24
EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-1 CAPÍTULO 2.0 COMPONENTE BIÓTICO 2.1 GENERALIDADES 2.1.1 INTRODUCCIÓN Hunt Oil Exploration and Production Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú (HUNT OIL), suscribió en abril de 2005 un Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, ubicado dentro de tres departamentos (Cusco, Madre de Dios y Puno) en las provincias del Manu y Tambopata (Madre de Dios), provincia de Quispicanchi y Paucartambo (Cusco) y provincia de Carabaya (Puno); en los distritos de Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe (Manu) distritos de Laberinto e Inambari (Tambopata), distrito de Camanti (Quispicanchi), distrito de kosñipata (Paucartambo), distritos de Ayapata y San Gabán (Carabaya). HUN OIL planea realizar un proyecto de prospección sísmica 2D dentro del área del Lote 76. El objetivo de la sísmica es definir estructuras en el sub-suelo y determinar ubicaciones probables de pozos exploratorios. El Lote comprende parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata (zona de amortiguamiento Bahuaja/Tambopata). La Reserva Comunal Amarakaeri es el Área Natural Protegida (ANP) con mayor importancia dentro del Lote 76, debido que de las 402,335.62 ha que comprende, 374,405.83 ha (93.06%) se encuentra dentro del Lote 76. Los Parques Nacionales Manu y Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró (CCVA), además toda el área del Lote 76 se encuentra sobrepuesta a este Corredor de Conservación. Este corredor alberga una alta diversidad y zonas estratégicas para la reproducción, alimentación y traslado de especies. Esta conexión de ANPs permite que se desarrollen procesos biológicos y que se mantengan tamaños de población mínimas viables de ciertas especies (Park Watch Bolivia, 2005). Esta evaluación tiene como principal objetivo recolectar, evaluar y analizar los componentes biológicos significativos en función a su importancia como indicadores de perturbaciones en el medio ambiente, dentro del área de influencia del proyecto.

CAPÍTULO 2.0 COMPONENTE BIÓTICO - Intranet - …intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen... · Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (Vu). En

  • Upload
    ngophuc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-1

CAPÍTULO 2.0

COMPONENTE BIÓTICO

2.1 GENERALIDADES

2.1.1 INTRODUCCIÓN

Hunt Oil Exploration and Production Company of Perú L.L.C., Sucursal del Perú (HUNT OIL), suscribió en abril de 2005 un Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 76, ubicado dentro de tres departamentos (Cusco, Madre de Dios y Puno) en las provincias del Manu y Tambopata (Madre de Dios), provincia de Quispicanchi y Paucartambo (Cusco) y provincia de Carabaya (Puno); en los distritos de Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe (Manu) distritos de Laberinto e Inambari (Tambopata), distrito de Camanti (Quispicanchi), distrito de kosñipata (Paucartambo), distritos de Ayapata y San Gabán (Carabaya). HUN OIL planea realizar un proyecto de prospección sísmica 2D dentro del área del Lote 76. El objetivo de la sísmica es definir estructuras en el sub-suelo y determinar ubicaciones probables de pozos exploratorios. El Lote comprende parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata (zona de amortiguamiento Bahuaja/Tambopata). La Reserva Comunal Amarakaeri es el Área Natural Protegida (ANP) con mayor importancia dentro del Lote 76, debido que de las 402,335.62 ha que comprende, 374,405.83 ha (93.06%) se encuentra dentro del Lote 76. Los Parques Nacionales Manu y Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y la Reserva Comunal Amarakaeri forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró (CCVA), además toda el área del Lote 76 se encuentra sobrepuesta a este Corredor de Conservación. Este corredor alberga una alta diversidad y zonas estratégicas para la reproducción, alimentación y traslado de especies. Esta conexión de ANPs permite que se desarrollen procesos biológicos y que se mantengan tamaños de población mínimas viables de ciertas especies (Park Watch Bolivia, 2005). Esta evaluación tiene como principal objetivo recolectar, evaluar y analizar los componentes biológicos significativos en función a su importancia como indicadores de perturbaciones en el medio ambiente, dentro del área de influencia del proyecto.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-2

2.1.2 ANTECEDENTES

El Perú se encuentra dentro de los 12 países de mayor diversidad biológica en el mundo, ocupando el cuarto lugar en biodiversidad y el noveno en aspectos endémicos; siendo un centro global de riqueza de especies de vertebrados, invertebrados y plantas, con un gran número de endemismos de mamíferos, reptiles, anfibios, plantas con flores y pteridófitas (Brack Egg, 2006; Rodríguez & Young, 2000). Por lo tanto, el Perú es considerado como una potencia mundial en términos de medio ambiente. Entre los ecosistemas más importantes, por su alta diversidad de especies de flora y fauna en el mundo, están los bosques tropicales amazónicos (Gentry, 1990; Wilson & Sandoval, 1996) cuya superficie en el Perú es la segunda más grande en América Latina (después de Brasil) y la cuarta a nivel mundial. El 30% de estos bosques amazónicos se encuentra entre los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Cuzco (Pitman et al., 2004). El Cuadro 2.1-1 muestra la riqueza de especies aproximadas existente en el Perú y la amazonía peruana, según el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana – SIAMAZONIA (SIAMAZONIA, 2008).

Cuadro 2.1-1 Diversidad de Algunos Grupos de Especies en Perú y la Amazonía Peruana

Grupo taxonómico

Especies en Perú

Especies en Amazonía peruana

% Especies Amazonía/Perú

Plantas superiores

17,144 7,372 43

Helechos 1,000 700 70

Mamíferos 513 293 57

Aves 1,710 806 47

Reptiles 375 180 48

Anfibios 332 262 79

Peces continentales

797 697 87

Arañas 3,000 2,000 67

Lepidópteros (diurnos)

3,366 2,500 74

Fuente: SIAMAZONIA, 2008

El 13% (759) de las especies de flora endémicas del Perú se encuentra en los bosque tropicales, de este porcentaje, el 13% de especies se localizan en el

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-3

departamento de Cusco y el 1% el Madre de Dios, siendo Cusco uno de los departamentos del Perú con mayor número de especies endémicas (León et al., 2006). Según la organización Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN) menciona que se han investigado a nivel mundial 40,000 especies de diferentes taxas, incluidos mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces, invertebrados y plantas, para conocer el efecto de impactos negativos sobre su hábitat y tamaño poblacional. IUCN, a partir de estas especies evaluadas, ha determinado el número de especies que están siendo amenazadas por actividades antropogénicas, clasificándolas en ocho categorías distintas de amenaza. De acuerdo a lo mencionado, existen 15,587 especies que están siendo significativamente amenazadas a nivel mundial dentro de las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (Vu). En estas tres categorías se encuentran 5,274 vertebrados, 1,992 invertebrados y 8,323 plantas. Según Pimm (1995), citado por IUCN (2004), se extinguen al año aproximadamente cinco especies a nivel mundial, pero considerando que sólo se conoce exactamente la tasa de extinción de anfibios de los últimos 100 años, y que este grupo representa sólo el 1% de las especies conocidas, se estima que en los últimos 100 años se han extinguido 10,000 especies de flora y fauna a nivel mundial. La Convención Internacional para el Comercio de Fauna y Flora Silvestre Amenazada (CITES), en base a las categorías establecidas por IUCN regula el comercio de especies amenazadas a nivel mundial, reconociendo así el compromiso que tienen los países en la protección de la fauna y flora amenazada. Para poder proteger esta diversidad biológica a nivel mundial, en el año 1992 se crea Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el cual considera que la conservación de la diversidad biológica debe ser y es una preocupación común de la humanidad y parte integral del desarrollo sostenible, siendo un documento único y sin precedentes que engloba tanto la diversidad concebida a nivel de ecosistemas, especies y recursos genéticos. Este Convenio de Diversidad Biológica (CDB) junto con el CITES, dan guía y fundamento al gobierno dentro de sus políticas públicas y legislación nacional para la conservación de la diversidad en el país. Como antecedentes a estudios biológicos realizados en la zona de estudio se puede mencionar los Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Prospección Sísmica del Lote 78, realizados por Servicios Geográficos y Medio Ambiente S.A.C. - GEMA (1994) y Walsh Perú S.A. (1996) para Mobil; y el Estudio de Impactos por Actividades Petroleras en el Bosque Tropical realizado por CI

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-4

(Conservación Internacional) dentro del Lote 78 para Mobil (Conservation Internacional - CI, 2000). Dentro de estos tres primeros estudios se tienen, como especies representativas de fauna a Pteronurus brasiliensis “nutria de río gigante”, Tapirus terrestris “tapir” entre otras especies existen primates de la familia Cebidae; en aves destaca la presencia de Psittácidos como Ara macao “guacamayo rojo y amarillo”, Ara ararauna “guacamayo azul y amarillo” y Ara chloroptera “guacamayo rojo y verde”; para las especies de anfibios se distinguen las familias Dendrobatidae e Hylidae; entre los reptiles destacan los “jergones” Bothrops sp., “lagartos” Paleosochus sp. y Chelónidos como Podocnemis unifilis “taricaya” y P. expansa “charapa”; dentro de la fauna acuática (peces) destacan las especies del Orden Characiformes, siendo muchos de estos utilizados para la alimentación de los pobladores locales. Otros estudios más recientes realizados en el área y cerca del Lote 76 son los elaborados dentro de las Áreas Naturales Protegidas de los Parques Nacionales del Manu (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2000) y Bahuaja Sonene (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2003 a); la Reserva Nacional de Tambopata (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2003 b) y la Reserva Comunal Amarakaeri (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2008); estos estudios biológicos son principalmente inventarios de flora y fauna disponibles en los respectivos planes maestros de estas ANPs. Estos estudios han sido tomados como referenciales, mas no para la comparación del presente estudio, debido, en algunos casos, a su antigüedad y a la diferencia en métodos de evaluación. Según el plan maestro de la RCA (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2008) entre las especies de flora amenazadas en la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran: en estado Vulnerable (VU): Cedrela odorata “cedro”, Swetenia macrophylla “caoba”, Cyathea caracasana “sano sano”, en situación Casi Amenazada (NT): Croton sp. “sangre de grado”, Ceiba pentandra “lupuna”, Ficus sp. Mientras que entre los mamíferos amenazados, se encuentra: en la categoría en “Peligro” (EN), al Tremarctos ornatos (oso de anteojos), Pteronura brasiliensis (lobo de río), Lagothrix lagothricha (mono choro); en estado “Vulnerable” (VU), al Tapirus terrestri (sachavaca), Puma cocolor (puma); y en estado “Casi amenazado” (NT), la Panthera onca (jaguar). Dentro de los reptiles amenazados se encuentra, en estado Vulnerable (VU), al Bothrops andianus (jergón), Melanosuchus níger (caimán negro), Podocnemis unifilis (taricaya) y, en estado Casi Amenazado (NT), al Paleosuchus trigonatus (lagarto enano ó dirin dirin).

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-5

Entre las aves amenazadas se reporta el Ara macao (guacamayo rojo), Ara militaris (guacamayo verde) y, dentro de la categoría de especies Vulnerables (VU), al Harpia harpyja (águila arpia); en estado Casi Amenazado (NT), están el Mitu tuberosa (paujil) y Pipile cumanenses (pava).

2.1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de los límites del Lote 76, en el cual se encuentra una gran biodiversidad. El área de estudio abarca dos departamentos: Cusco y Madre de Dios; tres provincias: Quispicanchi, Paucartambo (Dep. Cusco) y Manu (Dep. Madre de Dios). Cinco distritos: Manu, Madre de Dios y Huepetuhe (Prov. Manu); Kosñipata (Prov. Paucartambo) y Camanti (Prov. Quispicanchi). En lo que concierne al ámbito de las Área Naturales Protegidas (ANP), el área de estudio cubre parte de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y su Zona de Amortiguamiento, mientras que por el oeste cubre de manera parcial la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Manu (PNM). El área de estudio (área de influencia indirecta del proyecto-AII) es un polígono irregular con una extensión aproximada de 140 km de largo y 45 km de ancho, donde se han identificado nueve formaciones vegetales las que cubren un área cercana a los 416,191.13 ha (sin incluir el área de lagunas, ríos y áreas mineras), tal como se muestra en el Cuadro 2.1-2.

Cuadro 2.1-2 Formaciones Vegetales en el Área de Estudio

Formación vegetal Extensión respecto al AII

Tipo Código m2 ha

Bosque de montaña Bm 1,636,711,100 163,671.11

Bosque de colina alta Bca 194,140,800 19,414.08

Bosque de colina baja Bcb 236,632,300 23,663.23

Bosque de terraza media Btm 385,995,200 38,599.52

Bosque de bambú de montaña Bba-m 935,659,800 93,565.98

Bosque de bambú de colina alta Bba-ca 124,588,600 12,458.86

Bosque de bambú de colina baja Bba-cb 322,217,300 32,221.73

Bosque de bambú de terraza media Bba-tm 196,854,000 19,685.40

Actividad Agropecuaria/Bosque secundario Aa/Bs 129,111,300 12,911.13

Total 4,161,910,400 416,191.04 Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-6

Como se mencionó anteriormente, gran parte del Lote 76 se localiza dentro de un área significativa de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA); esta Área Natural Protegida (ANP) por su ubicación geográfica, formación fisiográfica y diferencia de altitudes, da condiciones para una variedad de ecosistemas, microclimas, con diferentes grados de diversidad y riqueza biológica e importantes unidades biogeográficas, además de hermosos paisajes naturales, cuevas, colpas, cataratas y lagunas propios de selva alta y baja (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2008). Además, parte del Lote 76, en su límite noroeste, se localiza dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, y dentro del límite sureste del Lote se encuentra la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata (zona de amortiguamiento Bahuaja/Tambopata); estos Parques Nacionales (Manu y Bahuaja Sonene) son dos de las Áreas Naturales Protegidas más importantes en cuanto a la diversidad biológica amazónica. El Parque Nacional del Manu posee condiciones ecológicas similares a las de la RCA (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2000); el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata han sido ampliamente estudiadas desde el año 1982, destacando su importancia para la conservación de la diversidad biológica de la Eco-región de la Amazonía Sur-Occidental (Centro de Datos para la Conservación (CDC) UNALM, 1995; Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2003 b). Estas cuatro ANPs y el Lote 76 (que a la vez incluye el área de estudio) se localizan dentro del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró (CCVA), tal como se muestra en la Figura 2.1-1. El CCVA se encuentra en el área hotspot de los andes tropicales; este corredor es una franja de más de 300,000 km2 que va por los flancos nororientales de los andes desde la montaña Vilcabamba en el departamento de Junín (Perú) hasta el Parque Nacional Amboró en Santa Cruz (Bolivia). Incluye once ANPs del Perú y siete de Bolivia. El principal objetivo del reconocimiento del CCVA es el de la conservación de la biodiversidad a largo plazo y el uso sostenible de los recursos naturales para el desarrollo humano de las poblaciones asentadas en él (Critical Ecosystem Partnership Fund - CEPF, 2003). Sin embargo, las diversas actividades antrópicas (minería aurífera artesanal, extracción de recursos maderables, ganadería y monocultivos) realizadas dentro de las zonas de amortiguamiento, y en algunos casos dentro de las ANPs, de la Reserva Comunal Amarakaeri, Parque Nacional Bahuaja Sonene y Reserva Nacional Tambopata, representan una principal amenaza para la conservación de la biodiversidad de la región (INRENA et al., 2005).

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-7

Figura 2.1-1 Ubicación del Área de Estudio en el Corredor de Conservación Vilcabamba Amboró 111111112 16

1718

1314

15

5

6

11

9

23

7

4

1

108

17° 17°

15° 15°

13° 13°

11° 11°

7 4 °

7 4 °

7 2 °

7 2 °

7 0 °

7 0 °

6 8 °

6 8 °

6 6 °

6 6 °

6 4 °

6 4 °

AII - EIA Lote 76

Corredor Biológico Vilcabamba Amboró

Áreas Naturales Protegidas

LEYENDA

1. RC Ashaninka2. PN Otishi3. RC Machiguenga4. RC Purus5. PN Alto Purus6. PN Manu7. SN Megantoni8. SH Machupicchu9. RC Amarakaeri10. PN Tambopata11. PN Bahuaja Sonene12. PN Madidi13. ANMI Apolobamba14. RB & TC Pilón Lajas15. PN & ANMI Cotapata16. PN & TI Isiboro Secure17. PN Carrasco18. PN Amboró

PERÚ

BOLIVIA

BRASILN

RC: Reserva ComunalPN: Parque NacionalSN: Santuario NacionalSH: Santuario Histórico ANMI: Área Natural de Manejo IntegradoRB: Reserva BiosferaTI: Territorio Indígena

Abreviaturas

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-8

2.1.4 METODOLOGÍA

2.1.4.1 Selección de grupos biológicos

La Línea Base Biológica presenta las características del área donde se realizarán las operaciones, en lo que respecta a sus componentes biológicos. De estos componentes se dará énfasis a la vegetación y a siete grupos taxonómicos de fauna: cuatro de ambientes terrestres (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) y tres de ambientes acuáticos (peces, bentos y plancton). La elección de estos grupos taxonómicos, está en relación a su alta importancia dentro de las complejas estructuras ecológicas y por ser los más amenazados ante las perturbaciones antrópicas, por lo que son los mejores indicadores de la presencia y variaciones de ésta. Teniendo en cuenta la complejidad que significa establecer medidas de los diferentes componentes biológicos dentro de las comunidades tropicales, se ha establecido métodos adecuados para cada una de las disciplinas que son parte de esta evaluación, las cuales además de proporcionar los listados de especies respectivos, proporcionarán datos sobre abundancia así como de índices de diversidad.

2.1.4.2 Etapas de evaluación

En gran parte del país existen dos periodos estacionales marcados, los cuales se diferencian principalmente por la variación en la precipitación atmosférica. Estas estaciones son la de verano (diciembre a abril) e invierno (desde mayo a diciembre). El efecto de la variación estacional del clima sobre la flora y fauna está ampliamente documentada (Altrichter et al., 2000; Dollfus, 1981; Gómez et al., 2003; Mandujano et al., 2004; Retana et al., 1999). Ocurriendo en algunos casos una variación en la abundancia de las especies (Cândido Rocha et al., 2006; Gómez et al., 2003), cambio en el habito alimenticio (Altrichter et al., 2000), migraciones (Rojas et al., 2007), etc. Tener en cuenta estas variaciones en la dinámica de la biodiversidad son importantes para establecer medidas correctas para la conservación y el monitoreo de la biodiversidad. Ante lo expuesto se han considerado oportunas dos etapas de evaluación de la biodiversidad en razón a la variación estacional del clima en el área de estudio.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-9

La primera etapa de la evaluación se inició en las últimas semanas del mes de mayo del año 2008 (estación húmeda) mientras que la segunda evaluación se realizo en el mes de julio del mismo año.

2.1.4.3 Diseño de muestreo

2.1.4.3.1 Levantamiento de datos de campo

El área de estudio es parte del Bosque Húmedo Tropical (BH-T), la cual está compuesta por unidades menores (formaciones vegetales). Previamente a la evaluación de campo se elaboro un mapa de formaciones vegetales, el cual se diseño usando como base el Mapa Forestal del Perú del año 2000 y afinado con información de imágenes satelitales LANDSAT TM (con códigos de la escena en su Path/Row: 003/64 y 004/064, resolución espacial de 30 mt., con una combinación de Bandas en RGB 5, 4, 3; con fechas de toma 2007-08-23 y 2007-08-14). El estudio de la línea base biológica estuvo supeditada a las nueve formaciones vegetales delimitadas para el área de estudio, en las que se definió 15 áreas de muestreo para flora y fauna (PMBIO). La ubicación de estas áreas de muestreo, coinciden a la vez con las unidades de bosque del Mapa Forestal de la Reserva Comunal Amarakaeri (Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, 2008), que se encuentran en el área de la RCA que se sobrepone con el área del proyecto. Como se muestra en el Cuadro 2.1-3, de las 15 áreas de muestreo del componente biótico, siete se ubican dentro de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), cinco en la zona de amortiguamiento de la RCA, uno en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Manu (PNM) y dos fuera de las ANP, es decir más del 80% de los puntos de muestreo se ubican dentro de la RCA y su zona de amortiguamiento.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-10

Cuadro 2.1-3 Áreas de Muestreo del Componente Biótico

Tipo de formaciones vegetales (mapa DOMUS) Puntos de

Muestreo Descripción Código

Tipos de Bosque (Mapa Forestal de la RCA - INRENA)

Ámbito ANPs

PMBIO 01 Bosque de bambú de montaña Bba-m Bh-m Zona de

amortiguamiento - RCA

PMBIO 02 Bosque de bambú de montaña Bba-m Bh-m Zona de

amortiguamiento - RCA

PMBIO 03 Bosque de montaña Bm -- Zona de

amortiguamiento - MANU

PMBIO 04 Bosque de colina alta Bca Bh-ca Zona de amortiguamiento - RCA

PMBIO 05 Bosque de Colina baja Bcb Bh-cb ANP - RCA

PMBIO 06 Bosque de bambú de terraza media Bba-tm Bh-tma/pc ANP - RCA

PMBIO 07 Bosque de bambú de colina baja

Bba-cb Bh-cb/pc ANP - RCA

PMBIO 08 Bosque de terraza media

Btm Bh-tm ANP - RCA

PMBIO 09 Bosque de bambú de colina alta

Bba-ca Bh-ca ANP - RCA

PMBIO 10 Bosque de bambú de montaña

Bba-m Bh-m ANP - RCA

PMBIO 11 Bosque de montaña Bm Bh-m ANP - RCA

PMBIO 12 Bosque de montaña Bm Bhm/pc Zona de amortiguamiento - RCA

PMBIO 13 Bosque secundario Bs -- Fuera de ANP

PMBIO 14 Bosque de montaña Bm -- Fuera de ANP

PMBIO 15 Bosque secundario Bs Bh-m Zona de amortiguamiento - RCA

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

En las Figura 2.1-2 se presenta la ubicación de las áreas de muestreo mencionadas en relación a las formaciones vegetales en el área de estudio, mientras que en la Figura 2.1-3 se presenta la ubicación de las áreas de muestreo en relación al mapa forestal de la RCA:

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-11

Figura 2.1-2 Mapa de Ubicación de Áreas de Muestreo en las Formaciones Vegetales

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-12

Figura 2.1-3 Mapa de Ubicación de Áreas de Muestreo en Unidades Forestales (INRENA 2008)

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-13

2.1.4.3.1.1 Unidades de Esfuerzo de Muestreo

Es conocida la alta complejidad del estudio de la biodiversidad en los bosques tropicales, la cual está fuertemente afectada por las diferencias en la dinámica de las poblaciones de cada grupo de especies que la conforman y la alta diversidad de nichos ecológicos que éstas pueden ocupar. Existen especies que cubren grandes distancias en su desplazamiento habitual, como es el caso de los mamíferos grandes y las aves; especies de desplazamiento limitado como es el caso de pequeños mamíferos y anfibios; y hasta organismos inmóviles como es el caso de las plantas. Se observa, por otro lado, especies con hábitos nocturnos y/o diurnos. Todas estas variaciones se reflejan en una gama de metodologías para el estudio independiente de cada una de estas taxa. Se ha considerado que en el caso de aves, mamíferos, anfibios y reptiles el muestreo se realizará por espacio de dos días por punto de muestreo compensado con un alto y riguroso esfuerzo de muestreo o con un mayor número de repeticiones por punto de muestreo. El esfuerzo de muestreo será expresado como unidades de muestreo (Moreno & Halffter, 2001). Las unidades de muestreo pueden ser horas de observación, número de trampas, etc. Otras veces son unidades más complejas, en donde cada unidad representa un conjunto complementario de métodos diferentes de muestreo, cada uno empleado durante un tiempo concreto y, en ocasiones, por personas diferentes (Jiménez-Valverde & Hortal, 2003). Este incremento en el esfuerzo de muestreo permite graficar curvas acumuladas de especies, las cuales son curvas no decrecientes que representan el número acumulado esperado de especies diferentes encontradas dentro de un área geográfica como una función de la medida del esfuerzo (Días-Francés & Soberón, 2005; Mena et al., 2007). A continuación se describen las unidades de esfuerzo de muestreo y el esfuerzo de muestreo total de cada uno de los grupos biológicos estudiados.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-14

Cuadro 2.1-4 Esfuerzo de Muestreo en la Evaluación de la Fauna Silvestre en cada Punto de Muestreo

Especialidad Unidad de Muestreo Unidad de Esfuerzo de Muestreo

Esfuerzo de Muestreo Total

Red de neblina (horas) 6 24

Área recorrida (km) 1 4 Aves

Puntos de Conteo 30 120

Búsqueda intensiva (horas/hombre) diurno

8 32

Búsqueda intensiva (horas/hombre) nocturna 14 56 Anfibios y reptiles

Transectos (m2) 200 800

Recorrido diurno (km) 11 44

Recorrido nocturno (km) 3 12 Mamíferos mayores

Cámaras trampa (Nro/Noche) 6 24

Trampas de golpes 50 200 Mamíferos menores Red de neblina (horas) 10 40

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

2.1.4.3.2 Análisis de datos

Para cada periodo de evaluación y para cada grupo taxonómico se han establecidos tres variables comparables, que expresen los posibles cambios en estas comunidades biológicas: Composición de especies, Abundancia de especies y la Diversidad (Reflejados en índices de diversidad). Del análisis de Bentos, Necton y Plancton se obtendrán además índices indicadores de la calidad del agua. Posteriormente se incluyen secciones que resalten las especies más importantes ya sea por ser endémicas, estar en alguna categoría de conservación nacional o internacional, y aquellas especies utilizadas por las pobladores.

2.1.4.3.2.1 Composición de especies

En las secciones de composición de especies (Riqueza específica). se muestran cuadros y figuras que muestran a las especies registradas agrupadas en categorías taxonómicas1 superiores como son Clase, Orden y/o Familia (según el

1 Categoría taxonómica: Jerarquía de inclusión de los diferentes grupos de taxones. Un taxón es

un grupo de organismos emparentados, por ejemplo cada especie es un taxón diferente.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-15

grupo biológico), con el fin de establecer comparaciones y para un mejor análisis de los datos.

2.1.4.3.2.2 Abundancia y diversidad

En los apartados de abundancia mediante figuras y cuadros se establece la estructura poblaciones, siendo las variaciones en la abundancia con la estacionalidad importantes, para establecer un adecuado programa de manejo ambiental. Para caracterizar un área o una zona es necesario contar con indicadores que reflejen la naturaleza del taxón evaluado. Existen muchos índices de diversidad que sirven para medir la diversidad alfa, es decir la diversidad dentro de las comunidades, cada índice propuesto mide la diversidad desde diferentes criterios referidos a la estructura de la comunidad o la riqueza de especies (Moreno, 2001). Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un determinado lugar, considerando el número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie (abundancia). Existen más de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y desventajas (Mostacero & Fredericksen, 2002). En este estudio se ha tomado los índices de Shannon Wiener (H’) y Simpson (1-D) para realizar el análisis de la biodiversidad, estos índices utilizan el número total especies encontradas y en relación con las abundancias relativas de cada especie. Ambos índices cumplen los requisitos de ser cuantificables, comparables y georreferenciables (Del Pino et al., 2004).

a) Índice de Shannon (H’) El índice de Shannon es uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de especies de un determinado hábitat. Es utilizado para expresar la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Baev & Penev, 1995; Magurrán, 1988; Moreno, 2001; Peet, 1974). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988). Para utilizar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad deben estar presentes en la muestra. Este índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

=∑s

i-1

Pi LogH’2Pi

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-16

Donde: H’ = Índice de Shannon. Pi = Abundancia relativa. ln = Logaritmo natural.

El índice de Shannon (H’) varía generalmente entre uno y cinco, siendo raros los valores superiores a cinco (Daniel, 1998). Siendo la unidad de medida bit/Ind.

b) Índice de Simpson El índice de Simpson es otro método utilizado comúnmente, para determinar la diversidad de una comunidad (Mostacero & Fredericksen, 2002), este es un índice de dominancia, por lo que está basado en parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies (Moreno, 2001). El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988; Moreno, 2001; Peet, 1974). Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ (Lande, 1996). Por lo tanto, el índice de diversidad de Simpson (1-D) varía entre cero y uno cuando el valor se acerca más a uno, la diversidad es mayor (ver figura 2-3). Para calcular el índice de forma apropiada se utiliza la siguiente fórmula:

= ∑Pi1-D2

1-

Donde: 1-D = Índice de Simpson Pi = La proporción del número de individuos de la especie i con respecto a N. N = número total de individuos.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-17

2.1.4.4 Síntesis ecológica

2.1.4.4.1 Análisis comparativo de Cada Grupo Biológico

En esta sección se compara e integra la información de las diferentes disciplinas de Línea Base Biológica, de ambas estaciones de muestreo (estación seca y húmeda). Este análisis tiene como finalidad establecer las posible existencia de la variación en la composición, abundancia y por ende en la diversidad de las especies en cada formación vegetal. El análisis comparativo esta dividida en dos secciones: la primera consiste en un análisis comparativo de la composición y abundancia de especies en estación seca y húmeda por especies en cada formación vegetal, la segunda es una comparación de los patrones de diversidad biológica con la estacionalidad en cada formación vegetal que comprende el área de estudio.

2.1.4.4.2 Análisis de sensibilidad Biológica

El análisis de sensibilidad biológica tiene como propósito identificar las especies y sectores más sensibles a los impactos que se generarán tanto durante la construcción como durante la operación de los pozos.

2.1.4.4.2.1 Criterios para establecer especies sensibles

c) Estatus de protección Hay seis diferentes niveles de protección que pueden recaer en una especie y que han sido definidas por la categorización de especies amenazadas internacional (IUCN2) y nacional (INRENA3). Se ha desarrollado un orden para calificar el nivel de importancia de cada uno de los niveles de la categorización, donde por ejemplo para el más alto estatus de protección está relacionado con el más alto valor de la escala (6) y el valor más bajo (0) a las especies sin estatus de protección.

2 IUCN. 2006. IUCN red List Threatened Species. Preparado por la IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland. 3 Decreto Supremo Nº 034-2004-AG (22.09.04)

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-18

d) Distribución geográfica El criterio de distribución geográfica ha sido definido en tres niveles, que están referidos al rango de distribución que presenta cada una de las especies.

Cuadro 2.1-5 Criterio de sensibilidad de especies: Distribución geográfica

Criterio: Distribución Geográfica Puntuación

Local Endemismo local 3

Regional Distribuida en Sudamericana 2 Niveles

Amplia Ampliamente distribuida 0

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

e) Uso local El uso local de las especies ha sido definido también entres niveles: uso permanente, uso estacional y especies sin uso. En el Cuadro 2.1-6 se muestra los niveles y sus puntuaciones.

Cuadro 2.1-6 Criterio de sensibilidad de especies: Uso local

Criterio: Uso Local Puntuación

Permanente Usada durante todo el año o frecuentemente 2

Estacional Usado estacionalmente o solo ocasionalmente 1 Niveles

Ninguno No usada, o muy raramente usada 0

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

f) Movilidad El criterio de movilidad está relacionado con la habilidad del organismo para moverse o huir (escapar) a consecuencia de un disturbio en su hábitat natural. El Cuadro 2.1-7, describe dos categorías de movilidad: móvil e inmóvil. Los animales pequeños con una limitada habilidad para huir desde sus zonas de refugios, así como la gran mayoría de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos, son considerados como inmóviles por ser susceptibles a los impactos directos a las actividad de limpieza asociada con la apertura para senderos y se les califica con un puntaje de dos. Igualmente todas las plantas son consideradas inmóviles.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-19

Muchas aves y mamíferos grandes como los felinos y camélidos pueden escapar fácilmente de los lugares perturbados y son difícilmente afectados por los impactos directos de las actividades de limpieza por lo que se les asigna un puntaje de cero.

Cuadro 2.1-7 Criterio de sensibilidad de especies: Movilidad

Criterio: Movilidad Puntuación

Inmóvil Usada durante todo el año o

frecuentemente 3

Niveles

Móvil Usado estacionalmente o solo ocasionalmente 0

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

g) Categorías de sensibilidad de especies Se desarrolló un esquema de clasificación de la sensibilidad de especie para identificar a que categorías pertenecen, donde los valores de puntuación de cada criterio descrito anteriormente son sumados para cada especie. Especie de alta sensibilidad son aquellas con un puntaje mayor o igual a 11, la sensibilidad media corresponden a las especies con un puntaje entre 6 y 10 especies con un puntaje entre 1 y 5 son categorizadas como especies de baja sensibilidad, y aquellas con un puntaje de cero son consideras como no sensibles. El Cuadro 2.1-8 se muestras el rango de cada categoría de sensibilidad.

Cuadro 2.1-8 Criterio de sensibilidad de especies: Movilidad

∑= Suma de los valores de Sensibilidad

Puntuación Sensibilidad

1 a 5 Baja

6 a 10 Media

11 a más Alta

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

2.1.4.4.2.2 Criterios Para Establecer Formaciones Vegetales Sensibles

De acuerdo con las políticas de conformidad y seguridad del medio ambiente del el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se define a un hábitat crítico como un subconjunto de hábitats naturales y modificados que merece una particular atención. Los hábitas críticos incluyen áreas con un valor de sensibilidad alto,

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-20

incluyendo hábitats que se requieren para la supervivencia de una especie amenazada o en estado crítico, áreas que tienen una especial significancia para las especies endémicas o de rango de distribución restringida; sitios que son críticos para la supervivencia de especies migratorias; áreas que albergan tamaños poblacionales significativos de especies gregarias; áreas con únicos ensamblajes de especies o las cuales están asociadas con procesos evolutivos claves o que cumplen la función de especies claves en el ecosistema; y áreas que poseen biodiversidad de importancia social, económica o cultural para las comunidades locales. Siguiendo con los criterios del BID, las formaciones vegetales utilizan los resultados del análisis de sensibilidad de especies para desarrollar un análisis de sensibilidad por formación vegetal que considera la presencia de especies de sensibilidad alta y media identificadas en cada formación vegetal. El análisis de sensibilidad de formación vegetal considera el número de especies con sensibilidad alta y media registradas durante las evaluaciones de campo. El Cuadro 2.1-9 se describe las categorías de sensibilidad.

Cuadro 2.1-9 Rango de valores para establecer formaciones vegetales sensibles

Categoría Rango de Sensibilidad

1 ó más especies de sensibilidad alta

7 ó más especies de plantas con sensibilidad media Alto

5 ó más especies de animales con sensibilidad media

3 ó más especies de plantas con sensibilidad media Medio

2 ó más especies de animales con sensibilidad media

Bajo 2 ó menos especies de plantas con sensibilidad media 1 ó no especies de animales con sensibilidad media

Fuente: Domus Consultoría Ambiental SAC

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-21

2.1.5 BIBLIOGRAFÍA

Altrichter, M., J. C. Sáenz, E. Carrillo & T. k. Fuller. 2000. Dieta estacional del Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 48(2-3):689-702. Baev, P. V. & L. D. Penev. 1995. BIOVID: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft. Sofía-Moscow. 57 pág. Brack Egg, A. J. 2006. Perú Megadiverso. Visitado en 3-May-2007; disponible en: http://www.peru.pibs.info/. Cândido Rocha, E., E. Silva, S. Venâncio Martins & F. C. C. Barreto. 2006. Evaluación estacional de la riqueza y abundancia de especies de mamíferos en la Reserva Biológica Municipal “Mario Viana”, Mato Grosso, Brasil. Rev. Biol. Trop., 54(3):879-888. Centro de Datos para la Conservación (CDC) UNALM. 1995. Reporte Tambopata, resúmenes de investigaciones en los alrededores del Explorer's Inn. Conservación Internacional y Tambopata Reserve Society. Lima, Perú. Conservation Internacional - CI. 2000. Environmental Impacts of Oil and Gas Exploration in Rainforest: Studies from Tambopata-Candamo, Peru. Informe técnico. Peru Program and Conservation Biology Program-CI. Perú. Critical Ecosystem Partnership Fund - CEPF. 2003. Corredor de Conservación Vilcabamba - Amboró. Mejoramiento del manejo y consolidación de áreas protegidas seleccionadas, informe final. CEPF y Conservation Internacional (CI). Perú-Bolivia. Daniel, O. 1998. Subsidios al uso del índice de diversidad de shannon, CONGRESO LATINOAMERICANO IUFRO. Valdivia-Chile: IUFRO. Del Pino, J. O., R. Zamora & J. A. Oliet. 2004. Empleo de Diferentes Índices de Biodiversidad en los Modelos Basados en Técnicas de Decisión Multicriterio. En: II Simposium Iberoamericano de Gestión y Economía Forestal (pp. 14). Barcelona. Días-Francés, E. & J. Soberón. 2005. Statistical estimation and model selection of species-accumulation functions. Conservation Biology, 19:569-573. Dollfus, O. 1981. El reto del espacio andino. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. Lima - Perú.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-22

Gentry, A. H. (Ed.). 1990. Four neotropical rainforests. Yale University Press. 627 pág. Gómez, H., G. Ayala, R. B. Wallace & F. Espinoza. 2003. Densidad de la ardilla roja amazónica (Familia Sciuridae, Sciurus spadiceus) en el valle del río Tuichi (Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, La Paz, Bolivia). Ecología en Bolivia, 38(1):79-88. INRENA, SZF, FENAMAD/PNUD & CDC-UNALM. 2005. Hacia un Sistema de Monitoreo Ambiental Remoto Estandarizado para el SINANPE: Piloto IV Parque Nacional Bahuaja Sonene, Reserva Nacional Tambopata y Reserva Comunal Amarakaeri (2000-2005). INRENA, SZF, FENAMAD/PNUD, CDC-UNALM. Lima - Perú. 76 pág. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA. 2000. Plan Maestro del Parque Nacional del Manu (2001-2004). INRENA. Perú. ———. 2003 a. Plan Maestro del Parque Nacional Bahuaja Sonene (2004-2008). INRENA. Puerto Maldonado - Perú. ———. 2003 b. Plan Maestro del Parque Nacional Tambopata (2004-2008). INRENA. Puerto Maldonado - Perú. 211 pág. ———. 2008. Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri, 2008-2011. INRENA. Lima - Perú. IUCN. 2004. Red list of threatened species. A global species assessment. IUCN The World Conservation Union. Cambridge, UK. Jiménez-Valverde, A. & J. Hortal. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, 8:151-161. Lande, R. 1996. Statistics and partitioning of species diversity, and similarity among multiple communities. Vol. 76. Oikos. 5-13 pág. León, B., N. C. A. Pitman & J. Roque. 2006. Introducción a las plantas endémicas del Perú. En: León, B., J. Roque, C. Ulloa Ulloa, N. C. A. Pitman, P. M. Jørgensen & A. Cano (Eds.), Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (pp. 9s-22s). Lima: Revista Peruana de Biología, Ed. Especial. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University, Princeton. New Jersey - USA. 192 pág. Mandujano, S., S. Gallina, G. Arceo & L. A. Pérez-Jiménez. 2004. Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 20(2):45-67.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-23

Mena, J. L., M. Williams, C. Gazzolo & F. Montero. 2007. Estado de conservación de Melanomys zunigae (Sanborn 1949) y de los mamíferos pequeños en las Lomas de Lima. Rev. peru. biol., 14(2):201-207. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Vol. 1. M&T-Manuales y Tesis SEA. Zaragoza - España. 84 pág. Moreno, C. E. & G. Halffter. 2001. On the measure of sampling effort used in species accumulation curves. J. Appl. Ecol., 38:487-490. Mostacero, B. & T. S. Fredericksen. 2002. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz de la Sierra. 87 pág. Park Watch Bolivia. 2005. Diagnóstico, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboro. Perfiles de Parques. Park Wach Bolivia, CEPF y SERNAP. Bolivia. Peet, R. K. 1974. The measurement of species diversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 5:285-307. Pitman, N. C. A., R. Chase Smith, C. Vriesendorp, D. Moskovits, R. Piana, G. Knell & T. Wachter (Eds.). 2004. Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Rapid biological inventories: 12. The Field Museum. Chicago. 273 pág. Retana, J., M. Solera, J. Solano & H. Álvarez. 1999. Efecto de la variabilidad climática sobre la fluctuación poblacional de la Rata Cañera (Sigmodon hispidus) En Cañas, Guanacaste. IMN – MINAE. San José - Costa Rica. Rodriguez, L. O. & K. R. Young. 2000. Biological Diversity of Perú: Determining Priority Areas for Conservation. Ambio, 29(6):329-337. Rojas, M., R. Olivera, R. Quispe & H. Ortega. 2007. Estudio preliminar de ictioplancton de la Amazonía peruana con énfasis en la familia Pimelodidae. Rev. peru. biol. Número especial, 13(3):263-265. Servicios Geográficos y Medio Ambiente S.A.C. - GEMA. 1994. Estudio de Impacto Ambiental (EIA): prospección sísmica sector Tambopata (Thrustbelt). Ríos Madre de Dios-Inambari departamento de Madre de Dios y Puno). Mobil Exploration and Producing, Perú, Inc. Lima. SIAMAZONIA. 2008. 6-05-2008. Diversidad de algunos grupos de especies en Perú y Amazonía peruana. Visitado en 5 de Junio, 2008; disponible en: http://www.siamazonia.org.pe/paginaExterna.aspx?pag=RecursosInfo/Estadisticas/biodiversidad/diversidad.htm.

EIA - Prospección Sísmica 2D en el Lote 76 Vol. II Cap.2.0 SubCap. 2.1-24

Walsh Perú S.A. 1996. Estudio de Impacto Ambiental: Proyecto Sísmico Karene Madre de Dios, Perú. Mobil Exploration and Producing Peru Inc. (MEPPI) Sucursal Peruana. Lima - Perú. Wilson, D. E. & A. Sandoval (Eds.). 1996. Manu: the biodiversity of souteastern Peru. Smithsonian Institutions. Washington. 679 pág.