cancun nuri.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 cancun nuri.pdf

    1/5

    413

    Artculo especial

    Declaracin de Cancn: declaracin internacional de Cancn sobreel derecho a la nutricin en los hospitalesJ. C. de la Cruz Castillo Pineda, R. Figueredo Grijalva, C. Dugloszewski, J. A. S. Ruy Daz Reynoso,J. V. Spolidoro Noroa, A. Matos, F. Carrasco, G. Chirife, A. Vergara, J. Moya Rodrguez, G. Loyola,A. lvarez, C. Barozzi, M. Vargas y A. Garca de Lorenzo

    1Presidente de la Federacin Latinoamericana de Terapia Nutricional Clnica y Metabolismo. 2Presidente electo. 3AsociacinArgentina de Nutricin Enteral y Parenteral. (AANEP). 4Asociacin Mexicana de Nutricin Clnica y Terapia Nutricional(AMAFE). 5Sociedad Brasilea de Nutricin Parenteral y Enteral (SBNPE). 6Sociedad Panamea de Nutricin Clinica. 7Asocia-cin Chilena de Nutricin Clnica y Metabolismo (ACNCM). 8Asociacin Paraguaya de Nutricin. 9Asociacin Colombiana deNutricin Clnica (ACNC). 10Asociacin Costarricense de Nutricin Parenteral y Enteral (ACONEP). 11Asociacin Salvadorea

    de Nutricin Parenteral y Enteral. 12Sociedad Cubana de Nutricin Clinica. 13Sociedad Uruguaya de Nutricin. 14Sociedad Venezo-lana de Nutricin Parenteral y Enteral. 15Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral.

    Nutr Hosp. 2008;23(5):413-417ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    La declaracin de Cancn por el derecho humano de losenfermos a recibir una terapia nutricional oportuna yptima en cualquier lugar donde se encuentren ha sidoemitida por los Presidentes de las Sociedades y Asociacio-nes de Nutricin Clnica y Terapia Nutricional de AmricaLatina y el Caribe, en el marco del XI Congreso deFELANPE/XV Congreso de AMAEE, en la Ciudad deCancn Quintana Roo, Mxico, el da 20 de mayo de 2008.

    Prembulo

    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en elmundo tienen por base el reconocimiento de la dignidadintrnseca y de los derechos iguales e inalienables detodos los miembros de la familia humana; Considerandoque los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmadoen la Carta su fe en los derechos fundamentales del hom-bre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en laigualdad de derechos de hombres y mujeres, y se handeclarado resueltos a promover el progreso social y a ele-var el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio dela libertad; Considerando que las Asociaciones y Socie-

    dades Latinoamericanas afiliadas a la Federacin Latino-americana de Terapia Nutricional, Nutricin Clnica yMetabolismo (FELANPE) se han comprometido a ase-gurar, el respeto universal y efectivo a los derechos ylibertades fundamentales del hombre contenidos en laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos adop-tada y proclamada por la resolucin de la Asamblea

    General 217 (iii) el 10 de diciembre de 1948, Conside-rando que La FELANPE tiene como finalidad el congre-gar asociaciones o sociedades mdicas, de enfermera,farmacuticas, nutricionistas y dems profesionales delrea de la salud, que ejerzan la especialidad de la TerapiaNutricional y Metabolismo, para incentivar y estimular elestudio, pesquisas, educacin continuada y formacin deprofesionales en Nutricin Clnica, y colaborar si as serequiriera con el Poder Pblico de los pases miembros yentidades vinculadas a los asuntos de Salud, en la evalua-

    cin y solucin de los problemas relativos a la NutricinClnica, mantener intercambios tcnicos, cientficos yasociativos con entidades congneres internacionales,Velar por la tica y calidad tcnica del ejercicio profesio-nal de la Terapia utricional entre otros, Considerando queel problema de la desnutricin hospitalaria en Latino-amrica es un problema grave como lo ha puesto en evi-dencia mltiples investigaciones a lo largo del mundo,destacando el estudio multicntrico ELAN publicado en2003 donde resalta que la malnutricin est presente enms de la mitad de los pacientes hospitalizados y que erapoca la informacin en el expedientes y sobre todo quesolo una mnima parte de ellos reciban terapia nutricio-

    nal y que solo dos pases en Latinoamrica (Brasil yCosta Rica) tienen una poltica gubernamental que normala prctica de la terapia nutricional.

    Por tanto1. Nosotros, los Presidentes de la Sociedades y Aso-

    ciaciones de Nutricin Clnica y Terapia Nutricional afi-liados a la Federacin Latinoamericana de Terapia Nutri-cional, Nutricin Clnica y Metabolismo (FELAPE), deChile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Per, Ecua-dor, Colombia, Venezuela, Panam, Costa Rica, El Salva-dor, Honduras, Guatemala, Mxico, Cuba, Puerto Rico,Repblica Dominicana y Espaa; as como solidarios laAsociacin Americana de Nutricin Parenteral y Enteral

    Correspondencia: Juan Carlos de la Cruz Castillo Pineda.Presidente de FELANPE.E-mail: [email protected]

    Recibido: 9-VI-2008.Aceptado: 9-VI-2008.

  • 7/24/2019 cancun nuri.pdf

    2/5

    (ASPEN) y la Sociedad Europea de Nutricin Clnica yMetabolismo (ESPE), reunidos en la ciudad de Cancn,Quintana Roo, Mxico con motivo del XI Congreso Lati-noamericano del 18 al 21 de mayo de 2008, declaramosque es nuestro deseo y compromiso comunes para garan-tizar que todo enfermo sea valorado nutricionalmente alingreso a los servicios de salud de primero, segundo y ter-cer nivel de atencin del sector pblico, privado o de asis-tencia social del mundo y en especial de Latinoamrica yreciba una atencin nutricional oportuna, completa, sufi-ciente y de calidad, proporcionada por profesionales de laSalud capacitados, que prevenga el riesgo de la desnutri-cin hospitalaria y reduzca el nmero y la severidad de lascomplicaciones relacionadas con el proceso de la enfer-medad que llev al paciente a hospitalizarse, adems demejorar su Calidad de Vida, su sobrevida y reducir loscostos relacionados con la atencin de la enfermedad enestos hospitales. As tambin a los enfermos por excesoy/o desbalance en su alimentacin o por alteraciones en su

    metabolismo cursan con sobrepeso y obesidad dado queen la actualidad se considera una verdadera epidemia queafecta a toda la poblacin incrementando las complicacio-nes mdicas, aumentando los ingresos y las complicacio-nes hospitalarias, la estancia en el hospital y que requieretanta atencin como el desnutrido.

    2. Nuestro desafo es promover y garantizar comolderes de opinin en nuestros respectivos pases elderecho humano de los enfermos a recibir una terapianutricional oportuna y ptima en cualquier lugar dondese encuentren.

    3. Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad,interdependencia e interrelacin de todos los derechos

    humanos y las libertades fundamentales, incluido elderecho a la alimentacin, tal como se consagra en laDeclaracin Universal de los Derechos humanos.

    4. Reafirmamos nuestro compromiso con lo dis-puesto en el Artculo 25 de la Declaracin Universal deDerechos Humanos, a saber, toda persona tiene dere-cho a un nivel de vida adecuado que le asegure, ascomo a su familia, la salud y el bienestar, y en especialla alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistenciamdica y los servicios sociales necesarios; tiene asi-mismo derecho a los seguros en caso de desempleo,enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos deprdida de sus medios de subsistencia por circunstan-

    cias independientes de su voluntad. Estos derechos ylibertades no podrn en ningn caso ser ejercidos enoposicin a los propsitos y principios de las NacionesUnidas. De esta manera, fomentaremos una Sociedaden la que se respete la dignidad de la persona humana.

    5. Reconocemos que la ciencia desempea un papelcardinal en el desarrollo de la Sociedad. Gran parte delos elementos constitutivos de las sociedades son elfruto de los avances cientficos y tcnicos que han sidoposibles gracias a la comunicacin mutua de los resul-tados de la investigacin.

    6. Somos plenamente conscientes que la malnutri-cin es una entidad compleja y multifactorial, pero cual-quiera que sean las causas, sus consecuencias clnicas

    pueden ser muy serias, conduciendo a complicacionesde una enfermedad, pobre respuesta a la terapia medica-mentosa, disminucin de la inmunocompetencia yaumento de la Morbi-mortalidad. Mientras que las con-secuencias econmicas incluyen el aumento en el costode la estancia hospitalaria y tratamientos adicionales,creando un impacto muy serio en los sistemas de salud.

    7. Afirmamos que las Sociedades y Asociaciones deprofesionales de la Salud de Amrica Latina interesadasen el estudio, la difusin, la investigacin y la educacinrelacionada con la nutricin clnica y la terapia nutricio-nal deben cerrar filas en torno a este serio problema desalud que aqueja a una buena parte de los pacientes ingre-sados en hospitales del sector pblico, privado y social delos diferentes pases que conforman la regin.

    8. Somos conscientes que uniendo esfuerzos se pre-sentar un frente comn y coordinado que permita quecualquier paciente ingresado en el hospital tenga accesoa un Derecho fundamental de la Persona Humana como

    lo es la Nutricin oportuna, completa, suficiente y decalidad durante su internamiento y sobre todo a la pre-vencin de la desnutricin hospitalaria a travs de proce-sos hospitalarios bien estructurados.

    9. Nada en la presente Declaracin podr interpre-tarse en un sentido que menoscabe, contradiga, res-trinja o derogue las disposiciones de la Carta de lasNaciones Unidas y la Declaracin Universal de Dere-chos Humanos, as como de ningn otro instrumentointernacional o de las leyes nacionales adoptadas deconformidad con esos instrumentos.

    10. Acordamos que nuestros esfuerzos y compro-misos debern encausarse en la siguientes lneas de

    accin, a saber:

    1) Evaluacin y Tratamiento Nutricionales en losHospitales:a) La atencin nutricional no es una opcin, es

    una necesidad impostergable para todopaciente. El soporte nutricional es obligatoriopara todo paciente malnutrido o en riesgo. Lafinalidad del mismo es brindar y satisfacer lasnecesidades del organismo, aportando losnutrientes precisos cuantitativa y cualitativa-mente en forma oportuna.

    b) Todo paciente hospitalizado debe ser eva-

    luado dentro de las primeras 24 a 48 horas,con un mtodo de tamizaje validado, y deacuerdo a su resultado deber ser derivadopara evaluacin nutricional formal.

    c) El cuidado nutricional del paciente hospitali-zado y la administracin del soporte nutricio-nal requieren de la implementacin de guasde prctica clnica que contemplen:iii) El mtodo de tamizaje nutricional en

    todos los hospitales.iii) Evaluacin metablica-nutricional formal.iii) Implementacin del plan de alimentacin

    y/o terapia nutricional.iv) Programa de seguimiento.

    414 J. C. de la Cruz y cols.Nutr Hosp. 2008;23(5):413-417

  • 7/24/2019 cancun nuri.pdf

    3/5

    iv) Reevaluacin y reformulacin del plany/o terapia o su finalizacin.

    d) El soporte nutricional es ms costo-efectivocuando es realizado por un grupo especiali-zado. Cada institucin debe contar con ungrupo interdisciplinario responsable delSoporte Nutricional. Si esto no es posible cadainstitucin debe proveer la mejor estructuraresponsable de la realizacin adecuada delSoporte Nutricional.

    e) Las sociedades cientficas deben proveercapacitacin y actualizacin; as como definirguas de prctica clnica. Los sistemas nacio-nales de salud tienen que sostener y regular suaplicacin, todo esto para que:iii) Los pacientes tengan garantizado su dere-

    cho a recibir el ptimo tratamiento alimen-tario-nutricional independientemente dellugar donde se encuentren.

    iii) Los trabajadores de la salud estn respal-dados en su prctica clnica.

    iii) Los sistemas nacionales de salud realicenla vigilancia epidemiolgica, fiscaliza-cin y planificacin financiera.

    2) Proveedores profesionales de los CuidadosNutricionales:a) En vista de la importancia que reviste el cui-

    dado nutricional en nuestros hospitales, Seinsta de manera categrica a los encargadosde dirigir estos centros, a promover de maneraresponsable, la constitucin de Equipos de

    Terapia Nutricional acreditados en cada unode ellos, y a dar la correcta consecucin aestos equipos a fin de garantizarla un nivelptimo de atencin a nuestros pacientes.

    b) Se insta a las diferentes escuelas de Ciencias dela Salud, a incluir en el Currculum de Estudios,la materia Nutricin Clnica en el Pensum Aca-dmico de Pre-grado y Postgrado, a fin que losestudiantes reciban una slida formacin en lamateria, y sean en un futuro portavoces del cui-dado nutricional de los pacientes.

    c) Se recomienda, a las diferentes Institucionesde Salud, tomar en cuenta las normas de las

    Organizaciones Internacionales Reguladoras,en cuanto al nmero adecuado de Nutricionis-tas que deberan laborar en los diferentes Cen-tros Asistenciales.

    d) Tomando en cuenta la disminucin de costosque significa, el buen cuidado del estado nutri-cional al evitar las complicaciones, Los Admi-nistradores de Salud, como norma indiscutibledeben garantizar, exigir y facilitar la Educacincontinua del personal a cargo en la materia.

    e) Es responsabilidad del servicio de enfermera,llevar un registro de consumo alimentario ytomar las acciones necesarias cuando sedetecte la disminucin en la ingesta.

    3) Prcticas de los Servicios Hospitalarios de Ali-mentos:a) Organizacin del Servicio Hospitalario de

    Alimentos.iii) Legislaciones a nivel nacional que rijan la

    implementacin de los servicios de ali-mentacin hospitalaria.

    iii) Polticas y planes hospitalarios estratgi-cos tendientes a fortalecer el Servicio deAlimentacin de nuestros Hospitales.

    iii) Servicios de Alimentacin dirigidos por Pro-fesionales capacitados en Nutricin Humanay en Gerencia de recursos humanos.

    b) Mens de alimentos y dietas mdicamenteprescritas.ii) Manual de dietas, que incluya los objeti-

    vos de cada una de ellas y sus especifica-ciones tcnicas (condiciones organolpti-cas, horarios, temperatura, acordes con las

    necesidades, gustos, preferencias, cos-tumbres y cultura de los pacientes). Lasmismas deben estar a disposicin de losprofesionales del Servicio del Alimenta-cin y de todo el personal del Hospital.

    ii) Equipos multidisciplinarios que realicencapacitaciones permanentes sobre dichoManual.

    4) Nutricin Peditrica:a) Evaluacin Nutricional. Debe garantizar una

    herramienta que permita identificar el riesgonutricional de todo paciente peditrico que

    ingrese en un hospital.b) Indicaciones de apoyo nutricional. El apoyonutricional debe indicarse en todo pacientepeditrico que lo requiera de acuerdo a supatologa de gase, cuando los requerimientosno puedan ser cubiertos mediante una dietaconvencional, deber administrarse por la vade acceso enteral o parenteral segn su condi-cin patolgica.

    c) Teraputica nutricional. Todo paciente hospita-lizado deber contar desde su ingreso con unplan de cuidado nutricional acorde a la evalua-cin arriba mencionada, que debe ser reeva-

    luado y ajustado a la evolucin del paciente. Deigual forma debe garantizarse la disponibilidadde leche materna y en casos necesarios de fr-mulas infantil o especializadas por patologa.En caso de no poder utilizar el tracto gastroin-testinal, se debe garantizar la existencia de solu-ciones de nutrientes para empleo parenteraladaptadas a la edad peditrica, y favorecer laimplementacin de centros de preparacin demezclas que garanticen la ptima calidad.

    d) Aspectos Bioticos. Se debe asegurar que secumplan los principios universales de bio-tica: justicia, no maleficencia, autonoma ybeneficencia.

    Declaracin de Cancn 415Nutr Hosp. 2008;23(5):413-417

  • 7/24/2019 cancun nuri.pdf

    4/5

    e) Aspectos legales. Debern de registrarse en elexpediente clnico: la evaluacin nutricional,el diagnstico y el plan de cuidado o trata-miento nutricional. Las frmulas o mezclasnutricionales para uso enteral y parenteraldeben cumplir con los requerimientos deidentificacin y rotulacin.

    5) Economa de la Salud:a) Considerando que:

    iii) Es factible que la FELANPE, a travs desus agremiados, promueva iniciativas queculminen en el reforzamiento de medidaslegislativas, reglamentos oficiales, nor-mas tcnicas y guas clnicas, influyendoen los sistemas de salud latinoamerica-nos,

    iii) Es factible que la FELANPE, a travs desus enlaces inter e intra institucionales,

    acadmicos y universitarios, favorezcaun entorno en que los pacientes hospitali-zados se empoderen de nuevos derechos afavor de su bienestar,

    iii) El grupo responsable de emitir recomen-daciones, en materia de economa de lasalud, referentes a la Declaracin sobre elderecho a la Nutricin en los Hospitalesde Latinoamrica, estableci los siguien-tes.

    b) Subtemas:ii) Sobre los sistemas de salud latinoameri-

    cano (Conclusiones 1, 2 y 3).

    ii) Sobre los pacientes hospitalizados (Con-clusiones 4, 5 y 6).

    Una vez analizados segn la metodologa estable-cida por la FELANPE, bajo las siguientes:

    c) Definiciones.iii) Los Sistemas de salud latinoamericanos

    pueden alcanzar el nivel de convertir lanutricin artificial en un derecho para lospacientes hospitalizados.

    iii) Una atencin nutricional de calidadincluye la seguridad, oportunidad, efi-ciencia, eficacia, efectividad, equidad y

    sin modificar los valores bioticos.iii) La economa en salud se basa en indica-dores de:1) Costo minimizacin, que reduce los

    costos a favor de las utilidades.2) Costo eficacia, que favorece la aten-

    cin mdica a menor costo,3) Costo beneficio, que mejora las utili-

    dades independientemente del costo,4) Costo efectividad, que favorece accio-

    nes nuevas a menor costo,5) Costo utilidad, que incrementa los

    aos de vida potencialmente saluda-bles.

    d) Conclusiones:iii) Los sistemas de salud latinoamericanos

    deben establecer la normatividad y losprocesos que garanticen que los pacienteshospitalizados reciban una atencin nutri-cional de calidad.

    iii) Los sistemas de salud latinoamericanos,al cumplir con una nueva normatividaden materia de nutricin hospitalaria,debern implementar las estrategiasbasadas en la mejor evidencia y que lespermitan una atencin nutricional decalidad, as como medir el costo minimi-zado de las mismas.

    iii) Los sistemas de salud latinoamericanos,garantizarn la educacin y promocinnecesaria para que los pacientes hospita-lizados participen activamente en elcumplimiento del objetivo nutricional

    planteado entre l y su personal de salud,procurando que las acciones sean costoeficaces.

    iv) Los pacientes hospitalizados tienen dere-cho a un diagnstico de riesgo nutricionaly ser informados del costo beneficio derecibir una intervencin nutricional decalidad.

    iv) Los pacientes hospitalizados tienen dere-cho a recibir una atencin nutricional decalidad, con personal calificado en eltema y procurando costo efectividad.

    vi) Los pacientes hospitalizados tiene dere-

    cho a que se asignen recursos segn laspolticas pblicas enfocadas a la promo-cin, prevencin e intervencin nutricio-nal bajo esquemas de costo utilidad queresulten en una mejor calidad de vida.

    Bajo las siguientes lneas de accin:

    Fomentar, a travs de grupos de expertos, la ela-boracin de guas clnicas de comprobada efica-cia, que permitan establecer protocolos unifica-dos.

    Documentar y publicar las evidencias mundiales

    en terapia nutricional. Proponer a las autoridades las mejores prcticaseducacionales para aplicar en los pacientes.

    Promocionar las evaluaciones que midan eficaz-mente los riesgos.

    Favorecer estudios de impacto econmico enmateria de terapia nutricional.

    Promocionar las evaluaciones que midan eficaz-mente los riesgos.

    Favorecer estudios de impacto econmico enmateria de terapia nutricional.

    Entablar mecanismos de contacto con autoridadeslegislativas para favorecer mejores presupuestosen esta materia.

    416 J. C. de la Cruz y cols.Nutr Hosp. 2008;23(5):413-417

  • 7/24/2019 cancun nuri.pdf

    5/5

    Declaracin de Cancn 417Nutr Hosp. 2008;23(5):413-417

    6) Investigacin en Nutricin Clnica:a) Se requiere estimular la creacin de oportuni-

    dades de educacin, metodologa en investi-gacin y biotica en nutricin clnica.

    b) Es importante investigar acerca de los recur-sos disponibles tanto materiales e intelectua-les de cada regin.

    c) Identificar distintas lneas de investigacin:epidemiolgicas, clnicas, de ciencias bsicasy de ciencias sociales.

    d) Llevar a cabo un censo detallado de investiga-dores en Latinoamerica.

    e) Promover un estudio epidemiolgico de des-nutricin hospitalaria esclareciendo que hacambiado en los ltimos 10 aos despus delestudio ELAN.

    Autores

    Dr. Juan Carlos de la Cruz Castillo Pineda. Presi-dente de la Federacin Latinoamericana de TerapiaNutricional Clnica y Metabolismo.

    Dr. Rafael Figueredo Grijalba. Presidente electo.Dra. Corina Dugloszewski. Asociacin Argentina

    de Nutricin Enteral y Parenteral (AANEP).Dr. Jos Antonio S. Ruy Daz Reynoso. Asociacin

    Mexicana de Nutricin Clnica y Terapia Nutricional(AMAFE).

    Dr. Jos Vicente Spolidoro Noroha. Sociedad Brasi-lea de Nutricin Parenteral y Enteral (SBNPE).

    Dr. Alfredo Matos. Sociedad Panamea de Nutri-cin Clnica.

    Dr. Fernando Carrasco. Asociacin Chilena deNutricin Clnica y Metabolismo (ACNCM).

    Dra. Graciela Chirife. Asociacin Paraguaya deNutricin.

    Dr. Arturo Vergara. Asociacin Colombiana deNutricin Clnica (ACNC).

    Dr. Javier Moya Rodrguez. Asociacin Costarri-cense de Nutricin Parenteral y Enteral (ACONEP).

    Dra. Gilda de Loyola. Asociacin Salvadorea deNutricin Parenteral y Enteral.

    Dr. Aldo lvarez. Sociedad Cubana de NutricinClnica.

    Dr. Carlos Barozzi. Sociedad Uruguaya de Nutricin.Dra. Morella Vargas. Sociedad Venezolana de

    Nutricin Parenteral y Enteral.Dr. Abelardo Garca de Lorenzo. Sociedad Espaola

    de Nutricin Parenteral y Enteral.

    Testigos

    Dr. Alberto Lifshitz. Representante del PresidenteConstitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

    Dr. Fernando Lolas Stepke. Comisin de Biotica dela Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS).Dr. Ector Jaime Ramrez Barba. Presidente de la

    Comisin de Salud de la H. Cmara de Diputados delos Estados Unidos Mexicanos.

    Dr. Jos Antonio Carrasco Bojas. Presidente de laAcademia Mexicana de Ciruga.

    Dr. Toms Barrientos Fortes. Presidente de la Aso-ciacin Internacional de Facultades Catlicas de Medi-cina de la Federacin Internacional de UniversidadesCatlicas.

    Dr. Antonio Crespo Burgos. Pontificia Universidadde Quito Ecuador.

    Dr. Olle Ljunjqvist. Asociacin Europea de Nutri-cin Clnica y Metabolismo.Dr. Vincent Vanek. Sociedad Americana de Paren-

    teral y Enteral.Dr. Gil Hardy. Vicepresidente de Sociedad Austra-

    liana de Nutricin Parenteral y Enteral.