8
8/16/2019 Cap v Original http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 1/8 ESTRATEGIA PROMOCIONAL   ________________________________________________________________________________________ “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD” 1  C PÍTULO V ESTR TEGI PROMOCION L 5.1. MODELO A SEGUIR PARA LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL Una vez realizada la evaluación de los modelos, se determinó utilizar el modelo que se describe a continuación. FIGURA Nº 5.1 MODELO DE LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL  5.1. BRIEF (RESUMEN EJECUTIVO) En punto este se expondrá las necesidades de SEXSALUD, la situación que vive actualmente de acuerdo con lo expuesto por los ejecutivos de la institución, que son los siguientes:

Cap v Original

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 1/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”1

 

C PÍTULO V

ESTR TEGI PROMOCION L

5.1. MODELO A SEGUIR PARA LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL

Una vez realizada la evaluación de los modelos, se determinó utilizar el

modelo que se describe a continuación.

FIGURA Nº 5.1

MODELO DE LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL 

5.1. BRIEF (RESUMEN EJECUTIVO)

En punto este se expondrá las necesidades de SEXSALUD, la situación que

vive actualmente de acuerdo con lo expuesto por los ejecutivos de la

institución, que son los siguientes:

Page 2: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 2/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”2

a) El propósito primordial de SEXSALUD es el desarrollo de un enfoque

integrado de manejo de las infecciones de transmisión sexual y el

VIH/SIDA con la salud sexual y reproductiva.

b)  Atender a población general y diversos grupos con mayor

comportamiento de riesgo para el VIH, tales como: adolescentes,

transportistas, trabajadoras sexuales, clientes de trabajadoras sexuales,

policías, militares, universitarios, educadores de instituciones de niñas la

calle y hombres que tienen sexo con hombres, habiendo establecido

alianzas estratégicas con sus asociaciones.

c) Promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos incluidas

las infecciones de transmisión sexual, el VIH y el SIDA, en un marco de

respeto, libertad e igualdad; mediante educación, abogacía, prevención,

defensa legal, investigación y servicios de salud con calidad.

5.2. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

Los resultados más sobresalientes, obtenidos a través de la investigación de

mercado fueron los siguientes:

a) Cies y Sexsalud se encuentra con el mayor posicionamiento en la mente

de los encuestados referente a las instituciones que prestan servicios de

salud sexual.

b) El 92,7% del total de los encuestados, conoce los que son las ITS.

c)  Al principal lugar que acudirían los encuestados si tuvieran problemas de

salud sexual seria a un especialista en problemas de salud sexual.

d) En su totalidad los encuestados respondieron que no habían acudido a un

servicio medico especializados en ITS.

e) El 85,9% de los encuestados aseguro que conoce lo que es Sexsalud.

f) Un 34,1% identifica a Sexsalud por el servicio que brindan a la población

g) La mayoría de los encuestados conoció a Sexsalud por televisión.

Page 3: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 3/8

Page 4: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 4/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”4

8. La modalidad de gestión expresa verticalidad y concentración del

poder  (información, responsabilidad y toma de decisión).

9. La estructura y cultura organizacional adolece de falta de

sistematización, estandarización de procedimientos y enfoque de

calidad de gestión.

10.También hay poco desarrollo en el área comercial en cuanto a la

promoción de los servicios ofertados por SEXASALUD. 

11.El personal en algunos casos no es el adecuado  (iniciativa, capacidad,

conocimiento) y en otros le falta capacitación. Falta más personal

ejecutivo. 

12. No fluye la información internamente (ascendente y descendente.

13. Servicios con ambientes poco adecuados (infraestructura). 

5.3.3. OPORTUNIDADES

14.Las oportunidades más se orientan a ampliar los servicios  ofrecidos

como también acceder a más población  tanto en espacio geográfico 

como en ingresar a nuevos grupos de población.

15.Los nuevos servicios  que se podrían desarrollar son el de farmacia,

ecografía, colposcopía y cirugías pequeñas. 

16.Se podría cubrir un espacio geográfico mayor en Santa Cruz,

ampliando los servicios dentro del 4to, como también explotando más el

área fuera del 4to y 5to anillo. 

17.Se debería trabajar con nuevos grupos  como trabajadores de empresas

privadas (ITS), entre ellas el segmento de las empresas petroleras

(campos).

18.Se debe Profundizar y dar más alcance al trabajo con mujeres  

(sexualidad tanto como necesidad placentera como reproductiva).

19.En cuanto a nuevos proyectos sociales  sería realizar investigaciones

que aborde las ITS y el VIH/SIDA como problema de desarrollo.

Page 5: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 5/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”5

20.También hay otras oportunidades a nivel estratégico institucional como

buscar convenios con empresas públicas y privadas.

5.3.4. AMENAZAS

21. Existe Incertidumbre financiera debido a la situación política del país.

22. Debilidad de las instituciones estatales (CEDES). Es receptor potencial

de financiamiento, pero no canaliza ni permite que otras instituciones lo

hagan.

23.Fuerte competencia de otras instituciones (CIES, PROSALUD. IDH)

para captar financiamiento a pesar de que no tienen experiencia en ITS,

VIH/SIDA, pero tienen mayor infraestructura, medios y relación conorganismos financieros como USAID.

24. PROSALUD y CIES  son una amenaza  para la expansión de los

servicios   de SEXSALUD, por la mayor infraestructura, cobertura e

imagen que disponen.

25. Resistencia de CIES y PROSALUD de recib ir transferencia

tecnológica  de SEXSALUD por subestimar su capacidad o por

considerarla como una competencia.

5.4. ANALISIS FODA

Mediante el análisis FODA; que es considerada una herramienta que

sintetiza los análisis que se han ido desarrollando hasta el momento

permitirán formular formalmente las estrategias a seguir.

Page 6: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 6/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”6

CUADRO Nº 5.1

LISTA PLANA DE FACTORES FODA CLASIFICADOS

POR FUNCION SUSTANTIVA DE SEXSALUD

FORTALEZAS

F1  Servicios especializados en atención

integral de ITS VIH y salud sexual

reproductiva.

F2 Experiencia en investigaciones ITS VIH

SIDA y publicaciones realizadas 

F3 Precios accesibles

F4  Cuenta con técnicas didácticas

modernas y enfoque libre de prejuicios.F5  Reconocida por el respeto a los

derechos humanos en todo su accionar.

DEBILIDADES

D1 Poco desarrollo en el área comercial en

cuanto a la promoción de los servicios

ofertados por SEXASALUD

D2 Situación financiera tiene débil

D3  La organización a nivel operativo no

logra adaptarse a la dinámica de

determinados proyectos.

D4 Gestión Administrativa vertical yconcentración del poder

D5 La estructura y cultura organizacional

adolece de falta de sistematización,

estandarización de procedimientos y

enfoque de calidad de gestión.

OPORTUNIDADES

O1  La población conoce de los servicios

ofertados por Sexsalud.

O2 Ampliación de los servicios ofrecidos

O3  Acceder a más población tanto en

espacio geográfico como en ingresar a

nuevos grupos de población.

O4  Existen espacios geográficos mayores

en Santa Cruz

O5 Profundizar y dar más alcance al trabajo

con mujeres (sexualidad tanto como

necesidad placentera como reproductiva).

O6  Buscar convenios con empresas

públicas y privadas.

 AMENAZAS

 A1 Existe Incertidumbre financiera debido a

la situación política del país.

 A2  PROSALUD y CIES son una amenaza

para la expansión de los servicios de

SEXSALUD, por la mayor infraestructura,

cobertura e imagen que disponen.

 A3  Fuerte competencia de otras

instituciones (CIES, PROSALUD. IDH) para

captar financiamiento.

 A4  Debilidad de las instituciones estatales

(CEDES).

 A5 Resistencia de CIES y PROSALUD de

recibir transferencia tecnológica de

SEXSALUD 

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 7: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 7/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”7

CUADRO Nº 5.2

MATRIZ FODA IMPACTO CRUZADO 

MATRIZ

F.O.D.A

IMPACTO CRUZADO    O   P   O   R   T   U   N   I   D   A   D   E   S

   S  e  r  v

   i  c   i  o  s

  o   f  e  r   t  a   d  o  s

  p  o  r

   S   E   X   S   A   L   U   D

  c  o  n  o  c   i   d

  o  s

  p  o  r

   l  a

  p  o   b   l

  a  c   i   ó  n

   A  m

  p   l   i  a  c   i   ó  n   d  e   l  o  s  s  e  r  v   i  c   i  o  s  o   f  e  r   t  a   d  o  s

   A  c  c  e

   d  e  r  a  m   á  s  p  o   b   l  a  c   i   ó  n  e  n  n  u  e  v  o  s  e  s  p  a  c   i  o  s  g

  e  o  g  r   á   f   i  c  o  s

   T  r  a   b

  a   j  a  r  c  o  n  n  u  e  v  o  s  g  r  u  p  o  s

   b  u  s  c

  a  r  c  o  n  v  e  n   i  o  s  c  o  n  e  m  p  r  e  s  a  s  p   ú   b   l   i  c  a  s  y  p  r   i  v  a   d  a  s

   A   M   E   N   A   Z   A   S

   I  n  c  e

  r   t   i   d  u  m   b  r  e   f   i  n  a  n  c   i  e  r  a

   F  u  e  r   t  e  c  o  m  p  e   t  e  n  c   i  a   d  e  o   t  r  a  s   i  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  e  s   (   C   I   E   S ,

   P   R   O

   S   A   L   U   D .   )  p  a  r  a  c  a  p   t  a  r   f   i  n  a  n  c   i  a  m   i  e  n   t  o

   M  a  y

  o  r   i  n   f  r  a  e  s   t  r  u  c   t  u  r  a ,  c  o   b  e  r   t  u  r  a  e   i  m  a  g  e  n

   D  e

   b   i   l   i   d  a   d   d  e   l  a  s   i  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  e  s  e  s   t  a   t  a   l  e  s   (   C   E   D   E

   S

   R  e

  s   i  s   t  e  n  c   i  a   d  e   C   I   E   S  y   P   R   O   S   A   L   U   D

   d  e  r  e  c   i   b   i  r

   t  r  a  n  s   f  e  r  e  n  c   i  a   t  e  c  n  o   l   ó  g   i  c  a

   T   O   T   A   L

   I   M   P   A   C   T   O 

FORTALEZAS

Servicios especializados en atención integral de ITS VIH ysalud sexual reproductiva

3 3 3 3 3 1 3 3 2 2 26

Experiencia en investigaciones ITS, VIH, SIDA 3 3 3 3 3 1 3 2 2 3 26

Precios accesibles 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 27

Cuenta con técnicas didácticas modernas y enfoque librede prejuicios

3 3 3 3 3 1 2 2 2 1 23

24Respeto a los derechos humanos 3 3 3 3 3 1 3 3 1 1 24

DEBILIDADES

Poco desarrollo en el área comercial en cuanto a lapromoción de los servicios ofertados por SEXASALUD

3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 28

Debilidad financiera 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 26

EL nivel operativo no logar adaptarse a la dinámica dedeterminados proyectos

2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 17

Gestión adm. vertical y concentración del poder   2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 17

La estructura y cultura organizacional adolece de falta desistematización, estandarización de procedimientos

2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 17

TOTAL IMPACTO 27 27 27 27 27 16 26 24 16 14

PREFERENCIA

1. Baja 2. Media 3. Alta

Después de realizar la Matriz FODA Impacto Cruzado nos muestra que si

continúa la crisis económica , el fuerte posicionamiento de la competencia y la

Page 8: Cap v Original

8/16/2019 Cap v Original

http://slidepdf.com/reader/full/cap-v-original 8/8

ESTRATEGIA PROMOCIONAL  

 ________________________________________________________________________________________

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL PARA SEXSALUD”8

aparición de nuevos competidores; y si la empresa no cuenta con una

mezcla comercial en sus variables de promoción y distribución; aunque la

empresa cuente con productos de excelente calidad y tenga cartera de

clientes diversificadas y precio competitivo, ésta no podrá aprovechar el

crecimiento demográfico y el incremento del consumo de pollo faenado.