48
Cambio climá+co y su impacto en la produc+vidad y la calidad del café Un enfoque antropológico Manuel Díaz ONA Consultores, México Octubre de 2015

Cambio climáco y su impacto en la produc+vidad y la ...scanprogram.org/wp-content/uploads/2015/11/MDiaz.pdf · 2,500 3,000 Green coffee average yield (kg/ha) Selected countries 1987-2012,

  • Upload
    dokhanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Cambioclimá+coysuimpactoenlaproduc+vidadylacalidaddelcafé

Unenfoqueantropológico

ManuelDíazONAConsultores,México

Octubrede2015

Producciónmundialdecafé,2014-15

Robusta67.4(47%)

Arabica75.3(53%)

Vietnam,27.5(41%)

Brazil(R),17.5(26%)

Indonesia,7.5(11%) India,3.9(6%)

Uganda,2.9(4%)

Others,8.1(12%)

Source:VOLCAFEQuarterlyReport09-2014

Robusta57,212(40%)

Arabica84,638(60%)

ICO:2014

Estructuradelmercadointernacional•  Commoditymarkets(ICE,LIFFE)

–  Share: ≈69%•  Robusta:≈35%(paidataround≥50%ofCprices;arbitragewasonlyUS$0.50attheendof2013butisnowmorethanUS$1.00/lb)

•  Arabicanaturals:≈28%(paidat–Cprices)(i.e.Brazilianunwashed)

•  Arabicawashed:≈6%(paidat≤Cprices)•  Sustainablemarkets(organic,FairTrade,

sustainablecerafied)–  Share: ≈20%

•  Arabicawashed:≈18%(paidatC+10/30points)

•  Arabicaunwashed:2%(paidat–C+10/30points)

•  Robustas:<1%startedtobecerFfied

WashedArabicas31%

ArabicaNaturals29%

Robusta40%

Coffeeexportsbytype,SourceICO,CalendarYear2013

•  Premiummarkets(specialty,gourmet)―  Share: ≈11%(37%oftotalUScoffeeconsumpaon)

•  FineRobustas:<3%(paidatLIFFE+prices)(i.e.IndianwashedandUgandanmildsnearCprices;ConilonCDLIFFEE+20%)

•  Arabicanaturals:<1%(paidat≥Cprices)(i.e.Yemen,G2-3Harrar,etc.)•  WashedArábica:>9%(paidatC+prices)(i.e.70%ofGuatemalanexports)

Tendenciasdelaproducavidad

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Green coffee average yield (kg/ha) Selected countries 1987-2012, FAOSTAT

Brazil

Colombia

Ethiopia

Guatemala Indonesia

Mexico

Viet Nam

Uganda

Yield(kg/ha)

Vietnam

Brazil

Honduras

Colombia

EthiopiaIndia

Peru

Uganda

Mexico

Kg/ha

Source:FAOSTAT

Indonesia

NivelesdeproducavidaddelcaféProduc+vidad Promedio Alcanzable BrechaROBUSTA (kg/ha) (kg/ha) (%)

Brasil,Conilón 2,100 7,200 242.86

Vietnam,Robusta 2,500 3,500 40.00

India,Robusta 1,100 3,000 172.73

Indonesia,Robusta 800 1,500 87.50

Uganda,Robusta 700 1,700 142.86

ARABICA

Brasil,Arabica 1,500 2,300 53.33

Colombia,Arabica 3,600 5,500 52.78

Yemen(Bura),Arabica 3,500 20,000 71.43

Ruanda,Arabica 1000 2,800 180.00

Eaopia,Arabica 710 2,600 266.20

Uganda,Arabica 650 2,250 246.15

IndiaArabica 580 2,000 244.83Source:Wang,N.,etal,Europ.J.Agronomy63:3,2015),FAO,IndianCoffeeBoard.

Factoresdeterminantesdelacalidad

Nutrición,manejo,limpieza

Microclimasaptos

Clima,suelos,biodiversidad,sucesióndeestaciones,régimendelluvias,orientación

Llenadodegr

ano,

maduraciónóp

ama,

buenaspráca

casde

cosechayben

eficio

Elcalentamientoesdesigual•  Enpromedioelmundoregistratemperaturasmásaltas.Elaumento

delatemperaturaglobalparaelaño2100seráde1.1a64°C.Unvalormásseguroestaráentre1.8y40°C,suficienteparaacabarconbuenapartedelacaficulturaenelmundo.

•  ElcalentamientoserámayorenlaslaFtudesmásaltas,especialmentelastemperaturasmínimasdelanochetenderánaaumentarylaslluviasseránmásintensas.

•  Latasadecalentamientoglobalesdesigualdebidoalossistemasmaríamos.Losocéanosabsorbenalrededor92%delaenergíadelsolyluegolamuevenalrededordelplanetaatravésdelascorrienteshorizontalesyveracales.

•  Enalgunasregioneselcambioesmáslentoqueenotras.Aúnasí,enloslugaresdondeelcambioparecesermáslento,plagasyenfermedadesaparecenycrecenrelaavamenterápidoaparardeciertoumbral.

BALANÇO HDRICO NORMALMARÍLIA - SP

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(mm

)

BALANÇO HÍDRICO NORMALFRANCA - SP

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(m

m)

BALANCO HIDRICO NORMALPOÇOS DE CALDAS - MG

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(m

m)

BALANCO HIDRICO NORMALLONDRINA - PR

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(mm

)

BALANÇO HÍDRICO NORMALARAGUARI - MG

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(m

m)

BALANÇO HÍDRICO NORMALBARREIRAS - BA

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(m

m)

Alt: 850 m Lat: 20°25’S Ta:21.0°C WD: 70 mm

Alt: 1026m Lat: 20°33’S Ta: 19.3°C WD: 53mm

Alt:1200m Lat:21°47’S Ta:18,6°C DH:16 mm

Alt: 652m Lat: 22°13’S Ta: 22,1°C DH: 51mm

Alt: 570m Lat:23°23S Ta: 20,6°C DH: 0 mm

Alt: 820m Lat: 18°38’S Ta: 22,0°C DH: 153 mm

Alt:700mLat:12°09’STa:22,0°CDH:183mm

DEFICITHIDRICOENREGIONESPRODUCTORASDEARABICAENBRASIL

BALANÇO HÍDRICO NORMAL

PATROCÍNIO - MG

-50,0

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

J F M A M J J A S O N D

Mês

DEFI

CIT

EXC

EDEN

TE

(m

m)

-50

0

50

100

150

200

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

Déf

icit

Exce

dent

e

(mm

)

Mês

BALANÇO HÍDRICO NORMAL MANHUAÇU - MG

Alt: 970m Lat: 18°57’S Ta:21,5°C DH: 56mm

AMAZONIA Escenario Pesimista A2: 4-8 ºC más caliente, 15-20% menos lluvia Escenario Optimista B2: 3-5 ºC más caliente, 5-15 % menos lluvia

CENTRO OESTE Escenario Pesimista A2: 3-6 ºC más caliente y más lluvias intensas e irregulares Escenario Optimista B2: 2-4 ºC más caliente y más lluvia intensa e irregular

ESCENARIOS IPCC DE CLIMA PARA BRASIL A FINALES DEL S. XXI

Fuente: Reporte Climático, INPE, 2007

SURESTE Escenario Pesimista A2: 3-6 ºC más caliente y más lluvia intensa e irregular Escenario Optimista B2: 2-3 ºC más caliente y más lluvia intensa e irregular

NORESTE Escenario Pesimista A2: 2-4 ºC más caliente, 15-20% menos lluvia. Escenario Optimista B2: 1-3 ºC más caliente, 10-15 % menos lluvia

SUR Escenario Pesimista A2: 2-4 ºC más caliente, 5-10% más lluvia intensa e irregular Escnario Optimista B2: 1-3 ºC más caliente, 0-5 % más lluvia intensa e irregular

Elclimasevuelveextremo

•  Elclimaglobalsevuelveirregularyaumentalaincidenciadefenómenosmeteorológicosextremoscomohuracanes,sequías,heladasytemperaturaselevadas.

•  Elairemáscalienteconaenemáshumedadporloquecuandolluevepuedellovermásfuerte.Estoaumentalosriesgosdeerosiónsuperficial,deslizamientosydañosprovocadosporfuertestormentas.

•  Mientrasalgunasregionesregistranmayorcaloryhumedad,otrasresientensequíaseinclusotemperaturasmásbajas.

ElNiño•  Elperíodo2015/16estámostrandosignosdequeelfenómeno

climáacoElNiñoseráelmásfuerteenlahistoriareciente.•  ElNiñotraehistóricamenteunclimamáshúmedoaLaanoamérica

mientrasqueenAsia,eIndonesiaenconcreto,seexperimentansequíasyunagravereduccióndelaproducción.

•  Paralosproductoresdecafé,ElNiñosignificaunamayorprobabilidaddecondicionesclimáacasextremasenlamayoríadeAméricaLaanaypotencialmentemáslluviaenBrasil.

•  YaseregistranenPerúsíntomasdefuerteslluviasenelnorteysequíaenelsur(dondeseadvierteunaaltaincidenciaderoyaymuertedeplantaspordeshidrataciónextrema).

•  Dependiendodelaoportunidaddeestoseventos,estopuedeserbuenoomaloparaeldesarrollodelculavodelcafé.

DesajustesenlascosechasydisminucióndeproducciónycalidadenBrasil

•  Elclimasecodurantelafloraciónde2014ylasintensaslluviasamitadde2015enBrasil-zpicodelfenómenodeElNiño-causaronretrasosenlacosechaenlamayoríadelaszonasproductorasdecaféenBrasil.

•  Elclimaadversocausófloraciónirregularen2014,maduracióndesigualydiferentesaemposdecosecha,loquegenerómayorescostosderecolección,pérdidasdefrutosymenoresrendimientos.

•  Elvolumencosechadoestávariandoampliamentederegiónenregión,perolomásgraveesqueelclimadesfavorableafectaeltamañoycalidaddelascerezas,ladensidaddelgranoylacalidadentaza.

•  Laproduccióndelatemporada2016/17enBrasildependedelasfloracionesdesepaembre,queengeneralfueronbuenasperoirregulares.Laslluviasdeoctubresonfundamentalesparaestablecerydesarrollarelfruto.

Fuente:Coffidenaal,P&ANewsle}er,No.97y98,agostoysepaembrede2015).

Pérdidadedensidad•  UnestudiorecienteconmuestrasdecaféCatuaíRojo144culavado

enunafincaexperimentaldeProcafé(Brasil)enVarginha,MinasGerais,midiólosefectosdelclimaadversosobreeltamañodelascerezasyladensidad.

•  Elanálisisdecerezasmadurasrevelóque65%teníantamañonormaly35%eranmáspequeñas.Enelcasodelascerezasinmaduras,26%erannormaly74%máspequeñas.

•  Ladiferenciaenelpesopromediode39%entrecerezasnormalesylasmáspequeñasimpactaráelpesodelasemilla(densidad).

•  Conbaseenestascifras,lareducciónprobableenlaproduccióndecaféen2015enBrasilfuedelordende21.8%.

•  EstopodríasignificarquelacaficulturatecnificadadeBrasilregistreunacaídaenlasdensidadespromediode650-680g/la635-665g/l,perdiendonosoloproducavidadycalidad,sinorentabilidad.

Fuente:CaféPoint,cit.enCoffidenaal,P&ANewsle}er,No.97Agostode2015).

Parámetrosclimáacosdelculavodelcafé

•  Elculavodelcaféesaltamentedependientedeunasecuenciaregulardecondicionesclimáacastalescomo:–  Unperíodosecodeunoatresmesesparaestresarlasplantasdecafé

afindequeflorezcanenformaabundante.•  Unperiododeesaajemayorafectafisiológicamentealaplantaylavuelve

débil•  Lainexistenciadeunperiodosecoydedescansopropiciafloraciones

conanuasyunbajoíndicedefrucaficación,fungosisyotrosproblemas–  Unbuenhumedecimientoparainiciarlafloración,peronolluvia

conanua,yaqueestoafectaráelcuajadodefrutos–  Unatemperaturademasiadoaltapuedecausarunaseriede

problemasfisiológicos,incluyendoestrésoxidaavoyabortodeflores–  Temperaturasbajasdurantelanocheparapermiarlealaplanta

descansaryproducirazúcaresreductores–  Precipitacionesregularesalolargodelaetapadedesarrollodela

cerezaydelllenadodelgrano–  Unperíodosecoalrededordelacosechaparafacilitarlarecoleccióny

elsecado,asícomoparaevitarplagasyenfermedadesdelfruto

•  Laalteraciónenlospatronesdeprecipitación,temperaturasmedias,tormentasazpicas,vientosfuertesyotrascondicionesmeteorológicasextremasimpactandirectamenteenlaproducavidadycalidaddelcafé.

•  Estoseventoshidrometeorológicospotencialmenteperjudicialesgeneranriesgosclimáacosseveros.

•  Losefectosdelcambioclimáacopuedenserdirectos(enlosárbolesdecafé)oindirectos(enelentornoagroecológicoysocioeconómico).

Impactodelcambioclimáacoenelculavo

Impactodelcambioclimáacoenlacaficultura

Riesgoclimá+co Impactodirectoenlaplanta Alterna+vas

Temperatu-rasmediasanualesaltas(>2°C)

>23°C

Ritmoderespiraciónmásrápido,desarrolloymaduraciónrápidadelfruto,loquelimitalafotosíntesiseficienteyelllenadodelgrano,asícomolacalidad

•  Manejodesombrayredensificación

•  Manejointegradodeplagasyenfermedades

•  Adaptaciónymejoramientogenéaco(adaptación,heterosis)

>25°C

Reduccióndelafotosíntesiseficientes;aumentodelestrésoxidaavo;anomalíasenhojas,ramasyflores;abortodeflores

•  Diseñocomplejodelasplantaciones(curvasanivel,trazotriangular,1a3estratosdesombra)

>30°C Reduccióndelcrecimientoydañoenlostejidosdelaplanta

Impactodelcambioclimáacoenlacaficultura

Riesgoclimá+co Impactodirectoenlaplanta Alterna+vas

Lluviastorrencialesyvientoshuracanados

Caídadeárbolesdesombra,dañoenramasyhojas,caídadefrutosyhojas

Manejodemicrocuencas,barrerasvivasyrompevientos,coberturasverdes

Lluviaintermitenteeirregular

Floraciones“locas”abundantesfueradetemporada(debajoíndicedefrucaficaciónyaltoscostos)

•  SistemasdemonitoreoyAlertaTempranaparaelManejoIntegradodeplagasyenfermedades

•  I&Dparamejorarelmanejodecosechasybeneficiado

Lluviasprolongadas

Puedenreducirlafloraciónyelcuajadodefrutos;disminuyenlafotosíntesisCambiosenelpatróndeplagasyenfermedades(fungosas)

Sequíaprolongada

Debilitaalasplantas;entristecimientodehojas;aumentalamortalidaddeárbolesjóvenesnobienanclados

I&Dparamejoramientogenéacoysistemasderiego

Información termopluviométrica de 2009 para la región de Mococa, Moiana, SP

Sistemas de monitoreo agrometereológico y alertas tempranas para riesgos específicos

Balance Hídrico (BH), región de Mococa, Moiana, SP, Brasil (2009)

Ciclodeformaciónymaduracióndelacereza

1.Formación

2.Desarrollo3.Lignificación

4.Maduraciónfisiológica

5.M

aduraciónse

nsorialopa

ma

Ciclodemaduracióndelfruto–  Lamaduracióndelfrutosucedeaproximadamentealas32semanasdespuésdela

floración:–  Cuandolaformacióndelasemillaestácasicompleta;y–  Elpergaminoquelaprotegesehalignificado;

•  Etapasdedesarrollodelacereza:–  “Fósforo”:delafloraciónala8ªsemana,lentodesarrollo,consistenciaacuosa,

cerezamuypequeñasinendosperma(semilla)enformadefósforoverde;–  Desarrollo:9ªa17ªsemanas;rápidocrecimientodetamaño(paredescelularesy

tejidodelasemilla)ygananciadepeso;todavía85%deagua–  Lignificacióndelpergamino:18ªa20ªsemanas;pérdidadeaguaymadurezdel

embrión;endurecimientodelpergaminoqueprotegelasemilla;;–  Maduración:21ªa32ªsemanasenlasquelacerezacambia�sicayquímicamente,

adquiriendoplenamadurezfisiológica•  Elprocesodemaduracióndelacerezaconllevacambios�sicosyquímicosen

lasemilladecaféquesevenafectadosporelclimaylascondicionesdenutriciónymanejodelculavo:–  Llenadodelgranoygananciadepesoespecíficodeentre12a20%enpesofresco

(aumentodelasreservasdeproteínas,grasasyazúcares)–  Cambiosenlacomposicióndelasemillaylapulpa:

•  Aumentodelaconcentracióndeazúcaresyprecursoresaromáacos•  Disminucióndeácidosclorogénicos

Fuentes: Camargo, et al., 2008; Pezzopane et al., 2008

Espaciamientode8x8mReduccióndehasta2°CProducciónde150/200cocosporplantaalaño;altacalidadsensorial

Espaciamientode16x16mReduccióndehasta3°CProduccióndehuleRequerimientosde1200mmdelluviaAltasuscep+bilidadaheladas

PalmaenanaCocosnuciferaL.

Arboldelhule(Seringueira)Heveabrasiliensis

Introducción de sombra especializada en Brasil

PlátanosMusaspp

RobleplateadoGrevilearobusta

Espaciamientode6x6mReduccióndehasta2°CProduccióneingresocada15díasAltademandadepotasio

Espaciamientode12x12mReduccióndehasta3°CMaderadealtovalorcomercialRequerimientodesolo1000mmdelluvia

Fuente: Fazuoli, L.C., Thomaziello, R.A., Camargo, M.B.P - 2007

Redensificación y riego: opción de alta tecnología

Captura de agua y riego por goteo en plantaciones de conilón

El autosombreamiento también puede reducir la amplitud térmica y aumentar la retención de la humedad en el suelo. La irrigación y el uso de materiales genéticos tolerantes al calor pueden hacer viable el cultivo del café en TMA >23ºC

Ventajas de los sistemas agroforestales

1. PROTECCIÓN, CONTROLES BIOLÓGICOS, HUMEDAD Y FERTILIDAD

•  Reducción de los efectos de fenómenos metereológicos adversos como vientos y lluvias fuertes, granizo, heladas, sequías;

•  Protección y regeneración de la fertilidad del suelo a través de la incorporación de materia orgánica (hojarasca), que además aporta minerales disponibles a mayor profundidad y permite la presencia de microorganismos vitales;

•  Condensación y retención de la humedad; recarga de mantos acuíferos; estabilidad de laderas y disminución de la erosión superficial;

Tendencias históricas del déficit hídrico en Brasil. Tasas totales anuales. Campinas – SP (1890 / 2008) 119 años

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Ano

DH (m

m)

Ventajas de los sistemas agroforestales

2. BIODIVERSIDAD Y CONTROLES BIOLÓGICOS •  Mayor biodiversidad (2 y hasta 4 estratos que

generan microambientes diversos), controles biológicos y estabilidad de largo plazo de los sistemas agroforestales de café

•  Aumento de la presencia de polinizadores que mejoran la productividad y calidad

•  Aumento de la hibridación natural y capacidad de adaptación de las plantas de café

Sistemasdeproduccióndelacaficultura

Adaptacióndeprincipioss.XXI

Desarrollotecnológicodels.XVIIIalXX

AdaptadodeJ.Moguel,2003

Aspectosfuncionales Monocul+voaplenosol

Monocul+voconsombraesp.

Policul+vocomercial

Policul+voconsombradiversa

Agroforestalrus+cano

Densidaddeplantación/ha 3-10,000 2-5,000 2-3,000 1-3,000 1-2,000

Producciónagregada(ton/ha) 2.5-5.0 1.0–2.5 1.0–2.0 1.0–2.0 1.0–2.0

Producciónindividual(kg/planta) 1.0-4.0 2.0-3.0 1.0–3.0 2.0–5-0 2.0–7.0

Ciclodevidadelaplanta/años 12-20 20-30 20-30 20-50 30-+50

Calidadsensorialpotencial Media Mediaalta Mediaalta Alta Muyalta

Biodiversidad/controlbiológico Muybaja Baja Media Alta Muyalta

Reciclamientodenutrientes Muybaja Baja Media Alta Muyalta

Usodeinsumosexternos Muyalta Alta Medio Bajo Muybajo

Serviciosecológicos Limitados Medios Mediosaltos Altos Muyaltos

Cap.deresistencia/adaptación Nula Muybaja Baja Alta Muyalta

Densidad y Productividad de Plantaciones de Café, 1982-90, Veracruz

0

10

20

30

40

50

60

833 952 1111 1333 1666 2222 2332 3808 4444 5332 6664

Densidad (plantas/ha)

Rend

imien

to (K

g/pl

anta)

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Rendimiento 1 (Qq/ha)Rendimiento 2 (kg/tree)

A partir de ciertas altas densidades de plantación (2300 a 3,500 plantas/ha en adelante) existe una relación inversamente proporcional entre producción por planta y producción por hectárea. Para lograr un manejo óptimo orientado a la calidad y valor agregado es necesario encontrar un punto de equilibrio.

Pro

ducc

ión

Kg/

plan

ta

Ren

dim

ient

o Q

q/ha

Densidadópama

Rend

im.ópa

mo

Densidadyproducavidad

1980s

2000s

CR,Col

PERU

Brasil

ESCENARIOS DE RENDIMIENTOS SEGÚN DENSIDAD DE PLANTACION

Trazo Densidad

Producción Baja (1.5 kg/

planta)

Producción Media (2.0 kg/planta)

Producción Alta (3.0 kg/

planta)

Producción Optima (5.0 kg/planta)

(m) (plantas/ ha) (Qq/ha) (Qq/ha) (Qq/ha) (Qq/ha) 4x4 625 3.83 5.10 7.65 12.76 4x3 833 5.10 6.80 10.20 17.00 3x3 1111 6.80 9.07 13.60 22.67 4x2 1250 7.65 10.20 15.31 25.51

3.5x2 1429 8.75 11.67 17.50 29.16 2.5x2.5 1600 9.80 13.06 19.59 32.65

3x2 1666 10.20 13.60 20.40 34.00 3x1.5 2222 13.60 18.14 27.21 45.35 2x2 2500 15.31 20.41 30.61 51.02

2x1.5 (1x3) 1.5x1.5

3,333 4,444

20.41 27.21

27.21 36.28

40.81 54.42

68.02 90.69

2x1 5,000 30.61 40.82 61.22 102.04

Zonadetransición

ZonaópFma

Zonaineficiente

Zonaderiesgo

Perú10Qq/ha

transición

DensidadyproducavidadenBrasilDiseñodelotesdeensayo

Densidad(plantas/ha)

Produc+vidad(kgcereza/planta)

Produc+vidad(sacos60kg/ha)

Pindorama,SP.Promediode21cosechas1938-1959

4.0x4.0m 625 3.859 6.7

3.5x2.5m 1,142 4.224 13.4

3.5x1.7m 1,680 3.750 17.5

Varginha,MG.Promediode7cosechas1978-1985

5.0x2.0m 1,000 4.860 13.5

3.8x2.0m 1,315 5.366 19.6

3.8x1.0m 2,630 3.244 23.7

1.5x1.0 6,666 2.166 40.1

Mar+nsSoares,MG.Promediode11cosechas1996-2006

4.0x0.5m 5,000 3.074 42.7

2.0x0.5m 10,000 2.016 56.0

1.0x0.5m 20,000 1.404 78.0Fuente:J.B.Maranelo.RevistaA}aleaAgronegocios.Cit.enCoffidenaalNewsle}er,P&A,Año09-Nr.98-11deSepaembre,2015

Ventajas de los sistemas agroforestales de café

3. AMORTIGUAMIENTO TÉRMICO •  Reducción de las temperaturas media del aire entre 1

y 3°C en sistemas de sombra especializada y hasta 5 °C en sistemas agroforestales diversos;

•  Reducción de la amplitud térmica del aire y el suelo (diferencia de temperaturas absolutas durante el día y la noche), manteniendo las temperaturas mínimas un umbral bajo adecuado para la productividad y calidad del café;

•  Reducción del estrés oxidativo y aumento de la fotosíntesis eficiente

•  La acumulación térmica a partir de la floración para madurar el grano, 3.500 GD (Tb=10°C), sucede en forma más lenta, lo que propicia mejor llenado del grano y mejores características sensoriales

y = 0.0151x - 2.4085

24.0

25.0

26.0

27.0

28.0

29.0

30.0

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Tem

pera

tura

máx

ima

y = 0.0219x - 27.266

12.0

13.0

14.0

15.0

16.0

17.0

18.0

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Tem

pera

tura

mín

ima

Máximas > 1.3 °C

y = 0,0178x + 20,228

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

1890

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Ano

Tem

pera

tura

Méd

ia (°

C)

Tmed Med móvel 5 Linear (Tmed)

Ta = 21.3°C

Medias > 2,0 °C

Mínimas > 2.6 °C

Temperaturas medias anuales Campinas – SP, Brasil (1890 / 2008) 119 años

Impacto del calentamiento en la calidad del café en Mogiana, SP, Brasil Legenda

Estritamente Mole

Mole

Dura

Rio

Alto Risco de Geada

Inapto por Calor

2009 + 1°C + 2°C

Fuente: Silva et al., 2009

Granosdeformesysubdesarrolladosporefectodelestrésoxidaavoehídrico

Granosdeformesybajadensidadpor

estréshídrico.RiberaoPreto,

Brasil

Ventajas de los sistemas agroforestales de café

4. PRODUCTIVIDAD POR PLANTA Y CALIDAD •  Reducción de la bianualidad de la producción, del

estrés oxidativo y el agotamiento de la planta (se puede llegar a productividades óptimas por planta y aumenta el ciclo de vida productivo de la misma);

•  La sombra disminuye el ritmo de respiración de las plantas de café, mejorando el llenado y densidad del grano, así como la calidad sensorial del café en taza (aumentan la fragancia, acidez, dulzura y complejidad).

Sombraespecializadaconnogalcafeteroyguamo,entreotrasespecies

FincaPrimavera,Concordia,Anaoquia,Col.1200a1300msnm(zonabaja)

Sombraconmaderables

Cedroamarillo(India)

Ventajas de los sistemas agroforestales de café

5. DIVERSIFICACIÓN Y SUSTENTABILIDAD •  Opciones para diversificar actividades agropecuarias

y servicios que pueden complementar los ingresos de los productores de café: fruticultura, silvicultura y apicultura, agroturismo, servicios ambientales, etc.

•  Menor dependencia de insumos externos (fertilizantes, herbicidas y plaguicidas)

•  Reducción del riesgo ante la inestabilidad de precios del café

Investigación y desarrollo de sistemas agronómicos Mejoramiento de especies y cultivares

•  Bancos de germoplasma de especies y accesiones de coffea;

•  Mapeo de genes y sus atributos para predecir patrones de adaptación regional;

•  Selección de genotipos tolerantes al calor y la sequía: híbridos interespecíficos e intraespecíficos de especies con potencial económico: arabica, canephora, dewevrei, congensis, racemosa.

•  Desarrollo de sistemas de cultivo “inteligentes y flexibles”:

•  altamente adaptados a microclimas

Mejoramiento genético

Fazuoli, L.C.,et al., 2009

Origenydiversidadgenéacade

coffea

Árbolgenealógicodelcafé:pocavariabilidad

Genetic Similarity (Cophenetic coefficient = .99) 0.41 0.56 0.71 0.85 1.00

C-canephora

Bourbon1 Bourbon3 Typica-H1 Typica-H2 Typica-K6 Typica-H3 Typica-K2 Typica-H4 Typica-H5 Typica-K10 Typica-K7 Typica-K9 Typica-K3 Typica-H8 Typica-H9 Typica-H7 Typica-K1 Typica-K11 Typica-K32 Typica-K33 Typica-K8 Catuai8 Typica-K4 Typica-K34 MH3 MH2 MH5 MH6 MH7 Catuai1 Catuai2 Catuai5 Caturra1 Caturra2 Catuai3 Catuai4 Typica-K12 Typica-K13 MH8 Catuai6 Typica-K5 Catimor4 Catimor5 Catimor7 Catimor8 Catuai9 MH4 Catuai10 Bourbon4 Catimor6 Bourbon2 MH1 Typica-H6 Catuai7 Catimor1 Catimor3 Catimor2 C-canephora C-liberica Deweveri

Distanciagenéacadentroyentreespeciescoffea

Café- Bourbon

Verde- Typica

Azul- Catuai/Caturra

Azulclaro-híbridodeMoka(MH)

Rosa- Caamores

Negro- especiesdiploides

Fuente:R.Ming2010

CatuaíIAC•  C.arabica•  Sucepablealaroya•  Altacalidadentaza•  Buenaadaptaciónatemperaturasde

hasta25°C,conriego

ObatãIAC1669-20•  HíbridoC.arabicayC.canephora.•  Altaresistenciaalaroya•  Granomedio(malla17)•  Excelentecalidadentaza•  Buenaadaptaciónatemperaturasde

hasta25°C,conirrigación

Mejoramiento genético en Brasil

Fuente: Fazuoli, L.C., Thomaziello, R.A., Camargo, M.B.P - 2007

Híbridosnaturalesdetypica•  “Pluma”Oaxaca,Mexico•  “BlueMountain”,Jamaica•  “TypicaAnagua”,Guatemala

“Caturrachiroso”(Colombia–caturra?)  An+oquia,Col•  HíbridonaturaldecaturraylavariedadColombia•  Altaproducavidad(4-5kg/planta).•  Muybuenadensidaddegranoytaza•  Tolerantealaroya

Mejoramiento genético. Híbridos naturales

Laclavedelaproducavidad,calidadysustentabilidad

Microclima

SaberlocalVariedad

•  Climaadecuadoparalavariedad

•  Suelosytemperaturaópamosparaelllenadodelgrano

•  Entenderciclosnaturalesyfactoresambientales

•  Superarlimitaciones

•  Sistemadeculavo

•  Métodosdebeneficio

Mejoramientogenéaco:•  Selección•  Adaptación•  Conservación