas: capa-citación, levantamiento, seguimiento y control, y cartografía.

La estructura de capacitación fue la responsable deinstruir al personal operativo en el contenido del cues-tionario, recorridos en campo, cobertura, etcétera.

La de levantamiento fue la encargada de recopilar lainformación en campo y de garantizar la cobertura depoblación y viviendas, así como la responsable de que lasáreas fueran visitadas en el plazo establecido.

La de seguimiento y control se hizo cargo de revisarla información captada en los cuestionarios y de darseguimiento al levantamiento de la misma, para garantizarsu congruencia, calidad y oportunidad; también se encargóde transcribir los datos que sirvieron para obtener losresultados preliminares del Censo.

Finalmente, la estructura de cartografía apoyó a lasdos anteriores en la solución de problemas de referen-ciación geográfica de las viviendas.

Capacitación

Con el fin de proporcionar al personal de la estructuraoperativa las habilidades y conocimientos necesariospara el cumplimiento eficiente de sus actividades, sediseñó un modelo de capacitación que consideró la ins-trucción directa e indirecta. En la directa se contó coninstructores especializados de oficinas centrales y de lasentidades federativas, quienes capacitaron a todos lospuestos de la estructura, con excepción del jefe deentrevistadores, el entrevistador del cuestionario básicoy el validador.

Los tres últimos puestos recibieron capacitaciónindirecta por parte del responsable de Ageb y el analistade control municipal, quienes anteriormente habían sidohabilitados en didáctica para desarrollar esta función.

En conjunto, en el Censo se invirtieron poco más de24 millones de horas hombre en la capacitación delpersonal de la estructura de organización. Participaroncerca de 500 mil personas y se ocuparon 32 mil aulas.

La estrategia adoptada se orientó a ampliar el tiempode capacitación: para el jefe de entrevistadores y elentrevistador del cuestionario ampliado fue de dossemanas, y para los entrevistadores del cuestionario básicoconsistió en una semana. La diferencia de tiempos estárelacionada con el mayor número de variables que seincluyeron en el cuestionario ampliado.

La característica principal de la capacitación fue laejercitación de los contenidos, en particular el llenado delos cuestionarios y formas de control. Asimismo, durantela fase de levantamiento se dio una reinstrucciónpermanente.

Para lograr capacitar a toda esta estructura fuenecesario elaborar un calendario de cursos muy detallado,imprimir y distribuir 844 mil manuales, 514 mil cuadernosde ejercicios y 13 mil guías didácticas, entre otrosmateriales.

Page 15: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

11

Esquema 1

Estructura general de organización

4 Véase estructura de levantamiento en la página 12.

Directorregional

10

Coordinadorestatal

32

Subcoordinadorcensal estatal

48

Capacitación1 875

Instructorestatal

42

Instructormunicipal

1 451

Seguimientoy control39 481

Levantamiento4

365 310Cartografía

773

Analista de controlde zona

370

Jefe de seguimiento y control

49

Instructorde zona

382

Analista de controlmunicipal

2 411

Jefe de validadores6 257

Validador30 394

Jefe de cartografía32

Técnico en cartografía741

Page 16: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

12

Esquema 2

Estructura de levantamiento

Levantamiento365 310

Jefe delevantamiento

49

Jefe de zona371

Responsable deoperativos especiales

32

Validador191

Técnicode zona

370

Jefe deentrevistadores

190

Entrevistador729

Coordinador municipal

2 411

Técnico de la coordi-nación municipal

2 412

Técnico del área deresponsable de Ageb

14 040

Responsablede Ageb14 040

Jefe deentrevistadores

67 754

Entrevistador delcuestionario ampliado

39 978

Entrevistador delcuestionario básico

222 373

Enlaceadministrativo

370

Page 17: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

13

Levantamiento

Con apoyo de la cartografía censal, el jefe de entre-vistadores ubicó a cada entrevistador en su área de trabajo.Una vez ubicado, el entrevistador realizó un recorrido dereconocimiento para asegurar la correcta ubicación ensu área y dibujó un croquis de la misma en el inventariode viviendas.

Para llevar a cabo el levantamiento de la información,tocó en cada una de las puertas que encontró, identificóal informante adecuado y preguntó sobre el número deviviendas en cada predio. A cada vivienda identificada leasignó un número progresivo y lo anotó en el inventario,junto con la dirección correspondiente.

Realizó la entrevista y, al término, pegó la etiquetade “censada”. Cuando no logró obtener la información,regresó a la vivienda y, en cada ocasión, registró en elinventario el código de resultado de la visita.

Por su parte, el jefe de entrevistadores observóentrevistas y asesoró a los entrevistadores cuando así lorequirieron; efectuó reentrevistas; verificó todas lasviviendas sin respuesta; entregó, revisó y concentró loscuestionarios y los inventarios.

Se diseñaron estrategias especiales para las áreas pro-blemáticas, de difícil acceso (como zonas residenciales,lugares con pandillerismo, conflictos políticos, entre otros)o con población extranjera que no habla español.

Control de calidad de la información

Con la finalidad de mejorar la calidad y la oportunidadde la información, se instalaron en cada una de lasjefaturas de zona equipos de cómputo con un sistemaautomatizado que, mediante la captura diaria de losreportes de avance, permitió informar a los puestos dedirección y coordinación sobre el avance y la coberturadel operativo censal; señalar posibles fallas en la refe-rencia y cobertura de la información, a fin de aplicarmedidas correctivas, o investigar los motivos de lairregularidad detectada; proporcionar informaciónestadística preliminar para iniciar la publicación deresultados; y generar catálogos cartográficos para larevisión de los resultados definitivos.

La supervisión realizada por la estructura deseguimiento y control al trabajo de los entrevistadores yal resto del personal de la estructura operativa formó parteimportante del proceso de control de calidad. A ellocontribuyeron las estructuras centrales y regionales.

Los validadores revisaron todos los cuestionarios conla finalidad de verificar la completa y correcta iden-tificación geográfica, así como la cobertura de viviendas,hogares y número de personas residentes. Para todas laspersonas se controló que mínimamente tuvieran infor-mación en edad y sexo, y que todas las mujeres de 12 ymás años de edad tuvieran respuesta en las preguntassobre el número de hijos nacidos vivos que han tenido.Además, en el cuestionario ampliado se revisó que tuvierainformación la sección de preguntas de migracióninternacional. Cuando no sucedía así, los cuestionarioseran devueltos para ser verificados en la vivienda.

Operativos especiales

La población que reside en viviendas colectivas, la quecarece de vivienda y duerme en la vía pública y la que desa-rrolla funciones en el servicio exterior mexicano, fuecensada organizando lo que se conoció como operativosespeciales:

• De viviendas colectivas.

• De población sin vivienda.

• Del servicio exterior mexicano.

Las viviendas colectivas fueron las siguientes:

• Hotel, motel, posada, mesón.

• Pensión, casa de huéspedes, casa de asistencia.

• Hospital, sanatorio, clínica, casa de salud.

• Orfanatorio, hospicio, asilo, casa-cuna, casa-hogar.

• Internado escolar, residencia estudiantil.

• Convento, monasterio, seminario, congregaciónreligiosa.

Page 18: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

14

• Cárcel, prisión, reclusorio, reformatorio, consejotutelar, centro de rehabilitación para infractores,correccional, penitenciaría, colonia penal.

• Campamento de trabajo, barraca de trabaja-dores, plataforma petrolera.

• Cuartel, campamento, guarnición, base, destaca-mento de policía, militar o naval.

• Albergue o dormitorio público.

• Otras (campamento de refugiados o damnifi-cados, burdel o prostíbulo).

Para identificar estas viviendas, se utilizó un directorioelaborado durante la enumeración integral y actualizadoen el recorrido del personal operativo.

En las zonas militares y navales, así como en lascárceles, reclusorios y prisiones, la entrevista fue hechapor personal de las instituciones, previa concertación ycapacitación. Para el resto de las viviendas colectivas, lainformación fue levantada por personal de la estructurade operativos especiales.

Para captar a la población sin vivienda se llevó a cabouna investigación previa para identificar los lugares enlos cuales generalmente esta población pernocta (comoparques, mercados, centrales de autobuses, entre otros).Por ello, en un operativo nocturno, durante el levanta-miento censal, se asistió a los puntos de encuentro, paraefectuar la entrevista.

Para censar al personal del servicio exterior mexicano,se concertó con la Secretaría de Relaciones Exteriores,la distribución, en embajadas y consulados, de loscuestionarios y del formulario de llenado que permitió elautoempadronamiento.

Estrategias de comunicación y concertación

Con el propósito de alcanzar las metas del Censo, sediseñó y realizó una amplia campaña de comunicación,cuyos objetivos fueron informar, orientar, involucrar ysensibilizar a la población sobre la importancia de suparticipación en el Censo, ya sea como informante o comoparte de la estructura.

La campaña de comunicación fue de dos tipos: lainterpersonal, que consistió en pláticas informativas ysesiones de presentación con grupos específicos de lapoblación, con el propósito de obtener apoyos materiales yfacilitar el acceso de los entrevistadores a las viviendas;y la masiva, dirigida a la población en general a través demensajes transmitidos por radio, prensa y televisión,así como de distintos productos y medios promocionalescomo carteles, mensajes en bardas y autobuses detransporte urbano, envolturas de productos, entreotros, que en total arrojan la cifra de 694 141 935 pro-ductos diversos.

También existieron concertaciones con institucionesu organismos nacionales (públicos y privados) para lograrsu colaboración prestando servicios, instalaciones,mobiliario y equipo, o para que se sumaran a la difusión,la distribución y colocación del material promocional, ofacilitaran la publicación, en sus órganos de comunica-ción internos, de artículos, inserciones y cintillos alusivosal Censo.

Procesamiento

En la etapa de procesamiento se definieron, por un lado,las estrategias de recopilación, ordenamiento y resguardode los cuestionarios utilizados en campo y, por otro, losdiversos sistemas para la captura de los cuestionarios, lacodificación semiautomática de las preguntas abiertas, lavalidación y depuración de los archivos y la explotaciónde los resultados.

La codificación semiautomática consistió en asignarclaves de manera automática a las respuestas de laspreguntas abiertas, cuando el sistema no pudo hacerasignación de la clave, un codificador realizó estaactividad.

La validación automática es un proceso que se realizódespués de haber sido capturada la información. Duranteesta etapa, se revisaron todas las preguntas y laconsistencia entre las que están relacionadas, tanto parael cuestionario básico como para el ampliado; cuando seencontraron omisiones se asignó información con baseen las preguntas relacionadas, y se reasignó cuando sehallaron inconsistencias. En los casos en que no fue posi-ble dar estas soluciones, se asignó el código de “noespecificado”.

Page 19: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

15

En algunas de las viviendas habitadas no fue factiblecaptar la información, básicamente por dos razones:

• No se localizó al informante.

• La población no accedió a dar información(negativa).

Por lo cual se estimó la población que en ellas resideaplicándoles un promedio de ocupantes por vivienda,mismo que se calculó a partir de la combinación de pro-medios observados en cada uno de los grupos de vivienda,esto es:

y = Es el promedio de personas en viviendas sininformación de ocupantes.

y1= Promedio de ocupantes en viviendas con ausencia

de informante. Calculado a partir de una investiga-ción realizada en viviendas contiguas (3).

n1= Viviendas con ausencia de informantes.

y2= Promedio de ocupantes en viviendas con negativa

(4.42).

n2= Viviendas con negativa.

Así, se obtuvo un promedio (y) de 4 ocupantes.

Tomando en consideración las características especí-ficas de Chiapas, la metodología antes descrita se adecuóy dio como resultado una estimación promedio de cincopobladores en las viviendas sin información de ocupantes.

La cifra resultante se asignó a los rubros "no espe-cificado", en los cuadros donde se incluyen el total depoblación y viviendas. Al monto poblacional estimado sele asignó el sexo conforme a la distribución porcentual anivel estatal.

La exigencia de generar oportunamente los resultadoscondujo a que el procesamiento de datos y el análisis deinformación fueran planteados bajo una metodología que,sin minimizar la calidad, permitiera la optimización deltiempo. Por consiguiente, se determinó que:

• El diseño y desarrollo de los sistemas se rea-lizara en oficinas centrales.

• La operación y producción se descentralizaraen las 10 direcciones regionales del Instituto.

• La transmisión de la información a cadaentidad federativa se efectuara a través dela red INEGI.

• La validación, análisis y explotación de la infor-mación captada en el cuestionario básico sellevara a cabo en las direcciones regionales, yen oficinas estatales y centrales, la del cues-tionario ampliado.

Publicación de resultados

La estrategia para la publicación de resultados contemplatres etapas. En la primera se publican los Resultadospreliminares en un producto impreso, en el que se integrainformación de la población total, su distribución por sexo,la densidad de población, el número de viviendasparticulares, y de quienes habitan en ellas, así como elpromedio de ocupantes por vivienda.

A fin de mejorar la oportunidad en la entrega deresultados definitivos, como parte de la primera etapa seentregaron, a ocho meses de concluido el levantamiento,los resultados de la muestra censal, que consiste en unapublicación con tabulados que muestran indicadoresderivados del cuestionario ampliado, con desglose estataly por tamaño de localidad.

En la segunda etapa, después de un año de concluidoel levantamiento, se presentan estos resultados definitivos,concebidos como la producción básica del Censo. Consisteen tabulados básicos por entidad federativa, con desglosemunicipal, y un resumen general a nivel nacional.

También se trabajará en la publicación Integraciónterritorial (Iter) por entidad federativa, donde apareceránlos principales resultados para cada una de las localidadesde la entidad.

Por otra parte, se elaborará una publicación que con-tendrá gráficas y mapas estratificados de una selecciónde los principales indicadores.

yn

1= y1

n2+ y

2. .

n1 + n

2n

1 + n

2

Page 20: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

16

Esta etapa se complementará con sistemas para laconsulta de información en disco compacto como el Sis-tema de Consulta de Información Censal (Scince) y elSistema de Consulta de Tabulados (Contar 2000), loscuales permitirán al usuario, en el primer caso, relacionarinformación estadística con el espacio seleccionado al quepertenece, y en el segundo, se podrá tener acceso a lostabulados básicos y manipularlos. Además, estarándisponibles en disco compacto los archivos de la muestradel Censo, a fin de que el usuario pueda generar los indi-cadores que resulten de su interés.

Finalmente, en una tercera etapa, que inicia en el año2001, se producirán publicaciones que presenten unadescripción de la temática censal desde un punto de vistasociodemográfico, incluyendo un comparativo con infor-mación de censos anteriores. Estos productos seránestructurados en tres niveles: el geográfico (nacional, esta-tal, zonas metropolitanas), el temático (migración,educación, etc.) y el de subpoblaciones (jóvenes disca-pacitados, etcétera).

Además, en esta etapa se incluye una serie de publi-caciones temáticas con tabulados comparativos, con elfin de ampliar la disponibilidad de información captadapor el Censo.

Utilidad de la información censal

Los censos de población y vivienda constituyen la fuentede información estadística más completa sobre la cual seapoya el conocimiento de la realidad nacional; permitena los diversos sectores del país elaborar planes y pro-gramas de desarrollo, evaluar las condiciones de losasentamientos humanos y realizar diversos tipos de inves-tigaciones, entre otros usos.

La información censal es de primer orden para laformulación de políticas y programas de desarrollo, porquepermite diagnosticar la situación demográfica y socioeco-nómica del país, de cada entidad, municipio y localidad y,a partir de ello, establecer las acciones necesarias parafomentar el bienestar de la población. Los censos depoblación también proporcionan datos indispensables parael análisis y la evaluación de la composición, distribucióny crecimiento pasado y futuro de la población.

Además de las mencionadas aplicaciones, hay muchasmás que son importantes para los particulares y las

organizaciones comerciales, industriales y laborales, comopuede ser estimar la demanda de una variedad cada vezmayor de bienes y servicios.

A continuación se muestra la utilidad de la informaciónpor temas, acompañada por un esquema que indica losdatos que se generan en cada uno y los grupos de poblacióna los cuales se refieren. Cabe hacer notar que losresultados que se pueden generar a partir del Censo y ladesagregación con la que es posible proporcionarlosson muy amplios, por lo que sólo se presentan en elnivel más general.

Edad y sexo

El conocimiento del volumen de la población, su ubicacióngeográfica y la estructura por edad y sexo es básico parael análisis de la población de un país, porque estos factoresinfluyen de manera directa en los diversos procesosdemográficos, económicos y sociales. La edad y el sexoson componentes esenciales del análisis demográfico, yaque los fenómenos determinantes de la dinámica de lapoblación (fecundidad, mortalidad y migración) tienen uncomportamiento diferencial por sexo y ocurren condesigual frecuencia en las diferentes edades.

También permiten conocer si una población es joveno vieja, el volumen de la población en edad escolar, de laque trabaja, así como la estimación de diversos indicadores.

Estos datos básicos, relacionados con el resto de lainformación que produce un censo, contribuyen a estimarlas necesidades de cada municipio, entidad federativa opaís, en materia habitacional, educativa, de salud, empleo,servicios públicos, etc.; también permiten elaborarproyecciones de población, útiles para identificar y preverescenarios sobre demandas sociales y económicas.

De acuerdo con la edad y el sexo, la información quese genera es:

Hombres

MujeresSexo

Edad

DesplegadaGrupos quinquenalesGrandes gruposOtros grupos seleccionados

Poblacióntotal

Page 21: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

17

Fecundidad y mortalidad

La fecundidad y la mortalidad son factores determinantesdel crecimiento de la población y tienen una importanteinfluencia en su estructura por edad.

Los datos sobre el total de hijos nacidos vivos y delos nacimientos ocurridos en el año anterior a la fechadel levantamiento permiten el cálculo de indicadorescomo: la paridez media, las tasas específicas y la tasaglobal de fecundidad, necesarios para seguir con detallela evolución de la fecundidad y conocer su nivel actual.Además, al relacionar esta información con variablessociales y económicas en distintos niveles geográficos,se identifican diferenciales y determinantes queproporcionan elementos para explicar y analizar elcomportamiento reproductivo de la población, que esde gran utilidad para formular e implantar políticaspúblicas y de población.

La información sobre la proporción de hijos fallecidosen relación con el total de hijos nacidos vivos, permiteestimar, mediante métodos indirectos, el nivel de lamortalidad infantil y en la niñez, con el mayor desglosegeográfico; asimismo, el número de los hijos que nacieronvivos entre enero de 1999 y febrero del 2000 y quemurieron antes de cumplir el año, posibilita el cálculodirecto de indicadores sobre mortalidad infantil. El estudiode este hecho demográfico resulta particularmente útil,ya que es considerado un indicador del nivel y calidad delas condiciones sanitarias, socioculturales y económicas dela población. Conocer su nivel y diferenciales, el compor-tamiento por región y para grupos específicos de población,permite evaluar los logros alcanzados e identificar nuevosretos en materia de salud y de bienestar social.

La información sobre la fecundidad y la mortalidadse deriva de las preguntas realizadas a las mujeres de 12años y más, y se clasifica como sigue:

Población femeninade 12 años y más

Población de 12 a55 años con hijos

nacidos vivos

Migración

Otro componente de la dinámica demográfica es lamigración, la cual se investiga a través de las preguntassobre lugar de nacimiento (aplicada a toda la población)y lugar de residencia en enero de 1995 (para personas de5 o más años cumplidos). Por otra parte, para lograrun acercamiento al volumen de migrantes internacio-nales, el cuestionario ampliado incluye una serie depreguntas que permiten, entre otras cosas, caracterizarlos.La migración influye directamente sobre la distribuciónterritorial de las personas y modifica el volumen, tamaño

y estructura por edad de la población, tanto en el lugarde origen como en el de destino.

La información sobre estos movimientos es impor-tante para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo;también para orientar las acciones tendientes a resol-ver problemas creados por la concentración y dispersiónde la población.

Igualmente, esta información aporta elementos quepermiten diagnosticar la migración de mexicanos haciaotros países y establecer su perfil sociodemográfico.

Sin hijos nacidos vivos

Con hijos nacidos vivosTotal de hijos nacidos vivosNúmero de hijos sobrevivientesNúmero de hijos fallecidos

Último hijo nacido vivoentre enero de 1999 yfebrero de 2000

Sobrevive

No sobreviveMuerte ocurridaantes de cumplirun año

Edad almorir

Días

Meses

Page 22: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

18

• Lugar de nacimiento

Población total

Nativadel país

No nativadel país

Entidaddenacimiento

Nativade la entidad

No nativa dela entidad

La información que se genera es la siguiente.

País denacimiento

• Lugar de residencia en enero de 1995

No residentesen el país enenero de 1995

Migrantesestatales

No migrantesestatales

Municipio(o delegación)de residenciaen enero de 1995

Migrantesmunicipales(o dedelegación)

No migrantesmunicipales(o dedelegación)

Residentes enel país enenero de 1995

País deresidencia

Inmigrantesinternacionales

Causas de laemigración

Poblaciónde 5 años y más

Entidadde residencia

Causa de la emigración

Municipio (o delegación) deresidencia en enero de 1995

Page 23: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

19

Estado conyugal

La información censal sobre el estado conyugal propor-ciona conocimiento acerca del comportamiento de lapoblación con respecto a los patrones de nupcialidad enel país, a través de los datos sobre: población unida y eltipo de unión; población que ha disuelto sus vínculosconyugales y el tipo de disolución; población soltera enedad de unirse y, por métodos indirectos, la edad media ala primera unión, entre otros. Asimismo, es posible realizar

• Migración internacional

Sexo

Edad al emigrar

Entidad de origen al emigrar

Fecha de emigración

País de destino

País de residenciaactual

Emigrante

Migrante de retorno

En unión libreSeparadaDivorciadaViuda

Sólo por el civilCasada Sólo religiosamente

Civil y religiosamente

Soltera

Población de 12 años y más Estado conyugal

Hombres

Mujeres

EE.UU.

Otro país

Fecha deretorno

Gruposquinquenales

Población migranteinternacional durante el

periodo de enero de1995 a febrero del 2000

estudios de carácter demográfico, económico y socialvinculados con este tema.

El Censo capta las uniones y separaciones legalizadasy no legalizadas —a diferencia del registro civil, que sóloconsidera las primeras—. Por tanto, se provee de infor-mación más precisa de la evolución y tendencias de lanupcialidad en el país. Para obtener información sobre elestado conyugal se aplicó una pregunta a la población de12 años y más. Su clasificación es la siguiente:

Page 24: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

20

Servicios de salud

Uno de los mayores retos que afronta el estado mexicanoes lograr que toda la población tenga acceso a los serviciosde atención médica.

La información censal permite identificar a lapoblación para la cual está asegurada la atenciónmédica en alguna de las instituciones de seguridad social,y aquella que carece de dichos servicios; asimismo, seconoce tanto a la población que hace uso de los servicios

Población total

Tipo dediscapacidad

MotrizAuditivaDe lenguajeVisualMentalOtra

Causa de ladiscapacidad

Población sindiscapacidad

Poblacióntotal

Usuaria de serviciosde salud

No usuaria de serviciosde salud

Derechohabiencia aservicios de salud

Uso de serviciosde salud

Derechohabiente

No derechohabiente

Institución

IMSSISSSTEPemex, Defensa o MarinaOtra institución

IMSS ISSSTE Pemex, Defensa o Marina SSA IMSS-Solidaridad

Otra institución

Discapacidad

Este tema proporciona información sobre el número depersonas con discapacidad y permite identificar lasdiscapacidades y conocer su origen. Al relacionarlo conlas características demográficas, sociales y económicas, se

de salud y la institución en la que se atiende, como a laque no se atiende o no utiliza estos servicios; así, esposible evaluar la cobertura de las instituciones desalud, diseñar planes estratégicos para incrementar laextensión de sus servicios, a través de la identificaciónde grupos prioritarios y de regiones con rezago enmateria de salud, etcétera.

Las preguntas de derechohabiencia y uso de serviciosde salud fueron aplicadas a toda la población. La infor-mación obtenida se clasifica bajo el siguiente esquema:

obtiene información básica para la investigación en saludpública, evaluación y diseño de programas nacionalesdirigidos a la prevención, atención, integración y mejora-miento de oportunidades de la población con discapacidad.Las preguntas que componen este tema se dirigen a todala población. La información se clasifica como sigue:

Institución

Pública

Privada

Población condiscapacidad

De nacimientoEnfermedadAccidenteEdad avanzadaOtra

Page 25: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

21

Características educativas

El conocimiento de las características educativas de losresidentes del país desempeña un papel importante en elanálisis de la dinámica demográfica, social y económica,debido a su impacto en aspectos de salud, empleo, fecun-didad y mortalidad; además, es uno de los factoresdeterminantes del progreso personal y social.

Conocer el perfil educativo de la población del paíspermite detectar los avances y logros, así como las nece-

sidades y rezagos en esta materia, lo cual sirve de base parala elaboración y ejecución de los programas educativos.

El tema continúa la serie histórica, con la cual se podráanalizar la evolución de lo ocurrido en este campo y susituación actual, y confrontar el contexto de la educaciónen México con el de otros países.

Las preguntas que componen este apartado fueronaplicadas a la población de 5 años y más. La informa-ción que se genera es la siguiente:

Población de 15 años y más, que sabe leer y escribir

Población de 15 años y más, que no sabe leer y escribir

Sin instrucción

Con instrucción

Primaria

Secundaria

Preparatoria o bachillerato

Normal básica

Técnica o comercial conprimaria terminada

Técnica o comercial consecundaria terminada

Técnica o comercial conpreparatoria terminada

Profesional (incluye normalsuperior)

Maestría o doctorado

Asiste

No asisteCausa de abandono escolar de la poblaciónde 7 a 29 años

Aptitud paraleer y escribir

Alfabetismo

Asistenciaescolar

Nivel deinstrucción

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir

Población de 5 años y más

Áreadeestudio

Page 26: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

22

Características económicas

La información de este tema resulta de gran utilidad paraconocer la relación que tiene la población de 12 años ymás con la actividad económica, por ello se proporcionandatos acerca de la población económicamente activa(PEA) y la económicamente inactiva (PEI).

Saber dónde se localiza y cómo se distribuye lapoblación económicamente activa a lo largo del territorionacional, y sus principales características, es útil para eldesarrollo del país, porque este grupo de poblaciónproduce y distribuye los bienes y servicios necesariospara la sociedad y genera la riqueza de la nación.

Los datos sobre el volumen y su disponibilidad en elmercado laboral permiten evaluar y llevar a caboprogramas de desarrollo del sector público y privado, quereorienten o mantengan la estructura productiva del paísy evalúen el aprovechamiento de los recursos humanos.

La captación de esta información hace del Censo laúnica fuente que proporciona datos con la mayor

desagregación geográfica de las características de empleode los trabajadores en el país, como: tipo de ocupación,tiempo dedicado al trabajo, ingresos obtenidos, relacióncon el trabajo, prestaciones laborales que reciben, sector deactividad donde desarrollan su trabajo, entre otros aspectos.

También es posible analizar el nivel de bienestar delos hogares y de la población, conocer los logros y rezagosexistentes en materia de empleo y orientar las accionesdestinadas a optimizar la fuerza de trabajo disponible.

Los ingresos por trabajo han sido complementadosen este Censo por los ingresos provenientes de fuentesdiferentes al trabajo (jubilación o pensión, ayuda defamiliares, Procampo o Progresa, becas, rentas o interesesbancarios), para ofrecer información más completa sobrelas entradas monetarias de la población. Los tabuladosde ingresos distintos a los del trabajo se publican en eltema de hogares.

Las preguntas para identificar las característicaseconómicas de la población se aplicaron a las personasde 12 años y más. La información se clasifica como sigue:

Ocupada

Desocupada

EstudianteDedicada a los quehaceres del hogarJubilada o pensionadaIncapacitada permanentemente para trabajarOtro tipo de inactividad

Población de12 años y más

Población EconómicamenteActiva

Población EconómicamenteInactiva

Jubilación o pensiónAyuda de familiaresProcampo o ProgresaBecas, rentas, intereses bancariosOtros ingresos

Con otrosingresos

Sin otros ingresos

Ocupación principalHoras trabajadasSituación en el trabajoIngresos por trabajoSector de actividadPrestaciones laboralesLugar de trabajo

Page 27: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

23

Religión, lengua indígena y pertenencia étnica

Esta información resulta fundamental para un paísreconocido por su diversidad cultural y étnica, porquepermite analizar procesos demográficos, económicos ysociales de la población indígena y grupos de personassegún la religión que profesan.

Por su importancia, las características étnicas aparecenen todos los censos de población; el habla de una lenguaindígena, por su sencillez y objetividad, ha sido consideradacomo el indicador más adecuado para conocer el volumeny ubicación de la población hablante de lengua indígena enel territorio nacional, así como de sus necesidades sociales,económicas y de salud; dicho conocimiento permiteestablecer políticas y programas de desarrollo.

No obstante, en la presente década los datos señalanalgunas limitaciones de este indicador. En particular, apartir de que se ha registrado una reducción del númerode lenguas autóctonas —lo que no necesariamente implicauna reducción de la población indígena del país—, se haincorporado el criterio de autoadscripción étnica.

En cuanto a religión, se observa que en las últimastres décadas cobra mayor importancia el número deadeptos de religiones clasificadas por los censos como"protestantes o evangélicas" (cristianas no católicas)y como "otras" (no cristianas). Considerando que éstastienen ideologías distintas y por lo tanto es diferentesu impacto social, el Censo capta la diversidad pormedio de una pregunta semiabierta, la cual permitirá,entre otros aspectos: profundizar en estudios queconsideren procesos de cambio social relacionados conla ética y la moral religiosa (estudios sobre control natal,el aborto, el divorcio, la homosexualidad y el alcoho-lismo, entre otros). Asimismo, con esta informaciónserá posible apoyar estudios sobre la integración delos hogares y de los grupos sociales en función de lasreligiones que profesan, e identificar áreas de diver-sidad de credos, a fin de instrumentar acciones deconvivencia social y tolerancia religiosa.

Las características étnicas y religiosas fueroncaptadas con preguntas dirigidas a la población de5 años y más. La información obtenida se clasificacomo sigue:

Poblaciónde 5 años y más

Característicasétnicas

Característicasreligiosas

Condición dehabla indígena

Autoadscripciónindígena

Con religión

Sin religión

Se considera indígena

No se considera indígena

Clasificación de religión5

Habla lenguaindígena

No habla lenguaindígena

Sí habla

No habla

Tipo de lengua

Condición de hablaespañola

5 Véase el catálogo de religiones en el anexo.

Page 28: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

24

Hogares

La identificación de los hogares se realizó en cada unade las viviendas particulares habitadas del país, y sucomposición por tipo y clase se hizo de acuerdo con larelación de parentesco de los integrantes del hogar conel jefe(a) del mismo.

La información que presenta el Censo acerca de lafamilia se hace bajo el concepto de hogar, el cual se refierea que los integrantes viven bajo un mismo techo ycomparten el mismo gasto para la alimentación.

El tamaño del hogar —medido en número deintegrantes— y la composición del parentesco son las

características más utilizadas para analizar sustransformaciones en el tiempo y la organizacióndoméstica.

La información sobre hogares sirve como base alos estudios referentes a la distribución del ingreso, lapobreza y la desigualdad. En particular, los hogarescon jefatura femenina tienen especial trascendenciaen estos estudios y en lo relacionado con el diseño dela política social, por la vulnerabilidad económica quemuchos de ellos presentan. Asimismo, a partir del con-cepto de hogar se genera información que puede ayudara orientar acciones en favor de la población, en especialde los niños, mujeres y ancianos. A los hogares se lesclasifica como sigue:

Familiares

No familiares

NuclearesAmpliadosCompuestos

Unipersonales

De corresidentes

Hogares

Vivienda

La realización conjunta del censo de vivienda con el depoblación se efectuó en México por primera vez en 1950.En general, se ha captado información sobre infraes-tructura, disponibilidad y uso del espacio, disponibilidad ycaracterísticas de los servicios básicos, combustibleutilizado para cocinar y tenencia de la vivienda.

Los datos obtenidos han permitido realizar diag-nósticos sobre suficiencia o déficit de unidadeshabitacionales y construir indicadores sobre el nivelde bienestar de acuerdo con el tipo de materiales deconstrucción, los espacios disponibles, bienes y servicioso la propiedad de la vivienda. Estos indicadores han sidola base para desarrollar estrategias de construcción,ampliación, mejoramiento, financiamiento y caracte-rización de la vivienda.

Con las nuevas variables (bienes duraderos en lavivienda, antigüedad de la misma y eliminación de basura)se podrán realizar investigaciones sobre el deterioro delas viviendas, el acceso de la población a los mediosmasivos y electrónicos de comunicación, el acceso a bienesque proporcionan comodidad y facilitan el trabajo domés-tico, y el tratamiento de los desechos sólidos, entre otros.

La información sobre las viviendas parte de dife-renciarlas, según su tipo, como particulares y colectivas.En esta publicación se presenta únicamente informaciónsobre viviendas particulares habitadas.

De las viviendas particulares se registra informaciónsobre las características de construcción, disponibilidadde espacios, servicios, bienes y tenencia. La clasifi-cación de información sobre las viviendas se expresaa continuación:

Page 29: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

25

Viviendasparticulareshabitadas

Materialpredominante

Antigüedadde laconstrucción

• Características de la construcción

• Tipo y clase

Viviendas

Particulareshabitadas

Colectivas

Casa independienteDepartamento en edificioCuarto en vecindadCuarto en azoteaLocal no construido parahabitaciónVivienda móvilRefugio

Clase de vivienda colectiva 6

Paredes

Techos

Pisos

Menos de 1 añoDe 1 a 5 añosDe 6 a 10 añosDe 11 a 20 añosDe 21 a 30 añosDe 31 a 50 añosMás de 50 años

6 Véase Glosario.

Page 30: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

26

Disponibilidadde aguaentubada

Disponibilidadde serviciosanitario

Disponibilidadde drenaje

Disponibilidadde electricidad

Frecuencia derecepción deagua

Viviendasparticulareshabitadas

DisponenEn el ámbito de laviviendaPor acarreo

No disponen Sanitario de usoexclusivo de laviviendaSanitario de usocompartido

Exclusividaden el uso

Admisión deagua

Conexión de aguaAdmisión manualNo admite agua

Disponen

No disponen

DisponenConectado a la red públicaConectado a una fosa sépticaCon desagüe a una barranca o grietaCon desagüe a un río, lago o mar

No disponen

Disponen

No disponen

• Disponibilidad de servicios

Cocina exclusiva

Cocina dormitorioDisponibilidadde cocina

Número decuartos

Número dedormitorios

Disponen

No disponenViviendas

particulareshabitadas

• Disponibilidad de espacios

Page 31: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

Características del Censo

27

Radio o radiograbadoraTelevisiónVideocaseteraLicuadoraRefrigeradorLavadoraTeléfonoCalentador de aguaAutomóvil o camionetaComputadora

Propia

No propia

Con adeudo

Sin adeudo

Otra situación

Rentada

Prestada o en otra situaciónViviendas

particulareshabitadas

Disponibilidadde bienes

Tenencia

Viviendasparticulareshabitadas

Combustibleutilizado paracocinar

Eliminación debasura

GasLeñaCarbónPetróleoElectricidad

Servicio de recolección domiciliariaDepósito públicoTiradero a la calle o un baldíoTiradero a una barranca o grietaTiradero al río, lago o marQuema o entierro

Frecuencia de recolección

Page 32: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

28

Diseño de la muestra

Diseño de la muestra

Las unidades de análisis de la muestra del XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000 se seleccionan concriterios probabilísticos para poder realizar estimacionesde los indicadores de interés de la población bajo estudioy al mismo tiempo conocer la calidad de las mismas. Losindicadores a estimar son fundamentalmente tasas,promedios y proporciones.

El diseño de la muestra permite generar informacióncon desagregación municipal en la mayor parte de losindicadores obtenidos a partir del cuestionario ampliado.Adicionalmente, será posible producir información paracada una de las localidades de 50 000 y más habitantes.

Esquema de muestreo

El esquema de muestreo es por conglomerados y en unasola etapa, es decir, se seleccionan áreas geográficascompletas, ya sean Ageb6 (urbanas o rurales), manzanas(urbanas o rurales) o localidades rurales.

Entraron con certeza a la muestra todos los municipiosdel país, así como aquellas localidades que de acuerdocon la cifra obtenida durante el Conteo de Población yVivienda 1995 tenían 2 000 y más habitantes.

Marco muestral

Para definir el marco muestral se tomó como base lainformación generada por el Conteo de Población yVivienda 1995 para la parte rural, y por la EnumeraciónIntegral 1998 tanto para la parte urbana como para laslocalidades rurales amanzanadas.

Las unidades de muestreo varían de acuerdo con eltipo de área y el diseño muestral que se aplica en cadauna de ellas.

• Área urbana y localidades amanzanadas de2 000 a 2 499 habitantes. La Unidad Primaria de

Muestreo (UPM) está constituida generalmentepor manzanas, aunque en algunas localidadescon baja densidad de población, la UPM estáconformada por un Ageb urbana completa.

• Área rural. Las UPM pueden ser localidadeso Ageb rurales.

El marco de muestreo lo constituyen los catálogos deAgeb, localidad y manzanas, así como la informaciónestadística asociada a cada área y el material cartográficoque permite su identificación y ubicación en campo.

La selección de espacios geográficos completos hacemás fácil aplicar un solo tipo de cuestionario en cada área:el ampliado en las seleccionadas y el básico en el resto.De esta manera, el total de población es resultante desumar la información proveniente del cuestionario básicoy del ampliado.

Tamaño de muestra y precisión

Para garantizar que las estimaciones que se obtengan apartir de la muestra del XII Censo General de Poblacióny Vivienda tengan calidad aceptable, es necesario, entreotros elementos, que el tamaño de muestra que se definapara cada parámetro de interés sea suficiente.

Para la determinación de dicho tamaño muestral seseleccionó, dentro de las variables incluidas en el cues-tionario ampliado, el indicador “hogares con perceptoresde ingresos por otras fuentes distintas al salario”.

El tamaño de la muestra se obtiene mediante lasiguiente expresión:

donde:

P = Proporción a estimar.

Q = 1-P

TNR

DEFT

P

Q

r

kn

−=

1**

2

2

6 Dependiendo de sus características, las Ageb se clasifican en dos tipos:Ageb urbana. Área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas (generalmente de 1 a 50) perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgode fácil identificación en el terreno cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etcétera.Ageb rural. Área geográfica delimitada por rasgos naturales (ríos, arroyos, barrancas, etc.) y culturales (vía de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, etc.)que se caracteriza por el uso del suelo de tipo agropecuario o forestal. Contiene localidades, y su extensión territorial es variable.

Page 33: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

29

Diseño de la muestra

r = Error relativo máximo aceptable.

k = Valor asentado en tablas estadísticas quegarantiza realizar las estimaciones a unaconfianza prefijada.

DEFT = Efecto de diseño, que es la pérdida o gananciaen la eficiencia del diseño por el efecto deconglomerar elementos de la población paraformar unidades muestrales.

TNR = Tasa de no respuesta.

La fórmula anterior se aplicó para el indicadormencionado.

P = 0.2386 Proporción de los hogares con per-ceptores de ingresos por otras fuentes distintasal salario7.

Q = 1–P

r = 0.1427 Error relativo máximo en la estimaciónde 14.27 por ciento.

k = 1.645 Valor en tablas para una confianza de 90por ciento.

DEFT = 1.44 Efecto del diseño esperado7.

TNR = 0.15 Tasa de no respuesta máxima de 15 porciento.

Así, se obtuvo que el tamaño de muestra era de 718hogares. Dividiendo este total entre el promedio de hoga-res por vivienda, se obtuvo un tamaño de muestra entérminos de viviendas igual a 700, lo cual significa quepara obtener estimaciones a nivel municipal con calidadaceptable, se debe tener un mínimo de 700 viviendas enmuestra por cada municipio, lo mismo que en localidadesde 50 000 y más habitantes.

Debido a que varios municipios tienen un número deviviendas aproximado e incluso menor al tamaño de mues-tra descrito, se realizó un ajuste por "población finita" altamaño de muestra mínimo requerido. Sobre todo en

entidades con gran cantidad de municipios y en su mayoríapequeños, ya que un tamaño de 700 viviendas por municipioprovocaría una muestra demasiado grande en la entidad.

Así, para Chiapas, Hidalgo, Jalisco y Veracruz, el tamañode muestra mínimo por municipio se fijó en 500 viviendas,mientras que en Oaxaca, Yucatán, Puebla y Tlaxcala la muestramínima por municipio varía entre 150 y 250 viviendas, querepresentan entre 20 y 50% del total de viviendas delmunicipio. En estas entidades, los municipios con menosde 1 000 habitantes entraron completos a la muestra, esdecir, fueron censados a través del cuestionario ampliado.

El ajuste por población finita se calculó como sigue:

n’ =

donde:

n’= Tamaño de muestra ajustado por poblaciónfinita.

n = Tamaño de muestra original.

N = Total de viviendas.

Aplicando el promedio de habitantes por vivienda8 amunicipios con 1 000 habitantes:

N =

Sustituyendo este resultado en la fórmula anterior:

n’ =

Que para efectos prácticos se redondea a 150 viviendas.

En resumen, el tamaño de muestra de cada entidaddepende de:

7 Valor derivado de la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995.8 Para el estado de Oaxaca el promedio fue 4.9, de acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 1995.

1 000 habs.

4.9 habs../viv.

= 204 viv.

700

700204

1 +

= 158

n

nN

1 +

Page 34: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

30

Diseño de la muestra

• El total de municipios (ya que se fija un mínimode 700 viviendas para cada municipio).

• El número de localidades de 50 000 y más habitantes.

• El total de Ageb urbanas.

• El promedio de viviendas por manzana (urbano)y localidad (rural).

A nivel nacional, el tamaño de muestra obtenido fuede aproximadamente 2.2 millones de viviendas.

Con base en los tamaños de muestra obtenidos, secalcularon las precisiones que se tendrían para algunosindicadores, así como sus posibilidades de explotación enlos ámbitos municipal, estatal y nacional.

Cabe aclarar que las precisiones para las localidadesde 50 000 y más habitantes, serán similares a las presen-tadas en el ámbito municipal.

Los valores de los indicadores se obtuvieron de laEncuesta del Conteo de Población y Vivienda 1995 y delCenso Piloto del XII Censo General de Población yVivienda 2000.

Como se observa en el cuadro, entre menor es el valordel indicador, las posibilidades de explotación se reducenen el ámbito municipal, no así en el estatal; sin embargo,se podrá ofrecer información confiable al presentar lacaracterística más importante de cada distribución.

Precisión de los indicadores

Variable Nivel geográficoValor del indicador

(porcentaje)Error relativo

máximo

Causa de discapacidadPoblación discapacitada por accidente Estatal 15.94 14.82

Bienes de la viviendaViviendas con radio Estatal 82.20 11.35 Viviendas con teléfono Estatal 21.78 12.23

EducaciónPoblación de 15 y más años con primaria terminada Municipal 18.84 9.70 Población analfabeta Municipal 10.60 13.57

Causa de abandono escolar (7-24 años)Porque no quiso estudiar Municipal 34.22 10.20 No tenía recursos Municipal 22.87 13.51

EmpleoPoblación económicamente activa Municipal 54.94 4.00 Ocupados que trabajaron más de 48 horas Municipal 31.77 8.75 Ocupados que trabajaron menos de 8 horas Estatal 4.32 7.45

HogaresCon perceptores de riesgo por otrasfuentes distintas al salario Municipal 23.86 14.27 Con jefatura femenina Estatal 14.10 5.22

Page 35: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

31

Diseño de la muestra

Procedimiento de selección

El procedimiento de selección aplicado en cada municipiopara la muestra del XII Censo General de Población yVivienda 2000 es diferente de acuerdo con el tipo de área(urbana o rural).

• Área urbana. En general, aunque todas lasAgeb tienen muestra, sólo en algunas localidadesurbanas con menos de 5 000 habitantes y bajadensidad de población, esta regla no se cumple.

En este sentido, se tienen dos tipos de selecciónen el interior de las localidades urbanas:

• Selección de manzanas en el interior de cadaAgeb.

Se hizo una selección de al menos dos manzanasen cada Ageb. La elección se realizó conprobabilidad igual mediante un muestreoaleatorio simple.

Las Ageb con dos o menos manzanas,entraron completas a la muestra.

En los casos en donde la muestra no alcanzóel mínimo requerido en el municipio o localidad,se seleccionaron más manzanas por Ageb.

• Selección de Ageb completas en el interior dela localidad.

En algunas localidades urbanas menores de 5 000habitantes y con un promedio de viviendas pormanzana inferior a cinco, se optó por la selecciónde áreas más claramente definidas en campo,como lo son las Ageb, ya que en ocasiones latraza irregular o poco definida de las manzanasimpidió identificar las áreas seleccionadas.

La selección de Ageb se realizó con probabi-lidad igual mediante un muestreo aleatorio simple.

• Área rural. Todas las localidades de 2 000 a 2 499habitantes entraron con certeza a la muestra.

Si éstas contaban con amanzanamiento regu-lar, entonces se les daba tratamiento de localidadurbana, es decir, se seleccionaron en su interiordos o más manzanas; en cambio, cuando nocontaban con plano, entraban completas a lamuestra.

En el resto del área rural (localidadesmenores de 2 000 habitantes), el tipo deselección dependió de las características decada municipio, por lo que se aplicaron tresesquemas de selección, que se presentan acontinuación:

• Selección de localidades por cada Ageb delmunicipio.

Esta selección se caracteriza, al igual que en elárea urbana, por una gran dispersión de lamuestra, lo cual se traduce en una mejora enlas precisiones de los estimadores.

Se escogieron dos o más localidades de cadaAgeb (dependiendo del mínimo de viviendasrequerido para el municipio). La selección fuealeatoria y con probabilidad igual.

• Selección de localidades en el interior delmunicipio.

Al tratarse de un muestreo por áreas, se pierdeel control sobre el tamaño de muestra obtenido,ya que éste depende del número de viviendasde las áreas seleccionadas.

Con el objeto de controlar y reducir el tamañode muestra cuando éste sobrepasa con muchoal requerido, se aplicó otra selección queconsistió en estratificar las localidades ruralesen el interior del municipio, según el total dehabitantes; en el interior de cada estratoconformado se hizo una selección de algunaslocalidades, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Page 36: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

32

Diseño de la muestra

_

La selección en el interior de cada estratose realizó con probabilidad igual y mediantemuestreo sistemático.

• Selección de Ageb (rurales) en el interior delmunicipio.

La selección de Ageb rurales completas seaplica cuando el municipio tiene un gran númerode localidades rurales y el promedio de viviendaspor localidad es menor a 15. Dicha selección serealiza con probabilidad igual y con muestreoaleatorio.

En los tres esquemas anteriores, las Ageb que tienenmenos de X viviendas9 entran completas a la muestra.

Procedimiento de estimación

De acuerdo con el proceso de selección, se tienen dosmétodos para el cálculo de las probabilidades de selecciónde las viviendas.

El primero considera la selección de manzanas en elinterior de cada Ageb urbana, selección de Agebcompletas en el interior de la localidad urbana, selecciónde localidades por cada Ageb rural del municipio, así comoselección de Ageb rurales en el interior del municipio. Lafórmula que se emplea es la siguiente:

Pij =

donde:

Pij

= Probabilidad de selección de la j – ésima UPMen el ámbito de selección correspondiente i.

ni

= Número de UPM (manzanas, localidades oAgeb) a seleccionar. Con n

i 2 .

Ni

= Total de UPM en el ámbito de selección(Ageb urbana o rural, municipio).

ni y N

i varían según el tipo de selección que se realice,

de acuerdo con el siguiente cuadro:

9 X va de 50 a 150 viviendas, dependiendo de la dispersión en la entidad.

ni

Ni

>

EstratoRangos de tamaño

de localidad (habitantes)

Número de localidades a seleccionar

1 Con menos de 50 4

2 De 50 a 499 2

3 De 500 a 1 999 1

Tipo de selección n i N i

Area urbana

Selección de manzanas Número de manzanas a seleccionar en la i – ésima Ageb.

Total de mananas en la i–ésima Ageb.

Selección de Ageb completas en el interior de la localidad urbana.

Número de Ageb a seleccionar en la i– ésima localidad urbana.

Total de Ageb en la i–ésima localidad urbana.

Area rural

Selección de manzanas por localidad amanzanada de 2 000 a 2 499 habitantes.

Número de manzanas a seleccionar en la i – ésima localidad rural.

Total de mananas en la i–ésima localidad rural.

Selección de localidades por cada Ageb del municipio.

Número de localidades a seleccionar en la i – ésima Ageb.

Total de localidades en la i–ésima Ageb.

Selección de Ageb en el interior del municipio.

Número de Ageb a seleccionar en el i – ésimo municipio.

Total de Ageb en el i–ésimo municipio.

Page 37: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

33

Diseño de la muestra

El segundo caso es cuando en el área rural se realizauna selección de localidades en el interior del municipio,la expresión que se utiliza es:

Phi =

donde:

Phi= Probabilidad de selección de la i–ésima

localidad del estrato h en el municipio; todaslas viviendas que conforman las localidadesseleccionadas tienen la misma probabilidadde selección.

lh

= Número de localidades a seleccionar en elestrato h del municipio.

Lh= Total de localidades en el estrato h del municipio.

Estimadores

La construcción de totales de población se hizo en dos etapas:

• Inicialmente se obtuvieron estimaciones detotales a partir de los ponderadores (inverso dela probabilidad de selección).

• Posteriormente se utilizó un estimador separadode razón, el cual empleó como variable auxiliara la población en viviendas particulareshabitadas resultantes de la integración de lascifras preliminares del XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

En general:

• El estimador del total municipal obtenidodirectamente de la muestra es:

donde:

Fi = Es el inverso de la probabilidad de selección

de las UPM correspondientes al ámbito deselección i.

l h

Lh

xijk

= Es el valor de la característica de interésen la k-ésima entrevista de la j-ésima UPM,en el ámbito de selección i.

• Para definir el estimador separado de razón seutilizó como variable auxiliar la poblaciónresidente en viviendas particulares habitadas,obtenida durante la integración de las cifraspreliminares del XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000:

donde:

Xm= Estimador separado de razón del total de lacaracterística X para el municipio m.

Xm = Estimador del total de la característica Xobtenido directamente de la muestra para elmunicipio m.

Ym = Estimador del total de población obtenidodirectamente de la muestra para el municipio m.

Ym= Número de residentes generado de la cifrapreliminar.

Para la estimación de proporciones, tasas y promediosse utilizaron estimadores de razón combinados, definiendootra característica T de manera similar a X, quedandoentonces:

Precisión y confianza

Debido a que los datos presentados se estimaron al incluirinformación de sólo una parte de la población (muestra),éstos pueden diferir de las cifras obtenidas a partir delCenso, en donde se realizó un recuento total de lapoblación.

∑ ∑ ∑

=

i j kijkim x FX

ˆ

ˆ

mm

mm

*

Y Y

X X ∑=

*

R = X*

*

T

Page 38: Características Metodológicas del XII Censo General de ... · (INEGI) pone a su disposición a través de este medio. ... diseño de la muestra, ... comprensión y funcionalidad

34

Diseño de la muestra

La magnitud de la diferencia entre el indicadormuestral y el censal puede cuantificarse y estimarse apartir de la precisión y confianza de los estimadores, paralos cuales se utilizaron las siguientes expresiones:

Error estándar (SE). El cálculo de error estándar paraestimadores de razón del diseño de la muestra, se hizocon la siguiente fórmula:

donde:

M = Total de municipios

Im = Ámbitos de selección en el municipio m (Ageb

urbana, Ageb rural o parte rural del municipio).

nmi

= Total de UPM (manzanas, localidades o Ageb)seleccionadas en el ámbito de selección i delmunicipio m.

Fracción de muestreo en cada ámbito deselección de cada municipio.

donde:

son las estimaciones del total de

población con característica X y característicaT de la j-ésima UPM en el ámbito de selec-ción i, municipio m, las cuales se calculan conla siguiente expresión:

para la j-ésima UPM, ámbito i, municipio m,donde P

mij es el total de unidades de análisis

en la UPM.

mijt ′ se obtiene de manera análoga a

es la suma para el i-ésimo

ámbito de selección en el municipio m.

donde:

son las estimaciones para los totales dela población con la característica x y t del ámbitode selección i del municipio m.

Coeficiente de variación (CV). Es una medida relativa,definida como el error estándar dividido entre el estimador.

Efecto del diseño (DEFT). Es la razón de comparaciónentre el error estándar de acuerdo con el diseño de lamuestra y el error estándar bajo un diseño de muestreoaleatorio simple (SER).

Intervalo de confianza al 90 por ciento:

Para fines prácticos y simplificar su lectura, los resultadosde la muestra del Censo se presentan con estimacionespuntuales, aunque su lectura e interpretación debe darseen términos de intervalos.

El intervalo de confianza indica que el valor real seencuentra entre el límite inferior y el límite superior del

intervalo con una probabilidad del 90 por

ciento.

( )

−−

−=

= ∑∑∑

mi

mi2n

j

mij2

M

m

Im

imi

mi

mi*

2

*

n

dd1

1n

n

T

1RVar SE

mi

f

( )∑=′mijP

kmijkimij xF x

*

R

SECV =

SERSE

DEFT =

SE *645.1Ry SE *645.1R**

+−

= mif

mijx′

mi

*

mimi tRx d ′−′=

mimi ty x ′′

mijmij ty x ′′

SE *645.1R*

±

mij

*

mijmij tR x d ′−′=